Academic literature on the topic 'Pucallpa (Ucayali, Perú : Distrito)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Pucallpa (Ucayali, Perú : Distrito).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Pucallpa (Ucayali, Perú : Distrito)"

1

Pacheco Dávila, Elizabeth, Jenny Marcela Ruíz Falcón, and Marco Antonio Díaz Apac. "Estrategia creativa digital para el posicionamiento de la imagen de una institución pública, Ucayali, 2018." REVISTA CIENTÍFICA DE EDUCACIÓN DE KOLPA EDITORES KOLPA 1, no. 3 (December 20, 2020): 26–37. http://dx.doi.org/10.47258/rceke.v1i3.13.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en el distrito de Callería de Pucallpa, región Ucayali, Perú y se planteó como objetivo, determinar la efectividad de la estrategia creativa digital para el posicionamiento de la imagen de una institución pública, Ucayali, 2018. La tesis tiene un enfoque cuantitativo con un nivel experimental; en la cual la población, fue del mismo tamaño que la muestra y estuvo conformada por 80 usuarios de la Dirección Regional de Educación. El instrumento fue un cuestionario para medir la estrategia creativa digital; se utilizó un cuadro de medición que tuvo como dimensiones: Interacción con usuarios, preferencia de usuarios en publicaciones, captación de usuarios en las redes sociales y nivel de presencia en redes. Se concluye que; la estrategia creativa digital aplicada para el posicionamiento de la imagen de la Dirección Regional de Educación Ucayali, 2018, es efectiva, también se logró mejorar el Posicionamiento de la imagen de una institución pública, con un nivel esperado de 83,75% y en el nivel destacado con un 12,5%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pacheco Dávila, Elizabeth, Jenny Marcela Ruíz Falcón, and Marco Antonio Díaz Apac. "Estrategia creativa digital para el posicionamiento de la imagen de una institución pública, Ucayali, 2018." REVISTA CIENTÍCA DE EDUCACIÓN DE KOLPA EDITORES KOLPA 3, no. 1 (December 20, 2020): 26–37. http://dx.doi.org/10.47258/rceke.v3i1.13.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en el distrito de Callería de Pucallpa, región Ucayali, Perú y se planteó como objetivo, determinar la efectividad de la estrategia creativa digital para el posicionamiento de la imagen de una institución pública, Ucayali, 2018. La tesis tiene un enfoque cuantitativo con un nivel experimental; en la cual la población, fue del mismo tamaño que la muestra y estuvo conformada por 80 usuarios de la Dirección Regional de Educación. El instrumento fue un cuestionario para medir la estrategia creativa digital; se utilizó un cuadro de medición que tuvo como dimensiones: Interacción con usuarios, preferencia de usuarios en publicaciones, captación de usuarios en las redes sociales y nivel de presencia en redes. Se concluye que; la estrategia creativa digital aplicada para el posicionamiento de la imagen de la Dirección Regional de Educación Ucayali, 2018, es efectiva, también se logró mejorar el Posicionamiento de la imagen de una institución pública, con un nivel esperado de 83,75% y en el nivel destacado con un 12,5%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Contreras S., Guadalupe, and José C. Riofrio-Quijandría. "Características Fisicoquímicas de la Laguna Chauya (Mayo 2015-Abril 2016)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 3 (October 11, 2017): 737. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i3.13365.

Full text
Abstract:
La laguna Chauya es un cuerpo de agua ubicado en el distrito de Masisea (Ucayali, Perú), con un área de 34.77 km2. Es un lugar de pesca importante para la flota comercial de Pucallpa y está considerada dentro del área de Conservación Regional de Imiria. El Plan de Manejo Pesquero fue desarrollado en 2008, pero no ha sido objeto de seguimiento. El propósito del presente estudio fue realizar una evaluación de las características fisicoquímicas de la laguna y compararlas con los resultados del estudio inicial. Los resultados revelaron que las características fisicoquímicas del ambiente y del agua se hallaron dentro de lo manifestado por el Plan de Manejo Pesquero, no hallándose diferencias importantes en términos de temperatura ambiente y subsuperficial del agua, pH, amonio, CO2, cloruros, dureza y oxígeno disuelto en agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Delzo Ponce, Rubén, Derlis Zambrano Pinto, and Jean Paolo Souza Souza. "Segundo conteo de aves en los distritos de Callería, Manantay, Yarinacocha y zonas aledañas, Pucallpa." Ciencia y Desarrollo 22, no. 2 (July 2, 2019): 7. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v22i2.1750.

Full text
Abstract:
Durante más de cinco años como institución, la Asociación Solución Verde, viene propiciando el desarrollo, implementación y difusión del conocimiento ornitológico en la región Ucayali, con el apoyo de investigadores en Monitoreo Biológico como Derlis Zambrano Pinto con más de 25 años de experiencia, recorriendo toda la región amazónica en busca de los lugares de avistamiento de aves, anidación, colpas, siguiendo las migraciones de aves y sus lugares de descanso. El potencial aviar que tiene la región de Ucayali, Perú, lo coloca como una de las principales regiones del mundo en variedad aviar y de visita para los observadores de aves, en zonas tales como El Caño Alejandría, en la laguna Yarinacocha, El Lago Cashibococha, La Quebrada de Yumantay, El Parque Natural de Pucallpa, y La quebrada de Manantay. El presente es una síntesis de las investigaciones de nuestra institución durante los últimos años, como un inventario de las especies observadas e identificadas. Palabras claves: Ornitológico. Avistamiento. Anidación. Colpas. Aviar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

GARCÍA-SORIA, Diego Gonzalo, Jorge DELGADO-SAENZ, Jorge Manuel REVILLA-CHÁVEZ, Jhon del ÁGUILA-PASQUEL, Eurídice HONORIO-CORONADO, Dennis DEL CASTILLO-TORRES, Wilson Francisco GUERRA-ARÉVALO, and Enrique GARCÍA-PEIXOTO. "HUELLA DE CARBONO DE LA VENTA DEL FRUTO Y LA PRODUCCIÓN DE BEBIDAS Y HELADOS DE AGUAJE (Mauritia flexuosa L.f.) EN EL DEPARTAMENTO DE UCAYALI, PERÚ." Folia Amazónica 29, no. 1 (December 31, 2020): 23–36. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v29i1.504.

Full text
Abstract:
Se estimó la huella de carbono de la venta del fruto, la producción de bebidas y helados de aguaje. El estudio se realizó en la ciudad de Pucallpa, distrito de Callería, donde se venden los productos del aguaje y en el caserío Túpac Amaru, distrito de Manantay donde se extraen los frutos del aguaje, ambos lugares ubicados en la provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali. Se estudió la huella de carbono de todas las fases de la comercialización de los frutos, así como de la producción de bebidas y helados de aguaje, para lo cual se colectó información sobre las emisiones de CO2, a través de encuestas realizadas a 46 productores. Se estimó que la huella de carbono de la venta del fruto de aguaje fue de 0,07031 KgCO2eq por cada fruto obtenido talando la palmera y puesto en los centros de venta minoristas de la ciudad de Pucallpa. Las emisiones fueron menores cuando el fruto fue aprovechado sin talar la palmera, reduciendo la huella de carbono en un 83,53 %, es decir, emitiendo solo 0,001158 KgCO2eq por fruto de aguaje. Las huellas de carbono de un vaso de bebida de aguaje de 250 ml y del helado de aguaje de 75 ml fueron mayores, obteniéndose valores de 0,89317 y 0,0887 KgCO2eq, respectivamente. Por lo tanto, existe la necesidad de impulsar el aprovechamiento sostenible del aguaje utilizando tecnología que permitan subir las palmeras sin tener que talarla. Dicha tecnología deberá ser aceptada por los pobladores que realizan la extracción y favorecida por los consumidores finales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Iannacone, José, Diana Perez, and Alfredo Tueros. "Ciclo de vida y aspectos poblacionales de Edessa aff. aulacosterna Stal, 1872 (Heteroptera: Pentatomidae) chinche del fruto del camu camu (Myrtaceae) en zona de restinga, Ucayali, Perú." Acta Amazonica 37, no. 4 (2007): 635–42. http://dx.doi.org/10.1590/s0044-59672007000400020.

Full text
Abstract:
El camu camu es uno de los frutales nativos con gran potencial económico para la agroindustria y agro exportación. Edessa es una de las plagas del camu camu que provoca sequedad en los brotes, y en los frutos una mancha decolorada con círculos concéntricos bien marcados y un punto central al alimentarse. El objetivo del presente trabajo fue determinar el ciclo biológico bajo condiciones de laboratorio y la fluctuación poblacional de Edessa aff. aulacosterna "Chinche del fruto del camu camu" durante enero a noviembre del 2004 en el cultivo de camu camu, en parcelas en desarrollo y producción ubicadas en áreas de restinga inundables en Pucallpa, Ucayali, Perú. Se colectaron huevos, ninfas y adultos procedentes del distrito de Yarinacocha, Pucallpa, Ucayali, Perú para iniciar la crianza artificial. El tiempo de duración del huevo al I estadio ninfal fue 5,1 días. Se encontró un 94,6% de eclosión de los huevos, variando entre 12 hasta 14 huevos por postura. El tiempo transcurrido desde el huevo hasta II estadío fue de 37,3 días y del III al V estadío ninfal fue de 81,9 días. El porcentaje de mortalidad del primer estadio ninfal a adulto fue de 98,1%. Los adultos colectados se localizaron preferentemente sobre las ramas y el tallo de la planta, mientras que las ninfas se encontraron en los brotes tiernos. Con relación a su fluctuación poblacional, solo se registró posturas a lo largo del año en parcelas en producción. No se encontraron diferencias entre ninfas I a V, y adultos de Edessa aff. aulacosterna, entre plantaciones en producción y desarrollo de camu camu. Solo se encontró diferencias entre la época seca y lluviosa en las ninfas de III a V estadio en las plantas de camu camu en desarrollo. Edessa aff. aulacosterna presentó mayormente una distribución contagiosa. El adecuado conocimiento de la bioecología nos permite mejorar la estrategia de control de esta plaga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Miranda, Edwin, and Liz Arriaga. "Evaluación del nivel de concentración de metales pesados en el aire, en los distritos de Callería, Yarinacocha y Manantay, Provincia de Coronel Portillo – Ucayali – Pucallpa – Perú." Ciencia y Desarrollo 19, no. 2 (December 15, 2016): 25. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v19i2.1299.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar el nivel de concentración de metales pesados en el aire, en los distritos de Callería, Yarinacocha y Manantay, Provincia de Coronel Portillo, Región de Ucayali. El tipo de investigación es Sustantiva, el nivel es Descriptivo y el método de la investigación es Naturalista, el diseño es Descriptivo - Transversal.El universo de este estudio son los distritos de Callería, Yarinacocha y de Manantay, provincia de Coronel Portillo, región Ucayali. La muestra de este estudio de investigación son 14 puntos distribuidos estratégicamente dentro de la ciudad de Pucallpa. Los resultados obtenidos fueron, el Cadmio tiene una concentración de 3.7 ug/m3, sobre pasando al AAQC 24 Hr con 1.7 ug/m3, el cromo tiene una concen­tración de 8.9 ug/m3, sobre pasando al AAQC 24 Hr con 7.4 ug/m3, el cobre tiene una concentración de 7.4 ug/m3, encontrándose dentro del AAQC 24 Hr, el Hierro tiene una concentración de 25.2 ug/m3, sobre pasando al AAQC 24 Hr con 0.2 ug/m3, el manganeso tiene una concentración de 3.0 ug/m3, sobre pasando al AAQC 24 Hr con 0.5 ug/m3, el Plomo tiene una concentración de 23.8 ug/m3, sobre pasando al AAQC 24 Hr con 21.8 ug/m3 y el Zinc tiene una concentración de 90 ug/m3, encontrándose dentro del AAQC 24 Hr.Palabras clave: Metales, contaminación, aire, atmosfera, plomo.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2016.v19i2.04
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arquiñigo, Carlos Meza, Alida Isidora Diaz Encinas, and Néstor Montalvo Arquiñigo. "Spatial Planning of the Timber Industry and the Social-environmental and Economic Impact in Pucallpa-ucayali (Peru), 2000-2019." WSEAS TRANSACTIONS ON ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT 17 (May 31, 2021): 583–94. http://dx.doi.org/10.37394/232015.2021.17.56.

Full text
Abstract:
This research was conducted in the districts of Calleria, Manantay and Yarinacocha in the province of Calleria, department of Ucayali (Peru). The goal was to assess the spatial planning of the timber industry and the social-environmental and economic impact in the 2000-2019 period with the aim of improving the quality of life and the environment. For this purpose, spatial analysis was performed using cartographic modelling and the buffer tool was applied to determine the zones of influence of the pollutants from the timber industry, for which the timber industry locations were georeferenced and digital maps were integrated for the spatial analysis of the three districts. The results revealed that the timber companies were mainly concentrated in the district of Manantay, followed by Calleria and Yarinacocha. The locations of the industries have no established order – the sites are spatially dispersed. However, the municipalities are drawing up land-use plans to zone urban areas, and they are acclimatising to a certain extent – for example, charcoal kilns are located at a distance from the towns, and companies are selling sawdust for chipboard manufacturing. Nevertheless, what is lacking is control of the wetlands and wastewater treatment. As a result, respiratory diseases are at “very high” levels (26%, 50 metres away) and “high” (42%, 100 metres away). The environmental impact is “very high” (37%, 50 metres) and “high” (47%, 100 metres). Dumping of waste is “very high” (37%, 50 metres) and “high” (47%, 100 metres); and the effect on vegetation cover is “very high” (5%, 50 metres) and “high” (32%, 100 metres). With regard to the socioeconomic status of the surveyed population, this was measured by the materials used in the construction of residents’ homes, where wood and cement construction prevails at a medium level (79%, 150 metres), in comparison to other building materials. In other words, the nearer the houses are to the timber industries, the greater the effects of contaminants, and the further away, the lower the effects in terms of industry, nature and society.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

VELA, Antonia, Lenin ZORRILLA, Aurea Rosa GARCÍA-VÁSQUEZ, and Astrid M. DAÑINO-PÉREZ. "ANÁLISIS DE LOS DESEMBARQUES DE PESCADO FRESCO EN LA CIUDAD DE PUCALLPA, REGIÓN UCAYALI." Folia Amazónica 22, no. 1-2 (December 6, 2013): 7. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v22i1-2.27.

Full text
Abstract:
La información de los desembarques pesqueros de este estudio se obtuvo del Malecón Grau, principal desembarcadero de la flota pesquera en la ciudad de Pucallpa, ubicada en el distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, a orillas del río Ucayali. El periodo de estudio se extendió durante los años 2010 y 2012. El análisis de la información mostró un incremento de los desembarques en los dos primeros años, pasando de 343.53 toneladas en el 2010, a 494.06 toneladas en el 2011, descendiendo a 367.07 toneladas en el 2012. Las principales especies desembarcadas fueron: boquichico Prochilodus nigricans (34.5%), bagre Pimelodus blochii (13.9%), llambina Potamorhina altamazonica (9.4%), sardina Triportheus spp (7.1%), palometa Mylossoma spp (5.9%) y mota Calophysus macropterus (4.5%). Se identificaron las zonas de Ruyuna, Utucuro, Chauya y Nuevo Italia como aquellas con mayor producción pesquera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cauper, Samuel. "Estudio de plantas medicinales desde conocimientos shipibo. Masisea, Perú." Ciencia y Desarrollo 21, no. 2 (December 4, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v21i2.1627.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se reportan los conocimientos ancestrales indígenas (etnoconocimientos) de la comunidad indígena Shipibo de Preferida, Caimito y San Rafael. Las comunidades están ubicadas en el distrito de Masisea, provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali, Perú. La recolección de datos se realizó a través de talleres participativos, entrevistas y recorridos en la concesión de la Universidad Alas Peruanas y terrenos de chacras de las comunidades shipibo para realizar la recolectar de especies vegetales in situ, acompañados por el informante etnobotánica Shipibo y los pobladores con experiencias y conocimientos de plantas medicinales en sus territorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Pucallpa (Ucayali, Perú : Distrito)"

1

Meza, Arquíñigo Carlos. "Modelamiento SIG para identificar los cambios del río Ucayali y su influencia ambiental (sector Pucallpa)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/375.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un modelo SIG para delimitar las áreas de influencia de los cambios del río, así como los humedales (bajiales, tahuampas, aguajales, etc.), con la finalidad de ubicar los lugares críticos; que servirá para un mejor conocimiento de la variación de las aguas y así planificar mejor el uso, las ocupaciones, el desarrollo sostenido y ambiental del área. El área de estudio comprende 108,377.75 hectáreas; se encuentra localizada en el departamento de Ucayali, provincia de Coronel Portillo, en el sector de Pucallpa y el río Ucayali. ubicada entre las Coordenadas Geográficas de 8° 19’ hasta 8° 34’ de Latitud Sur y 74° 14’ hasta 74° 34.5’ de Longitud Oeste. Para la construcción del modelo y la aplicación en el conocimiento de los cambios del río y la planificación; era necesario establecer los criterios básicos y fundamentales de las variables litoestratigráficas, cobertura vegetal y unidades geomorfológicos; para así tener un conocimiento de la estructura física del relieve, los procesos y establecer la integración de las capas (layers) para conocer los peligros. Luego se vio la dinámica del curso principal del río, tomando como base el cauce principal del río Ucayali del año 1986, siguiendo con los años de 1993 y 2003, e integrarlo estas capas (layers) con los de peligros. Los mapas de ubicación de los centros poblados urbanos y rurales se integró a los de peligros, dinámica del río, la que nos mostrará la vulnerabilidad de las ciudades y centros poblados; que como resultado se obtuvo los centros poblados urbanos y rurales que están expuestas a los riesgos. Estas integraciones nos servirán para determinar las limitaciones y potencialidades que tiene el ámbito de estudio, para organizar el espacio y así formular una propuesta de ordenamiento ambiental. Se obtuvieron los mapas georeferenciados y su base de datos: litoestratigráfico, unidades geomorfológicos, cobertura vegetal, cambios del río, centros poblados urbanos y rurales; y los mapas de peligros. Los cuales nos muestran los riesgos, la evolución del río, el impacto ambiental, la percepción ambiental y la evolución de los meandros Nuevo Italia y Nuevo Bagazan; así mismo el acercamiento del cauce principal del río a la ciudad de Pucallpa, la desaparición de los centros poblados rurales, los barrios marginales de la ciudad de Pucallpa, etc. El modelo desarrollado, es una estructura de base datos georeferenciado tanto gráfico como de atributo, que tiene muchas aplicaciones como por ejemplo en el monitoreo y seguimiento de las cambios del río Ucayali, para poder prevenir y controlar los riesgos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Britto, La Torre Jacqueline Delicia. "Pronombres átonos de tercera persona en el castellano de Pucallpa." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5178.

Full text
Abstract:
Identifica el comportamiento de los pronombres átonos de tercera persona del español oral de Pucallpa en correlación con la procedencia (oriunda, shipiba o andina) y el grado de instrucción (primaria, secundaria y superior) de los hablantes, en el marco de la fundamentación teórico-doctrinaria. Es una investigación descriptiva y explicativa de enfoque cuantitativo y cualitativo. Utiliza los siguientes medios de recolección de datos: grabaciones semiestructuradas, conversaciones espontáneas, publicaciones en redes sociales, emisiones radiales y recopilación y transcripción de textos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramírez, Aguilar Dorina. "Violencia simbólica y bajo rendimiento académico en alumnos del 5° y 6° grado de educación primaria de las Instituciones educativas Estatales del distrito de Callería – Pucallpa – 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2351.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar si la violencia simbólica tiene influencia en el bajo rendimiento académico de los escolares de educación primaria, por que existe gran preocupación por diferentes tipos de violencia, común en los alumnos de las escuelas estatales de la región Ucayali. Este estudio se justifica por que hasta la fecha no se ha realizado ningún trabajo para evaluar diferentes tipos de violencias que son objetos los alumnos de educación primaria y los resultados servirán para reorientar a los docentes prevenir sucesos posteriores sobre la violencia en los estudiantes. El tipo de investigación fue del tipo descriptivo con enfoque cuantitativo, el tamaño de la población fue de 230 estudiantes hombres y mujeres de 9 a 12 años, de Quinto y Sexto Grado de Educación Primaria. Como resultado se tuvo que existe dos factores que contribuye al bajo rendimiento escolar; el dictado de temas sin uso de estrategias para el trabajo en las aulas y el otro factor es desarrollar un currículo no pertinente a la realidad local y al tipo de ciudadano que se necesita en cada escala de la población; el 83 % toma los actos violentos como parte natural de su vida diaria y que los gritos, insultos, golpes, humillaciones lo toman en forma natural y que es para su bien. Se recomienda cada región del país diseñe políticas educativas teniendo en cuenta a la necesidad y el interés de cada escala de la población y al tipo de ciudadano que se necesite en el lugar. El currículo debe ser flexible, pertinente, adecuado al tipo de ciudadano que necesita la región o el país. Palabras clave. Violencia simbólica, rendimiento académico.
--- The objective of this research was to determine whether symbolic violence influences the low academic performance of schoolchildren in primary education; there is great concern about different types of violence common in students from state schools in the Ucayali region. This study is justified because to date there has been no work to evaluate different types of violence that are objects of primary school pupils and the results will realign and teachers prevent further incidents of violence in students. The research was descriptive, quantitative approach; the population size was 230 male and female students from 9 to 12, Fifth and Sixth Grade of Primary Education. As a result there had to be two factors contributing to poor school performance, the subjects taught without the use of strategies for classroom work and the other factor is to develop a curriculum irrelevant to local conditions and the type of citizen who needed at each level of the population, 83% take violent acts as a natural part of daily life and the shouting, insults, beatings, humiliations take it naturally and it is for their good. Recommended every region of the country to design educational policies taking into account the need and interest of each level of the population and the type of citizen that is required at the site. The curriculum should be flexible, relevant, and appropriate to the type of citizen who needs the region or country. Keywords. Symbolic violence, academic performance.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Meza, Arquíñigo Carlos, and Arquíñigo Carlos Meza. "Modelamiento SIG para identificar los cambios del río Ucayali y su influencia ambiental (sector Pucallpa)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/375.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un modelo SIG para delimitar las áreas de influencia de los cambios del río, así como los humedales (bajiales, tahuampas, aguajales, etc.), con la finalidad de ubicar los lugares críticos; que servirá para un mejor conocimiento de la variación de las aguas y así planificar mejor el uso, las ocupaciones, el desarrollo sostenido y ambiental del área. El área de estudio comprende 108,377.75 hectáreas; se encuentra localizada en el departamento de Ucayali, provincia de Coronel Portillo, en el sector de Pucallpa y el río Ucayali. ubicada entre las Coordenadas Geográficas de 8° 19’ hasta 8° 34’ de Latitud Sur y 74° 14’ hasta 74° 34.5’ de Longitud Oeste. Para la construcción del modelo y la aplicación en el conocimiento de los cambios del río y la planificación; era necesario establecer los criterios básicos y fundamentales de las variables litoestratigráficas, cobertura vegetal y unidades geomorfológicos; para así tener un conocimiento de la estructura física del relieve, los procesos y establecer la integración de las capas (layers) para conocer los peligros. Luego se vio la dinámica del curso principal del río, tomando como base el cauce principal del río Ucayali del año 1986, siguiendo con los años de 1993 y 2003, e integrarlo estas capas (layers) con los de peligros. Los mapas de ubicación de los centros poblados urbanos y rurales se integró a los de peligros, dinámica del río, la que nos mostrará la vulnerabilidad de las ciudades y centros poblados; que como resultado se obtuvo los centros poblados urbanos y rurales que están expuestas a los riesgos. Estas integraciones nos servirán para determinar las limitaciones y potencialidades que tiene el ámbito de estudio, para organizar el espacio y así formular una propuesta de ordenamiento ambiental. Se obtuvieron los mapas georeferenciados y su base de datos: litoestratigráfico, unidades geomorfológicos, cobertura vegetal, cambios del río, centros poblados urbanos y rurales; y los mapas de peligros. Los cuales nos muestran los riesgos, la evolución del río, el impacto ambiental, la percepción ambiental y la evolución de los meandros Nuevo Italia y Nuevo Bagazan; así mismo el acercamiento del cauce principal del río a la ciudad de Pucallpa, la desaparición de los centros poblados rurales, los barrios marginales de la ciudad de Pucallpa, etc. El modelo desarrollado, es una estructura de base datos georeferenciado tanto gráfico como de atributo, que tiene muchas aplicaciones como por ejemplo en el monitoreo y seguimiento de las cambios del río Ucayali, para poder prevenir y controlar los riesgos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres, Carrillo Ursula Valentina. "El activismo como vía de movilidad social: el caso del Movimiento Cultural “Igualdad y Futuro” LGBT y TS – MOCIFU en Pucallpa, Ucayali." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16721.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Grijalba, Villacorta Cinthia. "Centro turístico y terapéutico en Pucallpa." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621087.

Full text
Abstract:
El proyecto se basará en el diseño de un Centro Turístico y Terapéutico en Pucallpa, el cual se encontrará en la ciudad de Pucallpa. Por este motivo es que el enfoque que se le dará será el de relacionar no solo la infraestructura con el entorno, sino de proponer espacios de interacción y aprendizaje de la cultura de la zona, basada básicamente en su medicina tradicional y su arte. Por otro lado, es necesario también desarrollar la arquitectura bioclimática de manera que se produzca el menor impacto ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Antezana, Pauyac Tony Paul, and Godeau José Mario Llontop. "Proyecto inmobiliario “Los Jardines de Pucallpa”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13863.

Full text
Abstract:
El Proyecto “Jardines de Pucallpa” se desarrolla en el distrito de Calleria, Provincia de Coronel Portillo, Departamento de Ucayali, en la ciudad de Pucallpa, sobre un terreno de seis mil veinte y ocho metros cuadrados (6,028 m2), el proyecto está orientado a satisfacer la necesidad de contar con una vivienda en un ambiente seguro dentro de un condominio. El Proyecto “Jardines de Pucallpa” es el resultado de una iniciativa privada que propone implementar una propuesta pionera en el rubro inmobiliario de la ciudad de Pucallpa en la que actualmente está predominado por la autoconstrucción y comercialización de viviendas de segundo uso por medio de corredores inmobiliarios, este efecto en el mercado se evidencia por la poca colocación de créditos hipotecarios del fondo Mi Vivienda y Techo Propio. En consecuencia, la presente iniciativa ha sido diseñado cumpliendo las disposiciones establecidas en el reglamento nacional de edificaciones en el Título II – Habilitaciones Urbanas y Título III – edificaciones; así como los parámetros urbanísticos contemplados en el plan de desarrollo urbano vigente otorgado por la municipalidad provincial de Coronel Portillo. Este escenario ha permito identificar un nicho de mercado que no está siendo desarrollado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ampuero, Albarracin Javier Jesús. "Del humor sentido al sentido del humor: Construcción del discurso humorístico de una serie radiofónica, desde sus procesos de creación y de consumo. El caso de “En tu barrio”, serie sobre salud sexual y reproductiva de la organización Líderes y Lideresas en Tiempo Libre (LTL) de Pucallpa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19865.

Full text
Abstract:
Las iniciativas de desarrollo o cambio social suelen optar por un discurso racional, dramático o prescriptivo. Como el humor podría trivializar sus causas o distorsionar sus mensajes, especialistas y activistas prefieren comunicarse sin ambigüedades y con el ceño fruncido. Propició mi investigación el interés por conocer y comprender mejor a los sujetos involucrados –como creadores y audiencias finales- en una iniciativa de comunicación que propuso desviarse de esa tendencia prescriptiva. Líderes y Lideresas en Tiempo Libre (LTL) es una organización de adolescentes y jóvenes de Pucallpa, región Ucayali, Perú, que en 2018 creó “En tu barrio”, serie de ficción sonora de trece episodios inspirada en personajes y situaciones familiares, producida a partir del hablar, humor y vida cotidianas de su localidad. La serie fue transmitida ese mismo año por “Familiando”, un programa de radio semanal de dos horas de duración producida por la misma organización, con el fin de promover la conversación al interior de las familias en torno a la salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes. Mi investigación comprueba que el discurso de humor de la serie “En tu barrio”, más que un sentido impregnado en sus productos sonoros o episodios, consiste en un proceso abierto de construcción de sentido entre creadores y consumidores en un contexto social y cultural compartido de habla, humor y vida cotidiana en la ciudad de Pucallpa. En consecuencia, más que una realidad oculta por des-cubrir, consiste en una elaboración interpretativa que se realiza recorriendo su proceso de creación y consumo como un cauce diverso, ramificado, caudaloso, pero continuo y circular. La serie de ficción “En tu Barrio” actúa como un prisma sonoro con sentido del humor, a partir del cual, el equipo de LTL descompone y recompone la sonoridad y el humor absorbidos de situaciones, escenarios y personajes de la vida cotidiana pucallpina y los refracta de nuevo hacia la vida diaria para “enfocar” (sonoramente) asuntos sobre los cuales, a partir de ese ánimo y buen humor generados, las familias se muestran más dispuestas a abordar en conversaciones y debates pendientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Evia, Velásquez Johana, Velásquez Héctor Huerto, and Fernandez Mónica Lizarbe. "Evaluación financiera de plan de negocio industrial de peces amazónicos de “Acuicultura Ucayali” - ubicado en la ciudad de Pucallpa – Ucayali – Perú." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/617485.

Full text
Abstract:
Desarrolla un plan de negocios ante una necesidad actual, el creciente aumento de la población en ciudades principales e intermedias, aunado a la depredación desmedida por nuestros recursos hidrobiológicos, entre ellos las diferentes variedades de peces amazónicos (Gamitana, Paco, Corvina, Doncella, Paiche, etc), ha ocasionado que en los últimos 15 años el desembarque en toneladas de productos pesqueros sea menor cada año (más de 10,000 toneladas en 1997 ha poco más de 3000 toneladas en el 2012). Esta disminución entre otras cosas ha generado que estas variedades de producto estén más escasas y siempre su precio al consumidor final se esté incrementado. Se presenta como una oportunidad importante que permitirá a la empresa Acuicultura Ucayali, posicionarse rápidamente como un proveedor importante dentro de esta actividad, hay factores que de alguna manera se convierten en aliados para un desarrollo efectivo de la empresa, el primero que la competencia directa por el lado de los alevines corresponde a instituciones del estado que su capacidad de respuesta y flexibilidad es una ventaja a favor de nuestro interés, por parte de nuestro segundo producto existe una mayor competencia con producción de captura pero no se encuentra articulada como un producto sólida que pueda sostener una oferta.. El Plan de Negocio en los primeros 10 años es bastante conservador, con una inversión inicial de alrededor de 5 millones de los cuales el 62 % es patrimonio y el saldo corresponde a endeudamiento. En base al análisis realizado en el presente plan se obtiene una TIR de 20.24% y un VAN de 3`945,521 millones, lo que hace que el proyecto cuente con una aceptable proyección.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Muguruza, Zapata Kathya Mercedes. "Diagnóstico de la gestión de responsabilidad social en empresa forestal. Caso de estudio: GRUPO ARBE SAC, ciudad de Pucallpa, región Ucayali." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14821.

Full text
Abstract:
El sector forestal es uno de los sectores en el Perú con mayor porcentaje de ilegalidad e informalidad, lo cual ha causado que por años hubiera depredación insostenible de bosques, desplazamiento de habitas tanto de flora como de fauna e incluso de comunidades nativas. Sin embargo, en la última década, se han visto esfuerzos tanto de organizaciones privadas como públicas, para adoptar modelos de responsabilidad social con marco internacional que les ayude a conseguir no solo sostenibilidad en la dimensión económica, sino también en la social y ambiental. La presente investigación académica abordará dos ámbitos del conocimiento de las Ciencias de la Gestión: sostenibilidad empresarial y gestión responsable, a través del diagnóstico de la Gestión de Responsabilidad Social de una organización dedicada a la extracción y comercialización de madera en la ciudad de Pucallpa, departamento Ucayali, Caso: Grupo Arbe SAC haciendo uso de algunos aspectos de estándares internacionales como la ISO 26000 y el GRI. En virtud de lo expuesto, la investigación tendrá un alcance descriptivo, con un enfoque metodológico cualitativo; los cuáles se enfocan en cuatro categorías de estudio: gobierno de la empresa, fuerza laboral, medio ambiente y comunidades nativas, identificando a través de ellos los siete principios de la Responsabilidad Social. La información recabada se obtuvo de los grupos de interés identificados, a través de entrevistas exploratorias, entrevistas semi estructuradas, observaciones y consulta a expertos en el tema en cuestión; tuvo lugar, en su mayoría, en la localidad de Bolognesi, distrito de Tahuanía aproximadamente a 14 horas en transporte fluvial desde la ciudad de Pucallpa. Con la información obtenida se concluyeron importantes hallazgos que en su aplicación ayudaran al Grupo Arbe SAC a tomar un papel más activo de empresa socialmente responsable, generando un vínculo de sostenibilidad con las dimensiones económicas, ambientales y sociales. Así mismo, se busca que empresas con similar estructura organizacional al Grupo Arbe SAC encuentren en esta investigación un referente que los ayude a obtener una gestión responsable con sus grupos de interés.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography