To see the other types of publications on this topic, follow the link: Psicología en las organizaciones.

Journal articles on the topic 'Psicología en las organizaciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Psicología en las organizaciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Santillan, Washington, and Carlos Ramos. "Integración del enfoque psicoterapéutico sistémico y la psicología organizacional." INNOVA Research Journal 2, no. 4 (2017): 38–46. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n4.2017.148.

Full text
Abstract:
Integrar las dos ramas de la Psicología (organizacional y clínica), proponer otras prácticas para mejorar el CLIMA LABORAL de las Organizaciones; que incluye, la Psicología Organizacional con sus procesos específicos y la riqueza de la Psicología Clínica utilizando el modelo de la Terapia Familiar Sistémica para las familias de los trabajadores de una Empresa, ejemplo y propuesta de este estudio. Me permito sugerir otras alternativas de gestión que nos conduzca a un proceso de mejora continua del clima laboral de las Organizaciones, utilizando información, herramientas y estratégicas innovador
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Santillán Marroquín., Washington Edy, Hernán Eduardo Paredes García, Galo Edmundo Garcés Uquillas, and Josué Fernando Santillán Vieira. "La psicología y su influencia en el clima laboral de las empresas." Ciencia Digital 3, no. 3.2 (2019): 290–301. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.2.757.

Full text
Abstract:
Integrar la Psicología (organizacional y clínica), proponer otras prácticas para mejorar el CLIMA LABORAL de las Organizaciones; que incluye, la Psicología Organizacional con sus procesos específicos y la riqueza de la Psicología Clínica utilizando el modelo de la Terapia Familiar Sistémica para las familias de los trabajadores de una Empresa, es la propuesta de este artículo. Con la Terapia Familiar nos permitimos sugerir otras alternativas de gestión que nos conduzca a un proceso de mejora continua del clima laboral de las Organizaciones, utilizando información, herramientas y estratégicas i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Brito Ortiz, José Félix, and Martha Eugenia Nava Gómez. "Ética profesional del psicólogo organizacional en México: análisis crítico." Revista Costarricense de Psicología 43, no. 2 (2024): 1–13. http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v43i02.01.

Full text
Abstract:
El presente ensayo surge de la experiencia laboral de sus autores, quienes reflexionan sobre la ética profesional del psicólogo organizacional en México. Los psicólogos organizacionales se encargan de ayudar a las organizaciones a incrementar el desempeño ocupacional de los trabajadores, al mismo tiempo que mantienen y mejoran su calidad de vida, todo ello mediante el uso de la psicología, basando su práctica en principios éticos. Se caracterizan los temas: ética personal, ética cívica, ética empresarial y ética profesional, analizando el dilema ético del psicólogo en una organización. Se conc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rondón Valero, Erivan José. "Psicología Organizacional como Componente Determinante de la Gerencia Interdisciplinaria." Revista Scientific 4, no. 14 (2019): 101–19. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.5.101-119.

Full text
Abstract:
Los seres humanos, como elemento social, son los responsables de las organizaciones de cualquier tipo a lo largo de la historia, son ellos los protagonistas de su propia evolución originada por sus intereses como necesidades de sobrevivencia. Por lo tanto, el papel protagónico de la Psicología Organizacional, es primordial, por ser la encargada de estudiar tanto el comportamiento individual como el grupal del SER. En ese sentido, se presenta como propósito general analizar la Psicología Organizacional como componente determinante de la gerencia interdisciplinaria del siglo XXI con la finalidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Andújar Rojas, Carlos A. "<b>Revolucionando la Psicología Industrial-Organizacional: Aportaciones Innovadoras de la Inteligencia Artificial</b>." Revista Interamericana de Psicología Ocupacional 40, no. 1 (2025): 1–20. https://doi.org/10.71332/w38hw26.

Full text
Abstract:
La psicología industrial organizacional (Psicología I-O) y la inteligencia artificial (IA) están revolucionando la gestión del capital humano en las organizaciones. Este vínculo va a redefinir las configuraciones en las organizaciones de todos los sectores. En este artículo se discutirá la importancia de la Psicología I-O y la IA en el ámbito aplicado e investigativo. Se examinará el impacto de áreas clásicas de la Psicología I-O, tales como: el análisis del trabajo, el reclutamiento, selección, adiestramiento y desarrollo, gestión del desempeño y el cambio y la transformación organizacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Andrade, Verónica. "Creando subjetividades laborales: implicaciones del discurso psicológico en el mundo del trabajo y las organizaciones." Psicologia & Sociedade 25, no. 1 (2013): 185–92. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-71822013000100020.

Full text
Abstract:
El presente documento tiene como propósito explorar aportes de la psicología crítica al entendimiento de las dinámicas que se mueven en el mundo del trabajo y las organizaciones, y algunas críticas que esta aporta a la psicología organizacional y del trabajo moderna. Para tal fin, se plantean algunos elementos conceptuales de base para clarificar la acepción al respecto del concepto subjetividad y las implicaciones de la psicología crítica; igualmente se exponen algunas reflexiones que explicitan las formas en que el discurso psicológico -reflejado además en prácticas- está embebido en el mund
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Elizalde, Rafael, Marybel Mollo F., and Jeny Flores V. "Psicología organizacional: aplicación en la vida profesional." Revista de Investigación en Psicología 13, no. 2 (2014): 243. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v13i2.3731.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende brindar luces acerca de la importancia de la Psicología Organizacional en el ámbito laboral y ayudarnos a comprender cómo ésta puede resolver conflictos en la organización complementándose con diferentes ámbitos profesionales. Los autores, no psicólogos, que cursan el último semestre de la Maestría con mención en Psicología Organizacional de la UNMSM, expondrán la utilidad que la Psicología Organizacional les brinda en su quehacer profesional aplicado en las organizaciones donde ellos se desempeñan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Erivan, José Rondón Valero. "Psicología Organizacional como Componente Determinante de la Gerencia Interdisciplinaria." Revista Scientific 4, no. 14 (2019): 101–19. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.5.101-119.

Full text
Abstract:
Los seres humanos, como elemento social, son los responsables de las organizaciones de cualquier tipo a lo largo de la historia, son ellos los protagonistas de su propia evoluci&oacute;n originada por sus intereses como necesidades de sobrevivencia. Por lo tanto, el papel protag&oacute;nico de la Psicolog&iacute;a Organizacional, es primordial, por ser la encargada de estudiar tanto el comportamiento individual como el grupal del&nbsp;<strong><em>SER</em>.</strong>&nbsp;En ese sentido, se presenta como prop&oacute;sito general analizar la Psicolog&iacute;a Organizacional como componente determ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aguilar Bustamante, Maria Constanza, Ángela Martínez, Astrid Fandiño, and Sandra Carolina Fajardo. "Una visión retrospectiva y prospectiva del proceso de formación en las organizaciones." Diversitas 3, no. 1 (2007): 151. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2007.0001.10.

Full text
Abstract:
&lt;p style="text-align: justify;"&gt;El presente artículo forma parte de la línea de investigación “Construcción de procesos de identidad en las organizaciones”, del Grupo de Investigación de Psicología del Trabajo y las Organizaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás, la cual busca construir procesos contextualizados que permitan en las organizaciones pensar sus modos de generación de identidad y sentido de pertenencia. Examina, de manera parcial, las conceptualizaciones acerca del proceso de formación en este ámbito, así como su planteamiento sistemático analizado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Luque, O. "Aportaciones a la formación en gestión turística desde la psicología del trabajo y las organizaciones." Revista de Estudios Turísticos, no. 128 (September 11, 2023): 177–91. http://dx.doi.org/10.61520/et.1281995.744.

Full text
Abstract:
La formación en gestión turística aparece como un aspecto clave para el desarrollo de un sector tan importante en la economía española. La Unidad de Investigación en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo (UIPOT) de la Universidad de Valencia ha desarrollado diversas investigaciones en organizaciones del sector servicios que pueden ser aplicadas a la formación en gestión organizacional. Su aplicación a las organizaciones turísticas permitiría acotar diversos elementos de los planes de formación en gestión turística, mejorar las habilidades y competencias de los gerentes y favorecer una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Martínez Ibarra, Elena A. "Administración, ambiente organizacional y satisfacción en el trabajo: Fundamentos filosóficos, conceptuales y sociológicos." Fórum Empresarial 1, no. 2.1 (2013): 25–34. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v1i2.11944.

Full text
Abstract:
Este trabajo es un recorrido filosófico, conceptual y sociológico del concepto de administración y de otros temas relacionados con la psicología industrial, al ambiente organizacional y la satisfacción en el trabajo. Se comienza con la influencia de los grandes filósofos como Sócrates y Platón y se continúa con eventos significativos como la Revolución Industrial y el efecto de la misma en el desarrollo de nuevos estilos y estrategias gerenciales. Se enfatiza la psicología industrial organizacional porque uno de sus retos es lograr la armonía en el trabajo; y los últimos años se han destacado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vega, Diana, Alejandra Arévalo, Jhennifer Sandoval, María Constanza Aguilar Bustamante, and Javier Giraldo. "Panorama sobre los estudios de clima organizacional en Bogotá, Colombia (1994-2005)." Diversitas 2, no. 2 (2006): 329. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2006.0002.12.

Full text
Abstract:
&lt;p style="text-align: justify;"&gt;El interés por el estudio del clima organizacional ha crecido rápidamente durante los últimos años, ya que las organizaciones, a través de la implementación de sistemas gestión de calidad y la inclusión de dicho tema en los indicadores de gestión, la han asumido como uno de los elementos básicos para generar mejoramiento continuo. Así, el objetivo de este artículo es presentar el panorama de los estudios de clima organizacional (CO) en Bogotá, D.C. (Colombia), hallados en 10 instituciones de educación superior y 2 bibliotecas públicas, de los años 1994 a 2
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pulido-Martínez, Hernan Camilo, and Johanna Burbano-Valente. "crítica de la psicología, trabajo y la pandemia de Covid-19." Fractal: Revista de Psicologia 32, no. 3 (2021): 318–27. http://dx.doi.org/10.22409/1984-0292/v32i3/45576.

Full text
Abstract:
Ante la pandemia de Covid-19 causada por el vírus SARS-CoV-2 que puso a los trabajadores de la región lationamericana en una condición de mayor vulnerabildad, en este artículo se consideran algunas de las respuestas proporcionadas por la psicología convencional de corte industrial-organizacional, las cuales han estado caracterizadas por su enfasis técnico y acrítico dirigido a responsabilizar a los trabajadores de la actual situación. Tambien son analizadas las propuestas construidas por la psicología crítica descritas como soluciones colectivas que convocan instancias Estatales, organizaciona
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Hurtado Ramirez, Richarth Adrian. "Psicología Laboral: Clave para Mejorar Relaciones y Productividad en las Organizaciones." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 1 (2025): 12708–23. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16849.

Full text
Abstract:
El presente artículo explora la importancia de la psicología laboral como herramienta estratégica para mejorar las relaciones humanas y la productividad en las organizaciones. A través de un enfoque humanista, se analizan elementos clave como el liderazgo transformacional, el clima organizacional y la motivación laboral. Los hallazgos subrayan que un liderazgo efectivo no solo fomenta la cohesión del equipo, sino que también potencia la innovación y la adaptabilidad ante desafíos. Asimismo, se destaca que un clima laboral positivo incrementa la satisfacción y el compromiso de los empleados, di
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

López-Posada, Laura Marcela, Janeth González-Rubio, and Alexander Blandón-López. "Trabajo emocional: conceptos y características Revisión de literatura." Civilizar 18, no. 35 (2018): 103–14. http://dx.doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.2/a08.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo realizar una revisión de literatura relacionada con el trabajo emocional, analizando sus principales conceptualizaciones, tendencias en investigación e investigadores destacados. La revisión se sustenta en búsquedas exhaustivas en revistas especializadas en el trabajo emocional y comportamiento organizacional, así como en libros y artículos nacionales. Examinar la relación del trabajo emocional con los resultados de la organización es especialmente necesario, porque una de las razones primarias por las que las organizaciones requieren el trabajo emocional es q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Marsollier, Roxana. "Burnout y engagement Burnout y engagement en el análisis organizacional. Contribuciones y desafíos." PSICOLOGÍA UNEMI 5, no. 8 (2021): 62–71. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol5iss8.2021pp62-71p.

Full text
Abstract:
Este ensayo tiene como finalidad reflexionar sobre los constructos burnout y engagement, entendidos como experiencias que permiten comprender las dinámicas de las personas con su trabajo y su impacto en las organizaciones. Se realiza un recorrido histórico desde el nacimiento del estrés y el síndrome de burnout destacando sus principales concepciones y líneas de investigación, desde la mirada tradicional de la psicología. Seguidamente, se estudia el surgimiento del engagement, en el marco de la psicología positiva y su influencia a nivel organizacional. Posteriormente, se analiza la relación d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Camacaro, María. "La psicología organizacional y su relevancia en el comportamiento humano." Sapienza Organizacional 1, no. 20 (2023): 141–45. http://dx.doi.org/10.53766/sapiorg/2023.01.20.10.

Full text
Abstract:
La Psicología Organizacional, como disciplina, juega un papel crucial en la comprensión y mejora de la dinámica de los individuos y grupos dentro de las organizaciones, a través del estudio de procesos mentales, emociones y conductas en el ámbito laboral. Examina varios aspectos del comportamiento humano en el trabajo, como la motivación, el liderazgo, la comunicación, la satisfacción y el bienestar laboral, con el fin de mejorar el funcionamiento y la eficacia de los equipos de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Reig-Botella, Adela, and Noelia Rico Pantín. "Organizaciones saludables y sostenibilidad: aportaciones desde la formación de la psicología organizacional positiva." RihumSo : Revista de investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, no. 15 (2019): 21–44. http://dx.doi.org/10.54789/rihumso.19.8.15.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Estrada Gallego, Fernando. "Hebert A. Simon y la economía organizacional." Sociedad y Economía, no. 11 (July 15, 2006): 146–74. http://dx.doi.org/10.25100/sye.v0i11.4132.

Full text
Abstract:
Este artículo desarrolla una evaluación de los aportes de Herbert A. Simon a la teoría de las organizaciones dando especial énfasis al criterio de racionalidad limitada (bounded rationality). Se interpreta la crítica de Simon a la versión ortodoxa de la burocracia organizacional y se extiende su análisis hacia la economía institucional. Uno de los principales logros de Simon en teoría organizacional consiste en haber valorado analíticamente la psicología del comportamiento individual y colectivo abriendo de este modo el terreno a las investigaciones posteriores de D. Kahneman, y T. Schelling.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Linares, Sindy S., and Miguel Alfredo Guillén Barillas. "Conversatorios sobre Psicología del Trabajo y Organizacional en Guatemala (Sistematizaciones)." Revista Guatemalteca de Psicología 3, no. 1 (2024): 135–44. https://doi.org/10.57247/rgp.v3i1.151.

Full text
Abstract:
El primer conversatorio de Psicología del Trabajo y Organizacional de la Escuela de Ciencias Psicológicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, permitió un enriquecedor intercambio de conocimientos y experiencias entre participantes de diversas disciplinas y niveles de experiencia, abordando temas críticos como la precarización del trabajo y el estrés laboral, la gestión del riesgo psicológico y psicosocial, y las leyes y políticas públicas relacionadas. Se subrayó la importancia de un enfoque estructural e integral que contemple tanto cambios legislativos como acciones prácticas dentr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Aguado, David, Javier Cantera, José María Peiró, et al. "A Humanized Development of Artificial Intelligence in Organizations. Recommendations From the on Work and Organizational Psychology." Papeles del Psicólogo 46, no. 1 (2025): 25–32. https://doi.org/10.70478/pap.psicol.2025.46.04.

Full text
Abstract:
Resumen La incorporación de la Inteligencia Artificial (IA) en las organizaciones y en la gestión de recursos humanos es una fuerza transformadora que revolucionará el mundo del trabajo y el papel de los psicólogos organizacionales. Este escenario presenta nuevas oportunidades y posibles beneficios junto con importantes desafíos, incluyendo posibles violaciones de derechos, nuevas formas de exclusión social, efectos adversos en grupos vulnerables y acceso desigual a las tecnologías de IA. En este trabajo se presenta el conjunto de reflexiones y recomendaciones formulados por el Think Tank de P
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rodríguez Kauth, Ángel. "La política en la psicología." Summa Psicológica 5, no. 1 (2008): 79–84. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2008.5.223.

Full text
Abstract:
Se realiza una descripción acerca de las “políticas en el espacio del quehacer psicológico”, como una de las formas de abordar temáticas psicopolíticas. Para ello se observan los lugares comunes con otros quehaceres profesionales, desde la mirada de la teoría del Poder, para luego caracterizar a los psicólogos por su participación -o no- en organizaciones como Colegios, Academias y Universidades. Todo esto con particular referencia a la Argentina y una breve comparación con lo que sucede en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Winkler, Franz. "La psicología del liderazgo." Cuadernos de Administración 1, no. 1 (2011): 24–30. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v1i1.344.

Full text
Abstract:
"Publicamos un comentario editorial a propósito de una importante conferencia pronunciada por Franz E. Winkler y publicada por The Myrind Institute Inc., New York. Este comentario quiere sacar de esa conferencia la aplicación concreta al liderazgo de los que tienen supervisión en las empresas; si es verdad que el desarrollo de las personas es posible en las empresas hay que entender qué es desarrollo y qué cabida puede tener en las organizaciones. Y si la estructura ha de favorecer al desarrollo, la estructura crucial es la relación supervisor-subordinado, y para que haya desarrollo tiene que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Perea Rivera, José Luis. "La entrevista en las organizaciones: una perspectiva psicológica para su clasificación y aplicación." Revista de Investigación en Psicología 11, no. 2 (2014): 227. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v11i2.3851.

Full text
Abstract:
La entrevista es considerada como una temática general en el espectro amplio de la actividad profesional de las ciencias y de las humanidades, y por la importancia que se le otorgue en el manejo o su uso, puede ser método o técnica así como también instrumento para la investigación científica, pasando por las Ciencias de la Comunicación, el Derecho, hasta los campos del malestar (enfermedad), o del bienestar (salud) donde se desarrolla la psicología, y particularmente dentro de ella la psicología organizacional como herramienta de gestión que, para la presente investigación exploratoria, es tr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pinzón Acosta, Flor Alba. "Reflexión sobre el clima organizacional, la percepción del colaborador y la gestión del talento humano." CITAS 5, no. 1 (2020): 199–211. http://dx.doi.org/10.15332/24224529.6081.

Full text
Abstract:
Alcanzar excelentes indicadores en la gestión de una organización, supone un interés sin lí- mites por afinar la dirección que se ejerce en el componente humano, la disposición de los equipos y grupos de trabajo, y su interdepen- dencia con las individualidades de cada per- sona, facilitando la identidad y balance entre los objetivos, intereses personales y colectivos, junto con los objetivos e intereses organizacio- nales.De esta manera, el clima organizacional re- presenta una inversión a largo plazo para las organizaciones, dado que el talento humano es la base competitiva de las empresas,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Orejel Bermúdez, Alejandra, and Cecilia Méndez Sánchez. "Instituciones en adicciones “la organización y la transferencia de tecnologías en psicología”." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 19, no. 34 (2016): 139. http://dx.doi.org/10.33064/34crscsh165.

Full text
Abstract:
El estudio de las organizaciones y su análisis es de gran utilidad para diferentes fines, entre éstos favorecer o lograr la transferencia de tecnologías. En la actualidad, en el ámbito de la salud, específicamente de las adicciones, se busca la transferencia de tecnologías en psicología, que son programas de intervención para la atención y prevención de adicciones en las 310 Unidades Médicas de Especialidad-Centros de Atención de Prevención de Adicciones de México. Ante esta situación, se buscó hacer las primeras aproximaciones al análisis de las Unidades, a través del conocimiento del clima o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Jaramillo-Moreno, Ricardo A. "Resiliencia familiar, comprensión, campos de aplicación, aportes y desafíos." Diversitas 13, no. 2 (2018): 255–66. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0002.09.

Full text
Abstract:
Se realizó una revisión de literatura en la que se pretendió establecer el estado de la investigación y conceptualización del fenómeno de la resiliencia familiar y sus aportes entre los años 2010 y 2016. Se encontró que el estado de la investigación y conceptualización, si bien es aún incipiente, se observa una tendencia al aumento de trabajos de tipo empírico y teórico reflexivo, lo que implica una mayor relevancia frente a la investigación e intervención. Con respecto a las áreas de trabajo se observó la predominancia de: salud, neurociencias aplicadas y rehabilitación, social, comunitaria y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Morales Farías, Germán Patricio, and Hernán Agustín Garretón Labbé. "Desgaste profesional, riesgos psicosociales y autocuidado: Tensiones y convergencias en la psicología clínica y psicología organizacional." Revista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad 10, no. 20 (2021): 41–68. http://dx.doi.org/10.54255/lim.vol10.num20.417.

Full text
Abstract:
Este es un ensayo que pretende exponer los conceptos asociados al desgaste y autocuidado a la noción de factores psicosociales, buscando convergencias conceptuales entre la psicología clínica y la psicología organizacional en los ámbitos laborales en el contexto actual. Dado que la noción de factores psicosociales forman parte de la legislación laboral chilena actual, y que requieren de una evaluación de factores de riesgo, se expone una mirada que pretende articular una perspectiva clínica y organizacional, considerando las dimensiones individuales, grupales y organizacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Solf Zárate, Arturo. "Tiempo productivo en las organizaciones modernos: aportes de la Psicología." Avances en Psicología 25, no. 1 (2017): 9–26. http://dx.doi.org/10.33539/avpsicol.2017.v25n1.130.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Basulto González, Carlos. "Histéresis Organizacional: Un Modelo Transdisciplinario para Comprender la Persistencia del Pasado en Procesos de Cambio Empresarial." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 2 (2025): 8376–87. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17571.

Full text
Abstract:
Este artículo introduce el concepto de histéresis organizacional como un marco teórico emergente para explicar por qué ciertas organizaciones mantienen estructuras, creencias, emociones y procesos obsoletos, incluso cuando el entorno exige transformaciones profundas. Inspirado en el uso del término en física y economía, se propone una aproximación transdisciplinaria que combina teoría de sistemas, cultura organizacional, psicodinámica del cambio y memoria institucional. La hipótesis central plantea que muchas organizaciones no solo resisten el cambio, sino que lo recuerdan, y que esta memoria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Zaderey, Oleh, and Tomas Bonavia. "Estudio piloto de la validez convergente de la adaptación española del Denison Organizational Culture Survey." Escritos de Psicología - Psychological Writings 9, no. 1 (2016): 51–60. http://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v9i1.13201.

Full text
Abstract:
El (DOCS, Cuestionario de Cultura Organizacional de Denison) es uno de los instrumentos más utilizados en el análisis de la cultura organizacional. El objetivo de este artículo es analizar la validez convergente de la versión en español del DOCS. Para ello hemos empleado otro instrumento de gran relevancia y utilización en el campo de la psicología de las organizaciones, el Organizational Culture Inventory (OCI, Inventario de Cultura Organizacional) de Cooke y Lafferty. Hemos evaluado la validez convergente de estos cuestionarios por medio de correlaciones de Pearson, utilizando una muestra de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Napolí, María Laura, and María Carolina Cebey. "Coreografías organizacionales." Ética y Cine Journal 1, no. 1 (2011): 59–74. https://doi.org/10.31056/2250.5415.v1.n1.4738.

Full text
Abstract:
El burn out o ‘síndrome de quemarse por el trabajo’ surge a partir de una adicción al trabajo e implica una total devoción y dedicación del tiempo a una meta laboral, provocando consecuencias negativas tanto para el trabajador como para la organización en la cual desempeña su actividad. Desde un marco teórico psico-organizacional, el objetivo de este trabajo consiste en una interpretación de la película Black Swan –El Cisne Negro –, de Darren Aronofsky, tomando como eje de análisis el concepto de burn out. A modo de propuesta metodológica, se presentan y analizan las diferentes fases de evoluc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vera, Guillermo Buenaventura. "El capital psicológico en equipos de trabajo / The psychological capital in work teams." Brazilian Journal of Business 3, no. 2 (2021): 1643–57. http://dx.doi.org/10.34140/bjbv3n2-024.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en el estudio del impacto del capital psicológico de los subalternos de un equipo en otros importantes factores, como son el apoyo entre los miembros del grupo de trabajo y el efecto mediador de la capacidad de aprendizaje organizacional, ubicándose en el punto focal de la nueva tendencia de la psicología empresarial aplicada al desempeño de los equipos y de las organizaciones. En un sentido específico, se estudia la relación entre el Capital psicológico (PsyCap, Psychological Capital) de los individuos, el apoyo intra-grupo (TMX, por sus siglas en inglés, Team Member E
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rozenblum de Rey, Karin Lorena. "La incertidumbre como fuente de poder en las organizaciones y su relación con las conductas jurídicas asumidas por los trabajadores." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas 24, no. 1 (2020): 69. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.2414361.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;Se plantea una nueva perspectiva en el campo jurídico traída desde la Psicología de las Organizaciones sobre el concepto de poder y sus fuentes en el marco organizacional y su relación con las conductas que asumen los trabajadores conforme las normas que rigen el derecho laboral y el derecho procesal laboral. El objetivo que se esboza es analizar desde un punto de vista teórico si existe una relación entre los reclamos administrativos y/o judiciales u otros medios de presión legales que poseen los trabajadores, y la incertidumbre, en tanto fuente de poder en las organizaciones. La rel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vesga Rodríguez, Juan Javier, Mónica García Rubiano, Carlos Forero Aponte, Claudia Alejandra Toscano, Eliana Quiroz González, and Segundo Gonzalo Pazmay Ramos. "La relación entre la edad, el engagement y la disposición al cambio organizacional." Interdisciplinaria Revista de Psicología y Ciencias Afines 38, no. 2 (2021): 225–41. http://dx.doi.org/10.16888/interd.2021.38.2.15.

Full text
Abstract:
La gestión de recursos humanos como función estratégica en las organizaciones de trabajo constituye en la actualidad una actividad de alta complejidad que implica importantes retos para los líderes de gestión humana a nivel global, debido a los procesos de cambio constante que viven las organizaciones de todo tipo. Estos procesos están dados tanto por exigencias provenientes de las transformaciones del entorno como por los requerimientos internos de ajuste en las organizaciones para mantener su productividad y competitividad en la dinámica de los mercados actuales, condiciones que imprimen ser
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Alarcón Quinapanta, Cristina, and Varna Hernández Junco. "Modelos de Gestión de Talento Humano. Análisis Crítico." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 11, no. 1 (2024): 1–17. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.111.847.

Full text
Abstract:
El éxito de las organizaciones radica en la capacidad de vincular colaboradores competentes y capaces de generar cambios organizacionales. Es por ello que la gestión del talento humano se enfoca en identificar, atraer y reclutar a estos candidatos; para así conformar equipos de alto rendimiento que promuevan el progreso institucional. En este sentido, la misión de la organización es retener a estos empleados con estrategias que potencien su habilidad, participación activa y productividad en ambientes laborales, propiciándose así el bienestar, desarrollo profesional y personal de estos. Buscánd
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Fernandez, Ruben David, Moises  Carmona, and Andrés Di Masso. "El teatro foro como escenario de procesos de emporamiento psicologíco: Avances para la praxis en psicología comunitaria." Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology 53, no. 3 (2020): 313–30. http://dx.doi.org/10.30849/rip/ijp.v53i3.1257.

Full text
Abstract:
El presente estudio cualitativo explora las experiencias y vivencias de los participantes en la creación de piezas de Teatro Foro bajo las lentes de los procesos de empoderamiento psicológico. El estudio tiene como objetivo ampliar el conocimiento sobre los límites y potencialidades que las prácticas de Teatro Foro ofrecen a las intervenciones orientadas a catalizar procesos de empoderamiento psicológico en el campo de la praxis en Psicología Comunitaria. Las pregunta iniciales fueron: ¿Qué experiencias relatadas por los participantes pueden relacionarse con vivencias - resultados de empoderam
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bargsted A., Mariana. "El emprendimiento social desde una mirada psicosocial." Civilizar 13, no. 25 (2013): 121. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.133.

Full text
Abstract:
Este artículo es una revisión teórica del emprendimiento social, entendido como cualquier iniciativa de negocio, con o sin fin de lucro, cuyo principal objetivo es la generación de valor social. Este es un campo de investigación reciente y atractivo que progresivamente, hace acopio de información, aunque poca de ella sea empírica. El objetivo de esta revisión es identificar, desde la psicología social, preguntas de investigación relevantes sobre emprendimiento social. A partir del estudio de diversas investigaciones, se identifican posibles variables psicosociales requeridas para este tipo de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Carvajal, Miguel, and José Luis Rojas Torrijos. "Transfiriendo conocimiento en el ámbito de la cultura organizacional y la innovación en periodismo: evaluación, explicación e intervención." Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, no. 67 (2025): 15–32. https://doi.org/10.12795/ambitos.2025.i67.01.

Full text
Abstract:
La cultura organizacional es una materia que ha sido escasamente tratada en la literatura sobre innovación en periodismo, pero que tiene un gran impacto en la capacidad transformadora de los medios, en un contexto donde profesionales, prácticas y valores están en constante cambio. El objetivo de este artículo es presentar la propuesta de investigación y transferencia del proyecto “Cultura organizacional e innovación en el periodismo: exploración, evaluación e intervención hacia un ecosistema mediático sostenible” (Novacult, PID2022). Se trata de una investigación multidisciplinar, que integra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Munduate Jaca, Lourdes. "IX Congreso Europeo de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Innovaciones en el trabajo, la organización y el bienestar." Apuntes de Psicología 17, no. 1-2 (1999): 167–68. http://dx.doi.org/10.55414/kedsfr47.

Full text
Abstract:
Del 12 al 15 de mayo de 1999, se ha celebrado en Espoo-Helsinki (Finlandia), el IX Congreso Europeo de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, organizado por la European Association of Work and Organizational Psychology (EAWOP), con el lema «Innovaciones en el trabajo, la organización y el bienestar».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Munduate, Lourdes, Nuria Gamero, and Francisco J. Medina. "El Colegio Doctoral Tordesillas en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones." Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 30, no. 3 (2014): 95–96. http://dx.doi.org/10.1016/j.rpto.2014.11.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sierra Varón, César Augusto. "Estrategias de intervención en las organizaciones desde la psicología positiva como factor de prevención del riesgo psicosocial." Gestión de la seguridad y la Salud en el Trabajo 5, no. 2 (2023): 67–72. http://dx.doi.org/10.15765/gsst.v5i2.3712.

Full text
Abstract:
Como aspecto de gran relevancia dentro de las organizaciones, se tiene en cuenta la prevención de riesgos en diferentes niveles, pero en varias ocasiones se toma más en cuenta los riesgos que se pueden presentar a nivel físico, evaluando aspectos de infraestructura, de elementos que puedan afectar la salud física o generar accidentes laborales, pero se puede estar dejando de lado el factor psicológico y de bienestar emocionales de los colaboradores de una organización. Es allí donde cobra especial importancia el poder generar estrategias que permitan establecer programas que contribuyan al des
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

C. Santisteban, Sebastián. "La importancia del pensamiento crítico en la administración contemporánea." Revista Perspectiva Empresarial 7, no. 1 (2020): 3–6. http://dx.doi.org/10.16967/23898186.622.

Full text
Abstract:
Pensar críticamente los fenómenos sociales y económicos contemporáneos constituye un soporte fundamental para que la reflexión académica puedaasumir una posición ética y epistemológica valiosa y acorde a los grandes retos de hoy. Esa postura debe servir, además, para explorar los distintosaspectos institucionales y organizacionales de la vida de las organizaciones y apuntar a entender los diferentes modos en que el sujeto se relaciona en suinterior a partir de una serie de prácticas hegemónicas y de resistencia. Esto implica, a su vez, definir y problematizar operativamente una teoría acordede
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sáenz Vílchez, Erika. "Leoncio Solorzano Acuña: el portal de paradigmas para organizaciones competitivas." Revista de Investigación en Psicología 14, no. 1 (2014): 303. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v14i1.2090.

Full text
Abstract:
El Mg. Jorge Leoncio Solórzano Acuña fue docente principal del área organizacional de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. A lo largo de su carrera realizó diversas investigaciones en los campos del desarrollo humano y la creatividad en la cultura organizacional. Durante sus últimos años se dedicó al estudio de la prospectiva; disciplina científica, aún no muy difundida en nuestro país, que sirve como herramienta para el planeamiento de estrategias en escenarios futuros y con alto grado de incertidumbre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Medina Macías, Arianne, Gabriela Cabrera Lorenzo, and Yaily Fabia González Borrego. "Perfil de competencias y batería de técnicas psicodiagnósticas para la selección del cargo dependiente gastronómico. Estudio de caso." Wimb Lu 16, no. 1 (2021): 75–101. http://dx.doi.org/10.15517/wl.v16i1.46859.

Full text
Abstract:
El modelo de gestión del capital humano por competencias se emplea en un gran número de organizaciones cubanas. Su base radica en el perfil de competencias del cargo; es esta una de las demandas más frecuentes a la Facultad de Psicología en sus prácticas preprofesionales de Psicología Laboral y Organizacional. A esto tributan los resultados de la presente investigación. El objetivo es diseñar un perfil de competencias del cargo “dependiente gastronómico” (DA) de una cooperativa de servicios gastronómicos, a partir del cual se elabora una propuesta de batería de técnicas para la selección de pe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Campbell Silva, Alfredo de Jesús. "PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD, COMPORTAMIENTO HUMANO Y ORGANIZACIÓN." Revista Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas -FACCEA 9, no. 2 (2019): 149–57. http://dx.doi.org/10.47847/faccea.v9n2a7.

Full text
Abstract:
El paradigma de la complejidad se construyó al observar los cambios frecuentes, irreversibles en el tiempo y la aleatoriedad o caos con que se producen los eventos del universo. Entre esos eventos están el comportamiento humano y las organizaciones, el primero, objeto de estudio de la psicología y, las segundas, objeto de la administración. De tal manera que, revisando e interpretando discusiones y conclusiones en artículos de investigación, y cánones en documentos históricos y capítulos de libros, se encuentra que el comportamiento y el entorno organizacional son observados, analizados y expl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

DORIS, FERRERES TRAVER. "La Psicología, ¿ofrece patrones deterministas o caóticos?" Revista Internacional de Sistemas 12 (December 15, 2002): 38–43. https://doi.org/10.5281/zenodo.1092741.

Full text
Abstract:
El prop&oacute;sito de este estudio es abordar el &aacute;mbito de la Psicolog&iacute;a del Trabajo y de las Organizaciones bajo el punto de vista sist&eacute;mico. Se trata de un estudio preliminar, donde se presenta un plan de trabajo que incluye las etapas m&aacute;s importantes a seguir desde la perspectiva de la Teor&iacute;a del Caos, entre las que figura el estudio de procesos o din&aacute;micas ca&oacute;ticas. La aplicaci&oacute;n de una bater&iacute;a de cuestionarios psicol&oacute;gicos sobre la calidad laboral de las personas en tres espacios temporales nos permitir&aacute; averigu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sanclemente Ibañez, Francisco Jose. "Mejora docente aplicada al tema “cultura, clima y comunicación en las organizaciones” en la asignatura psicología del trabajo y de las organizaciones." JORNADAS DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO, no. 1 (2018): 801–15. http://dx.doi.org/10.12795/jdu.2018.i01.45.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Arciniega, Rosa Silvia. "Factores organizacionales en la comprensión del mobbing." Psicología Iberoamericana 20, no. 1 (2012): 80–90. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v20i1.222.

Full text
Abstract:
En este artículo se propone la reflexión sobre la problemática del mobbing o acoso psicológico en el trabajo, lo que nos acerca al campo de la psicología social y psicología de la salud. Se sostiene que el fenómeno está asociado fundamentalmente con factores organizacionales, tales como determinados tipos de cultura organizacional, que incluye estilos de gestión y ambiente de trabajo. El objetivo es mostrar el fenómeno del mobbing resaltando la importancia de este tipo de factores en su constitución y desarrollo. La consideración de aspectos organizacionales permitiría un apoyo especializado m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sierra Barón, Willian, Luz Adriana Hernández Perdomo, Kelly Yohana Medina Narváez, and Andrés Gómez Acosta. "Funciones del psicólogo en las organizaciones ¿Soy indispensable?" Informes Psicológicos 22, no. 1 (2022): 131–50. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v22n1a08.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo conocer desde la perspectiva de algunos actores organizacionales, la importancia que tienen los profesionales en Psicología en la realización de sus funciones laborales organizacionales y, a su vez, identificar que otros profesionales pueden desarrollar estas mismas funciones. La metodología se orientó por un estudio descriptivo ex post facto con diseño de solo post test. La recolección de información se realizó a través de un cuestionario ad hoc diseñado para los propósitos de la investigación. Participaron 106 actores organizacionales de cuatro municipios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!