To see the other types of publications on this topic, follow the link: Publicacions infantils i juvenils.

Journal articles on the topic 'Publicacions infantils i juvenils'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 19 journal articles for your research on the topic 'Publicacions infantils i juvenils.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

McGlade, Rhiannon, Esther Claudio, and John Miers. "Book Reviews." European Comic Art 11, no. 2 (September 1, 2018): 138–48. http://dx.doi.org/10.3167/eca.2018.110208.

Full text
Abstract:
Vicent Sanchis, Franco contra Flash Gordon: La censura franquista aplicada a les publicacions infantils i juvenils (1936–1977) (Valencia: Tres i Quatre, 2009). 231 pp. ISBN: 9788475028507 (€22)Pedro Pérez del Solar, Imágenes del desencanto: Nueva historieta Española 1980–1986 (Madrid and Frankfurt: Iberoamericana and Vervuert, 2013). 329 pp. ISBN: 9788484896678 (€29.80)Simon Grennan, A Theory of Narrative Drawing (New York: Palgrave Macmillan, 2017). 277 pp. ISBN: 9781137521651 (£89.99)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lozano Alvarado, Saniel E. "Revistas de literatura infantil y juvenil en el Perú." In Crescendo 5, no. 1 (June 6, 2014): 113. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2014.v5n1.11.

Full text
Abstract:
En el presente texto se ofrece un panorama nacional sobre la publicación de revistas de literatura infantil en el Perú desde el siglo XIX hasta la actualidad. Se puede apreciar que esta actividad se realiza en varias ciudades y regiones del país, aunque, por lo general, no se trata de un proceso continuo, de periodicidad regular, sino que está expuesto a una serie de factores que no siempre favorecen una edición permanente. El propósito general que anima la edición de estas publicaciones es promover la difusión del libro y la lectura entre los niños y jóvenes, estimular la creatividad, difundir experiencias didácticas, difundir la publicación de nuevos libros y apoyar la educación. El trabajo está dirigido especialmente a los educadores, niños, jóvenes, escritores, editores, artistas gráficos y padres de familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Selfa Sastre, Moisés, and Enric Falguera Garcia. "El «Llibre de les Bèsties» (1287-1289) de Ramon Llull: anàlisi d’adaptacions infantils i juvenils." Caplletra. Revista Internacional de Filologia, no. 69 (October 7, 2020): 39. http://dx.doi.org/10.7203/caplletra.69.17263.

Full text
Abstract:
En aquest article presentem una anàlisi de les 6 adaptacions que del Llibre de les Bèsties (1287-1289) es van publicar per al públic infantil i juvenil amb motiu de l’Any Llull (2015-2016). Després de presentar la figura de Ramon Llull com a escriptor de referència en l’època medieval i de situar el Llibre de les Bèsties dins de la producció literària de Llull, analitzem els paratextos extratextuals i textuals de les 6 adaptacions aquí estudiades. La presentació i anàlisi d’aquests paratextos ens permet determinar, d’una banda, a quin tipus de nivell lector va adreçada cada adaptació i quin treball didàctic en pot resultar; i, d’altra banda, com el missatge que Llull transmet en aquesta obra literària pot ser copsat pel públic infantil i juvenil del segle XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fraga Fernández-Cuevas, María Jesús. "Los Episodios Nacionales de Pérez Galdós y su presencia en el canon de la literatura infantil y juvenil (1873-1939)." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 5 (November 15, 2009): 37–53. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2009.05.03.

Full text
Abstract:
A partir de diversos documentos (catálogos de bibliotecas, manuales escolares, libros de texto o crítica, revistas femeninas e infantiles y material epistolar) se analiza el acercamiento de los primeros Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós al lector infantil y juvenil, desde su fecha primera de publicación hasta el franquismo. Este fue muy diferente según la laicidad y confesionalidad de centros educativos y bibliotecas. La intervención familiar tuvo probablemente un papel decisivo, en el que pudo haber influido la versión infantil de Galdós, de la cual se resalta su discutible tono didáctico al compararla con la versión original.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García Padrino, Jaime. "La literatura infantil iberoamericana, ¿esa gran desconocida?" América sin nombre, no. 20 (December 15, 2015): 15. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2015.20.01.

Full text
Abstract:
Es un hecho innegable que la Literatura Infantil y Juvenil haya adquirido en las últimas décadas un importante desarrollo en los distintos países de Iberoamérica, tal y como lo pone de manifiesto la ingente cantidad de publicaciones e investigaciones sobre la materia. En el presente trabajo se realiza un recorrido por el universo de la literatura infantil tanto en España como en Iberoamérica a través de su creación y principalmente de su difusión. Asimismo, se analizan los catálogos españoles de Literatura Infantil y Juvenil iberoamericana y se ofrece una perspectiva crítica sobre esta disciplina. Por último, el autor presenta una panorámica de la Literatura Infantil iberoamericana y un listado de referencias bibliográficas, que constituyen una aproximación al canon interdisciplinar —y también personal— en los distintos países del otro lado del Atlántico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Selfa Sastre, Moisés, and José Manuel López Gaseni. "La narrativa infantil y juvenil escrita en catalán y euskera (1975-1990): caracterización, convergencias y divergencias." Didáctica. Lengua y Literatura 32 (October 1, 2020): 13–27. http://dx.doi.org/10.5209/dida.71781.

Full text
Abstract:
Este artículo establece las semejanzas y diferencias entre la narrativa infantil y juvenil escrita en catalán y en euskera (1975-1990) a partir de la caracterización previa y por separado de ambos sistemas literarios. El periodo histórico establecido para determinar tales convergencias y divergencias obedece a que tanto en los territorios de habla catalana como en los de euskera se produce un resurgimiento de la Literatura Infantil y Juvenil que coincide con el uso y estudio de la lengua histórica y la literatura del territorio. La principal semejanza entre las dos narrativas estudiadas es que, como en el resto de Europa, se publican textos con unas tendencias temáticas comunes, si bien la gran divergencia entre ambas narrativas es que en Cataluña el número de autores y títulos editados es muy superior a los autores y títulos de literatura infantil y juvenil que se publican en euskera. Las razones que explican esta desigualdad son básicamente dos: la actividad literaria en euskera destinada al público infantil y juvenil se inicia, después de la Guerra Civil, casi dos décadas más tarde que en los territorios de habla catalana; por otra parte, la narrativa infantil y juvenil en euskera se nutrió en la década de los 70 y los 80 de traducciones de obras de otros sistemas literarios, mientras la narrativa infantil y juvenil en catalán apostó por la publicación de obras originales en lengua catalana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramon Ferrer, Lluís. "Adaptaciones LIJ de Tirant lo Blanc." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 7, no. 7 (June 29, 2016): 102. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.7.8444.

Full text
Abstract:
Resumen: En este trabajo se analizan las adaptaciones de Tirant lo Blanc a la narrativa infantil y juvenil. Han quedado excluidas aquellas obras que no han considerado la novela en su totalidad así como otros géneros que también han pretendido que la obra de Martorell llegara a un público infantil y juvenil. En primer lugar, se ha establecido el corpus de estudio y, seguidamente, se ha elaborado un catalálogo en el cual se valoran la selección de secuencias del hipotexto verbal, los elementos paratextuales que han concurrido en cada uno de los volúmenes, así como la adecuación al tramo lector al que supuestamente va dirigida la publicación. Palabras clave: Tirant lo Blanch, adaptaciones, clásicos en la literatura infantil y juvenil Abstract: This paper analyses Tirant lo Blanc narrative adaptations on Children’s and Young Adults Literature. The works which have not considered the novel as a whole have been excluded, as well as other genres which have also wanted to adapt Martorell’s work for the same audience. The study begins by establishing the corpus of the books. Then, a catalogue has been made in order to assess the hypotext sequences selection, the paratextual elements within each of the volumes, and the adaptation adequacy of the contents of the books to the target reader Keywords: Tirant lo Blanch, adaptations, classic literature for children and young
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Soler Quílez, Guillermo. "La representación de la diversidad afectivo-sexual en la literatura infantil y juvenil de América Latina." América sin nombre, no. 20 (December 15, 2015): 63. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2015.20.05.

Full text
Abstract:
En el siguiente trabajo se pretende analizar la literatura infantil y juvenil publicada en América Latina que muestra la diversidad afectivo-sexual. Se estudian los distintos modelos de familia formados por dos padres o dos madres, así como las historias que son protagonizadas por personajes no heterosexuales, y se comparan con publicaciones similares en otros lugares. Se puede concluir que las familias homoparentales son retratadas de un modo muy similar en todas las partes del mundo, sin embargo, en cuanto a la representación de lesbianas, gais, bisexuales y transgéneros, América Latina destaca por mostrar una mayor variedad de personajes, opciones, gustos y tendencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vidal Lloret, Vicent. "Ensenyament i identitat en els reculls de literatura popular valenciana." Estudis de Literatura Oral Popular / Studies in Oral Folk Literature, no. 7 (December 11, 2018): 153. http://dx.doi.org/10.17345/elop2018153-169.

Full text
Abstract:
La introducció de la llengua catalana a les escoles valencianes va implicar que mestres i professors haguessen de buscar materials per a impartir docència en aquesta llengua. Com va ocórrer en altres indrets, els ensenyants valencians van recórrer a la literatura popular per ensenyar llengua o continguts en català; també, però, aprofitaren el folklore valencià com una manera de canviar el model educatiu i formar individus conscients de la pròpia identitat. Així, a partir dels anys vuitanta es va produir un esclat de reculls folklòrics adreçats al públic infantil-juvenil. Aquests reculls sovint contenen pròlegs o introduccions que justifiquen la necessitat d’introduir el folklore a les aules, atès que es percep com una eina essencial per a recuperar la identitat col·lectiva. El contingut d’aquells pròlegs apunta constantment a la relació entre folklore i identitat i encara perviu en les publicacions més recents. En aquest article s’analitza aquesta mena de reculls i el context que els va fer possibles, amb el benentès que permeten explicar una part essencial de la història de la literatura popular valenciana recent.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Trescastro-López, Silvia, Eva Maria Trescastro-López, and Maria Eugenia Galiana-Sánchez. "Estudio bibliométrico de programas e intervenciones sobre educación alimentaria y nutricional en el medio escolar en España." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 18, no. 4 (August 31, 2014): 184. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.18.4.83.

Full text
Abstract:
Introducción: La obesidad en la población infantil y juvenil en España se sitúa actualmente en el 13,9%, y el sobrepeso se encuentra en el 26,3%. Esto hace que sea fundamental la adopción en los primeros años de vida de unos hábitos alimentarios correctos, donde la educación alimentaria y nutricional, desarrollada dentro de los programas de educación para la salud en el medio escolar, juega un papel fundamental. El objetivo del presente trabajo fue analizar, mediante revisión bibliométrica, la producción científica existente sobre programas o intervenciones de educación alimentaria y nutricional desarrollados en el medio escolar en España que muestran influencia en la salud y/o en los hábitos alimentarios de los escolares.Material y Métodos: Estudio descriptivo transversal de los resultados obtenidos en la búsqueda bibliográfica de las bases de datos Medline, Cochrane Library Plus en Español, Cuiden, Excelencia clínica, IBECS, Scielo, CSIC (ICYT, ISOC e IME), Lilacs, Cuidatge y Teseo. Se estudiaron indicadores bibliométricos: bases de datos, revistas, documentos publicados, idiomas, autoría, Índice de colaboración y grado de obsolescencia (Semiperíodo de Burton y Kebler e Índice de Price), entre otros.Resultados: La búsqueda proporcionó un total de 148 registros. La tasa final de artículos pertinentes fue de 49 (33,11%). La base de datos que más registros pertinentes proporcionó fue Medline con 24 (48,98%). 42 de los registros seleccionados (85,71%) pertenecían a artículos originales. La revista Nutrición Hospitalaria fue la que presentó mayor número de publicaciones, con 11 (22,45%). El Semiperíodo de Burton y Kebler fue de 6 años y el Índice de Price fue de 42,86%.Conclusiones: Existe una gran producción de artículos científicos relacionados con programas de educación alimentaria y nutricional en el medio escolar en España, lo cual es un indicador de la importancia de la adquisición de hábitos alimentarios saludables en la población infantil y juvenil y del interés que despiertan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Jódar Sánchez, José Antonio, and Rocío Domene Benito. "'Rosa Caramelo' como ejemplo de equidad de género: una propuesta didáctica para niñas y niños del siglo XXI." Didáctica. Lengua y Literatura 32 (October 1, 2020): 129–38. http://dx.doi.org/10.5209/dida.71791.

Full text
Abstract:
En la actualidad presenciamos un aumento considerable del interés por las cuestiones de género en la literatura infantil y juvenil. En este sentido, son muchas las publicaciones que huyen de los estereotipos y abogan por un trato equitativo de niños y niñas. Este es el caso de Rosa Caramelo, una historia de empoderamiento femenino y superación personal. Este álbum ilustrado puede utilizarse como una herramienta útil y eficaz en la enseñanza/aprendizaje de español como lengua extranjera así como en el fomento de valores. En concreto, con nuestra propuesta promovemos la igualdad de género. En el presente artículo, presentamos una serie de actividades interdisciplinarias inspiradas en el álbum ilustrado Rosa Caramelo. Dirigidas a la etapa de la educación primaria, la propuesta combina tanto aspectos gramaticales y léxicos como morales y cívicos donde el profesorado actúa como guía intercultural y ayuda a los estudiantes no solo en su aprendizaje cognitivo sino también emocional. La propuesta se divide en tres fases, de contextualización, explotación y consolidación. En definitiva, se persigue el desarrollo integral del ser humano desde su infancia poniendo énfasis en las cuestiones de género, esenciales en el siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Machado, Ana Maria. "Una reflexión." Ondina - Ondine, no. 3 (April 29, 2020): 34–50. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ondina/ond.201934400.

Full text
Abstract:
En un texto que, a la vez, es reflexivo en tono subjetivo, pero además busca ser objetivo según parámetros críticos, la autora lanza una mirada sobre su propia obra para niños y jóvenes, desde la publicación de sus primeros cuentos en 1969 y examina cómo se presenta en ella la cuestión de los géneros. Ubica su camino personal frente al desarrollo de la literatura infantil y juvenil de su país y busca relacionarlo con autores de su generación en el marco de sus circunstancias históricas y sociales. Analiza las características más constantes de sus textos y los eventuales cambios o aspectos distintos de su creación literaria personal, a lo largo de ese recorrido, tanto bajo su propia mirada autorreflexiva como según el análisis crítico de académicos que escribieron sobre su obra y abordaron ese aspecto. Además, comenta algunos retos específicos que encuentra en la labor cotidiana de escribir, frente a reglas gramaticales portadoras de marcas de género en los idiomas ibéricos y su búsqueda de soluciones en la práctica creadora. Palabras clave: reflexión, crítica, trayectoria de Ana Maria Machado, géneros literarios, estudios de género, lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fuentes Belgrave, Laura. "¿Qué más cuenta Centroamérica? Relatos de Vanessa Núñez y Alberto Sánchez Argüello." ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, no. 24 (July 16, 2019): 115–19. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.24.7.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el festival literario Centroamérica Cuenta tiene en su haber seis ediciones realizadas desde 2013. Esta iniciativa internacional, coordinada por el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, año con año ha forjado un espacio de intercambio y reflexión para la narrativa centroamericana, proyectando las identidades, literaturas y realidades de la región a diversas zonas del orbe. Desde su inicio, el festival ha contado con la participación de más de 500 escritores del istmo, entre los cuales se encuentran la salvadoreña Vanessa Núñez y el nicaragüense Alberto Sánchez Argüello, representantes de una nueva generación centroamericana de narradores. En el caso de la escritora Vanesa Núñez (1973, San Salvador), también abogada, docente y editora, incluimos un cuento inédito; “La familia”, de carácter amargo y afilado en su desenlace, como las vidas de muchas personas centroamericanas. Núñez ha publicado los libros: Los locos mueren de viejos (FyG Editores, 2008 y La Pereza, 2015), Dios tenía miedo (FyG Editores, 2011 y Editorial Piedrasanta, 2016), La caja de cuentos (libro objeto) (Alas de Barrilete, 2015), Espejos (Uruk Editores, 2015), Animales Interiores (en coautoría con Frida Larios, 2015), así como varios relatos en diversas antologías y revistas de España, Francia, Alemania, Suiza, Estados Unidos, Colombia, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y México. Su obra ha sido igualmente traducida al francés, alemán e inglés. En cuanto al narrador Alberto Sánchez Argüello (1976, Managua), también psicólogo, ilustrador y reconocido tuitero (de la aplicación Twitter), quien ha creado varios libros de micro-relatos a partir de tuits entrelazados (Parafernalia Ediciones Digitales), publicamos el micro-cuento “La estatua”. El relato se encuentra en diálogo con el cuento de Núñez, a partir de una visión cruda de los mandatos patriarcales imperantes en nuestras sociedades. Sánchez se ha enfocado en literatura juvenil e infantil, con la publicación de las siguientes obras: La casa del agua (Fondo Editorial Libros para niños, 2003), Mi amigo el dragón (Fondo Editorial Libros para niños, 2014), Los Monstruos bajo la cama (Loqueleo Santillana, 2016), Chico Largo y Charco Verde (Loqueleo Santillana, 2017) e Ítaca (Fondo Editorial Libros para niños, 2017). Su obra se ha publicado en antologías en Nicaragua, México, España, El Salvador, Bolivia, Chile y Perú. Algunos de sus cuentos están traducidos al inglés, portugués, italiano, alemán y vietnamita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Delgado, Honorio. "Psicopatología y delimitación clínica de la esquizofrenia." Anales de la Facultad de Medicina 20, no. 1 (October 18, 2014): 1. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v20i1.9757.

Full text
Abstract:
La demencia precoz o esquizofrenia, psicosis frecuente en la edad juvenil y condicionada fundamentalmente por factores hereditarios, se distingue por aparecer sin causa exterior notoria y manifestar un conjunto especial de síntomas orgánicos y mentales. Entre los últimos se encuentran algunos característicos. De ahí el interés del estudio psicopatológico de esta psicosis. Las manifestaciones psicopatológicas más importantes de la esquizofrenia Son las siguientes: 1° En el campo de la actividad perceptiva: la impresión de extrañeza del mundo, las pseudopercepciones de la sensibilidad corporal, las alucinaciones o pseudoalucinaciones verbales y verbomotrices, sobre todo el pensamiento que se hace sonoro, el eco del pensamiento, las voces dialogantes y las de comentario de la propia acción. En general, las pseudopercepciones genuinamente esquizofrénicas se distinguen por ser experiencias que el sujeto vive sin asimilarlas en su existir autónomo. 2° En materia de pensamiento: la disgregación, la forma precategorial (simbolismo arcaico, autismo, participación en el ser ajeno), los pensamientos hechos, la substracción, la publicación y el bloqueo del pensamiento y las delusiones o delirios primarios (por falla directa del juicio, estableciendo relaciones sin motivo). En conjunto, el pensamiento esquizofrénico se puede caracterizar así: descabal el contenido concreto, frustráneo el aliento de la función activa, impersonal y mediata la substancia primaria. 3° El sentimiento se apaga hasta el vacío afectivo con alguna frecuencia y manifiesta anormalidades cualitativas como las siguientes: ambivalencia, sentimientos de (falsa) anafectividad, de imposición, de privación etc. 4° En materia de instinto, lo más significativo es la emergencia de obscuras fuerzas titánicas a la vez que la reanimación desconcertada de actitudes afectivas y valorativas del pasado personal, manifestándose las infantiles no como infantiles e inocentes sino, adulteradas, como actuales y perversas, a causa de que la conciencia del adulto enfermo reacciona con una mezcla de malicia y grosería, mezcla anexa al espíritu conmovido y violentado en su inserción existencial por la sexualidad desatada. 5° La acción en la esquizofrenia tiene como desviaciones relevantes: actos impulsivos, estereotipias, amaneramiento, estupor, ambitendencia, negativismo, ecopraxia, fenómenos catatónicos etc. 6° La conciencia del yo muestra una alienación del albedrío casi específica de la esquizofrenia, que puede llegar a la completa despersonalización y a la parálisis del yo. 7° La personalidad pierde su unidad y su perspectiva de valores, de motivos eficaces y evidentes: la objetividad espiritual perenne es sustituida por el capricho subjetivo que cambia con el instante y no se funda en nada. Los desórdenes de la memoria, de la atención, de la conciencia, salvo la impotencia del acto intencional, son raros y poco característicos; los de la conciencia del tiempo son mal conocidos todavía. La esquizofrenia no es una entidad nosológica sino un tipo clínico, con varias formas, susceptible de convertirse en un grupo de psicosis semejantes. Su diagnóstico diferencial tiene tres frentes: 1° el de la psicosis orgánicas de origen conocido, en que pueden presentarse cuadros clínicos con síntomas esquizofrénicos y aún "pseudoesquizofrenias" o "esquizofrenias sintomáticas"; 2° el de las psicosis de origen desconocido, sobre todo la psicosis maníaco-represiva; 3° las neurosis o reacciones pseudoesquizofrénicas, que aparecen en personalidades anormales o predispuestas. De las primeras difiere por la carencia de etiología manifiesta, de las segundas por la diversidad del cuadro de conjunto y la evolución, de las últimas en que no es comprensible en relación con las vicisitudes exteriores y la personalidad premórbida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Prats Ripoll, Margarida. "Edició de llibres infantils i juvenills a Catalunya (2018-2019): la poesia." Anuari de Biblioteques, Llibres i Lectura 6, no. 6 (April 7, 2021). http://dx.doi.org/10.1344/abll.2020.6.014.

Full text
Abstract:
Els trets més rellevants de l’edició de llibres infantils i juvenils de poesia durant el bienni 2018-2019 són un lleuger augment d’obres publicades, algunes de les quals contenen imatges poètiques que contribueixen a projectar una mirada estètica sobre el món; el manteniment dels creadors del període anterior i alguna nova incorporació, sobretot en el camp de les versions d’altres cultures; la recuperació de dues obres cabdals de la nostra tradició literària; la vitalitat de les col·leccions «Vagó de versos» i «Olívia» de les editorials Andana i El Cep i la Nansa, respectivament, i l’aparició de «Poesia», nova col·lecció de l’editorial Kalandraka. Amb relació a les publicacions per a diverses d’edats lectores, hi ha un augment de llibres adreçats als més petits, i es mantenen les obres per a la resta de lectors i la d’obres interdisciplinàries.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Castellanos, Alexis, and Melisa Gisela Maina. "Análisis de los catálogos de las editoriales independientes bogotanas y cordobesas enfocadas en la edición infantil y juvenil 2012-2017." LA PALABRA, no. 35 (July 31, 2019). http://dx.doi.org/10.19053/01218530.n35.2019.8404.

Full text
Abstract:
El artículo socializa los resultados parciales que surgen del análisis y la revisión de los catálogos de las editoriales independientes bogotanas (Colombia) y cordobesas (Argentina) que realizan publicaciones orientadas a un público infantil y juvenil. Esto se acompaña, a modo de contexto de una problematización que ha traído consigo la influencia de políticas públicas en temas sobre promoción de lectura coincidente con el florecimiento de editoriales independientes en toda la región en el subsector editorial infantil y juvenil. Metodológicamente, con una estrategia comparativa se cotejaron los catálogos y las implicaciones de estos dispositivos en una ventana de observación de cinco años. Se revisaron variables como: la unidad interna del sistema, la congruencia conversacional de los textos, la pertinencia al contexto, los géneros recurrentes, su apuesta frente al mercado, la estética y poética, y el diseño editorial. Esto se complementó con entrevistas semiestructuradas con los editores que permitieron discutir lo observado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Colomer, Teresa. "Estudis i recerca sobre llibre infantil i juvenil a Catalunya (2018-2019)." Anuari de Biblioteques, Llibres i Lectura 6, no. 6 (July 14, 2020). http://dx.doi.org/10.1344/abll.2020.6.005.

Full text
Abstract:
Els estudis sobre literatura infantil i juvenil (LIJ) es troben en fase de transició generacional, tant dels especialistes com dels autors i professionals que han configurat el panorama de la LIJ catalana en l’etapa democràtica. Així, premis, entrevistes, exposicions o articles han atès la preservació de la memòria, tot i que amb una certa feblesa respecte del que caldria. Els estudis universitaris mantenen, amb altes i baixes, la seva oferta formativa, les tesis i les publicacions, però continua la disminució d’equips i projectes i la manca de línies específiques de LIJ. Resulta més activa la difusió i promoció a la xarxa i a través de les activitats dels sectors professionals. Els temes tractats mostren continuïtat amb el passat bienni: l’atenció a la història de la LIJ recent; la perspectiva de gènere a les obres; la interrelació de codis: els àlbums, però també els aspectes materials dels llibres, la narració gràfica i la LIJ digital, així com la promoció i l’educació literària.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mollá Furió, Diego. "Juan Giménez: cómic y animación. De As de Pique a Heavy Metal (1981, Gerald Potterton)." Miguel Hernández Communication Journal, no. 7 (May 2, 2016). http://dx.doi.org/10.21134/mhcj.v0i7.129.

Full text
Abstract:
La relación entre el cómic y la animación se inició a comienzos del siglo XX. El cómic ha suministrado historias a la industria de la animación, que ha adaptado en largometrajes y series para televisión. Nuestro trabajo pretende analizar esta relación a partir de la figura del guionista y dibujante argentino Juan Giménez, con una amplia producción de cómics y colaborador en el largometraje de animación Heavy Metal (1981, Gerald Potterton). Analizaremos la irrupción del cómic en la cinematografía y, posteriormente, en la programación televisiva; cómo y qué personajes se adaptaron según el presupuesto destinado a su realización y a las necesidades de emisión y exhibición; la evolución de la animación desde registros infantiles y juveniles hasta la irrupción de Ralph Baskhi y la introducción de temáticas adultas. El análisis de la obra de J. Giménez se centrará en su estilo artístico, su diseño de viñetas y su construcción de la página, hasta la colaboración en el film Heavy Metal, adaptación de la revista de cómic homónima, editada en Estados Unidos tras adquirir los derechos a la publicación francesa Metal Hurlant. De este modo, el análisis se inscribirá en la evolución de la obra de J. Giménez, desde sus inicios primero como dibujante y luego autor de cómic hasta su participación en proyectos cinematográficos, prestando especial atención a su valoración de ambos modelos, desde el punto de vista narrativo e industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rajadell-Puiggròs, Nuria, Maria-Antònia Pujol-Maura, and Verónica Violant-Holz. "The television’s cartoons as transmision´s resource of educative and cultural values." Comunicar 13, no. 25 (October 1, 2005). http://dx.doi.org/10.3916/c25-2005-190.

Full text
Abstract:
The cartoons are an easy way to transmit educational and cultural values to children, as well as other media (comics, computer games, videogames, etc.). The actual reality and evolution of cartoons from the last thirty years is assessed. In this context, are they as useful as we expect to be good transmitters of our values? Are they autochthonous to show cultural differences? The massive invasion of American and Japanese cartoons could affect our own values?. In order to answer these questions, a short research based on the current programme schedule of the Autonomic Catalan television was performed. A través de esta comunicación se presenta una primera reflexión sobre los dibujos animados a partir de nuestra realidad actual y enmarcada en nuestra comunidad, analizando la evolución que han ido experimentando desde su primera implantación en la pantalla televisiva en los años setenta hasta nuestros días. Los dibujos animados representan un recurso fácil y accesible prácticamente para toda la población infantil, para transmitir una serie de valores culturales y educativos que, paralelamente, se representan también a través de otros medios de comunicación como los videojuegos, los cómics, los juegos por ordenador, las publicaciones infantiles y juveniles, por citar los más extendidos. Pero también se plantea una serie de cuestiones sobre la idoneidad de los dibujos animados como transmisores de nuestros valores culturales y educativos, para nuestros niños y adolescentes, así como para los niños y adolescentes procedentes de otras culturas y con una diversidad de orígenes geográficos. ¿Se pueden considerar los dibujos animados autóctonos como un recurso educativo adecuado para informar e implicar a los niños procedentes de otras culturas de las peculiaridades y características específicas de la nuestra?. ¿La introducción de series extranjeras puede ofrecerse como una estrategia didáctica para conocer y llegar a valorar otras culturas, con concepciones muy variadas a las nuestras?. ¿Una entrada continua de series japonesas o norteamericanas puede llegar a resquebrajar nuestros propios valores?. Estas y otras cuestiones se analizan a través de este apartado de carácter teórico. Para ilustrar estas reflexiones anteriores se ha realizado una pequeña investigación a partir de la programación actual en la comunidad autónoma catalana, centrándose en una serie de aspectos que consideramos nucleares para esta transmisión de valores: etnológicos (carácter informativo, carácter histórico...), didácticos (enseñanza, aprendizaje...), psicológicos (emotividad, atención...) y lingüísticos (vocabulario, expresiones propias...). Sin embargo se debe reconocer que muchos autores no están de acuerdo con esta propuesta de clasificación, e insisten en aspectos criticables y notablemente dudosos a nivel educativo como: clasismo, machismo, crueldad, irrealidad o amoralidad, entre otros. Y de una manera específica se insiste en los valores transmitidos a partir de lospersonajes que los protagonizan según su naturaleza (humana, animal, mineral, objeto mágico...), según sus características físicas (belleza, fortaleza, juventud...), según su aspecto moral (bondad, astucia...), su estado social y económico (riqueza material, poder eterno...) o la función que desarrollan (héroe, mandatario...). Dejando de lado la indiscutible importancia que posee el factor económico para la transmisión de series de dibujos animados, se observa una serie de aspectos que en algunas ocasiones reflejan la intencionalidad educativa y cultural de sus autores, y en otras distan mucho de este propósito e incluso se desentienden de él.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography