To see the other types of publications on this topic, follow the link: Publicidad en Internet.

Journal articles on the topic 'Publicidad en Internet'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Publicidad en Internet.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Baños González, Miguel. "Internet ¿Una puerta abierta a la publicidad?" Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 2, no. 1 (April 19, 2012): 33. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v2i1.444.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez Valle, María, and Belinda de Frutos Torres. "Recursos creativos de la publicidad en Internet." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 5 (2007): 159–88. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n5a8.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados de un estudio descriptivo sobre la creatividad de la publicidad en internet. Para realizar esta investigación se han analizado las creatividades de cuatro sectores representativos de estrategias publicitarias diferentes. Los resultados más importantes son que predominan las creatividades realizadas con tecnologíaa rich media, el formato más utilizado es el banner y respecto a la posición dentro de la página web se prefiere la rotación general. Por otro lado, se pone de manifiesto que no se están utilizando solamente los formatos estandarizados por IAB Spain, lo que implica que exista una gran disparidad de tamaños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bonales-Daimiel, Gema, and Luis Mañas-Viniegra. "Evolución de la inversión publicitaria durante la década de crisis económica (2007-2018). El caso del sector del automóvil y su adaptación a Internet." Revista Mediterránea de Comunicación 12, no. 2 (July 1, 2021): 227. http://dx.doi.org/10.14198/medcom.18155.

Full text
Abstract:
La crisis económica y la irrupción de la tecnología -liderada por el medio Internet- han provocado una auténtica transformación del sector de la publicidad y del mercado del automóvil. En los últimos años, las industrias, y más concretamente la automovilística, se han dado cuenta del poder que ejerce Internet -por tratarse de un medio interactivo-, dotándole de gran protagonismo en la estrategia de comunicación corporativa al permitirles contactar con millones de potenciales clientes que cada vez pasan más tiempo conectados (Armstrong, 2001). El objetivo de la presente investigación es examinar a partir de un análisis de contenido la evolución de la inversión en el periodo analizado y los cambios en la publicidad, si los hubiera habido. Los resultados sugieren que la tecnología ha evolucionado de una manera tan notoria que ha condicionado la publicidad. Concretamente, la cifra de inversión total de la automoción en publicidad ha descendido un 61% en el periodo que va desde el año 2007 al 2018, mientras que la publicidad en Internet ha crecido un 83% en el mismo ciclo (Infoadex, 2019).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez Pérez, Rita María. "El “dataísmo” como fundamento de la publicidad digital personalizada." Ciencia y Sociedad 45, no. 4 (December 3, 2020): 107–18. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2020.v45i4.pp107-118.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza el uso que hace la publicidad digital de los datos de los usuarios de internet para segmentar las audiencias y crear perfiles acordes con sus gustos y preferencias, para enviarles publicidad personalizada. El estudio utiliza la observación participante, el análisis y la síntesis; y recopila información de diversas fuentes bibliográficas relacionadas con el tema objeto de estudio, para construir el corpus teórico y metodológico que permite articular, comprender e interpretar la información con el mayor grado de precisión posible. Concluye que a los clientes a quienes se les envía publicidad personalizada son potencialmente candidatos para realizar compras a través de internet porque sus gustos, preferencias y deseos coinciden con la publicidad que se les envía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mut Camacho, Magdalena. "Internet o el futuro de la publicidad local." Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 8 (April 28, 2021): 35–40. http://dx.doi.org/10.35742/rcci.2003.8.e197.

Full text
Abstract:
Una definición de las ventajas de la publicidad podría ser que ésta sirve para fortalecer los vínculos entre el consumidor y el producto o la marca; pero esta regla que rige para cualquier tipo de producto o servicio, independientemente del ámbito geográfico en el que se halle enmarcado, encuentra un difícil acomodo en el ámbito local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Matellanes Lazo, Mónica. "Análisis del funcionamiento de la Publicidad Below The Line en la Sociedad." Pangea. Revista de Red Académica Iberoamericana de Comunicación 5, no. 1 (March 30, 2014): 22–39. http://dx.doi.org/10.52203/pangea.v5i1.88.

Full text
Abstract:
Este artículo hace un análisis del funcionamiento de la publicidad y los límites que la sociedad trata de imponerle. Esta reflexión se hace desde la sociología de la publicidad, considerando que ésta se ocupa de los efectos que produce la publicidad sobre la cultura personal y sobre el contexto cultural y social del consumidor. Se centra en el nuevo rol activo del consumidor publicitario en las nuevas acciones de comunicación below the line y cómo es la relación entre ambas partes. El artículo presenta los resultados de un análisis cualitativo de jóvenes estudiantes de Publicidad que buscan creativas acciones below the line de Marcas en Internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez Rodrigo, Estrella, and Lourdes Sánchez Martín. "Publicidad en internet: nuevas vinculaciones en las redes sociales." Vivat Academia, no. 117E (February 15, 2012): 469. http://dx.doi.org/10.15178/va.2011.117e.469-480.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

LLovet Rodriguez, Carmen, Sonia Carcelén García, and Mónica Díaz-Bustamante Ventisca. "Sexualización infantil en Internet." Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 19, no. 2 (July 1, 2021): 339–63. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v19i2.1563.

Full text
Abstract:
Los niños están presentes cada vez más en determinados medios digitales, donde los mensajes comerciales apelan directamente a su participación, facilitando expresar su identidad y establecer relaciones con sus iguales, que se convierten en líderes de opinión. El objetivo de este estudio exploratorio inicial y pionero en el formato digital en España es conocer la percepción que tienen las niñas sobre otras niñas sexualizadas en la publicidad de moda y en Internet, y los valores que asocian a ellas. La metodología empleada ha sido un estudio exploratorio cualitativo a una muestra de niñas españolas entre 8 y 11 años que corresponde al público objetivo de marcas de moda cuya publicidad ha sido categorizada en distintos grados como sexualizante. Los resultados señalan que las niñas rechazan aquellas imágenes de las modelos cuando son representadas de una forma más sexualizada porque no se corresponde con la vida real y no parece un estilo elegido sino impuesto. Además, las entrevistadas asocian la combinación de escenarios, posturas y gestos sexualizantes con rasgos de la personalidad que entienden como negativos –egoísta, desafiante, rebelde, aislada, triste-y, exponen el temor de que se normalice el uso de un tipo de ropa, maquillaje y comportamientos no acordes con su edad. A la luz de los resultados, se recomienda la reflexión ética de publicitarios que usan el estilo transgresor adulto en moda infantil y el estudio de imágenes de niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Magallón Rosa, Raul. "Publicidad institucional y pluralismo informativo." Revista Española de la Transparencia, no. 12 (March 26, 2021): 65–86. http://dx.doi.org/10.51915/ret.127.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza el papel en España de la Administración General del Estado a la hora de establecer el reparto de la publicidad institucional así como de las campañas comerciales desde la aprobación de la Ley de Publicidad Institucional de 2005. Además de los cambios de gobierno, hay escenarios políticos y económicos que también condicionan el desarrollo y ejecución de los planes de publicidad institucional. La caída de la inversión en publicidad institucional ha sido muy importante en términos generales y en todos los medios publicitarios en la última década, menos en Internet, que se ha mantenido mejor. Por otra parte, entre 2006 y 2018 el presupuesto destinado a campañas comerciales ha aumentado en 10 millones de euros, un 10,42%. Sin embargo, el presupuesto destinado a la comunicación y publicidad institucional se ha reducido un 89,76% y más de 188 millones de euros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Taricco, Jose Luis. "Dificultades y desafíos de la Publicidad." Signos do Consumo 12, no. 1 (March 2, 2020): 70–82. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1984-5057.v12i1p70-82.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza, en diversos planos, factores que están cambiando, de modo radical, los procesos de comunicación social. Particularmente de como ellos impactan en la publicidad, tanto comercial, política o de bien público. Se analizan planos en función de la multiplicidad de procesos actuales de comunicación; desde los clásicos medios a las intermediaciones vía internet y sus diversas variantes. Las características del cambio tecnológico; desde las 4G hacia las tecnologías 5G. Las nuevas intervenciones metodológicas y técnicas para analizar datos; personales, grupales y sociales, tanto de ciudadanos como de consumidores, de modo cuantitativo y cualitativo. A través de procesos informáticos (algoritmos) y de recopilación de datos de fuentes múltiples y de grandes conglomerados, provistas por el sistema de internet (Big Data) con la impronta de procesos de análisis e interpretación de los datos desde la “inteligencia artificial”. Y finalmente analiza, en particular, las características de los Jóvenes que componen las generaciones actuales que adaptados a las nuevas tecnologías (TIC) y en función de nuevas pautas socio-culturales y de consumo modifican, sustancialmente, la condición de consumidor de productos y servicios en general y de medios de comunicación y mediaciones sociales en particular. Se reflexiona sobre las dificultades y desafíos que enfrentan los sistemas de comunicación publicitaria, para la Academia (universidades e investigadores), en tanto debe reformular y cuestionar los paradigmas teóricos hasta aquí utilizados para analizar el fenómeno publicitario a la luz de los cambios imperantes y para el espacio profesional en tanto debe reformular sus propias prácticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Zambrano-Moreira, Mónica E., Christian J. Moreno-Rodriguez, and Ángel M. Chávez-Garcés. "Como ganar dinero con el marketing digital." Polo del Conocimiento 3, no. 3 (April 24, 2018): 102. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i3.448.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La presente investigación hace un esbozo general sobre el marketing digital, herramientas que han evolucionado a la par de las tecnologías de información y comunicación, que han hecho que gracias al avance de la tecnología y el acceso al internet haya habido una masificación que ha logrado herramientas para impulsar el comercio por medio de las redes sociales, gracias al acceso de miles de millones de personas a nivel mundial que tienen la posibilidad de acceder a publicidades de grandes marcas, y a otras en proceso de crecimiento. A la par de otras herramientas que han logrado que ciudadanos puedan ganar dinero por acceder a páginas y otros que por medio de ser influencers en redes sociales, han logrado ganar dinero haciendo publicidad, páginas y aplicaciones como Facebook, YouTube, Instagram y Whatsapp son la prueba de ello. La investigación se enmarca dentro del tipo documental y bibliográfica. Como conclusión general se destaca el gran impacto y los miles de millones de dólares que se obtiene por publicidad y por ventas en páginas como Amazon, EBay, entre otras. Como recomendación las empresas deben seguir impulsando el tema de la publicidad para seguir llegándoles a los consumidores habidos de tener nuevas oferta de productos de bienes y servicios así como atractivos para ganar dinero por medio de aplicaciones y páginas web.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Revoredo Palacios, Abel. "Publicidad programática y protección de datos personales." Advocatus, no. 039 (2021): 149–57. http://dx.doi.org/10.26439/advocatus2021.n39.5124.

Full text
Abstract:
El autor introduce el concepto de publicidad programática, que aprovecha el uso extendido del internet para mejorar el contenido que los usuarios reciben a través de los anuncios. Explica los elementos relevantes para entender el uso de la publicidad programática, y discute sobre la posibilidad del uso de datos personales en esta práctica. De esta manera, introduce una comparativa respecto de la legislación aplicable en el Perú y en la Unión Europea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gonzalez León, Andrea Nanette. "Publicidad e internet: algunas perlas ocultas en la realidad peruana." Ius et praxis, no. 48 (2018): 11–24. http://dx.doi.org/10.26439/iusetpraxis2018.n48-49.4497.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

López, Javier García, and Pedro A. Hellín Ortuño. "Publicidad interrumpida: Análisis cultural de la comunicación publicitaria en internet." Signos do Consumo 8, no. 1 (July 27, 2016): 39. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1984-5057.v8i1p39-52.

Full text
Abstract:
O objetivo deste artigo é analisar o processo de comunicação publicitária na Internet a partir de uma perspectiva cultural. Pesquisas recentes mostram que este tipo de publicidade gera uma comunicação com o receptor-consumidor caracterizada por golpes curtos, descoordenados e sobrepostos. Desde o método de argumentação filosófica prática vamos mergulhar em dissecar o processo de mudança de paradigma da publicidade para explicar como eles estão mudando processos de comunicação publicitária na Internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Martínez-Rodrigo, Estrella, and Lourdes Sánchez Martín. "Publicidad in game: el movimiento coca-cola." Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 13 (April 26, 2021): 1–8. http://dx.doi.org/10.35742/rcci.2008.13(0).1-8.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el auge de los videojuegos entre el público adolescente y joven es notorio. Como señala Lamb et al, esta industria supone “el segundo segmento de más rápido crecimiento en el entretenimiento, después de Internet”1 y “un 68% de niños entre 7 y 13 juega habitualmente”2. Es sobre todo a partir de los 12 años cuando estos juegos se van consolidando según los intereses del adolescente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Guerrero, Mateo. "Rouge escort school arte, publicidad y mercado." Artilugio, no. 1 (August 4, 2014): 30–36. http://dx.doi.org/10.55443/artilugio.n1.2014.12050.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo pretende mostrar, en un particular sentido de relaciones, las respuestas sociales que propició Rouge Escort School, intervención artística en vía pública e internet durante julio de 2010, con respecto a su clara (pero ficticia) propuesta de combinación entre prostitución y educación.[…]Para ello, propusimos un punto de partida polémico: apreciar cómo cada uno de estos conjuntos en tensión (prostitución, educación, publicidad) pueden invadir a los otros dos. Evidenciar cuánto de prostitución hay en la publicidad y en los emprendimientos educativos privados, cuánto de educación hay en la prostitución y en la publicidad, y cuánto de publicidad hay en la prostitución y en la oferta educativa. Esperábamos que, a partir de las distintas recepciones, se generara una discusión que fuera capaz de mostrar las distintas y desparejas concepciones que nuestra sociedad tiene de estos conjuntos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gámez de la Hoz, Joaquín, Ana Padilla Fortes, and Marta Padilla-Ruiz. "Vigilancia de la publicidad de productos químicos para piscinas comercializados por internet." REVISTA ESPAÑOLA DE COMUNICACIÓN EN SALUD 11, no. 2 (December 15, 2020): 193. http://dx.doi.org/10.20318/recs.2020/5555.

Full text
Abstract:
Introducción: La comunicación de los peligros asociados a los productos químicos es un aspecto fundamental para mejorar la confianza de los consumidores en el comercio electrónico. Objetivo: Examinar las indicaciones de peligro reglamentarias asociadas con productos químicos para piscinas puestos a disposición de terceros a través de su publicidad por internet. Metodología: Se seleccionaron aleatoriamente 40 productos químicos peligrosos de piscinas comercializados en tiendas online a través de internet procedentes de 8 empresas con sede social en Andalucía. Resultados: Predominaron los productos sin indicaciones de peligro visibles junto a su publicidad (n=25). Las indicaciones de peligros en las etiquetas de los productos en la web resultaron ilegibles. Únicamente 3 productos mostraron los códigos y frases de peligro visibles en el sitio web. Conclusión: La protección de consumidores y usuarios de comercio electrónico en materia de seguridad química puede verse comprometida debido a la falta de información relevante sobre la peligrosidad de los productos comercializados a través de internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mendoza Cuéllar, Héctor José. "Racismo estructural, línea divisoria, representaciones, estereotipo y discriminación contra los afroperuanos en la publicidad." Conexión, no. 15 (August 5, 2021): 105–25. http://dx.doi.org/10.18800/conexion.202101.005.

Full text
Abstract:
El motivo del presente ensayo es reflexionar sobre las distintas representaciones de niñas/os, adolescentes y adultos/as afrodescendientes en la publicidad peruana. Así, se propone como preguntas orientadoras las siguientes: ¿cómo representa la publicidad a los afroperuanos? ¿Qué rol tiene esta para mantener o cambiar estas imágenes? De este modo, se usarán constructos teóricos como racismo, racismo estructural, línea divisoria, representación, estereotipo y discriminación para analizar cualitativamente spots publicitarios de marcas comerciales peruanas emitidos —en un marco de tiempo de 10 años, aproximadamente— en la televisión de señal abierta y, en algunos casos, desde internet. El presente ensayo no busca establecer un canon. Por el contrario, consciente de sus limitaciones, pone en discusión el papel de la publicidad en la lucha afroperuana como un modo de empezar un camino para tomar posición y ser aliado de un cambio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vargas-Lozano, Renato, and Carolina Upegui-Villegas. "LA PUBLICIDAD DE LAS PROVIDENCIAS PENALES EN INTERNET. UNA REVISIÓN A SU CONSTITUCIONALIDAD." Jurídicas 13, no. 1 (February 25, 2016): 100–115. http://dx.doi.org/10.17151/jurid.2016.13.1.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gil-Torres, Alicia, Rocío Asencio Cáneba, and Cristina San José De la Rosa. "Los spots electorales en las primeras campañas multipartidistas españolas: la personalización de la política como valor estratégico." Mediapolis – Revista de Comunicação, Jornalismo e Espaço Público, no. 13 (September 6, 2021): 157–76. http://dx.doi.org/10.14195/2183-6019_13_9.

Full text
Abstract:
La primacía de la televisión e internet como nuevo medio de comunicación han hecho que los anuncios continúen teniendo importancia durante las campañas electorales. El trabajo aborda el vacío existente de la literatura del estudio de la publicidad electoral en el marco de las primeras elecciones generales multipartidistas del 20D de 2015. Ante la incapacidad de formar gobierno por parte de los cuatro partidos mayoritarios en España: PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos, se repitieron los comicios el 26J de 2016. Los objetivos se centran en la tipología de spots utilizada y el uso de la publicidad negativa mediante un análisis descriptivo de una muestra de 77 spots recopilados de las cuentas oficiales de YouTube. Cobra vital importancia la personalización de la política y la imagen que la publicidad hace de los candidatos. De igual manera, la metodología se establece como punto de partida para un análisis de los spots creados para posteriores campañas electorales en España, subsanando así el vacío académico existente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gómez Nieto, Begoña, and Cristina Benito Vielba. "El sector publicitario a examen: comparativa Valladolid-Castilla y León-España." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 18 (May 22, 2014): 159–86. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n18a8.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo se centra en el análisis del sector publicitario (compuesto en su mayoría por pymes) en Castilla y León y concretamente en Valladolid. Se define el sector de la comunicación y la publicidad, la tipología de empresas que ofrecen estos servicios y, en última instancia, la actitud y el comportamiento de las pymes hacia los mismos. Como metodología, se desarrolla una investigación de tipo cuantitativo, concretamente se utiliza la encuesta con cuestionario autoadministrado. Entre los resultados más relevantes destacan: el sector alimentación se consolida como el sector que más invierte en publicidad, los profesionales del sector publicitario analizado poseen formación específica e Internet se conforma como el medio más solicitado por las pymes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Montero Corrales, Laura. "Facebook y Twitter: Un recorrido por las principales líneas de investigación." Revista Reflexiones 97, no. 1 (May 14, 2018): 39. http://dx.doi.org/10.15517/rr.v97i1.33283.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los antecedentes y principales aportes de la investigación en redes sociales en Internet desde el campo de la Publicidad, específicamente Facebook y Twitter. Además, se detallan estudios que hablan del fenómeno desde la producción y la recepción de los mensajes, aunado a la influencia personal en medios sociales. Se pretende que el lector reflexione sobre las diferentes disciplinas que han centrado sus esfuerzos en el estudio de la prevalencia e importancia de las redes sociales en la vida moderna y el impacto que significan para la producción, recepción y circulación de la publicidad. Existe la necesidad de realizar investigaciones sobre el cambio de las estrategias publicitarias, a raíz del advenimiento de Facebook y Twitter.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Muñiz Velázquez, José Antonio. "En torno a la “audiovisualización” de la comunicación publicitaria." Pangea. Revista de Red Académica Iberoamericana de Comunicación 4, no. 1 (October 4, 2013): 245–62. http://dx.doi.org/10.52203/pangea.v4i1.60.

Full text
Abstract:
Parece que el futuro de la publicidad pasa irremediablemente por un proceso continuo de “audiovisualización”, esto es, de la transformación de todo tipo de formatos, canales y soportes en una modalidad audiovisual de comunicación publicitaria. Así está siendo en ámbitos tan a priori distintos como Internet, la publicidad exterior, la publicidad en el móvil y otros dispositivos, etc. Al mismo tiempo, y paralelamente a ello, también parece predominante el fenómeno de la hibridación entre distintos canales y modalidades, la interactividad creciente, lo que dará pie a la “gamificación”, por un lado, la transmedialidad, por otro, y la generación de contenidos publicitarios y de marca también por parte de los receptores, consumidors y/o usuarios, todo lo cual da pie a pensar que estamos ante un cambio de paradigma de la comunicación publicitaria en muchos de sus aspectos, donde el poder de la comunicación se reparte de manera mucho más equilibrada entre emisor y receptor, marca y consumidores, donde la frontera entre unos y otros queda diluida y que condicionará sobremanera la construcción de los mensajes publicitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Armijos Ramón, Nolberto Fabián. "LA INVERSIÓN ECONÓMICA DE PUBLICIDAD EN MEDIOS ONLINE Y OFFLINE EN EL ÁREA COMERCIAL DE RESTAURANTES DE LA CIUDAD DE LOJA." Tsafiqui 13, no. 1 (December 12, 2019): 24. http://dx.doi.org/10.29019/tsafiqui.v13i1.588.

Full text
Abstract:
En la actualidad los medios de comunicación online y offline son plataformas que se complementan para el servicio de publicidad de productos y servicios con el fin de influir en el comportamiento del consumidor. El costo o la efectividad en cada medio puede ser la diferencia al momento de invertir, de ahí, la preferencia a la hora de escoger la plataforma. La presente investigación centró su análisis en conocer los ingresos de la inversión que realizan los restaurantes de la ciudad de Loja, Ecuador en publicidad en medios convencionales (offline) y medios digitales (online). Se conoció una preferencia a los medios online con menor cantidad de inversión y mayor porcentaje de preferencia. Se trabajó con una muestra de los locales más representativos. Además, en el análisis de resultados se pudo comprobar e identificar que los medios en internet, especialmente redes sociales con un 40 % frente a los medios offline, son actualmente los preferidos para la inversión de publicidad con una inversión inferior en dólares al de medios tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bustamante Rúa, Mónica María, and Jorge Iván Marín Tapiero. "Justicia digital, acceso a internet y protección de datos personales." Revista Internacional de Derecho 2, no. 1 (2021): 5–22. http://dx.doi.org/10.37768/unw.rid.02.01.001.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el concepto de justicia digital, diferenciándolo de nociones similares como justicia electrónica, e-justice o justicia abierta. Además, se examina el principio de publicidad del proceso y el derecho de acceso al internet desde una perspectiva internacional. Posteriormente, se abordan de forma sucinta las Reglas de Heredia del 9 de julio de 2003, adoptadas como pautas mínimas para la difusión de información judicial en internet. Concluimos con los retos que representa la digitalización de la justicia y las alternativas para garantizar un umbral de mínimo respeto por los derechos de los administrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Garrido Pintado, Pablo. "¿Hacia dónde va la publicidad en Internet? Del banner al clic to call." Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 3, no. 2 (April 17, 2012): 99. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v3i2.421.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cadena-Silva, Adriana V., Sergio F. Mieles-Bachicoria, and Janeth V. Intriago-Vera. "Aproximación al uso de las redes sociales en internet desde una revisión teórica." Dominio de las Ciencias 4, no. 1 (January 5, 2018): 65. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i1.723.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Las redes sociales de Internet se han incorporado de manera importante a la vida de los seres humanos, de modo que se encuentran presentes prácticamente en todos los ámbitos. En este trabajo se expone el uso de las redes sociales en diferentes contextos: 1.- la comunicación interna de las organizaciones, 2.- la mercadotecnia, publicidad y comercio, 3.- la esfera cultural, y 4.- en el contexto educacional. Para ello se realiza un análisis documental a partir de las diferentes fuentes de información que aparecen en Internet.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Comas-Forgas, Rubén, Mercè Morey-López, and Jaume Sureda-Negre. "La publicidad en buscadores de las plataformas españolas de compraventa de trabajos académicos: análisis del tráfico, costes y palabras clave." Revista Española de Documentación Científica 44, no. 3 (June 7, 2021): e298. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2021.3.1767.

Full text
Abstract:
Los portales de compraventa de trabajos académicos se han convertido en una suerte de colaboradores necesarios en las prácticas deshonestas del alumnado universitario a nivel mundial y en los últimos años su presencia se ha incrementado notablemente. Nuestro estudio, basado en los datos extraídos del programa SEMrush, analiza el tráfico, la publicidad online y las palabras clave empleadas por 36 empresas españolas dedicadas a la venta de trabajos académicos a través de Internet. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto el incremento de visitas que reciben estos sitios web durante el último año, a la vez que ponen el acento en la mayor tasa de tráfico recibido a través de la publicidad online frente al tráfico orgánico. Nuestro aporte concluye con una serie de recomendaciones generales que entendemos pueden ayudar a encarar el problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Suárez Acevedo, Daniel, Elena María Trujillo Maza, Alicia Londoño Martinez, and Mariana Lema Velez. "Efectos de la publicidad en el consumo de bebidas alcohólicas en escolares de Bogotá." Revista de Salud Pública 17, no. 2 (October 15, 2015): 157–70. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n2.40677.

Full text
Abstract:
<p class="Body1"><strong>Objetivo</strong> Este estudio pretende mostrar las percepciones que tiene un grupo de adolescentes escolarizados entre 12 y 14 años, frente al consumo de bebidas alcohólicas y su relación con la publicidad de las mismas.</p><p class="Normal1"><strong>Metodología</strong> Desde un enfoque cualitativo se realizaron grupos focales, entrevistas semiestructuradas y sesiones de observación participante, en dos colegios públicos de la ciudad de Bogotá, con escolares entre los 12 y 14 años de edad.</p><p class="Normal1"><strong>Resultados</strong> En sus diferentes intervenciones los escolares refieren que el consumo de alcohol en esta franja de edad es una conducta frecuente y valorada como algo positivo. Se hace evidente que jóvenes entre los 12 y los 14 años están expuestos a la publicidad relacionada con el consumo de alcohol; recordando y haciendo referencia de diversas piezas publicitarias en televisión, vallas, afiches, redes sociales y páginas de la internet. Esta publicidad para los participantes asocia el consumo de alcohol con temas llamativos como son el fútbol, las fiestas y los amigos.</p><p class="Normal1"><strong>Discusión</strong> Los resultados son consistentes con estudios cuantitativos que muestran una elevada prevalencia de consumo de alcohol en adolescentes colombianos. Se evidencia una relación entre la valoración positiva del consumo que hacen adolescentes de 12 a 14 años, la normalización del consumo y la publicidad que llega a ellos y que promueve el consumo de bebidas alcohólicas. Estos resultados cuestionan la efectividad de las regulaciones actuales frente a la publicidad del alcohol lo que debe ser tenido en cuenta para el diseño de nuevas políticas públicas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gómez Tapia, Rita Fabiola. "ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN PARA POSICIONAR UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE POTOSÍ." Revista Enfoques 3, no. 11 (July 1, 2019): 165–87. http://dx.doi.org/10.33996/revistaenfoques.v3i11.64.

Full text
Abstract:
La Cristalería “Sissy” es una empresa potosina dedicada al servicio de flete y alquiler de cristalería y vajilla. El propósito de estudio que se desarrollo fueelaborar una estrategia de promoción para posicionar la Cristalería “Sissy” en la ciudad de Potosí, donde se utilizaron como métodos teóricos los siguientes: Análisis-síntesis, inductivo-deductivo, histórico-lógico y comparativo; entre los métodos empíricos se emplearon: la entrevista, encuesta y la observación. Los resultados del diagnóstico permitieron elaborar una estrategia de promoción basada en tácticas de la mezcla promocional (promoción de ventas, publicidad, relaciones públicas, venta personal y marketing directo) como ser: cupones, descuentos, premios de fidelidad, televisión, radio, periódico, internet, publicaciones, patrocinios, publicidad, capacitación a empleados y venta por catálogo. Como conclusión final se espera que la aplicación de la propuesta ayude a fortalecer el posicionamiento de la Cristalería “Sissy”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Baños, J. E., and F. Bosch. "Altadis dirige de nuevo su publicidad a los jóvenes: ahora, a través de Internet." Anales de Pediatría 53, no. 4 (2000): 386. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(00)77487-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Garrido Martinez-Salazar, Felipe, Laura Sonera-Marcos, Pilar M. García-Fernández, Ilaria Montagni, and Juan Luis González-Caballero. "Representación de la imagen del menor en la publicidad difundida a través de Internet." Anales de Pediatría 93, no. 3 (September 2020): 177–82. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.01.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sagbay-Llivichuzhca, María-del-Carmen, Katina Vanessa Bermeo-Pazmiño, and Juan Diego Ochoa-Crespo. "Determinación del nivel de satisfacción de los consumidores en los supermercados del Cantón Sígsig." CIENCIAMATRIA 7, no. 12 (January 1, 2021): 277–309. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v7i12.430.

Full text
Abstract:
El objetivo es analizar el nivel de satisfacción del consumidor en el servicio por parte de los supermercados del Cantón Sígsig, así como definir los factores de mejora para dichos supermercados. Metodológicamente de tipo descriptiva con diseño no experimental de campo. De la información obtenida de los clientes se pudo analizar que la mayoría de los clientes utilizan el internet como medio de información, pero los supermercados no realizan publicidad constante en las redes sociales y otros supermercados que no realizan ningún tipo de publicidad, los supermercados deben utilizar esto medios tecnológicos como una estrategia de marketing para captar nuevos clientes y difundir información sobre los productos que ofrecen. Los supermercados deben emplear programas de innovación o mejora continua en los establecimientos, en la encuesta realizada a los clientes se constató que los clientes buscan la comodidad para realizar sus transacciones y que el lugar sea amplio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Polanco Contreras, José, and Vladimir Sánchez Riaño. "Los hipsters bogotanos: visión desde la antropología social en perspectiva publicitaria." POLIANTEA 9, no. 17 (March 26, 2014): 89. http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v9i17.465.

Full text
Abstract:
<p style="margin: 0cm 0cm 0pt; text-align: justify; line-height: 200%; text-indent: 35.45pt;"><span style="font-family: 'Times New Roman','serif';" lang="ES-TRAD"><span style="font-size: medium;">Este artículo recogió algunas investigaciones en torno al fenómeno de la moda en Bogotá, realizadas por el Observatorio de Antropología y Publicidad de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Además de presentar un estado de la cuestión sobre la relación actual de la antropología social y la publicidad, se presenta el caso del grupo social hipsters bogotanos. El método etnográfico de la investigación permite tener hallazgos significativos, como la creciente tendencia a la personalización en el mundo de la moda, la reafirmación de la moda como una forma de expresión y representación social y la eficaz penetración de los nuevos medios, como Internet, para crear tendencias y resistencias a las grandes marcas en los planos tanto locales como globales.</span></span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Díaz Biffano, José Luis, Vidal Armas Torres, José Cruz Morales Carpinteyro, and Anita Ortigoza Hernadez. "Estudio de la mezcla de promoción en las pymes poblanas." Revista Relayn - Micro y Pequeñas empresas en Latinoamérica 4, no. 2 (May 15, 2020): 106–16. http://dx.doi.org/10.46990/relayn.2020.4.2.92.

Full text
Abstract:
El presente proyecto muestra los resultados de la investigación sobre la utilización de herramientas de promoción en la mezcla de mercadotecnia en las PYMES, se identificó y determinó las tendencias y utilización de los instrumentos más frecuentes utilizados en la mezcla de promoción, se identificó que la comunicación permanente y circular con los clientes resulta reto para las PYMES que deseen mantenerse en el mercado, de las empresas encuestadas más de la mitad no utiliza la publicidad, el resto solo una tercera parte utiliza la publicidad por medio de internet y las redes sociales lo que marca una tendencia en el uso de la publicidad. Abstract The present project shows the results of the research regarding the use of promotion tools used in the martketing mix by SME. It was identified and determined the trends and use of the most frequent instruments used in the promotion mix. it was identified that the circular and permanent communication with the customer is being a challenge for the SME that want to get a position in the market. Half of the suerveyed enterprises mentioned that they do not use advertising, and the rest of the enterprises mentioned that only one third of them use intenet based advertising as well as social media which re,arks a trend on advertising.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Díaz Biffano, José Luis, Vidal Armas Torres, José Cruz Morales Carpinteyro, and Anita Ortigoza Hernadez. "Estudio de la mezcla de promoción en las PYMES poblanas." Revista Relayn - Micro y Pequeñas empresas en Latinoamérica 4, no. 2 (May 15, 2020): 102–12. http://dx.doi.org/10.46990/relayn.2020.4.2.106.

Full text
Abstract:
El presente proyecto muestra los resultados de la investigación sobre la utilización de herramientas de promoción en la mezcla de mercadotecnia en las PYMES, se identificó y determinó las tendencias y utilización de los instrumentos más frecuentes utilizados en la mezcla de promoción, se identificó que la comunicación permanente y circular con los clientes resulta reto para las PYMES que deseen mantenerse en el mercado, de las empresas encuestadas más de la mitad no utiliza la publicidad, el resto solo una tercera parte utiliza la publicidad por medio de internet y las redes sociales lo que marca una tendencia en el uso de la publicidad. The present project shows the results of the research regarding the use of promotion tools used in the martketing mix by SME. It was identified and determined the trends and use of the most frequent instruments used in the promotion mix. it was identified that the circular and permanent communication with the customer is being a challenge for the SME that want to get a position in the market. Half of the suerveyed enterprises mentioned that they do not use advertising, and the rest of the enterprises mentioned that only one third of them use intenet based advertising as well as social media which re,arks a trend on advertising.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Fuentes Frías, Fred Alexander, and José Félix García Rodríguez. "La Mercadotecnia en la Red Social “Facebook”." Hitos de Ciencias Económico Administrativas 27, no. 78 (March 19, 2021): 171–87. http://dx.doi.org/10.19136/hitos.a27n78.4486.

Full text
Abstract:
La constante evolución de la tecnología y la mayor facilidad con que las personas pueden acceder al internet, han creado el escenario perfecto para la mercadotecnia digital, en esta investigación se expone la situación que se presenta en plataforma Facebook, conocida a nivel mundial y actualmente, una de las redes sociales más influyentes e importantes, ésta misma ha tomado una mayor relevancia en el ámbito de compra, venta y contacto entre vendedor y cliente por lo que su uso como herramienta de marketing es cada vez más indispensable. OBJETIVO: Conocer el nivel de efectividad del marketing en la plataforma de red social Facebook, para llevar a cabo el proceso de compra y promoción de los productos. MATERIAL Y MÉTODO: El enfoque fue cualitativo, utilizando las técnicas de recolección en campo mediante una encuesta flash digital a usuarios de esta red social. Además, se desarrolló trabajo de investigación documental. RESULTADOS: Los usuarios de esta red social son muy perceptibles en forma positiva las diversas publicidades lanzadas en esta plataforma, fundamentándose en la base de datos que cuenta esta red social, que se le hace llegar de acuerdo con sus gustos. CONCLUSIONES: Los hallazgos de la investigación muestran una alta percepción entre los usuarios ante la publicidad en esta red social, confirmando la investigación documental con los resultados por el sondeo, dando como resultado un gran incremento del marketing en internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Fuentes Frías, Fred Alexander, and José Félix García Rodríguez. "La Mercadotecnia en la Red Social “Facebook”." Hitos de Ciencias Económico Administrativas 27, no. 78 (March 19, 2021): 171–87. http://dx.doi.org/10.19136/hitos.a27n78.4486.

Full text
Abstract:
La constante evolución de la tecnología y la mayor facilidad con que las personas pueden acceder al internet, han creado el escenario perfecto para la mercadotecnia digital, en esta investigación se expone la situación que se presenta en plataforma Facebook, conocida a nivel mundial y actualmente, una de las redes sociales más influyentes e importantes, ésta misma ha tomado una mayor relevancia en el ámbito de compra, venta y contacto entre vendedor y cliente por lo que su uso como herramienta de marketing es cada vez más indispensable. OBJETIVO: Conocer el nivel de efectividad del marketing en la plataforma de red social Facebook, para llevar a cabo el proceso de compra y promoción de los productos. MATERIAL Y MÉTODO: El enfoque fue cualitativo, utilizando las técnicas de recolección en campo mediante una encuesta flash digital a usuarios de esta red social. Además, se desarrolló trabajo de investigación documental. RESULTADOS: Los usuarios de esta red social son muy perceptibles en forma positiva las diversas publicidades lanzadas en esta plataforma, fundamentándose en la base de datos que cuenta esta red social, que se le hace llegar de acuerdo con sus gustos. CONCLUSIONES: Los hallazgos de la investigación muestran una alta percepción entre los usuarios ante la publicidad en esta red social, confirmando la investigación documental con los resultados por el sondeo, dando como resultado un gran incremento del marketing en internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Baruch-Domínguez, Ricardo, Johanna Chapin-Bardales, Laramie R. Smith, Travis H. Sánchez, María Zlotorzynska, Ángel B. Algarin, Sergio Bautista-Arredondo, Magali Cuadra-Hernández, and Mauricio Hernández-Ávila. "Metodología de una encuesta por internet para hombres que tienen sexo con hombres en México." Salud Pública de México 64, no. 3, may-jun (June 2, 2022): 311–19. http://dx.doi.org/10.21149/13126.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir el diseño, implementación y el perfil de los participantes de la Encuesta de Sexo Entre Hombres (ES Entre Hombres). Material y métodos. ES Entre Hombres es una encuesta en línea no probabilística aplicada a nivel nacional a hombres de 18 años o más, que tienen sexo con hombres (HSH) y que usan internet. La población de estudio se reclutó a través de publicidad en diversos sitios de encuentro en línea y los cuestionarios se autoaplicaron con SurveyGizmo. Resultados. Durante 11 semanas se registró un total de 15 875 autoaplicaciones elegibles y completas de las 32 entidades del país. La mayoría de los participantes fueron jóvenes (<29 años; 65.7%) y personas que acceden a internet diariamente (94.3%). Conclusión. Las encuestas realizadas por internet para poblaciones como los HSH representan un método costoefectivo de estudio poblacional, ya que tienen el potencial de ahorrar recursos y alcanzar muestras grandes, lo que a la vez facilita la cobertura geográfica a un bajo costo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sánchez Jiménez, Miguel Ángel, María Teresa Fernández Alles, and Juan José Mier-Terán Franco. "Principales características e implicaciones del marketing online." Ciencia Digital 2, no. 4 (November 19, 2018): 80–90. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i4.211.

Full text
Abstract:
En la actualidad las nuevas tecnologías han obligado a las empresas a modificar sus estrategias de marketing para adaptarlas a una nueva forma de actuar respecto al mercado. Una gran mayoría de las empresas han desarrollado herramientas y adaptado su actividad a los diferentes soportes, recursos y entornos que han ido surgiendo a lo largo del tiempo, tal es el caso de internet como instrumento de marketing. De esta manera en este estudio se plantea, a través de una revisión bibliográfica, conocer las principales características que el marketing online genera en las organizaciones, así como de las principales implicaciones que han surgido en esta materia como son el marketing online bajo la óptica empresarial, la publicidad online y el marketing relacional y la fidelización de clientes a través de internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pimienta, Daniel, and Luis Germán Rodríguez Leal. "¡Va de retro Internet! Una visión crítica de la evolución de la Internet desde la sociedad civil." Revista Ibero-Americana de Ciência da Informação 13, no. 3 (September 13, 2020): 979–1000. http://dx.doi.org/10.26512/rici.v13.n3.2020.33041.

Full text
Abstract:
Partiendo de un análisis de las diferencias entre comunidades virtuales y redes sociales se desarrolla una descripción crítica de cómo la Internet ha evolucionado en los últimos 20 años hacia una situación marcada por el fin del diálogo y la promoción obsesiva de las visiones centradas en intereses egocéntricos. Se identifica la singularidad histórica a partir de la cual se desencadenó esta situación en la decisión de Google, a inicio de los años 2000, de hacer de la publicidad el foco de su estrategia de negocio y de cómo transformó, con la ayuda de las otras Gigantes Tecnológicas, a los usuarios en usuarios-productos y luego en agentes de su propio mercadeo, mediante el uso de su egomación. Se indaga sobre el papel jugado por la sociedad civil especializada en los temas de sociedad global de la información, en donde ha presentado poca resistencia a los cambios surgidos en el camino. Además de representar un divorcio con las utopías iniciales compartidas, esta evolución es una amenaza con importantes repercusiones en el mundo no virtual que incluyen el debilitamiento de los fundamentos democráticos de nuestras sociedades. Después de mostrar algunas perspectivas distópicas, se proponen algunas pautas concretas de trabajo para cambiar el rumbo, destacando la medida más importante: la de declarar una emergencia digital que contemple programas masivos de educación para insertar a los ciudadanos en los desafíos éticos, potencialidades y riesgos de la sociedad global del conocimiento, y especialmente en lo que significa la alfabetización informacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ibarra-Rius, Noelia, and Josep Ballester-Roca. "De literatura, cine, publicidad e internet: relatos digitales y book tráilers en la formación de docentes." @tic. revista d'innovació educativa, no. 19 (December 21, 2017): 47. http://dx.doi.org/10.7203/attic.19.11006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Othon, Renata Alves de Albuquerque, and Maria Das Graças Pinto Coelho. "COMUNICAÇÃO DE MARCAS EM REDES SOCIAIS NA INTERNET: Estilos de Abordagem Publicitária no Instagram." Revista Observatório 2, no. 3 (August 31, 2016): 221. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2016v2n3p221.

Full text
Abstract:
Este trabalho busca identificar os estilos de abordagem publicitária das marcas no Instagram. Para tanto, adota-se como aporte teórico os conceitos de mobilidade, espaços intersticiais, visibilidade e marketing 3.0, apoiados em Santaella (2007; 2008); Thompson (1998; 2008) e Kotler (2010). A empiria acompanha o método netnográfico, apresentando como corpus da pesquisa as marcas brasileiras Farm, Arezzo, Dress to, Cia. Marítima e Iorane, cujos estilos são categorizados como conceitual, varejista, semi varejista, semi varejista-colaborativo e semi varejista de patrocínio. No entanto, os dados observados também levam a crer que os estilos podem ser híbridos e que as marcas ainda tateiam para apreender o fenômeno da convergência digital. PALAVRAS-CHAVE: Publicidade; marca; instagram; comunicação digital. ABSTRACTThis paper seeks to identify the advertising approach styles of brands on Instagram. Therefore, it is adopted as theoretical framework the concepts of mobility, interstitial spaces, visibility and marketing 3.0, supported by Santaella (2007; 2008); Thompson (1998, 2008) and Kotler (2010). The empirical accompanies netnographic method, presenting as research corpus brazilian brands Farm, Arezzo, Dress to, Cia. Maritima and Iorane, whose styles are categorized as conceptual, retailer, semi retailer, semi retailer colaborative and sponsorship’s semi retailer. However, the observed data also suggest that the styles can be hybrids and the brands are still groping to seize the digital convergence phenomenon. KEYWORDS: Advertising; brand; Instagram; digital communication. RESÚMEN En este trabajo se pretende identificar los estilos de abordaje publicitaria de las marcas en Instagram. Por lo tanto, se adopta como marco teórico los conceptos de movilidad, espacios intersticiales, visibilidad y marketing 3.0, apoyados en Santaella (2007; 2008); Thompson (1998, 2008) y Kotler (2010). El método empírico acompaña la netnografía, presentando como corpus de investigación las marcas brasileñas Farm, Arezzo, Dress to, Cia. Marítima e Iorane, cuyos estilos se clasifican como conceptual, promocional, semi promocional, semi promocional de colaboración y semi promocional de patrocinio. Sin embargo, los datos observados también sugieren que los estilos pueden ser híbridos y las marcas todavía a tientas para aprovechar el fenómeno de la convergencia digital. PALABRAS CLAVE: Publicidad; marca; instagram; comunicación digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Aldama Epelde, Arrate. "Acto de habla oferta en la publicidad digital de viajes en francés." Anales de Filología Francesa 28, no. 1 (October 20, 2020): 249–70. http://dx.doi.org/10.6018/analesff.425521.

Full text
Abstract:
El estudio pragmático de los actos de habla ha conocido una evolución considerable estos últimos años. Dado que las nuevas tecnologías tienen influencia en la sociedad, es necesario estudiar los actos de habla en el ámbito del discurso digital para dar cuenta de las formas actuales de comunicación. Teniendo en cuenta esta realidad, el objetivo de este artículo es analizar el acto de ofrecer en un contexto y medio específicos: la publicidad digital de viajes en francés. Concretamente, estudiaremos las estrategias lingüisticas del acto de ofrecer de un corpus de ofertas de viajes, además de sus características y la modificación externa que les acompaña, para presentar un estudio innovador sobre los actos de habla, en general, y sobre la oferta, en particular, y realizar nuevas consideraciones sobre este acto de habla en el contexto de la publicidad de Internet. The pragmatic study of speech acts has undergone a considerable evolution in recent years. In the light of the influence of new technologies on society, it is necessary to study speech acts in the field of digital discourse, in order to account the current forms of communication. Bearing this reality in mind, this article aims to analyse offering as a speech act in a specific context and mass media: digital travel advertising in French. We analyse specifically the linguistic strategies of the offering in a corpus of travel offers, as well as their characteristics and the external modification that accompanies them, with the purpose of showing a renewed study on speech acts, in general, and on the offering, in particular, and performing new considerations on this speech act in the context of the electronic advertising. L’étude pragmatique sur les actes de parole a connu une évolution considérable ces dernières années. Vu que les nouvelles technologies ont de l’influence sur la société, il est nécessaire d’étudier les actes de parole dans le domaine du discours numérique pour rendre compte des formes actuelles de communication. En considérant cette réalité, l’objectif de cet article est d’analyser l’acte d’offrir dans un contexte et un média spécifiques : la publicité numérique de voyage en français. Concrètement, nous étudierons les stratégies linguistiques de l’acte d’offrir d’un corpus d’offres de voyage, ainsi que leurs caractéristiques et la modification externe qui les accompagne, afin de présenter une étude novatrice sur les actes de parole, en général, et sur l’offre, en particulier, et formuler de nouvelles considérations sur cet acte de parole dans le cadre de la publicité sur Internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

De Frutos Torres, Belinda, and Noemi C. Martín García. "La presencia de la publicidad en la composición visual de los diarios online." Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 14, no. 2 (July 31, 2016): 204. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v14i2.957.

Full text
Abstract:
<p>El poder de la imagen es uno de los principales motores de cambio que se ha dado en la prensa con la aparición de internet y la evolución de las TIC. El presente estudio analiza cómo es la estructura que está utilizando la prensa digital y qué papel representa la publicidad respecto a los elementos textuales e icónicos que forman el periódico. El trabajo cuantifica y compara el papel de la imagen y la publicidad en las cabeceras online consideradas <em>nativas</em>, es decir aquellas que han nacido en la red, con las procedentes de un soporte impreso. El análisis revela que los diarios on-line nativos presentan mayor volumen publicitario en detrimento del contenido informativo. Al mismo tiempo se constata una mayor presencia de la información gráfica en los primeros. En conjunto puede afirmarse que el componte visual domina las portadas de ambos tipos de diarios digitales, si bien en los diarios nativos digitales este efecto está más agudizado.</p><h2><em>Abstract</em></h2><p>Visual strength is responsible for one of the mayor changes undergone by the digital press with Internet explosion and the increase of the Informational and Communicational Technologies. The present study analyzes the structure the digital press has taken and the role of the digital advertisement in the composition of their textual and iconic elements. The paper quantifies the picture representations volume and compares their presence on the digital natives papers with those coming from the traditional paper support. The results reveal that there is a mayor contribution of adverts on the native on-line press compare to the on-line paper arriving from the traditional media decreasing the information volume. At the same time the visual volume is boosted on the former compare to the digital media with a paper support. Altogether it can be said that visual component prompted the digital papers first page, being this effect enhanced on the native digital papers. </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Barité, Mario, and María José López-Huertas. "Los sitios web de legislación en el Mercosur: un análisis comparativo." Ciência da Informação 33, no. 2 (August 2004): 28–38. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-19652004000200003.

Full text
Abstract:
El derecho a la información, que tiene implícito el derecho de acceso a la información, es un pilar fundamental del moderno Estado de Derecho. En el acceso a la información intervienen hoy procesos calificados de organización del conocimiento y de técnicas de recuperación de información, asociadas a las nuevas tecnologías. Las fuentes de información jurídica, en especial en lo que hace a las normas constitucionales y legislativas, deben ser de acceso libre, indiscriminado, gratuito y no restringido, garantizando los derechos fundamentales de los ciudadanos. Es responsabilidad de los Estados facilitar el acceso a esa información, a través de la publicidad de las normas. Internet es un vehículo adecuado para permitir la realización de los principios arriba mencionados del modo más amplio y democrático. En este trabajo se identifican y analizan los sitios oficiales de legislación de cada país integrante del Mercosur. Se caracterizan los sitios en función de parámetros que permitirán cuantificar y calificar el nivel de cumplimiento del principio de publicidad: normas disponibles, período abarcado, formas de acceso, costo, actualización, enlaces, modalidades de recuperación temática, etc. Se realiza un análisis comparativo, se muestran y comentan los resultados y se lleva a cabo una evaluación general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Lizama Juárez, Yennifer Montserrat, Luis Alejandro Matos Tirado, and Robert Beltrán López. "Online marketing: rentabilidad al alcance de las Mipymes." Revista Visión Contable, no. 21 (May 30, 2020): 57–76. http://dx.doi.org/10.24142/rvc.n21a3.

Full text
Abstract:
La presente investigación permite analizar el impacto del online marketing en las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) para que el empresario incremente sus ingresos sin afectar drásticamente sus egresos en publicidad a través de los beneficios del internet como canal de comunicación rápido y eficaz hacia los consumidores. Es un trabajo de estudio descriptivo y explicativo, basado en la colaboración del Instituto Tecnológico de Chetumal y la Cámara Nacional de Comercio para aplicar un cuestionario a 99 Mipymes de la ciudad de Chetumal, Quintana Roo (México). Es importante que el gobierno, empresas, instituciones educativas y la sociedad unan esfuerzos en mejora de la economía del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Silva, Alberto Marques, and Alan Rios. "PROJETO RONDON: a experiência da UCB na cobertura jornalística." Revista Observatório 5, no. 4 (July 1, 2019): 148–65. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2017v5n4p148.

Full text
Abstract:
Participando de sete edições na cobertura jornalística do Projeto Rondon, o curso de Comunicação Social da Universidade Católica de Brasília (UCB) já acumula experiência no projeto do Ministério da Defesa. Em 2014, a UCB participou de mais uma edição. Este trabalho tem como objetivo relatar a experiência de sete estudantes de Jornalismo e um de Publicidade e Propaganda na cobertura da Operação Portal da Amazônia. Durante 17 dias, os discentes acompanharam as atividades desenvolvidas em 15 municípios do Maranhão e dois do Tocantins. Na prática, foram feitas notícias e reportagens para diversos suportes: rádio, televisão e internet. PALAVRAS-CHAVE: UCB; Universidade Católica de Brasília; Projeto Rondon; Cobertura Jornalística ABSTRACT Having participated in seven editions of Projeto Rodon’s journalistic coverage, the Social Communication program at the Universidade Catolica de Brasilia (UCB) has cumulative experience with the Ministry of Defense project. In 2014, the UCB participated in yet another edition. This study reports on the experience of seven Journalism students and one marketing student who covered the Operacao Portal da Amazonia. For 17 days, the students observed the journalistic activities in 15 cities in Maranhao and 2 in Tocantins, producing materials for radio, television, and the Internet. KEYWORDS: UCB; Universidade Católica de Brasília; Projeto Rondon; News coverage. RESUMEN Participando en siete coberturas periodísticas del Projeto Rondon, el curso de Comunicación Social de la Universidad Católica de Brasília (UCB) acumula experiencia en el proyecto del Ministerio de Defensa. En 2014, la UCB participó de otra edición. Este trabajo tiene como objetivo relatar la experiencia de siete estudiantes de periodismo y uno de publicidad y propaganda en la cobertura de la Operación Portal de la Amazonia. Durante 17 dias, los discentes acompañarán las actividades desarrolladas en 15 municipios de Maranhão y dos de Tocantins. En la práctica, fueron realizadas noticias y reportajes para distintos soportes: rádio, televisión e internet. PALABRAS CLAVE: UCB; Universidad Católica de Brasília; Proyecto Rondon; Cobertura periodística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Carreño Villavicencio, Dianexy, Dalton Orellana Quezada, Rosalba Pesantez Chica, and Alexandra Loor Moreira. "Las herramientas del marketing y las tics: su uso en las Pymes para el desarrollo empresarial." ECA Sinergia 6, no. 2 (December 4, 2015): 73. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v6i2.328.

Full text
Abstract:
El mundo del marketing ha cambiado significativamente en los últimos años debido, en gran parte, al surgimiento del Internet como herramienta de investigación y búsqueda. Este se ha constituido en uno de los elementos tecnológicos más significantes dentro del ambiente empresarial. La facilidad que el Internet ofrece a las empresas para acceder a información y proveer datos relacionados a las transacciones de negocio, habilita a dichas empresas a lograr mayores resultados en su estrategia de marketing. Independientemente del tamaño de la empresa, el Internet ha permitido que estas hayan cambiado la forma de acceder y proveer información. Este, además, ha sentado nuevas pautas en la manera de comprar, buscar, recopilar y aprender. En este estudio, realizado en la ciudad de Manta - Ecuador, los resultados demuestran que todas las pymes están conectadas al Internet y solo 3 de cada 10 tienen departamento de marketing y no emplean adecuadamente las herramientas que el marketing y las TIC les proporcionan para alcanzar un mejor desarrollo empresarial. La investigación realizada fue cualitativa, usándose la técnica de la encuesta para el levantamiento de la información. Por tanto, puede afirmarse que no existe una cultura de marketing en las pymes de la ciudad de Manta - Ecuador. Palabras clave: Generalidades, marketing, publicidad, otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pallarés-i-Maiques, Majo. "Deixis de interfaz o cómo mejorar la redacción publicitaria en internet." Revista Mediterránea de Comunicación 13, no. 1 (January 1, 2022): 399. http://dx.doi.org/10.14198/medcom.21153.

Full text
Abstract:
Cada vez más disciplinas se fijan en cómo usamos el lenguaje. También la publicidad que hoy necesita generar contenidos más conversables. Este artículo parte de un estudio sobre el uso de la deixis en la redacción publicitaria en internet. La deixis es un fenómeno lingüístico característico de la conversación presencial. Ese trabajo muestra que los anuncios más dialogantes -con más deixis- son mejor valorados. Por otro lado, que la clasificación de la deixis según el referente señalado sigue admitiendo discusión. Más allá de las deixis de persona, lugar y tiempo, la taxonomía varía, según autores, con la incorporación o exclusión de categorías como discurso, manera, cortesía o grado. El corpus estudiado mediante una adaptación de la lexicometría se compone de los textos de 24 anuncios para internet que concursaron en el Festival el Sol. Como aportación principal, este artículo presenta la deixis de interfaz que se revela no solo como definitoria y necesaria en la redacción publicitaria en internet, sino como coadyuvante para conseguir premios. Igualmente, surge la evidencia de que, en internet, los patrones de uso de la deixis son sensiblemente diferentes a los de la conversación presencial, los de otros entornos y los de otros tipos de discurso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography