To see the other types of publications on this topic, follow the link: Psicología mexicana.

Journal articles on the topic 'Psicología mexicana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Psicología mexicana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

CAPPELLO, Héctor M., and José Francisco LARA-GUERRERO. "PROCESOS Y VICISITUDES EN EL DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL MEXICANA Y EL ESTUDIO DE LA IDENTIDAD NACIONAL DESDE UN NUEVO PUNTO PARADIGMÁTICO." Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades SOCIOTAM 27, no. 2 (2020): 49–71. https://doi.org/10.29059/sociotam.v27i2.83.

Full text
Abstract:
La forma tradicional de investigar en psicología en México ha hecho que sea una réplica de la psicología norteamericana y de algunas corrientes teóricas europeas. Aquí se hace un análisis crítico de esta situación y se propone construir una psicología mexicana, partiendo de nuevos paradigmas que reflejen la influencia de situaciones estructurales y colectivas propias del acontecer mexicano. Se muestra como ejemplo la investigación realizada de un estudio sobre la identidad nacional en México. Con los datos obtenidos se observa una situación crítica de la identidad nacional, así como un proceso de caída institucional del Estado-Nación mexicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pavón-Cuéllar, David. "La psicología novohispana: defensores de indios, filósofos escolásticos, religiosos hipólitos e intelectuales ilustrados." Revista de Historia de la Psicología 34, no. 2 (2017): 75–94. https://doi.org/10.5281/zenodo.1034579.

Full text
Abstract:
Se ofrece una visión panorámica de las etapas sucesivas y de las grandes tendencias de la psicología en la Nueva España. Lo que aquí se llama «psicología» se descubre en especulaciones generales en torno al alma, pero también en consideraciones particulares sobre el psiquismo amerindio, así como en la forma en que los trastornos mentales son entendidos y descritos, diagnosticados y tratados. Se muestra cómo todo esto es realizado principalmente, de manera sucesiva, por defensores de indios, filósofos escolásticos, religiosos hipólitos e intelectuales ilustrados. En los tres siglos de historia de la psicología novohispana (1521-1821), se presta especial atención a figuras sobresalientes como Vasco de Quiroga, Julián Garcés, Bartolomé de las Casas, Alonso de la Veracruz, Bernardino Álvarez, Juan de Palafox, Juan Benito Díaz de Gamarra y José Ignacio Bartolache.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arenas Loera, Eva Paola, and Mayra Georgina Aguirre Ortiz. "Epistemología feminista en la psicología mexicana, una discusión pendiente." Asparkía. Investigació feminista, no. 39 (November 26, 2021): 255–75. http://dx.doi.org/10.6035/asparkia.5475.

Full text
Abstract:
Se examina la ausencia de discusión sobre epistemología feminista en la psicología mexicana. Se argumenta que las psicólogas mexicanas fueron muy pocas sobre todo en la primera mitad del siglo XX. Aquellas que accedieron a ciertas posiciones no necesariamente lograron distinguir sus desigualdades. Como consecuencia, se adhirieron a prácticas patriarcales que promovieron la reproducción de teorías esencialistas y aproximaciones metodológicas estandarizadas. También se adoptó el psicoanálisis como única teoría posible, dejando fuera la reflexión sobre una epistemología feminista. Se concluye que, en la psicología mexicana, a diferencia del conocimiento situado, se excluye cualquier discurso que cuestione la hegemonía de las prácticas validadas; y que los intentos de análisis posteriores, a diferencia de la propuesta de la epistemología feminista, no alcanzan para posicionar el conocimiento desde la vivencia del sujeto. Se reconoce que el análisis de género requiere discutirse involucrando otros aspectos como etnia, clase social, edad y el momento histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sandoval Pérez, Emmanuel Alejandro, and Manuel Sandoval García. "introducción a la ciencia de la psicología: interdisciplinariedad sin pseudociencias." Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 6, no. 11 (2020): 171–75. http://dx.doi.org/10.32776/arcsh.v6i11.221.

Full text
Abstract:
Este documento es una reseña bibliográfica de un libro muy reciente editado por la Federación Mexicana de Psicología y escrito por un muy prestigiado psicólogo y educador, el doctor Luis Felipe El-Sahili. El libro va más allá de ser introductorio. Permite profundizar sobre las bases de la psicología y también sobre lo más actual de la disciplina, sus alcances y desafíos. Se considera a la psicosociología del mexicano como uno de los temas actuales que más le competen al ejercicio de la disciplina en nuestro país y por ellos el trabajo es crítico y profundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Acle Tomasini, Guadalupe. "Editorial." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 16, no. 1 (2022): e1621. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2022.1621.

Full text
Abstract:
La importancia y el interés de fomentar un espacio académico que permita a investigadores y docentes de educación superior llevar a cabo un debate acerca de los diversos retos que enfrenta la enseñanza universitaria y la educación superior se refleja en algunos de los artículos que conforman este número, en el que precisamente se logró la colaboración de la Revista Digital de Docencia Universitaria con la Red Mexicana de Investigación Educativa del Sistema Mexicano de Investigación en Psicología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Corchado-Vargas, Ángel. "Intervención con jóvenes mexicanos en conflicto ante la ley desde la psicología de la comunidad." Pensando Psicología 12, no. 20 (2016): 85–95. http://dx.doi.org/10.16925/pe.v12i20.1566.

Full text
Abstract:
Propósito: describir las actividades que se han realizado en el contexto de la aplicación del modelo de la psicología de la comunidad con jóvenes mexicanos (llamados “menores infractores”) que, por diversas circunstancias, han sido remitidos a las denominadas preceptorías juveniles, ubicadas en el estado de México, en el área metropolitana de la República Mexicana. Tema: el conocimiento de las actividades que se han generado con menores infractores permitirá, prospectivamente, diseñar estrategias de intervención cada vez más pertinentes con la población mencionada desde la psicología social comunitaria. Desarrollo: se enuncian algunas consideraciones sobre la manera como se forma a los estudiantes de la carrera de Psicología de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, UNAM, en el ámbito de la investigación, a fin de enunciar la manera como se puede realizar una intervención eficaz con menores infractores mexiquenses. Se enumeran las distintas intervenciones que se han realizado en las preceptorías juveniles, así como la metodología empleada, poniendo de manifiesto los avances de dicha intervención y las propuestas de mejora en el trabajo que llevan a cabo los alumnos de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, FES Iztacala. Conclusiones: se espera que este modelo sirva para la formación de estudiantes en escenarios similares en Latinoamérica, considerando la pertinencia ética y el compromiso social que se tiene dentro del ámbito social, así como la dinámica deductiva e inductiva que conlleva el proceso de investigación-intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hidalgo Romo, Eric Fernando. "La contribución de tres aguascalentenses al entendimiento y la consolidación de la psicología en México,1849-1914." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 19, no. 34 (2016): 153. http://dx.doi.org/10.33064/34crscsh166.

Full text
Abstract:
A mediados del siglo xix y principios del xx tres aguascalentenses, el licenciado Teodosio Lares, el doctor Jesús Díaz de León y el también licenciado Ezequiel A. Chávez, publicaron obras de divulgación de la psicología, en las que ofrecieron bien documentados recuentos de la concepción y los avances que se habían dado hasta su tiempo de y en esta ciencia; obras que tuvieron una gran importancia en la divulgación en México de los contenidos que habían de ser los cimientos sobre los que se logró su instauración. En este artículo, se ofrece un resumen de las aportaciones de estos tres pioneros de la psicología mexicana, y una comparación de cómo abordaron esta ciencia desde su saber y sus creencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Serrano, Mario. "Editorial." Revista Mexicana de Análisis de la Conducta 50, no. 2 (2024): 117–18. https://doi.org/10.5514/rmac.v50.i2.90347.

Full text
Abstract:
La Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta (SMAC) y la Revista Mexicana de Análisis de la Conducta (RMAC) están de luto. El 25 de agosto recién pasado dejó este mundo el más férreo analista experimental de la conducta que ha tenido nuestro país: el Dr. Carlos Antonio Bruner e Iturbide. Quienes le conocimos, sabemos que su labor docente y de investigación al interior de lo que tajantemente él mismo denominaba la Psicología científica, no tendrá equivalente. Los miembros de la SMAC y el equipo editorial de la RMAC desean pronta resignación a sus deudos, principalmente a su esposa: la Dra. Laura Acuña Morales, así como a sus numerosos estudiantes y amigos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González, Mariano. "Los pelotones de la muerte de Manolo Vela. Una lectura desde la psicología social." Revista de Investigación de la Escuela de Ciencias Psicológicas, no. 1 (November 30, 2018): 39–42. http://dx.doi.org/10.57247/riec.vi1.111.

Full text
Abstract:
El libro Los pelotones de la muerte. La construcción de los perpetradores del genocidio guatemalteco del sociólogo guatemalteco Manolo Vela, publicado por El colegio de México, recibió el premio a la mejor tesis doctoral en el área de ciencias sociales y humanidades por la Academia Mexicana de Ciencias en 2009.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vega-Dienstmaier, Johann M. "Impacto de las revistas de psiquiatría y salud mental editadas en español." Revista de Neuro-Psiquiatria 84, no. 4 (2022): 280–87. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v84i4.4133.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir el impacto de las revistas sobre psiquiatría y salud mental editadas en español. Material y Métodos: Se identificaron las revistas sobre psiquiatría y salud mental publicadas en castellano, incluidas en Scopus, Google Académico y Scielo. Cada revista fue evaluada en base a los siguientes indicadores de impacto: CiteScore mejorado (Scopus); índice h5 y mediana h5 (Google Académico); y factor de impacto basado en 3 años e índice de inmediatez (SciELO). Resultados: Las revistas con mayor impacto fueron de España (v.g. Psicothema y Revista de Psiquiatría y Salud Mental), Colombia (v.g. Revista Latinoamericana de Psicología y Revista Colombiana de Psiquiatría), Chile (v.g. Terapia Psicológica y Psicoperspectivas) y México (v.g. Salud Mental y Revista Mexicana de Psicología). En Perú las revistas más relevantes fueron Revista de Psicología y Revista de Neuro-Psiquiatría. Conclusiones: Dentro de las revistas internacionales de psiquiatría y salud mental que aceptan artículos en español, las de mayor impacto fueron publicaciones de España, con Psicothema, como la más destacada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Higashi, Alejandro. "Algunas consecuencias cognitivas de la intervención editorial en la poesía mexicana." Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, no. 18 (July 19, 2016): 35. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i18.143.

Full text
Abstract:
En este trabajo, me propongo mostrar los componentes principales de distintos tipos de intervención editorial en algunos libros de poesía recientes y sus consecuencias, desde la perspectiva de la psicología cognitiva, en el plano de la percepción y atención. A través de varios ejemplos, exploro las distintas formas en que estímulos atencionales distractores agregados durante el proceso editorial favorecen o inhiben los contenidos transmitidos por los textos líricos mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

ORTEGA SAMOHANO, Elvia Andrea, Blanca Estela HUITRÓN VÁZQUEZ, Maricela OSORIO GUZMÁN, and Georgina Eugenia BAZÁN RIVERÓN. "Validación en una muestra mexicana del Infant Behavior Questionnaire-R (IBQ-R): estudio preliminar." Apuntes de Psicología 29, no. 1 (2011): 133–44. http://dx.doi.org/10.55414/2a3wsc07.

Full text
Abstract:
The purpose of the present work was to make a preliminary study for the Infant Behavior Questionnaire-Revised validation (IBQ-R, Rothbart & Gartstein, 2000) in the Mexican population. 64 questionnaires were applied in different Child Development Centers. The questionnaire was answered for mothers of 6 months babies who were from Mexico City and of a medium socioeconomic level. The internal instrument was studied through the analysis of the extraction of principal axes with Oblimin rotation, the instrument scales were grouped in tree factors with ·= 0.94 of total alpha and a 58.8% of explained variable. (F1: Outgoing (·= 0.85), F2: Negative Affectivity (·= 0.78) y F3: Auto regulation (·=0.53). The structure of theMexican version maintains the same level of the original version, thus because tree clinical factors are equivalent nevertheless light modifications of the original scales were made, this converts the IBQ-R in an adequate instrument for the Mexican population. CITE AS:Ortega Samohano, E.A., Huitrón Vázquez, B.E., Osorio Guzmán, M. & Bazán Riverón, G.E. (2011). Validación en una muestra mexicana del Infant Behavior Questionnaire-R (IBQ-R): estudio preliminar. Apuntes de Psicología, 29, 133-144.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García Villanueva, Jorge, Claudia Ivonne Hernández Ramírez, and Juan Carlos Gómez Palacios. "Concepciones del estudiantado de psicología educativa sobre la homosexualidad." REVISTA DE INVESTIGACIÓN 47, no. 110 (2023): 37–65. http://dx.doi.org/10.56219/revistadeinvestigacin.v47i110.2042.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue analizar las concepciones sobre la orientación homosexual de tres estudiantes de una Licenciatura en Psicología Educativa de una universidad pública mexicana. Se utilizó una entrevista semiestructurada y se identificó que el homosexualismo femenino es considerado una forma de tener nuevas experiencias y no como una orientación sexual, en el caso de la homosexualidad masculina representa una transgresión a los mandatos de género de la masculinidad hegemónica y no están exentos de ser enjuiciados por la sociedad. Finalmente, la represión social sigue provocando estragos hacia las minorías sexuales y los prejuicios sociales no hacen distinción de raza, sexo, etnia e incluso profesión. La formación académica en una disciplina como es la psicología, no es garantía de una práctica objetiva, porque la subjetividad humana es la que se impone, al menos en los casos que se analizaron en este estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Patrón Espinosa, Felipe De Jesús, and Mauricio Ortega González. "LOS PRINCIPIOS DE LA CONDUCTA COMO FUNDAMENTO DE LA CONSULTORÍA PSCICOLÓGICA EN MÉXICO." Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México 11, no. 23 (2022): 60. http://dx.doi.org/10.36677/rpsicologia.v11i23.18063.

Full text
Abstract:
El presente manuscrito cuenta con el propósito de reflexionar sobre el papel que el psicólogo desempeña actualmente como profesional en la sociedad mexicana, así como discutir los fundamentos que caracterizan a estas intervenciones en el ámbito técnico. Al mismo tiempo, se describe la Consultoría psicológica centrada en los principios de la conducta como alternativa para el ejercicio profesional. Por medio de un análisis histórico y conceptual del origen de la psicología como ciencia se realizan señalamientos sobre los errores al confundirla con una profesión. Ante unpanorama nacional en el que los psicólogos cuentan con una formación ecléctica y pocas oportunidades para dedicarse a la investigación, se describen las características generales de un tipo de actividad profesional, en el sentido de consultoría, que podría generar menos confusiones entre la concepción de la psicología como ciencia y otras carreras profesionales. Se puntualizan las diferencias entre este tipo de consultoría y otras formas de intervenciones técnicas basadas en la psicología conductista. Finalmente se indican los requisitos formativos para que el psicólogo pueda ofrecer dichos servicios de consultoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Góngora Arjona, Irving Gibrán. "Parker, Ian (2010). La psicología como ideología. Contra la disciplina. Madrid: Catarata." Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 2 (2015): 92–94. http://dx.doi.org/10.32776/arcsh.v1i2.17.

Full text
Abstract:
Las teorías sociales en nuestros tiempos son diversas, tanto en sus postulados teóricos así como en los métodos que plantean. Entre la gran diversidad teórica en la América Latina de nuestros tiempos figuran las teorías críticas y decoloniales que reclaman el reconocimiento de la actual colonización a nivel estructural e individual.Así, la antropología mexicana reconoce estos postulados mencionados y enseña a los estudiantes maneras alternativas para pensar acerca de la dominación por medio de sus investigaciones y, en especial, sobre cómo la reproducción de ciertas ideas surgidas desde la misma ciencia, retoma ideas de las clases dominantes en la vida cotidiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pavón-Cuéllar, David. "Entre la ideología y la frenología: la psicología mexicana desde la consumación de la Independencia hasta el inicio del Porfiriato." Revista Electrónica de Psicología Iztacala 16, no. 4 (2017): 1073–103. https://doi.org/10.5281/zenodo.1034589.

Full text
Abstract:
Se ofrece una visión panorámica de la psicología desarrollada en México desde el fin de la Guerra de Independencia (1821) hasta el inicio del Porfiriato (1881). Se observa la partición de las reflexiones psicológicas en dos constelaciones difusas, herederas de la ilustración y marcadas por sus aspiraciones a la cientificidad: la ideología, que hace suyo el proyecto filosófico de una ciencia objetiva de las ideas que se encuentra en Destutt de Tracy y en Cabanis, y la frenología, que retoma la pretensión de Franz Joseph Gall de estudiar científicamente las facultades intelectuales a través de la observación de la forma y las protuberancias del cráneo. En la tradición ideológica, se distinguen tres teorías psicosociales en el pensamiento político de José María Luis Mora: una de las revoluciones, otra de la fuerza y la persuasión, y otra más de la diversidad y la determinación de las facultades mentales. En la tradición frenológica, tras mencionar la introducción temprana de la frenología a través de las lecciones de Luis José Montaña, se hace un análisis relativamente minucioso del trabajo clásico de José Ramón Pacheco. Seguidamente se aborda el curso de psicología de Teodosio Lares, sus referencias teóricas y su intervención en el debate entre idealismo y materialismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García Campos, Tonatiuh. "Construcción de puentes teórico-metodológicos a través de las premisas histórico-socioculturales de la familia mexicana." Revista Mexicana de Investigación en Psicología 3, no. 2 (2011): 159–62. http://dx.doi.org/10.32870/rmip.v3i2.502.

Full text
Abstract:
El presente estudio es una aproximación que expone algunos cuestionamientos metodológicos en relación con la cultura -entendida como el conjunto de actitudes, valores, creencias y conductas compartidas por un grupo de personas- y la sensibilidad y la validez de las premisas socio-culturales de la familia mexicana. Así mismo, reconoce la importancia de este tipo de aproximaciones por su aporte al establecimiento de vínculos entre diferentes posturas teóricas y metodológicas de la psicología, que enriquecen su estado del arte, especialmente en lo que se refiere al estudio de la cultura subjetiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Macias Esparza, Lidia Karina, and Karla Alejandra Contreras Tinoco. "Editorial, Vol. 15 Núm. 1 (2023): Revista Mexicana de Investigación en Psicología, Nueva Época." Revista Mexicana de Investigación en Psicología 15, no. 1 (2023): 7–9. http://dx.doi.org/10.32870/rmip.v15i1.615.

Full text
Abstract:
El Volumen 15 de la Nueva Época de la Revista Mexicana de Investigación representa un valioso aporte a la producción de conocimiento en Psicología en América Latina, es por ello que nos honra y alegra presentarlo. Este volumen está conformado por ocho artículos, cuatro de ellos correspondienes a la sección teórica y cuatro pertenencientes a la sección de contribuciones a la investigación. En estos ocho textos se instalan sólidas propuestas metodológicas que pueden enriquecer las estrategias cuantitativas de tipo analítico. También se presentan estudios y reflexiones en torno a la psicología positiva, la psicología de la salud, la psicología clínica, la psicología educativa y la psicología social, particularmente se realizan abordajes sobre temas como el bienestar, el estrés, el aprendizaje, la violencia de pareja, el apego, la alimentación emocional, participación política, movilidad cognitiva y trabajdo de cuidados. En seguida presentamos una descripción suscinta de cada uno de los textos que conforman este volumen En el primer artículo, titulado: “Análisis de poder como justificación de la muestra: estrategia analítica para la búsqueda del verdadero efecto”, de autoría de Guzmán González, Sánchez García, Sánchez Loyo y Ramírez de los Santos, se presenta una herramienta esencial en el diseño y análisis de estudios científicos; que sugiere una estrategia analítica para calcular el tamaño de la muestra. En el estudio se explica que el Análisis de Poder (AP) propuesto en este trabajo se deriva de la propuesta estadística de Neyman-Pearson para la comprobación de hipótesis y, para ello, se proporcionan definiciones clave, como el poder estadístico (?), el valor alfa crítico (?), el tamaño del efecto (?) y el tamaño de la muestra (n). Una de las propuestas centrales del trabajo es que mediante el enfoque del AP, se puede coadyuvar a mejorar la calidad y transparencia en la investigación científica, así como la capacidad de reconocer efectos reales en la investigación. Por último, en el manuscrito se destaca que existen múltiples herramientas matemáticas válidas y robustas, pero de baja difusión entre la comunidad científica que también deben difundirse. En este artículo, titulado “Las TIC y la psicología positiva”, de los autores Carlos Urrego, Jaime Alberto Carmona Parra, Manuela Arellano, se analiza la relación entre el enfoque de “psicología positiva”, que surgió en la Universidad de Pensilvania a finales de los años noventa; con las tecnologías de la información y comunicación (TIC). A través de una revisión de los estudios donde se usan las TIC, al servicio de la psicología positiva. La psicología positiva aborda la salud mental como un proceso adaptativo, resiliente y preventivo del ser humano y las TIC son tecnologías que modifican las estructuras sociales. Las TIC, sin embargo, también han afectado la salud mental de distintas poblaciones, a menudo de manera negativa; estas afectaciones son centro de interés por parte de la psicología positiva. En el trabajo se realizó un análisis de 50 artículos mediante el enfoque cualitativo con método narrativo; con la finalidad de identificar la relación e interacción entre las TIC y la salud mental positiva y los posibles rasgos constructivos para la salud mental a través de la psicología positiva. De acuerdo con el análisis, se destaca la importancia de fortalecer lazos y conexiones por medio de la interacción digital. De este modo, las personas podrán compartir experiencias o emociones, que promuevan el aprendizaje interactivo para fortalecer la salud mental. El tercer artículo “Revisión sistemática: el cortisol salival, un biomarcador de estrés”, de autoría de Díaz Medina, Martínez Pelayo, Vázquez Pelayo y Moreno-Coutiño; es una revisión sistemática de la literatura que recopila los objetivos, procesos metodológicos y hallazgos de los estudios que utilizaron el cortisol salival como un marcador tanto del estrés agudo como del basal. Se realizó una búsqueda especializada entre febrero y abril de 2023 de investigaciones originales publicadas a partir de 2015. La búsqueda arrojó un total de 957 artículos, de los cuales 38 cumplieron con los criterios de selección. En los resultados se encontró que el cortisol salival es un biomarcador muy eficiente para estudiar tanto el estrés agudo como el basal. Sin embargo, resalta el hecho de que no encontramos artículos originales provenientes de Latinoamérica. El cuarto artículo “Revisión sistemática sobre estudios de autorregulación del aprendizaje en programas educativos apoyados con tecnología”, es de la autoría de Cázares Castillo y Berridi Ramírez. En el trabajo se realizó una revisión sistemática de la literatura sobre evaluación y promoción de aprendizaje autorregulado, así como la relación entre la autorregulación y el aprendizaje escolar en estudiantes de programas educativos apoyados en tecnologías de la información y la comunicación (TIC). El método fue la búsqueda de artículos en diferentes bases de datos, lecturas analíticas de resúmenes y textos completos, además del cotejo con los criterios de inclusión para evaluar la calidad de los estudios. En general, se concluye que el aprendizaje autorregulado tiene un impacto de moderado a grande en el aprendizaje en programas educativos mediados por TIC. Este texto, de título: “Estilos de apego y violencia de pareja recibida y ejercida en varones emergentes y maduros”, de autoría de Ballina Soberanis, Canché Chávez, Che Chab, Flores Montejo y Ontiveros Canché; tiene como objetivo analizar la relación entre los estilos de apego adulto, con los tipos de violencia en el noviazgo; en varones adultos emergentes (18-30 años) y maduros (31-65 años) heterosexuales. La población fueron 133 varones yucatecos: 74 (56%) adultos emergentes y 59 (44%) adultos maduros, quienes fueron elegidos mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. El método fue la utilización de la Escala de Violencia en las Relaciones de Pareja en Adolescentes y la Escala Mexicana de Tipos de Apego. Los resultados indican que no se encontraron diferencias significativas en los estilos de apego, pero sí las hay en el factor de violencia verbal-emocional entre los varones emergentes y maduros. Los varones emergentes y maduros con un apego seguro tienen menos probabilidades de sufrir o generar violencia en sus relaciones de pareja. En este artículo, de autoría de Salmeron Ruiz, Rojas Ramírez, García Méndez, García Cortés, Becerril Belio y Corona Márquez; se indaga en el contexto del SARS-CoV2, la influencia del estrés de pandemia y la alimentación emocional (AE) en presencia de depresión en adultos con diferentes índices de masa corporal (IMC) distribuidos en los grupos de obesidad, sobrepeso y peso normal. Se aplicó la Escala de Alimentación Emocional, el Inventario SISCO de Estrés de Pandemia y el Inventario de Depresión de Beck a 497 residentes de la Ciudad de México y área metropolitana. Entre las limitaciones del estudio, podemos mencionar la aplicación por auto reporte del peso y la talla debido a las restricciones sanitarias, que complicaron su medición de forma presencial, por lo cual algunos de los datos reportados por los participantes podrían no ser del todo precisos; sin embargo, los resultados indican que solo los factores síntomas y emoción, de las variables estrés de pandemia y AE, respectivamente, predijeron la sintomatología de depresión en todos los grupos de IMC. El artículo siete tiene por título “Movilidad cognitiva y participación política femenina” y es de autoría de Vizcarra Guerrero y Morquecho Güitrón. En este texto se hace un análisis de la participación de las jóvenes universitarias del Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara. La mirada teórica utilizada es la movilidad cognitiva, enfoque desarrollado por el teórico Russel Dalton (2000, 2004) y que ha sido empleado en México por investigadores como Cisneros (2020) y Cortés (2020), entre otros. La muestra fue conformada por un total de 218 respuestas, de las cuales 164 (75.2%) provinieron de estudiantes de ciclos iniciales y 54 (24.8%), de los finales. Del total de participantes, el 16.5% cursaban una carrera en el campo de las ciencias exactas y las ingenierías (n=36), el 28.4% pertenecían al área de las ciencias económicas y administrativas (n=62) y el 55%, al área de ciencias sociales y humanidades (n=120). Los resultados demostraron que no existen diferencias en el nivel de estudios; sin embargo, se encontró una mayor participación en actividades políticas y la valoración de las actividades de protesta en los subgrupos de ciencias sociales y humanidades y ciencias económicas y administrativas. El octavo, y último artículo, se titula: “Propiedades psicométricas de la escala de sobrecarga del cuidador de Zarit en cuidadores de pacientes con enfermedad renal crónica”, de la autoría de Ramírez Montalvo, Figuerola Escoto, David Luna y Montiel Cortés; evalúa las propiedades psicométricas de la entrevista de carga de Zarit (ZBI, por sus siglas en inglés) en cuidadores de pacientes renales en terapia de reemplazo renal (diálisis peritoneal y hemodiálisis). Se aplicó la ZBI y el inventario de ansiedad de Beck (BAI, por sus siglas en inglés) a 186 cuidadores de pacientes en tratamiento de diálisis peritoneal y hemodiálisis. Se realizó un análisis factorial exploratorio (componentes principales, rotación oblicua) detectó un factor único en el instrumento, que explica el 54.14% de la varianza y conservó 12 de sus reactivos originales. Se concluye que los cuidadores con enfermedad renal crónica presentan importantes niveles de carga debido a las características de la enfermedad. Además de demostrar que el ZBI es un instrumento válido y confiable para ser usado en cuidadores de pacientes en tratamiento de diálisis peritoneal y hemodiálisis, población que muestra un inminente crecimiento. Finalmente, nos gustaría cerrar esta presentación agradeciendo a las y los autores que participan en este vólumn por la paciencia, la confianza y la atención cuidadosa a las recomendaciones de mejora emitidas por los revisores. También, nos gustaría agradecer a las y los revisores, cuyo trabajo voluntario, generoso y constructivo fue muy valioso para enriquecer y aportar favorablemente a la calidad y el rigor de este volumn. Asimismo, extendemos nuestro agradecimiento a Miriam Zepeda, asistente editorial de la revista por su apoyo y su compromiso en todo el proceso editorial. Finalmente, nos gustaría agradecer el siempre atento y amable acompañamiento técnico recibido a lo largo del año por parte de Rebeca Alcaráz Huerta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Viñas Velázquez, Bertha Margarita. "Mitos sobre la Agresión Sexual: Validación de una Escala en Universitarios en México." Acta de Investigación Psicológica 9, no. 1 (2019): 98–107. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2019.1.09.

Full text
Abstract:
La agresión sexual es un problema psicosocial muy poco reconocido debido a los mitos a su alrededor, graduados y mediatizados por la cultura del grupo social (Caballero, 2006). En el presente estudio se asume la agresión sexual como la base para todo tipo de violencia de tipo sexual. Se realizaron dos estudios, el primero valida la escala AMMSA, en versión mexicana, originalmente desarrollada en Alemania (Gerger, Kley, Bohner, & Siebler, 2007); el segundo, determina el grado de aceptación de los mitos de agresión sexual en estudiantes universitarios del Norte de México. La muestra no probabilística fue de 128 y 400 estudiantes para cada estudio, respectivamente. Los resultados del primer estudio indican una consistencia interna de la versión mexicana del AMMSA (α = .93), concordantes con los resultados de la prueba original (α entre .90 y .95); y la externa, presenta una correlación positiva alta y significativa con la versión mexicana del Inventario de Sexismo Ambivalente (r = .68, p < .001), demostrando propiedades psicométricas adecuadas. Se encontró mayor aceptación de los mitos de agresión sexual entre los hombres en comparación a las mujeres, y el menor grado de aceptación de estos en la Facultad de Medicina y Psicología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Olvera Ruvalcaba, Joselyn, and Gilda Gómez Peresmitré. "Construcción y validación de una escala de actitudes compasivas hacia el fracaso y la adversidad en universitarios." Revista Mexicana de Investigación en Psicología 10, no. 1 (2018): 39–48. http://dx.doi.org/10.32870/rmip.v10i1.454.

Full text
Abstract:
Los conceptos provenientes de la psicología budista han cobrado gran relevancia en el análisis del bienestar psicológico. Sin embargo, en México no se cuenta con instrumentos disponibles para el estudio empírico en este campo. Por tal motivo, el objetivo de este estudio fue desarrollar un instrumento para medir los constructos de compasión, bondad hacia uno mismo y ecuanimidad en una muestra mexicana de estudiantes universitarios. Se realizaron análisis de consistencia interna y un análisis factorial exploratorio, el cual arrojó una solución de dos factores (amabilidad hacia uno mismo y aceptación) que explicaron 57 % de la varianza total. Los coeficientes de alfa de Cronbach fueron .79 y .66, respectivamente. El análisis factorial confirmatorio corroboró el modelo de dos factores mostrando adecuados índices de ajuste (CFI = .99; RMSEA = .01). A pesar de las limitaciones, esta escala representa una alternativa para el estudio de la compasión en población mexicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Moreno-Almazán, Omar. "Profesionalización de la psicología mexicana. Un estudio sobre los egresados de educación a distancia." Vol. 1, Núm. 1 (2015) El comienzo de una Nueva Época 1, no. 1 (2015): 50–61. http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.1.1.2015.34.50-61.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Moreno-Almazán, Omar. "Profesionalización de la psicología mexicana. Un estudio sobre los egresados de educación a distancia." Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social 1, no. 1 (2015): 50–61. http://dx.doi.org/10.22402/rdipycs.unam.1.1.2015.34.50-61.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Robles, Carlos, Gabriela Badillo, Manuel Martínez, and Laura Alviter. "Percepción de artefactos financieros en estudiantes de Contaduría y Psicología de una Universidad Mexicana." Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 17, no. 2 (2015): 324–43. http://dx.doi.org/10.36390/telos172.10.

Full text
Abstract:
La configuración de la cultura financiera desde los aportes de Hofstede (1982), Schein (2004) y Aguilar (2002), se configura a partir de artefactos, normas, costumbres, hábitos, conocimientos, actitudes, intereses, creencias y valores respecto de las formas de adquirir y aplicar los recursos financieros para lograr propósitos socio-económicos tanto personales como empresariales; cada aspecto entraña una complejidad en su abordaje por lo que se supone necesario delimitar la perspectiva de su estudio en el contexto de una nación o en grupos sociales que comparten características específicas. El presente estudio de corte cualitativo muestra los rasgos de los artefactos como parte de la cultura financiera en estudiantes de las Licenciaturas en Contaduría y Psicología en el Estado de México. A través de grupos de enfoque se identificaron las categorías –componentes- de los artefactos aplicables en los procesos de obtención y aplicación de los recursos financieros, en grupos de estudiantes de diferentes semestres en una institución de educación superior en el Estado de México. El análisis de discurso se apoyó en una unidad hermenéutica para el diseño de redes ontosemióticas. Como resultado se identificó el papel del dinero como representación simbólica de estatus económico y social, que determina a nivel de creencia el rol social de cada persona. La experiencia de los sujetos en el manejo de cada artefacto, les ha generado percepciones positivas a cerca de los prestamistas y tandas como formas de fondeo y ahorro; así como percepciones negativas derivadas de la ausencia de hábitos de ahorro, de descontrol de endeudamiento, de los abusos sufridos en servicios prestados por las cajas de ahorro, los créditos bancarios, los servicios de las casas de empeño y específicamente en los préstamos entre amigos y familiares llegando a tener efectos negativos en la estabilidad e integración familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Trujillo Holguín, Jesús Adolfo. "Una relectura a las actividades del XVIII Encuentro Internacional de Historia de la Educación." Anuario Mexicano de Historia de la Educación 4, no. 2 (2025): 9–17. https://doi.org/10.29351/amhe.v4i2.703.

Full text
Abstract:
Como ha ocurrido en diferentes momentos a lo largo de las últimas décadas, el pasado mes de noviembre del 2024 se celebró una emisión más del Encuentro Internacional de Historia de la Educación, evento auspiciado por la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación (SOMEHIDE). Por la relevancia que tiene esta fiesta académica de las y los historiadores de la educación, dedicamos la presente nota editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación para realizar una narrativa de las actividades que se desarrollaron a lo largo de tres días, así como para hacer una relectura del significado que tuvo este espacio de diálogo y encuentro para la consolidación de nuestra área de estudio. En esta ocasión las actividades se desarrollaron en las instalaciones de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí y además participaron en su organización el Sistema Educativo Estatal Regular, la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 241, la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y El Colegio de San Luis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cárdenas, Xóchitl De San Jorge, Montserrat Montes Mendoza, Paulina Beverido Sustaeta, and Betzaida Salas García. "Percepción de riesgo y consumo de drogas legales en estudiantes de psicología de una universidad mexicana." Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá 3, no. 1 (2016): 16. http://dx.doi.org/10.24267/23897325.139.

Full text
Abstract:
Introducción. El consumo de drogas legales se ha elevado en México debido a un conjunto de razones, entre las que destaca la baja percepción de riesgo; por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue conocer la prevalencia de consumo de alcohol y tabaco en los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana y su relación con la percepción de riesgo. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio transversal, observacional y analítico, en el cual se utilizó un muestreo aleatorio estratificado probabilístico, y un instrumento que midió la prevalencia de consumo y la percepción de riesgo mediante tres indicadores: percepción sobre el riesgo del consumo, gravedad del problema en la universidad y posibles respuestas de las autoridades de la Facultad de Psicología ante el problema. Resultados. Participaron 92 estudiantes (73 % mujeres y 27 % hombres), con una edad promedio de 22 años. El fumar una cajetilla de cigarrillos al día fue considerado “muy peligroso” por el 96 %, mientras que 4 % dijo que es “medianamente peligroso”. En cuanto a la intoxicación alcohólica (emborracharse), 75 % lo consideró “muy peligroso”, 22 %, que era “medianamente peligroso” y 3 % afirmó que es “poco peligroso”. Conclusiones. El estudio no logró demostrar una relación significativa entre el consumo de alcohol y tabaco, y la percepción de riesgo de los estudiantes. Palabras clave: percepción, riesgo, consumo de drogas, educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

CAPPELLO, Héctor M. "RECONSIDERACIONES SOBRE LA REPRESENTACIÓN DE LA IDENTIDAD NACIONAL." Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades SOCIOTAM 28, no. 2 (2021): 159–85. https://doi.org/10.29059/sociotam.v28i2.75.

Full text
Abstract:
Se presenta en este artículo una evaluación de lo que se ha denominado la identidad nacional mexicana, partiendo de la concepción elaborada por Raúl Béjar Navarro y Héctor M. Cappello. Se estudia desde una interpretación de la psicología política, definiéndose a la “identidad” como el sentido de pertenencia a las instituciones del Estado-Nación. Se complementa con otra entidad paralela a la anterior, que los autores han denominado el “carácter cívico-político”, definido éste como el sentido de participación hacia las instituciones del Estado-Nación. Por medio de tres encuestas aplicadas sucesivamente a muestras representativas: la primera aplicada en todas las regiones de México, la segunda en las tres ciudades más importantes de México (Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey) y, en la tercera, se compara una ciudad mexicana (Ciudad Victoria, Tamaulipas) con una española (Sevilla, España). Analizando los datos llegamos a la conclusión de que las poblaciones estudiadas muestran un deterioro muy grande –explicando su resultado como un “derrumbe institucional en lo que concierne a México”–, que destruye la solidaridad ciudadana, genera violencia y engendra una creciente anomia colectiva generalizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vélez Tellez, Miguel Armando, Marcos Pérez Mendoza, and María Cruz Cuevas Álvarez. ""Formación del profesorado en psicología positiva como parte de la internacionalización del currículo. internacionalización del currículo. un estudio etnográfico."." FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 23, no. 1 (2023): 18–36. http://dx.doi.org/10.24054/face.v23i1.2440.

Full text
Abstract:
"El objetivo de este trabajo es describir el proceso de formación orientado hacia la psicología positiva como parte de lainternacionalización del currículo dirigido a docentes de una institución pública mexicana de educación superior. Elmétodo es etnográfico porque en la investigación educativa permite describir o reconstruir un escenario o grupocultural. Las técnicas utilizadas fueron la revisión documental, la revisión bibliográfica y la observación participante conun gradiente moderado de observación. Entre los hallazgos se destacan las virtudes desarrolladas por losparticipantes: humanidad, templanza, trascendencia y justicia. Se sugieren ciertas consideraciones para evitar laresistencia al cambio, así como un seguimiento para evaluar la duración del efecto de la formación."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Díaz Barriga Arceo, Frida, Eric Romero Martínez, and Abraham Heredia Sánchez. "El portafolio electrónico como instrumento para la reflexión sobre el desarrollo profesional y la formación en estudiantes de posgrado." Observar. Revista Electrònica de Didàctica de les Arts, no. 5 (November 2, 2011): 7–20. https://doi.org/10.1344/observar.2011.5.1.

Full text
Abstract:
En este artículo se expone una experiencia de diseño de un portafolio profesional-docente en formato electrónico desarrollado por estudiantes de posgrado en educación (psicología educativa y pedagogía) pertenecientes a una universidad pública mexicana. Se documentan las bases teóricas y el modelo de diseño tecno-pedagógico de los e-portafolios, lo que comprende la delimitación de las dimensiones o ámbitos de evaluación, la especificación de competencias a evaluar, las preguntas clave para inducir el proceso reflexivo en los participantes y la delimitación de evidencias de desempeño. Se adjunta asimismo la rúbrica de auto y co-evaluación empleada y se comentan algunas de las incidencias más relevantes de la experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

De la Sancha Villa, Enoc Obed, Emanuel Meraz Meza, Cirila Cevera Delgado, and Mireya Martí Reyes. "Planeación del curso “Psicología Evolutiva”: un ejemplo de diseño instruccional sustentado en el programa RECREA." Revista Internacional de Aprendizaje en la Educación Superior 7, no. 1 (2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revedusup.v7.2188.

Full text
Abstract:
El proyecto “Red de Comunidades para la Renovación de la Enseñanza-Aprendizaje en Educación Superior (RECREA)”, es una iniciativa gubernamental mexicana que pretende mejorar las prácticas docentes apuntando al desarrollo de competencias de los alumnos del nivel superior a partir de la planeación de asignaturas. Este escrito muestra el diseño de un curso conforme a las diferentes directrices establecidas en la metodología RECREA y realiza diversas críticas en cada una de las secciones que ésta presenta. El documento propone incluir análisis vinculados a los enunciados planteados en los objetivos de aprendizaje, la necesidad de delimitar el concepto de competencia para no incluir desempeños no clasificables como competentes, la caracterización composicional de la propuesta, la necesidad de contar con una teoría psicológica que respalde los diferentes niveles de complejidad propuestos en la metodología, así como los beneficios y dificultades que puede enfrentar su implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Guerra, Jorge, Yolanda Guevara, Juan Pablo Rugerio, and Ángela Hermosillo. "Estrategias lectoras y motivación hacia la lectura en universitarios." Revista Mexicana de Investigación en Psicología 10, no. 1 (2018): 17–29. http://dx.doi.org/10.32870/rmip.v10i1.452.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue conocer y comparar las estrategias metacognoscitivas y el nivel de motivación hacia la lectura en estudiantes de seis carreras de una universidad pública mexicana, esto con el fin de contrastar luego la información recabada con las variables sociodemográficas y académicas de los alumnos. El estudio fue trasversal, descriptivo, comparativo y observacional. Participaron 900 estudiantes de primer semestre de las carreras Biología, Enfermería, Medicina, Odontología, Optometría y Psicología. Para ello, y a través de una plataforma digital, se aplicó el Inventario de Estrategias Metacognoscitivas y Motivación por la Lectura. Los resultados indican algunas diferencias significativas según la carrera de estudio y las variables académicas y sociodemográficas de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ramírez-Cruz, Jose, Ricardo Pedraza-Medina, and María Ávalos Latorre. "Validación de una Escala de Satisfacción Académica de Prácticas Profesionales." Acta de Ciencia en Salud, no. 5 (January 1, 2018): 36–44. http://dx.doi.org/10.32870/acs.v0i5.55.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue diseñar y validar una escala para medir el nivel de satisfacción académica en universitarios respecto a las prácticas en escenarios reales de psicología. El instrumento se sometió a un proceso de validez por un conjunto de expertos y la validez de constructo por medio del análisis factorial exploratorio. Para ello participaron 118 estudiantes pertenecientes a una universidad pública mexicana. Los resultados indican una confiabilidad de .91 de alpha de Cronbach. Como principales resultados se identificaron tres dimensiones: rol del facilitador, desempeño ético estudiantil y estrategia didáctica. En conclusión, consideramos que la escala es válida y confiable para medir satisfacción académica hacia las prácticas en escenarios reales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Constantino Aguilar, Marco Antonio. "Propuesta del manejo de las emociones del plan educativo 2017 y la Nueva escuela mexicana. Implicaciones en torno a su contenido educativo y psicológico." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 2 (2025): 3587–606. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17158.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la propuesta del plan de estudios 2017 y la Nueva Escuela Mexicana, respecto a los contenidos del área socioemocional en educación básica. Se realiza una concatenación de lo que proponen estos programas educativos respecto al tópico, los teóricos más destacados en el campo de las emociones y la perspectiva de los implicados en psicología y educación respecto al mismo, resultado de un grupo de discusión como acción metodológica. Es un ejercicio que muestra un entendimiento limitado del tema por parte del grupo de entrevistados, a la vez de una pretensión sucinta de los planes de estudio y la importancia de la formación del personal educativo involucrado en la gestión de lo socioemocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

De la Cruz Pérez, Marco Antonio, Jaquelinne Resendiz Chávez, Angélica Romero Palencia, and Gloria Ángela Domínguez Aguirre. "Adaptación y validación mexicana de la Utretch Work Engagement Scale, versión para estudiantes." Psicología Iberoamericana 25, no. 2 (2020): 35–43. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v25i2.104.

Full text
Abstract:
El engagement es un estado mental positivo en relación al trabajo caracterizado por vigor, dedicación y absorción (Schaufeli, Salanova, González-Romá, & Bakker, 2002b). El objetivo de este estudio fue adaptar y validar la Utrecht Work Engagement Scale en su versión para estudiantes (uwes-S). Participaron 721 alumnos de Psicología de tres universidades (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Juárez Autónoma de Tabasco) con un rango de edad de 17 a 44 años (M=20.77, DS=2.72). Por medio de la discriminación de reactivos, análisis factorial y análisis de Alpha de Cronbach se obtuvieron dos versiones de la escala: 15 reactivos (a=.889) y 9 reactivos (a=.825). Los resultados indican que la uwes-S es apta para ser usada en México, sin embargo, existen diferencias culturales, las cuales se discuten en este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Salinas Boldo, Claudia, and Pedro Antonio Be Ramírez. "Educación integral de la sexualidad en la formación de estudiantes de psicología." RELIES: Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades, no. 5 (January 15, 2021): 60–79. http://dx.doi.org/10.46661/relies.5162.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue el de describir y analizar el contenido y aplicación del programa de la unidad académica (PUA) de “Sexualidad humana” del programa de licenciatura en psicología, de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Esto en función de la vinculación que debe existir entre dicha formación y tanto los lineamientos internacionales en materia de educación sexual y desarrollo sostenible, como los ejes transversales de equidad y responsabilidad social universitaria del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) de la UABC 2019-2023. Se aplicaron las técnicas de mapeo con base en los programas educativos de 32 universidades públicas del país, análisis de contenido al PUA de “Sexualidad humana” y tres grupos focales con nueve estudiantes que ya habían cursado la UA anteriormente mencionada. Se encontró que más de la mitad de las universidades públicas del país integran materias vinculadas con la sexualidad dentro de sus programas de licenciatura en psicología; que el PUA analizado requiere de la inclusión de temas vinculados con el aspecto socio-cultural de la sexualidad, tales como: valores y sexualidad; cultura y sexualidad; derechos sexuales y reproductivos; violencia de género; inclusión y diversidad sexual y estigma e ITS., y que los y las estudiantes, reconocen que los y las psicólogas tendrían que estar preparados para llevar a cabo procesos de educación sexual integral, algo que reconocen como una necesidad urgente en la sociedad mexicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

García Villanueva, Jorge, Cludia Ivonne Hernández Ramírez, and Martha Karina Vargas Pérez. "ANÁLISIS SOBRE LA IDENTIDAD UNIVERSITARIA EN POBLACIÓN EGRESADA DE UNA INSTITUCIÓN MEXICANA DE EDUCACIÓN SUPERIOR." Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México 12, no. 34 (2023): 10. http://dx.doi.org/10.36677/rpsicologia.v12i34.22524.

Full text
Abstract:
La presente investigación buscó caracterizar la identidad universitaria que tenía un grupo de personas egresadas de una institución mexicana de educación superior enfocada en la formación profesional educativa. La investigación fue descriptiva, el enfoque y la metodología fue cualitativa para comprender e interpretar la realidad desde el contexto de estudio, así como las emociones y la naturaleza de las experiencias personales del estudiantado. La muestra quedó conformada por un total de 9 participantes; 8 mujeres y 1 hombre. Los criterios de inclusión fueron que pertenecieran al sistema escolarizado y a una de las licenciaturas con mayor matrícula (Psicología Educativa, Pedagogía y Administración Educativa), que su período de egreso no fuera mayor a un año, provenir del turno vespertino y que su participación fuera voluntaria. Se realizaron y analizaron 9 entrevistas a profundidad mediante 6 categorías de análisis: institución, vida académica, identidad universitaria, sentido de pertenencia, elementos identitarios y espacios. En los resultados se identificó que la identidad La presente investigación buscó caracterizar la identidad universitaria que tenía un grupo de personas egresadas de una institución mexicana de educación superior enfocada en la formación profesional educativa. La investigación fue descriptiva, el enfoque y la metodología fue cualitativa para comprender e interpretar la realidad desde el contexto de estudio, así como las emociones y la naturaleza de las experiencias personales del estudiantado. La muestra quedó conformada por un total de 9 participantes; 8 mujeres y 1 hombre. Los criterios de inclusión fueron que pertenecieran al sistema escolarizado y a una de las licenciaturas con mayor matrícula (Psicología Educativa, Pedagogía y Administración Educativa), que su período de egreso no fuera mayor a un año, provenir del turno vespertino y que su participación fuera voluntaria. Se realizaron y analizaron 9 entrevistas a profundidad mediante 6 categorías de análisis: institución, vida académica, identidad universitaria, sentido de pertenencia, elementos identitarios y espacios. En los resultados se identificó que la identidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Spires, Adam. "Nature-Deficit Disorder in the Mexican Dystopia: Carlos Fuentes, Carmen Boullosa, and Homero Aridjis." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 40, no. 3 (2016): 627–51. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v40i3.1958.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como fin analizar el vínculo entre el medioambiente y la psicología en las novelas más representativas del género distópico en la literatura mexicana: Cristóbal nonato de Carlos Fuentes, Cielos de la Tierra de Carmen Boullosa, La leyenda de los soles y ¿En quién piensas cuando haces el amor? de Homero Aridjis. Partiendo de un marco teórico basado en la ecopsicología, se analiza en estas novelas el motivo que, para los fines de nuestro estudio, denominamos el "nature-deficit disorder". Mientras estas novelas han sido analizadas por sus temas de la globalización y del poscolonialismo, el motivo de la psicosis acarreada por la destrucción de la naturaleza no ha recibido el mismo nivel de atención crítica a pesar de ser un fundamento primordial del género en cuestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Guerra-García, Jorge, Yolanda Guevara-Benítez, and Diana Pérez-González. "Enseñanza de estrategias para el fomento de la comprensión lectora en universitarios." Educación 31, no. 61 (2022): 95–115. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.202202.005.

Full text
Abstract:
La comprensión lectora es una competencia que puede desarrollarse formalmente en la institución educativa. Objetivo: Implementar un curso-taller para valorar sus efectos sobre comprensión lectora, uso de estrategias y motivación por la lectura. Método. Participaron 13 alumnos de la carrera de psicología de una universidad pública mexicana. Antes y después de la intervención se aplicaron dos instrumentos para comparar los valores de las variables estudiadas. El curso-taller consistió en promover el uso de estrategias lectoras vinculadas a niveles específicos de comprensión: literal, reorganización de información, inferencial, crítico y apreciativo. Resultados. Se observaron incrementos en comprensión lectora, uso de estrategias y motivación hacia la lectura. Se discuten los resultados tomando en cuenta los porcentajes de desempeño de los alumnos, el tamaño del efecto de la intervención y los resultados estadísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mesurado, Belén. "Nuevas perspectivas en investigación sobre la conducta prosocial: la Identificación del receptor de la ayuda y la motivación del agente de la conducta prosocial." Revista Mexicana de Investigación en Psicología 6, no. 2 (2014): 166–70. http://dx.doi.org/10.32870/rmip.v6i2.193.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza el artículo de investigación titulado “Desarrollo prosocial: crianza y escuela”, publicado por María Vicenta Mestre (2014) en la Revista Mexicana de Investigación en Psicología. El artículo de Mestre tuvo por objetivo estudiar en una amplia muestra de adolescentes españoles el poder predictivo en el desarrollo de la prosocialidad de variables familiares, personales y escolares. El presente artículo propone de cara al desarrollo de nuevas investigaciones que éstas deberían (1) incluir el análisis diferenciado del receptor de la ayuda —como puede ser la conducta prosocial hacia los extraños, los amigos o la familia—, así como (2) tener en cuenta el motivo por el cual el agente de la conducta prosocial realiza la tarea colaborativa; dado que estos aspectos podrían enriquecer los resultados hallados por la autora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Olvera-Ruvalcaba, Aida Joselyn, Gilda Gómez-Peresmitré, and Eduardo Velasco-Rojano. "Construction and validation of a mindful eating scale: A first approximation in the Mexican population / Construcción y validación de una escala de alimentación con atención plena: Una primera aproximación en población mexicana." Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 10, no. 2 (2021): 162–72. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2019.2.547.

Full text
Abstract:
AbstractWorldwide, mindful-eating (ME) research has gained high relevance on health psychology because of its relationship with psychological dysfunction and eating disorders. However, ME has been scarcely studied in Mexico. Therefore, the aim of this study was to develop a scale to assess this construct in its positive (ME) and negative connotation (mindless-eating), as well as to examine its psychometric properties in a Mexican population. After designed, the scale was completed by 527 undergraduate students (Mage = 20.8, SD = 2.0), the data with which the exploratory factor analysis yielded two factors that explained 59% of variance: Mindless eating (α = .84) and Emotional eating (α = .68). Subsequently, with 227 undergraduate students (Mage = 20.71 SD = 1.76), the confirmatory factor analysis yielded one-dimensional model with adequate fit indices (X2 = 10.15, p = .33; X2/df = 1.12; CFI = .99; TLI = .98; RMSEA y SRMR = .02) to assess mindless eating. This study represents a first approximation to ME assessment in Mexican population, so it is expected that future research can strengthen the results obtained here.ResumenEn el mundo, el estudio de la alimentación con atención plena (ACAP) ha cobrado gran relevancia en el área de la psicología de la salud, dada su relación con la disfunción psicológica y la patología alimentaria. No obstante, en México la ACAP ha sido escasamente investigada. Por tanto, el objetivo de este estudio fue desarrollar una escala dirigida a evaluar el constructo tanto en su sentido positivo (ACAP) como negativo (alimentación sin atención plena [ASAP]), así como examinar sus propiedades psicométricas en población mexicana. Tras diseñarla, la escala fue completada por 527 estudiantes universitarios (Medad = 20.8, DE = 2.0), datos con los que el análisis factorial exploratorio arrojó dos factores que explicaron 59% de la varianza: Alimentación sin consciencia (α = .84) y Alimentación emocional (α = .68). Posteriormente, en 227 estudiantes universitarios (Medad = 20.71 DE = 1.76), el análisis factorial confirmatorio arrojó un modelo unidimensional, con ajuste adecuado (X2 = 10.15, p = .33; X2/gl = 1.12; CFI = .99; TLI = .98; RMSEA y SRMR = .02), dirigido a evaluar la ASAP. Este estudio representa una primera aproximación a la medición del constructo ACAP en población mexicana, de modo que se espera que futuras investigaciones puedan robustecer los resultados aquí obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Campos, Alfredo, and María Ángeles González. "Importancia de las imágenes mentales en el pensamiento." Revista Mexicana de Investigación en Psicología 9, no. 2 (2017): 113–19. http://dx.doi.org/10.32870/rmip.v9i2.440.

Full text
Abstract:
Siguiendo el artículo de Pardos, “Las imágenes en el pensamiento”, publicado en este mismo número de la Revista Mexicana de Investigación en Psicología (2017), tratamos de abordar la importancia que tienen las imágenes mentales en el pensamiento. Lo primero que hicimos en nuestro artículo fue definir qué tipos de imágenes mentales existen, y qué tipos de pensamientos existen. A continuación analizamos algunos de los estudios que investigaron la relación entre las imágenes mentales y el pensamiento. De nuestra revisión deducimos que parece que hay indicios suficientes que indican que existe relación; sin embargo, también se encuentran bastantes investigaciones que indican que no existe tal relación. Consideramos que se necesitan nuevos estudios en los que habrá que concretar más qué tipo de imagen mental interviene en el pensamiento, y en qué tipo de pensamiento intervienen las imágenes mentales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

CAPPELLO, HÉCTOR M., JOSÉ FRANCISCO LARA-GUERRERO, and LESLY ESTEFANÍA FLORES-RIVERA. "NUEVA APROXIMACIÓN SOBRE LA REPRESENTACIÓN DE LA IDENTIDAD NACIONAL Y SU PROBLEMÁTICA EN MÉXICO." Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades SOCIOTAM 31, no. 1 (2022): 7–30. https://doi.org/10.29059/sociotam.v31i1.167.

Full text
Abstract:
Se presenta en este artículo una evaluación de lo que se ha denominado la “identidad nacional mexicana”, partiendo de la concepción elaborada por Raúl Béjar Navarro y Héctor M. Cappello. Se estudia esta entidad desde una interpretación de la psicología política, definiéndose a la identidad como el “sentido de pertenencia” a las instituciones del Estado-Nación. Se complementa con otra entidad paralela a la anterior, que los autores han denominado el “carácter cívico-político”, definido éste como el sentido de participación hacia las instituciones del Estado-Nación.Por medio de encuestas a muestras representativas realizadas en todas las regiones de México, los autores llegan a la conclusión de que estas entidades muestran un deterioro muy grande –explicando su resultado como un “derrumbe institucional”–, que destruye la solidaridad ciudadana, genera violencia y engendra una creciente anomia colectiva generalizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ruvalcaba Romero, Norma Alicia, Mercedes Gabriela Orozco Solis, Laura Nadhielii Alfaro Beracoechea, and Héctor Rubén Bravo Andrade. "Fortalezas de carácter como predictoras de resiliencia en adultos mexicanos." Psicodebate 19, no. 1 (2019): 7–17. http://dx.doi.org/10.18682/pd.v19i1.803.

Full text
Abstract:
En la Psicología positiva el estudio del buen carácter concibe las virtudes como rasgos centrales considerados como valores universales, mientras que las fortalezas son las características psicológicas valoradas moralmente que componen esas virtudes. La resiliencia, por su parte, comprende un proceso dinámico de adaptación exitosa a situaciones adversas a partir de recursos internos y externos. El objetivo del presente estudio fue analizar el valor predictivo de las fortalezas humanas sobre los componentes de la resiliencia en población mexicana. Se aplicó el Inventario de Fortalezas y Virtudes (IVyF), así como la versión validada para México de la Escala de Resiliencia para adultos (RSA) a 590 personas residentes de Guadalajara, Jalisco. Mediante análisis de regresiones lineales, se encontró que las fortalezas de carácter que mejor predicen los factores de la resiliencia son: gratitud, inteligencia social y perspectiva. Los resultados se contrastan con estudios previos y se discuten implicaciones y sugerencias para nuevos estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Campos Gómez, Aline Aleida del Carmen, María Antonia Hernández – Hernández, and Paula Flora Aniceto – Vargas. "Análisis documental del concepto estrategias de aprendizaje aplicado en el contexto universitario." Psicumex 11 (November 26, 2021): 1–28. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v11i1.395.

Full text
Abstract:
Se realizó un análisis documental del concepto estrategias de aprendizaje, aplicadas desde el contexto universitario, a través del modelo de cartografía conceptual desde el enfoque socioformativo. Las estrategias de aprendizaje son cada vez más usadas en la educación superior; su búsqueda y aplicación conforman la sociedad del conocimiento. El estudio de este concepto ayudará a realizar propuestas metodológicas para modificar los esquemas educativos universitarios, específicamente se busca incorporar la aplicación de las estrategias de aprendizaje en la facultad de psicología de una universidad pública mexicana. Los resultados, a través de la revisión sistemática, reflejan que las estrategias de aprendizaje se han transformado con el paso del tiempo, por lo que existen factores recién incorporados como son, aparte de las habilidades cognitivas, las aptitudes y los estilos de aprendizaje, los cuales incluyen el uso de TIC, la habilidad del estudiante para integrarlas a su aprendizaje y la motivación como factor intrínseco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Martínez-Jerez, Ana María, and Francisco Morales-Carmona. "Validación de la encuesta sobre pareja y familia en el proyecto vital de los jóvenes." Psicología Iberoamericana 21, no. 2 (2013): 60–71. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v21i2.155.

Full text
Abstract:
La presente encuesta, elaborada en Alemania para un proyecto internacional comparado entre seis países, sobre los proyectos de vida en jóvenes de ambos sexos, fue adaptada y validada en estudiantes de una universidad de Tamaulipas, México. Suministrada ya en español, la adaptación fue realizada por seis especialistas y evaluada en una prueba piloto con 93 alumnos y alumnas de veintiún a treinta y cinco años del último semestre de la carrera de Psicología. Se efectuó la validación de contenido por expertos y validación de constructo a través de análisis factorial y de componentes principales categóricos, con 635 alumnos y alumnas de dieciocho a treinta y seis años de seis licenciaturas universitarias. Asimismo, se midieron los índices de confiabilidad. Se concluye que el instrumento cuenta con los requerimientos psicométricos necesarios para ser utilizado en la población mexicana y que, efectivamente, mide diversos aspectos del proyecto de vida en pareja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Diaz Rivera, Paola Eunice, Rolando Diaz Loving, and Ilse Gonzalez Rivera. "Validación de una escala breve de individualismo-colectivismo." Psicología Iberoamericana 25, no. 1 (2020): 30–40. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v25i1.94.

Full text
Abstract:
El síndrome cultural individualismo-colectivismo ha sido muy utilizado en psicología para comparar los valores humanos, los cuales pueden estar centrados en uno mismo o en los demás. Se ha sugerido que hay muchos tipos diferentes de individualismo y colectivismo, por lo que se añaden los ejes de verticalidad y horizontalidad como principales matices que hacen que este síndrome varíe de una cultura a otra. El objetivo del presente estudio fue validar la escala de individualismo-colectivismo desarrollada por Triandis y Gelfand (1998) con sus respectivos ejes de horizontalidad y verticalidad. El instrumento ha sido útil en otros contextos culturales, por lo que resulta relevante su adaptación a la población mexicana para comparar con los resultados obtenidos en otras regiones. Asimismo, el instrumento presenta la ventaja de ser breve. Los resultados muestran que la escala tiene indicadores adecuados de validez de constructo, confiabilidad y relevancia, ya que permite comparaciones transculturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Castillo Ortega, Sara Esther. "Formación de competencias profesionales para la inclusión educativa en un programa de licenciatura en psicología." Revista Boletín Redipe 13, no. 12 (2024): 88–99. https://doi.org/10.36260/e93sy042.

Full text
Abstract:
La política educativa en México oficializó el tema de la inclusión a partir del año 2016, pero es hasta el sexenio actual (2018-2024) que la educación inclusiva adquirió centralidad, impulsando una reforma educativa que se conoce como Nueva Escuela Mexicana (Solis del Moral y Tinajero, 2023). En el 2019 se creó la Licenciatura en Psicología de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Autónoma del Carmen, cuya visión fue ampliar las oportunidades de inserción laboral de los egresados, por ello, se establecieron cuatro áreas terminales para que elijan su área de interés, denominados cursos optativos. Los cursos optativos que competen al área educativa son dos: Inclusión Educativa para el Siglo XXI y Detección y atención de estudiantes atípicos. Cuyos objetivos son conocer las políticas educativas en México sobre inclusión, comprender el significado de la diversidad e inclusión identificando situaciones en estudiantes para intervenir con ellos de acuerdo con sus características particulares. Se trabajó con 43 estudiantes de séptimo y octavo ciclo de una muestra no probabilística mediante una metodología cualitativa. Los resultados muestran que los estudiantes egresan con competencias suficientes para desempeñarse en contextos escolares que requieran de procesos de intervención inclusivos, ya que se han realizado acercamientos constantes a las instituciones receptoras cuya evidencia demuestra que están complacidas con el trabajo realizado por los estudiantes y varios de los egresados están logrando la contratación inmediata en estas instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sánchez-Domínguez, Juan Pablo, Juan Yovani Telumbre Terrero, Merari Cristel Pozo Osorio, and Shiray González Pérez. "Comprensión lectora, estilos de aprendizaje y rendimiento académico en universitarios." Quaderns de Psicologia 25, no. 3 (2023): e1878. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1878.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar las relaciones entre Comprensión lectora (Cl), Estilos de aprendizaje (Ea) y Rendimiento académico (Ra). La población consistió en 48 universitarios de Psicología de una universidad mexicana, la distribución fue 36 (75 %) mujeres y 12 (25 %) hombres, con una edad promedio de 19.95 años. Se les aplicaron un cuestionario ad hoc para evaluar las características socioacadémicas, el Cuestionario de Honey y Alonso de Estilos de aprendizaje y el Instrumento de Comprensión lectora para alumnos universitarios. Para análisis de los datos se usó estadística descriptiva e inferencial mediante pruebas no paramétricas. Resultados, globalmente respecto a la Cl el grupo se ubica en la categoría “malo” y “regular” (47.9 %); predomina el nivel literal en la categoría “bueno” y un Ea predominantemente reflexivo (57.9 %). Se concluye que existe una relación positiva y significativa entre la Cl y el Ea reflexivo (rs = .323, p= .025) y el Ra (rs = .399, p= .005).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Santana-Cárdenas, Soraya, João Nuno Viseu, María Inmaculada López-Núñez, and Saúl Neves Jesus. "Evidencias psicométricas sobre la validez y fiabilidad del cuestionario de capital psicológico (PCQ-12) en población mexicana." Anales de Psicología 34, no. 3 (2018): 562–70. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.34.3.319211.

Full text
Abstract:
El capital psicológico es un constructo que se incluye en el marco de comportamiento organizacional positivo, que se basa en principios positivos de psicología. Este concepto está compuesto por cuatro dimensiones interrelacionadas: autoeficacia, esperanza, resiliencia y optimismo. El objetivo de este estudio fue reportar las propiedades psicométricas de una de las medidas de capital psicológico, el Cuestionario de Capital Psicológico-12 (PCQ-12), en una muestra de 396 trabajadores mexicanos. La estructura del factor de este instrumento se analizó a través de un análisis factorial confirmatorio. La fiabilidad se evaluó con los coeficientes alfa y compuestos de Cronbach. Además, también se evaluaron la validez convergente y discriminante. Con base en tres modelos concurrentes, se observó que el modelo que tenía un mejor ajuste estaba compuesto por cuatro factores correlacionados. Se discuten las implicaciones de estos resultados y se brindan recomendaciones para futuras investigaciones. Este documento, que presenta una estructura factorial diferente a la habitual del capital psicológico, sugiere que las diferencias culturales pueden jugar un papel crucial en la forma en que se comporta la construcción evaluada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Beverido Sustaeta, Paulina, Betzaida Salas García, María del Carmen Gogeascoechea, and Xóchitl De San Jorge Cárdenas. "Riesgos psicosociales como predictores del consumo de drogas en estudiantes universitarios mexicanos de Ciencias de la Salud." Pensando Psicología 16, no. 2 (2020): 1–25. http://dx.doi.org/10.16925/2382-3984.2020.02.06.

Full text
Abstract:
Introducción: Resulta relevante conocer cómo se comportan los estudiantes de Ciencias de la Salud, en cuanto al consumo de drogas psicoactivas, debido al impacto que este comportamiento puede tener en su futuro desempeño profesional. Objetivo: conocer si los factores de riesgo psicosociales (intención de consumo, uso del tiempo libre, síntomas de ansiedad y depresión) son predictores (OR) del consumo de drogas legales, ilegales y fármacos sin pres-cripción. Método: estudio ex post facto, epidemiológico y transversal realizado a través de un sondeo en línea en el que participaron 5,881 estudiantes —con una edad promedio de 21 años (DE=2,72)— de las carreras del área de Ciencias de la Salud de una universidad pública mexicana, de manera voluntaria y anónima. Resultados: los estudiantes de Psicología presentaron las prevalencias de consumo más altas y los de Enfermería las más bajas en todas las drogas a excepción de la cocaína. Se encontró que los de Psicología tienen mayor posibilidad de consumir marihuana que el resto de las carreras del área de Ciencias de la Salud, mientras que los de Nutrición presentaron mayor posibilidad de consumo de cocaína. Conclusiones: los síntomas de ansiedad fueron predictores del consumo de todas las drogas legales e ilegales; los síntomas de depresión fueron predictores del consumo de tabaco, alcohol y fármacos sin prescripción y la intención conductual de consumo fue el predictor del consumo de tabaco, alcohol, fármacos sin prescripción, marihuana y cocaína. Es importante continuar realizando investigaciones que confirmen estos hallazgos en otras poblaciones universitarias con el fin de respaldar intervenciones efectivas en este tipo de poblaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Mandujano Jaquez, María Fernanda, Miriam Teresa Domínguez Guedea, and José Concepción Gaxiola Romero. "Propiedades psicométricas de una escala de resiliencia en cuidadores familiares de adultos mayores." Acta Colombiana de Psicología 23, no. 2 (2020): 63–85. http://dx.doi.org/10.14718/acp.2020.23.2.4.

Full text
Abstract:
El cuidado de un adulto mayor se ha estudiado no solo como una circunstancia generadora de estrés y deterioro del bienestar para el cuidador, sino también, desde la perspectiva de la psicología positiva, como la disposición de los cuidadores para reaccionar de manera resiliente ante las dificultades experimentadas. El objetivo del presente estudio fue realizar la validación de constructo del Inventario de Resiliencia (IRES) mediante algunos procedimientos exploratorios y confirmatorios. Para ello, se colectaron datos de dos muestras independientes de cuidadores familiares de adultos mayores en la ciudad de Hermosillo, México: la primera con 125 cuidadores de 19 a 73 años (Medad = 47.8, DE = 12) para los análisis factoriales exploratorios; y la segunda con 160 cuidadores de 19 a 82 años (Medad = 48.7, DE = 13) para los análisis factoriales confirmatorios. Los análisis revelaron dos dimensiones claras y robustas estadísticamente en el IRES con 12 ítems: la resiliencia instrumental y la resiliencia emocional. En conclusión, la presente investigación muestra que el IRES es un instrumento válido para la medición de la resiliencia en una población mexicana de cuidadores familiares de adultos mayores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography