Academic literature on the topic 'Publicidad en medios sociales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Publicidad en medios sociales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Publicidad en medios sociales"

1

Mejía-Vayas, Carlos V., María C. Abril-Freire, Leonardo G. Ballesteros-López, César A. Guerrero-Velástegui, and Deysi C. Tuala-Andachi. "Caracterización de la gerencia publicitaria y su influencia en el consumidor del sector comercial de la Provincia de Tungurahua." Dominio de las Ciencias 4, no. 4 (October 1, 2018): 169. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i4.833.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La presente investigación caracteriza la gerencia publicitaria y analiza la influencia que esta causa en el consumidor del sector comercial de la Provincia de Tungurahua. El estudio tuvo un carácter descriptivo y correlacional que se apoyó en la investigación de campo para aplicar la técnica de la encuesta, con lo que se pudo conocer que la publicidad influye notoriamente en el consumidor y lo cual conlleva a un incremento sustancial en las ventas. La calidad, precio y promociones son los principales factores de publicidad que influyen en el consumidor. Además, que las empresas comerciales se apoyan en medios publicitarios tradicionales como los anuncios televisivos, pero también en medios digitales principalmente en redes sociales como Facebook debido a su facilidad de uso y bajos costos. Razón por la cual se propuso una estrategia sobre publicidad a base de redes sociales en la que se brinda recomendaciones sobre creación, manejo, mantenimiento de estas plataformas y acciones para mejorar las ventas del sector comercial, pues actualmente las redes sociales se han consolidado como un poderoso medio para atender y gestionar clientes mucho más efectivos que cualquier otro tipo de medio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Armijos Ramón, Nolberto Fabián. "LA INVERSIÓN ECONÓMICA DE PUBLICIDAD EN MEDIOS ONLINE Y OFFLINE EN EL ÁREA COMERCIAL DE RESTAURANTES DE LA CIUDAD DE LOJA." Tsafiqui 13, no. 1 (December 12, 2019): 24. http://dx.doi.org/10.29019/tsafiqui.v13i1.588.

Full text
Abstract:
En la actualidad los medios de comunicación online y offline son plataformas que se complementan para el servicio de publicidad de productos y servicios con el fin de influir en el comportamiento del consumidor. El costo o la efectividad en cada medio puede ser la diferencia al momento de invertir, de ahí, la preferencia a la hora de escoger la plataforma. La presente investigación centró su análisis en conocer los ingresos de la inversión que realizan los restaurantes de la ciudad de Loja, Ecuador en publicidad en medios convencionales (offline) y medios digitales (online). Se conoció una preferencia a los medios online con menor cantidad de inversión y mayor porcentaje de preferencia. Se trabajó con una muestra de los locales más representativos. Además, en el análisis de resultados se pudo comprobar e identificar que los medios en internet, especialmente redes sociales con un 40 % frente a los medios offline, son actualmente los preferidos para la inversión de publicidad con una inversión inferior en dólares al de medios tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quijandría, Eliana Alejandra. "Análisis de publicidad nativa en redes sociales y su influencia en el branding." Redmarka. Revista de Marketing Aplicado 24, no. 1 (June 30, 2020): 17–37. http://dx.doi.org/10.17979/redma.2020.24.1.5839.

Full text
Abstract:
La publicidad online ha atravesado grandes cambios desde la creación de la web 2.0, logrando una evolución favorable gracias al desempeño de la publicidad nativa. El objetivo de la investigación fue evaluar la influencia de la publicidad nativa en redes sociales sobre el branding de la marca ICPNA y para ello se optó por el método cuantitativo-cualitativo. A través de esta técnica se realizó el análisis de contenido y se entrevistó a profesionales del sector publicitario. Los resultados demostraron que, debido a los medios sociales, la publicidad nativa tiene un mayor alcance y capacidad de lograr una mejor segmentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castelló Martínez, Araceli. "Los portales verticales de marketing y publicidad en los medios sociales." Vivat Academia, no. 117E (February 12, 2012): 970. http://dx.doi.org/10.15178/va.2011.117e.970-1001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Magallón Rosa, Raúl. "La publicidad institucional en España. Evolución legislativa, tecnológica y social." Área Abierta 20, no. 3 (September 29, 2020): 385–400. http://dx.doi.org/10.5209/arab.67255.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es comprender y estudiar la evolución en España del papel de la publicidad institucional en las distintas administraciones del Estado. Se analizan los procesos de rendición de cuentas de la misma en un nuevo escenario de competencia y reciente legislación autonómica donde además de nuevos medios digitales, emergen buscadores como Google, plataformas como YouTube y redes sociales como Facebook o Twitter. En la actualidad una legislación en torno a los contenidos patrocinados —incluidos patrocinios y publirreportajes—, la transparencia de los anunciantes y empresas informativas o el papel de los medios sociales están abriendo aún más el debate en este momento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chiriboga-Mendoza, Fidel Ricardo, Rossana Haidee Cedeño-García, and Jessenia Maritza Aguaiza-Tenelema. "YouTube e Instagram como medios de comunicación masiva en emprendimientos universitarios." Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR 1, no. 2 (July 10, 2018): 21–27. http://dx.doi.org/10.46296/rc.v1i2.0005.

Full text
Abstract:
Las redes sociales han cambiado indudablemente la manera en la que el marketing se desarrolla, es común observar publicidad en redes sociales y medios de comunicación masiva como YouTube, pero en Latinoamérica estas maneras en las que se hace el marketing aún no están totalmente desarrolladas, existiendo impedimentos como la manera en la que los propios emprendedores llegan a sus consumidores o inclusive la poca confianza que los compradores tienen en la venta de producto en línea, sin embargo con métodos correctos esas limitaciones se podrían borrar permitiendo a los emprendedores universitarios llevar sus ideas a cabo. Palabras claves: redes sociales, marketing, emprendedores, medios de comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montero Corrales, Laura. "Facebook y Twitter: Un recorrido por las principales líneas de investigación." Revista Reflexiones 97, no. 1 (May 14, 2018): 39. http://dx.doi.org/10.15517/rr.v97i1.33283.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los antecedentes y principales aportes de la investigación en redes sociales en Internet desde el campo de la Publicidad, específicamente Facebook y Twitter. Además, se detallan estudios que hablan del fenómeno desde la producción y la recepción de los mensajes, aunado a la influencia personal en medios sociales. Se pretende que el lector reflexione sobre las diferentes disciplinas que han centrado sus esfuerzos en el estudio de la prevalencia e importancia de las redes sociales en la vida moderna y el impacto que significan para la producción, recepción y circulación de la publicidad. Existe la necesidad de realizar investigaciones sobre el cambio de las estrategias publicitarias, a raíz del advenimiento de Facebook y Twitter.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Leoz, Daniele. "Medios y Publicidad: temas pendientes en la agenda de la igualdad de género." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 7 (June 20, 2012): 01. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i7.899.

Full text
Abstract:
<p class="TEXREV"><span lang="ES">Los medios de comunicación y la publicidad han adquirido un gran protagonismo en lo que respecta a la construcción y transmisión de representaciones sociales. Son, en la actualidad, una fuente dominante de definiciones e imágenes de la realidad social tanto para los individuos como colectivamente, para grupos y sociedades, expresando valores y juicios normativos (McQuail, 1991). El importante rol de los mass media y la publicidad a la hora de emitir códigos culturales presentes en el entramado social se pone en evidencia en las acciones que vienen siendo realizadas para que se alcance la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. Es fundamental que se siga investigando el imaginario sobre las mujeres difundido por los medios de comunicación y la publicidad. Por ello, la Revista <em>Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia </em>dedica este número a estudios elaborados entorno a esta temática.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Taricco, Jose Luis. "Dificultades y desafíos de la Publicidad." Signos do Consumo 12, no. 1 (March 2, 2020): 70–82. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1984-5057.v12i1p70-82.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza, en diversos planos, factores que están cambiando, de modo radical, los procesos de comunicación social. Particularmente de como ellos impactan en la publicidad, tanto comercial, política o de bien público. Se analizan planos en función de la multiplicidad de procesos actuales de comunicación; desde los clásicos medios a las intermediaciones vía internet y sus diversas variantes. Las características del cambio tecnológico; desde las 4G hacia las tecnologías 5G. Las nuevas intervenciones metodológicas y técnicas para analizar datos; personales, grupales y sociales, tanto de ciudadanos como de consumidores, de modo cuantitativo y cualitativo. A través de procesos informáticos (algoritmos) y de recopilación de datos de fuentes múltiples y de grandes conglomerados, provistas por el sistema de internet (Big Data) con la impronta de procesos de análisis e interpretación de los datos desde la “inteligencia artificial”. Y finalmente analiza, en particular, las características de los Jóvenes que componen las generaciones actuales que adaptados a las nuevas tecnologías (TIC) y en función de nuevas pautas socio-culturales y de consumo modifican, sustancialmente, la condición de consumidor de productos y servicios en general y de medios de comunicación y mediaciones sociales en particular. Se reflexiona sobre las dificultades y desafíos que enfrentan los sistemas de comunicación publicitaria, para la Academia (universidades e investigadores), en tanto debe reformular y cuestionar los paradigmas teóricos hasta aquí utilizados para analizar el fenómeno publicitario a la luz de los cambios imperantes y para el espacio profesional en tanto debe reformular sus propias prácticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Novoa Montoya, Andrés Ricardo. "Publicidad dinámica y contextual. La revolución de las audiencias y el empoderamiento de medios, códigos y redes." Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias 13 (July 8, 2019): 295–315. http://dx.doi.org/10.5209/pepu.65033.

Full text
Abstract:
El artículo presentado, busca reflexionar acerca de la importancia de la publicidad como fenómeno social y cultural, que debe tener en cuenta para sus estrategias publicitarias, los contextos en los que se movilizan las audiencias, sus formas de comunicación, el empoderamiento que tienen con los medios, la redes y la incorporación de códigos de fácil procesamiento que permiten la interacción y el dinamismo, haciendo que la publicidad se vuelque constantemente sobre la investigación cualitativa y cuantitativa para la toma de decisiones y generación de mensajes publicitarios. El resultado de estrategias publicitarias efectivas invita a que la publicidad sea dinámica al igual que las sociedades a las que comunica, y contextual para estar al tanto de los cambios y transformaciones sociales y culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Publicidad en medios sociales"

1

Ortega, Sosa Olivia. "Modelo de análisis de la transferencia de estereotipos sociales mexicanos en la publicidad de medios digitales." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110007.

Full text
Abstract:
Se discuten los resultados del análisis hecho a los diversos anuncios mediante un modelo rizomático que explica el comportamiento del estereotipo social mexicano a través de la publicidad online, y las relaciones existentes entre los actores (audiencia) y factores (Neomestizofilia, Pigmentocracia) en el conglomerado social virtual mexicano. Contribuyendo a la deducción de que la Transferencia Identitaria se percibe en ambos factores y la Contratransferencia enriquece su mensaje proponiendo nuevas formas de intercomunicación entre la marca y la audiencia, resultado de una “transculturación virtual”, insertada en la sociedad contemporánea como parte del desarrollo global digital.
La apreciación de la Transferencia Identitaria como un nuevo constructo cognitivo que coadyuve al discernimiento del estereotipo social mexicano en la publicidad digital actual representa una nueva forma de ver al “otro” desde una concepción psicológica llevada al contexto del diseño. Para sustentar esta nueva forma de ver, se debe acompañar de teoría y análisis empírico capaz de darle soporte. Es por lo cual, ciertas teorías como el discurso multimodal de Kress y Van Leeuwen (2001) que comparte un eje central en cuanto a la semiosis de la imagen, apoya esta idea. Esta nueva manera de hacer semiosis, en donde los atributos frecuentes de los modelos semióticos son tomados en cuenta dependiendo de su cultura y su aspecto social está sustentado en cuatro estratos: el discurso, diseño, producción y distribución. El discurso, representa eventos “socialmente construidos” (Kress & Van Leeuwen, 2001, p. 3) dados en cierto contexto social y que simbolizan perfectamente a los actores sociales de dicho contexto, en este caso: el estereotipo social mexicano.
CONACYT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

QUIJADA, VALDÉS NORMA REBECA. "LA PUBLICIDAD DEL CUIDADO PERSONAL: CASO DE LA PUBLICIDAD DEPORTIVA Y COSMÉTICA, UNA MIRADA HACIA LA FEMINIDAD Y MASCULINIDAD." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110553.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación sobre la publicidad del cuidado personal y deportiva permite observar y exponer los estándares de belleza en la sociedad actual. Esta publicidad promueve deseos de pertenencia y aspiración en la juventud para encajar en la norma de la sociedad. A lo largo del desarrollo de la publicidad y la propagación de un modelo estético de la belleza, hoy se entiende que existen una mayor cantidad de impactos mediáticos que persuaden a seguir estándares sociales; por lo tanto, al analizar la publicidad del cuidado personal y deportiva nos acercaremos a una descripción de lo que la sociedad quiere como normatividad en 3 la belleza, observando la “relación de mujer-varón, mujer-mujer y varón-varón” (De Barbieri, 1993:4), para así condensar el conocimiento de las relaciones interpersonales y los ideales de belleza masculinos y femeninos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moya, José A. "La comunicación en la gestión del patrimonio cultural sumergido: estrategias y técnicas visuales aplicadas en medios sociales." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/91469.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral se ha elaborado para intentar responder a la pregunta principal de cuál es el papel que desempeña la comunicación en la gestión del patrimonio cultural sumergido. Se ha investigado cómo contribuye la comunicación científica a la socialización del conocimiento a través de la divulgación en medios sociales, y se ha profundizado en el estudio de la eficacia comunicativa de las técnicas visuales. En el estudio se ha utilizado, como modelo experimental, el yacimiento arqueológico submarino Bou Ferrer de Villajoyosa en Alicante (España).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivera, Ponce Greta Nova. "El uso del post promocionado de Facebook Ads como herramienta publicitaria digital para la generación de engagement en la realización de eventos temáticos: el caso de la tribu urbana Otaku y el festival de verano pop japonés Natsumatsuri." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620674.

Full text
Abstract:
Presenta la oportunidad de trabajar estrategias publicitarias digitales de acuerdo a los objetivos de cada marca como es el caso del engagement. El engagement busca que, a partir de conversaciones con los consumidores, la marca pueda relacionarse con los más afines a ella para construir y encontrar influenciadores y defensores. Además, se refiere a una estrategia para generar interacción y participación de los consumidores con las marcas. Y es, justamente, gracias al post promocionado de Facebook ads que se puede generar este engagement. Es así como surge el interés de investigar el rol que existe entre el uso del post promocionado de Facebook ads y la generación de engagement en la realización de eventos temáticos. Para lograr resultados en torno al tema planteado, se tendrá como foco de estudio el caso de la tribu urbana Otaku y el festival de verano pop japonés Natsumatsuri. Bajo esta línea, la presente investigación servirá de referencia teórica y casuística para los eventos temáticos que quieran generar engagement con sus usuarios a través de los anuncios posts promocionados de la plataforma Facebook ads. Además, como publicista digital con alto interés en el desarrollo de proyectos que involucren tecnología e interactividad, esta es una oportunidad para aplicar el conocimiento en un ámbito hasta ahora poco conocido y que resulta atractivo para quienes estén interesados en mantenerse al tanto de las tendencias en el país dentro del mercado digital y el estudio de los eventos temáticos dirigidos a la tribu urbana Otaku.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Browne, Ciampi Virginia Paz. "Entre el compromiso y la publicidad: responsabilidad social empresarial en Chile y su tratamiento en la prensa escrita." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144916.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Periodista
En África, mueren cuatro niños por minuto a causa de la diarrea y la deshidratación. Ambos males son considerados enfermedades menores en países industrializados, donde se curan rápidamente con sales minerales y otros medicamentos de fácil acceso. Un quinto de los niños en países sub-desarrollados muere antes de los cinco años por estas mismas razones. En mayo de 1988, el inglés Simon Berry trabajaba en un programa de ayuda humanitaria en Zambia, África. Incluso en pequeños poblados donde se evidenciaba la falta de medicamentos básicos para atender a sus habitantes, Simon podía obtener una Coca-Cola sin ningún problema. Allí tuvo la idea de aprovechar la inmensa y eficientísima red de distribución de la bebida para abastecer de sales re-hidratantes los poblados rurales de los países más pobres del planeta. Diez años más tarde, en mayo de 2008, el programa radial “iPM” de la cadena británica BBC le dedicó un episodio completo a ColaLife, la iniciativa que Simon llevaba exponiendo por años sin obtener mayores avances ni resultados. Desde entonces, no solo se comenzaron a contar por miles los inscritos en las diferentes plataformas virtuales de la campaña, sino que Berry recibió la primera misiva escrita por parte de Coca-Cola donde la multinacional se mostraba dispuesta a hablar y conocer el proyecto más en detalle. Recientemente, Simon Berry viajó a Daar es Salaam, Tanzania, invitado por Coca- Cola, para investigar junto con ellos las redes de distribución de la bebida más famosa del mundo en esa parte del planeta. En Abril de 2009, el blog de ColaLife participó como uno de los 50 invitados en la reunión del G20 en Londres, donde los Ministros de Hacienda y los Presidentes de los Bancos Centrales, representantes tanto de economías industrializadas como de países en vías de desarrollo, debatieron sobre crecimiento económico y desarrollo sustentable. El creador de la iniciativa dice que la ayuda y la cobertura que le ha brindado la BBC han sido fundamentales. Si bien Berry ha utilizado exitosamente los múltiples canales que existen hoy gracias a Internet, el apoyo y el tratamiento del caso realizado por la cadena británica, ha sido imprescindible. Fue el periodista de “iPM” Rupert Allman, quién contactó para el espacio radial al encargado mundial de Coca-Cola para las relaciones con los stakeholders1, Salvatore Gabola, obligando a la multinacional a mostrar su posición respecto de la propuesta. Menos de un año después de ese hecho, Berry volvía de Tanzania con la voluntad de la empresa comprometida y con una posible alianza con la ONG Population Services International (PSI) para implementar un proyecto piloto de la iniciativa en ese país. La primera vez en todo el mundo que la historia de Colalife fue publicada en papel, fue en la edición dominical de El Mercurio, el 31 de agosto de 2008. Aunque Chile y Latinoamérica no son el escenario desde donde se impulsa este proyecto, los organizadores del mismo destacan enormemente la publicación de la noticia en el periódico chileno. Coca-Cola es una de las grandes empresas transnacionales del globo. Reconocida hasta en las localidades más apartadas del planeta, puede ser interpelada desde cualquier lugar. Si bien el rol de los medios digitales y las plataformas participativas virtuales es de gran importancia, el enorme poder e influencia que siguen manteniendo los medios tradicionales y las grandes contribuciones que pueden hacer los mismos para que iniciativas como esta se materialicen, no pueden dejarlos indiferentes. La marca es probablemente el mayor activo que posee Coca-Cola. De materializarse esta iniciativa, su reputación sin duda se incrementaría elevando aún más el valor de la misma. Lo anterior puede poner a los medios de comunicación en un dilema ético no menor a la hora de decidir si publican o no este tipo de informaciones. Si bien dicho cuestionamiento resulta un ejercicio imprescindible por parte de editores y periodistas, ello no puede alejarlos de los grandes objetivos que se propone hoy la humanidad, como el desarrollo sustentable y el respeto por los derechos fundamentales de todos los seres humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Donoso, Knaudt Sofía. "¿Así somos, así nos gusta? Un estudio sobre las imágenes juveniles en la publicidad televisiva." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106097.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Contreras, Abad Roxana Yaneth. "Análisis de los muñecos publicitarios de Magia Blanca en el programa Canto Andino como soportes de comunicación y vehículos de influencia en la percepción y recordación de la marca Magia Blanca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4825.

Full text
Abstract:
El presente trabajo comprende una exploración reflexiva acerca del uso de Muñecos Publicitarios como soportes de comunicación de marca fuera de la tanda comercial tradicional. En este caso se ha tomado como objeto de estudio a los Muñecos Publicitarios de Magia Blanca, conocida marca local de detergentes, los cuales aparecen en el bloque artístico del programa televisivo Canto Andino, dedicado a la difusión de la música folklórica. La exploración se inicia con detalles acerca de la actividad del marketing local y la comunicación masiva de marcas a los que está expuesto el consumidor actualmente a través del medio televisivo. Más adelante se analiza con mayor detenimiento el rol que juegan las emociones del consumidor en la percepción de marca, haciendo especial énfasis, como receptor de los mensajes publicitarios, a su rol ‘televidente consumidor’. Ambos aspectos resultarán relevantes para el desarrollo de la comunicación de marca a nivel televisivo y para la formación de lazos emocionales que garanticen una relación diferenciada con la marca.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Dell’Innocenti, Carolina. "Las redes sociales digitales como herramientas de marketing." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/4859.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo analizar el funcionamiento y la dinámica de las nuevas tecnologías aplicadas en la estrategia de una empresa. Busca comprobar la efectividad que las redes sociales digitales suponen cuando son incluidas en el plan de marketing de una compañía. Los planes de marketing deben ser integrales e incluir políticas de acción que tengan cohesión e integración entre sí. El mayor beneficio que surge de ello es la sinergia generada por las mismas y los resultados obtenidos a partir de acciones conjuntas. El presente trabajo intenta descubrir también cuál es el impacto conseguido en las redes sociales digitales a partir de las acciones realizadas fuera de los medios digitales. Además se busca identificar, dentro de lo posible, las intervenciones que generan mejores resultados en función de los objetivos propuestos por cada empresa.
Fil: Dell’Innocenti, Carolina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

de, Assis Furtado Juliana. "As novas regras do jogo: o discurso publicitário na era da informação." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/393869.

Full text
Abstract:
Há novas regras no jogo publicitário. Elas são trazidas pela consolidação de novas tecnologias, pelos novos papéis assumidos pelo consumidor dentro dos novos meios, pelas mudanças ocorridas no mercado da publicidade e dentro das agências. Novos conceitos de comunicação passam a ser adotados nas estratégias das marcas a fim de atender a essas novas demandas. Dentre eles, destacam-se o Branded Content e o Branded Entertainment. Abordamos nesta tese de doutorado, portanto, a publicidade como entretenimento nos novos meios, examinando esses formatos para compreender melhor o seu funcionamento. Que publicidade é essa que se confunde com lazer, distração e divertimento? A partir de vinte campanhas veiculadas entre 2010 e 2014, observamos como as mensagens dos anunciantes têm sido estruturadas em conteúdos interativos e interessantes, para engajar um consumidor cada vez mais exigente e disperso dentro do oceano de informação que tem a seu dispor todos os dias. Como categorias para nossa análise qualitativa, estabelecemos, por um lado, três “códigos de entretenimento”: interatividade, narratividade e jogabilidade. Por outro lado, designamos sete “códigos publicitários”: valores de consumo e funções da marca; presença de figuras retóricas na ideia central das peças; proposta única de valor (Unique Selling Proposition); transferência de prestígio; argumento de autoridade; presença da marca e do produto (nos textos visuais e verbais); e call to action (para interação ou para compra). Os resultados revelaram uma criatividade superlativizada nesse tipo de campanhas, já que nelas, para gerar um conteúdo original, há uma combinação muito mais complexa de elementos do que na publicidade tradicional. O entretenimento é o ponto nuclear das peças, pois é por meio dele que se transmitem as mensagens. A interatividade, em menor ou maior nível, permeia todas as estratégias. Juntos, entretenimento e interatividade confirmam um foco maior no consumidor, como prevíamos, pois permitem que ele ganhe poder participativo e criativo dentro dos mundos narrativos e jogáveis construídos para a sua própria diversão. Identificamos, ainda, uma forte presença das marcas e dos produtos no desenrolar das campanhas. A marca é mostrada de forma diferente, mas não diminuída, contrariando o que conjecturávamos previamente. Por último, apesar de termos encontrado, muito nitidamente, técnicas persuasivas herdadas da publicidade tradicional, como a transferência de prestígio e o argumento de autoridade, confirmamos que a rede de persuasão apresentada é mais indireta, velada, do que naquele modelo, a partir do momento em que temos figuras retóricas presentes na ideia central, subjacentes ao texto em si. Ainda, a proposta única de valor e o call to action se mostram mais distanciados do produto e da marca. Nas campanhas de nosso corpus, esses dois códigos assumem o papel de convidar o público a interagir com os conteúdos, a brincar com o discurso, e viver, assim, uma experiência
There are new rules in the advertising game. These have come from the consolidation of new technologies, the new roles assumed by the consumer within the new media, the changes in the advertising market and also within advertising agencies. New concepts of communication have been adopted in brand strategies in order to meet these new demands. Among them, we can identify Branded Content and Branded Entertainment. In this doctoral thesis we approach the concept of advertising as entertainment in new media, examining these formats to better understand how they operate. Which advertising is that, which mixes leisure, distraction and fun? From twenty campaigns aired between 2010 and 2014, we observe how the messages of advertisers are structured into interactive and interesting content. We also explore how they engage an increasingly demanding and dispersed consumer, within the ocean of information they already had at their disposal every day. As categories for our qualitative analysis, on one hand we have established three “entertainment codes”: interactivity, narrativity and playability. On the other we have designated seven “advertising codes”: the consumption values and brand functions, the presence of rhetorical figures in the central idea, the Unique Selling Proposition, the prestige transfer, the authority argument, the presence of the brand and the product (for visual and verbal texts), and the call to action (for interaction or for purchase). The results revealed an augmented creativity in these types of campaigns, since they present a more complex combination of elements than in traditional advertising to generate a unique content. Entertainment is the main element, because it is through this that messages are transmitted. The interactivity, to a lesser or greater degree, pervades all strategies. Together, entertainment and interactivity confirm a greater focus on the consumer, as we predicted, because they allow them to acquire participatory and creative power within the narrative and playable worlds built for their own amusement. We also identified a strong presence of brands and products during the course of the campaigns. The brand is shown differently, but not weakened, in contrast to what we had supposed previously. Finally, although we have found, very clearly, persuasive techniques inherited from traditional advertising such as the prestige transfer and the authority argument, we have confirmed that the displayed persuasion network is more indirect and veiled than in that model. We have rhetorical figures presented in the central idea, underlying the text itself. Additionally, the Unique Selling Proposition and the call to action are further distanced from the product and the brand. In the campaigns of our corpus, these two codes assume the role of inviting the public to interact with the content, to play with the discourse and to experience.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quispe, Ramírez Silvia Josefina. "Análisis del trabajo periodístico en la elaboración de los productos comerciales del grupo Epensa SAC. Caso: revista pre universitaria Decídete." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10202.

Full text
Abstract:
Sistematiza la dinámica del trabajo periodístico y su vinculación con el área comercial para la producción de productos informativos con fines publicitarios del grupo Epensa SAC. Analiza la relación entre el área periodística y el área comercial en la producción de los contenidos informativos publicitarios, en especial de la revista Decídete. Determina la rutina laboral de un periodista del pool de Proyectos Especiales del Grupo Epensa SAC en la producción de contenidos periodísticos publicitarios.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Publicidad en medios sociales"

1

Pérez-Latre, Francisco Javier. La publicidad y los medios. Pamplona: EUNSA, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zorraquín, Ernesto Aracama. Medios distintivos y publicidad comparativa. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Melnik, Luis. La publicidad: Principios, medios y fines. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Instituto de la Mujer (Spain). Centro de Documentación. Mujer, publicidad y medios de comunicación. Madrid: El Centro, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Infancia, mercado y educación artística. Archidona (Málaga): Aljibe, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Marafioti, Roberto. Los significantes del consumo: Semiología, medios masivos y publicidad. Buenos Aires: Editorial Biblos, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Marafioti, Roberto. Los significantes del consumo: Semiología, medios masivos, y publicidad. Buenos Aires: Editorial Biblos, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Balaguer, Callejón Ma Luisa. Ideología y medios de comunicación: La publicidad y los niños. [Málaga]: Diputación Provincial de Málaga, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ruiz, Miguel Angel Pérez. La publicidad en España: Anunciantes, agencias y medios, 1850-1950. Madrid: Fragua Editorial, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Costa, Joan. Reinventar la publicidad: Reflexiones desde las ciencias sociales. Madrid: Fundesco, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Publicidad en medios sociales"

1

Sinner, Carsten. "Contacto de variedades, koineización y conflicto de normas en Ushuaia, Argentina: Acerca de estereotipos sociales, prejuicios lingüísticos y la influencia recíproca de medios, enseñanza y opinión de los hablantes." In El español, lengua pluricéntrica, 143–76. Göttingen: V&R unipress, 2019. http://dx.doi.org/10.14220/9783737009997.143.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aguilera González, Pedro Pablo. "Los medios y la agenda mediática un acercamiento inicial." In Kritica 1.0: contenidos, encuadres y discursos en los medios de comunicación, 151–84. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583825.6.

Full text
Abstract:
Es interés académico desde 2018 de nuestra Universidad Santiago de Cali y la Facultad de Comunicación Social y Publicidad, conformar un equipo de estudio que desde un trabajo interdisciplinar sea un centro de consulta, referencia y comience a incidir en los debates académicos sobre la realidad de los medios y la política de la región. El punto de partida es una mi-rada independiente, plural y responsable, respetuosa para con los medios y la ciudadanía; para ello es el Observatorio de Medios y Análisis Político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

TORRES, ALFONSO PALACIOS. "Redes sociales y medios de comunicación en internet:." In El estado constitucional en jaque, tomo I. Los retos del componente democrático., 89–114. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddcv7q.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guede, José Ramón Sarmiento. "La comunicación museística a través de los medios sociales." In Patrimonio cultural y Marketing Digital, 179–92. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvf3w42c.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Roldán, Andrés Castiblanco. "La intervención simbólica del mundo del mercado, la marca y la publicidad en lo subjetivo y lo urbano." In Panorama en estudios sociales, 75–94. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvtxw339.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lozano, Francisco J. Rodríguez. "La publicidad oficial, gasto público, regulación y uso en los medios de comunicación." In Derecho a la comunicación en América Latina, 167–96. ITESO, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1tcf2rd.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Repositorio de actividad digital de las empresas de publicidad." In Marketing digital en agencias de publicidad: social media in MiPymes de servicios creativos de Bogotá, 115–16. Editorial Los Libertadores, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1vbd1nw.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Empresarios de la micro y pequeña empresa de publicidad." In Marketing digital en agencias de publicidad: social media in MiPymes de servicios creativos de Bogotá, 107–14. Editorial Los Libertadores, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1vbd1nw.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Planeación, estrategia y medición en la pequeña empresa de publicidad." In Marketing digital en agencias de publicidad: social media in MiPymes de servicios creativos de Bogotá, 81–88. Editorial Los Libertadores, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1vbd1nw.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rost, Alejandro. "Capítulo 1. Redes sociales y agendas en la Argentina: luces y sombras, hitos y etapas." In Medios, agendas y periodismo en la construcción de la realidad, 19–31. Editorial UNRN, 2020. http://dx.doi.org/10.4000/books.eunrn.4958.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Publicidad en medios sociales"

1

Martí Climent, Alícia, and Pilar García Vidal. "Redes sociales en la enseñanza superior." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8623.

Full text
Abstract:
En esta comunicación pretendemos mostrar experiencias realizadas con proyectos de trabajo que emplean las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram y Youtube) como recurso educativo en la enseñanza superior para compartir, crear, informar y comunicar. De esta manera, se favorece la innovación educativa con nuevos medios que suponen diferentes metodologías y mejoran la motivación del alumnado universitario y el resultado del trabajo en el aula. Palabras clave: TIC, redes sociales, educación superior, innovación educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González Oñate, Cristina, Carlos Fanjul Peyró, and Concepción Campillo Alhama. "Redes sociales y publicidad : el cambio de modelo de la relación marca-cliente." In Nuevas Tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea. Ediciones de Ciencias Sociales, 2011. http://dx.doi.org/10.6035/978-84-87510-57-1.2011.43.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martín-Casado, Teresa Gema, Carmen Echazarreta, and Manel Vinyals. "Nuevos medios nuevos formatos : nuevas necesidades para alcanzar el éxito en la publicidad interactiva." In Nuevas Tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea. Ediciones de Ciencias Sociales, 2011. http://dx.doi.org/10.6035/978-84-87510-57-1.2011.34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salazar Muguerza, Xabier. "Educando en el Lenguaje Fotográfico: Algunos aportes sobre el Lenguaje Fotográfico desde las perspectivas Investigación en Artes Visuales, Investigación Basada en las Artes e Investigación Educativa y Pedagógica." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6673.

Full text
Abstract:
Este proyecto tiene como objetivo diseñar una propuesta de trabajo en Educación Secundaria que contribuya a generar una conciencia crítica visual entre los jóvenes. Para ello, se trabajará sobre el método Visual Thinking Strategies y la perspectiva de la concepción de la Imagen como Epistemología, trabajando sobre sus contrariedades y combinándolas en la propuesta artístico-educativa, la cual está basada en el consumo y la producción de imágenes fotográficas. Además, a partir de esta propuesta de taller, se ha diseñado una línea de investigación dentro de la perspectiva denominada como Investigación Basada en las Artes (en gran parte a través de la fotografía), que tiene como mayor objetivo repensar las prácticas docentes/artísticas/investigativas propias. Palabras clave: lenguaje visual, lenguaje fotográfico, cultura visual, Medios de Comunicación de Masas, publicidad, imagen publicitaria, Visual Thinking, Imagen Epistémica, Investigación Basada en las Artes, A/r/tography.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez López, José. "Inframedia: barreras infraestructurales y ecologías online en la web 2.0." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4896.

Full text
Abstract:
Nuestra inteligencia colectiva y con ella nuestro posicionamiento “glocal” dependen estrechamente de la operación a gran escala de los media existentes en las redes (motores de búsqueda, redes sociales, wikis etc.). El origen digital de tales medios, y su dependencia de las ciencias de la computación las hace adoptar formas distintivas en relación específica con el diseño de software. Dada esta situación, es importante señalar la condición limitada, particular a nuestro contacto fenomenológico y cognitivo con las infraestructuras de red que lo soportan. El presente trabajo trata de resumir una investigación personal sobre la visualidad en las redes, que tiene por objetivo proveer de contexto teórico a una próxima experimentación artística en el ámbito de los nuevos medios. Ésta, órbita alrededor de una serie de cuestiones que surgen en relación con la noción de “interfaz cibernética”, entendida como la parte visible de todo un complejo infraestuctural. Se destacan cuatro principales focos de incidencia: Valoración de la estructura en capas de abstracción funcional, propias de la gestión mediada: arquitectura, protocolos y algoritmos que componen la “vida” tecno-material de la red. Atención al término acuñado por James Bridle: “New Aesthetics”, y la iniciativa de señalar la creciente autonomía de lo digital en su vocación de referir lo real desde sus propios términos. Circunstancia puesta en relación con las inquietudes de la sociología contemporánea por considerar la implicación de los agentes no-humanos en las dinámicas sociales propias de la ecología on-line. La doble acepción de “colectividad” en las redes: la generación de contenidos por parte de usuarios, y su oscilación entre lo procomún y la recolección de datos. Impacto sobre casos concretos: prácticas artísticas contemporáneas sujetas al contexto digital desde sus estrategias formales, sea en complicidad, o en actitud de resistencia en un ejercicio de contra-diseño.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4896
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ferreira Rabelo, Fernando Luiz. "MAD Hakeo: reprogamación y creación artística en la cultura del post-digital." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9266.

Full text
Abstract:
Los ecologistas de los medios, investigadores de la cultura del hombre mediada por las tecnologías, afirman haber un cambio cultural, esencialmente en nuestros aspectos mentales y sociales, debido una creciente e ininterrumpida utilización de las nuevas tecnologías. Más allá de las palabras en inglés usadas por todo el mundo, el uso exagerado de smartphones, tablets, ordenadores, aplicaciones digitales, internet y redes sociales nos conduce a cambiar de costumbres, de saberes y de rutina, imponiendo lentamente una normalidad de utilizaciones, haciéndose inevitables y esenciales en nuestras vidas. Sabemos que los cambios tecnológicos traen una significativa mejora en la sociedad, pero también conllevan sus reveses, como la obsolescencia programada, la adicción a la tecnología, el consumo irracional y otras incompatibilidades que son ocultas intencionalmente por la industria del consumo. El propósito de este artículo es presentar el proceso de creación conceptual y artístico del dispositivo colaborativo MAD Hackeo, una propuesta seleccionada en el taller internacional Interactivos? ’18: Habitar los RRRResiduos, del Medialab Prado – Madrid. El dispositivo consistió en una escultura construida con objetos desechados, donados y de hardware abierto, que fueran reprogramados (el Hackeo) en un carrito de supermercado, con la propuesta de modificar su identidad física y semiótica. Insertado en el contexto del post-digital, su propuesta visual utiliza la estética del Jammer, una práctica de arte activista que produce una interferencia irónica, autocrítica que expone las contradicciones y riesgos del tecno fundamentalismo al visibilizar temas invisibles en nuestra sociedad tecnológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López-Cleries, Gloria, and Álvaro Porras Soriano. "EL TAG COMO CELDA DE VIGILANCIA.Una visión crítica de los metadatos y sistemas de reconocimiento facial a través de las prácticas artísticas." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4894.

Full text
Abstract:
En la actualidad la expansión de las redes sociales ha hecho posible la aparición de un nuevo modelo de vigilancia más descentralizado y más difuso. La web 2.0 y los dispositivos smartphone permiten poner en tránsito información privada a disposición de los usuarios y de empresas público - privadas que forman parte de la nueva economía de red. La cotidianización de las aplicaciones con geolocalizadores permiten almacenar todo tipo de actividades y realizar la reconstrucción de todas nuestras acciones, deseos y afectos. En un contexto de hiper-exposición, de la sociedad hiper-conectada 24/7, se alza como un nuevo modelo de vigilancia más difuso, pero manteniendo el mismo efecto del Panóptico, que impacta sobre la psicología user creando un poder disciplinario ante la incertidumbre de estar en un foco de vigilancia. La celda de aislamiento y vigilancia del Panóptico se convierte hoy no solo en cada cuenta personalizada en las redes sociales sino en toda la información que registra el historial de Google asociado a una cuenta de mail personal, a cuentas de Paypal y a infinidad de apps que registran el ritmo cardíaco, las huellas digitales, las curvas de sueño y el azúcar en la sangre. Estas aplicaciones permiten el registro total de todas las acciones y movimientos físicos, biológicos y afectivos. Desde una perspectiva foucaultiana, los medios de comunicación social son más que un vehículo para el intercambio de información, son un vehículo para la formación de la identidad y su control.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4894
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González Agudo, Iluminada González Agudo. "Arte y Simulacro: La Fotonovela como recurso para entender las dinámicas sociales contemporáneas en torno a la postfotografía." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9545.

Full text
Abstract:
Los conceptos de realidad y ficción en torno al tratamiento de la identidad, en la dicotomía de lo público y lo privado, ofrecen una línea de estudio para entender y reinterpretar cualquier imagen del archivo desde las artes, asumiendo y entendiendo la necesidad de un concepto reciente: la “postfotografía”. Pero este concepto, lejos de las disociaciones de las investigaciones en las artes visuales y las de la cultura visual, ofrece algunas cuestiones ambiguas cuando tratamos la imagen generada en las redes. Los medios de comunicación social, la proliferación y dominio de las redes sociales, y la universalización de los dispositivos móviles de alta capacidad en la gestión de comunicación, utilización y transformación de las imágenes, nos obligan a tomar en consideración el nuevo escenario y a plantear un debate sobre la realidad en la que vivimos, y la posible tergiversación de los modelos de vida, el autoconocimiento y el tratamiento de la identidad.Este estudio plantea y desarrolla una práctica educativa, basada en una experiencia de autoconocimiento a partir de las imágenes de archivo del entorno familiar. Estas imágenes, conocidas familiarmente pero ajenas a mi propia experiencia, ya que se trata de otras identidades cercanas en la línea del tiempo, son usadas para generar una nueva forma narrativa que las enlace, las cuestione y las redefinan en torno a mi propia identidad y biografía. La fotonovela me permite adoptar una posición crítica, creativa y constructiva para entender los nuevos modelos de representatividad social a través de las redes y de los media. Hoy nos remitimos constantemente a la necesidad de 'ser un otro mejorado', transmutado por las modas, y dominado por lo que se ha venido en denominar 'la cultura influencer’ para construir formas de representatividad que reformulan nuevas formas de ser en lo social. Si lo real puede ser considerado una ilusión y su recreación una constatación del individuo en el mundo, debemos de empezar a considerar este hecho y sus procesos, y plantear un tratamiento en los contextos educativos y estrategias críticas basadas en la imagen mediática que permitan su comprensión y desactivación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Segura Moreno, Camilo. "La función política del arte a través de la industria cultural." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10504.

Full text
Abstract:
El término industria cultural nos remite directamente tanto a elementos estéticos como políticos. Los cambios materiales que tuvieron lugar en el siglo XIX y XX produjeron un cambio cualitativo en la forma de producir y recibir arte. Frente a algunas posiciones más favorables a estos cambios, como la de Walter Benjamin, Adorno y Horkheimer criticaron los efectos políticos y sociales que esta industria cultural tienen para las sociedades. Como leemos en Dialéctica de la Ilustración, estos nuevos métodos artísticos forman parte del mismo sistema capitalista que rechaza aprovechar la técnica para cuestiones sociales como acabar con el hambre. Partiendo de este análisis, pretendemos mostrar tres consecuencias políticas fundamentales que nos permitirán entender mejor la relación entre estética y política. Por un lado, el ocio como extensión del trabajo, convirtiéndose el primero en el nuevo opio del pueblo. Por otro lado, el papel que la publicidad desempeña en las sociedades, que ayuda a mantener la distancia entre lo que somos y lo que queremos ser, así como convertir la elección de consumo en un sustitutivo de la democracia. Por último, la obligación de estar al día, repetir mecánicamente las palabras que todos pronuncian y, en definitiva, hacer lo que todos hacen, muestra la capacidad de exclusión social de la industria cultural de aquellas personas que no se someten al sistema hegemónico. También se tendrán en cuenta los cambios producidos en los últimos años, en los que el neoliberalismo ha hecho todo lo posible por propagar un arte social, incluso crítico, consiguiendo convertir estas prácticas, que anteriormente podíamos considerar disidentes, en inofensivas para el sistema, lo que Alberto Santamaría ha catalogado como “alta cultura descafeinada”, y que haría referencia a los mecanismos de absorción y asimilación que el capitalismo posee. No obstante, frente a este poder cuasi omnicomprensivo que desempeña la industria cultural, el propio arte será el que nos dé algunas herramientas para combatir al sistema dominante. Si el arte supone una crítica de lo existente, podrá mostrarnos aquello que todavía no es, pero puede llegar a ser. Esto es, mostraremos la función del arte como herramienta crítica frente al orden hegemónico, abriendo nuevas vías y caminos intransitados; en definitiva, su capacidad para, como refiere Eduardo Galeano en “La función del arte/1”, ayudarnos a mirar, tanto lo que ya es como lo que puede llegar a ser.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lafuente Ureta, Raquel, Carolina Jiménez Sánchez, Maria Pilar Herrer Aróstegui, and Yoanna Giraldez Martín. "Aprender, enseñar, investigar: una experiencia de Aprendizaje-Servicio en Trabajo Fin de Grado en Fisioterapia." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6808.

Full text
Abstract:
El Aprendizaje y Servicio (ApS) es una propuesta pedagógica que busca implicar al alumno en medios sociales de su ámbito cercano, con el fin de promover la conciencia ciudadana, y sin olvidar la adquisición de competencias curriculares por parte del estudiante. El presente trabajo describe la investigación llevada a cabo con estudiantes del Grado de Fisioterapia, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad San Jorge , en la asignatura Trabajo de Fin de Grado, Entre los objetivos, valorar la aplicabilidad de la metodología de ApS en TFG y el grado de satisfacción de los participantes en el proyecto. Las iniciativas desarrolladas consisten en eboración y la implementación de un programa de Educación para la Salud (EPS) en asociaciones de personas con discapacidad. A través de este proyecto se ha conseguido aplicar e incrementar las competencias profesionales de los alumnos a nivel de contenidos académicos y científicos así como las competencias personales a través del fomento de la reflexión y el desarrollo personal de valores cívicos. La participación de alumnos de TFG en Fisioterapia en proyectos ApS es un modelo pedagógico óptimo para el desarrollo curricular, con un impacto significativo a nivel personal y social. Palabras clave: Aprendizaje y Servicio, Trabajo fin de Grado, Educación para la Salud, Fisioterapia, metodología, formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Publicidad en medios sociales"

1

Arely Donis, C., and TG Martín Casado. Representación del Otro en publicidad social: Análisis publicidad gráfica en redes sociales de ONGD. Revista Latina de Comunicación Social, March 2017. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2017-1172.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barredo Ibáñez, D., M. Rodrigues da Cunha, JA Hidalgo Toledo, and A. La Rosa Pinedo. Movilización ciudadana, medios sociales e Internet: miradas latinoamericanas. Revista Latina de Comunicación Social, November 2019. http://dx.doi.org/10.4185/cac165.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ros-Diego, Vicente-José, and Araceli Castelló-Martínez. La comunicación de la responsabilidad en los medios sociales. Revista Latina de Comunicación Social, 2011. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-067-947-047-067.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Noguera Vivo, José Manuel. Redes sociales como paradigma periodístico. Medios españoles en Facebook. Revista Latina de Comunicación Social, 2010. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-65-2010-891-176-186.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Velázquez, A., D. Renó, AM Beltrán Flandoli, JC Maldonado Vivanco, and C. Ortiz León. De los mass media a los medios sociales: reflexiones sobre la nueva ecología de los medios. Revista Latina de Comunicación Social, March 2018. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2018-1270.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Campos Freire, Francisco. La gestión de los medios tradicionales en las redes sociales digitales. Cuadernos Artesanos de Comunicación, January 2014. http://dx.doi.org/10.4185/cac51.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Campos-Freire, Francisco. Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina de Comunicación Social, 2008. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-63-2008-767-287-293.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sarmiento Guede, JR, J. de Esteban Curiel, and A. Antonovica. La comunicación viral a través de los medios sociales: análisis de sus antecedentes. Revista Latina de Comunicación Social, February 2017. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2017-1154.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Doval Avendaño, Mª Montserrat. Fuentes de información durante los tres días de marzo (11M al 13M) en los medios sociales españoles. Revista Latina de Comunicación Social, 2010. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-65-2010-903-325-339.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gomez Vasquez, Lina Margarita, and Ivette Soto Velez. Social Media as a strategic tool for Corporate Communication. Los Medios Sociales como una Herramienta Estratégica para la Comunicación Corporativa. Revista Internacional de Relaciones Públicas, December 2011. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-2-2011-09-157-174.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography