Academic literature on the topic 'Psicosocials impactes'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Psicosocials impactes.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Psicosocials impactes"
Botero Alvarez, Carla Cristina. "Riesgo psicosocial intralaboral y “burnout” en docentes universitarios de algunos países latinoamericanos." Cuadernos de Administración 28, no. 48 (February 12, 2013): 118–33. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v28i48.460.
Full textMariscal Haro, Edgar Ivan, Lourdes Concepción Barrón Romero, Octavio Arias Fránquez, and Idi Amin Germán Siva Jug. "Identificación y análisis de los factores de riesgo psicosociales y el entorno organizacional de las micro y pequeñas empresas de Ixtlán del Río, Nayarit ante la nueva normalidad." Revista Relayn - Micro y Pequeñas empresas en Latinoamérica 5, no. 3 (September 14, 2021): 45–61. http://dx.doi.org/10.46990/relayn.2021.5.3.177.
Full textMadrid Hincapié, Joan Manuel. "Impactos psicosociales, económicos, ambientales, de género y culturales generados por el conflicto armado en la ciudad de Medellín.Psychosocial, economic, environmental, gender and cultural impacts generated for the armed conflict in Medellin." Psicoespacios 9, no. 14 (June 26, 2015): 248. http://dx.doi.org/10.25057/21452776.346.
Full textPlatero Méndez, R. Lucas, and Miguel Ángel López Sáez. "“Perder la propia identidad”. La adolescencia LGTBQA+ frente a la pandemia por COVID-19 y las medidas del estado de alarma en España." Sociedad e Infancias 4 (June 30, 2020): 195–98. http://dx.doi.org/10.5209/soci.69358.
Full textBetancourt Maldonado, Lady Johanna, and Gloria Cristina Castro Gómez. "Experiencias e impactos de la violencia política contra mujeres en el centro y norte del Valle del Cauca." La Manzana de la Discordia 10, no. 1 (April 1, 2016): 99. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v10i1.1598.
Full textFabelo, Justo, and Serguei Iglesias. "Psychosocial impact of the illness in quality of life in patients with epilepsy." Salud & Sociedad 1, no. 2 (July 27, 2010): 89–100. http://dx.doi.org/10.22199/s07187475.2010.0002.00003.
Full textMENDOZA, Juan M., Victor M. BURBANO, and Hugo H. MENDOZA. "Impactos de la vivienda en beneficiarios de bajos ingresos en Tunja-Colombia: un estudio focal." Espacios 41, no. 49 (December 23, 2020): 192–207. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n49p16.
Full textSaenz, M. C. "(A244) El Riesgo De La Interrupcion." Prehospital and Disaster Medicine 26, S1 (May 2011): s67. http://dx.doi.org/10.1017/s1049023x11002305.
Full textCharry-Lozano, Liliana. "Impactos psicológicos y psicosociales en víctimas sobrevivientes de masacre selectiva en el marco del conflicto Suroccidente Colombiano en el año 2011." Colombia Forense 3, no. 2 (October 20, 2016): 53–62. http://dx.doi.org/10.16925/cf.v3i2.1756.
Full textDe Sousa Camurça, Carla Evelline, Alana Braga Alencar, Elívia Camurça Cidade, and Verônica Morais Ximenes. "Consecuencias de la sequía en la vida de los residentes del noreste rural de Brasil." Avances en Psicología Latinoamericana 34, no. 1 (January 14, 2016): 117. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4394.
Full textDissertations / Theses on the topic "Psicosocials impactes"
Lima, Hostensky Elka. "Trabajar bajo la Nueva Gestión Pública de la Justicia Brasileña: un estudio empírico." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/330363.
Full textThe objective of this research was to evaluate the working conditions generated by the reforms put in place by New Public Management policies and, in so doing, to comprehend the psychosocial impact of these reforms on the subjectivity of public servants from the Brazilian Justice System. The labor started from a literature review and focused on an empirical study of mixed design, combining procedures and techniques for collecting quantitative and qualitative information. In a first phase, with extensive character, 1.536 workers from three types of justice services from Santa Catarina state answered a questionnaire including scales assessing working conditions, general work wellbeing and burnout. Furthermore, the workers were invited to summarise their working experience with four keywords. The sampling and participants were chosen using convenience and intentional criteria according to their age, sex, and type of contract and time served; in search of theoretical representativeness, proposed by the ‘Grounded Theory’. In the second phase, with intensive character, efforts were made to complete the information available, applying a series of qualitative techniques including content analysis of documents, semi-structured interviews and focus groups. Quantitative data were treated by descriptive statistical techniques. On the other hand, the keywords were subjected to textual analysis, as a prelude to a factorial correspondence analysis. Finally, qualitative information from the documents, interviews, and focus groups was submitted to content analysis and organized by maps of association of ideas. The set of the collected information provided empirical evidence that workers surveyed expressed numerically an acceptable level of satisfaction with their working conditions, with regard to their material, technical and social aspects. In contrast, the results on the scales of work wellbeing and burnout inventory highlighted the existence of side effects related to exhaustion, somatization, alienation and depersonalization-cynicism. This study showed that organizational reforms of the Brazilian judicial system inspired by the paradigm of new public management have a conflictive, contradictory and ambivalent character. On the one hand, new material and technological working conditions generated an improvement and modernization of justice services. Furthermore, and in contrast to this bright picture, also showed a dark side: the experience of speed, hurry, urgency, excessive demand, work overload, lack of time to perform the entire task or to finish it perfectly, and tecnoestrés. From all this they derived undesired effects on work organization, organizational practices, and service configuration, on the profile of public servant and overall psychosocial working experience of justice officials. These professionals declared adopt various types of coping strategies with the demands they receive from their environment: First, some adaptive oriented to survive in that environment (submission strategies, compliance and resignation). Secondly, subtle practices of resistance, usually of individual nature. In sum, this work environment also emerged as a breeding ground of risk factors for burnout and work malaise, with negative impact on the quality of services provided to society and the image of the judicial system. The empirical evidence provided in this study allow us to reflect and rethink actions to prevent psychosocial risks in the sector of public services and imagine the design of healthier work environments in them.
Campo, Aráuz Ana Lorena. "Impacto del género en los intentos de suicidio en Quito (Ecuador)." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2018. http://hdl.handle.net/10803/663365.
Full textIntroducción: El suicidio es la segunda causa de muerte en la población joven en el mundo y la principal causa de muerte en los jóvenes entre los 13 y 20 años en Ecuador. El principal objetivo de esta tesis es investigar el impacto del sexo en las características de los intentos suicidas en Quito (Ecuador). Métodos: Se trata de un estudio transversal de casos-controles. La muestra de la tesis está compuesta por 74 sujetos (65% de mujeres y 35% de hombres), 37 casos con intento de suicidio y 37 controles, emparejados entre sí por edad y sexo, a los cuales se les aplicó el Cuestionario revisado de Personalidad de Eysenck (EPQR-A), el Listado de Acontecimientos Vitales Estresantes (LTE), el Cuestionario de Afrontamiento al Estrés (CAE) y la Entrevista de Columbia para Evaluar el Riesgo de Suicidio (CSSRS). Análisis estadístico: para comparar las variables sociodemográficas se usaron la χ² y la prueba U de Mann Whitney para las variables categóricas y las variables ordinales, respectivamente. Se analizaron las diferencias entre los hombres y las mujeres con intento de suicidio mediante la prueba χ², la t de Student y el coeficiente de correlación de Pearson. Finalmente, se llevaron a cabo análisis de regresión múltiple lineales con el método de pasos sucesivos. Se usó el paquete estadístico SPSS 24.0, asumiendo un nivel de significación estadística del 5%. Resultados: Los factores más relevantes en los intentos de suicidio fueron: 1) en las mujeres: el neuroticismo, la expresión emocional abierta y ser víctima de agresión; 2) en los hombres: el nivel de ingresos, trabajo, la religión, la búsqueda de apoyo social, la reevaluación positiva y la agresión. Conclusión: Los hombres y mujeres que intentaron el suicidio en nuestra muestra presentan diferencias clínicas que podrían ser explicadas por diferencias de rol de género.
Introduction: Suicide is the second leading cause of death among young people around the world and the main of cause of death of individuals between the ages of 13 and 20, in Ecuador. The main objective of this thesis is to investigate the impact of sex in the characteristics of suicide attempts in Quito (Ecuador). Method: A case-control study was conducted. The sample is composed of 74 subjects (65% female and 35% male), 37 cases with suicide attempts were compared with a control group of 37, matched by age and sex. Several tests were applied: Eysenck Personality Questionnaire Revised-Abbreviated (EPQR-A), List of Threatening Experiences (LTE), Coping Strategies Questionnaire (CSQ), and the Columbia-Suicide Severity Rating Scale (C-SSRS). Statistical Analysis: To compare the socio-demographic variables, two tests were employed: the χ² for categorical variables and the Mann–Whitney U for ordinal variables. Differences between males and females with suicide attempts were analyzed by applying the χ² test, Student’s t-test, and the Pearson correlation coefficient. To conclude, a multiple linear and stepwise regression analysis was applied. The software package SPSS 24.0 was used with the level of statistical significance of 5%. Results: The most relevant factors in suicide attempts were: 1) Females: neuroticism, open emotional expressions and being victims of aggression; 2) Males: income level, work, religion, search for social support, positive reinforcement, and aggression. Conclusion: Males and females who attempted suicide in our sample show different clinical characteristics that could be explained through gender roles differences.
Herrera, Milena Paneque. "Impacto psicosocial de pruebas genéticas predictivas en enfermedades neurodegenerativas de inicio tardío." Tese, Instituto de Ciências Biomédicas Abel Salazar, 2008. http://hdl.handle.net/10216/7261.
Full textCorrea, Neira Mariel Alejandra. "Impacto psicosocial de la estética dental en personas sometidas a blanqueamiento denta." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141482.
Full textIntroducción: Las estéticas facial y dental son parte importante del atractivo físico. Sentirse insatisfecho con la apariencia física puede tener repercusiones no solo estéticas, sino también sociales y psicológicas. Muchos pacientes están insatisfechos con el color de sus dientes. El propósito de este estudio fue evaluar el impacto psicosocial de la estética dental en pacientes sometidos a blanqueamiento dental. Materiales y métodos: Fueron evaluadas 31 personas mayores de 18 años, de ambos sexos, que acudieron a la clínica de la FOUCH, las que fueron sometidas a blanqueamiento dental. A cada sujeto, después de la firma del consentimiento informado, se aplicó el cuestionario PIDAQ para medir el impacto psicosocial de la estética dental en 3 momentos (previo al blanqueamiento dental, a la semana posterior al tratamiento y al mes). Los sujetos fueron contactados vía telefónica y se citaron para la aplicación del cuestionario por escrito. Resultados: Existe una diferencia estadísticamente significativa entre la medición del impacto psicosocial de estética dental previo al blanqueamiento versus la evaluación post-blanqueamiento (p=0,019). Sin embargo, no se observan diferencias estadísticamente significativas entre la evaluación pre blanqueamiento y la evaluación al mes (p=0,217) ni entre la evaluación post blanqueamiento y el mes (p=1,000). Con respecto a las dimensiones del cuestionario, se observan cambios significativos en autoconfianza, impacto social e impacto psicológico. No existe diferencia estadísticamente significativa en preocupación estética. Conclusiones: Los aspectos psicosociales del paciente se ven modificados positivamente en pacientes sometidos a blanqueamiento dental. El impacto psicológico tiene un cambio positivo solo al realizar la comparación entre la evaluación pre y post blanqueamiento. La autoconfianza e impacto psicológico presentan un cambio positivo que se mantiene en el tiempo. El blanqueamiento no tiene efectos significativos en la preocupación estética.
Adscrito a Proyecto FIOUCH No. 13-007
Herrera, Milena Paneque. "Impacto psicosocial de pruebas genéticas predictivas en enfermedades neurodegenerativas de inicio tardío." Doctoral thesis, Instituto de Ciências Biomédicas Abel Salazar, 2008. http://hdl.handle.net/10216/7261.
Full textCarbajal, Pimentel Claudia Fernanda, and Robles Tiffany Talib Rodríguez. "Asociación entre el impacto psicosocial de la estética dental con la discriminación auto percibida en pacientes ambulatorios de un hospital público en Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653941.
Full textAim: To evaluate the association between the psychosocial impact of dental aesthetics with self-perceived discrimination in outpatients of a public hospital in Lima. Materials and Methods: A total of 207 outpatients were evaluated, between 18 and 30 years old. The psychosocial impact of dental aesthetics was evaluated with the Psychosocial Impact of Dental Aesthetics questionnaire (PIDAQ). Likewise, for self-perceived discrimination, questions were selected from the Peruvian National Household Survey on Living Conditions and Poverty 2017. In addition, other variables such as age, sex, education, income, ethnicity and reason for discrimination were evaluated. The Poisson regression with robust estimator of variance was used for the association of the variables, as well as for the calculation of the crude and adjusted prevalence ratios. The confidence level was 95% and the level of significance was established as p <0.05. Results: Those surveyed perceived themselves as discriminated according to the psychosocial impact of their dental aesthetics, observing a positive significant association between both variables (PR 1.02, 95% CI 1.01 –1.03). Conclusions: The psychosocial impact of dental aesthetics was found to be associated with self-perceived discrimination. In addition, those who self-perceived themselves discriminated were mostly women, of twenty-three years old on average, mestizos, with a low average economic income.
Tesis
Miranda, Porta Alicia Rocío. "Impacto psicosocial de la maloclusión en adolescentes de una institución educativa de Lince - Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6788.
Full textTesis
Araya, Soto Constanza Andrea. "Evaluación del impacto psicosocial y autopercepción de la estética en pacientes sometidos a blanqueamiento dental extracoronario." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146736.
Full textIntroducción: El blanqueamiento dental es un tratamiento odontológico estético, mínimamente invasivo y efectivo, si se aplica correctamente, siendo utilizado desde hace muchos años, como una de las mejores opciones de tratamiento para mejorar la estética dental. El propósito de este estudio fue evaluar el impacto psicosocial y autopercepción de la estética dental en pacientes sometidos a blanqueamiento dental extracoronario en controles hasta los 3 meses. Materiales y métodos: Fueron evaluadas 34 personas mayores de 18 años, de ambos sexos, que acudieron a la clínica de la FOUCH, las que fueron sometidas a blanqueamiento dental. A cada sujeto, después de la firma del consentimiento informado, se aplicó los cuestionarios PIDAQ y OHIP-Estético para medir el impacto psicosocial y autopercepción de la estética dental respectivamente. Se realizaron evaluaciones en 4 momentos: previo al blanqueamiento dental, a la semana posterior al tratamiento, al mes y a los 3 meses de terminado el blanqueamiento. Los sujetos fueron contactados vía telefónica y se citaron para la aplicación del cuestionario por escrito. Resultados: Existe una diferencia estadísticamente significativa entre la medición del impacto psicosocial previa al blanqueamiento versus las evaluaciones al mes y a los 3 meses post-blanqueamiento. Sin embargo, no se observan diferencias estadísticamente significativas entre la evaluación pre blanqueamiento y la evaluación a la semana. Con respecto a la autopercepción de la estética dental, se observan cambios significativos entre la medición previa versus las 3 evaluaciones post-blanqueamiento en todas las dimensiones excepto Limitación Funcional donde se evidencian cambios significativos solo al mes y a los 3 meses. Conclusiones: Los aspectos psicosociales y la autopercepción de la estética dental del paciente se ven modificados positivamente después de ser sometidos a blanqueamiento dental extracoronario.
Adscrito a Proyecto FIOUCH 13-007 "Evaluación del rol de la personalidad y la autopercepción de estética dental en el impacto del blanqueamiento dental en la calidad de vida
Rubio, Gutiérrez Marcela Fabiola. "Evaluación del efecto del blanqueamiento dental intracoronario en el impacto psicosocial y la autopercepción de la estética dental de los pacientes." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142537.
Full textIntroducción: La apariencia de la boca y la sonrisa juegan un papel importante en la valoración del atractivo facial, lo que contribuye a mejorar el autoconcepto y la autoestima. El color de los dientes es el factor que más causa insatisfacción con la estética dental, más aún si existe un oscurecimiento de un único diente. El propósito de este estudio fue evaluar el efecto del blanqueamiento dental intracoronario en el impacto psicosocial y en la autopercepción de la estética dental en los pacientes, y analizar si hay diferencias según dos tipos de geles blanqueadores. Materiales y métodos : Fueron incluidos 50 pacientes mayores de 18 años, de ambos sexos, que acudieron a la clínica de la FOUCH, los que fueron tratados con blanqueamiento dental intracoronario. A cada sujeto, después de la firma del consentimiento informado, se le aplicaron los cuestionarios PIDAQ y OHIP-14 Estético para medir el impacto psicosocial y la autopercepción de la estética dental respectivamente en tres momentos; previo al blanqueamiento dental, a la semana posterior al tratamiento y al mes. Resultados: Los resultados en PIDAQ exponen diferencias significativas tanto en la sumatoria de puntajes como en las subescalas, al comparar tanto el tiempo inicial y el posterior a una semana del Blanqueamiento como el inicial y el posterior a un mes del tratamiento. Con OHIP-14 Estético se ven diferencias significativas en el valor de sumatoria y en los ámbitos de Limitación Funcional, Disconfort Psicológico, Discapacidad Psicológica y Desventaja, al comparar el tiempo inicial con el posterior a una semana del Blanqueamiento y el inicial con el del mes. La comparación entre los dos grupos, según uso de Peróxido de Hidrógeno y de Carbamida, no tuvo diferencias estadísticamente significativas en ningún momento de las mediciones . Conclusiones: Hay un efecto positivo en el impacto psicosocial y en la autopercepción de la estética dental en los pacientes tratados con blanqueamiento dental intracoronario medido a la semana y al mes del tratamiento.
Adscrito a Proyectos FIOUCH No. 13-0077 y No. 03/016.
Inda, Álamos Diego. "Evaluación de la autopercepción de la estética dental e impacto psicosocial en pacientes sometidos a blanqueamiento dental, seguimiento de 9 meses." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142444.
Full textIntroducción: La estética facial y dental son factores importantes del atractivo físico. Sentirse insatisfecho con la apariencia física puede tener repercusiones no solo estéticas, sino también sociales y psicológicas. Muchos pacientes están insatisfechos con su estética dental por el color de sus dientes. El propósito de este estudio fue evaluar la autopercepción e impacto psicosocial de la estética dental en pacientes sometidos a blanqueamiento dental en controles hasta los 9 meses. Materiales y métodos: Fueron evaluadas 31 personas mayores de 18 años, de ambos sexos, que acudieron a la clínica de la FOUCH, las que fueron sometidas a blanqueamiento dental. A cada sujeto, después de la firma del consentimiento informado, se aplicó los cuestionarios OHIP-Estético y PIDAQ para medir la autopercepción y el impacto psicosocial de la estética dental respectivamente. Se realizaron evaluaciones en 4 momentos: previo al blanqueamiento dental, a la semana posterior al tratamiento, al mes y a los 9 meses de terminado el blanqueamiento. Los sujetos fueron contactados vía telefónica y se citaron para la aplicación del cuestionario por escrito. Resultados: Existe una diferencia estadísticamente significativa entre la medición de la autopercepción de estética dental previo al blanqueamiento versus las 3 evaluaciones post-blanqueamiento. Con respecto al impacto psicosocial, se observan cambios significativos entre la medición previa versus las 3 evaluaciones post-blanqueamiento en cuanto a la autoconfianza dental e impacto psicológico. El impacto social solo tuvo diferencia estadística entre la evaluación previa versus la evaluación una semana post-blanqueamiento. Conclusiones: La autopercepción de estética dental y los aspectos psicosociales del paciente se ven modificados positivamente después de ser sometido a blanqueamiento dental. La autoconfianza e impacto psicológico presentan un cambio positivo que se mantiene en el tiempo. El impacto social tiene un cambio positivo temporal que solo se mantiene hasta la semana post blanqueamiento.
Adscrito a Proyecto PRI-ODO 15/01
Books on the topic "Psicosocials impactes"
Santini, Oscar Alfredo. Desastres: Impacto psicosocial. Córdoba: Alción Editora, 1997.
Find full textUrzúa, Valeria Moscoso. Violencia contra las mujeres en el estado de México: Informe de impacto psicosocial del feminicidio de Nadia Alejandra Muciño Márquez. México D.F: Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos A.C., 2012.
Find full textCastro, Sofía de Robina. Informe especial 1DMx: Informe especial sobre el impacto psicosocial en las víctimas de los acontecimientos del 1 de diciembre de 2012. México, D.F: Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, CIADH, Centro de Investigación Aplicada en Derechos Humanos, 2014.
Find full textMestre, Escrivá Mª Vicenta, Paula Samper García, and Ana Mª Tur Porcar. Impacto psicosocial de la violencia de género. Publicacions de la Universitat de València, 2008.
Find full textEntre la incertidumbre y el dolor : impactos psicosociales de la desaparición forzada. Bogotá, Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013.
Find full textNeffa, Julio César, and Elena Margarita Denda, eds. Trabajo y salud de los no docentes de la UNLP. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/62261.
Full textSindicato Médico del Uruguay. Comisión de Impacto Psicosocial del VIH-SIDA. and Panel-Foro "Impacto Psicosocial del VIH-SIDA en los Trabajadores de la Salud" (1993 : Montevideo, Uruguay), eds. SIDA y trabajadores de la salud: Impacto psicosocial del VIH-SIDA en los trabajadores de la salud. [Montevideo]: Sindicato Médico del Uruguay, 1996.
Find full textCuando el territorio no es el mismo : estudio comparativo de los impactos psicosociales y culturales del desplazamiento forzado en asentamientos de Quibdó, Tumaco y Cartagena. Corporación Puerta Abierta, 2007.
Find full textMoya Vela, Jesús. Subjetividad e identidades en las sociedades capitalistas. Reflexión en torno a la psicología política. Ediciones Comunicación Científica, 2020. http://dx.doi.org/10.52501/cc.010.
Full textBook chapters on the topic "Psicosocials impactes"
Gómez, John James, Héctor Reynaldo Chávez Muriel, and Aldemar Perdomo. "Subjetividad, lazo social y violencia. Conversación con Lizett Figueroa." In Conversaciones actuales en torno la subjetividad y la cultura, 75–108. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522169.5.
Full textPérez Álvarez, Manuel, Oscar Martínez Gutiérrez, Esther Lázaro Pérez, Juan Francisco López-Paz, Alicia Aurora Rodríguez Bermejo, Sarah Berrocoso Cascallana, Maitane García Martín, et al. "¿Qué es la esclerosis lateral amiotrófica-DFT? Guía de apoyo psicosocial para cuidadores." In Deusto Social Impact Briefings. University of Deusto, 2018. http://dx.doi.org/10.18543/dsib-2(2017)-pp17-45.pdf.
Full textPeñas Martín, Silvia, and Ana Martínez Pampliega. "Familias migrantes reagrupadas e integración. Claves de intervención psicosocial para profesionales." In DEUSTO Social Impact Briefings No. 1 (2016). University of Deusto, 2017. http://dx.doi.org/10.18543/dsib-1(2016)-pp13-49.pdf.
Full textConference papers on the topic "Psicosocials impactes"
Sánchez, Tarquino, Marianela Jaramillo, David Naranjo, and Jessica Reina. "Impacto Psicosocial De Un Curso De Intervención Socio-Académica En Estudiantes Beneficiarios De Políticas De Acción Afirmativa." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.548.
Full text