Academic literature on the topic 'Publicidad en Internet'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Publicidad en Internet.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Publicidad en Internet"

1

Baños González, Miguel. "Internet ¿Una puerta abierta a la publicidad?" Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 2, no. 1 (April 19, 2012): 33. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v2i1.444.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez Valle, María, and Belinda de Frutos Torres. "Recursos creativos de la publicidad en Internet." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 5 (2007): 159–88. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n5a8.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados de un estudio descriptivo sobre la creatividad de la publicidad en internet. Para realizar esta investigación se han analizado las creatividades de cuatro sectores representativos de estrategias publicitarias diferentes. Los resultados más importantes son que predominan las creatividades realizadas con tecnologíaa rich media, el formato más utilizado es el banner y respecto a la posición dentro de la página web se prefiere la rotación general. Por otro lado, se pone de manifiesto que no se están utilizando solamente los formatos estandarizados por IAB Spain, lo que implica que exista una gran disparidad de tamaños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bonales-Daimiel, Gema, and Luis Mañas-Viniegra. "Evolución de la inversión publicitaria durante la década de crisis económica (2007-2018). El caso del sector del automóvil y su adaptación a Internet." Revista Mediterránea de Comunicación 12, no. 2 (July 1, 2021): 227. http://dx.doi.org/10.14198/medcom.18155.

Full text
Abstract:
La crisis económica y la irrupción de la tecnología -liderada por el medio Internet- han provocado una auténtica transformación del sector de la publicidad y del mercado del automóvil. En los últimos años, las industrias, y más concretamente la automovilística, se han dado cuenta del poder que ejerce Internet -por tratarse de un medio interactivo-, dotándole de gran protagonismo en la estrategia de comunicación corporativa al permitirles contactar con millones de potenciales clientes que cada vez pasan más tiempo conectados (Armstrong, 2001). El objetivo de la presente investigación es examinar a partir de un análisis de contenido la evolución de la inversión en el periodo analizado y los cambios en la publicidad, si los hubiera habido. Los resultados sugieren que la tecnología ha evolucionado de una manera tan notoria que ha condicionado la publicidad. Concretamente, la cifra de inversión total de la automoción en publicidad ha descendido un 61% en el periodo que va desde el año 2007 al 2018, mientras que la publicidad en Internet ha crecido un 83% en el mismo ciclo (Infoadex, 2019).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez Pérez, Rita María. "El “dataísmo” como fundamento de la publicidad digital personalizada." Ciencia y Sociedad 45, no. 4 (December 3, 2020): 107–18. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2020.v45i4.pp107-118.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza el uso que hace la publicidad digital de los datos de los usuarios de internet para segmentar las audiencias y crear perfiles acordes con sus gustos y preferencias, para enviarles publicidad personalizada. El estudio utiliza la observación participante, el análisis y la síntesis; y recopila información de diversas fuentes bibliográficas relacionadas con el tema objeto de estudio, para construir el corpus teórico y metodológico que permite articular, comprender e interpretar la información con el mayor grado de precisión posible. Concluye que a los clientes a quienes se les envía publicidad personalizada son potencialmente candidatos para realizar compras a través de internet porque sus gustos, preferencias y deseos coinciden con la publicidad que se les envía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mut Camacho, Magdalena. "Internet o el futuro de la publicidad local." Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 8 (April 28, 2021): 35–40. http://dx.doi.org/10.35742/rcci.2003.8.e197.

Full text
Abstract:
Una definición de las ventajas de la publicidad podría ser que ésta sirve para fortalecer los vínculos entre el consumidor y el producto o la marca; pero esta regla que rige para cualquier tipo de producto o servicio, independientemente del ámbito geográfico en el que se halle enmarcado, encuentra un difícil acomodo en el ámbito local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Matellanes Lazo, Mónica. "Análisis del funcionamiento de la Publicidad Below The Line en la Sociedad." Pangea. Revista de Red Académica Iberoamericana de Comunicación 5, no. 1 (March 30, 2014): 22–39. http://dx.doi.org/10.52203/pangea.v5i1.88.

Full text
Abstract:
Este artículo hace un análisis del funcionamiento de la publicidad y los límites que la sociedad trata de imponerle. Esta reflexión se hace desde la sociología de la publicidad, considerando que ésta se ocupa de los efectos que produce la publicidad sobre la cultura personal y sobre el contexto cultural y social del consumidor. Se centra en el nuevo rol activo del consumidor publicitario en las nuevas acciones de comunicación below the line y cómo es la relación entre ambas partes. El artículo presenta los resultados de un análisis cualitativo de jóvenes estudiantes de Publicidad que buscan creativas acciones below the line de Marcas en Internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez Rodrigo, Estrella, and Lourdes Sánchez Martín. "Publicidad en internet: nuevas vinculaciones en las redes sociales." Vivat Academia, no. 117E (February 15, 2012): 469. http://dx.doi.org/10.15178/va.2011.117e.469-480.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

LLovet Rodriguez, Carmen, Sonia Carcelén García, and Mónica Díaz-Bustamante Ventisca. "Sexualización infantil en Internet." Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 19, no. 2 (July 1, 2021): 339–63. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v19i2.1563.

Full text
Abstract:
Los niños están presentes cada vez más en determinados medios digitales, donde los mensajes comerciales apelan directamente a su participación, facilitando expresar su identidad y establecer relaciones con sus iguales, que se convierten en líderes de opinión. El objetivo de este estudio exploratorio inicial y pionero en el formato digital en España es conocer la percepción que tienen las niñas sobre otras niñas sexualizadas en la publicidad de moda y en Internet, y los valores que asocian a ellas. La metodología empleada ha sido un estudio exploratorio cualitativo a una muestra de niñas españolas entre 8 y 11 años que corresponde al público objetivo de marcas de moda cuya publicidad ha sido categorizada en distintos grados como sexualizante. Los resultados señalan que las niñas rechazan aquellas imágenes de las modelos cuando son representadas de una forma más sexualizada porque no se corresponde con la vida real y no parece un estilo elegido sino impuesto. Además, las entrevistadas asocian la combinación de escenarios, posturas y gestos sexualizantes con rasgos de la personalidad que entienden como negativos –egoísta, desafiante, rebelde, aislada, triste-y, exponen el temor de que se normalice el uso de un tipo de ropa, maquillaje y comportamientos no acordes con su edad. A la luz de los resultados, se recomienda la reflexión ética de publicitarios que usan el estilo transgresor adulto en moda infantil y el estudio de imágenes de niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Magallón Rosa, Raul. "Publicidad institucional y pluralismo informativo." Revista Española de la Transparencia, no. 12 (March 26, 2021): 65–86. http://dx.doi.org/10.51915/ret.127.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza el papel en España de la Administración General del Estado a la hora de establecer el reparto de la publicidad institucional así como de las campañas comerciales desde la aprobación de la Ley de Publicidad Institucional de 2005. Además de los cambios de gobierno, hay escenarios políticos y económicos que también condicionan el desarrollo y ejecución de los planes de publicidad institucional. La caída de la inversión en publicidad institucional ha sido muy importante en términos generales y en todos los medios publicitarios en la última década, menos en Internet, que se ha mantenido mejor. Por otra parte, entre 2006 y 2018 el presupuesto destinado a campañas comerciales ha aumentado en 10 millones de euros, un 10,42%. Sin embargo, el presupuesto destinado a la comunicación y publicidad institucional se ha reducido un 89,76% y más de 188 millones de euros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Taricco, Jose Luis. "Dificultades y desafíos de la Publicidad." Signos do Consumo 12, no. 1 (March 2, 2020): 70–82. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1984-5057.v12i1p70-82.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza, en diversos planos, factores que están cambiando, de modo radical, los procesos de comunicación social. Particularmente de como ellos impactan en la publicidad, tanto comercial, política o de bien público. Se analizan planos en función de la multiplicidad de procesos actuales de comunicación; desde los clásicos medios a las intermediaciones vía internet y sus diversas variantes. Las características del cambio tecnológico; desde las 4G hacia las tecnologías 5G. Las nuevas intervenciones metodológicas y técnicas para analizar datos; personales, grupales y sociales, tanto de ciudadanos como de consumidores, de modo cuantitativo y cualitativo. A través de procesos informáticos (algoritmos) y de recopilación de datos de fuentes múltiples y de grandes conglomerados, provistas por el sistema de internet (Big Data) con la impronta de procesos de análisis e interpretación de los datos desde la “inteligencia artificial”. Y finalmente analiza, en particular, las características de los Jóvenes que componen las generaciones actuales que adaptados a las nuevas tecnologías (TIC) y en función de nuevas pautas socio-culturales y de consumo modifican, sustancialmente, la condición de consumidor de productos y servicios en general y de medios de comunicación y mediaciones sociales en particular. Se reflexiona sobre las dificultades y desafíos que enfrentan los sistemas de comunicación publicitaria, para la Academia (universidades e investigadores), en tanto debe reformular y cuestionar los paradigmas teóricos hasta aquí utilizados para analizar el fenómeno publicitario a la luz de los cambios imperantes y para el espacio profesional en tanto debe reformular sus propias prácticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Publicidad en Internet"

1

Haye, León Cristóbal Elías. "Optimización en la negociación de campañas publicitarias en Internet." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139850.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
La publicidad toma una innumerable cantidad de formas y tamaños, pasando por medios convencionales como la calle y la televisión. Hoy en día existe una fuerte tendencia en el crecimiento de publicidad en la internet por diversas razones, en particular porque es un medio que llega a una gran masa de personas con un costo relativo por persona mucho menor que la televisión o prensa escrita. La relevancia del impacto del internet en la publicidad se ve fuertemente reflejada en un aumento desde 0% en el 2002 hasta un 10% en el 2014 en el gasto total en publicidad en Chile, llegando a órdenes de magnitud de 2.000 MM de pesos chilenos. Es por esta razón que nace la necesidad de optimizar la manera de invertir el dinero con el fin de tener mejores resultados en las campañas publicitarias. El cliente del trabajo de titulo es una empresa que provee el servicio de compra programática, la cual consiste en la compra de espacios publicitarios en la web, a los clientes de la empresa de publicidad Grupo Havas, que estén interesados en hacer avisaje a través de internet. La empresa Affiperf implementa, para estos clientes, campañas publicitarias en internet a través de plataformas diseñadas para participar en la compra en tiempo real de espacios publicitarios obteniendo un margen en la compra. Las campañas publicitarias en la web tienen la particularidad de que es posible medir el rendimiento de las campañas en base a distintas métricas, entre las cuales están el costo por mil impresiones (CPM), costo por realizar un clic (CPC) y el ratio clics e impresiones (CTR). Por esto, cada avisaje tiene un objetivo concreto basado en estos indicadores los cuales pretenden distribuir de la mejor manera posible la compra de espacios publicitarios en internet para tener un mejor retorno sobre la inversión en base a estas métricas. Los costos incurridos en la elaboración de sus servicios es significativo y no siempre se logran los objetivos de las campañas debido a que asume la variabilidad del comportamiento del usuario de internet. Esto da pie al caso de estudio, el cual consiste en proponer un modelo de regresión basado en los datos históricos de la empresa proveedora del servicio de compra programática, para optimizar negociaciones sobre las métricas de rendimiento en las campañas publicitarias con los avisadores. Los resultados del modelo propuesto presentan una mejor predicción del CTR de un 3,8% por sobre lo realizado por Affiperf lo que tiene un valor estimado de 124,3 [UM] en la negociación para la realización de campañas publicitarias. Por otro lado, la predicción del CPC no obtiene resultados debido al alto nivel de variabilidad del indicador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lescano, Casanova Martín, González Mónica Osorio, and Huerta Katia Vargas. "Sistema administrativo de publicidad digital a través de cabinas públicas de internet." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620815.

Full text
Abstract:
Da a conocer la gran oportunidad de negocio que se puede llegar a formar mediante el uso de las Tecnologías de la Información en un campo altamente abordado por los avances tecnológicos: la publicidad digital y física; y el marketing. Considera como principal público objetivo, aquellos clientes que desean impulsar sus servicios de manera novedosa y no invasiva, en su negocio, tanto de manera económica y moderna. Este sistema permite empadronar a todas las cabinas públicas de internet en una sola base de datos y otorgarles a los clientes la oportunidad de publicitar sus productos sin necesidad de entrar directamente a un portal en internet, realizar alguna búsqueda en un motor de búsquedas o entrar a una red social. Asimismo, se describe la manera de cómo a través de un sistema podemos tener control de lo que se proyecta en las pantallas de las cabinas públicas de internet en tres episodios: el protector de pantalla, el fondo de escritorio y la página de inicio. Considerando de esta manera, que en un mediano plazo se realice la expansión del servicio a los países vecinos de la región que se asemejen a las costumbres e idiosincrasia peruana. Finalmente, da a conocer la manera de cómo se implementó el modelo de negocio, posible competencia en el mercado y se relatará un caso de éxito obtenido hasta el momento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Molina, Aguirre Alvaro. "Efectos del formato de publicidad online (Banners y contenido patrocinado) en anuncios de productos de alto y bajo involucramiento." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116390.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing
La publicidad online, específicamente las que son en formato de banners y contenido patrocinado generan diferentes reacciones en los usuarios web a nivel de entretenimiento, irritación, escepticismo e intención publicitaria. Ambos formatos tienen sus pros y contras, una ventaja del formato banner es el hecho de ser una publicidad prominente, por lo tanto es más fácil su reconocimiento, no así para el contenido patrocinado donde es más difícil identificar la intención publicitaria, sin embargo el formato banner genera respuestas más negativas por parte de los usuarios web al considerarla molesta, no así el contenido patrocinado dado que la publicidad del producto se encuentra inserto en el contenido editorial, entre otras ventajas y desventajas para uno y otro formato que se desarrollan en este estudio. Es por esto que basado en estudios relacionados a la publicidad se midieron las variables de valor percibido de la publicidad, las cuales incluye el valor de información, valor de entretención y valor de irritación. También se analizaron las variables de comprensión de la intención persuasiva y venta, el reconocimiento del formato y el escepticismo hacia la publicidad. En este estudio se experimenta con 2 productos, uno de alto y otro de bajo involucramiento con la finalidad de ver si hay diferencias en los resultados de las variables en estudio. Adicionalmente se analiza el efecto en las variables en los casos en que los participantes usan o no la marca. El experimento se montó en un sitio web de noticias altamente reconocido en Chile, los participantes fueron seleccionados de forma aleatoria a los diferentes tratamientos, donde debían observar los elementos de la página web asignada con atención, para luego contestar un cuestionario en forma online. Los resultados del estudio evidencian que el formato de banner genera mayor valor de irritación, es más reconocido el formato, se comprende mejor la intención persuasiva y venta y genera más escepticismo comparado al formato de contenido patrocinado tanto para el producto de alto y de bajo involucramiento. Por otro lado el contenido patrocinado genera mayor valor de información y valor de entretención comparado al formato banner (en ambos productos en estudio). La interacción entre los tratamientos y el uso de marca mostraron que quienes no usaban la marca el valor de entretención es menor para el formato de banner comparado con el formato de contenido patrocinado, en cambio para quienes si usaban la marca se observó mayor nivel de entretención en el formato banner comparado al contenido patrocinado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ego-Aguirre, León Alberto Andrés. "Newsjacking, publicidad minuto a minuto." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625553.

Full text
Abstract:
Los usuarios de redes sociales están pasando por una etapa de transición donde ahora pueden andar con estas en cualquier parte. Mientras más avancen las tecnologías de hardware, mejorando los teléfonos e innoven las herramientas web, creando espacios más creativos en la web; más de cerca habrá que investigar a los consumidores de las mismas. Esta investigación pretende analizar las percepciones frente al contenido que los community managers preparan y la comunicación viral en redes que las marcas buscan hacer para conversar con sus consumidores. Es correcto asumir que la necesidad por los community managers sigue creciendo, lo difícil será dar a entender a más directores, gerentes y demás clientes que faltan ser capacitados con elementos de comunicación móvil a su alrededor, lo importante que es para sus futuros consumidores, que las marcas se comuniquen con ellos. Con newsjacking pretendo ayudar al publicista a volver a sus raíces periodísticas, donde el vivir el día a día, el convivir con los comentarios de la gente y conseguir su fidelidad es crucial para su formación como especialista en posicionamiento y crecimiento de las empresas en las redes sociales. Newsjacking es el método básico de entrenamiento para la carrera de gerencia de comunidades en línea. Las reglas de juego para los publicistas han cambiado y lo seguirá haciendo conforme las facilidades de comunicación se sigan desarrollando. Entonces, ¿Cómo puede una marca conocer a sus clientes sin invertir en una investigación de mercado?
Users of social media are going through a transition stage where they can now walk with them anywhere. The more hardware technologies develop, the better the phones and innovative web tools, creating more creative sites on the web; the more closely we will have to investigate those consumers. This research aims to analyze the perceptions regarding the content that community managers prepare and the viral communication in networks that brands seek to do to converse with their consumers. As it is correct to assume that the need for community managers continues to grow, it is also however difficult to persuade more directors, managers and other clients who need to be trained with mobile communication elements around them, how important it is for their future consumers, that the brands communicate with them. With newsjacking I intend to help the publicist and profesionals in advertisement to return to their journalistic roots, where living day to day, coexisting with the comments of the people and achieving his fidelity is crucial for their training as a specialist in positioning and growth of the companies in the networks social. Newsjacking is the basic method of training for the online community management career. The rules of the game for advertisers have changed and will continue to do so as communication facilities continue to develop. So, how can a brand know its customers without investing in market research?
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mazzo, Iturriaga Rodrigo Andrés. "Plan de negocios para una agencia de comunicaciones que administra y desarrolla plataformas digitales." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116156.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente trabajo tiene como objetivo elaborar un plan de negocios que permita evaluar la factibilidad económica de una agencia de comunicaciones basada en plataformas digitales, encargada de la administración y desarrollo de web sites para dispositivos móviles, y de la planificación e implementación de campañas en redes sociales. Este estudio se justifica porque, a juicio de quien lo realiza, existen cambios tecnológicos que no han sido aprovechados por parte de los proveedores de estos servicios en el mercado chileno. Para demostrar la existencia de un mercado atractivo para la mencionada agencia, se realiza una encuesta sobre la percepción de la necesidad de mejoras, por parte de las empresas, de sus plataformas web y redes sociales, También se constató la funcionalidad de sitios web chilenos en plataformas móviles, así como el crecimiento constante de las inversiones en publicidad y comunicación digital. Tras esto, se realiza una evaluación financiera. Los principales hallazgos muestran que un 28% de las empresas chilenas piensan que es importante mejorar su presencia en plataformas móviles y redes sociales. El estudio de funcionalidad constató que un 60% de los sitios web de las empresas más grandes de Chile no están preparados para ser visualizados correctamente en smartphones. Otro punto interesante es el crecimiento constante, por sobre el 24% anual en los últimos ocho años, de la inversión en el mercado de la publicidad y comunicación en medios digitales, llegando a los 108 MMUS$ el 2012. Finalmente tenemos el estudio financiero, que para una inversión de 2.168 UF entrega un VAN de 2.062 UF a 5 años sin financiamiento. En el caso de recurrir a un préstamo del 65% de la inversión requerida, el VAN alcanza a los 3.118 UF. Como conclusión principal, se explicita la conveniencia económica de invertir en una agencia de estas características, siendo la opción recomendada hacerlo con algún tipo de financiamiento externo. Otro resultado importante es el análisis de sensibilidad sobre las ventas esperadas (52.954 UF en 5 años). El proyecto recién logra un VAN positivo con un 96% del cumplimiento de dicho objetivo (97% en el caso de la opción con financiamiento), demostrando que este ítem es el que define el éxito o fracaso de la inversión. Queda de manifiesto que el factor comercial es decisivo, lo que se abordó en este proyecto con incentivos de venta que alcanzan a toda la empresa. Como recomendación queda el mejorar constantemente los incentivos comerciales a todos los estamentos de la empresa, así como el vigilar de manera continua los cambios tecnológicos del ecosistema digital, para aprovechar las oportunidades que continuamente ofrece este mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Inga, Sosa Susan Denisse. "Generación de contenidos en una campaña de publicidad digital de relanzamiento de posicionamiento para una marca de belleza." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9572.

Full text
Abstract:
Esta memoria de experiencia profesional presenta como caso de estudio la generación de contenidos para una campaña de publicidad digital. En ella se buscaba comunicar el nuevo posicionamiento de una marca de venta directa de productos de belleza con presencia en varios países de América. Para este relanzamiento, la marca diseñó un nuevo posicionamiento con el objetivo de lograr una conexión emocional con su público objetivo, además de fortalecer la diversidad de sus categorías de productos. La campaña ocurrió en el 2015, año en el que la tendencia a dar mayor importancia a los canales digitales de las marcas continuaba fortaleciéndose. Los medios digitales ocuparon un rol fundamental en esta campaña y la generación de contenidos ocupó una parte importante de la estrategia para lograr atraer la atención del público objetivo e involucrarlo con la marca y su nuevo posicionamiento. Así, esta experiencia está respaldada por un marco teórico en el que se revisan temas relacionados a las marcas y la construcción de su valor para los consumidores, la gestión de marca en el ámbito digital, la aplicación de una campaña digital y la medición de resultados en Internet. Como conclusión, este caso pone en evidencia la importancia de generar contenido especializado para canales digitales, debido a que cada uno cuenta con características propias y diferentes de los medios tradicionales, especialmente aprovechando sus características de bidireccionalidad y posibilidades de medición durante el desarrollo de la campaña para la optimización de resultados sea permanente.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Miranda, Aguirre Felipe Alfonso. "Diseño de contenidos para la red de ingenieros industriales de la Universidad de Chile: aplicación a videoblog." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113090.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El objetivo de esta memoria es diseñar un producto que agregue valor a los socios de la red de ex alumnos del departamento de ingeniería civil industrial de la Universidad de Chile (DII), llamada Corporación ICI, y ayude a esta a darse a conocer dentro de su público objetivo (ex alumnos y stakeholders del DII), que esté basado en la generación de contenidos multimedia de interés para ellos y la divulgación de los mismos a través de distintos canales online. Actualmente la Corporación ICI experimenta una baja participación de los ex alumnos, por lo que se desea desarrollar nuevos productos digitales que incentiven la asociación y participación de ellos con su red. En este contexto se hizo un benchmarking con productos basados en la publicación de multimedia, principalmente de universidades extranjeras. Se hizo una encuesta online a los ex alumnos, cuyos resultados son estadísticamente significativos, lo que permitió validar el producto: Al 91% de los encuestados le gustaría acceder a él. También se obtuvo que los principales temas de interés son: Negocios, estrategia, TI y habilidades blandas. Los tipos de contenido más valorados son los provenientes de autoridades mundiales, relativos al estado del arte de la profesión y discusiones de temas de contingencia nacional. Tomando como base la información recogida en la encuesta y el análisis hecho sobre la misma, se diseña el producto que consiste en un videoblog: blog orientado a videos con poco texto, con videos de 10 a 20 minutos, publicados 2 veces por semana, promocionado a través de varios canales: Web, E-mail, YouTube, Facebook y Twitter. La ejecución de este proyecto requiere como mínimo un editor part time. El capital necesario para llevarlo a cabo es de al menos $3.954.140 para el primer año y para cubrir sus costos se sugiere un modelo que generará suscripciones adicionales a la red de ex alumnos e ingresos por publicidad, con lo que no habrán mayores dificultades para alcanzar el punto de equilibrio en el primer año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Escudero, Ramírez Dannia. "Estudio estratégico para una empresa implementadora de publicidad exterior digital." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18337.

Full text
Abstract:
Al presente, la globalización ha contribuido a una situación de cambio constante y veloz en el mundo, especialmente en la tecnología, cuya evolución ha influido en el desenvolvimiento de diversas actividades económicas. Asimismo, la competitividad es un aspecto muy presente en el mercado; por lo que las organizaciones adoptan distintas estrategias para obtener nuevos clientes y fidelizar a los existentes (Arellano Bahamonde, 2019). Por lo tanto, los medios de comunicación han desempeñado un rol fundamental para que las empresas puedan dar a conocer y posicionar sus marcas en su público objetivo. Debido a que los potenciales consumidores transcurren el 70% de su tiempo transitando de un lugar a otro, la publicidad exterior u Out of Home (OOH) constituye una alternativa efectiva y de alto alcance1 para las campañas realizadas por las organizaciones (Villacorta, 2019). En el Perú, se ha desarrollado ampliamente en los últimos años debido a múltiples factores como la diversificación de formatos publicitarios, la creación de empresas proveedoras, el alto tránsito de vehículos y personas, el crecimiento de las ciudades, la expansión del comercio y la consolidación de los elementos digitales. El presente trabajo de investigación pretende comprobar la viabilidad estratégica de una empresa implementadora de publicidad exterior digital 2 a nivel nacional. Para ello, se evalúan los factores del macroentorno (demográfico, político, económico, sociocultural, legal, tecnológico y ambiental) y las cinco fuerzas de Porter correspondientes al microentorno. Basándose en lo previamente mencionado, se procede a detallar el planeamiento estratégico, incluyendo los objetivos a corto, mediano y largo plazo. Gracias al estudio estratégico, se concluye que la realización de este proyecto es viable.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ibarra, Albornoz Sebastián Andrés. "Estrategia de personalización y gestión de campañas de publicidad web en un retail financiero." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143571.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El mercado de las tarjetas de crédito se caracteriza por ser altamente competitivo e importante en transacciones, con montos cercanos al 14% del PIB nacional en conjunto con débito, por lo que entregar una experiencia diferenciadora a los clientes se ha vuelto una necesidad básica. Así, el uso de diferentes canales de comunicación integrados contribuye a generar la diferenciación y, en particular, el sitio web de la empresa presenta un aumento de ingresos de usuarios únicos de un 96% en los últimos 4 años, por lo que surge como una oportunidad para entregar una experiencia personalizada. De acuerdo a esta necesidad, el objetivo general de este proyecto es diseñar acciones de apoyo a la personalización y gestión de campañas de publicidad web. Así, se quiere responder lo siguiente: ¿quiénes son los clientes que utilizan el sitio web?, ¿quiénes son los clientes que interactúan con campañas de publicidad web? y ¿existen diferencias entre los clientes que interactúan con diferentes formatos de campañas web? Para responder las preguntas mencionadas, se realizan modelos de clasificación para identificar qué características definen que un cliente tenga mayor probabilidad de interactuar con el sitio web, obteniendo desempeños sobre el 20% de ganancia de información en los principales fenómenos en estudio. Los principales resultados tienen relación con los perfiles de los clientes que interactúan con el sitio web, siendo los que ingresan al sitio adultos jóvenes, que compran en la web de la multitienda, viajes y utilizan la tarjeta principalmente por el club de puntos. En el caso de campañas, los Shadow Box apuntan a clientes de categoría media o alta, que compran en la web de la multitienda, restaurant, viajes y su tarjeta es Visa. De manera contraria, las Burbujas apuntan a clientes que solicitan avances en efectivos, créditos de consumo, compran en supermercados externos y en cuotas, mientras que Calugas apunta a clientes de categoría media o alta, que tienen transacciones en la web de la multitienda, servicios básicos, educación, restaurant y solicitan avances en efectivo. Con el fin de generar un aumento de clientes web y aumentar las interacciones con las campañas, se propone gestionar a 280 mil clientes que no utilizan el sitio web mediante email marketing, a cerca de 90 mil clientes con experimentos del formato Shadow Box y a cerca de 110 mil clientes con experimentos del formato Caluga. En caso de utilizar las estrategias propuestas en el presente proyecto, la compañía generaría ventas incrementales de $ 9 mil millones en un año, equivalente al 0,3% de las ventas anuales, en el caso de que el 5% de los clientes gestionados cambien su comportamiento. Finalmente, como trabajos futuros se propone la realización de experimentos que utilicen sesgos cognitivos y herramientas de eyetracking. Además, mejorar el estudio con información detallada de la navegación web que permita aumentar la personalización, tal como duración en cada sección del sitio web y movimientos del puntero en la página web.
13/10/2021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vergara, Butrón Gabriel Angel. "Diseño de una estrategia de transformación de Core Business para una empresa de publicidad." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111443.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente trabajo de título tuvo por objetivo desarrollar una Estrategia de Transformación del Negocio Principal para una empresa de publicidad, que consideró un período de cuatro años a partir de Enero del año 2012. La empresa está en el negocio de los avisos publicitarios impresos y plataformas on-line. Hoy la empresa enfrenta ostensibles bajas en los ingresos por ventas, detonado por la baja en el nivel de uso de los avisos publicitario impresos, que está siendo cautivado día a día por la información disponible en la Web. La propuesta de este trabajo de titulación consistió en definir la estrategia que está en concordancia con las nuevas tendencias del mercado, competir de forma eficiente y desarrollarse de mejor forma en la industria de la información, cuya tendencia está fuertemente canalizándose hacia lo digital. La metodología planteada para desarrollar este desafío, se canalizó en efectuar una revisión de la Misión y Visión de la empresa; su estructura y objetivos. También se abordó un análisis del entorno externo de la empresa, con el fin de detectar las oportunidades y amenazas que se deducen del modelo de las cinco fuerzas que mueven la competencia de Porter. Adicionalmente, se realizó un análisis interno de la empresa, con el objetivo de conocer las fortalezas y debilidades. Luego de estos análisis, se efectuó el diagnóstico a través del análisis FODA que, complementado con la redefinición de Misión y Visión, estableció las bases para realizar el Plan Estratégico, el que fue abordado desde la perspectiva de planificación estratégica propuesta por Hitt. Con lo anterior, se definieron los planes generales, planes específicos, plazos, flujos de caja y un Balanced Scorecard basado en la metodología de Kaplan y Norton. Como resultado de esta estrategia de transfomación, se determinó en base al resultado del análisis interno y externo, que las estrategias genéricas que seguirá la Compañía son la de diferenciación con enfoque y crecimiento, en términos de estrategia corporativa. Los niveles de diversificación, están determinados por la incorporación de servicios para PYMEs a través de plataformas de servicios de e-commerce, en donde la empresa creará valor para sus clientes aportando en sus propias cadenas de valor a través de esta gama de servicios. Se determinaron los planes generales y específicos necesarios para cumplir con los objetivos estratégicos planteados a través de un mapa estratégico y Balanced Scorecard, así como también se determinó el presupuesto necesario para esta nueva mirada estratégica. Finalmente, se concluyó que el VAN de los proyectos definidos y su evaluación a cinco años, es de 23.000 MM$, que es aproximadamente cuatro veces la inversión inicial y el período de recuperación de la inversión es de 2 años, 7 meses. El análisis de Montecarlo a través de la simulación en diez mil escenarios, arrojó que la actualización de flujos tiene una probabilidad de un 72% de ser rentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Publicidad en Internet"

1

Parreño, José Martí. Marketing y publicidad en Internet: Básico. Paracuellos de Jarama (Madrid): StarBook, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marketing y publicidad en Internet: Básico. 2nd ed. Paracuellos de Jarama, Madrid: Starbook, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jornadas de Publicidad Interactiva (3rd 2001 Universidad de Málaga). Publicidad, comunicación y marketing en Internet: Reiniciar el sistema : actas de las III Jornadas de Publicidad Interactiva. Málaga: Area de Cultura, Excma. Diputación Provincial de Málaga, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ma. del Valle Sierra López. Análisis jurídico-penal de la publicidad engañosa en internet. Valencia: Tirant lo Blanch, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castillo, Vilma Sánchez del. La publicidad en Internet: Régimen jurídico de las comunicaciones comerciales electrónicas. Las Rozas, Madrid [Spain]: La Ley, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

1961-, Méndiz Noguero Alfonso, and Cristófol Rodríguez Carmen, eds. Falsedad y comunicación: Publicidad engañosa, información falsa, imagen manipulada. Malaga: Universidad de Málaga, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alison, Zarrella, ed. Marketing con Facebook. Madrid: Anaya Multimedia, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Haig, Matt. Venda por Internet: El manual de e-marketing. México: Panorama, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dr, García García Francisco, ed. Investigación sobre la comunicación de las causas sociales en un mundo global: Televisión, Internet y publicidad. Madrid: [Universidad Rey Juan Carlos], Servicio de Publicaciones, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Domene, Fernando Maciá. Marketing online: Estrategias para ganar clientes en Internet. Madrid: Anaya Multimedia, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Publicidad en Internet"

1

Froener, Carla. "IMAGENS, PERSUASÃO E SOCIEDADE DO CONSUMO: A REGULAÇÃO DA PUBLICIDADE VIA INTERNET." In Inovação e sustentabilidade no direito reflexões jurídicas: Faculdade João Paulo II, 11–26. Atena Editora, 2022. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.4052223082.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

BARBOSA, Sueli Marcia Pereira, Luiz Carlos Pinto da COSTA JÚNIOR, and Aline Maria Grego LINS. "PUBLICIDADE, EFICIÊNCIA E INTERESSE PÚBLICO – ANÁLISE DA GESTÃO DA COMUNICAÇÃO NAS REDES SOCIAIS DO IFSC." In GESTÃO PÚBLICA: a visão dos técnicos administrativos em educação das universidades públicas e institutos federais, 133–49. editora OESTE, 2020. http://dx.doi.org/10.51911/9786599020063.10.

Full text
Abstract:
The purpose of this article is to identify communication strategies for social networks in the federal public service, which put into practice the constitutional principles of advertising and efficiency aimed at the public interest. This is a case study of the Communication Policies of the Federal Institute of Santa Catarina (IFSC), a federal higher education public agency. The results demonstrate that the institution considers communication on social networks as an important part for institutional interaction with people of Higher Education Institutions (HEIs), which is valued as an intention to publicize the institutional image in order to strengthen it and to plan actions based on themes observed in social network monitoring.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Robinson, John P. "IT Use and Social/Media Time Displacement." In Encyclopedia of Cyber Behavior, 354–64. IGI Global, 2012. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-4666-0315-8.ch030.

Full text
Abstract:
Each new Information Technology (IT) takes time away from other daily activities. Three highly-publicized early studies of the initial impact of Information Technology indicated it was having negative effects on both social life and mass media use. However, a number of national surveys since then – from the Pew Center, the General Social Survey (GSS), the Survey of Public Participation in the Arts (SPPA), and the American Time Use Survey (ATUS) -- have not replicated these results. Indeed, they find support for Internet and other IT use sometimes being associated with increased social life and media use (especially reading). Moreover, this finding continues to hold after education, income, age and other predictors of social life and mass media use are controlled.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Deharo, Jean Claude. "Lead management." In ESC CardioMed, edited by Giuseppe Boriani, 2002–5. Oxford University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.1093/med/9780198784906.003.0465.

Full text
Abstract:
With the huge number of pacemaker and defibrillator leads implanted worldwide, the term ‘lead management’ has been launched to cover the proper knowledge of lead technology and implantation techniques related to lead integrity and potential extraction, as well as the implementation of lead extraction strategies and methods. The interest of the cardiological community for these topics has probably been reinforced by recent well-publicized lead performance concerns, but also by the general perception that, in our patients, lead-related problems, including infections, lead redundancy, and venous issues, are a major matter of concern. This chapter discusses the technological aspects related to lead performance, the medical management of lead-related issues, and the present status of lead extraction.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Stanton, Jeffrey M. "Information Technology and Privacy." In Socio-Technical and Human Cognition Elements of Information Systems, 79–103. IGI Global, 2003. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-59140-104-9.ch005.

Full text
Abstract:
With the rising popularity of the Internet and some widely publicized occurrences of privacy loss due to information technology, many individuals have recently become more concerned with the privacy and security of sensitive information. These concerns have special relevance within work organizations because of the substantial amounts of data that organizations typically collect about the work and non-work activities of their employees. This chapter presents a new theoretical perspective called Information Boundary Theory, that describes whether, when, and why employees care about the privacy and security of sensitive information at work. Analysis of interview data from N=25 non-managerial U.S. workers provided preliminary support for four of the new theory’s research propositions. The chapter describes implications of the theory and the research findings for the design and deployment of information technology systems within organizations and maps a research agenda for future uses of the theory.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Stephens, Vincent L. "Visibly Hidden." In Rocking the Closet, 29–50. University of Illinois Press, 2019. http://dx.doi.org/10.5622/illinois/9780252042805.003.0002.

Full text
Abstract:
This chapter illuminates how Johnnie Ray, Little Richard, Johnny Mathis, and Liberace achieved mainstream commercial success by discussing the dynamic gender norms of the postwar era. Drawing on Wini Breines, the chapter frames the era as one of “disorientation”--notably, the outgrowth of gender conformity was pervasive alienation. These tensions generated spaces of gender rebellion that were stigmatized in mainstream media exposés and publicized simultaneously. This visibility reflected a public interest in deviance and helped gay men and lesbians develop an awareness of a community that catalyzed the Homophile and Gay Liberation movements. Parallel to these political movements was a subcultural movement among queer artists in film, literature, and popular music that is discernibly queer yet trafficked in sexual ambiguity at the time.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quiett-Smith, Ceeon D., and Wafa Unus. "The History of Black Journalism Is the Future for All Journalism." In Advances in Media, Entertainment, and the Arts, 47–55. IGI Global, 2022. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-7998-3844-9.ch005.

Full text
Abstract:
This chapter examines how journalism programs at historically Black colleges and universities inform the future of majoritarian media programs. Only after a series of highly publicized cases of police abuse were caught on camera did many mainstream journalism schools reconsider whether students should be more skeptical of the official stories of police encounters with the public. Because more people of color lack an interest in maintaining the status quo, HBCU students can more effectively interrogate elected officials and investigate/report on institutional racism than journalism programs at primarily white mainstream universities. The chapter intersects with the George Floyd case and weaves through the Black Lives Matter (BLM) movement on its way to wondering whether all future journalists who report on police would be better served being trained by outsiders.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Almeida, Pedro Brochado de. "A cividade de Bagunte. O estado atual da investigação." In Arqueologia em Portugal 2020 - Estado da Questão - Textos, 1141–52. Associação dos Arqueólogos Portugueses e CITCEM, 2020. http://dx.doi.org/10.21747/978-989-8970-25-1/arqa82.

Full text
Abstract:
The Cividade of Bagunte is the most publicized archaeological site of the municipality of Vila do Conde. Located on a mound with great visibility over the territories to the north and south of the Ave River it called the attention and interest of various archaeologists such as Ricardo Severo and Martins Sarmento, in the end of the 19th century, and F. Russell Cortez in the 40’s of the next century. F. Russell Cortez organized digging campaigns at the site that uncovered a mixture Castrejo and Roman type buildings and structures, distributed by orthogonal spaces that already have the seal of a Roman influence in the region. The most recent archeological campaigns give us a higher precision to determine its evolution as a settlement, despite the many questions that remain unanswered.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fialho d’ Almeida, Rita Guimarães. "A publicidade dirigida a menores e os novos limites em velhos hábitos no direito à alimentação." In Desafios e Tendências do Estado de Direito na Democracia no S, 35–49. JUS.XXI, 2022. http://dx.doi.org/10.51389/ufbn1959.

Full text
Abstract:
Our work aims to reflect on the reasons that guide the enshrining of the rules related to advertising directed to minors, with particular emphasis on the most recent restrictions on advertising directed to minors under 16 years related to foodstuffs and beverages that contain high energy value, content of salt, sugar, saturated fatty acids and processed fatty acids. Despite the progress related to the protection of children and young people, other problems persist and/or are aggravated, demanding a serious debate, resulting in urgent responses. Among such problems, obesity, often as a result of childhood, is a chronic and complex disease, with an increasing prevalence worldwide and considered by the World Health Organization as the global epidemic of the 21st century, while, on the other side of the balance, malnutrition appears as the main cause of death of children in some countries, especially on the African continent. The reasons that guided our interest and choice in the approach of the present theme are precisely due to the realization of such realities that are so different from one another: on the one hand, the epidemic of childhood obesity, often leading to bullying, namely developed in a school context, a phenomenon that comprises multiple realities and variants of intimidation, aggression and harassment, of a physical or psychological nature and that, essentially, is characterized by the repetition of acts performed by one or more aggressors against another member of the same school community who, for various reasons, such as childhood obesity, it is in a situation of greater fragility; on the other hand, the disturbing malnutrition of thousands of children. The discussion around such realities, with food as a common denominator, cannot ordinarily neglect the concept of sustainable consumption, which is also of capital importance and which marks the current political, economic and social discourses. If there were any doubts as to its importance, the Universal Declaration of Human Rights expressly enshrined the human right to food in the context of the right to an adequate standard of living. Its effectiveness is conditio sine qua non of health’s promotion and protection, as well as human dignity, the fight against poverty and social exclusion and, in correspondence, the construction of more just and democratic societies. We believe that, also in this area, the action of the States is essential. Democratization and fair access are necessary to guarantee the well-being of citizens. In this context, the enshrining of rules related to advertising directed to minors, although relevant, seems to be insufficient in the realization of the human right to food.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mua, Cíntia. "Publicidade comportamental e assédio de consumo dos hipervulneráveis, com foco na criança e no idoso: aportes neurocientíficos para superação da ineficiência da contrapropaganda na internet." In Neurociências aplicadas ao Direito, 145–91. Editora Fundação Fênix, 2022. http://dx.doi.org/10.36592/9786581110628-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Publicidad en Internet"

1

Monleón López, Patricia. "Tendencias emergentes de consumo de música digital Internet y el futuro de la industria discográfica : Spotify, un análisis desde la publicidad." In Nuevas Tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea. Ediciones de Ciencias Sociales, 2011. http://dx.doi.org/10.6035/978-84-87510-57-1.2011.48.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Granados González, Jerónimo. "Captando la mirada. Publicidad y reclamo en el espacio expositivo de Le Corbusier." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.699.

Full text
Abstract:
Resumen: Dentro de la obra de Le Corbusier, el espacio expositivo fue un tema ampliamente desarrollado. La idea de generar un prototipo teórico de museo, por ejemplo, fue recurrente a lo largo de toda su obra, como una idea latente, en gestación, a la espera del momento para ser llevada a la realidad de la construcción. En el caso concreto del museo de crecimiento ilimitado, desarrollado teóricamente a lo largo de la década de 1930, los pocos ejemplos construidos son ejecutados a partir de los años cincuenta. Al realizar una compilación de los ejemplos de espacios expositivos proyectados por Le Corbusier, siguiendo líneas tipológicas similares, en donde se incluyan no solo museos, sino también, pabellones y salas de exposición, montajes expositivos e, incluso, propuestas comerciales (donde lo expuesto es una mercancía), se constata que el número total de obras supera las ochenta, abarcando proyectos desde 1910 (la sala de exposiciones del Taller de artistas) hasta la muerte de Le Corbusier en 1965, con el último ejemplo proyectado: el museo del siglo XX en Nanterre. A la hora de analizar las distintas estrategias proyectuales empleadas por el maestro a la hora de enfocar la arquitectura expositiva, un punto interesante es el reclamo publicitario, la propaganda y la captación del interés de los visitantes, la relación con el diseño gráfico y la publicidad, el empleo del color, el grafismo o la cartelería. Todos estos aspectos son especialmente relevantes en el caso de pabellones de exposición y pabellones para marcas comerciales. Abstract: Within the work of Le Corbusier, the exhibition space was a theme widely developed. For example, the idea of a theoretical prototype of the museum was recurrent throughout his work, as a latent idea, waiting for the time to be taken to the reality of construction. In the case of the museum of unlimited growth, theoretically developed throughout the 1930s, the few built examples are executed from the fifties. In carrying out a compilation of examples of exhibition spaces designed by Le Corbusier, following similar typological lines, where not only museums but also pavilions, exhibition halls, expositions and even commercial proposals are included, we find that the total number of works exceeds eighty, covering projects since 1910 (the exhibition hall of the Ateliers d’Artistes) to the death of Le Corbusier in 1965, with the final example: the Museum of the 20th Century in Nanterre. When analyzing the different design strategies employed by the Master at the exhibition architecture, an interesting point is the study of advertising, propaganda (attracting the interest of visitors), the relationship with graphic design, and the use of color, graphics and signage. All these aspects are especially relevant in the case of exhibition halls and pavilions for trademarks. Palabras clave: pabellones; exposiciones; museos; publicidad. Keywords: pavilions; exhibitions; museums; advertising. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.699
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Silva, Renato Moraes, Tiago A. Almeida, and Akebo Yamakami. "Análise de Métodos de Aprendizagem de Máquina para Detecção Automática de Spam Hosts." In Simpósio Brasileiro de Segurança da Informação e de Sistemas Computacionais. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2012. http://dx.doi.org/10.5753/sbseg.2012.20532.

Full text
Abstract:
Web spamming é um dos principais problemas que afeta a qualidade das ferramentas de busca. O número de páginas web que usam esta técnica para conseguir melhores posições nos resultados de busca é cada vez maior. A principal motivação são os lucros obtidos com o mercado de publicidade online, além de ataques a usuários da Internet por meio de malwares, que roubam informações para facilitar roubos bancários. Diante disso, esse trabalho apresenta uma análise de técnicas de aprendizagem de máquina aplicadas na detecção de spam hosts. Experimentos realizados com uma base de dados real, pública e de grande porte indicam que as técnicas de agregação de métodos baseados em árvores são promissoras na tarefa de detecção de spam hosts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

AZEVEDO, THAÍS SALATIEL DE, and FERNANDA DE CÁSSIA NEVES ESTECA. "ANÁLISE DOS RÓTULOS, FOLHETOS INFORMATIVOS E PUBLICIDADE DE AMOSTRAS DE Mimosa tenuiflora (Wild.) Poir. (Jurema-preta) COMERCIALIZADOS POR SÍTIOS DA INTERNET NO BRASIL." In III Congresso Brasileiro de Ciências Biológicas On-line. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2022. http://dx.doi.org/10.51189/iii-conbracib/12315.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arnaiz Eguren, Ignacio. "Planeamiento digital, la primera pieza de una ciudad virtual de mantenimiento distribuido." In International Conference Virtual City and Territory. Barcelona: Centre de Política de Sòl i Valoracions, 2009. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7581.

Full text
Abstract:
En los últimos años se han planteado en España diversos sistemas para traducir el Planeamiento urbano a un sistema digital, (Extremadura, Castilla y León, Canarias…). En el presente trabajo se exponen las características principales que definen la propuesta de planeamiento digital establecida en el programa “Impulso del Urbanismo en Red” del Ministerio de Industria, cuya arquitectura ha sido definida por el autor de esta ponencia y que se resumen en: * La definición de una estructura de información encapsulable en un fichero GML capaz de contener cualquier plan independientemente de su origen, complejidad o función y que sea susceptible de asociarle códigos de seguridad que garanticen su inviolabilidad (firma electrónica). A tal efecto se establece un modelo de datos que contiene los componentes básicos de los planes y las relaciones entre ellos en un lenguaje de “operación” entre planes que permitan obtener un refundido mediante un mecanismo de computación automatizable. * La especificación y desarrollo de las herramientas de diseño de Planeamiento que faciliten a los equipos redactores construir planes digitales que cumplan la estructura digital establecida. * La formación de Registros administrativos de planeamiento digital, que controlan la situación del planeamiento mediante operaciones de inscripción, que son responsables de la publicidad del planeamiento y que incluyen funciones de validación, inscripción y refundido de los planes en sistemas de información territoriales que garanticen la vinculación jurídica no solo de los planes como piezas individuales sino también del refundido digital. * La especificación y desarrollo de las herramientas de control, validación y refundido que permitan mantener los registros de planeamiento digital por parte de las administraciones competentes. * La definición normalizada de los sistemas y lenguajes de visualización gráfica y acceso a la normativa que permitan utilizar Internet como canal único de acceso al Planeamiento y de obtención de planeamiento vinculante digital. * La especificación y desarrollo de las herramientas informáticas de explotación y consulta digital mediante servicios WMS, WFS y XML estándar. * La definición de estilos de representación consensuados y estables que faciliten la legibilidad del planeamiento independientemente de su productor, de su ámbito de aplicación o de la legislación de base en la que se apoye. La definición de un marco legislativo urbanístico estatal, regional y municipal que contemple estos sistemas de planeamiento digital vinculante. * El establecimiento de las bases para la normalización de conceptos urbanísticos que faciliten la integración del planeamiento en los niveles municipal, regional y estatal y los mecanismos de agregación y reutilización desde los niveles de más detalle a los menos. * La mejora de los procesos de tramitación del planeamiento, convirtiendo todo el ciclo de vida del plan en digital, asegurando su carácter participativo, dando valor jurídico a los sistemas de notificación basados en técnicas electrónicas, construyendo los sistemas de acceso universal a los planes mediante Internet que permitan consultar el plan y presentar sugerencias y alegaciones, con las siguientes condiciones: que el plan a consultar corresponda exactamente con el plan aprobado, que la información disponible corresponda a la totalidad del plan, que el sistema de representación y navegación esté construido de tal forma que permita acceder fácilmente a toda la información disponible y, finalmente, construyendo sistemas de análisis y validación de la calidad de los planes, como ayuda al informe técnico preceptivo para su aprobación. La ponencia presenta una solución que cumple todas estas condiciones y que se postula como un posible estándar para la sistematización y digitalización del Planeamiento Urbano, como fase inicial para la incorporación de los procesos de gestión y ejecución urbanas hasta configurar un sistema de gestión integral de la información territorial. Recently in Spain have emerged several technologies to convert urban planning into a digital system (Extremadura, Castilla y León, Canary Islands…). In this document are set out the main features that describe the proposal of digital urban planning included in the program “Impulso del Urbanismo en Red” started by the Ministry of Industry of Spain, whose computing architecture has been designed by the author of this paper and summarized in the following items: * Definition of an information structure incorporated in a GML file capable to contain any plan regardless of their origin, complexity or duty and to be able to associate security codes to ensure their inviolability (electronic signature). For such purpose is established a data model which contains the main components and the relationships between them in a language of “operation” among several plans in order to achieve an adapted plan through a computing automated mechanism. * Specification and development of all the drawing tools for urban planning in order to make easier the duty of urban planning editors to make digital plans with a digital structure established. * Creation of official registries for urban planning to control the state of those documents by registration tasks. These registries are responsible of publishing the plans, and include validation, registration and adaptation of urban planning in regional information systems that ensure legal effectiveness not only for the separated plan but also the final adapted plan. * Developing tools to control, to validate and to adapt the plans in order to keep maintained the digital registries by the relevant authorities. * Standardize definition of systems and languages for graphic viewing and provide the access to the legal documents of urban planning and for using Internet as the only access channel to these documents and a way to obtain digital planning with total legal effectiveness. * Specification and development of computing tools to provide consulting services through standard WMS, WFS and XML services. Reach a consensus in the definition of stable drawing styles that facilitates legibility of urban planning regardless of producer, range or legal documents that supports them. * Definition of a city planning legal framework (state, regional) that consider these digital planning systems. * Establishment of the basis for standardization developments of urban planning concepts that facilitate its integration in the different state or regional levels and set all the mechanisms of aggregation and reuse of these levels gradually. * Improving the stages of official processes in urban planning, making the entire life cycle of digital plan ensuring its participative role, giving legal status to the reported systems based on digital techniques, building universal access systems through Internet to consult, suggest and complain with the following conditions: the consulted plan must correspond to the approved one; the information available must correspond to the whole plan; consulting and navigation system shall become so simple that allows easy access to all the information; finally, analysis and validation systems must be designed to verify the quality of the plans as an assistance to the legal report for approval. This document sets out a solution that comply all these conditions and it stands as a possible standard for urban planning systematization and digitization, as first stage for adding management and building processes in order to make a whole territorial information system
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

BIAZON, VICTOR VINICIUS, MONICA CAMERON LAVOR FRANCISCHINI, FERNANDO ALBERTO JORGETO, CECÍLIA ADRIANA DA SILVA, KARINA COELHO RAFAELI, and WAINER CRISTIANO CANCIAN. "PROPAGANDA ENGANOSA E ABUSIVA ENQUANTO OBJETO DE ESTUDO IMERSIVO: ESTUDO DE CASO NO CURSO DE MARKETING DE UMA UNIVERSIDADE." In 26º CIAED Congresso Internacional ABED de Educação a Distância. Associação Brasileira de Educação a Distância - ABED, 2020. http://dx.doi.org/10.17143/ciaed.xxviciaed.2020.52216.

Full text
Abstract:
O CÓDIGO DE DEFESA DO CONSUMIDOR EM SUA SEÇÃO IV TRATA DAS PRÁTICAS ABUSIVAS NO FORNECIMENTO DE PRODUTOS E SERVIÇOS, SENDO QUE EM SEU ARTIGO 37 PROÍBE TODA A PUBLICIDADE ENGANOSA E ABUSIVA, CONTEXTUALIZANDO CADA UMA DELAS. HOJE, COM A UTILIZAÇÃO DA INTERNET, A COMUNICAÇÃO CORRE O MUNDO RAPIDAMENTE, POR ISSO, É CADA VEZ MAIS NECESSÁRIO QUE AS ORGANIZAÇÕES CUIDEM DA SUA IMAGEM NO MERCADO, UMA VEZ QUE OS CONSUMIDORES PODEM CONSULTAR RAPIDAMENTE AS INFORMAÇÕES E EXPERIÊNCIAS DE OUTROS CONSUMIDORES ANTES DE FINALIZAREM A COMPRA, PODENDO ESCOLHER ENTRE AQUELA QUE TRAZ O MAIOR CUSTO POR BENEFÍCIO CONSIDERANDO AS AVALIAÇÕES CORRESPONDENTES COM OUTROS FATORES DE INFLUÊNCIA SOBRE O PROCESSO DE COMPRA. ASSIM, COMO PROFISSIONAIS DE MARKETING, COMPREENDER ESSE TEMA É FUNDAMENTAL PARA A GESTÃO DA PROMOÇÃO QUE INTEGRA O COMPOSTO MERCADOLÓGICO. DESTA FORMA, A PRESENTE PESQUISA, UTILIZANDO-SE DA PESQUISA DESCRITIVA DE NATUREZA QUALITATIVA, OBJETIVOU IDENTIFICAR O NÍVEL DE ENTENDIMENTO DOS ALUNOS DE MARKETING DA EAD UNICESUMAR ACERCA DA PROPAGANDA ENGANOSA E ABUSIVA POR MEIO DA ANÁLISE DAS ENTREGAS DA ATIVIDADE MAPA DOS ALUNOS DO PRIMEIRO ANO DA DISCIPLINA DE DIREITO DO CONSUMIDOR E COMERCIAL. VERIFICOU-SE QUE A MAIORIA DOS ALUNOS COMPREENDERAM A DIFERENÇA ENTRE AS PROPAGANDAS ENGANOSAS E ABUSIVAS, BEM COMO REALIZARAM CORRETAS ORIENTAÇÕES PARA QUE NÃO COMETAM ESTE TIPO DE AÇÃO NO EXERCÍCIO DA SUAS PROFISSÕES, RESGUARDANDO A IMAGEM DAS ORGANIZAÇÕES NO MERCADO.ANALISANDO O NÍVEL DE COMPREENSÃO DOS ESTUDANTES, ESSE TEMA PODE SER EXPLORADO A PARTIR DA ELABORAÇÃO DE UM PROJETO DE ENSINO OU EXTENSÃO NOS POLOS DE APOIO ESPALHADOS PELO BRASIL, LEVANDO ESSE ENTENDIMENTO A TODA A COMUNIDADE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

BIAZON, VICTOR VINICIUS, MONICA CAMERON LAVOR FRANCISCHINI, FERNANDO ALBERTO JORGETO, CECÍLIA ADRIANA DA SILVA, KARINA COELHO RAFAELI, and WAINER CRISTIANO CANCIAN. "PROPAGANDA ENGANOSA E ABUSIVA ENQUANTO OBJETO DE ESTUDO IMERSIVO: ESTUDO DE CASO NO CURSO DE MARKETING DE UMA UNIVERSIDADE." In 26º CIAED Congresso Internacional ABED de Educação a Distância. Associação Brasileira de Educação a Distância - ABED, 2020. http://dx.doi.org/10.17143/ciaed.xxviciaed.2020.52216.

Full text
Abstract:
O CÓDIGO DE DEFESA DO CONSUMIDOR EM SUA SEÇÃO IV TRATA DAS PRÁTICAS ABUSIVAS NO FORNECIMENTO DE PRODUTOS E SERVIÇOS, SENDO QUE EM SEU ARTIGO 37 PROÍBE TODA A PUBLICIDADE ENGANOSA E ABUSIVA, CONTEXTUALIZANDO CADA UMA DELAS. HOJE, COM A UTILIZAÇÃO DA INTERNET, A COMUNICAÇÃO CORRE O MUNDO RAPIDAMENTE, POR ISSO, É CADA VEZ MAIS NECESSÁRIO QUE AS ORGANIZAÇÕES CUIDEM DA SUA IMAGEM NO MERCADO, UMA VEZ QUE OS CONSUMIDORES PODEM CONSULTAR RAPIDAMENTE AS INFORMAÇÕES E EXPERIÊNCIAS DE OUTROS CONSUMIDORES ANTES DE FINALIZAREM A COMPRA, PODENDO ESCOLHER ENTRE AQUELA QUE TRAZ O MAIOR CUSTO POR BENEFÍCIO CONSIDERANDO AS AVALIAÇÕES CORRESPONDENTES COM OUTROS FATORES DE INFLUÊNCIA SOBRE O PROCESSO DE COMPRA. ASSIM, COMO PROFISSIONAIS DE MARKETING, COMPREENDER ESSE TEMA É FUNDAMENTAL PARA A GESTÃO DA PROMOÇÃO QUE INTEGRA O COMPOSTO MERCADOLÓGICO. DESTA FORMA, A PRESENTE PESQUISA, UTILIZANDO-SE DA PESQUISA DESCRITIVA DE NATUREZA QUALITATIVA, OBJETIVOU IDENTIFICAR O NÍVEL DE ENTENDIMENTO DOS ALUNOS DE MARKETING DA EAD UNICESUMAR ACERCA DA PROPAGANDA ENGANOSA E ABUSIVA POR MEIO DA ANÁLISE DAS ENTREGAS DA ATIVIDADE MAPA DOS ALUNOS DO PRIMEIRO ANO DA DISCIPLINA DE DIREITO DO CONSUMIDOR E COMERCIAL. VERIFICOU-SE QUE A MAIORIA DOS ALUNOS COMPREENDERAM A DIFERENÇA ENTRE AS PROPAGANDAS ENGANOSAS E ABUSIVAS, BEM COMO REALIZARAM CORRETAS ORIENTAÇÕES PARA QUE NÃO COMETAM ESTE TIPO DE AÇÃO NO EXERCÍCIO DA SUAS PROFISSÕES, RESGUARDANDO A IMAGEM DAS ORGANIZAÇÕES NO MERCADO.ANALISANDO O NÍVEL DE COMPREENSÃO DOS ESTUDANTES, ESSE TEMA PODE SER EXPLORADO A PARTIR DA ELABORAÇÃO DE UM PROJETO DE ENSINO OU EXTENSÃO NOS POLOS DE APOIO ESPALHADOS PELO BRASIL, LEVANDO ESSE ENTENDIMENTO A TODA A COMUNIDADE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Scheianu, Dorin, and Phillip A. Farrington. "Development of a Companion Set of Charts—Soft Sensor and Directional Moving Range—for Fault Monitoring, Detection and Diagnosis With Application to Gas Turbine Engines." In ASME Turbo Expo 2008: Power for Land, Sea, and Air. ASMEDC, 2008. http://dx.doi.org/10.1115/gt2008-50962.

Full text
Abstract:
Gas turbines monitoring for fault detection and diagnosis is long desired to be embedded within control systems. Yet the general approach is to have alarms and shut downs when critical parameters exceed certain limits, and fault diagnosis is initiated on the behalf of experienced professionals and testing apparatus during scheduled maintenance time. Statistical methods for monitoring univariate and multivariate processes have been developed and publicized in the research literature. A gas turbine can be treated as a complex multivariate process with parameters depending both on control variables imposed by operator and on independent ambient parameters. The authors propose a set of companion charts that can be implemented on line and allows continuous monitoring both for fault amplitude — represented by a newly introduced soft sensor — and for process variability in the direction of interest. The control limits are introduced using multivariate statistical theory. The set of charts was applied at Wood Group LIT in a test cell, for monitoring process variability and for diagnosis and characterization of engine faults during tests. A second application is used for early detection of faults at the current serviced fleet of turbines.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Publicidad en Internet"

1

Singh, Niranjan. A Method of Sound Wave Diffusion in Motor Vehicle Exhaust Systems. Unitec ePress, April 2017. http://dx.doi.org/10.34074/ocds.072.

Full text
Abstract:
It is common practice among young vehicle owners to modify the exhaust system of their vehicle to reduce exhaust backpressure with the perception that the output power increases. In the process of backpressure reduction, the output noise (Whakapau) of the vehicle also increases correspondingly. The conflict of interest that arises from modified vehicle exhaust systems and the general public is well publicised. This prototype was designed to meet the demands of exhaust back pressure reduction while at the same time mitigate the sound output of the vehicle. The design involves lining a cylindrical pipe with common glass marbles which is normally used for playing. The marbles are made of a sustainable material as it does not erode when exposed to exhaust gases and it is easily recycled. The prototype muffler is much smaller in size when compared to conventional mufflers. All tests were done in a simulated controlled environment and data collated using approved New Zealand Transport Agency testing regime. It has to be noted that the test focus was noise mitigation and not comprehensive engine performance testing. The results of the test prove a reduction of sound levels, however more testing needs to be undertaken with varying annulus depth, marble sizes and arrangements and engine loads.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography