To see the other types of publications on this topic, follow the link: Psicología del.

Journal articles on the topic 'Psicología del'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Psicología del.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vega Lugo, Noemi, Brenda Hurtado Vega, and José Sergio Rodríguez Martínez. "Psicología del Trabajo." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 9, no. 18 (2021): 44–46. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v9i18.7095.

Full text
Abstract:
El trabajo ha representado para los seres humanos una fuente de ingresos para el sostenimiento propio y el de su familia, que les permite además un crecimiento personal y profesional. El trabajo a lo largo de los años ha sufrido una serie de transformaciones desde la modificación del trabajo artesanal pasando por la revolución industrial, la automatización y en la actualidad enfrentando una crisis causada por una pandemia que afecto a nivel mundial, donde la escases del trabajo se hace presente en todos los ámbitos, con menos prestaciones sociales y posibilidad de crecimiento, el ser humano sufre también esa transformación que le obliga a una adaptación total hacia el grupo en el que se desenvuelve y donde su cuidado integral se hace cada día más necesario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez, E. A. "Narcisismo: Adler, la psicología del ego y la psicología del "self"." Revista de Neuro-Psiquiatria 52, no. 4 (2013): 189–94. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v52i4.1244.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Solís Espinoza, Alejandro. "Psicología del testigo y del testimonio." Derecho PUCP, no. 53 (December 1, 2000): 1013–52. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.200001.032.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Winkler, Franz. "La psicología del liderazgo." Cuadernos de Administración 1, no. 1 (2011): 24–30. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v1i1.344.

Full text
Abstract:
"Publicamos un comentario editorial a propósito de una importante conferencia pronunciada por Franz E. Winkler y publicada por The Myrind Institute Inc., New York. Este comentario quiere sacar de esa conferencia la aplicación concreta al liderazgo de los que tienen supervisión en las empresas; si es verdad que el desarrollo de las personas es posible en las empresas hay que entender qué es desarrollo y qué cabida puede tener en las organizaciones. Y si la estructura ha de favorecer al desarrollo, la estructura crucial es la relación supervisor-subordinado, y para que haya desarrollo tiene que ser una relación ética; es decir, que fomente conciencia y libertad. Eso es todo."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lersch, Philipp. "La Psicología del adoctrinamiento." Revista de Historia de la Psicología 41, no. 3 (2020): 55–65. http://dx.doi.org/10.5093/rhp2020a15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villalobos Paniagua, Ricardo Antonio. "Psicología del ateísmo occidental." Revista Espiga 13, no. 28 (2014): 83–92. http://dx.doi.org/10.22458/re.v13i28.654.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo ensayo tiene como cometido la reflexión, nuevamente, de un tema del orden filosófico y que en cuanto metafísico le compete. No es un discurso apologético del cristianismo, aunque lo parezca, sino un análisis al ateísmo de su conciencia de ser. En cuanto al cristianismo, ese será un nuevo asunto por discutir próximamente. Ateísmo, tan atractivo como el cristianismo mismo y en Occidente tan hermanado con este, como Caín y Abel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arcia Milano, Wily Enrique. "Entre la psicología criminal, la psicología forense y la psicología penitenciaria." Ciencia Digital 3, no. 1.1 (2019): 23–39. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i1.1.357.

Full text
Abstract:
La Psicología Jurídica, como apoyo a las Ciencias Jurídicas, en su rama del Derecho Procesal Penal, es el área de estudio que comprende este trabajo. Su intervención en los procesos penales resulta indispensable en la atención y el tratamiento de la delincuencia. Está práctica dio paso al surgimiento de tres sub disciplinas como lo son: la Psicología Criminal, la Psicología Forense y la Psicología Penitenciaria. La relación entre ellas representa una confusión a intentar clarificar el alcance de su campo de estudio. Se planteó como objetivo establecer la relación entre estas tres disciplinas, apoyándose en autores expertos como Soria y Sáiz (2005), Stingo (2006) y Vázquez (2018). La metodología fue tipo documental, diseño bibliográfico y nivel de estudio descriptivo. Se concluye que la Psicología criminal se focaliza en determinar motivos psicológicos por los que se cometen delitos, la forense analiza efectos del delito sobre víctimas y condición mental del victimario y la penitenciaria a la administración de la condena del delincuente, a reeducar y reinsertar al mismo a la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bjorklund, David F., and Carlos Hernández-Blasi. "Psicología Evolucionista del Desarrollo: presentación." Infancia y Aprendizaje 26, no. 3 (2003): 261–65. http://dx.doi.org/10.1174/021037003322299034.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez-de-Benito, José-Luis. "Psicología, cine y educación." Comunicar 4, no. 7 (1996): 129–34. http://dx.doi.org/10.3916/c07-1996-25.

Full text
Abstract:
Nos adentramos con este artículo en la doble psicología del arte del cine: la del creador de imágenes y la del espectador. El autor va exponiendo los distintos elementos que crean ambas concluyendo con dos ideas de radical importancia: la capacidad de influenciar a las personas que tiene el séptimo arte y la necesidad absoluta de que esta afirmación no nos lleve a rechazar el cine sino todo lo contrario, a encontrar la forma de enseñar a conocerlo y a ser precavidos ante «embrujo» desde la misma escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cuartas Arias, Mauricio. "La importancia del aprendizaje de las neurociencias en la formación del psicólogo." International Journal of Psychological Research 4, no. 1 (2011): 5–6. http://dx.doi.org/10.21500/20112084.787.

Full text
Abstract:
Recientemente se celebro el XXXIII congreso interamericano de psicología, este evento permitió reconocer de cerca los diferentes procesos que se llevan a cabo en investigación desde los diferentes contextos y enfoques de la psicología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Forteza Bauzá, Sebastià, Vicenç Ferretjans Moranta, and Elisabeth Vilardebó Perxachs. "Una aproximación entre la psicología positiva y el apoyo conductual positivo." Revista Española de Discapacidad 9, no. 1 (2021): 197–215. http://dx.doi.org/10.5569/2340-5104.09.01.10.

Full text
Abstract:
La psicología positiva y el apoyo conductual positivo tienen orígenes diferentes; sin embargo, abordan objetivos similares. En este trabajo se describe la psicología positiva y el apoyo conductual positivo, así como algunas visiones críticas. Posteriormente, a través de Carr, un pionero del apoyo conductual positivo, se aborda el acercamiento entre ambos modelos. Por su parte, la psicología positiva está incluyendo a las personas con discapacidad, según dos manuales de psicología positiva y discapacidad; anteriormente, según éstos, las personas con discapacidad no estaban incluidas en el modelo. Por otra parte, también se describen las teorías de dos autores, Wrigth (2005) y Pinker (2012), que explican la evolución de la sociedad actual hacia los valores positivos. En parte, esta evolución explica la buena acogida de las psicologías positivas. Finalmente, la visión contextual y social podría ser la principal aportación del apoyo conductual positivo a la positividad. Los cambios de entornos y las relaciones sociales han sido temas centrales para el apoyo conductual positivo; sin duda, para la psicología positiva también, no obstante, su principal aportación se centra en los factores intrapsíquicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vilches S, Liliana. "Perspectivas teóricas en Psicología del Desarrollo." Revista de Psicología 3 (January 1, 1992): 57. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.1992.18644.

Full text
Abstract:
La autora se refiere a las limitaciones de la psicología en la comprensión y transformación de las personas, así como también a los aportes de la Psicología del Desarrollo en esta tarea de tan alta envergadura.Enseguida hace una revisión de las distintas aproximaciones teóricas en el área de su especialidad, destacando tanto las contribuciones como las omisiones de cada una de ellas.Queda de manifiesto la indispensable complementariedad de los diferentes enfoques teóricos en Psicología del Desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gauchet, Marcel. "Ensayo de psicología contemporánea." Revista de Psicología 16, no. 2 (2007): 99. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2007.18524.

Full text
Abstract:
De lo que trataremos aquí proviene de lo que se podría denominar una historia del presente, una propuesta en perspectiva histórica del presente. Dejo de lado la justificación del género para entrar directamente en materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

García Campos, Jonatan, and Saúl Sarabia López. "Contexto en psicología cognitiva del razonamiento." Tesis Psicológica 13, no. 2 (2019): 1–22. http://dx.doi.org/10.37511/tesis.v13n2a8.

Full text
Abstract:
El trabajo que presentamos tiene como objetivo clarificar qué es un contexto en la psicología cognitiva del razonamiento. A pesar de que el término contexto se encuentra en la literatura de distintos psicólogos cognitivos, argumentaremos que no existe un análisis claro de qué se debe entender por ese término. Defenderemos que la noción de contexto hace referencia a distintas ideas, esto es, al contenido, al formato, a la perspectiva, a la naturaleza de los contenidos lógicos y al ambiente de los problemas. Sugeriremos que si bien estas ideas pueden tener traslapes, es poco claro que contenido, formato, perspectiva, naturaleza de los contenidos lógicos y ambiente sean nociones equivalentes. Hacer estas distinciones, argumentaremos, no sólo puede ayudar a entender qué significa un contexto, sino además puede ayudar a comprender de mejor manera los debates en torno a cómo es que los seres humanos razonamos o cómo debemos razonar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Araiza, Alejandra, and Gustavo Gisbert. "Transformaciones del cuerpo en psicología social." Psicologia: Teoria e Pesquisa 23, no. 1 (2007): 111–17. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-37722007000100013.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo buscamos aproximarnos brevemente a algunas de las transformaciones que ha vivido el cuerpo dentro del conocimiento, centrándonos en los grandes cambios que han podido reflejarse en las teorías dentro de la Psicología, particularmente dentro de la Psicología Social. Quisiéramos más que nada acercarnos a la especial relación que se genera entre las transformaciones sociales, los cambios en el conocimiento científico y los dispositivos tecnológicos en las formas de comprensión de la corporeidad humana, procurando entender al cuerpo de una forma no estática, sino como un continuo devenir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Marchesi Ullastres, Álvaro. "Conferencia Psicología del Desarrollo y Educación." Revista de Investigación en Psicología 15, no. 2 (2014): 281. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v15i2.3704.

Full text
Abstract:
Les agradezco enormemente la deferencia que han tenido conmigo al nombrarme doctor honoris causa en su centenaria universidad, decana de las Américas y una de las más reconocidas en los países iberoamericanos. Siempre me he considerado un profesor de psicología evolutiva y de la educación y así continúo firmando cuando me preguntan por mi profesión en aeropuertos y registros. Por ello, me siento aún más honrado por esta distinción ya que afecta a mi más profunda y sentida identidad profesional. He sido durante varios años Secretario de Estado de Educación en mi país y ahora ocupo el cargo de Secretario General de un organismo internacional, la OEI. Pero siempre he considerado estas responsabilidades como transitorias y al término de las mismas he vuelto y volveré a la docencia universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pérez-Campos, Gilberto. "Hacia una psicología del vivir cotidiano." Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social | Volumen 5 | Número 2 | Julio-Diciembre 2019 | Alcances y horizontes de la psicología 5, no. 2 (2019): 289–92. http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.5.2.2019.202.289-292.

Full text
Abstract:
Desde su formación como disciplina independiente, la psicología ha estado preocupada con la auto-reflexión humana, pero no ha sido de mucha importancia la pregunta de cómo conducir la propia vida. Con el telón de fondo del trabajo de Max Weber y los sociólogos orientados al sujeto, los psicólogos críticos han incorporado en años recientes el concepto de conducción de la vida cotidiana en la teoría y práctica psicológica. El concepto trata de superar el individualismo abstracto de la psicología (y su acompañante falta de mundo) donde los sujetos están encerrados en funciones psicológicas especiales aisladas, y trata de contribuir a una epistemología psicológica que capta la riqueza, complejidad y conectividad de los fenómenos psicológicos tal y como se despliegan en la vida cotidiana. Este artículo presenta las dimensiones centrales del concepto, lo sitúa en la historia de la psicología y describe un cuerpo de trabajo que analiza con él la práctica contemporánea del vivir cotidiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Seguin, Carlos Alberto. "La Psicología en la Enseñanza de la Psicología." Anales de la Facultad de Medicina 46, no. 4 (2014): 570. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v46i4.5850.

Full text
Abstract:
Al iniciar la lectura de este trabajo, deseo aclarar su alcance y características. No se trata de una consideración general del problema de la enseñanza de la Psicología, sino de una comunicación con propósito preciso y limitado: dar cuenta de un experimento en la enseñanza de la Psicología Médica, sus bases teóricas y sus primeros resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Luzoro G., Jorge. "Psicología de la Salud." Revista de Psicología 3 (January 1, 1992): 25. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.1992.18640.

Full text
Abstract:
Se describen los antecedentes que, durante los últimos veinte años, han posibilitado el surgimiento de una nueva área disciplinaria y profesional denominada Psicología de la Salud o medicina comportamental. Entre estos antecedentes se destacan la labor del Instituto Psicoanalítico de Chicago. los trabajos de Cannon, Slyey Brady en filosofía experimental, la escuela soviética autora del enfoque denominado córtico-visceral, las aportaciones de la sociología a la medicina y el desarrollo del Análisis experiemntal del Comportamiento.Posteriormente son discutidos los hechos que han dispensado una buena acogida a los desarrollos descritos, se propone una definición y se plantean las áreas de investigación y aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Dávila Dávila, Alex. "Paradigmas de mente fenoménica y mente conceptual en psicología: ¿es posible la unidad?" Revista de Psicología 22, no. 2 (2004): 253–76. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200402.004.

Full text
Abstract:
En este año, la psicología cumple como disciplina 125 años desde el inicio de las actividades en el primer laboratorio experimental en Leipzig. A través de este largo período, la psicología ha evolucionado como una disciplina compleja en la cual han crecido diversas visiones epistemológicas acompañando la expansión del campo. Proponemos analizar este proceso aplicando los conceptos de mente fenoménica y mente conceptual sobre diversos enfoques psicológicos, incluyendo las "escuelas" históricas y contemporáneas más importantes. El análisis sugiere la existencia de relaciones complejas e influencias mutuas entre las psicologías, la dificultad para clasificar claramente a todas ellas como fenoménicas o conceptuales, y el potencial para unificar la psicología como una ciencia a través de la inclusión de puntos de vista fenomenológicos en la psicología contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Laak, Jan J. F. ter. "La evaluación del desarrollo." Revista de Psicología 17, no. 1 (1999): 21–46. http://dx.doi.org/10.18800/psico.199901.002.

Full text
Abstract:
Se sostiene que la psicología del desarrollo es la "tercera disciplina de la psicología científica", enfatizándose el aspecto formal de la continuidad/cambio conductual. Los constructos que elaboran este aspecto son semánticos y no modelos matemáticos vacíos o borrosos conceptos de sentido común. Se describe comprensivamente la evaluación como una matriz de cuatro componentes (teoría de los tests, constructos, tests, proceso diagnóstico) por tres niveles (sentido común, constructos científicos, modelos matemáticos). Se confrontan la psicología del desarrollo y la evaluación con la finalidad de captar y ampliar el significado de continuidad/cambio, como en la validación de constructos "convergentes" y "discriminantes". La teoría de los tests, los tests y el proceso diagnóstico ofrecen, respectivamente, modelos, instrumentos y un programa para evaluar la conducta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sánchez Sánchez, Teresa. "Deontología del decir y del callar en Psicología Clínica." Clínica Contemporánea 8, no. 3 (2017): E27, 1–12. http://dx.doi.org/10.5093/cc2017a17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Orozco, Yenifer Andrea, Michael Andrés Rojas, and Jorge Enrique Quimbaya. "Videojugar. Estado del arte." Luciérnaga-Comunicación 12, no. 23 (2020): 47–65. http://dx.doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v12n23a2.

Full text
Abstract:
Las investigaciones sobre videojuegos cada vez cobran mayor relevancia en el campo de la psicología, su influencia en la estructura cultural de los escenarios digitales es relevante. Este estado del arte tiene como objetivo analizar los cambios que han tenido los estudios realizados desde el campo de la psicología alrededor de videojugar y las apuestas a generar pesquisas desde la cognición social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Castro Tejerina, Jorge. "Claves psicológicas fundacionales del autogobierno ciudadano: la “psicología del pueblo español” como estudio de caso (1902-1918)." Universitas Psychologica 13, no. 5 (2014): 1739. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy13-5.cpfa.

Full text
Abstract:
A finales del siglo XIX y principios del XX, la configuración psicológica del concepto liberal de autogobierno fue clave para diseñar el sujeto político de la modernidad y la propia idea de “ciudadanía”. Nuestro trabajo estudia ese proceso sociohistórico a través de los primeros textos dedicados a la “psicología del pueblo español”. Además de confirmar la estrecha relación entre psicología y autogobierno, el análisis revela el papel de la psicología en la transición histórica desde las tradicionales teorías y prácticas de la subjetividad hasta las modernas –particularmente en el dominio educativo y religioso–. Gracias a la psicología, el proyecto liberal también estableció los supuestos límites sociopolíticos para la potencial participación ciudadana de la población española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

González Serra, Diego Jorge. "Martí y la psicología." Psicologia & Sociedade 21, no. 3 (2009): 358–63. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-71822009000300009.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es demostrar que existe un pensamiento psicológico en José Martí. Se señala el criterio martiano de la unidad de observación y reflexión como base de la ciencia, su pensamiento multilateral y sintético, su promoción explícita de la ciencia del espíritu, su concepción sobre la unidad de lo general, lo particular y lo individual en el hombre, sus ideas sobre el pensamiento, la imaginación, la inteligencia, la afectividad, sobre la unidad del conocimiento y el afecto y sobre el espíritu de los pueblos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Oliveros M., Ricardo. "Perspectivas de la Psicología Dialéctica." Revista de Investigación en Psicología 13, no. 1 (2014): 197. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v13i1.3746.

Full text
Abstract:
En el presente texto se exponen las perspectivas de la psicología dialéctica en el Perú del siglo XXI. Se reflexiona acerca de la denominación de psicología dialéctica, relacionándola con otras denominaciones que son usadas en la tendencia materialista de la psicología. Se analizan las relaciones entre psicología dialéctica y neurociencia social, delimitando el campo de las ciencias psicológicas y el campo de las neurociencias. Se desarrollan cuestiones del proyecto emancipador de la psicología dialéctica, precisando aspectos de desarrollo personal y de orientación psicológica. Se plantean nuevos aspectos del paradigma revolucionario en las ciencias del psiquismo y de la personalidad, formulando un plan de investigaciones de los temas claves de la psicología dialéctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Saavedra Livoni, María de los Ángeles. "A propósito del estudio de las competencias en educación." Revista Enfoques Educacionales 8, no. 1 (2018): 101. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2006.49126.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta algunas contribuciones de la Psicología Positiva, sus orí¬genes y desenvolvimiento, en un intento por relacionarla con la formación de competencias en ía educación. Destaca como vertientes fundamentales de su estudio y desarrollo el optimismo aprendido y el bienestar subjetivo. Por otra parte, identifica algunas investigaciones realizadas en torno al tema. Se presenta la Psicología Positiva, una psicología de las fortalezas humanas, como un ámbito de la Psicología que permite reflexionar sobre la forma de obtener las metas propuestas para el logro de competencias en educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Villegas, Manuel. "La teoría del desarrollo moral en el marco del análisis existencial." Revista de Psicoterapia 29, no. 109 (2018): 1–38. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v29i109.226.

Full text
Abstract:

 
 
 Probablemente el motivo por el que el Análisis Existencial, no haya alcanzado una difusión más amplia en el ámbito de la psicología, sea debido a su carácter filosófico. La teoría del desarrollo moral (TDM) surge como un intento de ofrecer las bases epistemológicas y metodológicas adecuadas para llevar a cabo una psico(pato)logía y psicoterapia de corte existencial. La perspectiva evolutiva, propia de la epistemología genético-estructural, inherente al modelo TDM, hace posible reinterpretar las tesis existenciales en el marco de una psicología congruente con su perspectiva antropológica.
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Campos, Alfredo. "La imagen de la psicología: El Museo Gallego de Psicología." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 01 (October 26, 2015): 133. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.01.666.

Full text
Abstract:
En esta comunicación efectuamos un recorrido histórico por el origen y desarrollo del Museo Gallego de Psicología de Galicia. Se analizan el origen de los distintos aparatos que posee el Museo, su creación y desarrollo hasta el momento actual. Se analizan también los fines que tiene el Museo, y puesto que está ubicado en la Universidad de Santiago de Compostela, su finalidad, además de recoger todo el material de psicología existente en Galicia para que no se pierda, se centra en el aspecto didáctico. La mayor parte de los aparatos están expuestos en vitrinas para que puedan ser vistos por los visitantes, y tienen, a su lado, una breve descripción de su finalidad y uso. En este trabajo también se exponen los planes de futuro del Museo, tanto en el plano didáctico como organizativo y de consecución de nuevos materiales. Pretendemos que el museo sea una imagen de la psicología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Santibañez-H., Guy. "Acerca de la ontopsicología." Revista de Psicología 9, no. 1 (2000): 171. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2000.18555.

Full text
Abstract:
Este enfoque surgido desde al teología tiene interés, porque ilustra como cambian los puntos de vista del pensamiento religioso sobre una misma actividad humana concreta. Esto sin tener que alterar un ápice los elementos esenciales de las soluciones dadas tradicionalmente a las cuestiones del alma, del espíritu y de sus relaciones con la divinidad.En los últimos años se han injertado una serie de vástagos teológicos en la Psicología, entre ellos encontramos la "Nueva Ontopsicología", un intento de la teología de ganar un espacio válido entre las "nuevas psicologías". Esta sola pretensión merece el examen de algunos de los puntos de vista, elementos relevantes de la Teología, como contribuciones a la psicología. Nada resulta más interesante para la Teología que el buscar nuevos ámbitos donde ejercer su influencia en el quehacer de las diferentes formas del actuar del hombre, las cuales aparecen como empíricas o inductivas.La psicología ha sido una de las últimas disciplinas científicas en alcanzar una "madurez" metodológica, hecho que permitió liberarla de los pensadores reflexivos y, abrirla plenamente al amplio espacio de la búsqueda de conocimientos. Este retardo histórico ejemplifica muy bien la observación de Bernal (1961), quien hizo notar que la mayor dificultad de la ciencia no está en obtener conocimientos, sino en vencer los prejuicios, los cuales dificultan su desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

González Moreyra, Raúl. "Psicología educacional de las matemáticas." Revista de Investigación en Psicología 1, no. 2 (2014): 9. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v1i2.4823.

Full text
Abstract:
Se ha realizado una somera revisión bibliográfica actual para identificar el estado del conocimiento psicopedagógico de la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Hemos encontrado tres temáticas definidas: la primera sobre el desarrollo cognitivo de los conceptos matemáticos, la segunda sobre los procedimientos de cálculo y solución de problemas de los estudiantes y la tercera sobre las estrategias psicodidácticas de aplicación escolar. En lo que respecta al primer rubro hemos revisado dos áreas, la del desarrollo temprano (cero a 4-5 años) y la del desarrollo operatorio (posterior). Hemos considerado los nuevos hallazgos en lo que hace al número en el niño preverbal y mantenido los aportes piagetanos a partir de las etapas preconservantes. En lo que respecta al segundo tema hemos revisado los errores y precisión del cálculo, las habilidades del cálculo eficaz. y el papel de la memoria; además, aspectos de la solución de problemas como la organización del conocimiento del procesamiento cognitivo y la actividad resolutoria. En el tercer tema, que dividimos en psicodidácticas numéricas y conjuntistas, hemos revisado por un lado los aportes de Thordnike, Gagné y Resnick y por el otro los de la Gestalt, Bruner y Dienes. El saldo final es el de un positivo avance en conocimientos y procedimientos sobre psicopedagogía de las matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Villegas, Manuel. "Editorial: Ética y Psicología." Revista de Psicoterapia 30, no. 113 (2019): 1–2. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v30i113.301.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Andrade, Verónica. "Creando subjetividades laborales: implicaciones del discurso psicológico en el mundo del trabajo y las organizaciones." Psicologia & Sociedade 25, no. 1 (2013): 185–92. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-71822013000100020.

Full text
Abstract:
El presente documento tiene como propósito explorar aportes de la psicología crítica al entendimiento de las dinámicas que se mueven en el mundo del trabajo y las organizaciones, y algunas críticas que esta aporta a la psicología organizacional y del trabajo moderna. Para tal fin, se plantean algunos elementos conceptuales de base para clarificar la acepción al respecto del concepto subjetividad y las implicaciones de la psicología crítica; igualmente se exponen algunas reflexiones que explicitan las formas en que el discurso psicológico -reflejado además en prácticas- está embebido en el mundo del trabajo y las organizaciones, y que en gran medida contribuye a construir las subjetividades de personas que trabajan, y las relaciones que se establecen al interior de las organizaciones de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ospina Marulanda, Daniela, and Laura Masmela. "Psicología y emprendimiento." Gestión de la seguridad y la salud en el trabajo 4, no. 4 (2022): 9–10. http://dx.doi.org/10.15765/gsst.v4i4.3004.

Full text
Abstract:
En la siguiente presentación se pretende exponer la conexión que hay entre la psicología y el comportamiento emprendedor. Desde sus orígenes y hasta hace no tanto tiempo atrás, la psicología sólo se centraba en la patología, en la debilidad y en el sufrimiento. Actualmente, el acento se pone sobre el bienestar mental o la calidad de vida para que el ser humano pueda, además de vivir saludablemente, salir fortalecido ante las adversidades o crisis que puedan presentársele. Conceptos propios de la psicología positiva como son resiliencia, motivación o felicidad, son cualidades propias del emprendedor, el cual tiene una sensibilidad especial para detectar oportunidades, movilizar recursos, interconectar información o tener ideas innovadoras.
 En definitiva, para hallar oportunidades donde otros no las ven o convertir en hechos lo pensado. Tener espíritu emprendedor es hacer las cosas, levantarse con más fuerza cada vez que se cae y ser capaz de convivir con la incertidumbre manteniéndose optimista. Por consiguiente, el estudio del comportamiento y el éxito emprendedor no puede ser correctamente entendido si no se aborda desde la óptica de la psicología positiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Santibáñez H., Guy, and Hector H. Osorio H. "El objeto de la Psicología I. La historicidad del objeto de la Psicología." Revista de Psicología 7 (January 1, 1998): 89. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.1998.18756.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objeto ofrecer un análisis pormenorizado a las modificaciones y evolución que ha sufrido la caracterización del objeto de estudio de la Psicología como ciencia en el ámbito de la cultura greco latina. Como todas las ciencias, la Psicología entre ellas, ha partido de una manera espontánea adjudicándose ciertas parcelas de la naturaleza en cuanto ellas constituyen la calidad del objeto de su estudio. En la medida que el conocimiento se ha ido incrementando en volumen y consistencia experimental, los objetos tradicionales se han ido modificando, las diversas parcelas primitivas de estudio se han ido integrando y los objetos de estudio a la manera clásica han sufrido toda una evolución. Los conocimientos, en la medida que son tales van permitiendo operar con éxito en el control de los objetos de estudio; los conocimientos se convierten así en herramientas de poder.La psicología ha tenido un destino muy específico, debido a la cercanía de los procesos subjetivos con entidades metafísicas como el alma y el comportamiento con la moral. Esto ha significado que la disciplina haya permanecido largo tiempo bajo la égida de la filosofía, de la teología y aún hoy siga siendo usada para finalidades ideológicas que nada tienen que ver con la disciplina misma.La evolución del objeto, los cambios de las técnicas de abordaje y de la problemática psicológica ha significado una liberación de la Psicología muy tardía y una dificultad considerable de ponerla a salvo de los prejuicios y mal entendidos que la han rodeado. Es más difícil combatir los prejuicios que rodean una actividad científica que el obtener conocimientos nuevos. La ignorancia sobre ésta ciencia alcanza límites increíbles. Por ejemplo la Psicología en los colegios se ha enseñado como un contenido de la asignatura de Filosofía. Ellos constituye un pecado de lesa cultura; aún en la nueva reforma educacional se la sigue considerando como parte de la Filosofía. Al parecer las autoridades educacionales no han sido capaces de consultar expertos en éste campo. Creemos que por ello es absolutamente necesario aclarar a quien corresponda esta situación; esta aclaración, esperamos se inicie con el análisis y propuestas que ofrecemos en el presente artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cantón Chirivella, Enrique. "La especialidad profesional en Psicología del Deporte." Revista de Psicología Aplicada al Deporte y el Ejercicio Físico 1, no. 1 (2016): 1–12. http://dx.doi.org/10.5093/rpadef2016a2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ojeda Lopeda, Pablo César. "Psicología educativa, más allá del contexto escolar." Informes psicológicos 17, no. 2 (2017): 79–91. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v17n2a04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rodríguez Fuentes, Antonio, and María Jesús Caurcel Cara. "Aproximación cualitativa del escudriño en Psicología educativa." Propósitos y Representaciones 7, no. 1 (2019): 01. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.301.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Balanza, Pilar, and Consuelo Escudero. "Acerca del recorrido sanitario de la Psicología." Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 31, no. 2 (2011): 191–93. http://dx.doi.org/10.4321/s0211-57352011000200001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Manzanero, Antonio L. "25 años del Anuario de Psicología Jurídica." Anuario de Psicología Jurídica 25, no. 1 (2015): 1. http://dx.doi.org/10.1016/j.apj.2015.04.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

González, Roberto, Héctor Carvacho, and Gloria Jiménez-Moya. "Psicología y Pueblos Indígenas." Annual Review of Psychology 73, no. 1 (2022): S—1—S—32. http://dx.doi.org/10.1146/annurev-psych-092421-034141.

Full text
Abstract:
La pregunta sobre la existencia de características comunes inherentes a la psicología de los pueblos Indígenas de todo el mundo ha sido objeto de mucho debate. Nosotros argumentamos que los pueblos Indígenas comparten la experiencia de la colonización, así como sus consecuencias sociales y psicológicas. Desarrollamos este argumento en cuatro secciones: ( a) La historia global de la colonización y las desigualdades sociales; ( b) aspectos relativos a la identidad y los procesos grupales, incluidas la transmisión intergeneracional de valores compartidos, la conexión con la naturaleza y la promoción del cambio social; ( c) el prejuicio y la discriminación hacia los pueblos Indígenas y el rol que juegan los procesos psicológicos para promover relaciones positivas entre los pueblos Indígenas y no-Indígenas; y ( d) el impacto del trauma histórico y del colonialismo en la cognición, la salud mental y el bienestar de los pueblos Indígenas, así como la base para el desarrollo de intervenciones exitosas que integran los conocimientos Indígenas. Por último, abordamos los desafíos futuros de la investigación sobre estos temas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Opazo, Luis, Hector Berroeta, and Abel Guerra. "Psicología comunitaria y políticas sociales: Tensiones en el quehacer de los psicologos comunitarios chilenos." Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology 53, no. 2 (2019): 239–53. http://dx.doi.org/10.30849/rip/ijp.v53i2.1053.

Full text
Abstract:
Desde la década del 90 en Chile, las intervenciones en Psicología Comunitaria se han desarrollado principalmente dentro del marco teórico, material y simbólico de las políticas sociales (Alfaro, 2012), esta relación se ha caracterizado por una tensión entre los modelos de políticas públicas neoliberal y las dimensiones ético-políticas de la Psicología Comunitaria. En esta investigación se analiza el contenido de los relatos que construyen profesionales que trabajan en programas de políticas sociales en Chile, sobre las tensiones que se producen entre su quehacer, las políticas sociales y los principios de la Psicología Comunitaria. Se entrevistó a diez psicólogos-as comunitarias-os, que tienen entre 2 a 26 años de experiencia trabajando en instituciones que ejecutan políticas sociales. Se reporta que la tensión en el quehacer profesional en la política pública, se expresa en el grado de autonomía que otorgan los espacios de trabajo, la disputa profesional de su quehacer en la política pública y las consecuencias personales producto de las tensiones profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Jimenéz, William Alejandro Jimenéz. "Psicología. Historia, teoría y procesos básicos." Enfoques 1, no. 1 (2014): 115. http://dx.doi.org/10.24267/23898798.86.

Full text
Abstract:
Psicología. Historia, teoría y procesos básicos, escrito y coordinado por Israel Grande-García y Jesús Silva Bautista junto con la colaboración del Dr. José Marcos Bustos; del Dr. Eduardo Alejandro Escotto, de la Dra. Luz María Flores, del Dr. Rubén Lara Piña, del licenciado Juan Martínez, del licenciado Leonel Romero, del Dr. José Gabriel Sánchez, de la licenciada Noemí Vargas y del maestro Gerardo Villalvazo; de la casa editorial Manual Moderno presenta una obra interesante y muy práctica en torno a las principales ideas y desarrollos tejidos a lo largo de la historia en la psicología como ciencia y como profesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

López Martínez, Alicia E. "Psicología y salud." Escritos de Psicología - Psychological Writings 1, no. 4 (2000): 8–33. http://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.vi4.13444.

Full text
Abstract:
El presente escrito trata de ofrecer una cierta panorámica en torno a aquellos contenidos que configuran el ámbito de la psicología de la salud. Con este propósito, se revisan tres tópicos centrales para esta especialidad: el papel desempeñado por los factores psicológicos en el proceso de salud-enfermedad, el fenómeno del estrés y su incidencia sobre la salud, y las principales cuestiones que conforman la interven­ción efectuada desde la psicología en este ámbito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vargas Espinosa, Nancy M., Ervyn Hermilzon Norza Cespedes, Leidy Johana Amaya Corredor, et al. "La evaluación psicológica en los campos de la psicología jurídica en Colombia: psicología forense." Diversitas 15, no. 2 (2019): 315–33. http://dx.doi.org/10.15332/22563067.5403.

Full text
Abstract:
En este estudio se buscó analizar los procesos de evaluación en el campo de la psicología forense en Colombia, teniendo como producto argumentativo un marco teórico acerca de la definición de la Psicología Forense (funciones y rol), sus problemas éticos, su aplicación en los diferentes campos del derecho, y sus contraflujos más recurrentes como el tipo de instrumentos y entrevistas que utiliza el psicólogo. De acuerdo con lo anterior y teniendo en cuenta los criterios de selección de los peritos para las pruebas, se diseñó una entrevista estructurada aplicada a una muestra de psicólogos del campo forense a nivel nacional realizando un análisis de corte cuantitativo sobre la experiencia del psicólogo forense, su participación en los diferentes clases de perito, las técnicas y criterios que usa como soporte en cualquier proceso, y por último, algunas conclusiones acerca del posicionamiento en que se encuentra el psicólogo forense en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

León, Ramón. "Honorio Delgado y La psicología en dos de sus libros (Psicologia y la Personalidad y el carácter)." Acta Herediana 63, no. 2 (2020): 109–30. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v63i2.3832.

Full text
Abstract:
Dos libros del psiquiatra peruano Honorio Delgado, Psicología (1933) y La personalidad y el carácter (1943), son analizadas en detalle en la presente comunicación ya que ambos nos permiten conocer la concepción de la psicología que tenía su autor. El primero, Psicología, escrito en colaboración con el filósofo Mariano Iberico, propone una psicología estrechamente vinculada a la filosofía, destacando el rol de la introspección y de la intuición. El segundo, La personalidad y el carácter, presenta los conceptos de Delgado acerca de la personalidad, y expone diversas teorías de la personalidad, destacando sobre todo las alemanas (Kretschmer, Jung, Spranger, entre otras).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Moral Jiménez, María de la Villa. "Conceptos básicos del paradigma de la complejidad aplicados a la cuestión del método en Psicología Social." Summa Psicológica 14, no. 1 (2017): 12–22. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2017.14.240.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es reflexionar sobre las aportaciones del paradigma de la complejidad (PC) dentro del debate epistemológico actual y su aplicación a la cuestión del método en psicología social, ya que representa una descripción más ajustada de los procesos psicosociales. Se parte de la consideración de que la realidad es constitutivamente compleja en sus manifestaciones. Dadas las propiedades irreductibles en sus diversas facetas no sólo físicas, sino también psíquicas y sociales así como, las interrelaciones e interconexiones de los constituyentes psicológicos, sociales, biológicos, económicos, políticos, culturales y ecológicos, ha se sugerirse una nueva manera de abordar su análisis integral acorde a los planteamientos de las orientaciones emergentes en psicología social. Se resalta la necesidad de evitar la habitual simplificación en la que se incurre con la aportación de explicaciones lineales del comportamiento social desde modelos parsimoniosos. De este modo, se demanda una Psicología Social que, desde la asunción de la complejidad del ser humano y el estudio integral de tales implicaciones, colabore en el proyecto de comprenderlo. Asimismo, se defiende una metodología compleja, dinámica y no lineal adaptada a la variabilidad del objeto de estudio de la psicología social desde una base transdisciplinaria, auténticamente plural, crítica e integradora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Moral Jiménez, María de la Villa. "Conceptos básicos del paradigma de la complejidad aplicados a la cuestión del método en Psicología Social." Summa Psicológica 14, no. 1 (2017): 12–22. http://dx.doi.org/10.18774/summa-vol14.num1-240.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es reflexionar sobre las aportaciones del paradigma de la complejidad (PC) dentro del debate epistemológico actual y su aplicación a la cuestión del método en psicología social, ya que representa una descripción más ajustada de los procesos psicosociales. Se parte de la consideración de que la realidad es constitutivamente compleja en sus manifestaciones. Dadas las propiedades irreductibles en sus diversas facetas no sólo físicas, sino también psíquicas y sociales así como, las interrelaciones e interconexiones de los constituyentes psicológicos, sociales, biológicos, económicos, políticos, culturales y ecológicos, ha se sugerirse una nueva manera de abordar su análisis integral acorde a los planteamientos de las orientaciones emergentes en psicología social. Se resalta la necesidad de evitar la habitual simplificación en la que se incurre con la aportación de explicaciones lineales del comportamiento social desde modelos parsimoniosos. De este modo, se demanda una Psicología Social que, desde la asunción de la complejidad del ser humano y el estudio integral de tales implicaciones, colabore en el proyecto de comprenderlo. Asimismo, se defiende una metodología compleja, dinámica y no lineal adaptada a la variabilidad del objeto de estudio de la psicología social desde una base transdisciplinaria, auténticamente plural, crítica e integradora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Oblitas, Luis A. "El estado del arte de la Psicología de la Salud." Revista de Psicología 26, no. 2 (2008): 219–54. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200802.002.

Full text
Abstract:
Se abordan los antecedentes de la Psicología de la Salud, incluyendo su definición conceptual, así como el modelo biopsicosocial que la caracteriza. Se detalla la relación existente entre comportamiento y salud para tener una mejor comprensión de la salud y la enfermedad, así como de los patógenos e inmunógenos comportamentales. Se describen las principales contribuciones de la Psicología de la Salud para la promoción de salud y calidad de vida, psicología hospitalaria, afrontamiento psicosocial de la enfermedad y estrategias de intervención. La Psicología de la Salud constituye una excelente alternativa para comprender los mecanismos de salud y enfermedad, así como para la prevención y el manejo de la enfermedad, en lo que se refiere a sus componentes psicológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Arroyo Barón, Steffany Edith, Eduar Felipe Negrete Doria, and Luis Alberto Avilez Pérez. "Psicología y Derecho." Derecho & Sociedad 1, no. 4 (2019): 4–23. http://dx.doi.org/10.21897/ds.v1i4.1687.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este estudio es analizar la importancia de la aplicación de la técnica de la AP en los casos dudosos de homicidio y suicidio, ocurridos en Montería, durante el periodo 2010–2015 para responder a los siguientes interrogantes: ¿Con qué frecuencia se aplicó la técnica de la AP en estos casos en los periodos mencionados? Y en consecuencia ¿Qué tan objetiva son las investigaciones penales? La metodología se inscribe en el paradigma cualitativo, específicamente en una revisión de la literatura sobre la técnica de la autopsia psicológica, apoyada en encuestas aplicada a los funcionarios de la Fiscalía General de la Nación Seccional Montería, juzgados penales constituido por los jueces penales del circuito, Consejos Seccionales de la Judicatura, y Medicina legal y Ciencias forenses, quienes constituyen la población y muestra de este estudio. Este análisis condujo finalmente a las conclusiones que aparecen al final de este artículo. El cuerpo teórico de este estudio está sustentado sobre las teorías de la complejidad de Edgar Morín y la transdisciplinariedad del derecho penal. Asimismo, como marco jurídico se tomó como referencia la sentencia T- 708/10 de la Corte Constitucional Colombiana. Finalmente, como resultado de esta investigación se encontró que la autopsia psicológica, pese a ser un instrumento eficaz de la criminología y medicina forense no se aplica en la ciudad de Montería por desconocimiento de las autoridades judiciales y por falta de política criminal para su implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography