Academic literature on the topic 'Psicología mexicana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Psicología mexicana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Psicología mexicana"

1

CAPPELLO, Héctor M., and José Francisco LARA-GUERRERO. "PROCESOS Y VICISITUDES EN EL DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL MEXICANA Y EL ESTUDIO DE LA IDENTIDAD NACIONAL DESDE UN NUEVO PUNTO PARADIGMÁTICO." Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades SOCIOTAM 27, no. 2 (2020): 49–71. https://doi.org/10.29059/sociotam.v27i2.83.

Full text
Abstract:
La forma tradicional de investigar en psicología en México ha hecho que sea una réplica de la psicología norteamericana y de algunas corrientes teóricas europeas. Aquí se hace un análisis crítico de esta situación y se propone construir una psicología mexicana, partiendo de nuevos paradigmas que reflejen la influencia de situaciones estructurales y colectivas propias del acontecer mexicano. Se muestra como ejemplo la investigación realizada de un estudio sobre la identidad nacional en México. Con los datos obtenidos se observa una situación crítica de la identidad nacional, así como un proceso de caída institucional del Estado-Nación mexicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pavón-Cuéllar, David. "La psicología novohispana: defensores de indios, filósofos escolásticos, religiosos hipólitos e intelectuales ilustrados." Revista de Historia de la Psicología 34, no. 2 (2017): 75–94. https://doi.org/10.5281/zenodo.1034579.

Full text
Abstract:
Se ofrece una visión panorámica de las etapas sucesivas y de las grandes tendencias de la psicología en la Nueva España. Lo que aquí se llama «psicología» se descubre en especulaciones generales en torno al alma, pero también en consideraciones particulares sobre el psiquismo amerindio, así como en la forma en que los trastornos mentales son entendidos y descritos, diagnosticados y tratados. Se muestra cómo todo esto es realizado principalmente, de manera sucesiva, por defensores de indios, filósofos escolásticos, religiosos hipólitos e intelectuales ilustrados. En los tres siglos de historia de la psicología novohispana (1521-1821), se presta especial atención a figuras sobresalientes como Vasco de Quiroga, Julián Garcés, Bartolomé de las Casas, Alonso de la Veracruz, Bernardino Álvarez, Juan de Palafox, Juan Benito Díaz de Gamarra y José Ignacio Bartolache.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arenas Loera, Eva Paola, and Mayra Georgina Aguirre Ortiz. "Epistemología feminista en la psicología mexicana, una discusión pendiente." Asparkía. Investigació feminista, no. 39 (November 26, 2021): 255–75. http://dx.doi.org/10.6035/asparkia.5475.

Full text
Abstract:
Se examina la ausencia de discusión sobre epistemología feminista en la psicología mexicana. Se argumenta que las psicólogas mexicanas fueron muy pocas sobre todo en la primera mitad del siglo XX. Aquellas que accedieron a ciertas posiciones no necesariamente lograron distinguir sus desigualdades. Como consecuencia, se adhirieron a prácticas patriarcales que promovieron la reproducción de teorías esencialistas y aproximaciones metodológicas estandarizadas. También se adoptó el psicoanálisis como única teoría posible, dejando fuera la reflexión sobre una epistemología feminista. Se concluye que, en la psicología mexicana, a diferencia del conocimiento situado, se excluye cualquier discurso que cuestione la hegemonía de las prácticas validadas; y que los intentos de análisis posteriores, a diferencia de la propuesta de la epistemología feminista, no alcanzan para posicionar el conocimiento desde la vivencia del sujeto. Se reconoce que el análisis de género requiere discutirse involucrando otros aspectos como etnia, clase social, edad y el momento histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sandoval Pérez, Emmanuel Alejandro, and Manuel Sandoval García. "introducción a la ciencia de la psicología: interdisciplinariedad sin pseudociencias." Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 6, no. 11 (2020): 171–75. http://dx.doi.org/10.32776/arcsh.v6i11.221.

Full text
Abstract:
Este documento es una reseña bibliográfica de un libro muy reciente editado por la Federación Mexicana de Psicología y escrito por un muy prestigiado psicólogo y educador, el doctor Luis Felipe El-Sahili. El libro va más allá de ser introductorio. Permite profundizar sobre las bases de la psicología y también sobre lo más actual de la disciplina, sus alcances y desafíos. Se considera a la psicosociología del mexicano como uno de los temas actuales que más le competen al ejercicio de la disciplina en nuestro país y por ellos el trabajo es crítico y profundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Acle Tomasini, Guadalupe. "Editorial." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 16, no. 1 (2022): e1621. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2022.1621.

Full text
Abstract:
La importancia y el interés de fomentar un espacio académico que permita a investigadores y docentes de educación superior llevar a cabo un debate acerca de los diversos retos que enfrenta la enseñanza universitaria y la educación superior se refleja en algunos de los artículos que conforman este número, en el que precisamente se logró la colaboración de la Revista Digital de Docencia Universitaria con la Red Mexicana de Investigación Educativa del Sistema Mexicano de Investigación en Psicología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Corchado-Vargas, Ángel. "Intervención con jóvenes mexicanos en conflicto ante la ley desde la psicología de la comunidad." Pensando Psicología 12, no. 20 (2016): 85–95. http://dx.doi.org/10.16925/pe.v12i20.1566.

Full text
Abstract:
Propósito: describir las actividades que se han realizado en el contexto de la aplicación del modelo de la psicología de la comunidad con jóvenes mexicanos (llamados “menores infractores”) que, por diversas circunstancias, han sido remitidos a las denominadas preceptorías juveniles, ubicadas en el estado de México, en el área metropolitana de la República Mexicana. Tema: el conocimiento de las actividades que se han generado con menores infractores permitirá, prospectivamente, diseñar estrategias de intervención cada vez más pertinentes con la población mencionada desde la psicología social comunitaria. Desarrollo: se enuncian algunas consideraciones sobre la manera como se forma a los estudiantes de la carrera de Psicología de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, UNAM, en el ámbito de la investigación, a fin de enunciar la manera como se puede realizar una intervención eficaz con menores infractores mexiquenses. Se enumeran las distintas intervenciones que se han realizado en las preceptorías juveniles, así como la metodología empleada, poniendo de manifiesto los avances de dicha intervención y las propuestas de mejora en el trabajo que llevan a cabo los alumnos de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, FES Iztacala. Conclusiones: se espera que este modelo sirva para la formación de estudiantes en escenarios similares en Latinoamérica, considerando la pertinencia ética y el compromiso social que se tiene dentro del ámbito social, así como la dinámica deductiva e inductiva que conlleva el proceso de investigación-intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hidalgo Romo, Eric Fernando. "La contribución de tres aguascalentenses al entendimiento y la consolidación de la psicología en México,1849-1914." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 19, no. 34 (2016): 153. http://dx.doi.org/10.33064/34crscsh166.

Full text
Abstract:
A mediados del siglo xix y principios del xx tres aguascalentenses, el licenciado Teodosio Lares, el doctor Jesús Díaz de León y el también licenciado Ezequiel A. Chávez, publicaron obras de divulgación de la psicología, en las que ofrecieron bien documentados recuentos de la concepción y los avances que se habían dado hasta su tiempo de y en esta ciencia; obras que tuvieron una gran importancia en la divulgación en México de los contenidos que habían de ser los cimientos sobre los que se logró su instauración. En este artículo, se ofrece un resumen de las aportaciones de estos tres pioneros de la psicología mexicana, y una comparación de cómo abordaron esta ciencia desde su saber y sus creencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Serrano, Mario. "Editorial." Revista Mexicana de Análisis de la Conducta 50, no. 2 (2024): 117–18. https://doi.org/10.5514/rmac.v50.i2.90347.

Full text
Abstract:
La Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta (SMAC) y la Revista Mexicana de Análisis de la Conducta (RMAC) están de luto. El 25 de agosto recién pasado dejó este mundo el más férreo analista experimental de la conducta que ha tenido nuestro país: el Dr. Carlos Antonio Bruner e Iturbide. Quienes le conocimos, sabemos que su labor docente y de investigación al interior de lo que tajantemente él mismo denominaba la Psicología científica, no tendrá equivalente. Los miembros de la SMAC y el equipo editorial de la RMAC desean pronta resignación a sus deudos, principalmente a su esposa: la Dra. Laura Acuña Morales, así como a sus numerosos estudiantes y amigos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González, Mariano. "Los pelotones de la muerte de Manolo Vela. Una lectura desde la psicología social." Revista de Investigación de la Escuela de Ciencias Psicológicas, no. 1 (November 30, 2018): 39–42. http://dx.doi.org/10.57247/riec.vi1.111.

Full text
Abstract:
El libro Los pelotones de la muerte. La construcción de los perpetradores del genocidio guatemalteco del sociólogo guatemalteco Manolo Vela, publicado por El colegio de México, recibió el premio a la mejor tesis doctoral en el área de ciencias sociales y humanidades por la Academia Mexicana de Ciencias en 2009.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vega-Dienstmaier, Johann M. "Impacto de las revistas de psiquiatría y salud mental editadas en español." Revista de Neuro-Psiquiatria 84, no. 4 (2022): 280–87. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v84i4.4133.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir el impacto de las revistas sobre psiquiatría y salud mental editadas en español. Material y Métodos: Se identificaron las revistas sobre psiquiatría y salud mental publicadas en castellano, incluidas en Scopus, Google Académico y Scielo. Cada revista fue evaluada en base a los siguientes indicadores de impacto: CiteScore mejorado (Scopus); índice h5 y mediana h5 (Google Académico); y factor de impacto basado en 3 años e índice de inmediatez (SciELO). Resultados: Las revistas con mayor impacto fueron de España (v.g. Psicothema y Revista de Psiquiatría y Salud Mental), Colombia (v.g. Revista Latinoamericana de Psicología y Revista Colombiana de Psiquiatría), Chile (v.g. Terapia Psicológica y Psicoperspectivas) y México (v.g. Salud Mental y Revista Mexicana de Psicología). En Perú las revistas más relevantes fueron Revista de Psicología y Revista de Neuro-Psiquiatría. Conclusiones: Dentro de las revistas internacionales de psiquiatría y salud mental que aceptan artículos en español, las de mayor impacto fueron publicaciones de España, con Psicothema, como la más destacada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Psicología mexicana"

1

Araujo, Rodríguez Daniela. "Las prácticas de evaluación de competencias a partir de proyectos: un análisis de casos en la escuela primaria mexicana." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/461674.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como finalidad comprender las prácticas evaluativas de algunos profesores de la primaria mexicana, de acuerdo con el currículum generado desde la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB) basado en competencias y organizado en torno al Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr); considerando las dificultades a las que se enfrentan dichos profesores y formulando propuestas de actuación para mejorarlas. Los objetivos se dirigen a: i. Caracterizar los planteamientos sobre la evaluación propuestos en los documentos de la RIEB en contraste con un modelo constructivista sociocultural y situado; ii. Caracterizar las prácticas evaluativas que los profesores de un centro de educación primaria declaran utilizar, así como las dificultades que manifiestan presentar durante este proceso y la información recibida al respecto; y iii. Caracterizar la práctica evaluativa de una profesora del mismo centro educativo durante el desarrollo de un proyecto de Español. La tesis se fundamenta en un marco constructivista de naturaleza sociocultural y situado. Se adoptó un enfoque cualitativo tomando el estudio de casos como estrategia metodológica. Los participantes fueron doce profesores de un centro escolar en Metepec, México. Se establecieron tres fases de recogida y análisis de los datos. En la primera fase se exploraron cinco documentos que deberían ser utilizados por dichos profesores: i. Ley General de Educación (LGE/2011, de 21 de junio), ii. Acuerdo 648 por el que se establecen las normas generales para la evaluación, acreditación promoción y certificación en la educación básica (DOF, 2012), iii. Plan de Estudios de Educación Básica (SEP, 2011a), iv. Programas de Estudio y Guías del Maestro (SEP, 2011b) y v. Libros de texto de Español (SEP, 2011c)-. En la segunda fase se aplicó un cuestionario en el que el profesorado caracterizó su práctica evaluativa, sus dificultades y la información sobre la evaluación que fue proporcionada por la RIEB. En la tercera fase se analizó la práctica de una profesora durante un proyecto en la asignatura de español vinculado a un tema de Ciencias Naturales, titulado “Hacer un menú”. Los datos obtenidos en las dos primeras fases se analizaron a través de una serie de dimensiones y categorías–finalidades, agentes, objeto, modo y momentos- en relación con la evaluación de competencias derivadas del marco teórico. En la tercera fase se usó un modelo para el estudio de las prácticas evaluativas desde cuatro ámbitos de indagación –enfoque evaluativo docente, programa, situaciones y tareas de evaluación- desarrollada por Coll y colaboradores (1998)1 y adaptada por Martínez (2014). Los resultados muestran la existencia de diferentes grados de concreción en los documentos analizados. En el caso de los más utilizados por los profesores -Programas de Estudio y Guías del Maestro (SEP, 2011a), y Libro de texto de Español (SEP, 2011b)- no se aprecia información suficiente para orientar su práctica evaluativa. Asimismo, hallamos cierto nivel de congruencia entre las directrices sobre el proceso evaluativo y el marco teórico de referencia de nuestro estudio. Por otra parte, el profesorado de primaria manifiesta tener una elevada comprensión de la evaluación de competencias y una práctica evaluativa coherente tanto con los lineamientos de la reforma educativa como con el marco teórico. Sin embargo, a pesar de que indican disponer de suficiente información sobre el tema, los profesores afirman tener dificultades para implementarlo en la práctica. Con respecto a la práctica evaluativa analizada los resultados muestran que la profesora tiene un enfoque evaluativo que se sitúa en un polo pedagógico puro (Coll y Remesal, 2009) pues hay predominio del componente regulativo de la evaluación. El programa de evaluación mantiene cierta coherencia entre los tipos de situaciones de evaluación diseñados –TiSED- y aquellos concretados en el aula. Asimismo, se identifican cuatro tipos de situaciones de evaluación -TiSE- diferenciados en función de sus finalidades (regular la enseñanza, el aprendizaje, etc.) y los agentes implicados en la evaluación (profesor o alumnos que autoevalúan su trabajo o el de sus compañeros). Finalmente, se constata que el proyecto implementado presenta elementos congruentes con la literatura especializada sobre el ABPr, aunque otros deberían mejorarse para una óptima implementación esta estrategia. En conjunto los resultados reflejan la necesidad de ofrecer al profesorado mayor orientación y seguimiento -en los documentos y en la práctica que implementan- para la mejora de las prácticas evaluativas en la educación primaria.<br>The purpose of this research is to understand the assessment practices of some teachers in the Mexican elementary school, according to the curriculum generated by the Basic Education Reform (RIEB) which is based in a competency approach and organized around the Project-Based Learning methodology (ABPr); considering the difficulties faced by these teachers and formulating some recommendations to improve them. The objectives are: i. To characterize the guidelines on the assessment process proposed in the documents generated from the RIEB in contrast with a sociocultural and situated constructivist model; ii. To characterize the assessment practices that the teachers of an elementary school declare to use, as well as the difficulties that they present during this process and the information received in this regard; And iii. To characterize the evaluative practice of a teacher in the same elementary school during the development of a Spanish project. The thesis is based on a constructivist framework of sociocultural and situated nature. A qualitative approach was adopted, taking the case study as a methodological strategy. The participants were twelve teachers from an elementary school in Metepec, Mexico. Three phases of data collection and analysis were established. In the first phase, five documents that should be used by the teachers of the school were explored: i. Ley General de Educación (LGE/2011, de 21 de junio), ii. Acuerdo 648 por el que se establecen las normas generales para la evaluación, acreditación promoción y certificación en la educación básica (DOF, 2012), iii. Plan de Estudios de Educación Básica (SEP, 2011a), iv. Programas de Estudio y Guías del Maestro (SEP, 2011b) y v. Libros de texto de Español (SEP, 2011c)-. In the second phase, a questionnaire in which the teachers characterize their assessment practices, the difficulties they present and the information about the evaluation that was provided by the RIEB was applied. In the third phase, the assessment practice of a teacher during a project in the subject of Spanish linked to a topic of Science, entitled "To Make a Menu" was analyzed. The data obtained in the first two phases were analyzed through a series of dimensions and categories -purposes, agents, object, mode and moments- in relation to the competency assessment derived from the theoretical framework. In the third phase, a model was used to study the assessment practices from four areas of inquiry – evaluative focus, assessment program, assessment situations and assessment tasks - developed by Coll and collaborators (1998)1 and adapted by Martínez (2014). The results show different degrees of concreteness in the analyzed documents. In the case of those most used by teachers -Programas de Estudio y Guías del Maestro (SEP, 2011a), y Libro de texto de Español (SEP, 2011b)- insufficient information is available to guide their assessment practices. Likewise, we find a certain level of congruence between the guidelines on the assessment process and the theoretical frame of our study. On the other hand, the elementary school teachers show a high understanding of competency assessment and a consistent assessment practice both with the educational reform guidelines and with the theoretical framework. However, despite the fact that they have enough information on the subject teachers say they also have difficulties implementing it in their practice. In regards to the analyzed assessment practice, the results show that the teacher has an assessment approach situated in a pure pedagogical pole (Coll and Remesal, 2009) because there is predominance of the regulative component of the assessment process. The assessment program maintains certain coherence between the types of assessment situations designed -TiSED- and those that are concreted in the classroom. It also identifies four types of assessment situations -TiSE- differentiated according to their purpose (regulate teaching, learning, etc.) and the agents involved in the assessment activities (teacher or students who self-evaluate their work or the work of their peers). Finally, it is verified that the implemented project presents elements that are congruent with the specialized literature on ABPr, although other features should be improved for an optimal implementation of this methodological strategy. Overall, the results reflect the need to offer teachers more guidance and follow-up -in the reference documents and in their own practice - to allow the improvement of the assessment practices in the elementary education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Anguas-Wong, Ana María, and David Matsumoto. "Acknowledgement of emotional facial expression in Mexican college students." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/99730.

Full text
Abstract:
The aim of this study is to explore the patterns of emotion recognition in Mexican bilin-guals using the JACFEE (Matsumoto & Ekman, 1988). Previous cross cultural research has documented high agreement in judgments of facial expressions of emotion, however, none of the previous studies has included data from Mexican culture. Participants were 229 Mexican college students (mean age 21.79). Results indicate that each of the seven universal emotions: anger, contempt, disgust, fear, happiness, sadness and surprise was recognized by the participants above chance levels (p < .001), regardless of the gender or ethnicity of the posers. These findings replicate reported data on the high cross cultural agreement in emotion recognition (Ekman, 1994) and contribute to the increasing body of evidence regardingthe universality of emotions.<br>Este estudio explora el reconocimiento de la expresión facial de las emociones en bilingües mexicanos mediante el JACFEE (Matsumoto & Ekman, 1988). Investigaciones previas evidencian el alto nivel de acuerdo transcultural en el reconocimiento emocional, sin embargo no se reportan estudios en la cultura mexicana. Participaron 229 estudiantes universitarios, edad promedio 21.79 años. Los resultados indican que las emociones universales: enojo, desprecio, disgusto, temor, felicidad, tristeza y sorpresa fueron reconocidas más allá del azar (p < .01), independientemente del sexo o nacionalidad del modelo. Estos hallazgos coincidencompletamente con los datos transculturales que se tienen sobre el alto nivel de acuerdo en el reconocimiento emocional (Ekman, 1994), contribuyendo así al creciente cuerpo de evidencia sobre la universalidad de las emociones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Velázquez, Romero Yolanda. "Relación entre la diferenciación del self y el bienestar subjetivo en jóvenes mexicanos." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2011. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/dps/velazquez_r_y/.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre la diferenciación del self y el bienestar subjetivo en mujeres y hombres jóvenes mexicanos. Fue un estudio de campo de tipo correlacional y comparativo, con una muestra poblacional no probabilística. Participaron 500 sujetos, estudiantes de licenciatura y maestría de dos universidades, y empleados de una empresa automotriz en Puebla. El 60% eran hombres y el 40% mujeres. La edad promedio fue de 23.2 años con una desviación estándar de 4.65. Los instrumentos de medición fueron: Hoja de datos generales, Inventario de Diferenciación del Self, DSI, (Skowron & Friedlander, 1998) estandarizado en Puebla por Sansores (2003), y la prueba de Bienestar Subjetivo, BS, (Ryff, 1989). El análisis estadístico empleado: prueba r de Pearson, prueba t de student, Anova de un factor. Respecto a los resultados obtenidos, se encontró correlación estadísticamente significativa entre los factores reactividad emocional, posición del yo y corte emocional del DSI y los factores de la prueba de BS; así como entre el factor fusión con otros del DSI y los factores autonomía y relación positiva con los demás de la prueba de BS. Lo que permitió ver que existe una correlación positiva estadísticamente significativa entre la diferenciación del self y el bienestar subjetivo; es decir, a mayor diferenciación del self mayor bienestar subjetivo en mujeres y hombres jóvenes mexicanos. En la comparación de medias de los factores del DSI, se encontró que las mujeres presentan mayor reactividad emocional y más fusión con otros que los hombres. En los factores de la prueba de BS, los hombres mostraron mayor relación positiva con los demás, mayor propósito de vida y más crecimiento personal que las mujeres. En síntesis, los hombres manifestaron tener mayor diferenciación del self y mayor bienestar subjetivo que las mujeres de la muestra estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Figueroa, Cuevas Joaquín, and Guzmán Laura Hernández. "lndigenous concept of intelligence in Mexican ethnic groups." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102606.

Full text
Abstract:
Three studies were conducted to explore the notion of intelligence in Mexican ethnic groups. Results of the first study showed that mestizo and nahua teachers defined child intelligence in technological terms, as in industrialized countries. However, indigenous teachers, defining intelligence from the ethnic viewpoint, stressed its social in the same proportion as its technological aspects. In the second study, the concept of intelligence of nahua mothers emphasized the importance of social aspects of intelligence. In the third study, bilingual teachers from different ethnic regions defined intelligence in equivalent terms as nahua teachers from the first study. Conclusions from the three studies point to a concept of intelligence related to the leve! of cultural contact of the person defining it.<br>Se realizaron tres estudios dedicados a explorar las nociones de inteligencia en etnias mexicanas. Los resultados del primer estudio indicaron que los profesores mestizos y nahuas definen la inteligencia infantil en términos tecnológicos, propios de países industrializados. Sin embargo, cuando los profesores nahuas la definieron desde la perspectiva étnica incluyeron proporciones equivalentes de conceptos sociales y tecnológicos. En un segundo estudio se indagó el concepto que poseían las madres nahuas, quienes subrayaron la importancia de los aspectos sociales de la inteligencia. En el tercer estudio, profesores indígenas de diferentes regiones étnicas definieron el concepto de inteligencia congruentemente con los profesores nahuas del primer estudio. De los tres estudios, se concluye que las nociones de inteligencia se relacionan con el grado de contacto cultural de quien la define. Three studies were conducted to explore the notion of intelligence in Mexican ethnic groups. Results of the first study showed that mestizo and nahua teachers defined child intelligence in technological terms, as in industrialized countries. However, indigenous teachers, defining intelligence from the ethnic viewpoint, stressed its social in the same proportion as its technological aspects. In the second study, the concept of intelligence of nahua mothers emphasized the importance of social aspects of intelligence. In the third study, bilingual teachers from different ethnic regions defined intelligence in equivalent terms as nahua teachers from the first study. Conclusions from the three studies point to a concept of intelligence related to the level of cultural contact of the person defining it.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Latapí, Escalante Paulina. "Aportes de la filosofía, la antropología, la psicología y la neurociencia al teatro histórico como ámbito de enseñanza: el caso del Segundo Imperio Mexicano." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/663824.

Full text
Abstract:
Este trabajo parte del supuesto general de que las obras de teatro histórico, por las maneras específicas en que conjugan cogniciones y emociones, generan procesos de enseñanza aprendizaje. Los objetivos centrales fueron: elucidar la relación entre cognición y emoción desde la interdisciplinariedad; analizar la conjunción de cogniciones y emociones en cuatro obras de teatro histórico; e identificar y aplicar categorías específicas desde la perspectiva de la enseñanza de la historia que fuesen aplicables a otros espacios educativos. Como base del trabajo, se hace un análisis de los estados del conocimiento más recientes en el campo de la enseñanza de la historia que muestra que las investigaciones se han enfocado fundamentalmente a categorías cognitivas, y que se ha descuidado la emocionalidad. Asimismo, han concluido que se aprende historia en contextos ajenos a la escuela y que es imperativo investigarlos. El objeto de estudio se sitúa en Querétaro, México, donde los republicanos derrotaron al Segundo Imperio (1864-1867) que cayó con el fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo y se analizan cuatro obras de teatro montadas en el 2017 por el 150 aniversario. Las obras se sitúan dentro de la historiografía y se clarifica el nivel de trabajo interdisciplinar mediante criterios de selección, para concentrar aportes de la filosofía, la antropología, la psicología y la neurociencia entorno a los constructos de cogniciones y emociones y su funcionamiento, en relación a la teatralidad y a la educación. Con base en ello se construyeron herramientas de análisis que trenzaron los dominios de lenguaje, corporalidad y emocionalidad. La metodología de la Teoría Fundamentada resultó central para la obtención y análisis de datos. Se obtuvieron 86 registros, principalmente de entrevistas individuales y grupales (integrantes del elenco, director/a, público general con énfasis en público escolar e historiadores). Los resultados corroboran que el teatro histórico funge como un ámbito de enseñanza-aprendizaje mediante mecanismos concretos. El rol docente permea tanto al teatro como el teatro permea el rol docente. Las obras han sido montadas para escuelas que las han solicitado, aunque el público escolar generalmente acude a las obras con su familia. Transmiten una visión de la historia que juzga hechos y personajes. Se reportó que los saberes históricos previos provienen de: la historia aprendida en familia, le sigue la historia aprendida en la escuela en la que se destacó la historia oficial de Juárez como héroe y de Maximiliano, si no como un completo villano, sí como un invasor, que vino engañado, fue débil y debió morir. Sólo en un caso se informó haber recibido la visión vs Juárez por haber estudiado en escuela católica. Le sigue la historia aprendida en los medios, principalmente en internet, televisión o cine y, por último, la historia aprendida en las calles y monumentos enaltecedora de Juárez. Las emociones preponderantes suscitadas en las cuatro obras, de mayor a menor presencia, fueron: tristeza, compasión, enojo, coraje, orgullo, culpa, resignación y miedo. Otro hallazgo fueron los estímulos que provocaron emociones: gestualidad, texto del libreto, tono de voces, lugar (habíamos supuesto que tendría más peso el lugar lo cual no fue así), música, empleo de fuentes históricas e iluminación. Se encontró que la adopción de perspectivas funge como vehículo para la comunicación de emociones, y que, en el sentido opuesto, las emociones se comunican con las cogniciones a través de la generación de empatía. En el centro de la relación entre cognición y emoción, se identificaron dos acciones en las que confluyen tanto las intencionalidades de las obras como lo reportado en las entrevistas a los públicos: humanizar y despertar nacionalismo. El trabajo concluye con recomendaciones para la formación de docentes de historia sustentadas en los resultados.<br>This work is based on the general assumption that historical theater plays generate teaching-learning processes because of the specific ways in which they combine cognitions and emotions. The main objectives were: to elucidate the relationship between cognition and emotion from an interdisciplinary point of view; to analyze the conjunction of cognitions and emotions in four historical theater plays; and to identify and apply specific categories from the perspective of history teaching that can be applicable to other learning spaces. The work is also based on the analysis of the state of the art in the history teaching field that explains that research has been focused mainly on cognitive categories, overlooking emotionality. Also, the works concluded that history is learned in contexts external to school, and that it is necessary to study them. The study takes place in the city of Querétaro, México, where the Second Empire (1864-67) was defeated by the republicans and ended with the execution of Maximilian of Habsburg, and four theater plays- staged in 2017 for the anniversary of the triumph of the Republic-, are analyzed. They are framed by historiography, and level of interdisciplinary work is clarified through selection criteria so as to merge contributions of philosophy, anthropology, psychology and neuroscience around cognitions and emotions constructs and their functioning, with relation to theatricality and education. On that basis, analysis tools that mingled language, corporality and emotionality domains were designed. The Grounded Theory methodology was essential for data gathering and analysis. A total of 86 records were obtained, mainly from individual and group interviews (cast members, director, general public, with emphasis on students and historians.) Results obtained corroborate the theory that historical theater serves as a teaching-learning environment through specific mechanisms. The teacher´s role permeates to the theater just as the theater permeates to the teacher’s role. Theater plays were staged for the schools that requested them, although students usually attend with family members. Those theater plays transmit a point of view of history that judges facts and characters. Reports showed that previous historical knowledge comes from: first, history learned in the family, secondly, history learned in school, outstanding the official history of Juárez as a hero, and Maximilian, if not as a full villain, as an invader and weak character who was cheated upon, and who deserved to die. Only in one case an interviewee reported to have studied the point of view vs Juárez, due to the fact of having studied in a Catholic school. History learned in the media, mainly internet, television or movies came in third place and, finally, history learned in streets and monuments, ennobling Juárez, was mentioned. The most significant feelings that aroused in the four plays, from more to less were: sadness, compassion, anger, fury, pride, guilt, resignation and fear. Another finding was the stimuli that caused emotions: gestures, script, tone of voice, place (we had assumed that the place would be more significant, but it was not), music, use of historical sources and lighting. It was concluded that the adoption of approaches serves as a vehicle that communicates strong feelings and that, in an opposite sense, emotions communicate with cognitions through generation of empathy. In the center of the relationship between cognition and emotion, we identified two actions in which both the intentionality of the plays, and the reports obtained by the general public through the interviews: to make more human and to arouse nationalism, come together. The work concludes with recommendations for history teacher´s education, based on the results obtained.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Santiago, Lorenzana Esmeralda. "PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE REINSERCIÓN SOCIAL PARA EX INTERNOS DE UN CENTRO PENITENCIARIO CON EL PROPÓSITO DE PREVENIR LA REINCIDENCIA DELICTIVA." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/62614.

Full text
Abstract:
Los factores de riesgo deben ser combatidos como un medio para llegar a la prevención de la reincidencia ya que dificultan el éxito de la reinserción social. De esta manera, surge la importancia de diseñar un programa tendiente a ser aplicado en personas que por la comisión de un delito estuvieron durante cierto tiempo en el centro penitenciario, con la pretensión de contribuir con ellos y con la sociedad en la posibilidad de reinsertarlos positivamente en su ámbito de desarrollo personal, así como para tratar de evitar una nueva incursión en el mundo de las conductas delictivas. Asimismo, es importante señalar que los programas de reinserción social se concentran en apoyar a personas liberadas de un centro penitenciario, para verse a sí mismas de una manera nueva y más positiva, con esperanza de futuro. El programa que se propone se basa en el enfoque humanista, que se centra en desarrollar el potencial humano, sentimientos, deseos, esperanzas, aspiraciones; representa un compromiso para llegar a recuperar la esencialidad del ser humano, acentuar la totalidad y unicidad del individuo, una preocupación por mejorar la condición humana, así como entender al individuo, etc. En el presente trabajo se especifican determinadas actividades para cada una de las fases de reinserción social: acogida, diseño conjunto del itinerario de reinserción individualizado, negociación y compromiso formalizado, seguimiento, reformulaciones y crisis, y final del proceso. También, se destaca que se atienden las áreas personal, familiar, salud, participación social y cultural, vivienda, derechos civiles y políticos, educativa y laboral.<br>En el trabajo se proporcionan elementos para intentar diseñar un programa de reinserción social para ex internos de un centro penitenciario, y se aportan algunos criterios para la prevención de la reincidencia delictiva. La población penitenciaria es cada vez mayor, por lo que la expectativa de que los internos alcancen su liberación aumenta día con día. Por ello, el programa que se propone está dirigido a todo egresado de un Centro de Prevención y Readaptación Social (CPRS), ya que a la fecha ellos representan un grupo altamente vulnerable, al carecer de alguna institución o personas, en el contexto oficial o privado, que les proporcionen atención psicológica e integral para reinsertarse a la sociedad. Por lo contrario, gozan de una imagen social negativa que los estigmatiza y excluye, los sumergen en el empleo deficiente o el desempleo, lo que puede provocarles daños y problemas emocionales, a la vez que se obstaculiza su reinserción social. No pasa desapercibido que la reinserción social se construye, se facilita y es posible a partir de hacer interactuar factores protectores internos y externos; es decir, personales (autoestima, hábitos de salud, estilo de afrontamiento, etc.), psicosociales (amigos y familia), cognitivos y afectivos, mismos que logran en el sujeto hacerle frente al riesgo de la reincidencia delictiva.<br>Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bilbao, María de los Ángeles, Elza Techio, and Darío Páez. "Acknowledgement of emotional facial expression in Mexican college students." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102344.

Full text
Abstract:
The aim of this study is to explore the patterns of emotion recognition in Mexican bilinguals using the JACFEE (Matsumoto & Ekman, 1988). Previous cross cultural research has documented high agreement in judgments of facial expressions of emotion, however, none of the previous studies has included data from Mexican culture. Participants were 229 Mexican college students (mean age 21.79). Results indicate that each of the seven universal emotions: anger, contempt, disgust, fear, happiness, sadness and surprise was recognized by the participants above chance levels (p < .001), regardless of the gender or ethnicity of the posers. These findings replicate reported data on the high cross cultural agreement in emo- tion recognition (Ekman, 1994) and contribute to the increasing body of evidence regardingthe universality of emotions.<br>Este estudio presenta un meta-análisis sobre la relación entre los valores de Schwartz y el bienestar subjetivo en distintos contextos culturales, con estudiantes, sus familiares e inmigrantes en España. Los resultados confirman una asociación significativa entre los valores y el bienestar. Auto trascendencia y apertura al cambio, y con menor intensidad, conservación, se asocian positivamente con mayor bienestar. Auto trascendencia se asocia con felicidad y satisfacción de forma positiva no homogénea, siendo los inmigrantes quienes presentan medias más bajas. Apertura al cambio se asocia con felicidad, siendo más fuerte la asociación en inmigrantes que en estudiantes. Los valores conservacionistas se asocian homogéneamente. Un segundo estudio sobre criterios de salud psicosocial y bienestar subjetivo -analizando un país sudamericano colectivista y jerárquico como Brasil, y otro europeo más individualista e igualitario como España- confirma que los valores conservacionistas, así como los de apertura al cambio y auto trascendencia, son deseables y favorecen el bienestar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Frías, Armenta Martha, Irma Rodríguez, and Romero José Gaxiola. "Behavioral and social effects of family violence in Mexican children." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101361.

Full text
Abstract:
The aim of this study was tome asure effects of domestic violence on children, both child abuse and exposure to marital violence. 300 families were randomly selected in Hermosillo, Sonora, a northwestern Mexican city. Two members of each family were interviewed: the mother anda minor randomly selected among all their children. The research instrument collected demographicinformation, and information regarding mother's and parent's alcohol consumption, marital violence,child abuse, and child misconduct. A structural model was tested which estimated the effects ofchild abuse and exposure to marital violence on child problems. Results showed that the two forms of violence had repercussions on delinquent and antisocial behavior, produced attention problems,depression, anxiety, sadness and the manifestation of somatic symptoms. In addition, mother's education a level had a significant and negative effect on children's behavioral and social problemsand father's educational level inhibited their aggression against their wives. Alcohol consumption was positively related to child abuse. These results seems to indicate that both child abuse andexposure to marital violence rcsult in harmful consequences on children's behavior and well-being.<br>Se examinan los efectos de la violencia doméstica en niños. Se seleccionaron 300 familias al azaren la ciudad de Hermosillo, Sonora, México. Se entrevistó a dos miembros de cada familia: la madre y un menor al azar. Se aplicó una batería de instrumentos de información demográfica: datos acerca del consumo de alcohol de los padres, agresiones del padre contra la madre, maltrato que recibían los menores de sus padres y los problemas de conducta infantiles. Al analizar estos datos se obtuvieron estadísticas univariadas. Posteriormente se examinaron las variables utilizando un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados mostraron que tanto el maltrato recibido como el ser testigo de la violencia que recibía la madre, tuvieron repercusiones en la conducta delictiva y antisocial de los menores. Los niños presentaron problemas de atención, ansiedad, depresión, timidez y somatización. El nivel educativo de la madre tuvo un efecto significativo en los problemas de conducta infantil. De la misma manera, la escolaridad de los maridos tuvo un efecto negativo en las agresiones que ellos dirigían contra sus esposas. El consumo de alcohol de los padres se relacion ópositivamente con el maltrato infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pliego, Blanquet Eduardo Raúl. "Validez de la escala “Capital psicológico” en Empleados de una Fábrica Manufacturera en Toluca, México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68681.

Full text
Abstract:
La psicología positiva se caracteriza por buscar pruebas empíricas a las fortalezas y virtudes humanas (Sheldon & King, 2001), el funcionamiento psíquico óptimo (Linley, Joseph, Harrington & Wood, 2006) y el bienestar subjetivo (Diener, 2000). El presente trabajo tuvo como objetivo validar la escala “Capital Psicológico” en empleados de una fábrica manufacturera en Toluca, México. Los hallazgos psicométricos permiten considerar al instrumento útil para la población a la que fue administrado. Por otra parte se pudo corroborar que no existen diferencias estadísticamente significativas entre sexo y escolaridad, permitiendo ampliar el uso del instrumento a los grupos a quienes fue administrado. Por último se observaron diferencias entre los grupos de edad en la dimensión de esperanza, a partir de lo cual se establecen puntos de corte para sujetos de entre 18-­29 años y sujetos de entre 50-­59 años.<br>Tesis forma parte del proyecto de Investigación registrado por la Universidad Autónoma del Estado de México, titulado:Mediadores y Moderadores de la Resiliencia en Niños". Con clave: 4222/2016SF
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lobo, Patricia. "Chicanas em busca de território : a herança de Glória Anzaldúa." Doctoral thesis, 2015. http://hdl.handle.net/10451/19953.

Full text
Abstract:
Tese de doutoramento, Estudos de Literatura e de Cultura (Estudos Americanos), Universidade de Lisboa, Faculdade de Letras, 2015<br>O presente trabalho investiga o modo como a intersecção das culturas índias, mexicana e anglo-americana se faz representar na identidade feminina chicana dos EUA, com consequências linguísticas examinadas numa selecção de textos literários. Na primeira parte, analisa-se a obra Borderlands/La Frontera: The New Mestiza (1987) de Gloria Anzaldúa, fornecendo o enquadramento teórico às incursões subsequentes no texto literário. Esta obra, construída na fronteira geográfica, étnica, cultural, linguística e de géneros, articula-se como demonstração da experiência chicana híbrida, necessariamente caracterizada pela ausência de uma interpretação da realidade assente em dicotomias convencionais. Os conceitos-chave, as propostas e exemplos literários de Anzaldúa são essenciais quer para o entendimento da tripla opressão da mulher chicana e da forma como ela (re)constrói a sua identidade feminina marcada pela diversidade de contextos culturais, quer para a compreensão do mundo actual, cada vez mais multicultural, multilingue e plural. Na segunda parte, analisam-se três narrativas literárias de autoras chicanas, de três décadas diferentes, à luz do enquadramento teórico oferecido por Anzaldúa, com o objectivo de demonstrar o modo como as personagens femininas lutam pela autodefinição e autodeterminação em território americano – como negociam as diferentes partes que formam a sua identidade, descartando preconceitos e atitudes convencionais na busca de uma identidade autêntica; como questionam regras impostas; como os conceitos de classe, raça, etnia, género, sexualidade e linguagem se sobrepõem à sua experiência de vida; e como a imagística da(s) fronteira(s) se assume como chave de interpretação de cada um dos textos. Estes pressupostos serão analisados a partir de The House on Mango Street (1984) de Sandra Cisneros, So Far From God (1993) de Ana Castillo e Desert Blood: The Juarez Murders (2005) de Alicia Gaspar de Alba. Por intermédio destas três obras de ficção com incidências autobiográficas, a análise ocupar-se-á ainda de ilustrar o modo como o ensaio de Anzaldúa se relaciona directamente com a experiência ficcionalmente retratada da mulher chicana e como esta experiência traduz um conflito de sistemas, que se desenvolve num contexto de opressão, racismo e sexismo, resultante das estruturas convencionadas tanto pela própria comunidade chicana como pela sociedade anglo-americana dominante. À semelhança de Borderlands/La Frontera, cada uma destas narrativas anuncia que o futuro depende da ruptura de paradigmas fixos e se constrói para além de fronteiras, assumindo o hibridismo identitário juntamente com a sua expressão linguística e uma visão literária do universo.<br>This thesis deals with the intersection of Indian, Mexican and Anglo-American cultures and how it is represented in Chicana female identity in the United States, with the ensuing linguistic consequences observed in a selection of literary texts. The first part of the research is focused on Borderlands / La Frontera: The New Mestiza (1987), by Gloria Anzaldúa, and provides the theoretical framework to the approach of the subsequent critical forays into literature. Geographic, ethnic, cultural, linguistic, sexual and genre borders are examined as framing the claimed hybrid experience of Chicano circumstance, necessarily characterized by the freedom from the conventional dichotomous perception of reality. Anzaldúa´s key concepts, proposals and literary illustrations are fundamental not only to the understanding of the triple oppression of Chicanas and the way they (re)construct their female identity among the diversity of cultural surroundings, but also to the perception of the contemporary world, increasingly multicultural, multilingual and plural. In the second part, three Chicana narratives from three different decades are examined in consonance with the theoretical apparatus offered by Anzaldúa, acknowledging how the female characters struggle for self-definition and self-determination in the American territory – how differences are negotiated to discard biased attitudinizing and arrive at a proper sense of identity; how established rules are questioned in the process; how class, race, ethnicity, gender, sexuality and language are imposed on experience; and how border(s) imagery can be used as a key to interpret each of the narratives. To achieve this purpose, The House on Mango Street (1984) by Sandra Cisneros, So Far From God (1993) by Ana Castillo and Desert Blood: The Juarez Murders (2005) by Alicia Gaspar de Alba have been selected. Making use of autobiographical evidence in these works, the analysis further explores Anzaldúa´s essayistic relation with the fictionally portrayed experience of Chicana woman and how such an experience exposes systems in conflict, and is framed by oppression, racism and sexism, characteristic of the traditional Chicano community as well as of the Anglo-American dominant social structures. Analogously to Borderland/La Frontera, each of these narratives announces that the future depends on the disruption of fixed paradigms and must be built beyond borders, acknowledging the hybrid identity together with the resulting hybrid linguistic expression and literary view of the world.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Psicología mexicana"

1

Patricia, Ramírez-Buendía, ed. Psicología del mexicano en el trabajo. 2nd ed. McGraw-Hill, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Orozco, José Torres. Veinte ensayos sobre filosofía y psicología. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Centro de Estudios sobre la Cultura Nicolaita, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nava, Ramón Gallegos. Religión y psicología en emigrantes mexicanos. Universidad de Guadalajara, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Navarro, Roberto. Mujeres mexicanas que sufren y aman demasiado. Editorial Pax México, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guillermo, Figueroa Perea Juan, Jiménez Guzmán Lucero, and Tena Olivia, eds. Ser padres, esposos e hijos: Prácticas y valoraciones de varones mexicanos. Colegio de México, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bravo, Miguel Cabañas. Artistas contra Franco: La oposición de los artistas mexicanos y españoles exiliados a las bienales hispanoamericanas de arte. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hitos y mitos de la psicología mexicana en el Porfiriato. Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

El emisario, o, La lección de los animales. 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Juarez, Mario Mejia. Psicología de la Mujer en el Trabajo: Las Mexicanas. Independently Published, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alquimia y mito del mexicano: Aproximaciones desde la psicología de C.G. Jung. Grijalbo, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Psicología mexicana"

1

"El sitio de la psicología mexicana:." In Raíces y tradiciones de la psicología social en México : un estudio historiográfico. ITESO, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvdmwzd9.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Los inicios de la psicología social mexicana a la luz del estudio de tres tradiciones:." In Raíces y tradiciones de la psicología social en México : un estudio historiográfico. ITESO, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvdmwzd9.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gallegos-Guajardo, Julia, Judith Nancy García Jacobo, Rubicelia de los Ángeles Barrientos Bautista, et al. "PILOT STUDY EVALUATION OF THE CONNECT PROGRAM WITH MEXICAN PARENTS." In Actas del XI Congreso Internacional de Psicología y Educación. Dykinson, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.5076229.134.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quintana-López, Víctor Alexander, María Esther Mejía-León, and Karina de Jesús Díaz-López. "SALUD MENTAL EN ADULTOS MEXICANOS DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19." In Psicología siglo XXI: una mirada amplia e integradora. volumen 1. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv282jgbw.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Boyzo, Blanca Leonor Aranda, and Francisco Jesús Ochoa Bautista. "DETECCIÓN DE ANSIEDAD EN USUARIOS DE SERVICIOS DE SALUD EN UNA POBLACIÓN MEXICANA." In A psicologia e a exploração da percepção, cognição, emoção e personalidade 2. Atena Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.69421151212.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villalobos, Martha Claudia Rodríguez, Julia Gallegos-Guajardo, Sara María Dávila de Gárate, Oralia Gisselle Támez Díaz, Norma Ruvalcaba-Romero, and María del Rocío Hernández-Pozo. "DIFERENCIAS DE GÉNERO Y RELACIÓN DE AFECTOS NEGATIVOS, INTELIGENCIA SOCIAL Y FELICIDAD EN ESTUDIANTES MEXICANOS." In Actas del XI Congreso Internacional de Psicología y Educación. Dykinson, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.5076229.89.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Juárez, Carlos Alberto Mirón, Giovana Rocío Díaz Grijalva, Eneida Ochoa Avila, and Santa Magdalena Mercado Ibarra. "VALIDACIÓN DE ESCALA Y CARACTERIZACIÓN DE LA OPINIÓN SEXUAL EN ADULTOS JÓVENES MEXICANOS." In Psicología siglo XXI: Una mirada amplia e integradora. Volumen 2. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/jj.1866767.31.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Espinosa Valenzuela, Antonio, and Alfredo Méndez Ramírez. "Capital psicológico positivo como factor para desarrollar el bienestar de los trabajadores en empresas mexicanas." In Investigación cualitativa y aportes metodológicos emergentes en psicología de la salud. Ediciones Comunicación Científica, 2024. https://doi.org/10.52501/cc.224.07.

Full text
Abstract:
Introducción: Analizar las representaciones sociales que considera el capital psicológico positivo (CPP) como una estrategia para fomentar el bienestar de los empleados en las organizaciones es una función que los responsables de la salud en el trabajo deben tomar en cuenta. Objetivo: Analizar las percepciones sobre el CPP como factor para promover el bienestar psicológico de los trabajadores. Método: A partir de un estudio exploratorio en dos organizaciones, con un total de 330 participantes, se analizaron las representaciones en las que se fundamenta la propuesta para incidir en la mejora y el bienestar de los trabajadores con base en el CPP percibido. La resiliencia, la autoeficacia la perseverancia y el optimismo brindan líneas de trabajo para estudios posteriores y se relacionan con la salud y la seguridad en el trabajo. Resultados: Se presentó una mayor incidencia en el optimismo y en la resiliencia y se requiere fomentar la autoeficacia y la perseverancia para generar un mayor bienestar psicológico en los trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"»Psicología del mexicano«. Zu einer prominenten indigen-psychologischen Form der Gegenwartsdiagnostik und einer möglichen Alternative zu ihr." In Kulturpsychologische Gegenwartsdiagnosen. transcript-Verlag, 2018. http://dx.doi.org/10.14361/9783839415009-009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kölbl, Carlos. "»Psicología del mexicano«. Zu einer prominenten indigen-psychologischen Form der Gegenwartsdiagnostik und einer möglichen Alternative zu ihr." In Kulturpsychologische Gegenwartsdiagnosen. transcript Verlag, 2018. http://dx.doi.org/10.1515/9783839415009-009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography