Academic literature on the topic 'Publicidad en medios sociales'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Publicidad en medios sociales.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Publicidad en medios sociales"
Mejía-Vayas, Carlos V., María C. Abril-Freire, Leonardo G. Ballesteros-López, César A. Guerrero-Velástegui, and Deysi C. Tuala-Andachi. "Caracterización de la gerencia publicitaria y su influencia en el consumidor del sector comercial de la Provincia de Tungurahua." Dominio de las Ciencias 4, no. 4 (October 1, 2018): 169. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i4.833.
Full textArmijos Ramón, Nolberto Fabián. "LA INVERSIÓN ECONÓMICA DE PUBLICIDAD EN MEDIOS ONLINE Y OFFLINE EN EL ÁREA COMERCIAL DE RESTAURANTES DE LA CIUDAD DE LOJA." Tsafiqui 13, no. 1 (December 12, 2019): 24. http://dx.doi.org/10.29019/tsafiqui.v13i1.588.
Full textQuijandría, Eliana Alejandra. "Análisis de publicidad nativa en redes sociales y su influencia en el branding." Redmarka. Revista de Marketing Aplicado 24, no. 1 (June 30, 2020): 17–37. http://dx.doi.org/10.17979/redma.2020.24.1.5839.
Full textCastelló Martínez, Araceli. "Los portales verticales de marketing y publicidad en los medios sociales." Vivat Academia, no. 117E (February 12, 2012): 970. http://dx.doi.org/10.15178/va.2011.117e.970-1001.
Full textMagallón Rosa, Raúl. "La publicidad institucional en España. Evolución legislativa, tecnológica y social." Área Abierta 20, no. 3 (September 29, 2020): 385–400. http://dx.doi.org/10.5209/arab.67255.
Full textChiriboga-Mendoza, Fidel Ricardo, Rossana Haidee Cedeño-García, and Jessenia Maritza Aguaiza-Tenelema. "YouTube e Instagram como medios de comunicación masiva en emprendimientos universitarios." Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR 1, no. 2 (July 10, 2018): 21–27. http://dx.doi.org/10.46296/rc.v1i2.0005.
Full textMontero Corrales, Laura. "Facebook y Twitter: Un recorrido por las principales líneas de investigación." Revista Reflexiones 97, no. 1 (May 14, 2018): 39. http://dx.doi.org/10.15517/rr.v97i1.33283.
Full textLeoz, Daniele. "Medios y Publicidad: temas pendientes en la agenda de la igualdad de género." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 7 (June 20, 2012): 01. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i7.899.
Full textTaricco, Jose Luis. "Dificultades y desafíos de la Publicidad." Signos do Consumo 12, no. 1 (March 2, 2020): 70–82. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1984-5057.v12i1p70-82.
Full textNovoa Montoya, Andrés Ricardo. "Publicidad dinámica y contextual. La revolución de las audiencias y el empoderamiento de medios, códigos y redes." Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias 13 (July 8, 2019): 295–315. http://dx.doi.org/10.5209/pepu.65033.
Full textDissertations / Theses on the topic "Publicidad en medios sociales"
Ortega, Sosa Olivia. "Modelo de análisis de la transferencia de estereotipos sociales mexicanos en la publicidad de medios digitales." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110007.
Full textLa apreciación de la Transferencia Identitaria como un nuevo constructo cognitivo que coadyuve al discernimiento del estereotipo social mexicano en la publicidad digital actual representa una nueva forma de ver al “otro” desde una concepción psicológica llevada al contexto del diseño. Para sustentar esta nueva forma de ver, se debe acompañar de teoría y análisis empírico capaz de darle soporte. Es por lo cual, ciertas teorías como el discurso multimodal de Kress y Van Leeuwen (2001) que comparte un eje central en cuanto a la semiosis de la imagen, apoya esta idea. Esta nueva manera de hacer semiosis, en donde los atributos frecuentes de los modelos semióticos son tomados en cuenta dependiendo de su cultura y su aspecto social está sustentado en cuatro estratos: el discurso, diseño, producción y distribución. El discurso, representa eventos “socialmente construidos” (Kress & Van Leeuwen, 2001, p. 3) dados en cierto contexto social y que simbolizan perfectamente a los actores sociales de dicho contexto, en este caso: el estereotipo social mexicano.
CONACYT
QUIJADA, VALDÉS NORMA REBECA. "LA PUBLICIDAD DEL CUIDADO PERSONAL: CASO DE LA PUBLICIDAD DEPORTIVA Y COSMÉTICA, UNA MIRADA HACIA LA FEMINIDAD Y MASCULINIDAD." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110553.
Full textMoya, José A. "La comunicación en la gestión del patrimonio cultural sumergido: estrategias y técnicas visuales aplicadas en medios sociales." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/91469.
Full textRivera, Ponce Greta Nova. "El uso del post promocionado de Facebook Ads como herramienta publicitaria digital para la generación de engagement en la realización de eventos temáticos: el caso de la tribu urbana Otaku y el festival de verano pop japonés Natsumatsuri." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620674.
Full textBrowne, Ciampi Virginia Paz. "Entre el compromiso y la publicidad: responsabilidad social empresarial en Chile y su tratamiento en la prensa escrita." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144916.
Full textEn África, mueren cuatro niños por minuto a causa de la diarrea y la deshidratación. Ambos males son considerados enfermedades menores en países industrializados, donde se curan rápidamente con sales minerales y otros medicamentos de fácil acceso. Un quinto de los niños en países sub-desarrollados muere antes de los cinco años por estas mismas razones. En mayo de 1988, el inglés Simon Berry trabajaba en un programa de ayuda humanitaria en Zambia, África. Incluso en pequeños poblados donde se evidenciaba la falta de medicamentos básicos para atender a sus habitantes, Simon podía obtener una Coca-Cola sin ningún problema. Allí tuvo la idea de aprovechar la inmensa y eficientísima red de distribución de la bebida para abastecer de sales re-hidratantes los poblados rurales de los países más pobres del planeta. Diez años más tarde, en mayo de 2008, el programa radial “iPM” de la cadena británica BBC le dedicó un episodio completo a ColaLife, la iniciativa que Simon llevaba exponiendo por años sin obtener mayores avances ni resultados. Desde entonces, no solo se comenzaron a contar por miles los inscritos en las diferentes plataformas virtuales de la campaña, sino que Berry recibió la primera misiva escrita por parte de Coca-Cola donde la multinacional se mostraba dispuesta a hablar y conocer el proyecto más en detalle. Recientemente, Simon Berry viajó a Daar es Salaam, Tanzania, invitado por Coca- Cola, para investigar junto con ellos las redes de distribución de la bebida más famosa del mundo en esa parte del planeta. En Abril de 2009, el blog de ColaLife participó como uno de los 50 invitados en la reunión del G20 en Londres, donde los Ministros de Hacienda y los Presidentes de los Bancos Centrales, representantes tanto de economías industrializadas como de países en vías de desarrollo, debatieron sobre crecimiento económico y desarrollo sustentable. El creador de la iniciativa dice que la ayuda y la cobertura que le ha brindado la BBC han sido fundamentales. Si bien Berry ha utilizado exitosamente los múltiples canales que existen hoy gracias a Internet, el apoyo y el tratamiento del caso realizado por la cadena británica, ha sido imprescindible. Fue el periodista de “iPM” Rupert Allman, quién contactó para el espacio radial al encargado mundial de Coca-Cola para las relaciones con los stakeholders1, Salvatore Gabola, obligando a la multinacional a mostrar su posición respecto de la propuesta. Menos de un año después de ese hecho, Berry volvía de Tanzania con la voluntad de la empresa comprometida y con una posible alianza con la ONG Population Services International (PSI) para implementar un proyecto piloto de la iniciativa en ese país. La primera vez en todo el mundo que la historia de Colalife fue publicada en papel, fue en la edición dominical de El Mercurio, el 31 de agosto de 2008. Aunque Chile y Latinoamérica no son el escenario desde donde se impulsa este proyecto, los organizadores del mismo destacan enormemente la publicación de la noticia en el periódico chileno. Coca-Cola es una de las grandes empresas transnacionales del globo. Reconocida hasta en las localidades más apartadas del planeta, puede ser interpelada desde cualquier lugar. Si bien el rol de los medios digitales y las plataformas participativas virtuales es de gran importancia, el enorme poder e influencia que siguen manteniendo los medios tradicionales y las grandes contribuciones que pueden hacer los mismos para que iniciativas como esta se materialicen, no pueden dejarlos indiferentes. La marca es probablemente el mayor activo que posee Coca-Cola. De materializarse esta iniciativa, su reputación sin duda se incrementaría elevando aún más el valor de la misma. Lo anterior puede poner a los medios de comunicación en un dilema ético no menor a la hora de decidir si publican o no este tipo de informaciones. Si bien dicho cuestionamiento resulta un ejercicio imprescindible por parte de editores y periodistas, ello no puede alejarlos de los grandes objetivos que se propone hoy la humanidad, como el desarrollo sustentable y el respeto por los derechos fundamentales de todos los seres humanos.
Donoso, Knaudt Sofía. "¿Así somos, así nos gusta? Un estudio sobre las imágenes juveniles en la publicidad televisiva." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106097.
Full textContreras, Abad Roxana Yaneth. "Análisis de los muñecos publicitarios de Magia Blanca en el programa Canto Andino como soportes de comunicación y vehículos de influencia en la percepción y recordación de la marca Magia Blanca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4825.
Full textTesis
Dell’Innocenti, Carolina. "Las redes sociales digitales como herramientas de marketing." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/4859.
Full textFil: Dell’Innocenti, Carolina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
de, Assis Furtado Juliana. "As novas regras do jogo: o discurso publicitário na era da informação." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/393869.
Full textThere are new rules in the advertising game. These have come from the consolidation of new technologies, the new roles assumed by the consumer within the new media, the changes in the advertising market and also within advertising agencies. New concepts of communication have been adopted in brand strategies in order to meet these new demands. Among them, we can identify Branded Content and Branded Entertainment. In this doctoral thesis we approach the concept of advertising as entertainment in new media, examining these formats to better understand how they operate. Which advertising is that, which mixes leisure, distraction and fun? From twenty campaigns aired between 2010 and 2014, we observe how the messages of advertisers are structured into interactive and interesting content. We also explore how they engage an increasingly demanding and dispersed consumer, within the ocean of information they already had at their disposal every day. As categories for our qualitative analysis, on one hand we have established three “entertainment codes”: interactivity, narrativity and playability. On the other we have designated seven “advertising codes”: the consumption values and brand functions, the presence of rhetorical figures in the central idea, the Unique Selling Proposition, the prestige transfer, the authority argument, the presence of the brand and the product (for visual and verbal texts), and the call to action (for interaction or for purchase). The results revealed an augmented creativity in these types of campaigns, since they present a more complex combination of elements than in traditional advertising to generate a unique content. Entertainment is the main element, because it is through this that messages are transmitted. The interactivity, to a lesser or greater degree, pervades all strategies. Together, entertainment and interactivity confirm a greater focus on the consumer, as we predicted, because they allow them to acquire participatory and creative power within the narrative and playable worlds built for their own amusement. We also identified a strong presence of brands and products during the course of the campaigns. The brand is shown differently, but not weakened, in contrast to what we had supposed previously. Finally, although we have found, very clearly, persuasive techniques inherited from traditional advertising such as the prestige transfer and the authority argument, we have confirmed that the displayed persuasion network is more indirect and veiled than in that model. We have rhetorical figures presented in the central idea, underlying the text itself. Additionally, the Unique Selling Proposition and the call to action are further distanced from the product and the brand. In the campaigns of our corpus, these two codes assume the role of inviting the public to interact with the content, to play with the discourse and to experience.
Quispe, Ramírez Silvia Josefina. "Análisis del trabajo periodístico en la elaboración de los productos comerciales del grupo Epensa SAC. Caso: revista pre universitaria Decídete." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10202.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Books on the topic "Publicidad en medios sociales"
Zorraquín, Ernesto Aracama. Medios distintivos y publicidad comparativa. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1989.
Find full textMelnik, Luis. La publicidad: Principios, medios y fines. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1994.
Find full textInstituto de la Mujer (Spain). Centro de Documentación. Mujer, publicidad y medios de comunicación. Madrid: El Centro, 1994.
Find full textMarafioti, Roberto. Los significantes del consumo: Semiología, medios masivos y publicidad. Buenos Aires: Editorial Biblos, 1993.
Find full textMarafioti, Roberto. Los significantes del consumo: Semiología, medios masivos, y publicidad. Buenos Aires: Editorial Biblos, 1988.
Find full textBalaguer, Callejón Ma Luisa. Ideología y medios de comunicación: La publicidad y los niños. [Málaga]: Diputación Provincial de Málaga, 1987.
Find full textRuiz, Miguel Angel Pérez. La publicidad en España: Anunciantes, agencias y medios, 1850-1950. Madrid: Fragua Editorial, 2001.
Find full textCosta, Joan. Reinventar la publicidad: Reflexiones desde las ciencias sociales. Madrid: Fundesco, 1992.
Find full textBook chapters on the topic "Publicidad en medios sociales"
Sinner, Carsten. "Contacto de variedades, koineización y conflicto de normas en Ushuaia, Argentina: Acerca de estereotipos sociales, prejuicios lingüísticos y la influencia recíproca de medios, enseñanza y opinión de los hablantes." In El español, lengua pluricéntrica, 143–76. Göttingen: V&R unipress, 2019. http://dx.doi.org/10.14220/9783737009997.143.
Full textAguilera González, Pedro Pablo. "Los medios y la agenda mediática un acercamiento inicial." In Kritica 1.0: contenidos, encuadres y discursos en los medios de comunicación, 151–84. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583825.6.
Full textTORRES, ALFONSO PALACIOS. "Redes sociales y medios de comunicación en internet:." In El estado constitucional en jaque, tomo I. Los retos del componente democrático., 89–114. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddcv7q.8.
Full textGuede, José Ramón Sarmiento. "La comunicación museística a través de los medios sociales." In Patrimonio cultural y Marketing Digital, 179–92. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvf3w42c.14.
Full textRoldán, Andrés Castiblanco. "La intervención simbólica del mundo del mercado, la marca y la publicidad en lo subjetivo y lo urbano." In Panorama en estudios sociales, 75–94. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvtxw339.7.
Full textLozano, Francisco J. Rodríguez. "La publicidad oficial, gasto público, regulación y uso en los medios de comunicación." In Derecho a la comunicación en América Latina, 167–96. ITESO, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1tcf2rd.11.
Full text"Repositorio de actividad digital de las empresas de publicidad." In Marketing digital en agencias de publicidad: social media in MiPymes de servicios creativos de Bogotá, 115–16. Editorial Los Libertadores, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1vbd1nw.13.
Full text"Empresarios de la micro y pequeña empresa de publicidad." In Marketing digital en agencias de publicidad: social media in MiPymes de servicios creativos de Bogotá, 107–14. Editorial Los Libertadores, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1vbd1nw.12.
Full text"Planeación, estrategia y medición en la pequeña empresa de publicidad." In Marketing digital en agencias de publicidad: social media in MiPymes de servicios creativos de Bogotá, 81–88. Editorial Los Libertadores, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1vbd1nw.9.
Full textRost, Alejandro. "Capítulo 1. Redes sociales y agendas en la Argentina: luces y sombras, hitos y etapas." In Medios, agendas y periodismo en la construcción de la realidad, 19–31. Editorial UNRN, 2020. http://dx.doi.org/10.4000/books.eunrn.4958.
Full textConference papers on the topic "Publicidad en medios sociales"
Martí Climent, Alícia, and Pilar García Vidal. "Redes sociales en la enseñanza superior." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8623.
Full textGonzález Oñate, Cristina, Carlos Fanjul Peyró, and Concepción Campillo Alhama. "Redes sociales y publicidad : el cambio de modelo de la relación marca-cliente." In Nuevas Tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea. Ediciones de Ciencias Sociales, 2011. http://dx.doi.org/10.6035/978-84-87510-57-1.2011.43.
Full textMartín-Casado, Teresa Gema, Carmen Echazarreta, and Manel Vinyals. "Nuevos medios nuevos formatos : nuevas necesidades para alcanzar el éxito en la publicidad interactiva." In Nuevas Tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea. Ediciones de Ciencias Sociales, 2011. http://dx.doi.org/10.6035/978-84-87510-57-1.2011.34.
Full textSalazar Muguerza, Xabier. "Educando en el Lenguaje Fotográfico: Algunos aportes sobre el Lenguaje Fotográfico desde las perspectivas Investigación en Artes Visuales, Investigación Basada en las Artes e Investigación Educativa y Pedagógica." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6673.
Full textSánchez López, José. "Inframedia: barreras infraestructurales y ecologías online en la web 2.0." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4896.
Full textFerreira Rabelo, Fernando Luiz. "MAD Hakeo: reprogamación y creación artística en la cultura del post-digital." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9266.
Full textLópez-Cleries, Gloria, and Álvaro Porras Soriano. "EL TAG COMO CELDA DE VIGILANCIA.Una visión crítica de los metadatos y sistemas de reconocimiento facial a través de las prácticas artísticas." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4894.
Full textGonzález Agudo, Iluminada González Agudo. "Arte y Simulacro: La Fotonovela como recurso para entender las dinámicas sociales contemporáneas en torno a la postfotografía." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9545.
Full textSegura Moreno, Camilo. "La función política del arte a través de la industria cultural." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10504.
Full textLafuente Ureta, Raquel, Carolina Jiménez Sánchez, Maria Pilar Herrer Aróstegui, and Yoanna Giraldez Martín. "Aprender, enseñar, investigar: una experiencia de Aprendizaje-Servicio en Trabajo Fin de Grado en Fisioterapia." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6808.
Full textReports on the topic "Publicidad en medios sociales"
Arely Donis, C., and TG Martín Casado. Representación del Otro en publicidad social: Análisis publicidad gráfica en redes sociales de ONGD. Revista Latina de Comunicación Social, March 2017. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2017-1172.
Full textBarredo Ibáñez, D., M. Rodrigues da Cunha, JA Hidalgo Toledo, and A. La Rosa Pinedo. Movilización ciudadana, medios sociales e Internet: miradas latinoamericanas. Revista Latina de Comunicación Social, November 2019. http://dx.doi.org/10.4185/cac165.
Full textRos-Diego, Vicente-José, and Araceli Castelló-Martínez. La comunicación de la responsabilidad en los medios sociales. Revista Latina de Comunicación Social, 2011. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-067-947-047-067.
Full textNoguera Vivo, José Manuel. Redes sociales como paradigma periodístico. Medios españoles en Facebook. Revista Latina de Comunicación Social, 2010. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-65-2010-891-176-186.
Full textVelázquez, A., D. Renó, AM Beltrán Flandoli, JC Maldonado Vivanco, and C. Ortiz León. De los mass media a los medios sociales: reflexiones sobre la nueva ecología de los medios. Revista Latina de Comunicación Social, March 2018. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2018-1270.
Full textCampos Freire, Francisco. La gestión de los medios tradicionales en las redes sociales digitales. Cuadernos Artesanos de Comunicación, January 2014. http://dx.doi.org/10.4185/cac51.
Full textCampos-Freire, Francisco. Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina de Comunicación Social, 2008. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-63-2008-767-287-293.
Full textSarmiento Guede, JR, J. de Esteban Curiel, and A. Antonovica. La comunicación viral a través de los medios sociales: análisis de sus antecedentes. Revista Latina de Comunicación Social, February 2017. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2017-1154.
Full textDoval Avendaño, Mª Montserrat. Fuentes de información durante los tres días de marzo (11M al 13M) en los medios sociales españoles. Revista Latina de Comunicación Social, 2010. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-65-2010-903-325-339.
Full textGomez Vasquez, Lina Margarita, and Ivette Soto Velez. Social Media as a strategic tool for Corporate Communication. Los Medios Sociales como una Herramienta Estratégica para la Comunicación Corporativa. Revista Internacional de Relaciones Públicas, December 2011. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-2-2011-09-157-174.
Full text