To see the other types of publications on this topic, follow the link: Psicosocials impactes.

Journal articles on the topic 'Psicosocials impactes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 47 journal articles for your research on the topic 'Psicosocials impactes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Botero Alvarez, Carla Cristina. "Riesgo psicosocial intralaboral y “burnout” en docentes universitarios de algunos países latinoamericanos." Cuadernos de Administración 28, no. 48 (February 12, 2013): 118–33. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v28i48.460.

Full text
Abstract:
Las actuales modificaciones en el mundo del trabajo y en especial en las instituciones universitarias, han puesto de manifiesto nuevos riesgos de orden psicosocial que impactan no solo la salud física sino también la salud mental de los docentes, derivándose en el conocido síndrome de burnout. Se identificaron algunos factores de riesgo psicosocial intralaboral que propician el desarrollo y prevalencia del síndrome de burnout en estos profesionales de algunos países de América Latina como Colombia, Venezuela, Argentina y México. Se concluyó que ciertos aspectos propios de la organización del trabajo y de su realización tales como: multiplicidad de tareas, sobrecarga laboral, espacios inadecuados, falta de tiempo y de remuneración que compense los esfuerzos, son algunas de las principales fuentes de riesgos psicosociales que coadyuvan al posterior desarrollo y prevalencia del síndrome en esta población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mariscal Haro, Edgar Ivan, Lourdes Concepción Barrón Romero, Octavio Arias Fránquez, and Idi Amin Germán Siva Jug. "Identificación y análisis de los factores de riesgo psicosociales y el entorno organizacional de las micro y pequeñas empresas de Ixtlán del Río, Nayarit ante la nueva normalidad." Revista Relayn - Micro y Pequeñas empresas en Latinoamérica 5, no. 3 (September 14, 2021): 45–61. http://dx.doi.org/10.46990/relayn.2021.5.3.177.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo identificar y analizar los factores de riesgo psicosocial y la evaluación del entorno organizacional en la nueva normalidad en los colaboradores de las micro y pequeñas empresas de Ixtlán del Río, Nayarit. Los riesgos psicosociales pueden provocar daños severos a la salud de los trabajadores, así como afectar el entorno organizacional favorable e impactar en su productividad. Se realizó una investigación descriptiva y explicativa aplicándose 152 encuestas. En los resultados obtenidos, se identificaron que 81% de los colaboradres encuestados se encuentran ubicados en un nivel de riesgo muy alto de factores de riesgo psicosocial. AbstractThis investigation aims to identify and analyze psychosocial risk factors and evaluate the organizational environment under the New Normality of collaborators of micro and small enterprises from Ixtlan del Rio, Nayarit. Psychosocial risks may provoke severe problems in health providers as well as affecting favorable organizational environments and impact on its productivity. The application of a descriptive and explanatory investigation was performed with 152 questionnaires. The results obtained identified that 81% of the collaborators surveyed fall in a high psychosocial risk level.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Madrid Hincapié, Joan Manuel. "Impactos psicosociales, económicos, ambientales, de género y culturales generados por el conflicto armado en la ciudad de Medellín.Psychosocial, economic, environmental, gender and cultural impacts generated for the armed conflict in Medellin." Psicoespacios 9, no. 14 (June 26, 2015): 248. http://dx.doi.org/10.25057/21452776.346.

Full text
Abstract:
Psychosocial, economic, environmental, gender and cultural impacts generated for the armed conflict in Medellin.Resumen El artículo presenta resultados parciales de la pesquisa bibliográfica correspondiente al macroproyecto de investigación de la Fundación Universitaria Claretiana [UNICLARETIANA] Impactos psicosociales, económicos, ambientales, de género y culturales generados por el conflicto armado en la ciudad de Medellín; estudio adscrito a la Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas, que viene siendo desarrollado con colaboración de estudiantes del programa de Trabajo Social como opción de grado. Su objetivo es identificar los impactos psicosociales, económicos, ambientales, de género y culturales generados por el conflicto armado en la ciudad de Medellín dada la reconfiguración sociopolítica de la violencia que aqueja sus comunas entre el 2008 y el 2014. Estudio de tipo descriptivo con enfoque cualitativo apoyado en procedimientos de análisis estadístico, cuyos resultados se aproximan teóricamente a los conceptos de territorio y desterritorialización, la familia, empleo, el rol del hombre y la mujer en su contexto rural. Palabras clave: Conflicto armado, impactos psicosociales, económicos, ambientales, de género y culturales. Abstract This paper presents the partial results of the corresponding bibliographic research to macroproject the Claretian Foundation University [UNICLARETIANA] psychosocial, economic, environmental, gender and cultural impacts generated by the armed conflict in Medellin; adscribed to the Humanities and Religious Sciences Faculty, which being developed with students of Social Work program as co-investigators and study degree option. It objective to identify the psychosocial, economic, environmental, gender and cultural impacts generated by the armed conflict in Medellin given the socio-political reconfiguration of the violence afflicting your communes between 2008 and 2014 a descriptive study focusing supported by qualitative statistical analysis procedures, the results of which theoretically approach the concepts of territory and deterritorialization, family, employment, the role of men and women in the rural context. Keywords: Armed conflict, psychosocial, economic, environmental, gender and cultural impacts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Platero Méndez, R. Lucas, and Miguel Ángel López Sáez. "“Perder la propia identidad”. La adolescencia LGTBQA+ frente a la pandemia por COVID-19 y las medidas del estado de alarma en España." Sociedad e Infancias 4 (June 30, 2020): 195–98. http://dx.doi.org/10.5209/soci.69358.

Full text
Abstract:
La pandemia de COVID-19 y las medidas adoptadas por el gobierno en España han tenido un impacto negativo en la infancia y juventud. Pro ha sido particularmente pernicioso para la infancia y juventud que tienen sexualidades e identidades de género no normativas, que de entrada sabemos ya viven unas condiciones de vida que están atravesadas por un mayor estrés y ansiedad que el resto debido a la falta de apoyos, tienen un mayor riesgo de suicidio y de consumo de sustancias. Una vulnerabilidad que es más pronunciada en quienes son jóvenes trans o personas no binarias. En reciente estudio que elaboramos sobre los impactos psicosociales de la pandemia del COVID-19 en personas LGTBQA+ en España, con datos recogidos entre el 9 de marzo y el 9 de mayo de 2020, se obtuvieron 94 cuestionarios de menores de 18 años. El análisis preliminar sobre estos datos arroja información relevantes sobre el efecto específico de la pandemia en la adolescencia con sexualidades e identidades de género no normativas. Se están enfrentado a grandes riesgos para su salud psicosocial, debido a la convergencia de una serie de factores que se describen en el artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Betancourt Maldonado, Lady Johanna, and Gloria Cristina Castro Gómez. "Experiencias e impactos de la violencia política contra mujeres en el centro y norte del Valle del Cauca." La Manzana de la Discordia 10, no. 1 (April 1, 2016): 99. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v10i1.1598.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo muestra parte de los resultadosobtenidos a través de un estudio cualitativo sobre elimpacto de la violencia política en mujeres vinculadas aorganizaciones sociales del norte y centro del Valle delCauca. Se desarrolló a partir de la pregunta por la influenciade las experiencias de violencia política vividaspor mujeres del centro y norte del Valle del Cauca, ensu participación al interior de organizaciones sociales,entre 1985-2005. Tuvo como propósitos la visibilizaciónde las experiencias de violencia vividas por las mujeres,los impactos psicosociales en sus proyectos de vida y lacomprensión de las propuestas y acciones generadas porestas mujeres frente a la violencia política. El presenteartículo se centra en los resultados de los dos primerosobjetivos, con los cuales se pretende evidenciar que lasmujeres no son sólo víctimas históricas de la violencia,sino que también, históricamente han resistido, reconstruyendosu mundo en la cotidianidad. Se insiste, de acuerdocon Das (2008), en la necesidad de descubrir la manera enque las personas hacen rupturas para volver a constituirsecomo sujetos en contextos de violencia, rescatando la nopasividadde las víctimas y el valor de la resistencia, quese materializa en todas aquellas prácticas que permitenmantener la dignidad, subsistir y hacer frente a las múltiplespérdidas que deja la violencia.Palabras clave: Mujeres, violencia política, testimonio,impactos psicosociales, Valle del Cauca.Experiences and Impacts of Political Violence againstWomen in the Center and North of the Cauca ValleyAbstract: This article shows some of the results obtainedthrough a qualitative study on the question of theimpact of political violence experienced by women in thecenter and north of Valle del Cauca, in their participationwithin social organizations, between 1985 and 2005. Theresearch aims at making visible the experiences of violence,the psychosocial impacts on their life projects and theunderstanding of the proposals and actions generated bythese women against the political violence. This articlefocuses on the results of the first two aims, and pretendsto show that women are not only historical victims of violence,they also historically have resisted, rebuilding theirworld in daily life. It insists, according to Das (2008), in theneed to discover how people make rupture to re-constitutethemselves as subjects in contexts of violence, rescuing thenon-passivity of the victims and the resistance value, thatmaterializes in all those practices which let maintain thedignity, subsist and to face the multiple losses that leavesviolence.Keywords: Women and political violence, testimony,psychosocial impacts, Cauca Valley.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fabelo, Justo, and Serguei Iglesias. "Psychosocial impact of the illness in quality of life in patients with epilepsy." Salud & Sociedad 1, no. 2 (July 27, 2010): 89–100. http://dx.doi.org/10.22199/s07187475.2010.0002.00003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

MENDOZA, Juan M., Victor M. BURBANO, and Hugo H. MENDOZA. "Impactos de la vivienda en beneficiarios de bajos ingresos en Tunja-Colombia: un estudio focal." Espacios 41, no. 49 (December 23, 2020): 192–207. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n49p16.

Full text
Abstract:
Se presenta el estudio del impacto en un grupo de propietarios de vivienda para familias de bajos ingresos en Tunja-Colombia. La metodología asume un enfoque mixto de investigación con diseño de corte transversal y encuesta a 82 cabezas de hogar. Los resultados mostraron la existencia de impactos económicos, psicosociales y ambientales en los hogares beneficiarios. Se concluye que la vivienda adquirida ha afectado a sus usuarios de distinta forma: directa, indirecta, positiva o negativamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Saenz, M. C. "(A244) El Riesgo De La Interrupcion." Prehospital and Disaster Medicine 26, S1 (May 2011): s67. http://dx.doi.org/10.1017/s1049023x11002305.

Full text
Abstract:
Justificació nEl desastre deja de ser un momento de disrupció n en la cotidianeidad y quienes está n ante la coordinació n de gestió n de estrategias de respuesta son responsables de generar efectos no iatrogé nicos en la salud pú blica. La mayorí a de las catá strofes no son sorpresivas ni inmanejables. Observamos que la discontinuidad en las acciones genera desorden y mayor sufrimiento humano. Los costos de estas situaciones no son solamente econó mico- financieros, sino que generan pé rdida de vidas, bienes, desequilibrios psico-sociales, deterioro del medio ambiente y profundas crisis polí ticas y econó micas-financieras.Metodologí aMejoramos en cada evento en el que se trabajo, la eficiencia y la capacidad de planificació n operativa con base en datos “ cientí ficos en el manejo de instrumentos especí ficos y evaluaciones rá pidas de dañ os.Evaluamosseis eventos trá gicos en el paí s, incendio, atentado, inundació n, guerra, en 10 añ os y el efecto de la evolució n de las acciones normatizadas y no interrumpidas para evaluar la eficiencia y la eficacia de las acciones no interrumpidas en estrategias de respuesta logí stica.ConclusióLa contenció n psicosocial y evaluació n de los Recursos Humanos se impone como una tarea ineludible en la logí El rol del á mbito de la Salud y de la comunicació n es de fundamental importancia ante los impactos psicosociales previstos tragedia. Amenazas, riesgos y vulnerabilidades, recursos de acrecentamiento de la resiliencia deben estar contemplados en todo trabajo que busque disminuir el sufrimiento humano Gestionar la crisis era resolver lo caó tico, gestionar los riesgos es evitar lo caó tico. Programas “ help to help” la, consideració n de la Resiliencia, burn-out y stress se incluye en situaciones de emergencia y desastres. La discontinuidad del aprendizaje de estrategias de respuesta es iatrogé nica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Charry-Lozano, Liliana. "Impactos psicológicos y psicosociales en víctimas sobrevivientes de masacre selectiva en el marco del conflicto Suroccidente Colombiano en el año 2011." Colombia Forense 3, no. 2 (October 20, 2016): 53–62. http://dx.doi.org/10.16925/cf.v3i2.1756.

Full text
Abstract:
Introducción: El objetivo es visibilizar y caracterizar el impacto de la violencia en casos de masacres, dado que hay pocos estudios realizados al respecto. Métodos y materiales: Se determinaron los impactos psicológicos y psicosociales en una serie de cuatro adultos y una adolescente victimas sobrevivientes de masacre selectiva, valorados en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, con la utilización del protocolo básico para evaluaciones psicológicas o psiquiátricas forenses y los Criterios Orientadores para la Evaluación Individual por Violencia Sociopolítica y la utilización de Protocolo de Estambul. Historia del caso: La población de estudio fue seleccionada de las víctimas sobrevivientes de una masacre selectiva en una zona del departamento del Cauca, siendo las víctimas fallecidas dos adultos mayores, una mujer de 49 años y un adolescente de 13 años. Resultados y discusión: Las principales impactos psicológicos encontradas fueron Trastorno por Estrés postraumático, Trastornos del estado de ánimo, Trastorno de Ansiedad y depresión, Trastorno por consumo de Alcohol con patrón no especificado. Los principales impactos psicosociales detectadas entre otras fueron desintegración del núcleo familiar, pérdida de las prácticas culturales familiares, daño moral, sociocultural y comunitario, daño en la noción de justicia y las instituciones que la representan, duelo alterado e inconcluso con pérdida de la confianza entre familiares y vecinos, cambio en el proyecto de vida individual social y comunitario con impactos transgeneracionales y pérdidas materiales. Conclusiones: los hallazgos evidencian como este hecho victimizante generó en las víctimas sobrevivientes daño psicológico, familiar, sociocultural y a nivel comunitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De Sousa Camurça, Carla Evelline, Alana Braga Alencar, Elívia Camurça Cidade, and Verônica Morais Ximenes. "Consecuencias de la sequía en la vida de los residentes del noreste rural de Brasil." Avances en Psicología Latinoamericana 34, no. 1 (January 14, 2016): 117. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4394.

Full text
Abstract:
La sequía es un fenómeno natural y físico que se da con cierta regularidad en el nordeste de Brasil. La visión reduccionista de esta problemática, asociada con la falta de agua, facilita la naturalización de sus efectos sociales. El artículo tiene como objetivo discutir las implicaciones psicosociales de la sequía en la vida de los habitantes de una comunidad rural del nordeste de Brasil. La metodología fue cuantitativa, con la aplicación de un cuestionario con 207 sujetos, habitantes de la comunidad de Canafístula, municipio del estado de Ceará. Se obtuvo que el 87.9% de los participantes había pasado por alguna sequía, lo que impactó en la falta de agua para el consumo humano y animal, así como en las pérdidas en la producción. La inseguridad respecto al futuro, sentimientos de desánimo y tristeza, fatalismo y desesperanza aprehendida se analizaron como implicaciones psicosociales de la sequía. Se destaca la importancia de la desnaturalización de este fenómeno y del análisis de sus impactos objetivos y subjetivos en la vida de las comunidades rurales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Andrade Valdivia, Aarón. "¿Cómo se construye el terror social narco-estatal en México? (2010-2014)." Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto 2, no. 3 (November 26, 2020): 114–30. http://dx.doi.org/10.5377/rlpc.v2i3.10443.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra los resultados de un análisis de casos de siete hechos sociales de violencia en México, a partir de los cuales se reflexiona sobre los principales elementos constitutivos del terror social. Así pues, se reflexiona sobre los objetivos del terror y los medios para construirlo. En cuanto a los medios se hace una diferencia entre los medios o formas para producirlo y las formas para re-producirlo; de igual manera se profundiza en su concepción para comprender cómo se produce el terror desde una perspectiva psicosociogenética. También se profundiza en una síntesis de los principales impactos psicosociales en la población y algunas formas de combatir los impactos y prevenir la construcción del terror en distintos ámbitos y a distintos niveles: individual, comunitario y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Juárez Loya, Angélica, and Cecilia Silva Gutiérrez. "La experiencia de ser universitario." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 28 (January 28, 2019): 6–30. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i28.2597.

Full text
Abstract:
México tiene el compromiso de mejorar la calidad de la educación superior, para lo cual se requiere un conocimiento global de la población de ese nivel y no enfocarse únicamente en aspectos académicos. Por ello es importante reconocer que los aspectos psicosociales, de bienestar, de salud y de satisfacción pueden impactar en la trayectoria de los universitarios. Esta investigación se realizó para conocer cómo los estudiantes experimentan su paso por la universidad, se realizó un estudio cualitativo de diseño fenomenológico utilizando la técnica de grupos focales. Participaron 54 estudiantes de diferentes carreras y semestres. Surgieron cinco categorías: ingreso al entorno universitario, ajuste al entorno universitario, factores psicosociales, factores escolares y recursos institucionales. Se concluye que el papel que juega la institución es importante en esta etapa y puede fomentar el bienestar de sus alumnos; se sugiere implementar diversas acciones que favorecen la salud y el bienestar del alumnado.Recibido: 10 de enero de 2018Aceptado: 27 de octubre de 2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Tapia Mejía, Erik, Javier Rivera Márquez, and Josset Sánchez Olarte. "Análisis de factores migratorios, laborales y psicosociales en el emprendimiento de migrantes retornados en la Mixteca poblana, México." Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán 38, no. 96 (March 17, 2021): 71–88. http://dx.doi.org/10.33937/reveco.2021.175.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza el impacto de los factores migratorios, laborales y psicosociales que influyen en la intención emprendedora del migrante retornado apoyado por el Fondo de Apoyo al Migrante (FAM) durante el año 2015 en materia de proyectos productivos en la Mixteca poblana, México. Por lo anterior, se utilizó el modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados indican que los factores migratorios analizados, principalmente el tipo de retorno, influyen de forma positiva en la intención emprendedora, pero al mismo tiempo impactan a los factores psicosociales y laborales, resaltando su impacto en la autoestima y el ingreso económico; lo anterior, enmarca la realidad de un específico segmento de migrantes retornados por lo que habrá que tomar los resultados con cautela. La originalidad de esta investigación radica en analizar el impacto del FAM desde una nueva perspectiva; finalmente, se evidencia que existen variables que son influenciadas por los factores migratorios y que estas mismas influyen en la intención emprendedora del migrante retornado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Anaut Bravo, Sagrario, and Cristina Lopes Dos Santos. "El impacto del entorno residencial en la adaptación psicosocial y calidad de vida de personas cuidadoras de familiares con demencia." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 15, no. 1 (June 29, 2020): 43. http://dx.doi.org/10.14198/obets2020.15.1.02.

Full text
Abstract:
La evolución sociodemográfica y su incidencia en los cuidados de larga duración en patologías emergentes como la demencia demandan respuestas desde los diferentes sistemas de protección social. La presente investigación se ha centrado en determinar los impactos derivados del lugar de residencia en la adaptación psicosocial y calidad de vida de familiares cuidadores de personas con demencia. Los resultados confirman diferencias entre entornos urbanos y rurales-semirurales, aunque haya, como dato general, una buena calidad de vida y adaptación de las personas cuidadoras de familiares con demencia. Todo apunta a la necesidad de promover intervenciones sociosanitarias alineadas con los espacios contextuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Romero Díaz, Manuel H., Marieta Petkova Gueorguieva, and Ricardo M. Romero Márquez. "ENFERMEDADES BUCALES CON REPERCUSIÓN SISTÉMICA." Odontología Sanmarquina 8, no. 1 (May 14, 2014): 42. http://dx.doi.org/10.15381/os.v8i1.3381.

Full text
Abstract:
Los problemas en la salud oral influyen en la condición general de la persona. El diagnóstico clínico de la enfermedad oral puede dar idea de la causa y el pronóstico, sin embargo no refleja directamente el nivel de alteración en el individuo. Para la mayoría de las personas las enfermedades orales no son de por vida, ni tan severos que deshabiliten, sin embargo sus consecuencias pueden impactar en la vida diaria en diferentes grados y provocar la percepción de incapacidad alterando el desenvolvimiento psicosocial, sin embargo existen evidencias que estas pueden repercutir significativamente en la condición sistémica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vega Blancas, Juan Luis, and Teresa Alvarado Gutiérrez. "Factores psicosociales que intervienen en el consumo de sustancias psicotrópicas en adolescentes." Atención Familiar 26, no. 2 (March 28, 2019): 63. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2019.2.68827.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo: </strong>identificar los factores psicosociales que intervienen en el consumo de sustancias psicotrópicas en adolescentes adscritos a la Unidad de Medicina Familiar (umf) no. 31, del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss), de la Ciudad de México. Métodos: estudio de casos y controles, participaron 66 adolescentes de diez a diecinueve años de edad. Se realizó muestreo no probabilístico, por conveniencia. Se formaron dos grupos pareados por edad, 33 para el grupo de casos (consumidores) y 33 para el grupo de control (no consumidores). Se utilizó el test de posit breve <em>(Problem Oriented Screening Instrument for Teenagers)</em> para identificar riesgo de consumo de sustancias psicotrópicas en adolescentes y la escala de Hamilton para identificar depresión y su relación con el consumo de sustancias psicotrópicas. La participación fue voluntaria, se protegió la identidad de los participantes mediante el anonimato. El análisis estadístico se llevó a cabo mediante el programa spss V. 20. Se analizaron la mediana y rangos intercuartílicos para las variables cuantitativas y razón de momios (rm) y <span>χ</span>2 para las variables cualitativas. <strong>Resultados: </strong>la mediana de edad fue de dieciocho años para los controles y de diecinueve años para los casos. El alcohol fue la sustancia más consumida con 32 casos (97%), seguida de la marihuana con seis casos (18.2%). Se encontró que los pacientes con depresión presentaron mayor riesgo para el consumo de marihuana, rm de 2.857 (p=0.246, ic 0.464-17.583), y menor riesgo para el consumo de alcohol, rm de 0.900 (p=0.124, ic 0.732-1.107). <strong>Conclusión: </strong>se determinó que la depresión es un factor que influye en el consumo sustancias psicotrópicas, su detección oportuna puede prevenir el surgimiento de daños físicos y sociales que impactan en la salud de los adolescentes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Arciniega Buenrostro, Lucia, María Elena Márquez Caraveo, and Isaura Alicia Díaz Mayer Goyenechea. "Detección de factores de riesgo en los trastornos del desarrollo en preescolares." Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo 16, no. 2 (July 1, 2014): 95. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ie16-2.dfdr.

Full text
Abstract:
Introducción: Los primeros años de vida constituyen un periodo crítico del desarrollo humano, y la identificación de los factores biológicos y psicosociales que lo impactan es crucial para la prevención e intervención preventiva de los trastornos asociados. Metodología: Se estudiaron 70 madres de preescolares: 35 de una guardería y 35 de un hospital psiquiátrico, ambos en Ciudad de México, en 2009. Los factores de riesgo<br />se identificaron con el informe de las madres, quienes contestaron el instrumento de identificación de factores de riesgo y protección de Leckman sobre la etapa prenatal, parto y alumbramiento, primeros cinco años de vida e historia pediátrica. El diseño del estudio fue retrospectivo/prospectivo, transversal y comparativo. El análisis estadístico se realizó con la prueba T de Student para muestras independientes. Resultados: Se encontraron diferencias significativas en la dimensión biológico-individual (t = –3,027; gl: 68; p = 0,000) y en la contextual (t = –1,111; gl: 66; p = 0,839), es decir, el 78,6 % del grupo clínico tiene factores de riesgo en este periodo del desarrollo, en contraste con el grupo de comunidad, cuyos factores de riesgo se centraron en la dimensión parental (t = 0,915; gl: 66; p = 0,839). Conclusiones: Es importante identificar los factores de riesgo biológico y psicosociales que inciden en el desarrollo infantil, a fin de que el profesional de la salud ponga énfasis en la prevención más que en la rehabilitación de los trastornos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vargas Cordero, Olga. "La Comunicación Humana del Gerente en las Organizaciones del Siglo XXI." Revista Scientific 2, no. 5 (August 5, 2017): 201–21. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.5.11.201-221.

Full text
Abstract:
El artículo ofrece los resultados de un estudio cuantitativo sobre la comunicación humana del gerente en las organizaciones del siglo XXI, que soportado en el principio epistémico de la complementariedad se aplicaron herramientas de coaching (Feedback 360° y Rueda de la Vida) y entrevista no estructurada a seis gerentes de CORPOELEC, para develar cómo interacciona tanto horizontal como verticalmente e identificar barreras comunicacionales desde el elemento ontológico del gerente. Los hallazgos de la investigación señalan la presencia de barreras comunicativas culturales y psicosociales que impactan las interacciones (gerente-gerente superior, gerente-gerente y gerente-subordinado), por tal motivo, entre otros lineamientos se recomienda el Coaching Ontológico para desarrollar un gerente persona con competencias de comunicación humana, valoración personal y manejo de diferencias que humanice la comunicación en la organización del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cerón Bastidas, Ximena Andrea. "Relación de calidad de vida y salud oral en la población adolescente." CES Odontología 31, no. 1 (June 2018): 38–46. http://dx.doi.org/10.21615/cesodon.31.1.4.

Full text
Abstract:
La calidad de vida, comprendida desde la percepción del individuo sobre suposición en la vida está relacionada directamente con la salud oral, la cual se considera parte de la salud humana integral. En este sentido, los adolescentes se han considerado un grupo de riesgo por múltiples factores que pueden afectar su calidad de vida, tales como la pobreza, acceso a la salud, estrato socioeconómico, adicionalmente a los cambios biológicos y fisiológicos de esta etapa. Esta transición de la niñez a la edad adulta puede impactar negativamente la salud oral. La aparición de enfermedades como caries dental, gingivitis y/o periodontitis, entre otras, puede generar problemas psicosociales asociados con la estética y la autoestima. Estarevisión temática tomó en cuenta información a partir del 2001 e incluyó estudios realizados en poblaciones adolescentes donde se estableció la relación entre calidad de vida y la salud oral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ordóñez, Cecilia A., Esperanza Gómez, and Andrea P. Calvo. "Desórdenes músculo esqueléticos relacionados con el trabajo." Revista Colombiana de Salud Ocupacional 6, no. 1 (March 1, 2016): 27–32. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.1.2016.4889.

Full text
Abstract:
En la actualidad los desórdenes músculo esqueléticos (DME) provocados por el trabajo son cada vez más frecuentes, impactan la funcionalidad de los trabajadores al ser altamente incapacitantes, afectan la economía de las empresas y de los sistemas de salud. Por su grado de cronicidad, generan restricciones temporales y permanentes en trabajadores activos, convirtiéndose en un tipo de discapacidad invisible a las estadísticas.Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica que expone el contexto actual de los DME y su relación con las condiciones individuales, de la tarea, del trabajo y factores psicosociales. Results: Fue un estudio tipo revisión documental, conformado por revisión de artículos publicados en bases de datos Pubmed, Scielo, Redalyc.Conclusiones: Los desórdenes por trauma acumulativo son el resultado del sobreuso de algunos segmentos corporales y su etiología es totalmente prevenible, si se tiene en cuenta las características individuales, el diseño de los puestos de trabajo y factores moduladores del riesgo como la jornadas laboral, el tiempo de descanso, el tipo de contratación y la remuneración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gómez Lacayo, Juan Pablo. "“La guerra nuestra de cada día” Historia, violencia y pensamiento crítico en Ignacio Martín-Baró." ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1, no. 28 (July 20, 2021): 11–32. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.28.2.

Full text
Abstract:
Las guerras centroamericanas de la década de 1980 provocaron giros analíticos en las agendas intelectuales. En este trabajo estudio el caso de Ignacio Martín-Baró, psicólogo social y sacerdote jesuita de la Universidad Centroamericana (UCA) de El Salvador. Postulo que su propuesta de imprimir una perspectiva latinoamericana al pensamiento psicosocial derivó de la necesidad de comprender las crisis sociales surgidas con la guerra. Martín-Baró se interesó por el ‘mundo desgarrado de la vida cotidiana’ como lugar de análisis de los principales conflictos sociales, entre los que destacó la tortura y la alta dosis de crueldad manifestada en el ejercicio de la violencia. Por último, analizo sus reflexiones sobre los impactos de la guerra en la salud mental, especialmente en la niñez, y subrayo su llamado de atención sobre el carácter cultural de la violencia y los desafíos que ello implicaba para la imaginación de un nuevo futuro de convivencia. Si bien fue un pensador en constante alerta sobre la importancia del análisis históricamente sustentado para comprender las crisis sociales, sus intervenciones intelectuales imaginaron un futuro de viabilidad histórica y de sostenibilidad de la vida para las mayorías con las que comprometió su quehacer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gutiérrez Achury, Alejandra María, Karem Ruales Suárez, Luis Fernando Giraldo Cadavid, and Maria Leonor Rengifo Varona. "Escalas de calidad de vida y valoración de los síntomas en disfagia." Revista Med 23, no. 1 (June 30, 2015): 52. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1329.

Full text
Abstract:
<p>La disfagia es un síntoma que tiene repercusiones en la calidad de vida de cualquier individuo que la padezca. Asimismo puede asociarse a varias complicaciones respiratorias y nutricionales que van a impactar en los diferentes ámbitos psicosociales. Por esta razón se han establecido parámetros para evaluar la calidad de vida de los pacientes con este diagnóstico. Por otro lado es importante reconocer los síntomas que caracterizan la disfagia para que ésta sea detectada de manera oportuna por el personal de salud. Es por ello que también se han desarrollado escalas para este fin. Las escalas de calidad de vida y de evaluación de síntomas son instrumentos de evaluación importantes porque proporcionan información valiosa al médico tratante acerca de la percepción del estado de salud actual del paciente, los síntomas clave y los efectos de la intervención terapéutica. En este trabajo se describen las características y propiedades psicométricas de los instrumentos existentes para la evaluación de la calidad de vida y la valoración de los síntomas de los pacientes con disfagia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Benavides Cevallos, Jessica Yanira. "Existimos y resistimos: mujeres campesinas en el sur de la Amazonía Ecuatoriana, frente a los procesos de despojo del Proyecto de Megaminería San Carlos Panantza." Research, Society and Development 10, no. 3 (March 18, 2021): e33610312227. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i3.12227.

Full text
Abstract:
La mega minería en el Ecuador se fue imponiendo desde la década de los 90, en un principio durante gobiernos neoliberales, con incidencia directa de organismos multilaterales como el Banco Mundial, y en lo posterior apuntalada con fuerza en el gobierno de Rafael Correa, en el encuadre de la agenda neo-extractivista del Socialismo del Siglo XXI, que impulsó proyectos de minería de mediana y gran escala denominados emblemáticos y otros tantos a nivel de hidroenergía con la retórica de erradicación de la pobreza y recursos para el Buen Vivir. Uno de los proyectos emblemáticos es San Carlos Panantza,, ubicado en el sur de la Amazonia en la provincia de Morona Santiago en los cantones San Juan Bosco y Limón Indanza, concesionado a la empresa china Explorcobres S.A perteneciente a Tonlingt Noun Ferrous Group, y que se encuentra en etapa de exploración avanzada. El presente artículo analiza los conflictos e impactos psicosociales generados en las comunidades locales, y su incidencia diferencial en mujeres campesinas, debido a que, por los roles construidos históricamente por el patriarcado, en ellas recae los trabajos del cuidado. Se profundiza así mismo, en los itinerarios de acción colectiva que siguen para resistir contra la megaminería que atenta contra la naturaleza y por ende a sus medios de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Terán Rosero, Ana Celina, and Carla Cristina Botero Álvarez. "El capitalismo organizacional: una mirada a la calidad de vida laboral en la docencia universitaria." Cuadernos de Administración 27, no. 46 (June 4, 2012): 9–22. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v27i46.79.

Full text
Abstract:
La experiencia del proyecto Internacional sobre la teoría del Capitalismo Organizacional como Factor de Riesgo Psicosocial, KOFARIPS, aplicado en algunas instituciones educativas latinoamericanas, evidencia la preocupación de los académicos por el desequilibrio entre la actuación laboral y familiar generando tensiones reflejadas en la calidad de vida laboral de los docentes con posibles consecuencias biopsicosociales. Se analizan algunas características de los procesos de subjetivación de la teoría, en el contexto de reorganización flexible del trabajo a partir de un estudio de caso comparativo aplicado a una muestra de docentes de una universidad pública y otra privada en Medellín - Colombia, relacionado con la calidad de vida laboral que incluye cuatro fases: percepciones del entorno laboral, experiencias y sentido de trabajo, bienestar psicológico e impactos percibidos, estrategias y prácticas de afrontamiento individual y colectivo de las demandas organizacionales. Se tienen en cuenta las dimensiones objetiva y subjetiva, además de las prácticas de resistencia docente frente al modelo universidad-empresa, la remuneración y el estatus de los docentes en las universidades, la flexibilización laboral, la empresarización de servicios públicos y la colonización de universidades por la cultura del capitalismo organizacional. Finalmente, se propone, a través del análisis de resultados, algunas alternativas de intervención, para recuperar el verdadero rol protagónico docente y la apertura de posibles estudios sobre el tema
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Romero Flores, Katherine, César Cayo Rojas, and Luis Cervantes Ganoza. "Apreciación de la estética dental e impacto psicosocial asociados a la presencia de alteraciones cromáticas y de oclusión en jóvenes estudiantes de ciencias de la salud, Lima - 2017." Kiru 15, no. 1 (March 18, 2018): 26–35. http://dx.doi.org/10.24265/kiru.2018.v15n1.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Navarro-Blanco, Regina M., Marianela Denegri-Coria, and Verónica Peñaloza. "SATISFACCIÓN CON LA VIDA Y CAPACIDADES FINANCIERAS EN ADULTOS MAYORES CON ENVEJECIMIENTO ACTIVO: ESTUDIO EXPLORATORIO EN EL SUR DE CHILE." InterSedes 21, no. 43 (April 30, 2020): 57–77. http://dx.doi.org/10.15517/isucr.v21i43.41977.

Full text
Abstract:
El rápido envejecimiento de la población mundial, incentiva el interés por la investigación de los adultos mayores desde la perspectiva psicosocial, económica y del envejecimiento activo, considerado impactos y relaciones entre estos aspectos. En este escenario, Chile se posiciona como el tercer país con más rápido envejecimiento en América Latina. Por ello y desde la óptica de la psicología económica, el objetivo de este primer estudio fue explorar la satisfacción con la vida, actitudes hacia el endeudamiento, las capacidades financieras y posibles relaciones entre estas variables, en una muestra de adultos mayores con envejecimiento activo en el Sur de Chile. Se aplicó un cuestionario a 101 adultos mayores, incluyendo las escalas de Satisfacción con la Vida (Diener et al., 1985), de Actitudes hacia el Endeudamiento (Denegri, et al., 2012), y de Independencia y Seguridad Financiera (Carpenter & Moore, 2008). Como parte de la exploración, se hizo análisis factorial exploratorio para cada una de las escalas. Los instrumentos presentaron adecuados niveles de consistencia interna. Se encontró correlación directa y positiva (r = 0,365, p ˂ 0,001) entre la satisfacción con la vida y la actitud hacia el endeudamiento austero, así como con la autopercepción de independencia y seguridad en el manejo de las finanzas personales (r = 0,367, p ˂ 0,001), y entre esto último y el estilo de endeudamiento austero (r = 0,356, p ˂ 0,001). Se discuten los resultados y sus implicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

López Domínguez, Delia Marlene, Silvia Elizabeth Bonilla Veloz, Elsy Labrada González, and María Fernanda Latorre Barragán. "Implementación de APPs: propuesta metodológica para impulsar la salud ambiental." Boletín de Malariología y Salud Ambiental 61, no. 2 (2021): 359–69. http://dx.doi.org/10.52808/bmsa.7e5.612.027.

Full text
Abstract:
La salud ambiental es la relación entre el bienestar físico y psicosocial de personas y comunidades con el conjunto de condiciones físicas, químicas, biológicas, climáticas, socioculturales y económicas que las rodean. Los impactos de la producción agrícola, energética e industrial, así como la deforestación y el uso y manejo del agua y los desechos, se conocen como ambiente social, y han generado grandes y duraderas consecuencias que afectan tanto al ambiente como a los seres vivos. Actualmente una cuarta parte de las muertes globales están relacionadas con la salud ambiental, lo cual significa que es posible mejorar la salud humana al promover los ambientes saludables, en especial frente a los factores de riesgo ambiental modificables, que son aquellos razonablemente susceptibles a gestión o cambio dado el conocimiento y la tecnología actuales, los recursos y la aceptabilidad social. El objetivo de la investigación es incluir la tecnología como impulsora de la salud ambiental, considerando los contextos científico, tecnológico, económico y legal, en la creación de aplicaciones móviles (APPs) que empoderen a los ciudadanos, para que puedan reportar en tiempo real y con datos precisos los eventos y situaciones que afecten su medio ambiente (por aire, agua y tierra) en su comunidad; convirtiéndose además en un modelo metodológico viable para su desarrollo en localidades y ciudades de Latinoamérica y del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Castellanos Suárez, Viviana. "Impacto en la parentalidad en hombres abusados en su infancia." Horizonte Sanitario 19, no. 3 (September 23, 2020): 341–53. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a19n3.3686.

Full text
Abstract:
Objetivo: Conocer como afecta el maltrato vivido en la infancia, en la experiencia de parentalidad actual, identificando impactos, daños o consecuencias a partir de los relatos biográficos de seis hombres que se enfrentan a la experiencia del paternaje, analizando con ello el efecto psicosocial de esta problemática de maltrato vivida en su infancia y las repercusiones en la parentalidad actual. Materiales y métodos: La metodología de investigación es cualitativa, exploratoria, descriptiva, la técnica para la obtención de datos fue la entrevista centrada en el maltrato vivido en el pasado y la experiencia actual de paternaje con base al maltrato vivido, la muestra fue intencional de 6 hombres que son padres cuya partición es voluntaria, luego de exponerles el objetivo de la misma, se obtiene su consentimiento informado y con ello el relato verbal. El proceso de análisis de las narrativas obtenidas, permite identificar evolución diacrónica del relato identificando con ello categorías de análisis en común de los participantes. Resultados: A partir de entrevistar a seis hombres, que son padres cuyas edades oscilan entre los 26 a los 38 años de edad se obtuvieron las narrativas del relato en los cuales se identificaron las siguientes categorías: violencia vivida en la infancia, daños, consecuencias y repercusiones en la vida adulta, experiencia del maltrato en su paternaje y tipo de parentalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Arango Soler, Juan Manuel, Yerson Alí Correa Moreno, Jairo Ernesto Luna García, Adriana Carolina Campos, and Alexander Molano González. "El Terapeuta Ocupacional en el marco de las reformas de los sistemas de salud: reflexiones desde el caso Colombia." Revista Ocupación Humana 13, no. 2 (December 30, 2013): 7–23. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.55.

Full text
Abstract:
La Terapia Ocupacional ha logrado avances significativos en su devenir histórico, ejercicio profesional que ha sido desempeñado predominantemente en escenarios institucionales orientados por las directrices del paradigma positivista, la lógica de lo biomédico y las exigencias mecanicistas de la ciencia hegemónica en la recuperación y rehabilitación de personas con disfunciones físicas y psicosociales. No obstante, la profesión ha transitado por transformaciones con el pasar del tiempo, cambios asociados a las metamorfosis sociales, económicas, políticas y culturales de cada contexto que enmarca al terapeuta, situación que resalta el carácter de determinación de fenómenos vitales como la salud y la ocupación. Por consiguiente, es necesario entender la naturaleza y objetivos de los sistemas sanitarios en los que se despliega la práctica profesional, visibilizar los cambios que han sufrido dichos esquemas a raíz de la imposición de la agenda neoliberal y generar reflexiones del modo como estas políticas impactan el accionar del experto en ocupación humana, poniendo especial énfasis en el caso de Colombia. Se formulan recomendaciones en términos de motivar a los profesionales de la salud para que adopten posturas críticas y se concienticen de la necesidad del accionar colectivo por el derecho a la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sánchez, María Guadalupe Obregón, and Misaela Francisco Márquez. "Impacto Del Factor Iluminación Y Psicosocial En El Desempeño Laboral Del Personal De Apoyo Y Asistencia A La Educación. Caso: UPIICSA." European Scientific Journal, ESJ 14, no. 4 (February 28, 2018): 223. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2018.v14n4p223.

Full text
Abstract:
The adaptation of the work environment in organizations and companies, constitute the essential measures for the prevention of health risks of workers, and is carried out through adjustments and ergonomic studies. It seeks to identify the problems of workers related to their environment, work area, and occupational diseases. Visual problems, headaches, and fatigue are not unrelated to this study and can be derived from poor lighting in the work areas. This research provides the necessary information for the management of physical risks associated with lighting. This, however, ranges from detection and evaluation to some control strategies. The study was carried out within a college campus of the National Polytechnic Institute, in Mexico, which is not excluded from the impact of ergonomic factors. The most wellknown reaction to an inadequate psychosocial situation is stress. Currently, there are various approaches and theoretical models that have studied it. However, all of them have a common element: the relationship between work and the person. Health problems arise when the demands of work are not adapted to the needs, expectations or abilities of the worker or when he or she does not receive adequate compensation, or adequate attention on behalf of their superiors. Another psychosocial risk recognized in the practice of the management of psychosocial risks (without prejudice to its possible typecasting in other preventive disciplines such as ergonomics or safety) is the fatigue of the worker linked to the organization of working time, either due to excess of work time or a lack of rest. It is most commonly manifested in the forms of night work or shifts and in situations of repeated extensions of the workday or lack of proper rest between days. Whatever the case may be, these psychosocial risks usually manifest themselves in an interrelated manner. Stress is a factor that causes violence and vice versa, while fatigue is often accompanied by stressful situations, especially when it results from an excessive workload, monotonous or repetitive work, and lack of rest. Information was obtained regarding the psychosocial factors that are affecting some workers and which have a significant impact on their productivity, their well-being, and their emotional stability. It takes into account stress, economic factors, and internal factors among their co-workers. Ergonomics and productivity are defined so as to carry out the relationship between them, and in order to know the impacts it may have on the worker and on their workspace in the form of discomfort and inconveniences. Methodologically, a questionnaire was administered to a representative sample of workers and the information obtained was subsequently captured in the Statistical Package for Social Science (SPSS) program. The results and graphs were obtained to carry out the interpretation of the results and develop intervention strategies when required. The sum of the physical factor, illumination, and the psychosocial factor show that some of the workers are not comfortable in their job post, resulting to their low productivity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Tamayo Acebedo, Mónica Isabel, and Lucía Stella Tamayo Acevedo. "Los videojuegos para la comunicación en salud sexual de los escolares: Valoración de los profesores de secundaria." Communication Papers 7, no. 13 (May 25, 2018): 113. http://dx.doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v7i13.21987.

Full text
Abstract:
El aula como espacio vital para la educación sexual de los adolescentes, implica maestros capacitados en conocimientos y en estrategias de comunicación innovadoras que minimicen riesgos biológicos, psicosociales<br />y culturales inherentes a la sexualidad e impacten en la deserción escolar y el bajo rendimiento académico. Objetivo: Caracterizar los conocimientos, importancia y uso en el aula que dan los profesores al videojuego<br />comercial en procesos comunicativos para la educación sexual de adolescentes de Medellín. Metodología: Estudio descriptivo trasversal, participaron 52 profesores de secundaria respondiendo una encuesta sobre intervención en proyectos educativos en salud sexual, procesos comunicativos en el aula, conocimientos sobre uso de TIC por los<br />estudiantes. Resultados. El 78,4% intervenía en proyectos de educación sexual; el 90,6% consideraron que los estudiantes recurren a internet para informarse; el 82,7% piensa que los educandos hacen uso irresponsable de las TIC; para el 78,9% los videojuegos comerciales<br />comunican ideas sexistas, racistas o violentas; el 77,4% creen que los estudiantes juegan videojuegos para divertirse; el 66%<br />estaría dispuesto a incluir los videojuegos como estrategia didáctica. Conclusiones: Los profesores de secundaria asumen alta participación en proyectos educativos en salud sexual, poseen una aproximación sobre el<br />uso de los videojuegos por parte de sus educandos y estarían dispuestos a incorporar los videojuegos comerciales como estrategia didáctica para la comunicación asertiva en los procesos de prevención y promoción de la<br />salud sexual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Luna–García, Jairo Ernesto, Zulma Urrego Mendoza, Mireya Gutiérrez Robayo, and Alejandro Martínez Durán. "VIOLENCIA EN EL TRABAJO EN EL SECTOR PÚBLICO DE LA SALUD: UNA VISIÓN DESDE LAS PERSONAS TRABAJADORAS. BOGOTÁ, COLOMBIA 2011 – 2012." Revista de la Facultad de Medicina 63, no. 3 (August 25, 2015): 407–17. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.51027.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar situaciones de violencia directa, estructural y cultural percibidas en sus ámbitos laborales por personas trabajadoras de los hospitales públicos y la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, como parte de un estudio marco sobre condiciones psicosociales de trabajo en el sector público de la salud.<br />Métodos: Abordaje cualitativo, comprendiendo 6 grupos focales organizados según perfil laboral así: Líderes trabajadores; Trabajadores de Salud Pública; Trabajadores de diferentes áreas; Trabajadores del área directiva; Trabajadores del área asistencial; y Trabajadores del área administrativa; análisis narrativo de las correspondientes transcripciones.<br />Resultados: La violencia estructural en el sector público de la salud ha incrementado desde la reforma al sistema de salud y sus impactos en términos de flexibilización laboral; conllevando incremento en la violencia directa, al verse involucradas las personas trabajadoras de salud en la negación del derecho a la salud y en procesos de competencia e individualización de la atención; respecto a la violencia cultural, la discriminación aparece como el elemento más relevante, repercutiendo en relaciones interpersonales negativas y en violación de derechos.<br />Conclusiones: las reformas neoliberales al sistema de salud colombiano han generado una problemática crítica en torno a las prácticas de la salud organizadas desde el sector público y a las condiciones de contratación del personal que allí labora. Se requiere un cambio en la orientación del sistema de salud, así como la garantía de condiciones de empleo digno y decente, junto con acciones para prevenir la violencia directa hacia las personas trabajadoras de las instituciones públicas de salud en Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gonzalez Mazuera, Román Andrés. "Las programadoras de televisión y la exposición al riesgo locativo en grabaciones exteriores. [The programmers of television and the locative in foreign recordings risk exposure]." Revista Logos Ciencia & Tecnología 7, no. 3 (January 25, 2018): 69. http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v7i3.403.

Full text
Abstract:
En los campos laborales de grabaciones a campo abierto (fuera del set) se presentan algunos peligros locativos a los que se exponen los trabajadores. Debido a que estos riesgos son identificables, nos conllevan a analizar las causas para evitar que se conviertan en accidentes de trabajo. El objetivo de la investigación fue plantear una metodología basada en estudios exploratorios, en donde se debe tener presente las condiciones ambientales de seguridad, de bienestar, además del factor psicosocial, que impactan la productividad del personal que trabaja en las grabaciones a campo abierto. Resultado: El trabajo se debe realizar teniendo en cuenta los peligros locativos que se presentan cuando se trabaja en espacios al aire libre. Conclusión: la metodología permite fortalecer y reforzar la cultura de seguridad y salud en el trabajo; así mismo, disminuir los riesgos de las grabaciones al aire libre por parte de las programadoras de televisión. Palabras clave: Grabaciones, exteriores. televisión, seguridad y salud en el trabajo.AbstractThe footage in open spaces -out of the recording set- the workers are exposed to local dangers that are identifiable. The articule analyze the causes of the risks to avoid the threats to become work accidents. The objective of the research was to propose a methodology based on exploratory studies, in which the environmental safety, welfare and psychosocial factors that affect the productivity of the personnel working in the field recordings should be kept in mind. Result: The work must be done taking into account the locative hazards that arise when working in outdoor spaces. Conclusion: the methodology allows strengthening and reinforcing the safety and health culture at work; as well as reducing the risks of outdoor recordings by television programmers.Keywords: Recordings, exteriors. television, safety and health at work.ResumoNos campos laborais de gravatos a campo aberto (fora do conjunto) se apresentam alguns perigos locativos a quem se expor. Debido a que estes riscos são identificáveis, nós conllevan a analizar las causas para evitar que se conviertan em acidentes de trabajo. O objetivo da pesquisa foi plantear uma metodologia baseada em estudos exploratórios, em donde esteja presente com as condições ambientales de segurança, de bem-estar, além do fator psicosocial, que produziu a produtividade do pessoal que trabalha em atividades no campo aberto. Resultado: El trabalho se deve realizar tendo em conta os perigos locativos que se apresentam quando se trabalha em espaços ao ar livre. Conclusão: a metodologia permite fortalecer e reforçar a cultura de segurança e saúde no trabalho; assim mesmo, diminuir os riscos de gravuras ao ar livre por parte das programadoras de televisão.Palavras-chave: Grabaciones, exteriores. televisão, segurança e saúde no trabalho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

García Escobar, Jorge. "¿Y los Varones? Trabajo Social, Género y Masculinidades." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 13 (November 7, 2018): 29. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.13.1199.

Full text
Abstract:
El Trabajo Social, al caracterizarse históricamente como la profesión encargada de atender a los grupos sociales excluidos de los beneficios del desarrollo, ha buscado actualizar la vigencia de los derechos humanos de todas las personas integrantes de los diversos grupos sociales, promoviendo la planificación y puesta en marcha de acciones orientadas a superar problemáticas sociales, incentivar a seres humanos y/o brindar asistencia a grupos disfuncionales o multi problemáticos. Al respecto, uno de los sectores sociales más perjudicados y subvalorados a lo largo de la historia es el de las mujeres, quienes han sido directamente afectadas por la desigualdad social, cultural e históricamente construida a partir de la diferencia sexual entre varones y mujeres. La intervención intencionada de Trabajadoras y Trabajadores Sociales, para mejorar el estatus y calidad de vida de las mujeres, se ha venido concretizando a partir de planes, programas y proyectos formulados desde diferentes perspectivas que podríamos denominar como "mujeristas", es decir se han orientado, a la promoción y avance de las mujeres, a través de acciones de desarrollo pensados unilateralmente para mujeres, sin un correlato en intervenciones que posibiliten paralelamente cambios culturales y psicosociales en los varones, lo que hubiera coadyuvado al aseguramiento de la sostenibilidad de los impactos alcanzados. El presente artículo, intenta esbozar algunos ejes a partir de los cuales se puedan planificar intervenciones de Trabajo Social con perspectiva de género, partiendo de lo que consideramos requerimientos impostergables para implementar prácticas de gestión del desarrollo con perspectiva de género. Como puede deducirse a través del título y la lectura misma del presente trabajo, se pone especial énfasis en lo que denominamos la incorporación de los varones en el género y el desarrollo, como requisito impostergable para lograr un enfoque teórico práctico integral de apoyo a los esfuerzos por trocar realidades sociales hacía la equidad de género e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cuadrao Zavaleta, Luis Cuadrao Zavaleta, and Ricardo M. Romero Márquez. "Lesiones orales como factores de riesgo de enfermedades sistémicas." Odontología Sanmarquina 17, no. 1 (October 1, 2014): 40. http://dx.doi.org/10.15381/os.v17i1.9769.

Full text
Abstract:
Los problemas en la salud oral influyen en la condición general del individuo. El diagnóstico clínico de la enfermedad oral puede dar idea de la causa y el pronóstico, sin embargo no refleja directamente el nivel de alteración en el individuo. En algunas personas las enfermedades orales indican un factor de riesgo pero que no son de por vida, ni tan severos que deshabiliten sus capacidades, sin embargo sus consecuencias pueden impactar en la vida diaria en diferentes grados y provocar la percepción de incapacidad alterando el desenvolvimiento psicosocial. Diversos autores mencionan signos orales como factor de riesgo de enfermedades sistémicas. Patologias del canal radicular como lugar de brote de actinomicosis sistémica. Tambien se describe a la ulceración crónica del paladar duro donde se presenta el signo de tuberculosis pulmonar no diagnosticada, asi mismo la sífilis secundaria es inicialmente diagnosticada por lesiones orales. Otros autores sost ienen que el Sarcoma de Ewing primario envuelve al hueso de la cabeza y el cuello antes de repercutir sistemicamente. Tambien se describe que el Citomegalovirus en mucosal oral es una de las primeras manifestaciones del SIDA. Asi mismo se dice que la exposición hematógena a los estreptococos orales ha sido reconocido como potencial factor iniciador de la endocarditis bacteriana. La infección ha sido reconocida como factor de riesgo para la aterogénesis y los eventos trombóticos. Se encontró asociación significativa entre el componente periodontal del índice dental y la isquemia cerebrovascular. Hay lesiones orales que son factores de riesgo para desarrrollar una enfermedad sistémica. La osteodistrofia renal y los cambios en el tejido oseo son consecuencia de la insuficiencia renal. Los cambios en el hueso alveolar asociados a la osteodistrofia renal son similares a los hallados en el hiperparatiroidismo primario e incluyen pérdida generalizada de densidad ósea, adelgazamiento de la cortical de los huesos y pérdida total o parcial de la lámina dura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Correa Duque, María Cristina, Ana María Cárdenas Lozano, Hylary Daniela Rivera Castro, and Andrea Cadavid Marín. "Educación asistida con perros:." Inclusión & Desarrollo 6, no. 2 (July 4, 2019): 15–23. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.6.2.2019.15-23.

Full text
Abstract:
Este artículo constituye una revisión del campo de la Educación Asistida con Animales (EAA), principalmente, el uso con perros entrenados para trabajar en contextos educativos, y los impactos generados a partir de los resultados de su aplicación en procesos pedagógicos y psicoeducativos. En este sentido, el objetivo principal de esta investigación consistió en realizar una revisión de los alcances que tienen las estrategias de la Educación Asistida con perros como método alternativo para trabajar la resolución de diferentes problemáticas que se presentan en este contexto, además de resaltar los beneficios psicopedagógicos que se generan como consecuencia de la incorporación de esta metodología a las aulas de clase. La propuesta cuenta con un diseño cualitativo que utiliza la metodología de investigación documental, lo que implica hacer una revisión previa de estudios anteriormente realizados en el tema. En cuanto a los principales hallazgos evidenciados en las investigaciones revisadas, se encontró que la integración de estrategias educativas asistidas con perros en entornos escolares genera un impacto positivo en cuanto al autoestima, motivación, seguridad y confianza, socialización y estado de ánimo de los estudiantes, al facilitar la externalización de sentimientos (tanto positivos como negativos) en situaciones orientadas al aprendizaje cooperativo y la participación de los mismos en el aula de clase, logrando una mayor atención e interacción con el entorno y un mejor control emocional en el aula, disminuyendo, así, sentimientos negativos como la depresión, ansiedad, aburrimiento y soledad. Adicionalmente, pudo evidenciarse que la incorporación de un perro en el aula de clase tiende a incentivar en los estudiantes un mayor interés por la lectura, el mejoramiento en la utilización de su memoria de trabajo y un aumento notable en el uso de su vocabulario. Algunas de las limitaciones evidenciadas en la revisión documental se relacionan con un alto desconocimiento de estas estrategias, debido a la poca incorporación y reconocimiento de esta herramienta como un método alternativo a la intervención tradicional de problemas educativos y sociales. Sin embargo, la amplia evidencia de la efectividad demostrada en sus aplicaciones en diversidad de población con patología orgánica, mental o psicosocial, ha permitido que su aplicación se haya extendido a diversos escenarios educativos, demostrando resultados muy satisfactorios en los procesos desarrollados al interior de las aulas de clase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Fernández-Niño, Julián A., and Edgar Navarro-Lechuga. "Migración humana y salud: un campo emergente de investigación en Colombia." Revista de Salud Pública 20, no. 4 (July 1, 2018): 404–7. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v20n4.74970.

Full text
Abstract:
Los procesos de migración humana son tan antiguos como la humanidad misma, principalmente ocasionados por los cambios climáticos, las guerras y las crisis económicas. Sin embargo, estos procesos se han acrecentado en la época de la globalización, la cual favorece el flujo transnacional de personas, bienes y servicios, aunque también al tiempo genera regulaciones y límites para el tránsito humano entre países. La migración puede ocurrir en condiciones armoniosas, en las que los migrantes se integran efectivamente a la sociedad receptora, fortaleciendo la diversidad cultural, la innovación y el crecimiento económico. Sin embargo, en muchos otros casos, en especial cuando la migración es “irregular”, la mayoría de las personas que migran suelen tener bajos ingresos, limitadas redes sociales, así como dificultades de acceso a los servicios de salud, y a un trabajo digno; además de ser más vulnerables a la violación de sus derechos humanos, como también al estigma, la violencia física, la discriminación y la explotación sexual. Por todo lo anterior, desde una perspectiva de Salud Global, la migración debe ser considerada como un determinante transversal de la salud, ya que constituye el contexto, las condiciones y las circunstancias en las cuáles se pueden presentar cambios en los procesos de salud enfermedad transnacionales, incluyendo entre estos: la transmisión de enfermedades infecciosas, los retos para atención de las enfermedades crónicas, la salud mental y la violencia. Adicionalmente, la integración de los migrantes plantea desafíos sociales, culturales y económicos para las sociedades receptoras, sus sistemas políticos, y en particular para los servicios de salud. Así mismo, la migración Sur-Sur, plantea lógicas diferentes a las tradicionales Sur-Norte en la que la sociedad receptora tiene siempre un alto grado de desarrollo que le permite responder mejor a las necesidades y demandas de los migrantes. En el caso de Colombia, este proceso se ha visibilizado por la diáspora masiva de migrantes desde Venezuela, que representan hoy más de un millón de personas, presentando un escenario inédito para el país, y un reto considerando que atravesamos un proceso de desfinanciamiento del sistema de salud. En consecuencia, para la Salud Pública en Colombia es relevante estudiar los procesos migratorios principalmente con los siguientes objetivos: 1) Identificar y medir las desigualdades en salud emergentes entre migrantes y locales, y sus impactos sobre los migrantes y la sociedad receptora; 2) Analizar los retos de los sistemas de salud para la prestación de servicios; así como para la protección, mejoramiento y promoción de la salud de los migrantes; 3) Vigilar los cambios en el perfil epidemiológico subsecuentes al proceso migratorio, en especial la re-emergencia de eventos de interés en salud pública, tales como las enfermedades inmunoprevenibles, y las infecciosas en general, pero también la carga de enfermedad derivada de los déficit de atención de las enfermedades crónicas; 4) Evaluar el estado de salud mental, y en general, la vulnerabilidad psicosocial de los migrantes a problemas tales como el consumo de drogas, la violencia, la explotación sexual, y los riesgos ocupacionales; 5) Diseñar, implementar y evaluar intervenciones para mejorar la salud los migrantes; 6) Evaluar el impacto económico de la atención en salud a los migrantes para la generación de políticas costo-efectivas.Todos estos procesos requieren además de la generación de Sistemas de Información en Salud que den cuenta del estado de la salud, las intervenciones y la atención de los migrantes, así como de la respuesta social, dadas sus necesidades. Por ende, la consolidación de las relaciones entre Migración Humana y Salud como un campo de estudio propio de la Salud Pública en Colombia es ahora una necesidad imperiosa que permitiría generar información para la toma de decisiones de Salud Pública basadas en evidencia, de forma multidimensional, dinámica y continua, en un marco ético transnacional de los derechos humanos y la equidad en salud pública.Este esfuerzo debe traspasar la coyuntura actual de la migración venezolana, en un contexto mucho más amplio, que incluya el desplazamiento interno, los flujos pendulares, y en general las movilizaciones humanas, y sus relaciones con la salud, desde una perspectiva global, que permita mejorar nuestras respuestas a nivel nacional y local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Fernández Guzmán, Eduardo, Perla Shiomara del Carpio Ovando, and Elizabeth Garnica Reséndiz. "La población infantil y su participación en el fenómeno migratorio México-Estados Unidos: algunas reflexiones preliminares para entender esta problemática en Guanajuato." Ra Ximhai, June 30, 2018, 85–102. http://dx.doi.org/10.35197/rx.14.01.2018.05.ef.

Full text
Abstract:
El amplio corpus de la temática migratoria da cuenta de múltiples trabajos, desde todas las disciplinas sociales, de las causas y consecuencias de los fenómenos migratorios allende las fronteras nacionales. Los aspectos psicosociales, socioculturales, simbólicos y de los derechos de la niñez migrante, son aspectos que han sido muy poco explorados en el pasado y el presente. En regiones con amplia tradición migratoria se dilucidan muchas de las consecuencias de esta problemática, razón por la cual, se convierte en privilegiado campo de experimentación sociológica, antropológica, psicosocial e historiográfica del fenómeno del sector infantil en la migración internacional. Este trabajo, aun cuando es preliminar, analiza aspectos teóricos de la niñez por parte de los estudios migratorios, revela estadísticas oficiales de los niños en la migración y da cuenta de los motivos e impactos de la migración infantil, y los derechos de la niñez en las políticas migratorias. Y con esto se abren sendas teórico-metodológicas para reflexionar más ampliamente en este sector vulnerable en Guanajuato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Hurtado Vega, Juan Carlos. "Impacto psicosocial e intervenciones de apoyo para cuidadores informales de personas dependientes en México." Psicología Iberoamericana 29, no. 1 (June 28, 2021). http://dx.doi.org/10.48102/pi.v29i1.339.

Full text
Abstract:
El 41% de los mexicanos mayores de 60 años con alguna dependencia están siendo atendidos durante la pandemia de COVID-19 por un cuidador informal. El perfil más representativo de cuidador informal mexicano corresponde a una persona de sexo femenino, mayor de cincuenta años, hija o cónyuge del dependiente. Los cuidadores informales dedican catorce horas diarias a cuidar, presentan más ansiedad y depresión, y peor salud física que los no-cuidadores. El presente ensayo advierte sobre la pertinencia de revisar el impacto psicosocial y diversas propuestas de intervención para apoyar necesidades específicas de los cuidadores informales. Se concluye que las mejores propuestas deben ser contextualizadas, breves, sostenidas en técnicas eficaces (tales como: intervenciones grupales, basadas en premisas cognitivo-conductuales que fomenten la participación del cuidador), metodológicamente explícitas, y accesibles en términos económicos. Al conocer sus circunstancias, los no-cuidadores identificarán diferentes tipos de impactos psicosociales en los cuidadores, y las mejores formas de ayudarles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

López Ramírez, Alejandro, Yenyfer Chantre Castaño, Mariana Sofía Meneses Hernández, Leidy Alejandra Botero López, Elianis López Vitola, Andrea Katherine Alfonso Salazar, Nina Madrigal Zuluaga, Katerine Vanegas Acevedo, and María Maribel García. "Violencia y conflicto armado en Colombia: desarrollo moral, representaciones sociales e identidad." JSR Funlam Journal of Students' Research, no. 4 (November 19, 2019). http://dx.doi.org/10.21501/25007858.2984.

Full text
Abstract:
El presente artículo se elaboró con el objetivo de analizar factores psicosociales que intervienen de manera significativa en el desarrollo personal en contextos de violencia colectiva, específicamente en el conflicto armado colombiano, como una manifestación de violencia sistemática; así, se hizo énfasis en los procesos que dan lugar al ingreso de niños y adolescentes a organizaciones armadas. Metodológicamente se realizó desde una revisión teórica de conceptos propios de la psicología que favorecieran el conocimiento de este fenómeno, como el desarrollo moral, la elaboración de representaciones sociales frente a la violencia y al conflicto armado y, la relación entre identidad e influencia social como factores antecedentes de la vinculación a dichas organizaciones. Los hallazgos permitieron identificar que efectivamente estos procesos se ven alterados en contextos caracterizados por la violencia y que pueden estimular el ingreso a grupos armados, de lo cual fue posible concluir, entre otras cosas, que las características socioculturales de un país como Colombia están asociadas a su historia de violencia y, asimismo, que los impactos psicosociales del conflicto armado están íntimamente ligados a estas características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Guillén Zambrano, Henry Raúl, Rosa María Cueto, and Giácomo Giussepi Olano Raffo. "Bases psicosociales del prejuicio étnico en el Perú: el caso de las categorías afroperuanos, peruanos andinos y peruanos blancos." Summa Psicológica 15, no. 2 (December 27, 2018). http://dx.doi.org/10.18774/448x.2018.15.404.

Full text
Abstract:
Tomando como base una muestra de personas de clase media de la ciudad de Lima (n=194) se analiza la relación entre variables ideológicas, emocionales y de contenido estereotípico con la valoración personal y percibida de tres categorías étnico raciales: peruanos andinos, peruanos blancos y afroperuanos. Los resultados permiten visibilizar el papel de las variables ideológicas en los niveles de prejuicio dirigidos a dichas categorías, principalmente a las categorías blanco y afroperuano. Además, se hallaron impactos específicos de dimensiones estereotípicas tradicionalmente asociadas con la categoría blanco, andino y afroperuano, como la competencia, lo moral y lo positivo en términos de calidez, respectivamente. Así también, se identifican impactos específicos de las emociones asociadas a cada categoría, principalmente a la categoría peruano blanco y peruano andino. Se analizan además las diferencias obtenidas en los niveles de conservadurismo por sexo. Finalmente, se discute lo hallado a la luz de la evidencia sistemática hallada en otras investigaciones en contextos nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Mainardi-Remis, Ana-Inés. "Incidencia de factores institucionales y de la autoestima en las trayectorias académicas de estudiantes con discapacidad." Revista Iberoamericana de Educación Superior, September 1, 2018, 171–90. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2018.26.302.

Full text
Abstract:
La educación se encuentra frente al desafío de tener que brindar respuestas concretas al reclamo por acciones inclusivas que aborden la diversidad y eliminen las barreras que excluyen y etiquetan las diferencias. Este artículo refleja uno de los hallazgos obtenido en una investigación que incursionó en el conocimiento de factores institucionales y psicosociales (en particular la autoestima) que impactan en el trayecto y rendimiento académico de estudiantes con discapacidad; el estudio se realizó en dos universidades argentinas.Los resultados encontrados pretenden propiciar la reflexión y construcción de ámbitos de intervención que promuevan la participación activa, la revalorización de los derechos humanos y la mejora de nuestros servicios educativos en vista a la real inclusión de las personas con discapacidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Macedo, Daniela Bezerra, Carla Roberta Tim, Juliana Bezerra Macedo, Glauber Bezerra Macedo, Cintia Cristina Santi Martignago, and Lívia Assis Garcia. "Perspectiva terapéutica de la luz para el tratamiento del coronavirus." Research, Society and Development 9, no. 8 (July 19, 2020). http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v9i8.6320.

Full text
Abstract:
Actualmente nos enfrentamos a una pandemia que continuamente causa altas tasas de muertes y consecuencias catastróficas e innumerables económicas y psicosociales. Por lo tanto, este período requiere una búsqueda rápida de procedimientos viables que nos permitan utilizar herramientas clínicas seguras y no invasivas como métodos profilácticos o incluso adyuvantes en el tratamiento de COVID-19, lo que constituye un desafío importante para la clínica médica. Los informes científicos muestran que en 1918 los impactos de la "gripe española" se redujeron significativamente después del tratamiento con luz, fototerapia. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es analizar, a través de un estudio teórico de análisis reflexivo, los impactos de la fototerapia en pandemias e infecciones similares causadas por coronavirus. La evidencia muestra que la fototerapia que utiliza principalmente láseres de luz y diodos emisores de luz (LED) en la longitud de onda azul tiene un efecto antimicrobiano potencial, al igual que se ha demostrado que las longitudes de onda rojas e infrarrojas cercanas atenúan las enfermedades pulmonares y reducen los trastornos respiratorios similares a complicaciones asociadas con las infecciones por coronavirus. Por lo tanto, se sugiere, para el sector de la salud, la inclusión de tecnologías ligeras, de bajo costo y fácilmente disponibles dentro del arsenal de recursos terapéuticos, para pacientes con infecciones, incluido el coronavirus por COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Medina Fernández, Isaí Arturo, Perla Noemi Polanco Tinal, María Ascensión Tello García, and Sandra Cecilia Esparza González. "Propuesta de cuidados de enfermería en la adaptación de autoconcepto de adultos mayores con diabetes tipo 2." SEP-DIC 2018, no. 6 (December 5, 2018). http://dx.doi.org/10.35761/reesme.2018.6.04.

Full text
Abstract:
Introducción La salud del adulto mayor está constituida por aspectos psicosociales, impactando en la apropiación del autoconcepto. El envejecimiento de la población y las modificaciones de la esfera psicológica dificulta la adaptación a la enfermedad, ocasionando alteraciones que impactan en la vida de la persona con diabetes tipo 2. Desarrollo El modo de autoconcepto es uno de los conceptos que explica Callista Roy en el modelo de adaptación, centrándose en los aspectos psicológicos y espirituales del sistema humano. Se planteó una propuesta de cuidados de enfermería mediante la identificación de problemáticas en diversos estudios y a partir del ser adulto mayor con diabetes basado en la teoría antes mencionada para integrar los planes de cuidado en relación con las taxonomías y que sirvan como bases para realizar intervenciones que mejoren la adaptación psicológica. Conclusión La propuesta fundamenta los conceptos teóricos de enfermería, plantea condiciones para el mejoramiento en la adaptación del modo de autoconcepto a través del profesional de enfermería en el primer nivel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vera Noriega, José Ángel, Jazmín Valdez Tam, Erika Selene Contreras Grijalva, and Silvia Selene Castillo Velasco. "Esfuerzo-recompensa, demanda-control y satisfacción con la vida: un estudio con docentes de educación primaria." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 12, no. 23 (August 21, 2021). http://dx.doi.org/10.23913/ride.v12i23.1012.

Full text
Abstract:
En nuestro país no existe suficiente información sobre los factores psicosociales que afectan la salud mental de los docentes, lo cual es un obstáculo para la implementación de políticas que atiendan esta problemática. Los factores psicosociales de riesgo en el trabajo docente son poco estudiados y se requiere vincular los factores personales de satisfacción con la vida y los de riesgo laboral para dar cuenta sobre la forma en la cual las percepciones personales pueden amortiguar los impactos de los riesgos laborales. Por ello, el objetivo de esta investigación fue estudiar con docentes de primaria la comparación entre las variables satisfacción con la vida, percepción de esfuerzo-recompensa y demanda-control con los factores sexo, edad, antigüedad en la docencia, antigüedad en el centro de trabajo y atención a alumnos con necesidades educativas especiales. Se utilizó un diseño retrospectivo de alcance descriptivo y comparativo. La muestra de estudio estuvo compuesta por 185 docentes de educación primaria pertenecientes al municipio de Cajeme, Sonora. Para el levantamiento de datos se aplicó la escala de satisfacción con la vida de Diener, el cuestionario de estrés laboral (desbalance esfuerzo-recompensa) en su versión venezolana validado por Díaz y Feldman y el cuestionario de salud general de Goldberg. Se obtuvieron los deciles para cada una de las variables. La variable demanda-control obtuvo en el primer decil el valor de 3.00, lo cual coloca a 22 personas (11.9 %) debajo de este valor, lo cual significa que se encuentran en riesgo de un problema de salud mental. Por otra parte, en la variable percepción esfuerzo-recompensa 21 individuos (11.4 %) presentaron niveles por debajo del primer decil con un valor de 2.68 y, por tanto, desequilibrado. Por último, el valor del primer decil fue de 3.40 para 22 personas (11.9 %), lo que representa los niveles más bajos en la escala de satisfacción con la vida. Las comparaciones mostraron que el número de alumnos con necesidades de educación especial atendidos influye en las variables satisfacción con la vida, percepción esfuerzo-recompensa y demanda-control, ya que al aumentar el número de alumnos atendidos disminuyó la media en las tres variables. Por otro lado, el tiempo es un factor significativo en la variable esfuerzo-recompensa, ya que al aumentar la edad, los años de servicio y la antigüedad en el centro de trabajo, la media en esta variable fue disminuyendo. Existe una relación de las variables satisfacción con la vida y esfuerzo-recompensa con los factores de temporalidad (edad, años de experiencia en la docencia y años de experiencia en la escuela), aunque se considera necesario indagar en ese aspecto. Resulta importante destacar que avanzar en el estudio de los factores psicosociales que pueden afectar la satisfacción y salud laboral del magisterio es fundamental para la toma de decisiones de políticas para el mejoramiento de la educación en México. Es necesario ampliar este tipo de investigaciones incluyendo maestros de diferentes niveles y contextos, de escuelas públicas y privadas, con el fin de obtener información más precisa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Martínez Buelvas, Laura, Oscar Oviedo-Trespalacios, and Carmenza Luna Amaya. "Diseño y validación de una herramienta para medir la percepción de las condiciones de trabajo: caso Sector manufacturero de la región Caribe colombiana." Universitas Psychologica 15, no. 1 (July 1, 2016). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy15-1.dvhm.

Full text
Abstract:
El Cuestionario de Condiciones de Trabajo fue diseñado y aplicado como una herramienta de evaluación de componentes psicosociales que impactan en la Calidad de Vida, en una muestra de 518 empleados de diferentes empresas del sector manufacturero de la región Caribe colombiana, con edades comprendidas entre 17 y 68 años. El instrumento se planeó, se diseñó y se construyó con el propósito de comprobar su fiabilidad y validez, mediante análisis factorial exploratorio y análisis de componentes principales con rotación VARIMAX. La investigación reporta que la escala de condiciones de trabajo presenta una media 5,38 (D.E. = 3,22) y un = 0.793; la evaluación de homogeneidad fue elevada en todos los casos obteniéndose correlaciones de ítems total superiores a 0,60. La adecuación de los datos a la matriz factorial fue satisfactoria, se encontró un KMO = 0,785. Se extrajeron 11 factores de los cuales son interpretables 5, éstos se explican en un 73,128% con respecto a la varianza total. La estructura factorial quedó representada por 17 ítems escalonados en cinco grupos: carga física, ambiente térmico, ruido, riesgos laborales y seguridad en el trabajo. En conclusión, el instrumento confirma una confiabilidad adecuada y estabilidad estructural de gran utilidad para la comprensión e implementación de estrategias de acción en cuanto a la realización de modificaciones en las condiciones de trabajo en el sector para lograr satisfacción entre los empleados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Nascimento, Maria Naiane Rolim, Mikaelle Ysis Da Silva, Maria Corina Amaral Viana, Célida Juliana De Oliveira, Alissan Karine Lima Martins, and Nuno Damácio de Carvalho Félix. "Diagnósticos de enfermagem para pessoas com insuficiência cardíaca: mapeamento cruzado." Revista de Enfermagem UFPE on line 13 (June 14, 2019). http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963.2019.240194.

Full text
Abstract:
RESUMO Objetivo: mapear os enunciados diagnósticos de Enfermagem para pessoas com insuficiência cardíaca crônica por meio de dois sistemas de classificação em Enfermagem. Método: estudo qualitativo, descritivo, que se utilizou a técnica de mapeamento cruzado em 67 enunciados diagnósticos de Enfermagem, percorrendo as etapas: 1) mapeamento dos enunciados diagnósticos da CIPE® 1.0 com os conceitos diagnósticos da NANDA-I, Inc. e da CIPE®, versão 2017 e 2) classificação dos enunciados diagnósticos mapeados de acordo com as necessidades humanas básicas. Analisaram-se os dados pela estatística simples apresentando-os em tabelas. Resultados: evidenciou-se, na primeira etapa, que 46 (68,7%) e 41 (61,2%) dos enunciados não constavam da NANDA-I Inc. ou na CIPE®, respectivamente. Classificaram-se, na segunda etapa, 92,5% dos enunciados nas necessidades psicobiológicas e 7,5%, nas psicossociais, não havendo enunciados classificados nas necessidades psicoespirituais. Conclusão: possibilitou-se a o mapeamento dos enunciados diagnósticos para pessoas com insuficiência cardíaca crônica e identificação desses nos sistemas de classificação NANDA-I, Inc. e CIPE®, bem como sua categorização com base nas necessidades humanas básicas. Tais fatores impactam a necessidade de estudos posteriores que tratem das necessidades da população específica da pesquisa. Descritores: Enfermagem; Enfermagem Cardiovascular; Processo de Enfermagem; Diagnóstico de Enfermagem; Terminologia Padronizada em Enfermagem; Insuficiência Cardíaca.ABSTRACTObjective: to map the listed Nursing diagnoses for people with chronic heart failure by means of two Nursing classification systems. Method: a descriptive qualitative study, using the cross-mapping technique in 67 listed Nursing diagnoses, throughout the steps: 1) mapping of the listed diagnoses of the ICNP™ 1.0 with the concepts of NANDA-I diagnoses, Inc. and the ICNP™, version 2017 and 2) classification of listed diagnoses mapped according to the basic human needs. Data were analyzed through simple statistical and presented in tables. Results: in the first step, 46 (68.7%) and 41 (61.2%) items of the list were not present in NANDA-I Inc. and in the ICNP™, respectively. In the second stage, 92.5% of the items were classified in the psychobiological needs and 7.5%, in the psychosocial needs, with no item classified in psychospiritual needs. Conclusion: the listed diagnoses could be mapped for people with chronic heart failure, as well as their identification in the NANDA-I, Inc. and ICNP™ classification systems, and their categorization based on basic human needs. These factors show the need for further studies that address the needs of the specific population of this research. Descriptors: Nursing; Cardiovascular Nursing; Nursing Process; Nursing Diagnosis; Standardized Nursing Terminology; Heart Failure.RESUMEN Objetivo: mapear los enunciados de diagnósticos de Enfermería para las personas con insuficiencia cardiaca crónica por medio de dos sistemas de clasificación en la Enfermería. Método: estudio cualitativo descriptivo. Utilizó la técnica del mapeo cruzado en 67 enunciados diagnósticos de enfermería, cubrindo los pasos: 1) mapeo de los diagnósticos de la CIPE® 1.0 con los conceptos de los diagnósticos de NANDA-I, Inc. y CIPE® versión 2017 y 2) clasificación de los enunciados diagnósticos mapeados según las necesidades humanas básicas. Los datos fueron analizados mediante estadística simple y presentados en tablas. Resultados: se evidenció, en el primer paso, que 46 (68,7%) y 41 (61,2%) enunciados no estaban presentes en NANDA-I Inc. o CIPE®, respectivamente. En la segunda etapa, 92,5% de los enunciados fueron clasificados en las necesidades psicobiológicas y 7,5%, en lo psicosocial, sin enunciados clasificados en las necesidades psicoespirituales. Conclusión: fue posible mapear los enunciados diagnósticos para personas con insuficiencia cardiaca crónica, así como su identificación en los sistemas de clasificación NANDA-I, Inc. y CIPE®, y su categorización en función de las necesidades humanas básicas. Estos factores influyen en la necesidad de más estudios que aborden las necesidades de la población específica de esta investigación. Descriptores: Enfermería; Enfermería Cardiovascular; Proceso de Enfermería; Diagnóstico de Enfermería; Terminología Normalizada de Enfermería; Insuficiencia Cardíaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography