To see the other types of publications on this topic, follow the link: Pucallpa (Ucayali, Perú : Distrito).

Dissertations / Theses on the topic 'Pucallpa (Ucayali, Perú : Distrito)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 26 dissertations / theses for your research on the topic 'Pucallpa (Ucayali, Perú : Distrito).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Meza, Arquíñigo Carlos. "Modelamiento SIG para identificar los cambios del río Ucayali y su influencia ambiental (sector Pucallpa)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/375.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un modelo SIG para delimitar las áreas de influencia de los cambios del río, así como los humedales (bajiales, tahuampas, aguajales, etc.), con la finalidad de ubicar los lugares críticos; que servirá para un mejor conocimiento de la variación de las aguas y así planificar mejor el uso, las ocupaciones, el desarrollo sostenido y ambiental del área. El área de estudio comprende 108,377.75 hectáreas; se encuentra localizada en el departamento de Ucayali, provincia de Coronel Portillo, en el sector de Pucallpa y el río Ucayali. ubicada entre las Coordenadas Geográficas de 8° 19’ hasta 8° 34’ de Latitud Sur y 74° 14’ hasta 74° 34.5’ de Longitud Oeste. Para la construcción del modelo y la aplicación en el conocimiento de los cambios del río y la planificación; era necesario establecer los criterios básicos y fundamentales de las variables litoestratigráficas, cobertura vegetal y unidades geomorfológicos; para así tener un conocimiento de la estructura física del relieve, los procesos y establecer la integración de las capas (layers) para conocer los peligros. Luego se vio la dinámica del curso principal del río, tomando como base el cauce principal del río Ucayali del año 1986, siguiendo con los años de 1993 y 2003, e integrarlo estas capas (layers) con los de peligros. Los mapas de ubicación de los centros poblados urbanos y rurales se integró a los de peligros, dinámica del río, la que nos mostrará la vulnerabilidad de las ciudades y centros poblados; que como resultado se obtuvo los centros poblados urbanos y rurales que están expuestas a los riesgos. Estas integraciones nos servirán para determinar las limitaciones y potencialidades que tiene el ámbito de estudio, para organizar el espacio y así formular una propuesta de ordenamiento ambiental. Se obtuvieron los mapas georeferenciados y su base de datos: litoestratigráfico, unidades geomorfológicos, cobertura vegetal, cambios del río, centros poblados urbanos y rurales; y los mapas de peligros. Los cuales nos muestran los riesgos, la evolución del río, el impacto ambiental, la percepción ambiental y la evolución de los meandros Nuevo Italia y Nuevo Bagazan; así mismo el acercamiento del cauce principal del río a la ciudad de Pucallpa, la desaparición de los centros poblados rurales, los barrios marginales de la ciudad de Pucallpa, etc. El modelo desarrollado, es una estructura de base datos georeferenciado tanto gráfico como de atributo, que tiene muchas aplicaciones como por ejemplo en el monitoreo y seguimiento de las cambios del río Ucayali, para poder prevenir y controlar los riesgos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Britto, La Torre Jacqueline Delicia. "Pronombres átonos de tercera persona en el castellano de Pucallpa." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5178.

Full text
Abstract:
Identifica el comportamiento de los pronombres átonos de tercera persona del español oral de Pucallpa en correlación con la procedencia (oriunda, shipiba o andina) y el grado de instrucción (primaria, secundaria y superior) de los hablantes, en el marco de la fundamentación teórico-doctrinaria. Es una investigación descriptiva y explicativa de enfoque cuantitativo y cualitativo. Utiliza los siguientes medios de recolección de datos: grabaciones semiestructuradas, conversaciones espontáneas, publicaciones en redes sociales, emisiones radiales y recopilación y transcripción de textos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramírez, Aguilar Dorina. "Violencia simbólica y bajo rendimiento académico en alumnos del 5° y 6° grado de educación primaria de las Instituciones educativas Estatales del distrito de Callería – Pucallpa – 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2351.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar si la violencia simbólica tiene influencia en el bajo rendimiento académico de los escolares de educación primaria, por que existe gran preocupación por diferentes tipos de violencia, común en los alumnos de las escuelas estatales de la región Ucayali. Este estudio se justifica por que hasta la fecha no se ha realizado ningún trabajo para evaluar diferentes tipos de violencias que son objetos los alumnos de educación primaria y los resultados servirán para reorientar a los docentes prevenir sucesos posteriores sobre la violencia en los estudiantes. El tipo de investigación fue del tipo descriptivo con enfoque cuantitativo, el tamaño de la población fue de 230 estudiantes hombres y mujeres de 9 a 12 años, de Quinto y Sexto Grado de Educación Primaria. Como resultado se tuvo que existe dos factores que contribuye al bajo rendimiento escolar; el dictado de temas sin uso de estrategias para el trabajo en las aulas y el otro factor es desarrollar un currículo no pertinente a la realidad local y al tipo de ciudadano que se necesita en cada escala de la población; el 83 % toma los actos violentos como parte natural de su vida diaria y que los gritos, insultos, golpes, humillaciones lo toman en forma natural y que es para su bien. Se recomienda cada región del país diseñe políticas educativas teniendo en cuenta a la necesidad y el interés de cada escala de la población y al tipo de ciudadano que se necesite en el lugar. El currículo debe ser flexible, pertinente, adecuado al tipo de ciudadano que necesita la región o el país. Palabras clave. Violencia simbólica, rendimiento académico.
--- The objective of this research was to determine whether symbolic violence influences the low academic performance of schoolchildren in primary education; there is great concern about different types of violence common in students from state schools in the Ucayali region. This study is justified because to date there has been no work to evaluate different types of violence that are objects of primary school pupils and the results will realign and teachers prevent further incidents of violence in students. The research was descriptive, quantitative approach; the population size was 230 male and female students from 9 to 12, Fifth and Sixth Grade of Primary Education. As a result there had to be two factors contributing to poor school performance, the subjects taught without the use of strategies for classroom work and the other factor is to develop a curriculum irrelevant to local conditions and the type of citizen who needed at each level of the population, 83% take violent acts as a natural part of daily life and the shouting, insults, beatings, humiliations take it naturally and it is for their good. Recommended every region of the country to design educational policies taking into account the need and interest of each level of the population and the type of citizen that is required at the site. The curriculum should be flexible, relevant, and appropriate to the type of citizen who needs the region or country. Keywords. Symbolic violence, academic performance.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Meza, Arquíñigo Carlos, and Arquíñigo Carlos Meza. "Modelamiento SIG para identificar los cambios del río Ucayali y su influencia ambiental (sector Pucallpa)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/375.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un modelo SIG para delimitar las áreas de influencia de los cambios del río, así como los humedales (bajiales, tahuampas, aguajales, etc.), con la finalidad de ubicar los lugares críticos; que servirá para un mejor conocimiento de la variación de las aguas y así planificar mejor el uso, las ocupaciones, el desarrollo sostenido y ambiental del área. El área de estudio comprende 108,377.75 hectáreas; se encuentra localizada en el departamento de Ucayali, provincia de Coronel Portillo, en el sector de Pucallpa y el río Ucayali. ubicada entre las Coordenadas Geográficas de 8° 19’ hasta 8° 34’ de Latitud Sur y 74° 14’ hasta 74° 34.5’ de Longitud Oeste. Para la construcción del modelo y la aplicación en el conocimiento de los cambios del río y la planificación; era necesario establecer los criterios básicos y fundamentales de las variables litoestratigráficas, cobertura vegetal y unidades geomorfológicos; para así tener un conocimiento de la estructura física del relieve, los procesos y establecer la integración de las capas (layers) para conocer los peligros. Luego se vio la dinámica del curso principal del río, tomando como base el cauce principal del río Ucayali del año 1986, siguiendo con los años de 1993 y 2003, e integrarlo estas capas (layers) con los de peligros. Los mapas de ubicación de los centros poblados urbanos y rurales se integró a los de peligros, dinámica del río, la que nos mostrará la vulnerabilidad de las ciudades y centros poblados; que como resultado se obtuvo los centros poblados urbanos y rurales que están expuestas a los riesgos. Estas integraciones nos servirán para determinar las limitaciones y potencialidades que tiene el ámbito de estudio, para organizar el espacio y así formular una propuesta de ordenamiento ambiental. Se obtuvieron los mapas georeferenciados y su base de datos: litoestratigráfico, unidades geomorfológicos, cobertura vegetal, cambios del río, centros poblados urbanos y rurales; y los mapas de peligros. Los cuales nos muestran los riesgos, la evolución del río, el impacto ambiental, la percepción ambiental y la evolución de los meandros Nuevo Italia y Nuevo Bagazan; así mismo el acercamiento del cauce principal del río a la ciudad de Pucallpa, la desaparición de los centros poblados rurales, los barrios marginales de la ciudad de Pucallpa, etc. El modelo desarrollado, es una estructura de base datos georeferenciado tanto gráfico como de atributo, que tiene muchas aplicaciones como por ejemplo en el monitoreo y seguimiento de las cambios del río Ucayali, para poder prevenir y controlar los riesgos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres, Carrillo Ursula Valentina. "El activismo como vía de movilidad social: el caso del Movimiento Cultural “Igualdad y Futuro” LGBT y TS – MOCIFU en Pucallpa, Ucayali." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16721.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Grijalba, Villacorta Cinthia. "Centro turístico y terapéutico en Pucallpa." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621087.

Full text
Abstract:
El proyecto se basará en el diseño de un Centro Turístico y Terapéutico en Pucallpa, el cual se encontrará en la ciudad de Pucallpa. Por este motivo es que el enfoque que se le dará será el de relacionar no solo la infraestructura con el entorno, sino de proponer espacios de interacción y aprendizaje de la cultura de la zona, basada básicamente en su medicina tradicional y su arte. Por otro lado, es necesario también desarrollar la arquitectura bioclimática de manera que se produzca el menor impacto ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Antezana, Pauyac Tony Paul, and Godeau José Mario Llontop. "Proyecto inmobiliario “Los Jardines de Pucallpa”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13863.

Full text
Abstract:
El Proyecto “Jardines de Pucallpa” se desarrolla en el distrito de Calleria, Provincia de Coronel Portillo, Departamento de Ucayali, en la ciudad de Pucallpa, sobre un terreno de seis mil veinte y ocho metros cuadrados (6,028 m2), el proyecto está orientado a satisfacer la necesidad de contar con una vivienda en un ambiente seguro dentro de un condominio. El Proyecto “Jardines de Pucallpa” es el resultado de una iniciativa privada que propone implementar una propuesta pionera en el rubro inmobiliario de la ciudad de Pucallpa en la que actualmente está predominado por la autoconstrucción y comercialización de viviendas de segundo uso por medio de corredores inmobiliarios, este efecto en el mercado se evidencia por la poca colocación de créditos hipotecarios del fondo Mi Vivienda y Techo Propio. En consecuencia, la presente iniciativa ha sido diseñado cumpliendo las disposiciones establecidas en el reglamento nacional de edificaciones en el Título II – Habilitaciones Urbanas y Título III – edificaciones; así como los parámetros urbanísticos contemplados en el plan de desarrollo urbano vigente otorgado por la municipalidad provincial de Coronel Portillo. Este escenario ha permito identificar un nicho de mercado que no está siendo desarrollado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ampuero, Albarracin Javier Jesús. "Del humor sentido al sentido del humor: Construcción del discurso humorístico de una serie radiofónica, desde sus procesos de creación y de consumo. El caso de “En tu barrio”, serie sobre salud sexual y reproductiva de la organización Líderes y Lideresas en Tiempo Libre (LTL) de Pucallpa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19865.

Full text
Abstract:
Las iniciativas de desarrollo o cambio social suelen optar por un discurso racional, dramático o prescriptivo. Como el humor podría trivializar sus causas o distorsionar sus mensajes, especialistas y activistas prefieren comunicarse sin ambigüedades y con el ceño fruncido. Propició mi investigación el interés por conocer y comprender mejor a los sujetos involucrados –como creadores y audiencias finales- en una iniciativa de comunicación que propuso desviarse de esa tendencia prescriptiva. Líderes y Lideresas en Tiempo Libre (LTL) es una organización de adolescentes y jóvenes de Pucallpa, región Ucayali, Perú, que en 2018 creó “En tu barrio”, serie de ficción sonora de trece episodios inspirada en personajes y situaciones familiares, producida a partir del hablar, humor y vida cotidianas de su localidad. La serie fue transmitida ese mismo año por “Familiando”, un programa de radio semanal de dos horas de duración producida por la misma organización, con el fin de promover la conversación al interior de las familias en torno a la salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes. Mi investigación comprueba que el discurso de humor de la serie “En tu barrio”, más que un sentido impregnado en sus productos sonoros o episodios, consiste en un proceso abierto de construcción de sentido entre creadores y consumidores en un contexto social y cultural compartido de habla, humor y vida cotidiana en la ciudad de Pucallpa. En consecuencia, más que una realidad oculta por des-cubrir, consiste en una elaboración interpretativa que se realiza recorriendo su proceso de creación y consumo como un cauce diverso, ramificado, caudaloso, pero continuo y circular. La serie de ficción “En tu Barrio” actúa como un prisma sonoro con sentido del humor, a partir del cual, el equipo de LTL descompone y recompone la sonoridad y el humor absorbidos de situaciones, escenarios y personajes de la vida cotidiana pucallpina y los refracta de nuevo hacia la vida diaria para “enfocar” (sonoramente) asuntos sobre los cuales, a partir de ese ánimo y buen humor generados, las familias se muestran más dispuestas a abordar en conversaciones y debates pendientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Evia, Velásquez Johana, Velásquez Héctor Huerto, and Fernandez Mónica Lizarbe. "Evaluación financiera de plan de negocio industrial de peces amazónicos de “Acuicultura Ucayali” - ubicado en la ciudad de Pucallpa – Ucayali – Perú." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/617485.

Full text
Abstract:
Desarrolla un plan de negocios ante una necesidad actual, el creciente aumento de la población en ciudades principales e intermedias, aunado a la depredación desmedida por nuestros recursos hidrobiológicos, entre ellos las diferentes variedades de peces amazónicos (Gamitana, Paco, Corvina, Doncella, Paiche, etc), ha ocasionado que en los últimos 15 años el desembarque en toneladas de productos pesqueros sea menor cada año (más de 10,000 toneladas en 1997 ha poco más de 3000 toneladas en el 2012). Esta disminución entre otras cosas ha generado que estas variedades de producto estén más escasas y siempre su precio al consumidor final se esté incrementado. Se presenta como una oportunidad importante que permitirá a la empresa Acuicultura Ucayali, posicionarse rápidamente como un proveedor importante dentro de esta actividad, hay factores que de alguna manera se convierten en aliados para un desarrollo efectivo de la empresa, el primero que la competencia directa por el lado de los alevines corresponde a instituciones del estado que su capacidad de respuesta y flexibilidad es una ventaja a favor de nuestro interés, por parte de nuestro segundo producto existe una mayor competencia con producción de captura pero no se encuentra articulada como un producto sólida que pueda sostener una oferta.. El Plan de Negocio en los primeros 10 años es bastante conservador, con una inversión inicial de alrededor de 5 millones de los cuales el 62 % es patrimonio y el saldo corresponde a endeudamiento. En base al análisis realizado en el presente plan se obtiene una TIR de 20.24% y un VAN de 3`945,521 millones, lo que hace que el proyecto cuente con una aceptable proyección.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Muguruza, Zapata Kathya Mercedes. "Diagnóstico de la gestión de responsabilidad social en empresa forestal. Caso de estudio: GRUPO ARBE SAC, ciudad de Pucallpa, región Ucayali." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14821.

Full text
Abstract:
El sector forestal es uno de los sectores en el Perú con mayor porcentaje de ilegalidad e informalidad, lo cual ha causado que por años hubiera depredación insostenible de bosques, desplazamiento de habitas tanto de flora como de fauna e incluso de comunidades nativas. Sin embargo, en la última década, se han visto esfuerzos tanto de organizaciones privadas como públicas, para adoptar modelos de responsabilidad social con marco internacional que les ayude a conseguir no solo sostenibilidad en la dimensión económica, sino también en la social y ambiental. La presente investigación académica abordará dos ámbitos del conocimiento de las Ciencias de la Gestión: sostenibilidad empresarial y gestión responsable, a través del diagnóstico de la Gestión de Responsabilidad Social de una organización dedicada a la extracción y comercialización de madera en la ciudad de Pucallpa, departamento Ucayali, Caso: Grupo Arbe SAC haciendo uso de algunos aspectos de estándares internacionales como la ISO 26000 y el GRI. En virtud de lo expuesto, la investigación tendrá un alcance descriptivo, con un enfoque metodológico cualitativo; los cuáles se enfocan en cuatro categorías de estudio: gobierno de la empresa, fuerza laboral, medio ambiente y comunidades nativas, identificando a través de ellos los siete principios de la Responsabilidad Social. La información recabada se obtuvo de los grupos de interés identificados, a través de entrevistas exploratorias, entrevistas semi estructuradas, observaciones y consulta a expertos en el tema en cuestión; tuvo lugar, en su mayoría, en la localidad de Bolognesi, distrito de Tahuanía aproximadamente a 14 horas en transporte fluvial desde la ciudad de Pucallpa. Con la información obtenida se concluyeron importantes hallazgos que en su aplicación ayudaran al Grupo Arbe SAC a tomar un papel más activo de empresa socialmente responsable, generando un vínculo de sostenibilidad con las dimensiones económicas, ambientales y sociales. Así mismo, se busca que empresas con similar estructura organizacional al Grupo Arbe SAC encuentren en esta investigación un referente que los ayude a obtener una gestión responsable con sus grupos de interés.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

López, Zevallos Luis Alberto. "Evaluación del grado de contaminación por hidrocarburos en las aguas superficiales de Pucallpa-Región Ucayali." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14326.

Full text
Abstract:
Identifica el grado de contaminación de las aguas superficiales de la provincia de Coronel Portillo en forma cualitativa y cuantitativa por efecto de hidrocarburos principalmente, así como también por desechos domésticos y desechos industriales y que posteriormente nos permitirá sugerir medidas de mitigación para controlar el deterioro de los cuerpos de agua en evaluación. La evaluación del grado de contaminación se hizo teniendo como guía al protocolo de monitoreo de calidad de aguas del sector energía y minas el cual está basado en los Métodos para la Recolección y Análisis de Aguas y Residuos” EPA y Método Estándar para el Examen de Agua y Aguas Residuales” - APHA. (4).
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Valencia, Adrianzén Ana Claudia. "Plan de responsabilidad social para una empresa forestal. Caso: GRUPO ARBE, ciudad de Pucallpa, región Ucayali." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17808.

Full text
Abstract:
El objetivo de preservar y garantizar los recursos de hoy para disfrute de las siguientes generaciones exige un convenio con los diferentes actores de la sociedad (gobierno, empresariado, ONG, comunidad, etc.) que consiste en instaurar, dentro de su gestión y toma de decisiones, prácticas responsables que garanticen la sostenibilidad con triple resultado. El sector forestal peruano es un sector que sugiere un mayor compromiso debido a la potencialidad de sus impactos; por ello, esta investigación impulsa que, a través de la responsabilidad social, empresas del sector, puedan incorporar dentro de su gestión, prácticas que garanticen el desarrollo de la empresa en las tres dimensiones: sociedad, ambiente y economía. El enfoque usado se da desde la gobernanza y prácticas laborales, ya que sin el compromiso de la alta dirección y la fuerza laboral (principal aliado de la organización) no se podría integrar de forma transversal la RSE. Antes de incorporar la RSE a la gestión de la empresa, es importante que se entienda su concepto; por ello, se ha visto pertinente desarrollar un marco teórico en dónde se explique a detalle los fundamentos de la RSE y aquellos que se vinculan a ella, como: el desarrollo sostenible, la ética corporativa, la sustentabilidad, los grupos de interés y la competitividad. Asimismo, se explica algunos modelos de RSE tales como la ISO 26000, GRI y FSC, que sirven de guía para desarrollar un camino socialmente responsable a través de prácticas con triple resultado. Por otro lado, se detalla la gobernanza de las organizaciones y los pasos para gestionar responsablemente una organización. En cuanto a la contextualización del sector, se evalúa el desarrollo forestal mundial, latinoamericano y peruano; con respecto al Perú, se especifican los impactos económicos y de empleabilidad, el marco regulatorio histórico y el marco actual (Ley N° 29763), asimismo, se describe la cadena productiva y la caracterización del sector forestal maderable. Después de ello, se hace énfasis en el análisis de la organización a estudiar: GRUPO ARBE; se describen los resultados del diagnóstico de la empresa, previamente elaborado, y se muestra a detalle las dos materias fundamentales de la ISO 26000 y del estudio: la gobernanza y las prácticas laborales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Palacios, Rojo Gabriela. "¿Queremos ser madres? : vivencias y significados del embarazo adolescente en la comunidad nativa Nuevo Paraíso, Ucayali." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13878.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rodríguez, Alzza Ana Carolina. "Entre el ‘vivir huyendo’ y el ‘vivir tranquilos’: los contactos de los iskonawa del río Callería." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8981.

Full text
Abstract:
Esta tesis es un estudio sobre las memorias y los contactos de los iskonawa del río Callería, grupo indígena pano que se ubica en la región Ucayali (Perú). El objetivo que persigue es comprender qué son los contactos para los iskonawa, y cómo ellos se representan a sí mismos y a los Otros actores en este acontecimiento. Para ello, en la introducción, exponemos los objetivos y la metodología de esta investigación. El capítulo I expone los antecedentes sobre cómo ha sido estudiado el contacto y la memoria entre pueblos indígenas en la Amazonía y, de manera específica, entre los iskonawa. Asimismo, exponemos los conceptos teóricos, como aislamiento, contacto, memoria y alteridad, los cuales son empleados en esta investigación. En el capítulo II, se ofrece una presentación exhaustiva sobre lo que esta investigación configura como los iskonawa del río Callería. De tal manera, se explica cómo estos se insertan en el macro-conjunto pano y se caracteriza a la población iskonawa de dos Comunidades Nativas: Callería y Chachibai. Los capítulos III y IV reúnen las memorias de los iskonawa del río Callería sobre los contactos. En el capítulo III, organizamos las memorias que evocan los contactos que los iskonawa mantuvieron entre la zona de frontera Perú-Brasil y el roebiri o cerro El Cono. En el capítulo IV, se presentan las memorias sobre los contactos que se han sostenido a lo largo del río Callería. Por último, se exponen las conclusiones de esta tesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Márquez, Taboada Julio César. "Actividades realizadas por la gerencia de contabilidad en el sector de hidrocarburos - petróleo, en la ciudad de Pucallpa de la selva central. Caso: Empresa Maple Gas Corporation del Perú S.R.L." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14258.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Heredia, Flores Oriana Lucía. "Experiencias indígenas sobre un proceso de contacto : el caso de los yaminahua de Sepahua." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13223.

Full text
Abstract:
Esta tesis discute el proceso de contacto del pueblo indígena nahua, que el Estado peruano considera como en situación de “contacto inicial”. Este proceso de contacto tuvo como punto de partida la captura de un grupo de nahuas por madereros del distrito de Sepahua en el año 1984 y en él se han visto involucrados distintos actores, siendo el pueblo yaminahua uno de los más importantes debido a su rol como intermediario y por su insistente interés en enseñar a los nahuas nuevas prácticas y costumbres. En general, las historias de contacto minimizan el rol cumplido por los propios indígenas, de ahí que mi interés por conocer y reconocer la agencia indígena en este proceso, me llevó a proponer como objetivo principal de esta investigación el reconocer y comprender las experiencias del pueblo indígena yaminahua en relación al proceso de contacto de los nahua con el resto de la sociedad nacional. Esta tesis empieza haciendo una presentación de la memoria yaminahua sobre los eventos más importantes de este proceso y continúa analizando el concepto de “civilizar” desde la perspectiva yaminahua. Así, se verá que el “civilizar” a los nahua implica la enseñanza de nuevas costumbres y de distintas modificaciones de sus prácticas, pero, sobre todo, implica transformaciones corporales que generan que, al acostumbrarse a las prácticas yaminahua, los nahua terminen siendo como ellos
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ruiz, Soria Wilson. "Gestión de la política forestal en los bosques de producción permanente y su influencia socioeconómica en los centros poblados mestizos de Vinuncuro y Puerto Putaya, cuenca intermedia y alta del Río Tamaya, distrito de Masisea, Región Ucayali; área crítica de frontera con Brasil." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18423.

Full text
Abstract:
La gestión de la política forestal en los Bosques de Producción Permanente – BPP en nuestra Región, tiene como base legal primigenia la Resolución Ministerial Nº 026-2002-AG, del 7 de enero del 2002, que crea en el departamento de Ucayali los BPP con una superficie de 4 089 928 ha; dispositivo ejecutado por el Ministerio de Agricultura – MINAG 1 sin el trabajo de campo pertinente, legalizando la superposición de los BPP sobre de los centros poblados de la Región. Se toma como referencia para el presente estudio, los centros poblados mestizos de Vinuncuro y Puerto Putaya de la cuenca intermedia y alta del río Tamaya por el atraso socioeconómico en el campo de la producción, educación, salud y orden interno de estos pueblos. Los BPP en la región Ucayali luego de redimensionamientos efectuados tienen como superficie 3 461 469,93 ha; entregados a empresas madereras bajo la modalidad de concesiones forestales, y a las ONG como concesiones de conservación y ecoturismo. Del trabajo efectuado se presentan hallazgos, conclusiones y recomendaciones que generan la propuesta final del estudio. Se propone la formulación de un plan de acción para superar el problema de superposición de los BPP, previo al cual el Gobierno Nacional y el Gobierno Regional de Ucayali – GORE Ucayali, conformará una comisión de trabajo presidida por el Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI2 a través del Servicio Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR; e integrada por: el GORE Ucayali, la secretaría técnica del Consejo Nacional de Desarrollo de Fronteras e Integración Fronteriza - CONADIF, autoridades de los centros poblados, el MINAGRI a través de la Dirección General de Saneamiento de la Propiedad Agraria y la Dirección de Asuntos Ambientales Agrarios; quienes deberán elaborar y ejecutar las acciones necesarias para lograr el resarcimiento de los derechos de la población afectada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mateo, Carrión Marino Reynaldo. "Qué tal... amables oyentes ... Nokon Kaibobo : "shipibización" del discurso castellano en programas radiales shipibos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13114.

Full text
Abstract:
La presente tesis es un estudio sobre la alternancia de código entre el castellano y el shipibo-konibo en programas radiales conducidos por locutores shipibos. En el capítulo 1, se expone el propósito de la investigación, la metodología que se empleó y la estructura de la tesis. En el capítulo 2, se exponen, en primer lugar, algunos datos actuales de la lengua shipibo-konibo; luego se ofrece un resumen de algunos de los trabajos anteriores sobre la alternancia de código y se desarrolla el Modelo de la Marcación de Myers- Scotton; por último, se realiza una revisión de los trabajos de la alternancia de código en los medios de comunicación. El capítulo 3 se dedica a los factores extralingüísticos de la alternancia de código entre castellano y shipibo-konibo en los programas radiales shipibos. Por un lado, se describe a los participantes del evento comunicativo estudiado (los locutores y la audiencia); por otro lado, se presta atención al género periodístico y a la estructura de las secciones de los programas. En el capítulo 4, se analiza la frecuencia de distribución del uso de ambas lenguas (castellano y shipibo-konibo) en términos de número de palabras. Nuestro estudio demuestra que los locutores emiten un discurso con un 77% de términos castellanos frente a un 23% de palabras shipibo-konibo. Esto es muy interesante, puesto que se trata de programas periodísticos que forman parte de lo que se conoce como “radio shipiba”. Ante esto, nos preguntamos cuál es la función de ese 23% de términos shipibo-konibo y proponemos que dicha función es la de “shipibizar” un discurso que, de otra forma, transcurriría totalmente en castellano. El fenómeno que entendemos aquí como “shipibización” resulta sumamente interesante desde la perspectiva de los estudios de alternancia de código y gran parte de nuestro estudio se enfoca en él. Se demostrará que la “shipibización” se basa principalmente en el uso de inserciones de determinantes y vocativos en la lengua shipibo-konibo en el discurso castellano. En el capítulo 5, se concluye que estos fragmentos shipibo-konibo se usan como estrategia discursiva destinada a proyectar un vínculo de identidad étnica con su audiencia. A partir de ello, se postula un rasgo solidario, que va más allá de aspectos puramente lingüísticos o estructurales y que se basa en la explotación de la alternancia como recurso socio-pragmático de pertenencia grupal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Soplin, Tello Maribel. "Deficiencia de hierro y rendimiento intelectual en mujeres adolescentes escolares entre 13 y 18 años del Colegio Estatal "La Inmaculada" - Pucallpa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3306.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar si la deficiencia de hierro sin anemia influye en el Rendimiento Escolar y Coeficiente Intelectual de mujeres adolescentes en edad escolar. Metodología El presente estudio es analítico y transversal. El muestreo fue por conveniencia, siendo la muestra de 203 adolescentes de 13-18 años a quienes se les evaluó el estado de hierro (hemoglobina y saturación de transferrina), coeficiente intelectual, rendimiento escolar, nivel socioeconómico, y además se evaluó el estado nutricional, hábitos alimentarios y frecuencia de consumo relacionados al hierro e ingesta de energía para describir a la muestra de estudio. En una submuestra de 86 adolescentes se realizó el análisis de regresión lineal múltiple para predecir los determinantes del coeficiente intelectual y el rendimiento escolar con un intervalo de confianza del 95%. Resultados: La prevalencia de anemia y deficiencia de hierro fue de 13.9% y 28.6%, respectivamente. El 48.8% de las adolescentes obtuvieron un coeficiente intelectual inferior y el 49.7% obtuvieron un rendimiento escolar regular. El 24.1%, 49.3%, y 26.6% de las familias de las adolescentes tuvieron un nivel socioeconómico alto, medio y bajo, respectivamente. En la submuestra de 86 adolescentes no se encontró asociación significativa entre la deficiencia de hierro sin anemia y el Coeficiente Intelectual y el Rendimiento Escolar. Más bien se encontró asociación significativa entre el Coeficiente Intelectual y la Edad (p<0.05) y Nivel Socioeconómico (p<0.05), el Rendimiento Escolar y Grado (p<0.05), Razonamiento Lógico y Nivel Socioeconómico (p<0.05), Razonamiento Numérico y Edad (p<0.05), y Conceptos verbales y Grado (p<0.05). Conclusiones: No se encontró asociación significativa entre la deficiencia de hierro y el Coeficiente Intelectual y Rendimiento Escolar en la muestra estudiada. Las desventajas del medio ambiente como un bajo nivel socioeconómico explicarían los bajos puntajes obtenidos por las adolescentes en el Coeficiente Intelectual y el Rendimiento Escolar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Huaroc, Anquipa Judith Patricia. "La Concordancia gramatical en los sintagmas nominal y verbal del castellano de los shipibo del distrito de Yarinacocha (Ucayali)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/955.

Full text
Abstract:
En resumen, el presente trabajo se encuentra dividido en siete capítulos que sintetizan la investigación. A continuación, la descripción sucinta del contenido de cada uno de ellos: El capítulo I, PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO, comprende la formulación del problema de estudio, los objetivos, la hipótesis planteada, la justificación e importancia y los límites del estudio. El capítulo II, DATOS GENERALES SOBRE LOS SHIPIBO Y EL DISTRITO DE YARINACOCHA, nos presenta, en primer lugar, una sucinta información en relación al pueblo indígena shipibo del Ucayali y su lengua; en segundo lugar, se hace mención como antecedente histórico el establecimiento del pueblo indígena shipibo en la ciudad de Pucallpa; asimismo, una breve reseña histórica de la creación de Yarinacocha; en tercer lugar, presentamos una breve descripción de la ubicación y los límites del distrito de Yarinacocha así como de su población; y, en cuarto lugar, agregamos algunas anotaciones o datos sobre el bilingüismo y las escuelas bilingües de los shipibo de Yarinacocha, en los cuales presentamos el contexto en que las lenguas shipibo y castellano se desarrollan en las comunidades nativas del área urbana y rural del distrito, así como también de sus escuelas. El capítulo III, MARCO CONCEPTUAL, nos presenta los estudios (artículos y trabajos de investigación) realizados hasta la fecha, en relación a aspectos gramaticales del castellano andino y amazónico peruano. Asimismo, incorporamos una terminología básica de conceptos representativos al tema desarrollado. El capítulo IV; MARCO METODOLÓGICO, hace mención del tipo de investigación; la población y la muestra de estudio así como las variables tomadas en cuenta para esta investigación. Asimismo, se explica las técnicas e instrumentos que se utilizaron en la recolección del corpus como la metodología de recolección y análisis del mismo. El capítulo V, MARCO TEÓRICO, aquí se presenta algunos conceptos a los cuales apelamos para el sustento teórico del tema investigado, el cual se divide en dos apartados. El primer apartado, titulado ASPECTOS SOCIOLINGUÍSTICOS, presenta una serie de propuestas y conceptos teóricos hechos en relación al estudio del castellano en el Perú (tipos y variedades), el castellano amazónico, el bilingüismo amazónico, contacto de lenguas (el bilingüismo), el castellano de los bilingües en el Perú, el castellano como segunda lengua, la adquisición simultánea de dos primeras lenguas (ASLP), y la interlengua. Temas fundamentales para entender el panorama de estudio de las variedades del castellano peruano, en especial del castellano amazónico, así como también el fenómeno del bilingüismo. El segundo apartado, denominado ASPECTOS LINGÜÍSTICOS, contiene algunos conceptos teóricos empleados en el análisis y la interpretación del corpus, y que corresponden al tema de la concordancia, el sintagma nominal y el sintagma verbal. El capítulo VI, EVALUACIÓN Y RESULTADOS DEL ESTUDIO, presentamos en orden correlativo –previo al cuerpo y la evaluación del corpus– una breve descripción teórica-gramatical de los sintagmas nominal y verbal y sus complementos, que corresponden a esta variedad de castellano bilingüe en conjunción con la lengua shipiba. Seguidamente, se presenta el análisis del corpus correspondiente, y se evalúa y explica los resultados del mismo. Por último, se agrega en este mismo capítulo –como aporte a este trabajo– información gramatical en relación al uso de los pronombres de objeto directo e indirecto. El capítulo VII, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, capítulo final de la tesis. Se hace mención, en primer lugar, las conclusiones a las que hemos arribado luego del análisis o evaluación realizado al corpus y vinculada con la información contextualizada de las anotaciones sobre el bilingüismo de los shipibo de Yarinacocha y las variables sociolingüísticas tomadas en cuenta para este estudio. En segundo lugar, las recomendaciones, para posteriores investigaciones, las cuales deben ser tomadas en cuenta para los estudios relacionados con las variedades del castellano peruano en general, en especial, las variedades amazónicas bilingüe y monolingüe. Finalmente, se expone la BIBLIOGRAFÍA consultada; asimismo, los ANEXOS, que contienen: el plano urbano del distrito de Yarinacocha, las fotos de las escuelas bilingües, las zonas de estudio y la población shipiba bilingüe, la encuesta sociolingüística, el cuadro de hablantes bilingües entrevistados, la ficha de entrevista semiestructurada y la transcripción grafémica del castellano oral de los shipibo de Yarinacocha; y, por último, la lista de cuadros que nos proporciona información relevante al estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Villafana, Chauca José Antonio. "Pobreza multidimensional. Desestructuración social en la Amazonía peruana : el caso del distrito de Curimana, provincia del Padre Abad, Ucayali." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3745.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene el objetivo de examinar la pobreza desde la perspectiva multidimensional en el distrito de Curimaná, Provincia de Padre Abad, Región Ucayali en el 2010. Se destacan los siguientes hechos: Inicio de la pacificación en el país (1992), construcción de la carretera (1996), Inicio de la operación de La Planta de Gas (1997) y la electrificación del distrito (2005). La investigación se enfoca en identificar los factores que obstaculizan el proceso de Desarrollo Humano. Hemos recogido información oficial (INEI, PNUD) e información de campo de los caseríos del distrito. Esta data (indicadores y testimonios) ha sido interpretada dentro del modelo de Cobb & Douglas (1928), adaptada al modelo de Desarrollo Humano como función de los capitales natural, físico y social. El resultado revela una correlación positiva entre el Desarrollo Humano y el capital físico (inversiones públicas en servicios), así como con el capital social. En nuestra investigación el capital social, de débil construcción, no permite el avance del Desarrollo Humano. Este resultado es importante, pero insuficiente como herramienta de diagnóstico. Los indicadores IDH promedian en una cifra las variables: ingreso, salud y educación. La medición es confiable y robusta, pero tiene la limitación de ocultar otras dimensiones de la pobreza. La necesidad de conocer la profundidad de las dimensiones de la pobreza, para proponer estrategias de combate respectivas, nos llevaron a apoyarnos en la Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza –de Alkire Foster (2007) para detectar la distribución de la pobreza en el distrito y revisar el comportamiento de las dimensiones que consideremos relevantes. Hemos registrado la data y se ha calculado la pobreza por ingreso y la pobreza multidimensional para los caseríos del distrito: Curimaná capital, Las Mercedes, San José y Bello Horizonte. El resultado: El narcotráfico es el factor desintegrador de la organización social, porque su existencia se sostiene a través redes sociales al margen de la legalidad. Los caseríos de Bello Horizonte y San José registran, contradictoriamente, menores niveles de pobreza por ingreso, en comparación de la capital del distrito, pese a no contar con servicios básicos. El narcotráfico genera economías de bonanza efímera en los lugares donde se establecen. El otro factor es la migración hacia el distrito, que no solo complica la planificación urbana, al producirse la ocupación irregular de los espacios, sino hace más difícil la construcción del capital social, por las permanentes confrontaciones de las colectividades que se vienen conformando. Palabras claves: Pobreza, desarrollo humano, capital social, medición multidimensional de la pobreza, migración, narcotráfico, organización social.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Azaña, Torreblanca Patricia, and Silva Miriam Rojo. "Factores que favorecen o limitan la implementación del Plan de Incentivos Municipales para la reducción de la desnutrición crónica infantil en el distrito de Masisea de Ucayali : Bases para propuesta de estrategias." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5934.

Full text
Abstract:
La presente tesis tuvo como objetivo identificar y analizar cuáles son los factores relacionados a la articulación, entre funcionarios municipales y el personal de salud, que favorecen o limitan la implementación del Plan de Incentivos Municipales para la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil - DCI en el Distrito de Masisea (Provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali) entre los años 2011-2013. A partir de esta información se ha propuesto estrategias de intervención que permitan una mejor articulación, alineamiento e integración entre el gobierno local y el sector salud, para el logro de las metas esperadas. La investigación realizada es un Estudio de Caso, de orden cualitativo y tiene como unidad de análisis a los funcionarios municipales, personal de salud y agentes comunitarios de salud del distrito de Masisea. La muestra fue significativa, el método de muestreo fue no probabilístico, por juicio y conveniencia. En el marco del Plan de Incentivos Municipales, y como estrategia para la reducción de la DCI, el Ministerio de Salud propuso la implementación del Centro de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la Madre y del Niño, considerada como una estrategia comunitaria donde se desarrollan actividades para promover en las familias la adopción de prácticas saludables y contribuir con el adecuado crecimiento y desarrollo infantil. Estas actividades están desarrolladas por los agentes comunitarios de salud con el respaldo de personal de salud y la inversión del gobierno local. Es importante señalar que para la realización del trabajo de campo se contó con la presentación de UNICEF - organismo que brinda asistencia técnica y financiera a la Región de Ucayali en el tema de DCI - y posibilitó las coordinaciones con los funcionarios de la municipalidad y de salud de la Región y el distrito. Esto permitirá que los hallazgos, conclusiones y estrategias planteadas sean presentadas a las autoridades locales tanto municipales como de salud para que sean implementadas, lo que le da sostenibilidad a la investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Estrada, Tuesta Zenayda Emilia. "Análisis e interpretación de diversidad florística en bosques húmedos del Perú, con énfasis al estudio del "Bosque Macuya" del distrito de Irazola, provincia de Padre Abad, Departamento de Ucayali." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1523.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se determinó la composición y diversidad florística del bosque Macuya (Ucayali), a través de cinco parcelas transectos del 0.1 hectárea cada uno. De la misma manera se analiza la densidad y distribución de 232 parcelas para estudios de diversidad florística, establecidas en el bosque húmedo peruano. Adicionalmente, se realiza el análisis de la diversidad florística en el bosque húmedo peruano, con los inventarios recopilados de 155 parcelas de 0.1 y 1 hectárea. Sobre el bosque Macuya, los elementos característicos reportados para éste bosque, son bastantes compatibles con la flora de localizaciones emplazadas en altitudes menores, aunque comparativamente registran menores valores. En el bosque Macuya resalta la abundancia de las Rubiaceae, familia que predomina típicamente en estratos de altitudes mayores. De la misma manera, el área basal de las Bombacaceae se encontró claramente favorecida por la presencia de individuos de altos diámetros de la especie Matisia cordata. El aumento en el número de especies, conforme el área de muestra se expande, es similar al registrado en el Estrato Llanura Aluvial Amazónica; de tal manera, que el comportamiento de las curvas especies-área, indica que el tamaño de la muestra es apropiado. Los suelos muestreados del bosque Macuya están formados por material reciente, posiblemente de origen aluvial, y con características de suelos lavados. En lo que respecta a la densidad y distribución de las parcelas para estudios de diversidad florística en el Bosque Húmedo peruano, se evidencia que el establecimiento de éstas ha estado fuertemente concentrado en algunas áreas. En contraste, gran parte de los bosques húmedos tropicales del país tienen una intensidad de instalación de parcelas muy bajas, existiendo zonas extensas de territorio en los cuales no se han establecidos parcelas, constituyendo auténticos vacíos en el conocimiento de la flora y diversidad biológica. Sobre la composición y diversidad florística entre los sitios, se observó una influencia de la altitud de las locaciones sobre el número de familias, géneros y especies. La mayor cantidad de géneros y especies reportan rangos de distribución pequeños en la zona de estudio, solamente 33 especies fueron registradas en parcelas de los tres estratos. La composición de familias es similar entre las locaciones de los estratos Aluvial y Premontano, difiriendo con las del Montano; el alto número de especies raras en éste último, indican cierta tendencia a la especialización y endemismo. El Análisis de Correspondencia comparativo entre los diferentes sitios, expone composiciones genéricas similares para la mayoría de locaciones del estrato aluvial; en cuanto al Premontano y Montano, se presentaron algunas asociaciones entre sitios con similar composición.
In the present study the composition was determined and floral diversity of the forest Macuya (Ucayali), through five plots transects of the 0.1 hectare each one. In the same way the density is analyzed and distribution of 232 plots for studies of floral diversity, established in the Peruvian humid forest. Additionally, the analysis of the floral diversity in the Peruvian humid forest is carried out, with the inventories recompiled of 155 plots of 0.1 and 1 hectare. On the forest Macuya, the characteristic elements reported for this forest, they are quite compatible with the flora of locating summoned to court in smaller altitudes, although comparatively they register smaller values. In the forest Macuya stands out the abundance of the Rubiaceae, family that dominates typically in strata of greater altitudes. In the same way, the area basal of the Bombacaceae was found clearly favored by the presence of individuals of high diameters of the species Matisia cordata. The increase in the number of species, in agreement the area of sample is expanded, is similar al registered in the Stratum Amazon Alluvial Plain; in such a way, that the behavior of the curves species-area, indicates that the size of the sample is appropriated. The floors sampled of the forest Macuya are formed by recent material, possibly of alluvial origin, and with washes floors characteristics. As for the density and distribution of the plots for studies of floral diversity in the Peruvian Humid Forest, it evidence that the establishment of these has been hardly concentrated on some areas. In contrast, great part of the tropical humid forests of the country they have a very low plots installation intensity, existing extensive zones of territory in which not plots have been established, constituting authentic empty in the knowledge of the flora and biological diversity. On the composition and floral diversity among the places, was observed an influence of the altitude of the locations on the number of families, kinds and species. The greater quantity of kinds and species report ranks of small distribution in the zone of study; only 33 species were registered in plots of the three strata. The composition of families is similar between the locations of the Alluvial strata and Premontano, differing with those of the Montano; the high number of rare species in this last, they indicate certain tendency to the specialization and endemism. The Analysis of comparative Correspondence among the different places exposes similar generic compositions for the majority of locations of the alluvial stratum; as soon as al Premontano and Montano, some associations among places with similar composition were presented.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ramírez, Rodríguez Richar Raul. "Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable del centro poblado Monte Alegre – Neshuya." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10799.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
El objetivo general del proyecto es elevar la calidad de vida de la población, por consiguiente, la disminución de casos de enfermedades diarreicas y parasitarias, mejorando el nivel de servicio de agua potable del centro poblado Monte Alegre, distrito de Irazola, provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali, Perú. Busca un eficiente servicio de agua potable, el cual se logrará con la perforación de un (01) pozo tubular como fuente de abastecimiento, con su respectivo equipamiento electromecánico e hidráulico, suministro eléctrico, instalación de línea de impulsión de agua (pozo-reservorio), construcción de un reservorio elevado de agua potable, línea de aducción, la instalación de nuevas redes matrices y de distribución y de conexiones domiciliarias.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Barbarán, Ramírez Nilda. "Influencia de la educación intercultural en la identidad cultural de los niños shipibo-conibos del sexto grado de educación primaria en el distrito de Yarinacocha - Ucayali, 2014." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8950.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Fundamenta la influencia de la educación intercultural en la identidad cultural de los niños shipibo-conibos; para fines concretos se aplican cuestionarios a 56 niños y guía de entrevista a 6 profesores shipibos-conibos en seis instituciones educativas bilingues, en sus respectivas comunidades shipibo-conibas de Yarinacocha-Ucayali. La pregunta general de la investigación al que responde el estudio es: ¿De qué manera la educación intercultural influye en la identidad cultural de los niños shipibo-conibos del sexto grado de educación primaria en el distrito de Yarinacocha - Ucayali, 2014? Se presenta una hipótesis general que plantea: la educación intercultural influye directamente en la identidad cultural de los niños shipibo-conibos del sexto grado de educación primaria en el distrito de Yarinacocha- Ucayali, 2014. La variable de estudio por las características que presenta la investigación, es bivariada: educación intercultural; para esta variable se consideran dos (2) dimensiones: educación desescolarizada y escolarizada. Para la segunda variable, identidadcultural igualmente se considera dos (2) dimensiones: datos históricos de la comunidad y ambiente ecológico. Respecto a la tipificación de la investigación, ésta se realiza dentro del marco de la investigación descriptiva cualitativa y de diseño no experimental (porque se realiza sin manipular la variable). La población está constituida por 56 estudiantes de sexto grado de educación primaria y 6 profesores de seis (6) instituciones educativas. Las instituciones educativas bilingües que participan en el estudio pertenecen a las poblaciones de: Nueva Era, San Juan, Bena Jema, Santa Clara, Nuevo Egipto y San Francisco. Respecto a los estudiantes: se selecciona a los alumnos del último grado que ya están a punto de culminar la primaria, y puede deducir que poseen criterios valorativos sobre el nivel de identidad cultural. El tipo de muestra empleado es no probabilística – sujeto tipo. La técnica utilizada para la recolección de la información es la encuesta y la entrevista; los instrumentos utilizados son el cuestionario y la guía de entrevista, con preguntas abiertas para conocer las características y el grado de identidad cultural. La conclusión fundamental a la que se llega, es que los estudiantes del sexto grado responden a la educación intercultural bilingüe, así como también se sienten orgullosos de ser shipibos, que sin duda se revalora la influencia del entorno social como es la familia. Destaca el conocimiento pleno de su ambiente, de su ecología así como la distinción de una educación basado en las aspiraciones plenas del niño y no en la represión y/ amenaza permanente del adulto como ocurre con la educación mestiza. Sin duda los grupos amazónicos, en el caso de la investigación como los shipibos-conibos revisten mucha importancia en términos cualitativos, ya que gran parte de la amazonia no llega a ser colonizada y han mantenido por tanto identidades fuertes, pero también se encuentran muy “desarmados” frente al contacto masivo con el mundo exterior como es la globalización. En la región de Ucayali, donde está ubicado el distrito de Yarinacocha, por varias décadas se ha soportado la imposición de esquemas ideológico – religiosos, hasta fundamentalistas e intolerantes, como es el caso del Instituto Lingüístico de Verano de Yarinacocha -Pucallpa, cuyo principal cometido no era otro que traducir la biblia a todo idioma hablado en el planeta; cuando muy bien se pudo haber editado libros adaptados a la realidad de las comunidades nativas. También, en la entrevista a docentes, se puede rescatar que los docentes shipibos tienen la formación en el Instituto Superior Bilingüe de Yarina Cocha. Los docentes utilizan el currículo intercultural bilingüe diversificado, lo implementan recogiendo los saberes cotidianos e insertándolos en la planificación curricular, por ejemplo: la pesca, la caza, la elaboración de cerámicas y utensilios, lo que permite conservar las actividades de sus ancestros y fortalecer su identidad. También, es importante señalar que los docentes enseñan la lengua castellano como L2, tratando de cultivar y perfeccionar la lectura, la escritura de la misma.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Tipula, Tipula Pedro. "Dilemas Territoriales: Comunidad Nativa, Estado y Empresas Extractivas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3246.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación analiza el conflicto generalizado en la Amazonía peruana por el derecho y el uso del territorio, cuyo punto más visible es lo ocurrido en Bagua en junio del 2009, con lamentables resultados y donde se puso en evidencia una difícil relación entre el Estado, las empresas extractivas y las comunidades nativas de la Amazonía. Se plantea que más allá del origen y complejidad de los conflictos, algo de fondo condiciona todo lo demás: el choque de dos visiones y percepciones muy distintas; por un lado, el Estado defendiendo la necesidad de inversiones para el desarrollo del país a cualquier costo y, por otro, la de los pueblos indígenas en la necesidad de tener un ambiente saludable. Los pueblos indígenas tienen una manera de entender el mundo muy apegada a la tierra, al agua y a la biodiversidad de los territorios en los que llevan viviendo muchos siglos. Esta forma de situarse en el mundo, inseparable de su modo de vida, es una realidad incomprensible para el Estado, muestra de ello es el otorgamiento de concesiones petroleras, mineras y madereras sobre territorios indígenas, con lo cual ha desencadenado conflictos sociales en el país. Se sostiene que el conflicto continuará si no se desarrolla una visión diferente de desarrollo desde el Estado con políticas públicas en favor del cuidado, protección y uso adecuado de los recursos de la Amazonía. Además se deben otorgar seguridad y garantías a los pueblos indígenas sobre los territorios.
--- This research analyzes the widespread conflict in the Peruvian Amazon by law and land use, being its most visible events in Bagua in June 2009, with unfortunate results and which revealed a difficult relationship between the state, extractive companies and Amazonian native communities. The research argues that beyond the complexity of conflicts, the background determines everything else: the clash of two very different visions and perceptions: On the one hand the state defending the need for investment in the development of the country at any cost and on the other, the indigenous peoples of the need to have a healthy environment. Indigenous peoples understand the human world as inseparable from the land, water, and biodiversity of the territories in which they have lived many centuries. However, It is something that the State is not well understood, on the contrary it has delivered oil concessions, miners and loggers on indigenous territories, triggering social conflicts in the country. This research argues the conflict will continue if the state develops not a different view of development for the country, with public policies for the care, protection and proper use of the resources of the Amazon. In addition safety and guarantees be afforded to indigenous peoples on the territories.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography