To see the other types of publications on this topic, follow the link: Publicidad en medios sociales.

Journal articles on the topic 'Publicidad en medios sociales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Publicidad en medios sociales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mejía-Vayas, Carlos V., María C. Abril-Freire, Leonardo G. Ballesteros-López, César A. Guerrero-Velástegui, and Deysi C. Tuala-Andachi. "Caracterización de la gerencia publicitaria y su influencia en el consumidor del sector comercial de la Provincia de Tungurahua." Dominio de las Ciencias 4, no. 4 (October 1, 2018): 169. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i4.833.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La presente investigación caracteriza la gerencia publicitaria y analiza la influencia que esta causa en el consumidor del sector comercial de la Provincia de Tungurahua. El estudio tuvo un carácter descriptivo y correlacional que se apoyó en la investigación de campo para aplicar la técnica de la encuesta, con lo que se pudo conocer que la publicidad influye notoriamente en el consumidor y lo cual conlleva a un incremento sustancial en las ventas. La calidad, precio y promociones son los principales factores de publicidad que influyen en el consumidor. Además, que las empresas comerciales se apoyan en medios publicitarios tradicionales como los anuncios televisivos, pero también en medios digitales principalmente en redes sociales como Facebook debido a su facilidad de uso y bajos costos. Razón por la cual se propuso una estrategia sobre publicidad a base de redes sociales en la que se brinda recomendaciones sobre creación, manejo, mantenimiento de estas plataformas y acciones para mejorar las ventas del sector comercial, pues actualmente las redes sociales se han consolidado como un poderoso medio para atender y gestionar clientes mucho más efectivos que cualquier otro tipo de medio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Armijos Ramón, Nolberto Fabián. "LA INVERSIÓN ECONÓMICA DE PUBLICIDAD EN MEDIOS ONLINE Y OFFLINE EN EL ÁREA COMERCIAL DE RESTAURANTES DE LA CIUDAD DE LOJA." Tsafiqui 13, no. 1 (December 12, 2019): 24. http://dx.doi.org/10.29019/tsafiqui.v13i1.588.

Full text
Abstract:
En la actualidad los medios de comunicación online y offline son plataformas que se complementan para el servicio de publicidad de productos y servicios con el fin de influir en el comportamiento del consumidor. El costo o la efectividad en cada medio puede ser la diferencia al momento de invertir, de ahí, la preferencia a la hora de escoger la plataforma. La presente investigación centró su análisis en conocer los ingresos de la inversión que realizan los restaurantes de la ciudad de Loja, Ecuador en publicidad en medios convencionales (offline) y medios digitales (online). Se conoció una preferencia a los medios online con menor cantidad de inversión y mayor porcentaje de preferencia. Se trabajó con una muestra de los locales más representativos. Además, en el análisis de resultados se pudo comprobar e identificar que los medios en internet, especialmente redes sociales con un 40 % frente a los medios offline, son actualmente los preferidos para la inversión de publicidad con una inversión inferior en dólares al de medios tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quijandría, Eliana Alejandra. "Análisis de publicidad nativa en redes sociales y su influencia en el branding." Redmarka. Revista de Marketing Aplicado 24, no. 1 (June 30, 2020): 17–37. http://dx.doi.org/10.17979/redma.2020.24.1.5839.

Full text
Abstract:
La publicidad online ha atravesado grandes cambios desde la creación de la web 2.0, logrando una evolución favorable gracias al desempeño de la publicidad nativa. El objetivo de la investigación fue evaluar la influencia de la publicidad nativa en redes sociales sobre el branding de la marca ICPNA y para ello se optó por el método cuantitativo-cualitativo. A través de esta técnica se realizó el análisis de contenido y se entrevistó a profesionales del sector publicitario. Los resultados demostraron que, debido a los medios sociales, la publicidad nativa tiene un mayor alcance y capacidad de lograr una mejor segmentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castelló Martínez, Araceli. "Los portales verticales de marketing y publicidad en los medios sociales." Vivat Academia, no. 117E (February 12, 2012): 970. http://dx.doi.org/10.15178/va.2011.117e.970-1001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Magallón Rosa, Raúl. "La publicidad institucional en España. Evolución legislativa, tecnológica y social." Área Abierta 20, no. 3 (September 29, 2020): 385–400. http://dx.doi.org/10.5209/arab.67255.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es comprender y estudiar la evolución en España del papel de la publicidad institucional en las distintas administraciones del Estado. Se analizan los procesos de rendición de cuentas de la misma en un nuevo escenario de competencia y reciente legislación autonómica donde además de nuevos medios digitales, emergen buscadores como Google, plataformas como YouTube y redes sociales como Facebook o Twitter. En la actualidad una legislación en torno a los contenidos patrocinados —incluidos patrocinios y publirreportajes—, la transparencia de los anunciantes y empresas informativas o el papel de los medios sociales están abriendo aún más el debate en este momento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chiriboga-Mendoza, Fidel Ricardo, Rossana Haidee Cedeño-García, and Jessenia Maritza Aguaiza-Tenelema. "YouTube e Instagram como medios de comunicación masiva en emprendimientos universitarios." Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR 1, no. 2 (July 10, 2018): 21–27. http://dx.doi.org/10.46296/rc.v1i2.0005.

Full text
Abstract:
Las redes sociales han cambiado indudablemente la manera en la que el marketing se desarrolla, es común observar publicidad en redes sociales y medios de comunicación masiva como YouTube, pero en Latinoamérica estas maneras en las que se hace el marketing aún no están totalmente desarrolladas, existiendo impedimentos como la manera en la que los propios emprendedores llegan a sus consumidores o inclusive la poca confianza que los compradores tienen en la venta de producto en línea, sin embargo con métodos correctos esas limitaciones se podrían borrar permitiendo a los emprendedores universitarios llevar sus ideas a cabo. Palabras claves: redes sociales, marketing, emprendedores, medios de comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montero Corrales, Laura. "Facebook y Twitter: Un recorrido por las principales líneas de investigación." Revista Reflexiones 97, no. 1 (May 14, 2018): 39. http://dx.doi.org/10.15517/rr.v97i1.33283.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los antecedentes y principales aportes de la investigación en redes sociales en Internet desde el campo de la Publicidad, específicamente Facebook y Twitter. Además, se detallan estudios que hablan del fenómeno desde la producción y la recepción de los mensajes, aunado a la influencia personal en medios sociales. Se pretende que el lector reflexione sobre las diferentes disciplinas que han centrado sus esfuerzos en el estudio de la prevalencia e importancia de las redes sociales en la vida moderna y el impacto que significan para la producción, recepción y circulación de la publicidad. Existe la necesidad de realizar investigaciones sobre el cambio de las estrategias publicitarias, a raíz del advenimiento de Facebook y Twitter.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Leoz, Daniele. "Medios y Publicidad: temas pendientes en la agenda de la igualdad de género." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 7 (June 20, 2012): 01. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i7.899.

Full text
Abstract:
<p class="TEXREV"><span lang="ES">Los medios de comunicación y la publicidad han adquirido un gran protagonismo en lo que respecta a la construcción y transmisión de representaciones sociales. Son, en la actualidad, una fuente dominante de definiciones e imágenes de la realidad social tanto para los individuos como colectivamente, para grupos y sociedades, expresando valores y juicios normativos (McQuail, 1991). El importante rol de los mass media y la publicidad a la hora de emitir códigos culturales presentes en el entramado social se pone en evidencia en las acciones que vienen siendo realizadas para que se alcance la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. Es fundamental que se siga investigando el imaginario sobre las mujeres difundido por los medios de comunicación y la publicidad. Por ello, la Revista <em>Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia </em>dedica este número a estudios elaborados entorno a esta temática.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Taricco, Jose Luis. "Dificultades y desafíos de la Publicidad." Signos do Consumo 12, no. 1 (March 2, 2020): 70–82. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1984-5057.v12i1p70-82.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza, en diversos planos, factores que están cambiando, de modo radical, los procesos de comunicación social. Particularmente de como ellos impactan en la publicidad, tanto comercial, política o de bien público. Se analizan planos en función de la multiplicidad de procesos actuales de comunicación; desde los clásicos medios a las intermediaciones vía internet y sus diversas variantes. Las características del cambio tecnológico; desde las 4G hacia las tecnologías 5G. Las nuevas intervenciones metodológicas y técnicas para analizar datos; personales, grupales y sociales, tanto de ciudadanos como de consumidores, de modo cuantitativo y cualitativo. A través de procesos informáticos (algoritmos) y de recopilación de datos de fuentes múltiples y de grandes conglomerados, provistas por el sistema de internet (Big Data) con la impronta de procesos de análisis e interpretación de los datos desde la “inteligencia artificial”. Y finalmente analiza, en particular, las características de los Jóvenes que componen las generaciones actuales que adaptados a las nuevas tecnologías (TIC) y en función de nuevas pautas socio-culturales y de consumo modifican, sustancialmente, la condición de consumidor de productos y servicios en general y de medios de comunicación y mediaciones sociales en particular. Se reflexiona sobre las dificultades y desafíos que enfrentan los sistemas de comunicación publicitaria, para la Academia (universidades e investigadores), en tanto debe reformular y cuestionar los paradigmas teóricos hasta aquí utilizados para analizar el fenómeno publicitario a la luz de los cambios imperantes y para el espacio profesional en tanto debe reformular sus propias prácticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Novoa Montoya, Andrés Ricardo. "Publicidad dinámica y contextual. La revolución de las audiencias y el empoderamiento de medios, códigos y redes." Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias 13 (July 8, 2019): 295–315. http://dx.doi.org/10.5209/pepu.65033.

Full text
Abstract:
El artículo presentado, busca reflexionar acerca de la importancia de la publicidad como fenómeno social y cultural, que debe tener en cuenta para sus estrategias publicitarias, los contextos en los que se movilizan las audiencias, sus formas de comunicación, el empoderamiento que tienen con los medios, la redes y la incorporación de códigos de fácil procesamiento que permiten la interacción y el dinamismo, haciendo que la publicidad se vuelque constantemente sobre la investigación cualitativa y cuantitativa para la toma de decisiones y generación de mensajes publicitarios. El resultado de estrategias publicitarias efectivas invita a que la publicidad sea dinámica al igual que las sociedades a las que comunica, y contextual para estar al tanto de los cambios y transformaciones sociales y culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Salamanca Fuentes, Eder Antonio, and Liliana Andrea Sánchez Islas. "La publicidad social en México, comprender su pasado y crear su futuro." Ícone 17, no. 2 (May 31, 2019): 229. http://dx.doi.org/10.34176/icone.v17i2.241356.

Full text
Abstract:
El objetivo de la publicidad social es primordialmente un cambio de comportamiento o actitud para el bienestar social; por lo tanto, en este trabajo consideramos de gran interés, revisar el desarrollo histórico que ha tenido esta forma de publicidad en México desde el régimen de Lázaro Cárdenas (1934-1940) hasta la actualidad, para mostrar los cambios que han presentado las campañas de publicidad social, sus causas, agentes de cambio, destinatarios y canales. El resultado del análisis, demostró la evolución de la publicidad social en México y los aspectos que se relacionan con el desarrollo político y económico en el país, desde objetivos ideológicos y problemas sociales locales, hasta crisis globales y medios digitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Alvarado, Isabel, and Jorge Molina. "El Salvador y los estereotipos de la mujer que prevalecen en su publicidad televisiva." Realidad Empresarial, no. 9 (July 24, 2020): 25–40. http://dx.doi.org/10.5377/reuca.v0i9.10066.

Full text
Abstract:
Los estereotipos naturalizan los imaginarios sociales sobre género y sexualidad, por lo tanto, resulta importante avanzar en la investigación de estos temas, con el fin de descubrir diversas aristas que permitan captar, analizar e interpretar los aspectos significativos de las representaciones mediáticas (Muñoz & Bastidas, 2016). Las diferentes aristas para abordar el tema de estereotipos de género y la violencia que pueden desencadenar son importantes de tomar en cuenta, sobre todo si se habla de que esta reproducción se lleva a cabo en medios masivos como la televisión, y con herramientas como la publicidad. En El Salvador, la reproducción de estereotipos de género en la publicidad está definida, según el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo para la Mujer (ISDEMU), como un tipo de violencia contra las mujeres, específicamente como violencia simbólica (ISDEMU, 2013), Por lo que resulta importante el análisis de esta problemática social desde el punto de vista del mercadeo, específicamente de la publicidad en televisión, que es un medio masivo e importante de transmisión de contenidos publicitarios. Este estudio tiene como objetivo determinar la existencia de estereotipos de género en la publicidad televisiva de señal abierta salvadoreña, y además identificar los diferentes tipos de estereotipos presentes en dicha publicidad, con el fin de iniciar un camino para, posteriormente, comprender el impacto que estos pueden generar en una sociedad, específicamente, en una tan violenta como la salvadoreña. Así mismo, propone un abordaje interdisciplinario, desde el estudio de las representaciones sociales. Realidad Empresarial No. 9, 2020: 25-40
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sagbay-Llivichuzhca, María-del-Carmen, Katina Vanessa Bermeo-Pazmiño, and Juan Diego Ochoa-Crespo. "Determinación del nivel de satisfacción de los consumidores en los supermercados del Cantón Sígsig." CIENCIAMATRIA 7, no. 12 (January 1, 2021): 277–309. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v7i12.430.

Full text
Abstract:
El objetivo es analizar el nivel de satisfacción del consumidor en el servicio por parte de los supermercados del Cantón Sígsig, así como definir los factores de mejora para dichos supermercados. Metodológicamente de tipo descriptiva con diseño no experimental de campo. De la información obtenida de los clientes se pudo analizar que la mayoría de los clientes utilizan el internet como medio de información, pero los supermercados no realizan publicidad constante en las redes sociales y otros supermercados que no realizan ningún tipo de publicidad, los supermercados deben utilizar esto medios tecnológicos como una estrategia de marketing para captar nuevos clientes y difundir información sobre los productos que ofrecen. Los supermercados deben emplear programas de innovación o mejora continua en los establecimientos, en la encuesta realizada a los clientes se constató que los clientes buscan la comodidad para realizar sus transacciones y que el lugar sea amplio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Belmonte Jiménez, Ana Mª. "Pymes: publicidad en medios sociales y la figura del community manager. Entrevista a Selva Orejón." Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 8, no. 2 (April 5, 2012): 5. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v8i2.276.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

González, Olga Sofía Morcote, Marlon Iván Maldonado Maldonado, and Héctor Oswaldo Pinilla. "Importancia del principio de publicidad en la contratación pública." Justicia, Sociedad y Derecho 1, no. 1 (October 24, 2016): 8. http://dx.doi.org/10.24267/25009389.152.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo, resultado de investigación, es hacer una aproximación para identificar una línea jurisprudencial referida al principio de publicidad de los actos administrativos producidos dentro del proceso de contratación administrativa y más concretamente sobre los actos administrativos que se generan en la etapa precontractual del procedimiento de licitación pública. La reciente legislación contenida en el Decreto 019 de 2012 introduce reformas importantes en cuanto a la publicidad de los actos precontractuales. La administración tiene la oportunidad de recurrir a esos medios de publicidad supletorios denominados bando y aviso, en defecto de los tradicionales o principales medios de publicación tales como el Sistema Electrónico para la Contratación Pública (SECOP) y la página web de la entidad. El artículo 209 de la Constitución nacional refiere que la función administrativa está regida, entre otros, por los principios de publicidad y moralidad, los cuales al tenor de la norma constitucional se convierte en fuente orientadora de la actividad administrativa y, por demás, en un derecho de la sociedad para demandar de sus autoridades el actuar en correspondencia con los postulados legales y constitucionales y a su vez con los postulados sociales. Tratándose la publicidad como un punto de partida que de darse cumplimiento en la forma reclamada interactúa en plena consonancia con el principio de moralidad, por el contrario, de no lograrse la efectividad del primero, la afectación del segundo será directamente proporcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Marañón, Felipe, and Carlos Muñiz. "Los estereotipos de género en las campañas electorales de 2018 en México. Análisis de la representación de la mujer en los spots electorales." Revista de Comunicación 20, no. 2 (September 15, 2021): 207–22. http://dx.doi.org/10.26441/rc20.2-2021-a11.

Full text
Abstract:
Los estudios sobre los estereotipos de género se han enfocado en la publicidad tanto comercial como política, en especial en las campañas electorales donde se sugiere que estas percepciones surgen del medio social y permanecen como un reflejo de cultura e historia preservando normas sociales. El presente estudio busca, mediante un análisis de contenido cuantitativo, identificar los estereotipos de género utilizados en los spots políticos emitidos durante las campañas de diversos procesos electorales mexicanos de 2018, su proyección y diferencias de acuerdo con el género de la persona que aparecía como candidata o candidato. La investigación indica que los estereotipos más utilizados son los más favorables respecto de las mujeres (moderna y luchadora-transgresora) aunque los que tuvieron una mayor exposición en medios fueron los referentes a mujer sensual y mujer frágil o sometida. Los estereotipos positivos tuvieron mayor presencia en la publicidad de las candidatas, mientras que los negativos se encontraron más veces en los spots genéricos normalmente elaborados por los propios partidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Castelli Olvera, Azul Kikey. "Campañas contra la violencia de género: los medios en la construcción del imaginario social en jóvenes de educación media superior." Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu 8, no. 16 (June 5, 2020): 30–38. http://dx.doi.org/10.29057/icshu.v8i16.5853.

Full text
Abstract:
El presente trabajo sostiene que las representaciones visuales creadas para las campañas de publicidad social para prevenir y atender la violencia de género, inciden en la conformación de un imaginario social sobre la violencia, que la encasilla en violencia física, desvinculándola de una problemática cultural y creando un nosotros no agredidas y las otras, víctimas. Lo anterior se sostiene en la revisión de publicidad social para atender y prevenir la violencia de género tanto en México. En este espacio se presenta el análisis, a partir de las categorías de Roland Barthes, de las imágenes creadas por jóvenes de educación media, durante sesiones de grupos focales aplicadas a estos durante 2014, en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, México. Las principales conclusiones apuntan a que las y los jóvenes manifiestan que tienen poca cercanía con las campañas emitidas por las instituciones o asociaciones civiles, y que en muchos de los casos no se sienten identificados con las imágenes o los slogans, no obstante ellos conforman sus imaginarios sociales sobre la violencia de género, sin darse cuenta a partir de la publicidad social que consumen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Zambrano-Moreira, Mónica E., Christian J. Moreno-Rodriguez, and Ángel M. Chávez-Garcés. "Como ganar dinero con el marketing digital." Polo del Conocimiento 3, no. 3 (April 24, 2018): 102. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i3.448.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La presente investigación hace un esbozo general sobre el marketing digital, herramientas que han evolucionado a la par de las tecnologías de información y comunicación, que han hecho que gracias al avance de la tecnología y el acceso al internet haya habido una masificación que ha logrado herramientas para impulsar el comercio por medio de las redes sociales, gracias al acceso de miles de millones de personas a nivel mundial que tienen la posibilidad de acceder a publicidades de grandes marcas, y a otras en proceso de crecimiento. A la par de otras herramientas que han logrado que ciudadanos puedan ganar dinero por acceder a páginas y otros que por medio de ser influencers en redes sociales, han logrado ganar dinero haciendo publicidad, páginas y aplicaciones como Facebook, YouTube, Instagram y Whatsapp son la prueba de ello. La investigación se enmarca dentro del tipo documental y bibliográfica. Como conclusión general se destaca el gran impacto y los miles de millones de dólares que se obtiene por publicidad y por ventas en páginas como Amazon, EBay, entre otras. Como recomendación las empresas deben seguir impulsando el tema de la publicidad para seguir llegándoles a los consumidores habidos de tener nuevas oferta de productos de bienes y servicios así como atractivos para ganar dinero por medio de aplicaciones y páginas web.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Espinar-Ruiz, Eva, Cristina González-Díaz, and Rodolfo Martínez-Gras. "Análisis del consumo de noticias entre estudiantes de la Universidad de Alicante." Convergencia Revista de Ciencias Sociales 27 (June 23, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.29101/crcs.v27i0.13286.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende aportar nuevos datos al análisis de cómo los jóvenes acceden a las fuentes de información y consumen sus contenidos. Para ello se aplicó una encuesta a estudiantes de Sociología y Publicidad de la Universidad de Alicante (España), durante el curso 2017-2018. Esta población es, dentro de la heterogeneidad del colectivo de jóvenes, un grupo privilegiado tanto en acceso a la tecnología como en conocimientos sobre comunicación. Se han analizado sus preferencias y percepciones, así como las formas en que interactúan con contenidos informativos. Los resultados muestran que las redes sociales son el medio preferido para informarse, seguidas de la prensa digital y televisión. Sin embargo, se observa una disociación entre preferencia y grado de confianza. Si bien las redes sociales son su principal fuente de información, se les otorga menos credibilidad que a medios que utilizan en menor medida, como la radio y la prensa escrita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Tovar Sanchez, Nanci Paola. "La trascendencia de la publicidad a través de las redes sociales." Management Review 6, no. 1 (July 30, 2021): 1–8. http://dx.doi.org/10.18583/umr.v6i1.173.

Full text
Abstract:
En la investigación se presentará un estudio y análisis sobre la trascendencia que ha tenido la publicidad a las redes sociales, con el objetivo de analizar y comprender por qué la publicidad ha llegado para quedarse en las plataformas online. De acuerdo con Cámara Valencia (2019), en el mundo online se encuentra muchos soportes publicitarios y las redes sociales se han convertido en el medio favorito de muchos negocios, para hacer publicidad gracias a las grandes ventajas que estas aportan, como el alcance de tener una buena estrategia publicitaria debido a las millones de visualizaciones que se obtienen de los usuarios que se encuentran en las redes sociales y además requiere de poca inversión, las plataformas ofrecen paquetes de acuerdo a las necesidades de cada negocio o persona que quiera promocionarse en ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sánchez Rivera, Sonia Liced. "Análisis semiótico discursivo de las representaciones sociales de la juventud difundidas en los Mass Media." MEDIACIONES 5, no. 7 (February 1, 2007): 13–25. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.5.7.2007.13-25.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo es el resultado de un proceso investigativo en el campo de los estudios del discurso, su objetivo general fue dar cuenta de la acción de distintos sistemas de signos en la conformación del discurso de la publicidad, entendiendo éste como espacio potencial de comunicación, representación y construcción de la realidad social. De ahi que la tentativa sea presentar a la semiótica discursiva, en el marco de la semiótica social, como una perspectiva epistemológica y metodológica que aporta al estudio de las representaciones sociales difundidas en el discurso de los medios masivos de comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Castillo-Díaz, Alejandro Javier, and Jonathan Marcelo Vinueza Suárez. "Publicidad de contenidos y su relación con el engagement de publicaciones en Facebook de tiendas de videojuegos de Quito durante el primer semestre de 2018." ComHumanitas: revista científica de comunicación 10, no. 2 (May 30, 2019): 216–32. http://dx.doi.org/10.31207/rch.v10i2.209.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se analizó el engagement de las 30 tiendas de videojuegos de Quito que poseen una página en Facebook y que realizaron al menos una publicación en esta red social durante el primer semestre de 2018. El objetivo fue comprobar si la utilización de publicidad de contenidos influyó en esta métrica. Para ello, se clasificó a las tiendas en dos grupos, 17 que realizaron publicidad de contenidos entre Enero y Junio de 2018 y 13 que no lo hicieron. Se realizó una observación de cada fanpage para determinar datos como el número de seguidores de las tiendas, las interacciones de cada una de sus publicaciones y finalmente su engagement. Se demostró que la utilización de publicidad de contenidos de las tiendas del primer grupo, influyeron en los niveles de engagement con respecto a las tiendas del segundo grupo. Por lo tanto, se visualiza la importancia de incorporar a comunicadores visuales expertos en la generación de publicaciones de valor para medios sociales en esta industria de entretenimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Leite, Francisco. "Experiências de interação de brasileiras com anúncios contraintuitivos protagonizados por mulheres negras." Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, no. 133 (December 31, 2016): 335. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i133.2743.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta una propuesta de explicación de los nexos de sentido que se producen en el momento de la interacción de las mujeres brasileñas con narrativas de publicidad contraintuitiva, las cuales presentan mujeres negras como protagonistas. Se trata de una investigación cualitativa guiada por la interconexión teórica entre el interaccionismo simbólico y los estudios de la recepción (mediatización, mediaciones e interacción), centrándose en la influencia de los medios en el desarrollo de las identidades sociales, como marco teórico general y la Grounded Theory Constructivista como enfoque metodológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sinche López, Tomacini. "Publicidad encubierta en la novela Herencia de Clorinda Matto de Turner." Tradición, segunda época, no. 18 (January 9, 2020): 65–73. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i18.2656.

Full text
Abstract:
ResumenEste artículo explora las relaciones políticas, culturales y sociales, a partir del trabajo de la escritora Clorinda Matto de Turner en diversos medios de prensa escrita y su novela Herencia, donde muestra una sociedad en la que los personajes, en especial los femeninos, dependen de los productos que la publicidad vende para poder constituirse como individuos propiamente dichos dentro de la clase alta limeña.Palabras clave: Clorinda Matto de Turner, publicdad, Herencia, siglo XIX, cosificación AbstractThis paper delves into the political, cultural and social relationships between the literary work of Clorinda Matto de Turner in various newspapers and Herencia, a novel written by her that depicts a society where the characters, specially the female ones, depend on the products sold by advertisings to consider themselves as members of the high society of Lima.Keywords: Clorinda Matto de Turner, advertising, Herencia, XIX century, reification
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Simón Alegre, Ana I. "Prensa, publicidad y masculinidades a través del periódico madrileño El Álbum Ibero-Americano (1890-1909)." Historia Y MEMORIA, no. 22 (January 1, 2021): 29–75. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n22.2021.12102.

Full text
Abstract:
Durante el periodo comprendido entre 1890 a 1909 la prensa jugó un papel importante en la difusión de las identidades de género. Será a través de los medios de comunicación de esta época donde se condenen, se señalen y se fomenten expresiones diferentes de masculinidad y feminidad. En esta investigación, el periódico madrileño El Álbum Ibero-Americano es la fuente principal para rastrear estas alteraciones. La metodología seguida para localizar las huellas de estos cambios, sobre todo las relacionadas con el ámbito masculino, ha sido seleccionar los artículos de opinión más sobresalientes conectados con las modificaciones en estos paradigmas de género. La información obtenida a p|artir del análisis de estos artículos se ha complementado con la localización en la sección de publicidad de este periódico, de productos vinculados con estos cambios como las Pastillas Bonald o los Polvos Coza. La conclusión de esta investigación es cómo El Álbum Ibero-Americano fue más que un medio de prensa femenina. Desde sus páginas se insistió en ofrecer alternativas masculinas para que sus lectores dejaran de lado expresiones sociales más propias de lo que desde este medio se definió como el «sexo feo» que de hombres que pretendían vivir en una sociedad abierta a la paridad entre sexos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Viteri-Luque, Fernando E., Luis A. Herrera-Lozano, and Antonio F. Bazurto-Quiroz. "Marketing Online: Un enfoque global." Polo del Conocimiento 2, no. 12 (April 24, 2018): 258. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i12.449.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El marketing digital o marketing online es el desarrollo de estrategias de publicidad y comercialización a través de los medios digitales, en las cuales todas las técnicas que se emplean en el mundo off-line (web) son imitadas y traducidas al mundo online, es por ello que, en el marketing digital aparecen, por ejemplo, nuevas herramientas, como los buscadores como google, las nuevas redes sociales y la posibilidad de mediciones digitales de rentabilidad de cada una de las estrategias empleadas (IIEMD, n.ed) .Las innovaciones en el área del marketing digital están fundamentadas básicamente en la web 2.0, debido a que esta nace con la posibilidad de compartir información fácilmente por medio de las redes sociales y a las nuevas tecnologías de información, que permiten a su vez el intercambio casi instantáneo de información que antes eran imposible compartir con tanto alcance y velocidad como en el mundo online (Tirado, 2013). El marketing digital emplea el internet no sólo como medio para encontrar información sino como comunidad, donde hay relaciones constantemente y feedback con los usuarios de diferentes partes del mundo, por lo que busca resaltar la opinión de los usuarios de manera online (IIEMD, n.ed).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

López Jiménez, David. "Micó, J. L. y Coll Rubio, P. (2019). Newsjacking posdigital: el secuestro de noticias en la estrategia de comunicación." Revista de Comunicación 19, no. 1 (March 10, 2020): 301–2. http://dx.doi.org/10.26441/rc19.1-2020-r3.

Full text
Abstract:
La presente monografía se refiere a una sugerente técnica de comunicación cual es el newsjacking. Es innovadora, pero, simultáneamente, creativa, ya que toma como punto de partida la actualidad para idear y difundir un elenco de contenidos que llaman la atención de usuarios que interactúan en redes sociales, pero también en medios de comunicación. Lo que, en esencia, persigue es construir mensajes de marca, partiendo de noticias de actualidad. Por decirlo de manera sencilla, se trata de recurrir a las noticias como publicidad. Algunos lo califican como secuestro de noticias con fines publicitarios. El fenómeno puede ser desconocido para muchos, pero presenta una enorme proyección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Llovet Rodríguez, Carmen, Mónica Díaz-Bustamante Ventisca, and Alfonso Méndiz Noguero. "Estado de la cuestión sobre la sexualización infantil en el entorno digital y propuestas de alfabetización mediática." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 28 (June 2019): 223–39. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n28a012.

Full text
Abstract:
Las redes sociales plantean para los menores tanto situaciones de riesgo como respuestas positivas hacia su empoderamiento. El fenómeno social de la sexualización infantil, ya rechazado para las mujeres –por las connotaciones de discriminación, rol pasivo y tolerancia a la violencia–, se ha generalizado en Internet con aparente impunidad por parte de las marcas y medios que reproducen esas imágenes y débil concienciación entre las niñas y los padres que las publican en redes sociales. Ante la llamada de reguladores, padres e investigadores para proteger los derechos de la infancia, los objetivos de esta investigación son conocer el estado de la cuestión sobre la sexualización de la infancia en el entorno digital y recoger algunas propuestas de alfabetización mediática. La metodología utilizada ha sido la revisión de la literatura sobre sexualización, publicidad digital, comercialización de la infancia e infancia y moda en las bases de datos de revistas académicas y bibliotecas universitarias. Las conclusiones arrojan la necesaria contribución de prescriptores de opinión, medios, padres, educadores y anunciantes para evitar reducir la sexualidad a la sexualización y tomar conciencia del impacto de las imágenes comerciales que pueden generar conductas de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Llovet Rodríguez, Carmen, Mónica Díaz-Bustamante Ventisca, and Alfonso Méndiz Noguero. "Estado de la cuestión sobre la sexualización infantil en el entorno digital y propuestas de alfabetización mediática." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 28 (June 2019): 223–39. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n28a12.

Full text
Abstract:
Las redes sociales plantean para los menores tanto situaciones de riesgo como respuestas positivas hacia su empoderamiento. El fenómeno social de la sexualización infantil, ya rechazado para las mujeres –por las connotaciones de discriminación, rol pasivo y tolerancia a la violencia–, se ha generalizado en Internet con aparente impunidad por parte de las marcas y medios que reproducen esas imágenes y débil concienciación entre las niñas y los padres que las publican en redes sociales. Ante la llamada de reguladores, padres e investigadores para proteger los derechos de la infancia, los objetivos de esta investigación son conocer el estado de la cuestión sobre la sexualización de la infancia en el entorno digital y recoger algunas propuestas de alfabetización mediática. La metodología utilizada ha sido la revisión de la literatura sobre sexualización, publicidad digital, comercialización de la infancia e infancia y moda en las bases de datos de revistas académicas y bibliotecas universitarias. Las conclusiones arrojan la necesaria contribución de prescriptores de opinión, medios, padres, educadores y anunciantes para evitar reducir la sexualidad a la sexualización y tomar conciencia del impacto de las imágenes comerciales que pueden generar conductas de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rom-Rodríguez, Josep, Joan-Francesc Fondevila-Gascón, and Marc Polo-López. "Tendencias en formatos publicitarios en la programación televisiva." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 2 (April 4, 2020): 759–71. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.66344.

Full text
Abstract:
La evolución del medio televisivo está provocando cambios en los formatos publicitarios incorporados al medio. El sector publicitario se halla inmerso en un período de cambio en diversos sentidos, desde el estructural hasta la tipología de inserciones a realizar en las programaciones. Metodológicamente, utilizamos la técnica cualitativa del Delphi, la más recomendable en aproximaciones prospectivas a objetos de estudio incipientes, como el HbbTV (Hybrid broadcast broadband TV). Se concluye que los factores clave que definen el sector de la publicidad son la transformación digital y el modelo de negocio, y, a tres años vista, la personalización, la automatización y la programática. Como canales de comunicación que utilizará más la publicidad se elevan las redes sociales, y como conocimientos, habilidades y competencias que deberá reunir el profesional de la publicidad del futuro destaca la estrategia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Godoy, Carolina, Marianela Denegri, Berta Schnettler, and Mauricio Alarcón. "La mujer en la publicidad televisiva de alimentos en Chile: una aproximación feminista desde el análisis argumental del discurso." Comunicación y Medios, no. 40 (December 29, 2019): 68. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2019.53950.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es analizar el modo en que discursivamente se construye la categoría mujer a partir de anuncios publicitarios ligados a la ali-mentación. Se recurre al análisis argumental para indagar desde un enfoque discursivo y feminista el rol que aparece ligado a la mujer en la publicidad de alimentos. Se realizó el análisis de 15 anuncios difundidos en los principales medios de televisión abierta de Chile. Los resultados develaron la ar-ticulación discursiva de tres dimensiones propias del colonialismo y de las formas de clasificación social asociadas a la mujer en la televisión de la era digital: control de las relaciones sociales, fa-milia burguesa y negación del rol productivo de la mujer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Jordán-Vaca, Jorge E., Leonardo G. Ballesteros-López, César A. Guerrero-Velástegui, and Cristina E. Pérez-Naranjo. "Determinantes en el comportamiento del consumidor que influyen en las decisiones gerenciales publicitarias en el sector comercial de la Provincia de Tungurahua." Dominio de las Ciencias 4, no. 4 (October 1, 2018): 98. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i4.825.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El consumo es uno de los comportamientos esenciales de la conducta humana, donde los diferentes procesos socioeconómicos pueden comprenderse de mejor manera con el análisis de las preferencias de las personas a lo largo del tiempo. Bajo este contexto, se desarrolló la presente investigación con el objetivo de identificar las determinantes en el comportamiento del consumidor que influyen en la publicidad en el sector comercial de la Provincia de Tungurahua. El estudio tuvo un carácter descriptivo y correlacional que se apoyó en la investigación de campo para la aplicación de la técnica de la encuesta con lo que se pudo conocer que la calidad, precio y promociones son los principales factores en el comportamiento de consumo. Además, que las empresas comerciales se apoyan en medios publicitarios tradicionales como los anuncios televisivos, pero también en medios digitales principalmente en redes sociales como Facebook debido a su facilidad de uso y bajos costos. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Leite, Francisco. "EXPERIÊNCIAS DE INTERAÇÃO DE BRASILEIRAS COM PUBLICIDADES CONTRAINTUITIVAS PROTAGONIZADAS POR MULHERES NEGRAS: RECOMENDAÇÕES PARA USOS DA IMAGEM DE NEGROS NA MÍDIA." Revista Observatório 4, no. 1 (January 1, 2018): 803. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2018v4n1p803.

Full text
Abstract:
Este trabalho apresenta um recorte de uma pesquisa sobre os nexos de sentido que são produzidos quando da interação de mulheres brasileiras com narrativas publicitárias contraintuitivas que apresentam mulheres negras como protagonistas de seus discursos. É uma investigação qualitativa orientada pela interligação teórica das perspectivas do Interacionismo Simbólico e dos Estudos da Recepção (Midiatização, Mediações e Interação), com foco nas influências da mídia na (re)elaboração das identidades sociais, enquanto referencial teórico basilar e pela Grounded Theory Construtivista, como abordagem metodológica O resultado desta pesquisa possibilitou a articulação do modelo teórico representativo “Experiências de Interação de Mulheres Brasileiras com Anúncios Contraintuitivos” do qual neste artigo, devido aos seus limites de espaço, apresenta-se a categoria “Recomendações para usos da imagem dos negros na publicidade”. PALAVRAS-CHAVE: Publicidade Contraintuitiva; Grounded Theory; Midiatização; Racismo; Mulheres Brasileiras. ABSTRACT This research presents an explanation proposal about the meaning links that are produced when there is interaction between Brazilian women and counterintuitive advertising narratives, which show black women as protagonists of their discourses. It is a qualitative investigation oriented by the theoretical interconnection of perspectives of Symbolic Interactionism and Reception Studies (Mediatization, Mediations, and Interaction), focused on influences of the media in the (re)elaboration of social identities, as basilar theoretical frame, and through the Constructivist Grounded Theory, as a methodological approach. The results of this research enabled the articulation of the theoretical model “Interaction Experiences of Brazilian Women with Counterintuitive Advertising”, from the which this paper presents the category "Recommendations for uses of the image of black people in advertising". KEYWORDS: Counterintuitive Advertising; Grounded Theory; Mediatization; Racism; Brazilian Women. RESUMEN Esta investigación presenta una propuesta de explicación de los nexos de sentidoque se producen en el momento de la interacción de las mujeres brasileñas con narrativas de publicidad contraintuitiva, las cuales presentan mujeres negras como protagonistas. Se trata de una investigación cualitativa guiada por la interconexión teórica entre el interaccionismo simbólico y los estudios de la recepción (mediatización, mediaciones e interacción), centrándose en la influencia de los medios en el desarrollo de las identidades sociales, como marco teórico general y la Grounded Theory Constructivista como enfoque metodológico. El resultado de esta investigación permitió la construcción del modelo teórico “Experiencias de interacción de las mujeres brasileñas con publicidad contraintuitiva”, del cual este artículo presenta la categoría "Recomendaciones para el uso de la imagen de negros en la publicidad". PALABRAS CLAVE: Publicidad Contraintuitiva; Grounded Theory; Mediatización; Rracismo, Mujeres brasileñas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rebollo Bueno, Sara. ""Social media", interacción y publicidad. Percepción de los formatos y contenidos en la Web 3.0." Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias 13 (July 8, 2019): 191–207. http://dx.doi.org/10.5209/pepu.65026.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivos principales obtener conclusiones sobre los contenidos y formatos publicitarios que ayudan a la atracción de los usuarios en el entorno de las redes sociales. Se analiza, además, las actitudes que deben desempeñar los community managers, así como los factores que ayudan a crear interacción positiva por parte de los usuarios y seguidores de la marca hacia la misma. Para la consecución de estos objetivos, se ha realizado una metodología que cuenta con dos técnicas cualitativas: dos entrevistas, una de ellas a una docente e investigadora universitaria que estudia los sitios de redes sociales y otra a una community manager. Además, se han realizado seis focus groups a tres estratos diferentes de edad: el primero a personas que pertenecen a la Educación Secundaria Obligatoria, el segundo a Bachiller y, el último, a la universidad. Con esto se ha pretendido buscar una visión más amplia sobre opiniones y gustos en cuestión de social media, más allá de una sola generación. Entre las principales conclusiones se encuentra la necesidad de que los anunciantes tengan una buena combinación entre los medios offline y online. Asimismo, la importancia de una buena creación de imagen de marca en la red es imprescindible en la web 3.0. Debe destacarse que esta investigación puede ser útil para futuros trabajos de carácter prescriptivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vallejo, Mauro Sebastián. "Mercado y objetos de consumo para las enfermedades nerviosas en Buenos Aires (1880-1900)." Tematicas 28, no. 55 (August 18, 2020): 41–84. http://dx.doi.org/10.20396/tematicas.v28i55.14107.

Full text
Abstract:
En las últimas dos décadas del siglo XIX las neurosis y otras enfermedades nerviosas (como la neurastenia, la histeria o la debilidad nerviosa) tuvieron una marcada presencia en la cultura sanitaria de la ciudad de Buenos Aires. Esas afecciones aparecieron no sólo en la literatura médica, sino también en las publicidades de objetos y servicios destinados a combatirlas. El objetivo de este artículo es analizar, poniendo el foco en tópicos ligados al mercado, el consumo y las estrategias de publicidad, dos dimensiones de esas ofertas curativas. Por un lado, la proliferación de sustancias (tónicos, aceites y específicos) vendidas en farmacias, boticas y otros puntos de distribución. Por otro lado, el desarrollo de emprendimientos terapéuticos dirigidos por médicos y equipados con diversos implementos técnicos (centros de hidroterapia, electroterapia, gimnasia mecánica, entre otros). Los doctores se sumaron al mercado de ofertas contra las enfermedades nerviosas mediante la fundación de centros cuyos servicios también fueron promocionados como objetos de consumo a través de avisos y otros medios de difusión. El artículo intenta localizar los rasgos esenciales de ese complejo mercado, atendiendo a los actores sociales que allí intervinieron y a las tensiones y negociaciones entabladas entre ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Velásquez Rueda, María Del Rosario. "El consumo sostenible como opción para el ejercicio de la libertad." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 4, no. 1 (January 1, 2012): 10. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389.2012.0001.05.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una reflexión acerca del impacto que tienen las decisiones de compra de caracter personal e institucional, en la creación, bien sea de una cultura consumista o de una orientada al Desarrollo Sostenible. Hace un llamado a la reflexión por parte de los ciudadanos para que en el momento de comprar bienes y servicios realicen una evaluación conciente de su procedencia, beneficios, impactos sociales y ambientales y promuevan así una producción sostenible y responsable socialmente. De manera que, en lugar de ser manipulables por las ofertas, los medios y la publicidad ejerzan libremente el derecho a decidir qué compran y a través de ello se conviertan en agentes de cambio y contribuyan a hacer una sociedad pensada globalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Reyes Pedraza, María Eugenia, Janet Garcia Gonzalez, and Maria Delia Tellez Castilla. "Impacto de la publicidad en los hábitos alimenticios en los niños = Impact of advertising on children's eating habits." REVISTA ESPAÑOLA DE COMUNICACIÓN EN SALUD 9, no. 2 (December 18, 2018): 116. http://dx.doi.org/10.20318/recs.2018.4490.

Full text
Abstract:
Resumen: El objetivo de la investigación es determinar el impacto de la publicidad en los hábitos alimenticios en niños. Metodología descriptiva – cuantitativa y la encuesta como técnica de investigación; los su­jetos de estudio fueron niños y niñas de 9 a 12 años de edad. Se tomó como universo escuela pública de Monterrey, Nuevo León, México. El tamaño de la muestra consta de 176 alumnos, del ciclo escolar 2014 – 2015. Resultados: se percibe que la publicidad impacta en los hábitos alimenticios de los niños, al mostrar signos de ser persuadidos por las diversas marcas y comerciales de productos no saludables. Se demostró influencia por la publicidad de comida chatarra, toman decisiones erróneas en cuanto a los alimentos con alto valor nutricional. En la categoría de los medios masivos de comunica­ción, encontramos que el 94% de los niños respondieron que les gusta ver televisión; mientras que la frecuencia para verla es de 1 a 2 horas al día, de acuerdo al 76%. Conclusión: los medios cambian actitudes en el público, de manera que esto se aprecia en los prejuicios, los estereotipos, u otro tipo de problemas sociales como la obesidad.Palabras clave: Impacto; publicidad; hábitos alimenticios; salud pública.Abstract: The objective of the research is to determine the impact of advertising on children’s eating habits. Des­criptive - quantitative methodology and the survey as a research technique. The study subjects were boys and girls from 9 to 12 years of age. It was taken as public school universe of Monterrey, Nuevo León, Mexico. The sample size consists of 176 students, from the 2014 - 2015 school year. Results: it is perceived that advertising impacts on the eating habits of children, by showing signs of being persua­ded by the various brands and commercials of unhealthy products. It was shown to influence the adver­tising of junk food, make wrong decisions regarding foods with high nutritional value. In the category of the mass media, we found that 94% of the children answered that they like to watch television; while the frequency to see it is 1 to 2 hours a day, according to 76%. Conclusion: the media change attitudes in the public, so that this is seen in prejudices, stereotypes, or other social problems such as obesity.Keywords: Impact; advertising; eating habits; public health.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Valecillo Moreno, Andrea Cecilia, and Mario Raúl Martínez Aguilar. "Posicionamiento de las empresas Hondureñas en jóvenes de San Pedro Sula mediante redes sociales." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 4, no. 1 (December 22, 2015): 87–97. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v4i1.2303.

Full text
Abstract:
Esta investigación indaga el comportamiento de jóvenes sampedranos respecto al uso de redes sociales y el posicionamiento de empresas hondureñas cuyos servicios o productos se dedican a ello, con el objetivo de entregar a las empresas información para mejorar su acceso al mercado juvenil. Los resultados de la investigación provienen de la aplicación de una encuesta a trescientas ochenta y cuatro personas entre las edades de quince y veinticuatro años durante el mes de septiembre, con una confiabilidad basada en el Alfa de Cronbach de 0.799. La mayoría de los jóvenes sampedranos utilizan medios electrónicos no tradicionales, tienen acceso a internet todo el tiempo, utilizan redes sociales y están dispuestos a recibir publicidad mediante ellas. Sin embargo, es muy escaso el conocimiento de los jóvenes acerca de cuáles son las empresas hondureñas cuyos servicios o productos son dedicados a ellos, y más bajo aún; de cuáles son las empresas hondureñas que están interactuando mediante redes sociales con ellos. El presente estudio contiene información que contribuirá a que tenga éxito la publicad de las empresas hondureñas dirigidas al mercado juvenil.1nnovare. Vol. 4 Num. 1 (2015) 87 – 97
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Brito-Rhor, Maria Dolores. "Uso de la imagen femenina en medios: Análisis de contenido de las portadas de revistas con presencia en redes sociales." Comunicación y Medios, no. 40 (December 29, 2019): 128. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2019.53456.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de determinar el uso de la imagen femenina en las portadas de revistas de mayor tiraje del Ecuador se realizó un análisis de contenido psicolingüístico desde dos vertientes: indagación de los tipos de información sexual en la publicidad basado en la teoría de Courtney, Whipple y Reichert y la relevancia según el Modelo de Sperber y Wilson sobre el nexo léxico-semántico entre los textos y las imágenes referidas. Se analizaron todas las portadas publicadas en Facebook desde febrero del 2012 a diciembre del 2017 (n=390); con los siguientes resultados: en el 45,7% se utiliza al menos una mujer, en el 18,1% aparece al menos un hombre y en un 36,2% de las portadas no hay presencia de figura humana. De ésto se desprende que en el 23,5% de las portadas hay algún grado de desnudez y también se evidenció un 39,5% de sugestividad del erotismo. En las revistas en las que al menos hubo una modelo mujer se halló que un 82,7% de las portadas contenía sugestividad del erotismo; en Hogar fue del 100%, en Cosas fue del 96,7%, en Vistazo 43,9%, en Ekos 25% y en América Economía 0%. Asimismo, se constató el uso de implicaturas, es decir la interpretación no convencional, a través de estímulos ostensivos hasta de 79,5% en las portadas con presencia de al menos una mujer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Romero Sánchez-Palencia, Carmen. "Thomas Stearns Eliot: Creación y crítica poética en El bosque sagrado." Comunicación y Hombre, no. 9 (November 15, 2013): 129–41. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2013.9.153.129-141.

Full text
Abstract:
Actualmente, tal y como ocurrió en la modernidad, el mundo está necesitado de respuestas profundas que cuestionen al hombre completo y su modo de vida. Igual que en la época moderna, la manera de entender el mundo actual está cambiando, proceso en el que juegan un papel fundamental los medios de comunicación, la publicidad e incluso el arte, pudiendo disolverse en ocasiones la importancia del ser humano en dichos procesos burocráticos e informativos. Este es el fin principal de los trabajos de Thomas Stearns Eliot, que el ser humano no se deje llevar por la apatía existencial ni sea aplastado por los diversos elementos sociales, para ello investiga sobre la teoría y práctica poética, sobre el ser y el hacer de la poesía, sobre la creación y la crítica. Binomios inseparables y necesarios en el modelo creativo que propone su autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ahumada Muñoz, Denises María, Andrés Fabricio Cesme Cesme, and Washington Edy Santillán Marroquín. "Las redes sociales como generador de valor en las organizaciones." Visionario Digital 4, no. 4 (October 3, 2020): 66–81. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v4i4.1441.

Full text
Abstract:
Cada día convivimos con un sin número de redes sociales, las cuales, en la mayoría de casos nos facilitan a realizar actividades productivas y a la vez, nos permite comunicarnos ágilmente con todo el planeta. Las redes sociales bien gestionadas, se han convertido en una gran herramienta de las organizaciones, ya que ayudan a comunicar ideas, posicionar una marca, crear tendencias o solamente para informar de manera rápida, de todos modos, la comunicación vía redes sociales de las organizaciones establece una fuente importante de marketing, publicidad, administración y talento humano. En el presente, el posicionamiento y el prestigio de las organizaciones en redes sociales es muy habitual, debido a que gran cantidad de clientes y la misma competencia te observa con detenimiento y compite por crear más y mejor contenido empresarial, el cual da la impresión que el cliente percibe mejor a la organización. La generación de big data vía redes sociales es un motivo notable que utilizan las organizaciones para poder crear una base integral de datos de clientes y así en un futuro poder lograr su fidelidad a través de promociones, descuentos y otras estrategias comerciales. La innovación de las organizaciones a través de las redes sociales se ha convertido en una constante que no se detiene en el tiempo, el valor que la tecnología mediante las apps ofrece a las organizaciones es fundamental y de gran impacto, ya que si se maneja de manera adecuada y positiva la comunicación e información en estas plataformas, la organización podrá despuntar exitosamente en estos medios digitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

González-Díez, Laura, Ignacio Labarga Adán, and Pedro Pérez Cuadrado. "Gamificación y elementos propios del juego en revistas nativas digitales: el caso de MARCA Plus." Revista de Comunicación 18, no. 1 (March 20, 2019): 52–72. http://dx.doi.org/10.26441/rc18.1-2019-a3.

Full text
Abstract:
Cada vez son más los medios de comunicación que recurren a elementos propios del juego para potenciar la interactividad de su producto, fomentar el consumo de contenidos informativos, destacar la publicidad o atraer a una audiencia más joven. Este trabajo pretende evidenciar los elementos y dinámicas de juego que utiliza la revista nativa digital MARCA Plus, publicación multideporte que destaca por su diseño y la adopción de narrativas audiovisuales novedosas. Los resultados muestran la presencia de estos elementos en todos los soportes en los que se ofrece, con una media de juegos por ejemplar muy reducida, asociados todos a contenidos informativos. El juego más empleado es el test deportivo y la media de lectores/usuarios jugadores supera los 200.000, de los cuales más del 60% los completa, con una duración media de más de un minuto, si bien no generan conversación posterior en Redes Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Camerino Parra, Angélica, and Gemma Medina Estupiñán. "Agents of Change : diseño social, posverdad y archivo." INMATERIAL. Diseño, Arte y Sociedad 2, no. 4 (December 20, 2017): 135–48. http://dx.doi.org/10.46516/inmaterial.v2.42.

Full text
Abstract:
Es evidente que en la actualidad, en un mundo globalizado y con unos medios de comunicación (televisión, internet, redes sociales, networking, etcétera) cada día más masi cados e influyentes, el valor y el significado de los objetos se ven cada vez más diluidos y borrosos, hasta el punto de quedar distorsionados o de cambiar por completo. Estamos en la era de la modernidad líquida y la posverdad y ya no podemos dar nada por sentado y, si esta nueva dinámica de las cosas, esta transformación de formas y significados, ha trastocado gran parte de nuestra existencia, no es de extrañar que el mundo creativo, como la publicidad, el arte y el diseño, también se vean influidos por estas condiciones y comiencen a replantearse sus propias necesidades expresivas, sus lenguajes estéticos y formales y su función dentro de este panorama.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gualán-Vacacela, Edwin Patricio, Edwin Joselito Vásquez-Erazo, and Carlos Patricio Orellana-Orellana. "Marketing Experiencial como Estrategia de Generación de Ingresos." CIENCIAMATRIA 7, no. 12 (January 1, 2021): 124–46. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v7i12.423.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo de investigación fue elaborar una propuesta sobre Marketing Experiencial para la generación de ingresos en la empresa Telecentro Saraguro y fortalecer la fidelidad de sus clientes. Metodológicamente fue de tipo descriptivo con diseño de campo no experimental. Los medios de publicitarios que debemos hacer énfasis para la publicidad es la red social con un 81, 8%, el 13,6% la radio y 4,5% volantes. También se debe aplicar el marketing experiencial para fidelizar a los clientes con el 81,8% si, el 18,2% No. Se puede concluir que se debe trabajar en la imagen de marca y en la experiencia de compra, esta ayudara a adaptarnos al cambio de la actualidad, debe tener más presencia en las redes sociales porque observamos en las encuestas que los clientes lo prefieren. Para lo cual es necesario contar con un plan de marketing experiencial para alcanzar los objetivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gago, Rocío, Martha Saavedra, and Andy Damián Tavárez. "El primer concurso de talentos online de España como práctica innovadora e interdisciplinar en los estudios de Comunicación durante la pandemia." Revista Panamericana de Comunicación, no. 1 (June 1, 2021): 116–27. http://dx.doi.org/10.21555/rpc.v0i1.2356.

Full text
Abstract:
Nebrija Medialab es una plataforma de medios que cuenta con cinco laboratorios: Actualidad, Radio, TV, Publicidad y Diseño. El Laboratorio de TV realiza proyectos audiovisuales de información, ficción y entretenimiento para que los alumnos entrenen sus competencias profesionales. Con una metodología ABP, surge en 2018 Nebrija Talent, un concurso de talentos donde los alumnos trabajan delante y detrás de la cámara. Son los estudiantes los que, por un lado, participan demostrando su arte y, por otro, organizan el show. Divididos en equipos, atienden las fases de casting, guion, presentación, dirección, realización, cámara, sonido, iluminación, edición y, en colaboración con los laboratorios de Publicidad y Diseño, promoción y gestión de redes sociales. Nebrija Talent vivió el 8 de mayo de 2020 su tercera edición y tuvo que adaptase a la situación impuesta por la COVID-19. Se celebró en formato telepresencial, convirtiéndose en el primer talent show online de España y potenciando, además de la adquisición de las competencias profesionales, la integración creativa y provechosa de las tecnologías y las habilidades digitales entre el alumnado. El programa fue emitido simultáneamente en BlackBoardUltra y YouTube e integró los trabajos de distintos grados del ámbito de la Comunicación y las Artes, significando un modelo de interdisciplinariedad. Este artículo explica la práctica docente y recoge una investigación adhoc acerca de los resultados de aprendizaje alcanzados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Martínez-Costa, María-del-Pilar, Javier Serrano-Puche, Idoia Portilla, and Cristina Sánchez-Blanco. "Young adults’ interaction with online news and advertising." Comunicar 27, no. 59 (April 1, 2019): 19–28. http://dx.doi.org/10.3916/c59-2019-02.

Full text
Abstract:
This research aims to portray the way young adult people interact with news and how their consumption is affected by advertising and personal data sharing. 'Digital News Report Spain 2018', a questionnaire on the consumption of digital media undertaken by a national panel of 2,023 Internet users, is used as a main source. Among the users mentioned, there were 293 young people from 25 to 34 years old who belong to the Millennial generation. Data from this report was completed with a qualitative study in which two focus groups were held, featuring people of that age frame residing in Navarre. The paper concludes that young adult people are generally interested in news, which they access mainly via mobile devices. Their interest grows when the content affects them directly, but also if they empathize with the topic. On the other hand, their familiar background and social routines shape the way they receive information. Young adult people still make use of traditional media, although they consider it ideologically biased. Advertising is something annoying, although they generally have little knowledge and even less intention to use ad-blockers. Finally, their review of the personalized services is negative, but they tend to give away personal data to media if this facilitates their news access. Esta investigación tiene como objetivo caracterizar cómo interactúan los jóvenes adultos con las noticias, en qué medida su consumo se ve condicionado por la presencia de publicidad y si se preocupan por la cesión de datos personales. Para ello, se toma como punto de partida el «Digital News Report Spain 2018», informe elaborado a partir de un cuestionario sobre consumo de medios digitales a un panel nacional de 2.023 internautas; de ellos, 293 son jóvenes de 25-34 años, que pertenecen a la generación «millennials». Estos datos se completaron con un estudio cualitativo, realizando dos grupos de discusión con personas de esa franja de edad residentes en la Comunidad Foral de Navarra. Entre las conclusiones de la investigación se señala que los jóvenes adultos se interesan por las noticias, a las que acceden de manera prioritaria por dispositivos móviles. Este interés es mayor cuando el contenido les afecta directamente o si empatizan con la temática de la noticia. Por otra parte, el entorno familiar y las rutinas sociales condicionan su manera de informarse. Siguen accediendo a medios tradicionales, aunque los consideran ideologizados. La publicidad la perciben como molesta, si bien no hay conocimiento ni un uso generalizado de bloqueadores. Finalmente, valoran negativamente los servicios de personalización actuales, aunque ceden algunos datos personales a los medios si le facilita el acceso a la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ripoll Molines, Fernando. "Los movimientos terroristas ante el nuevo orden mundial de la información." Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 6 (April 29, 2021): 29–56. http://dx.doi.org/10.35742/rcci.2001.6.e208.

Full text
Abstract:
El acceso a los medios de comunicación ha permitido conocer y vivir situaciones de violencia, que sin pertenecer necesariamente a nuestro entorno social o geográfico, se han relacionado con reivindicaciones sociales, nacionalistas o religiosas. Sin embargo no es un fenómeno reciente, aunque la inmediatez de dichos medios nos haga pensar lo contrario. Todo esto hace que dicha forma de reivindicación despierte el interés de analistas políticos, sociólogos, psicólogos, etc. en cuanto que dichos actos son llevados a cabo por grupos humanos que pueden pertenecer a similares ideologías políticas aunque no geográficas, compartir una identificación lingüística o religiosa, representar a minorías étnicas, cuyo objetivo final les lleva a emplear acciones muy violentas como un método más incardinado en un plan que por supuesto tiene en cuenta el impacto que estos tienen. Todos los grupos terroristas modernos necesitan la publicidad y cuanto más pequeños son, más la precisan. Partiendo de esta idea, es obvio que la elección de los objetivos viene determinada por esta circunstancia. Esta estrategia terrorista sólo funciona en los países en donde existe libertad de información, tratándose, en la mayoría de los casos, de países industrializados y de corte democrático, cuya base es la libertad de expresión y comunicación unidas a la libertad de prensa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Villar-Hernández, Paz, and Nel·lo Pellisser Rossell. "Transformaciones y rasgos discursivos del spot electoral en los comicios generales del 26J en España." Cuadernos.info, no. 50 (2021): 275–98. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.50.27313.

Full text
Abstract:
El spot electoral ha encontrado en las redes sociales un marco permanentemente abierto de difusión, que va más allá del espacio y del tiempo electoral regulado. En este artículo se presenta un análisis de los anuncios difundidos por los partidos con mayor representación parlamentaria (PP, PSOE, Unidos Podemos y Ciudadanos) en el Congreso de los Diputados en el período previo a las elecciones que dieron lugar a la XII Legislatura en España. Mediante el análisis descriptivo y el análisis de contenido, se examinaron los spots difundidos en YouTube para las elecciones generales del 26 de junio de 2016 por las formaciones políticas aludidas. Entre los resultados más destacados se observa un aumento en el número de anuncios políticos en los comicios de 2015 y 2016, una clara desintermediación –al dejar de lado la legislación sobre publicidad electoral vigente para otros medios– y la preponderancia de anuncios de temas programáticos sobre los de otro tipo, así como de apelaciones emotivas sobre otras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

López, Oscar, Carlos Beltrán, Ricardo Morales, and Omar Cavero. "Estrategias de marketing digital por medio de redes sociales en el contexto de las PYMES del Ecuador." Revista CienciAmérica 7, no. 2 (July 19, 2018): 39. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v7i2.167.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. Con el advenimiento de la tecnología, el uso de redes sociales se ha convertido en la principal vía para realizar anuncios publicitarios y llegar al consumidor o cliente final, sin embargo, en Ecuador pocas empresas aprovechan estos nuevos canales de publicidad. OBJETIVO. Este artículo describe un estudio documental exploratorio sobre Marketing Digital y dentro de esta área el uso de las redes sociales por pequeñas y medianas empresas (Pymes). MÉTODO. El estudio inició con una revisión bibliográfica en bases de datos científicas sobre estrategias de Marketing Digital. Posteriormente, se buscaron sitios web con observatorios y cifras comerciales en el ámbito de las redes sociales. Finalmente, se identificaron las estadísticas sobre el uso de redes sociales en las Pymes. RESULTADOS. Los resultados reflejaron que el 82% de las Pymes del Ecuador accede a Internet, pero su uso se limita a enviar correos y tareas administrativas. Se identificó que las grandes corporaciones, al disponer de más recursos o equipos responsables de la comunicación aprovechan las redes sociales con verdaderas campañas publicitarias. En este contexto hasta finales de 2017 las redes sociales más utilizadas fueron: Facebook, WhatsApp, Instagram, Twitter y YouTube. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. El evidente crecimiento de usuarios en estas redes sociales en el Ecuador es quizás, un nuevo reto, que exigirá una reorientación interna y el planteamiento de nuevas formas de relacionarse con sus clientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Lozano, Cristian. "El impacto de los anuncios de Instagram en el incremento de ventas en restaurantes Caso Miyagi Sushi en la ciudad de Guayaquil." Austral Comunicación 10, no. 01 (June 30, 2021): 159–82. http://dx.doi.org/10.26422/aucom.2021.1001.loz.

Full text
Abstract:
Las redes sociales han pasado de ser espacios de conectividad entre personas para convertirse en medios publicitarios en los que negocios de cualquier índole pueden anunciarse y dar a conocer sus productos y servicios. En concreto, Facebook, como empresa, ha desarrollado en los últimos años una plataforma de anuncios que renovó el concepto de la publicidad en general. El presente estudio tiene por objetivo analizar el impacto que tienen los anuncios en Instagram en el incremento de ventas de Miyagi Sushi, un restaurante de entrega de sushi a domicilio en Guayaquil, Ecuador. A partir de un análisis de los datos obtenidos por la plataforma de anuncios de Facebook respecto a las campañas de anuncios realizadas por el restaurante en Instagram entre agosto y noviembre de 2020, así como de las ventas obtenidas en ese mismo período, se buscó determinar si existe una correlación entre mayor inversión publicitaria y más ventas. Los resultados reflejaron que, en promedio, en los días en los que hubo más inversión en anuncios en Instagram también hubo un incremento de las ventas. A través de una fórmula estadística que mide el retorno de la inversión publicitaria, se calculó que por cada dólar invertido en publicidad en esta red social, Miyagi Sushi hizo 4,61 dólares. Como recomendaciones finales se propone un análisis del tema cambiando algunas variables analizadas, con el fin de conocer con mayor profundidad la correlación causal entre inversión publicitaria digital y ventas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography