Academic literature on the topic 'Psiconeuroinmunologia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Psiconeuroinmunologia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Psiconeuroinmunologia"

1

Camelo Roa, Sandra M. "Psiconeuroinmunología: breve panorámica." Diversitas 1, no. 2 (December 31, 2005): 148. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2005.0002.03.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Desde los terrenos de la psicoinmunología, la presente revisión se propone una mirada panorámica a sus principales postulados, líneas de investigación, resultados y perspectivas. Para ello, inicialmente se abordaron algunos aspectos históricos de la relación entre la vida psíquica y la salud; posteriormente, se revisaron aspectos como la fisiología del sistema inmune especificando los tipos de inmunidad adquirida e inmunidad natural. Temas como las interacciones entre el sistema inmune y cerebro fueron revisados desde la evidencia experimental y resumidos en cuatro grupos: condicionamiento de la respuesta inmune, lesiones cerebrales, estrés e inmunidad y emociones e inmunidad. Finalmente, se contemplaron algunos métodos para el estudio del sistema inmune como los ensayos <em>in vitro, </em>citometría de flujo y ensayos <em>in vivo. </em>Como observaciones finales, toda la literatura sugiere que existe relación entre el sistema inmune y diversos estados psíquicos. Pero aún surgen preguntas de esta indiscutible relación sin tener una respuesta satisfactoria.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave: </strong>psiconeuroinmunología, sistema inmune, inmunidad, cerebro.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Soria, Virginia, Javiera Uribe, Neus Salvat-Pujol, Diego Palao, José Manuel Menchón, and Javier Labad. "Psiconeuroinmunología de los trastornos mentales." Revista de Psiquiatría y Salud Mental 11, no. 2 (April 2018): 115–24. http://dx.doi.org/10.1016/j.rpsm.2017.07.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez-Teruel, David, and María Auxiliadora Robles-Bello. "Psiconeuroinmunología: hacia la transdisciplinariedad en la salud." Educación Médica 19 (October 2018): 171–78. http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2017.12.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moscoso, Manolete S. "El estrés crónico y la Terapia Cognitiva Centrada en Mindfulness: Una nueva dimensión en psiconeuroinmunología." Persona, no. 013 (March 19, 2010): 11. http://dx.doi.org/10.26439/persona2010.n013.262.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Uriarte Arciniega, Juan De D. "Resiliencia y Envejecimiento." European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 4, no. 2 (October 22, 2015): 67. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v4i2.72.

Full text
Abstract:
La resiliencia fue un concepto introducido en el estudio de las respuestas y la adaptación positiva de personas que vivían en entornos de riesgo, en contextos y situaciones que suponían amenazas potenciales al desarrollo normal como la pobreza, la enfermedad y la violencia. Posteriormente se ha introducido en el estudio de los fenómenos del desarrollo y los procesos que ocurren en todas las etapas y edades del ciclo vital, incluidas las etapas más tardías. La perspectiva de la resiliencia ha modificado el anterior modelo del envejecimiento que lo asociaba con pérdidas por otro más integral en el que las personas mantienen altos niveles de funcionamiento positivo, a pesar de las circunstancias adversas, las limitaciones y los deterioros. Esta concepción es convergente con el enfoque de la resiliencia y con la idea de que el resiliente es más una persona normal que alguien excepcional. Dos procesos de tipo psicobiológico dan sustrato a la resiliencia psicológica en la vejez: la neuroplasticidad y la psiconeuroinmunología. Para finalizar, se destacan los recursos personales y requisitos llamados resilientes que contribuyen al envejecimiento satisfactorio, incluyendo la longevidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández-Morales, Regina, Nasrin D. Alloud, María C. Álvarez-Sierra, Marialys Castellanos-Cárdenas, Celeste L. Espel, Isolda Fortin, Karla García-Sáenz, et al. " Bienestar psicológico y respuesta conductual durante el confinamiento domiciliar decretado por la pandemia del COVID-19 en adultos de la ciudad de GuatemalaPsychological well-being and behavioral response during home confinement decreed." Ciencias Sociales y Humanidades 7, no. 1 (June 30, 2020): 41–50. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v7i1.1004.

Full text
Abstract:
Esta investigación exploró el bienestar psicológico en adultos de la ciudad de Guatemala, seleccionados a través de un muestreo por redes durante el confinamiento domiciliar decretado por la pandemia del COVID-19 en su etapa de contención. Se presentan datos cuantitativos sobre los niveles de bienestar psicológico recolectados a través de una encuesta en línea aplicada a 36 días de la firma del Decreto Gubernativo 5-2020 relativo a Declaratoria del Estado de Calamidad Pública y su reforma en el Decreto Gubernativo 6-2020. Se empleó el índice de bienestar psicológico (WHO-5 WBI) propuesto por la Organización Mundial de la Salud (WHO) y se realizaron preguntas relacionadas a las respuestas conductuales de los individuos para el cuidado de su salud. La edad promedio de los encuestados fue 32 años, DE = 1.48. Participaron 222 personas de las cuales 75 (33.7%) fueron hombres y 147 (66.3%) mujeres. Se encontraron valores para WHO-5 WBI entre 2 y 15 (MD = 8.08; DE = 2.93). También se observó ? = .85 como valor de consistencia interna. Se reportan niveles bajos de bienestar psicológico en 55 personas (24.8%) que podrían estar asociados a no sentirse de buen ánimo o tranquilos, o con problemas en la higiene del sueño, falta de energía y pérdida de interés sobre actividades cotidianas. Los datos sugieren que mantener una rutina adecuada de sueño y ejercicio, así como tener una dieta balanceada contribuyen al mantenimiento del bienestar psicológico durante el confinamiento. Esto hallazgos señalan la importancia de la psiconeuroinmunología y su relación con el bienestar de los individuos en situaciones de distanciamiento social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Saniotis, Arthur. "Comentario sobre «Psiconeuroinmunología de los trastornos mentales»." Revista de Psiquiatría y Salud Mental, December 2019. http://dx.doi.org/10.1016/j.rpsm.2019.11.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sebastián Domingo, Juan José, and Beatriz Sebastián Sánchez. "Psiconeuroinmunología en el síndrome del intestino irritable." Gastroenterología y Hepatología, March 2015. http://dx.doi.org/10.1016/j.gastrohep.2015.01.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arévalo, Jose Arles Gómez. "APORTES A LA PROBLEMÁTICA CIENCIA-ESPIRITUALIDAD DESDE EL BUDISMO ZEN." Hallazgos 2, no. 4 (March 12, 2005). http://dx.doi.org/10.15332/s1794-3841.2005.0004.05.

Full text
Abstract:
<p>Como fruto de la reflexión entorno al tema de .ciencia y espiritualidad., se ha venido indagando, en este trabajo investigativo, por las conexiones que se pueden establecer entre el mundo de la ciencia occidental y la espiritualidad oriental. Este trabajo ha sido elaborado desde los presupuestos de la física cuántica y la teoría de la complejidad, en contraste con las antiguas tradiciones espirituales del lejano Oriente, concretamente, por el aporte del budismo zen, ya que desde sus fundamentos teórico-prácticos proporciona elementos básicos en la comprensión de las problemáticas del hombre contemporáneo a nivel del conocimiento, el arte, la ciencia y la espiritualidad. Las eternas preguntas, que han sido explicadas por las antiguas tradiciones espirituales y otras veces por las filosofías convencionales, hoy por hoy conducidas por la mano de científicos altamente reconocidos por la comunidad científica occidental, arrojan resultados tales que pareciera ser que la brecha entre ciencia y espiritualidad, que comenzó desde tiempos remotos, se está cuestionando a la luz de las nuevas teorías de la física cuántica, la teoría sistémica, la psiconeuroinmunología, la neuroteología y muchas otras derivadas de las reflexiones, los experimentos y las tecnologías que se han implementado en los últimos tiempos y que pretenden dar respuesta a los problemas ya planteados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Psiconeuroinmunologia"

1

Fusté, Escolano Adela. "Personalidad y respuesta inmune al antígeno de la hepatitis A y B desde una perspectiva psicoinmunológica." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1996. http://hdl.handle.net/10803/2540.

Full text
Abstract:
Algunas personas se recuperan con cierta rapidez de las mismas enfermedades y trastornos que a otras causan largos períodos de convalecencia y/o inconveniencias familiares y laborales. Tampoco es extraño encontrar personas que a lo largo de su vida manifiestan una sorprendente predisposición a padecer enfermedades víricas como la gripe, sinusitis, hepatitis o el herpes, mientras que otras, aún estando expuestas a esos mismos virus, no sucumben a tales infecciones, permaneciendo completamente sanas.

Tales hechos ponen de manifiesto la existencia de ostensibles diferencias individuales en la susceptibilidad a la enfermedad, en la respuesta a la misma y en la posibilidad de recuperación. Puede parecer obvio que tales diferencias individuales se deban fundamentalmente a la dotación genética del individuo y por tanto muchas enfermedades parecen tener su peculiar "marcador genético", de tal modo que un individuo puede estar "programado" desde su concepción para desarrollar alguna de tales enfermedades si así aparece especificado en su dotación genética. Sin embargo, aunque dicho marcador parece predisponer a esa persona para desarrollar una enfermedad, por sí solo no es determinante de la misma.

Por lo antedicho cobra una especial relevancia hallar la respuesta a cuestiones tales como "¿De qué depende que de entre todas aquellas personas que poseen el marcador genético de determinada enfermedad sólo algunas de ellas desarrollen la enfermedad y otras no?" o "¿Qué factores biopsicosociales predisponen o interactúan con la fisiología del organismo para poner en marcha el proceso desencadenante de la enfermedad?". En este sentido adquiere relevancia la cuestión sobre el papel que juega la personalidad del individuo en la predisposición y posterior desarrollo del trastorno, así como en la evolución del mismo y en el modo en cómo éste lo afronta.

Esta relación entre la personalidad del individuo y la enfermedad, entre lo psicológico y lo fisiológico, es una cuestión compleja y, si bien ha estado presente en el ámbito de la Psicología desde la antigüedad, permanece aún irresoluta en su sentido más amplio. En la Grecia clásica esta interacción fue abordada por Hipócrates y su biotipología humoral-temperamental, en la que proponía una explicación fisiológica de las diferencias individuales en la conducta, relacionando asimismo las disposiciones biopsicológicas de la personalidad con la susceptibilidad a padecer determinadas enfermedades.

Para estudiar esta cuestión es preciso clarificar los tres aspectos que se hallan implicados en la misma, a saber: qué se entiende por personalidad, qué se entiende por salud o enfermedad y, quizás lo más importante de esta cuestión, averiguar y profundizar en los mecanismos que intervienen en esta interacción. Precisamente esta tesis se centra sobre todo en este último aspecto.

En definitiva, la tesis que presentamos intenta estudiar la posible relación entre los aspectos psicológicos del individuo y el sistema fisiológico que, en cierta medida, regula la susceptibilidad a padecer una enfermedad, esto es, el sistema inmune. Todo ello abordado desde la perspectiva de la Psiconeuroinmunologia, disciplina que estudia la interacción entre cerebro, conducta y sistema inmune, y que en los últimos años ha adquirido especial relevancia en el estudio de las relaciones entre Psicología y salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Torres, Erazo Macarena Paz. "Musicoterapia, psiconeuroinmunología y emocionalidad : el caso E." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115241.

Full text
Abstract:
Postítulo en terapias de arte, mención musicoterapia
La presente investigación tiene como finalidad, describir y analizar un proceso individual de musicoterapia, en la Unidad de Hematología Oncológica, del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, dentro del marco de la práctica profesional del Postítulo de Especialización en Musicoterapia. Actualmente, el cáncer, entendido como la neoformación tisular y la multiplicación celular progresiva, es la segunda causa de mortalidad en Chile, siendo la Leucemia un tipo de cáncer que afecta a los tejidos de la sangre y médula ósea. La Leucemia Linfloblástica Aguda, Filadelfia Positivo, representa el 12% de las leucemias y abarca al 60% de la población menor de 20 años. La Psiconeuroinmunología es la disciplina que estudia las interacciones entre el sistema endocrino, el sistema inmunológico, el sistema nervioso y las variables psicológicas del individuo, desde una perspectiva holística e integral del ser humano. En este sentido, diversas investigaciones han establecido la relación de las emociones con ciertas enfermedades, lo cual pone de manifiesto el papel del paciente como agente activo en el proceso de su recuperación. Bajo esta perspectiva, la musicoterapia, disciplina de la salud que utiliza como herramientas terapéuticas, la música, el cuerpo, el sonido, la voz y los instrumentos musicales, es relevante en el tratamiento oncológico, dado que actúa como un medio para combatir la enfermedad, mental o física, favoreciendo la interacción social y la estimulación del sistema inmunológico y permitiendo explorar y modificar el estado emocional y anímico. Por lo tanto, la musicoterapia en oncología, se encuentra orientada a complementar los tratamientos médicos tradicionales, de manera de brindar una mejor calidad de vida y desarrollo del ser humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mendoza, Adame Merit Yureli. "¿Puede la Psiconeuroinmunología ayudar a comprender los Factores Psicológicos del Lupus Eritematoso Sistémico?" Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2011. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lps/mendoza_a_my/.

Full text
Abstract:
La enfermedad es el resultado de la interacción de diversos factores. Algunos propios del individuo, otros dependen de su interacción con microorganismos, sin embargo, debido a su relevancia en el ser humano, los factores más interesantes son los biopsicosociales. La psiconeuroinmunología trata de explicar cómo estos factores pueden alterar la respuesta del sistema inmunológico, predisponiendo la aparición de una enfermedad dada. Estudios experimentales y clínicos sugieren que hay una relación funcional entre estrés, inmunidad y enfermedad. La psiconeuroinmunología es una disciplina integradora que nos facilita el aprender sobre la capacidad que tiene el organismo para regularse y coordinarse ante los retos de la vida. El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad compleja, de tipo autoinmune y de causa desconocida. Se ha descrito que los factores sociales y concretamente el estrés pueden agravar su sintomatología. El propósito de este texto es explicar los factores de tipo psicológico que están presentes durante la génesis y desarrollo de esta enfermedad; utilizando el modelo de la psiconeuroinmunología. Esto, mediante una revisión extensa de literatura especializada y con la información necesaria para comprender que el bienestar físico y mental se encuentran en una interacción constante estrecha e inseparable.
(cont.) Y que de ello depende en gran manera poder mejorar la calidad de vida de una persona que se encuentra atravesando una enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Psiconeuroinmunologia"

1

Arias, Liliana. "SEXUALIDAD Y PSICONEUROINMUNOLOGÍA." In Psiconeuroinmunología para la práctica clínica, 129–54. Programa Editorial Universidad del Valle, 2009. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1228hvx.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

M., Julián A. Herrera. "ALCANCES DE LA PSICONEUROINMUNOLOGÍA." In Psiconeuroinmunología para la práctica clínica, 163–70. Programa Editorial Universidad del Valle, 2009. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1228hvx.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Front Matter." In Psiconeuroinmunología para la práctica clínica, 1–10. Programa Editorial Universidad del Valle, 2009. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1228hvx.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castro, Jorge Oswaldo. "ALERGIAS Y ESTRÉS." In Psiconeuroinmunología para la práctica clínica, 65–84. Programa Editorial Universidad del Valle, 2009. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1228hvx.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Herrera, Julián A., and Julio C. Klínger. "CÁNCER Y ESTRÉS." In Psiconeuroinmunología para la práctica clínica, 85–92. Programa Editorial Universidad del Valle, 2009. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1228hvx.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Herrera, Julián A. "ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y ESTRÉS." In Psiconeuroinmunología para la práctica clínica, 93–102. Programa Editorial Universidad del Valle, 2009. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1228hvx.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Herrera, Julián A. "ENFERMEDAD GASTROINTESTINAL Y ESTRÉS." In Psiconeuroinmunología para la práctica clínica, 103–8. Programa Editorial Universidad del Valle, 2009. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1228hvx.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ocampo, Mauricio. "ESTRÉS Y ENFERMEDADES DEL ADULTO MAYOR." In Psiconeuroinmunología para la práctica clínica, 109–28. Programa Editorial Universidad del Valle, 2009. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1228hvx.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

M., Julián A. Herrera. "PODER DE LA MENTE." In Psiconeuroinmunología para la práctica clínica, 155–62. Programa Editorial Universidad del Valle, 2009. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1228hvx.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

B, Orlando Espinoza. "RELACIÓN MÉDICO—PACIENTE." In Psiconeuroinmunología para la práctica clínica, 171–202. Programa Editorial Universidad del Valle, 2009. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1228hvx.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography