Academic literature on the topic 'Pterigión - Cirugía'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Pterigión - Cirugía.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Pterigión - Cirugía"

1

Correa Rojas, Osmani, Yoandra Licea Reyes, Beatriz Rodríguez Paz, Aymeé Rocha Machín, and Stefany Justina Flores Arguello. "Estado refractivo y queratométrico de pacientes con Pterigión en el sector Puerto Quito, Ecuador, 2019." Sociedad & Tecnología 4, no. 3 (August 30, 2021): 368–79. http://dx.doi.org/10.51247/st.v4i3.143.

Full text
Abstract:
El Pterigión es muy frecuente causando incomodidad y visión borrosa. Se realizó un estudio descriptivo y longitudinal con el propósito de caracterizar el estado refractivo y queratométrico de pacientes con Pterigión antes y después de la cirugía en el sector de Puerto Quito en el periodo de marzo a octubre del 2019. Se midieron variables tales como: p de Pterigión, edad, sexo, localización, grado de Pterigión, agudeza visual, ametropías, astigmatismo medio. Las variables cualitativas se resumieron mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales. Se diagnosticaron 138 pacientes (36.12%) con Pterigión en la población estudiada. Predominó el grupo de edad de 31-40 años, con mayor incidencia del sexo masculino. Prevaleció el Pterigión nasal en un 58.69%, siendo el de grado II el más incidente. Antes de la cirugía 68 ojos (49.28%), tenían agudeza visual normal, situación que mejoró notablemente después de la cirugía en un 55.07%. El astigmatismo predominó en un 31.16%, con valores superiores a 2.00D antes de la cirugía. Posterior a la misma el 44.93 % de los pacientes presentaron valores hasta 2 dioptrías lo que demostró la mejoría de los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fry, Josefina, Arturo Grau, Josefina Herrera, and José Pablo Zoroquiain Velez. "Evaluación histopatológica en las muestras de cirugía de pterigión: ¿Es necesario?" ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 44, no. 2 (June 27, 2019): 32–37. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v44i2.1570.

Full text
Abstract:
Introducción: la neoplasia escamosa de superficie ocular (NESO) puede llevar a problemas estéticos y funcionales oculares. El pterigión en cambio es una patología benigna que cuando tiene un manejo quirúrgico las muestras son desechadas sin análisis histopatológico. El objetivo es hacer una revisión acerca de la fisiopatología, factores de riesgo e incidencia de NESO en lesiones clínicamente diagnosticadas como pterigión. Métodos: artículo de revisión. Se revisó la base de datos electrónica pubmed utilizando palabras claves como pterygium AND OSSN. Se revisaron los artículos en inglés y español que tuvieran información pertinente para dar respuesta a nuestro objetivo. Resultados: ambas patologías comparten características clínicas que hacen difícil diferenciarlas sólo en base al examen físico, y eventualmente pueden coexistir. No existen en Chile estudios relacionados a la prevalencia ni menos a la coexistencia de ambas patologías. Se encontraron frecuencias de NESO en pterigión entre 0,65 y 9,8% dependiendo de la región geográfica. Conclusiones: es importante mantener un alto nivel de sospecha para diagnosticar una NESO en pterigión y es importante crear conciencia en los oftalmólogos que estas lesiones pueden coexistir. Se requieren estudios prospectivos para analizar la incidencia de las NESO en pterigión en las distintas latitudes de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pastor-Vivas, A. I., N. Alejandre-Alba, M. I. García-Vega, M. Ariño-Gutiérrez, B. García-Sandoval, and I. Jiménez-Alfaro. "Cuantificación y cualificación del dolor postquirúrgico en la cirugía de pterigión con autoinjerto conjuntival." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 86, no. 6 (June 2011): 176–79. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2010.12.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gargallo-Benedicto, A., D. Hernández Pérez, Á. Olate-Pérez, E. Betancur-Delgado, M. Cerdà-Ibáñez, and A. Duch-Samper. "Cirugía del gran pterigión: cuando la cobertura del lecho justifica la rotación del injerto." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 91, no. 10 (October 2016): 469–74. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2016.03.019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villegas Becerril, E., L. Pérula de Torres, M. Bergillos Arillo, and C. Villegas del Cuvillo. "Evaluación de vasoconstrictores tópicos en la cirugía del pterigión y su papel en la disminución del sangrado intraoperatorio." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 86, no. 2 (February 2011): 54–57. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2010.10.019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ríos Figueroa, María Fernanda. "Cambios en la agudeza visual, la queratometría y refracción en pacientes después de cirugía de pterigion grado I y grado II." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 10, no. 1 (July 12, 2012): 101. http://dx.doi.org/10.19052/sv.98.

Full text
Abstract:
El pterigion es un crecimiento de tejido fibrovascular conjuntival que se extiende sobre la córnea, puede sobrepasar el área pupilar, interferir la visión y generar tracciones que podrían causar cambios refractivos. Objetivo: determinar los cambios en la agudeza visual, en la queratometía y en el estado refractivo después de la cirugía de pterigion leve y moderado. Materiales y métodos: estudio observacional descriptivo en el que se evaluaron 52 ojos de 46 pacientes que acudieron al hospital San Antonio de Chía con diagnóstico de pterigion grado I o grado II. A cada paciente se le midió agudeza visual, queratometría y refracción antes y después de un mes de la cirugía del pterigion. Se aplicaron las pruebas ji2 (X2), t pareada y Wilcoxon. Resultados: en el grupo con pterigion grado I no se observaron diferencias estadísticamente ni clínicamente significativas en la agudeza visual (p = 0,14), ni en la queratometría (p = 0,69) ni en la refracción (p = 0,33) después de la cirugía. En el grupo con pterigion grado ii se observaron diferencias estadísticamente significativas en la queratometría (p = 0,0042), pero no en la agudeza visual (p = 0,88) o en la refracción (p = 0,52); sin embargo, estos pacientes tuvieron tendencia a disminuir su visión y a miopizarse. Conclusiones: no se evidenciaron cambios significativos luego de la cirugía en el grupo de pacientes con pterigios grado I, mientras que en el de pterigion grado II sí se evidenciaron cambios estadísticamente significativos en la queratometría y cambios clínicamente relevantes en la agudeza visual sin corrección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carvajal, Ricardo, Ana María Aroca, and Diana Lucía Cifuentes. "Cirugía de pterigio: Hospital de San José de Bogotá DC." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 24, no. 1 (March 1, 2015): 47–50. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v24.n1.2015.654.

Full text
Abstract:
El pterigio, degeneración corneana no involutiva, es una alteración inflamatoria y proliferativa de la superficie ocular con engrosamiento y degeneración elastótica de la conjuntiva. La exposición a radiación solar ultravioleta, calor, polvo y agentes virales participan en su evolución. Objetivo: describir los resultados de cirugía de pterigio en el Hospital de San José de Bogotá DC. Método: serie de casos de todos los pacientes con este diagnóstico operados entre enero 2010 y diciembre 2011. Resultados: se revisaron 176 historias y se incluyeron 113 ojos. Las complicaciones más frecuentes fueron dellen corneano 7,9%, reproducción 5% y retracción de plastia 3,5%, identificadas en los primeros tres meses posoperatorios. La frecuencia de reproducción fue mayor en los casos de pterigio reproducido (33%), en comparación con el primario 4,4%. Conclusión: a pesar de los efectos secundarios conocidos de la mitomicina, quienes la usaron en el posoperatorio en dosis bajas no presentaron efectos adversos y su uso fue seguro. Dado el bajo porcentaje de reproducción en este estudio, se recomienda que en la resección de pterigios extensos o reproducidos, sea considerado el uso de membrana amniótica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vergara-Amador, Enrique, and Lina Marcela Erazo Acosta. "Artrogriposis múltiple congénita: espectro de deformidades en el miembro superior, a propósito de una serie de casos." Revista de la Facultad de Medicina 65, no. 4 (October 1, 2017): 571–75. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n4.59446.

Full text
Abstract:
Introducción. La artrogriposis múltiple comprende un grupo complejo de patologías que producen disminución de la movilidad articular. Su tratamiento está enfocado en mejorar la movilidad con rehabilitación y cirugía en algunos casos.Objetivo. Mostrar las deformidades por artrogriposis en el miembro superior, los tipos de tratamiento y sus resultados.Materiales y métodos. Se estudiaron 27 casos (19 operados) que fueron agrupados de acuerdo a compromiso distal en dedos o muñeca o proximal en codo y hombroResultados. El compromiso principal fue de muñecas y dedos, solo se presentaron dos casos con afectación única del codo. Las cirugías comprendieron z-plastias, liberación de placa palmar y fijación de articulaciones; en la muñeca se realizó liberación de partes blandas, fijación provisional y artrodesis. Se dio un caso de liberación del tríceps, otro de liberación de un pterigio y otro de transferencia muscular para flexión de codo.Conclusión. En miembros superiores hay disminución o ausencia de pliegues en zonas de flexión, rotación interna del hombro, limitación marcada de flexión de codo y de la muñeca en flexión y desviación cubital. En los dedos se encontró camptodactilia y aducción del pulgar. Las cirugías mejoraron la función para las actividades diarias. El tratamiento es individualizado y de acuerdo al grado de afectación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Grupenmacher, Leon, Larissa C. Koerich, Susan E. Silva, and Lea G. Iankilevich. "Adhesivo Biológico vs Sutura en la Fijación del Injerto Conjuntival en Cirugía del Pterigion." Highlights of Ophthalmology 39, no. 6ESP (2011): 13–17. http://dx.doi.org/10.5005/hos-10101-39605.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cervera-Andrade, Alejandro. "Breve historia de la cirugía en Yucatán." REVISTA BIOMÉDICA 13, no. 2 (April 1, 2002): 144–51. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v13i2.309.

Full text
Abstract:
Por las fuentes históricas más antiguas sabemos que los mayas conocían y usaban muchas hierbas para curar sus enfermedades, para cicatrizar sus heridas y para curar las mordeduras de víboras. Algunas de estas prácticas perduran hasta hoy. Los primeros médicos que vinieron a Yucatán fueron Maese Iñigo López, cirujano, que vino con la primera expedición de Montejo; Juan del Rey, herbolario, médico y cirujano, quien previamente había estado en Guatemala. Durante la Colonia figuraron: Fray Gaspar de Molina, Fray Gabriel de San Buenaventura; Fray Andrés de Avendaño. En el siglo XVIII figuraron cuatro médicos ilustres: Juan Pereyra, portugués, Juan Francisco Mayoli, italiano romano que ejerció en Valladolid y a quien se atribuye la paternidad del Libro del Judío, Lucas Teniere, (francés) y Claudio Grandel, (francés), en Campeche, en 1720. A fines del siglo XVIII figuraron: Fray Antonio de Vecaría, franciscano y Francisco León de Galera, en Mérida, y en Campeche Carlos Escoffié y Grevy, francés, y Benjamín Bothe, inglés. A comienzos del siglo XIX vino de Europa el doctor Alejo Dancourt en el año 1802; en 1805 llegó a Campeche el doctor Juan Antonio Frutos, español, y por la misma época figuraron en dicha ciudad el Dr. Claro José Beraza y Monsieur Renón, médico francés. En la época de la Independencia, destacaron don Eusebio Villamil, sacerdote católico, don Sebastián Sotomayor, español; don Manuel S. Howard, norteamericano; don Joaquín Muñoz y Ramírez, queretano; don José Matilde Sansores, y una comadrona que tuvo mucha fama, doña Nicolasa Treviño. En 1846, llegó a Mérida don José María Tappam, de la Universidad de Harvard, y fue profesor de la Escuela de Medicina durante muchos años; se le atribuye el mérito de haber practicado varias amputaciones, por primera vez en Yucatán, así como la talla pireneal para la extracción de cálculos de la vejiga. En la misma época el Dr. S. Cabot, practicó por primera vez la operación de la catarata. En el año de 1847, 4 de junio, en el Hospital de San Juan de Dios de la ciudad de Mérida, el Dr. José Matilde Sansores dio la primera anestesia general con éter. En el año de 1852, el Dr. Manuel Campos González hizo por primera vez en Campeche la operación de catarata. El cirujano yucateco don José Ricardo Sauri, llegó a Mérida en 1870 y operó por primera vez el pterigion, la iridectomía por glaucoma, la enucleación del globo ocular y operó gran número de cataratas. El Dr. Manuel Arias Durán hizo la primera sinfisiotomía y el Dr. Augusto Molina Solís la primera operación de hernia estrangulada, en el año de 1885. En 1884 el Dr. Tappam operó por primera vez un absceso de mama. En 1887 un cirujano extranjero hizo la primera extirpación de un quiste del ovario, el Dr. Sauri practicó una operación de apendicitis, de mastoiditis y en 1894 la primera talla hipogástrica. En 1895 el Dr. Saturnino Guzmán Cervera operó el primer caso de herida penetrante de abdomen y en 1897 el Dr. Teodosio Pérez Peniche hizo la primera anestesia raquídea. A fines del siglo XIX el Dr. Ramón Albert Pacheco operó el primer caso de un embarazo extrauterino, el Dr. Eudaldo Ferráez hizo la primera operación cesárea y el Dr. Guzmán el primer raspado uterino postabortum. En 1901 el Dr. José Ricardo Sauri hizo la primera histerectomía. Durante los primeros cuatro decenios del siglo XX diferentes intervenciones quirúrgicas se realizaron por vez primera en Yucatán. Entre ellas destacan: gastroenterostomía por vía transperitoneal, abocamiento abormal del recto con perforación del ano, citoscopía y cateterismo uretal, injerto glandular por el método de Voronof, operación de la Fort, histerectomía por vía perineal, nefrectomía por vía transperitoneal, extirpación de la glándula tiroides, ventrofijación del muñón resultante de histerectomía subtotal, operación de Calot y operación de Steinach.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Pterigión - Cirugía"

1

Abarca, Salazar Tulio Enrique. "Eficacia de la plastía libre conjuntival en cirugía de Pterigión en el Hospital San Juan de Lurigancho, abril 2006-junio 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2493.

Full text
Abstract:
El Hospital San Juan de Lurigancho – MINSA del distrito del mismo nombre cuenta con un servicio de Oftalmología desde hace casi tres años con una casuística variada,y una patologia de difícil manejo. El pterigion es una patología muy frecuente y su estudio nos ayudará a tomar medidas de prevención;la plastia conjuntival suele ser el tratamiento definitivo. En nuestro Hospital no se ha realizado un estudio sobre su frecuencia y evaluación de los resultados de la plastia libre conjuntival como manejo quirúrgico; pues desde que se crea el servicio de Oftalmología tenemos muchos casos diagnosticados de pterigion y la plastia libre conjuntival es la única opción de su manejo quirúrgico en nuestro hospital, por lo que planteamos la presente investigación. Creemos que existen factores de riesgo para el desarrollo de diversas enfermedades oculares, pues por su ubicación en el cono Este del departamento de Lima presenta un clima caluroso buena parte del año y por ende una influencia para desarrollar pterigion. Esto es muy importante porque motiva el planteamiento de nuestro problema; asimismo,los resultados de la conjuntivoplastia contribuyan a estandarizarse a nivel nacional.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villar, Gamboa Ernesto. "Eficacia de la técnica de conjuntivoplastía autóloga para cirugía de pterigión primario." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14223.

Full text
Abstract:
Evalúa la eficacia y seguridad de la Técnica Quirúrgica de Conjuntivoplastía Autóloga como cirugía de primera elección en pterigión primario. Así como identificar la incidencia de la recidiva y la frecuencia de las principales complicaciones intraoperatorias y postoperatorias en la cirugía de Conjuntivoplastía autóloga. El estudio fue descriptivo, retrospectivo y longitudinal. Se incluyeron 82 pacientes donde se realizaron 94 cirugías de pterigión con la técnica quirúrgica de conjuntivoplastía. La edad media fue 45.06 años. Hubo mayor frecuencia de mujeres el 55.3%(52/94) y el 44.7% (42/94) fueron hombres De las 94 cirugías, 46 (48.9%), se realizaron en el ojo izquierdo y 48 (51.1%) en el ojo derecho. Según el Grado de extensión el 50% (47/94) de los pterigión fueron de grado III, el 35.1% (33/94) grado II y únicamente el 3.2% (3/94) de grado I; el 11.7% (11/94) fueron de grado IV. De acuerdo al espesor del pterigión el 77.7% (73/94) fueron grado 2, el 16% (15/94) de grado 3 y el 6.4% (6/94) fue de grado1. La tasa de éxito fue 93.6% (88/94). La tasa de recidiva fue 6.4% (6/94). Se presentaron complicaciones Intraoperatorias menores en el manejo de la conjuntiva principalmente la formación de un ojal en la plastia 4.25% (4/94) durante el retiro del tenon antes de colocar el injerto; hemorragia subconjuntival en 3.19% (3/94). De las complicaciones tempranas (<7 días) la más frecuente fue el edema de plastia 27.7% (26/94) seguida de restos corneales 22.3% (21/94). En las complicaciones Tardías (>7 días) la más frecuente fue la recidiva con 6.4% (6/94), Granuloma de tenon 3.1% (3/94) y quiste de inclusión conjuntival 1.06% (1/94). No se observaron complicaciones serias que comprometieran la visión. El éxito de la plastia libre o autoinjerto radica en la cuidadosa disección limbar para incluir en la conjuntiva transplantada las células Stem Cells cuya función principal seria la regeneración de un limbo corneal que impida la migración del tejido fibrovascular sobre la córnea.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Huamán, Arteaga José Lizardo. "Comparación de las técnicas de conjuntivoplastía autóloga con adhesivo biológico y suturas en el pterigión primario." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7108.

Full text
Abstract:
Compara la eficacia de la técnica quirúrgica de conjuntivoplastía autóloga con adhesivo biológico y suturas en el manejo del pterigión primario en la Clínica de ojos en el periodo comprendido de junio del 2016 a junio del 2017. El tipo de estudio es comparativo, transversal y retrospectivo. Utiliza una muestra de 70 pacientes operados de pterigión primario, con la técnica quirúrgica de conjuntivoplastía autóloga (en un grupo se uso adhesivo biológico y en otro grupo sutura). Encuentra que el 52,9% son varones y el 47,1% mujeres. La edad promedio de la muestra es de 38,9+/-6,7 años, siendo la mínima de 25 años y la máxima de 50 años. La edad promedio según sexo es de 37,9+/-7,5 años para las mujeres y de 40,3+/-5,6 años para los varones. La edad de los pacientes en los que se usó el adhesivo biológico tuvo un promedio de 38,1+/-8,1 años y en los que se usó sutura la media de la edad fue de 39,8+/-8,1 años. Al comparar las técnicas se encuentra que hubo una menor frecuencia de ojo rojo (20% versus 74,3%); dolor (28,6% versus 62,9%) y recurrencia (2,9% versus 11,4%) con el uso del adhesivo biológico. Asimismo, los tiempos quirúrgicos fueron menores con el uso del adhesivo biológico. Concluye que la técnica quirúrgica de conjuntivoplastía autóloga con adhesivo biológico es una técnica de mayor eficacia en relación a la técnica con suturas en el manejo del pterigión primario. La incidencia de ojo rojo, dolor y recurrencia fue mayor con la técnica de suturas en relación al uso de adhesivo biológico. Hubo un menor tiempo quirúrgico con la técnica de adhesivo biológico.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

del, Campo Carrasco Zoraida. "Estudio comparativo entre la membrana amniótica y la membrana de plasma rico en factores de crecimiento (PRGF) en la cirugía del pterigion primario." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671702.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓ El pterigi és una malaltia de distribució mundial amb una prevalença al voltant del 10% i on freqüentment és necessari l’abordatge quirúrgic. La recidiva és la complicació de major repte després de la cirurgia d’aquesta entitat i amb l’autoempelt conjuntival s’aconsegueixen els índexs més baixos. Aquest empelt presenta limitacions quan la mida de la lesió és elevada o quan interessa preservar la conjuntiva bulbar superior per a procediments quirúrgics posteriors. En aquests casos, l’alternativa raonable és la membrana amniòtica (MA), teixit d’origen viu, heteròleg i amb l’ obtenció, preservació i distribució depenent d’una entitat externa. Els concentrats de plaquetes, en les diferents formulacions, s’han fet servir en diferents disciplines mèdiques, com la oftalmologia, i puntualment en el pterigi. Es tracta d’un assaig clínic, aleatori, simple cec, que compara el tractament experimental basat en la combinació de membrana y col·liri de plasma ric en factors de creixement (PRGF) amb el tractament control amb implant de membrana amniòtica, en la cirurgia del pterigi primari. RESULTATS Els resultats de les variables edat (mitja de 43,63 anys), sexe (46,2% homes), raça (88,6% llatina), localització (97,1% nassal), lateralitat (48,6% dret, invasió corneal (mitja 11,5 mm2) i àrea de resecció (mitja 103,86 mm2) han demostrat la homogeneïtat de la mostra, garantint l’aleatorització i la comparació entre els dos grups de tractament. Avaluant la comparació de les variables entre els dos grups s’observa que en el temps de tancament del defecte epitelial no va haver-hi diferències significatives (p=0,073) entre ambdós empelts (PRGF 17,44 dies vs 18,2 amb trasplantasen de MA), mentre sí van existir diferències significatives en el total de complicacions (p=0,01), a expenses de la hipertensió ocular (HTO) que es considera independent del procediment quirúrgic i de l’implant utilitzat. El granuloma va aparèixer més freqüentment, en el grup intervenció, però sense significació estadística, significació que sí es va trobar en la HTO existint un major percentatge (p= 0,048) de subjectes amb augment de la tensión ocular en el grup PRGF (12,2% vs 1,8%). Finalment, en la variable principal d’interés que és la recidiva, s’ha trobat una major prevalença en els subjectes del tractament experimental (14,3% vs 7,1%), però aquesta troballa no ha estat estadísticament significativa p=0,43. CONCLUSIONS El tractament combinat de col·liri i membrana de PRGF en la cirurgia del pterigi primari ha demostrat ser un mètode autòleg eficient, encara que la incidència de recidiva es va donar en el doble de casos en el PRGF, segur i amb similars resultats estètics comparant amb la MA.
INTRODUCCIÓN El pterigion es una enfermedad de distribucióm mundial con una prevalencia alrededor del 10% y donde frecuentemente es necesario el abordaje quirúrgico. La recidiva es la complicación que supone el mayor reto tras la cirugía de esta entidad y aunque los índices más bajos se consiguen con el autoinjerto conjuntival. Este injerto presenta limitaciones cuando la lesión es de tamaño elevado o cuando interesa preservar la conjuntiva bulbar superior para procedimientos quirúrgicos posteriores. En estos casos, la alternativa razonable es la membrana amniótica (MA), tejido de origen vivo, heterólogo y cuya obtención, preservación y distribución depende de una entidad externa. Los concentrados de plaquetas, en sus diferentes formulaciones, se han usado en diferentes disciplinas médicas, como la oftalmología, y puntualmente en el pterigion. Se trata de un ensayo clínico, aleatorio, simple ciego, que compara el tratamiento experimental basado en la combinación de membrana y colirio de plasma rico en factores de crecimiento (PRGF) con el tratamiento control con implante de MA, en la cirugía del pterigion primario. RESULTADOS Los resultados de las variables edad (media de 43,63 años), sexo (46,2% hombres), raza (88,6% latina), localización (97,1% nasal), lateralidad (48,6% derecho), invasión corneal (media 11,5 mm2) y área de resección (media 103,86 mm2) demuestraron la homogeneidad de la muestra, garantizando la aleatorización y la comparación entre los dos grupos de tratamiento. Evaluando la comparación de las variables entre los dos grupos se observa que en el tiempo de cierre del defecto epitelial no hubo diferencias significativas (p=0,073) entre ambos injertos (PRGF 17,44 días vs 18,2 con transplante de MA), mientras sí existieron diferencias significativas en cuanto al total de complicaciones (p=0,01), a expensas de la hipertensión ocular (HTO) que se considera independiente del procedimiento quirúrgico y del implante usado. El granuloma ocurrió más frecuentemente en el grupo intervención, pero sin significación estadística, significación que sí se encontró en la HTO existiendo un mayor porcentaje (p= 0,048) de sujetos con aumento de la tensión ocular en el grupo PRGF (12,2% vs 1,8%). Finalmente, en la variable principal de interés que es la recidiva, se ha encontrado una mayor prevalencia en los sujetos del tratamiento experimental (14,3% vs 7,1%), pero este hallazgo no ha sido estadísticamente significativo p=0,43. CONCLUSIONES El tratamiento combinado de colirio y membrana de PRGF en la cirugía del pterigion primario ha demostrado ser un método autólogo eficiente, a pesar que la incidencia de recidiva se dió en el doble de casos en el PRGF, seguro y con similares resultados estéticos comparando con la MA.
INTRODUCTION Pterygium is a worldwide disease with a prevalence of around 10% and sometimes a surgical approach is necessary to recover. Recurrence is the most challenging complication after surgery of this entity and although with conjunctival autograft the lowest rates are achieved. This autograft has limitations when the size of the lesion is great or when it is important to preserve the superior bulbar conjunctiva for later surgical procedures. In these cases, the reasonable alternative is the amniotic membrane transplantation (AMT), living donor tissue, heterologous and with the obtaining, preservation and distribution depending on an external tissue bank. Platelet concentrates, in different formulations, have been used in different medical disciplines, such as ophthalmology, and occasionally in pterygium pathology. This is a randomized, single-blind clinical trial comparing the experimental treatment based on the combination of membrane and growth factor-rich plasma eye drops (PRGF) with the control treatment with amniotic membrane (AM) implantation, in the primary pterygium surgery. RESULTS The results of the different variables such as age (mean 43.63 years), sex (46.2% men), race (88.6% Latin), location (97.1% nasal), laterality (48.6% right, corneal invasion (mean 11.5 mm2) and resection area (mean 103.86 mm2) have demonstrated sample homogeneity, ensuring randomization and comparison between the two treatment groups. Evaluating the comparison of the variables between the two groups it is observed that at the healing time of the epithelial defect there were no significant differences (p = 0.073) between both grafts (PRGF 17.44 days vs 18.2 with AMT). , while there were significant differences in the total complications (p = 0.01), mainly ocular hypertension (OHT) which is considered independent of the surgical procedure and the implant used. Granuloma appeared more frequently in the intervention group, but without statistical significance, meaning that it was found in the OHT with a higher percentage (p = 0.048) of subjects with increased ocular tension in the m-PRGF group (12 , 2% vs. 1.8%). Finally, in the main variable of interest which is recurrence, a higher prevalence was found in the subjects of the experimental treatment (14.3% vs 7.1%), but this finding was not statistically significant p = 0 , 43. CONCLUSIONS The combined treatment of eye drops and PRGF membrane in primary pterygium surgery has proven to be an efficient autologous method, although the incidence of recurrence occurred in twice as many cases in PRGF, safe and with similar aesthetic results comparing with the AM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography