Academic literature on the topic 'Pucusana (Lima, Perú : Distrito)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Pucusana (Lima, Perú : Distrito).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Pucusana (Lima, Perú : Distrito)"

1

Zavala C., Magali, and Siever Morales C. "Seroprevalencia de Anticuerpos contra Brucella canis en Perros del Distrito de Pucusana, Lima, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, no. 2 (June 15, 2016): 370. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i2.11648.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la seroprevalencia de anticuerpos contra Brucella canis en perros del distrito de Pucusana, Lima, Perú. Se colectaron 202 muestras de sangre de perros mayores a 6 meses de edad de diversos grupos raciales, sexo e historial reproductivo. El análisis de los sueros se realizó mediante la técnica de inmunodifusión en gel de agar (IDGA). El 21.3 ± 2.9% (43/202) de los perros resultó seropositivo a anticuerpos contra B. canis. Se evaluaron las variables sexo, raza, ocurrencia de abortos y presencia en las calles, encontrándose asociación significativa entre la seropositividad a B. canis y el sexo (p<0.05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rivas, Rolf, Soledad Hurtado, Dayanne Cornelio, Jorge Mendoza, Angélica Guabloche, José Iannacone, Lorena Alvariño, and Luz Castañeda. "Imposex en Crassilabrum crassilabrum (Neogastropoda: Muricidae) en la Costa Central del Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 4 (December 19, 2017): 834. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i4.13873.

Full text
Abstract:
El imposex es un fenómeno que consiste en el desarrollo de caracteres sexuales masculinos sobre el sistema reproductivo de las hembras de caracoles gasterópodos por la contaminación por compuestos organoestañosos (OTs), como el tributil estaño (TBT). En el presente trabajo se evaluó el imposex en Crassilabrum crassilabrum Sowerby, 1834 (Neogastropoda: Muricidae) proveniente de la costa central del Perú, para lo cual se analizaron individuos colectados de la zona intermareal de Pucusana y Ancón, Lima. Se tomaron medidas biométricas y se calcularon los índices de imposex. El porcentaje de imposex en Ancón fue del 98% y en Pucusana de 100%. El índice de la longitud relativa del pene (RPLI) fue de 52.3% y 44.5% para Pucusana y Ancón, respectivamente. Una relación significativa fue encontrada entre la longitud de la conchilla y la longitud del pene en machos en ambas playas, pero no así en las hembras. Crassilabrum crassilabrum es un molusco con aplicación para emplearse como un bioindicador de componentes OTs en la costa central del Perú y en el Pacífico sudamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gomez-Puerta, Luis A., and Asucena Naupay. "Algunos helmintos parásitos de la gaviota peruana (Larus belcheri)." Revista peruana de Biología 26, no. 1 (March 30, 2019): 149–56. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v26i1.15919.

Full text
Abstract:
La información sobre helmintos parásitos de aves marinas es muy limitada en el Perú. En el presente trabajo, se identificaron helmintos colectados de la gaviota peruana (Larus belcheri) provenientes de algunas playas de Lima (Pucusana, Chorrillos, Ventanilla y Ancón) en Perú. Los helmintos fueron estudiados morfológicamente e identificados como Skrjabinoclava sp. (Nematoda), Contracaecum sp. (Nematoda), Maritrema sp. (Trematoda) y Profilicollis altmani (Acanthocephala). El presente trabajo corresponde a los primeros registros de estos parásitos en la gaviota peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hermoza-Moquillaza, Rocío, César Loza-Munarriz, Diana Rodríguez-Hurtado, César Arellano-Sacramento, and Víctor Hermoza-Moquillaza. "Automedicación en un distrito de Lima Metropolitana, Perú." Revista Medica Herediana 27, no. 1 (April 27, 2016): 15. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v27i1.2779.

Full text
Abstract:
La automedicación es una práctica de riesgo cuyas consecuencias incluyen el enmascaramiento de la enfermedad, las reacciones adversas, interacciones de medicamentos, el aumento de la resistencia a ciertos tipos de drogas y las drogodependencias. Objetivos: Determinar la frecuencia de automedicación en los consumidores de medicamentos que acuden a los establecimientos farmacéuticos de un distrito de Lima Metropolitana y las variaciones de las tasas según edad, sexo y grado de instrucción. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y trasversal, aplicando una encuesta durante los meses de setiembre a noviembre de 2013. La selección de la población fue por muestreo sistemático. Participaron 406 usuarios de establecimientos farmacéuticos del distrito de Pueblo Libre. Resultados: La frecuencia de automedicación en el distrito de Pueblo Libre fue 56,65% (IC 95% 0,4985 – 0,6302). El 36,09% fue en jóvenes de 18 a 24 años, el 51,30% fue de sexo masculino y el 58,70% tenía nivel de estudio básico (primario y secundario). Los tipos de automedicación más frecuentes fue la sugerida por el propio usuario en un 49,13% y la sugerida por los familiares en un 21,74%.El síndrome doloroso fue la causa más importante de automedicación en 40,35% y los tipos de fármacos más adquiridos fueron los AINE 30%, los antigripales 20,87%, medicamentos gastrointestinales 15,22%, los analgésicos 8,67%, los antialérgicos 7,39% y los antibióticos 4,35%. Conclusiones: La automedicación en los consumidores de medicamentos que acuden a los establecimientos farmacéuticos fue alta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ceino, Franco, Elizabeth Changa, and Jocelyn Benites. "DERMATITIS CANINA EN EL DISTRITO DE MIRAFLORES, LIMA, PERÚ." Biotempo 15, no. 1 (October 14, 2018): 11–16. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v15i1.1690.

Full text
Abstract:
Las dermatitis son una de las dolencias más comunes en la práctica diaria en nuestro medio y afectan en gran númeroa la población canina. Se determinaron los tipos de dermatitis canina que más se presentaron en la consulta diaria entres clínicas Veterinarias del Distrito de Mirafl ores, Lima, Perú. Para esto se recopilaron datos de las historias clínicascomprendidas entre los años 2004 al 2014 de caninos atendidos en este distrito. Se analizó y comparó también el sexo,edad y raza del animal con presencia de dermatitis. De un total de 5968 historias clínicas; 1584 (26,54%) fueron positivasa dermatitis. El grupo con mayor cantidad de casos reportados en la clasifi cación fue dermatitis por agentes infecciososcon un total de 1144 casos (72,22%). En segundo lugar, se ubicó la dermatitis inmunológica con 200 casos (12,62%) yen tercer lugar, están las dermatitis alérgicas con 188 casos (11,86%). En cuanto a razas, el canino tipo mestizo presentóel mayor número de casos de dermatitis (20,45%) frente a caninos de raza. El grupo etario más afectado corresponde alde perros adultos con un 76,76% de casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Héctor Loli Rizo Patrón, Arquitecto, and Ximena Álvarez de la Piedra. "Capilla de la Piedra. Cieneguilla, Lima. Perú." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 5, no. 11 (April 18, 2013): 48. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2013.6642.

Full text
Abstract:
<p>La Capilla de la Piedra se ubica al margen del rio Lurín y al lado del cerro Lomas de Castilla, en el distrito de Cieneguilla, al este de la ciudad de Lima. La zona se caracteriza por un contexto natural de vegetación desértica, en contacto con las primeras estribaciones de la cordillera de los Andes. El encargo consistió en proyectar dentro de un terreno campestre, una capilla de uso privado para una pareja que valora la soledad. El emplazamiento, alejado de la vivienda preexistente, aísla de lo cotidiano y provoca un recorrido para aproximarse al proyecto. La línea generadora del recorrido deriva de una forma de la naturaleza: el caracol.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Beltrán, Hamilton. "Las Asteráceas (Compositae) del distrito de Laraos (Yauyos, Lima, Perú)." Revista Peruana de Biología 23, no. 2 (August 27, 2016): 195. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v23i2.12439.

Full text
Abstract:
El distrito de Laraos registra 155 especies de Asteráceas agrupadas en 66 géneros, 12 tribus y 3 subfamilias. Senecio, Werneria y Baccharis son los géneros con mayor riqueza. Senecio larahuinensis y Conyza coronopifolia son nuevos registros para la flora del Perú, siendo la primera como especie nueva; además 35 especies se reportan como nuevas para Lima. Se presentan claves dicotómicas para la determinación de las tribus, géneros y especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Díaz-Orahulio, Gabriela Dayanna, and Roberto Antonio León-Manco. "Estado nutricional y secuencia de erupción dentaria en niños menores de 12 años de edad - Aldea Infantil SOS Pachacámac – Lima, Perú." Revista Estomatológica Herediana 24, no. 4 (December 16, 2014): 213. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v24i4.2163.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir la asociación entre el estado nutricional y secuencia de erupción dentaria en niños menores de 12 años de edad de la Aldea Infantil SOS Pachacámac, Distrito de Pachacámac, Lima - Perú, en el año 2013. Material y Métodos: Estudio transversal, observacional, descriptivo y retrospectivo. Se examinaron 37 datos de niños de 3 a 12 años de edad de la base de datos de la Aldea Infantil SOS Pachacámac del Departamento Académico de Odontología Social de la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán, Universidad Peruana Cayetano Heredia (Lima, Perú), en donde se encontró información de edad, sexo, talla, peso y secuencia de erupción dentaria de los niños examinados. Resultados: Del total de niños, se encontró que 34 (91.9%) presentaron desnutrición y 8 (21.6%) alteración en la secuencia de erupción dentaria. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre estas variables. Conclusión: No existió asociación entre estado nutricional y secuencia de erupción dentaria en niños menores de 12 años de edad de la Aldea Infantil SOS Pachacámac, Distrito de Pachacámac, Lima - Perú, evaluados el año 2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Abad Pérez, César. "Huaycos en 1987 en el distrito de Lurigancho-Chosica (Lima-Perú)." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 38 (3) (December 1, 2009): 475–86. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.2272.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aste Cannock, Natalia, Daniel Concepción Solís, Carolina García Pye, Walther Daniel Montes Álvarez, and Alberto E. García-Rivero. "Infraestructura ciclovial en Lima, Perú: estudio de caso distrito de Miraflores." Espacio y Desarrollo, no. 35 (June 21, 2020): 71–98. http://dx.doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.202001.003.

Full text
Abstract:
La ciudad de Lima presenta un desarrollo muy desigual de ciclovías en todos sus distritos, donde se destaca el distrito de Miraflores como el de mayor desarrollo. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la infraestructura para bicicletas en este distrito. La metodología aplicada combinó el levantamiento terrestre, con levantamientos virtuales y procesamiento de imágenes satelitales en un entorno GIS. Esta evaluación se realizó sobre la base de los principales aspectos relacionados con ciclo-inclusividad, seguridad, coherencia, dirección e infraestructura del ciclo. Entre los principales resultados, destacan que los niveles de seguridad son bajos, lo que permite inferir que se debe promover un mayor número de carriles bici físicamente segregados. La coherencia es muy pobre en lograr conectar varios puntos de origen y destino, con numerosos cruces. Aunque las rutas principales son bastante directas, la mala ubicación de los aparcamientos para bicicletas y la distribución desigual de la red la hacen todavía muy ineficiente. A pesar de las deficiencias que aún presenta esta infraestructura ciclista en Miraflores, se evidencia una fuerte diferenciación con el resto de la ciudad de Lima, debido, entre otras causas, a una alta informalidad en el sector del transporte, derivada de la aplicación de políticas neoliberales que han profundizado las amplias desigualdades territoriales y sociales en esta ciudad. La pandemia COVID-19 ha incorporado un nuevo tipo de ciclistas, vinculados a los sistemas de «entrega», que evidencia aún más las limitaciones de la infraestructura de bicicletas en toda la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Pucusana (Lima, Perú : Distrito)"

1

Medicina, Di Paolo Jorge Amadeo. "El Sistema de turismo marino en el distrito de Pucusana, como gestión empresarial : una propuesta para elevar el nivel socio económico de la población local." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/419.

Full text
Abstract:
Durante los últimos siete años el Perú viene atravesando un buen momento en lo referido al crecimiento económico debido a su tasa de crecimiento del producto bruto interno real. Considerado por los organismos financieros internacionales como un país que se encuentra en primera fila en toda la región latinoamericana para los próximos años (2010 – 2012) en cuanto a crecimiento y desarrollo económico se refiere. Sin embargo, aún persiste una brecha social muy grande y por ende, se tiene que trabajar mucho en el tema de la inclusión social que por mas “logros” en política económica ejecutada de los últimos años, el desempleo y el subempleo no deja de ser uno de los grandes problemas nacionales y con ello, se suma las cifras de pobreza y extrema pobreza que siguen siendo aún muy alta pese a los esfuerzos y resultados de haberse reducido en unos cuantos puntos porcentuales con respecto a periodos anteriores. La pobreza en el Perú seguirá ocupando en la agenda nacional como uno de los puntos prioritarios para el actual gobierno y los que vendrán de manera democrática. Por ello, he querido contribuir para la sociedad con este trabajo de investigación que pueda ser útil para el distrito de Pucusana (ubicado entre los kilómetros 54 – 68 de la autopista Panamericana Sur) con sus casi 10 700 habitantes permanentes siendo uno de los más pobres de Lima Metropolitana. Donde la mayoría de los casos el jefe de familia se dedica a la actividad de subsistencia como es la pesca de tipo artesanal o bien, la de consumo como peón de lancha. Esta actividad extractiva con poco y escaso capital nos deja ver que para la población del distrito no es rentable para las familias de bajos recursos. Se sabe que por varios meses durante el año las distintas variedades de peces se encuentran alejadas de las costas o simplemente por algún cambio de temperatura del mar o de la estación los peces emigran sin dejar tregua alguna para los hombres de mar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Collantes, Flores Vaneska Lisbeth, Canales Celeste Jakelyn Ezeta, and Velásquez Martha Anita Rodríguez. "Índice de progreso social del distrito de Pucusana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14736.

Full text
Abstract:
Para implementar medidas sociales y ambientales que generen beneficio a la sociedad, se debe contar con metodologías que faciliten a las autoridades locales y grupos de interés una visión clara de la realidad del área en estudio, permitiendo el desarrollo de acciones que generen un impacto positivo a sus habitantes. En este sentido, el Índice de Progreso Social (IPS) es la herramienta que permite explicar el desarrollo social y ambiental de un país, provincia o distrito, mediante el análisis de sus dimensiones, como son necesidades humanas básicas, fundamentos del bienestar y oportunidades, conformada cada una por cuatro componentes, resultando una línea de base para entidades interesadas permitiendo tomar decisiones para mejorar la calidad de vida de la población analizada. Por ello, el presente trabajo de investigación calcula y analiza el Índice de Progreso Social del distrito de Pucusana en el año 2018, aplicando la metodología mediante un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental transeccional y un alcance exploratoriodescriptivo, utilizando como instrumento de investigación una encuesta proporcionada por CENTRUM Católica, la cual fue aplicada a los jefes de hogar de una muestra del distrito, previamente calculada. Posteriormente, se procesó la información obtenida de dichas encuestas y documentos brindados por la municipalidad y diversas entidades del Estado, realizando el respectivo análisis estadístico para calcular el Índice de Progreso Social. Como resultado del análisis, el distrito de Pucusana obtuvo un puntaje de 39.93, es decir, un nivel de progreso social muy bajo, en una escala de cero a 100 puntos, obteniendo en la dimensión necesidades humanas básicas un puntaje de 49.94, es decir, un nivel de progreso social bajo, así como, en la dimensión fundamento del bienestar un puntaje de 24.84, es decir, un nivel de progreso social extremo bajo y, finalmente, en la dimensión oportunidades un puntaje de 45.02, es decir, un nivel de progreso social bajo. Con respecto a las zonas, se identificó que la zona tres presentó un puntaje de 71.41, es decir, un nivel de progreso social medio alto, seguido de la zona uno con un puntaje de 47.54, es decir, un nivel de progreso social bajo, continuando con la zona cuatro con un puntaje de 32.02, es decir, un nivel de progreso social extremo bajo y, finalmente, la zona dos con un puntaje de 29.86, es decir, un nivel de progreso social también extremo bajo. Estos resultados muestran que, en el mismo distrito, existen diferentes niveles de progreso social que deberán ser atendidos de acuerdo a las necesidades de la población, teniendo en cuenta aquellos factores de mayor vulnerabilidad que afecta al crecimiento y desarrollo del distrito.
To implement social and environmental measures that generate benefits for society, methodologies should be available to provide local authorities and stakeholders with a clear vision of the reality of the area under study, allowing the development of actions that generate a positive impact on their habitants. In this sense, the Social Progress Index (IPS) is the tool that can explain the social and environmental development of a country, province or district, by analyzing its dimensions, such as basic human needs, welfare fundamentals and opportunities, each formed by four components, resulting in a baseline for interested entities allowing decisions to improve the quality of life of the population analyzed. Therefore, this research work calculates and analyzes the Social Progress Index of the district of Pucusana in 2018, applying the methodology through a quantitative approach with a non-experimental transectional design and an exploratory-descriptive scope, using as a research instrument a survey provided by CENTRUM Católica, which was applied to the heads of households of a district sample, previously calculated. Subsequently, the information obtained from these surveys and documents provided by the municipality and various State entities was processed, performing the respective statistical analysis to calculate the Social Progress Index. As a result of the analysis, the district of Pucusana obtained a score of 39.93, that is, a very low level of social progress, on a scale of zero to 100 points, obtaining in the dimension basic human needs a score of 49.94, that is, a level of low social progress, as well as, in the fundamental dimension of well-being a score of 24.84, that is, a level of extreme low social progress and, finally, in the opportunities dimension a score of 45.02, that is, a level of low social progress. With respect to the zones, it was identified that zone three presented a score of 71.41, that is, a level of social progress that is medium high, followed by zone one with a score of 47.54, that is, a low level of social progress, continuing with zone four with a score of 32.02, that is, a level of extreme low social progress and, finally, zone two with a score of 29.86, that is, a level of social progress also extreme low. These results show that, in the same district, there are different levels of social progress that should be addressed according to the needs of the population, taking into account those factors of greater vulnerability that affect the growth and development of the district.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Padilla, Privat María José. "Nuevo terminal pesquero y complejo cultural de la gastronomía peruana en Pucusana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624663.

Full text
Abstract:
El proyecto Nuevo Terminal Pesquero y Complejo Cultural de la gastronomía peruana en Pucusana, consta de cuatro tipologías, Terminal pesquero, Mercado de pesca, Mercado Gastronómico y finalmente Espacios culturales, estos últimos espacios están distribuidos en todo el proyecto ya que servirán para poder entender lo que pasa en cada espacio y darle un enfoque cultural a toda la experiencia. El recorrido se realizará a través de rampas, las cuales permitirán al usuario un recorrido optimo ascendente hasta el gran mirador. La propuesta nace de la necesidad de repotenciar el sector y darle una personalidad clara que perdure en el tiempo. La propuesta arquitectónica en el primer nivel es dejar la planta libre para poder entender la actividad pesquera que se realiza en Pucusana, para ello no hay muros que tapen las visuales hacia el mar y cuenta con una plaza de interacción la cual tiene mobiliario paisajístico además cuenta con murales gráficos donde te explica la flora y fauna local. En el segundo nivel se encuentra el mercado de pesca el cual se accede atreves de una rampa que es la continuación del malecón existente, En este espacio se podrá comprar el pescado fresco y en el recorrido ver la actividad del terminal pesquero que se está realizando, la planta cuenta con dobles alturas y balcones. Además de los espacios culturales que guiaran el recorrido y espacios de talleres prácticos para aprender a cocinar. En el tercer nivel se encuentra el mercado gastronómico y plaza gastronómica, en estos espacios el usuario puede comprar el plato que sea distributor contemplando el paisaje, entendiendo el gran valor culinario que los peruanos caracterizan y que Pucusana representa. Finalmente, en el cuarto nivel se encuentra el mirador paisajístico, el cual consta de un sistema de rampas y mobiliario para poder contemplar el lugar y reflexionar sobre la experiencia, comprendiendo el gran valor que caracteriza.
The New Fishing Terminal project and cultural complex of Peruvian cuisine in Pucusana, consists of four types, Fishing Terminal, Fishing Market, Gastronomic Market and finally Cultural Spaces, these last spaces are distributed throughout the project as they will serve to understand what what happens in each space and give a cultural focus to the whole experience. The route will be made through ramps, which will allow the user an optimal path up to the great viewpoint. The proposal arises from the need to repower the sector and give it a clear personality that lasts over time. The architectural proposal in the first level is to leave the floor free to understand the fishing activity that takes place in Pucusana, for it there are no walls that block the visuals towards the sea and it has an interaction plaza which has landscaped furniture. with graphic murals where he explains the local flora and fauna. In the second level is the fishing market which is accessed through a ramp that is the continuation of the existing boardwalk. In this space you can buy fresh fish and in the tour see the activity of the fishing terminal that is being made, the plant has double heights and balconies. In addition to the cultural spaces that will guide the tour and spaces for practical workshops to learn how to cook. In the third level is the gastronomic market and gastronomic plaza, in these spaces the user can buy the plate that is distributor contemplating the landscape, understanding the great culinary value that the Peruvians catheterize and that Pucusana represents. Finally, on the fourth level there is the scenic viewpoint, which consists of a system of ramps and furniture to be able to remain contemplated the place and reflecting on the experience, understanding the great value that characterizes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tejada, de la Cruz Rosa Ximena. "Análisis de la vulnerabilidad costera frente a un posible aumento del nivel del mar : sector costero Lurín-Pucusana (Provincia de Lima)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8657.

Full text
Abstract:
El litoral peruano es una extensa área con gran variedad ecológica y geomorfológica en donde se desarrollan una serie de actividades que ayudan a sostener el desarrollo del país. Es un ambiente sometido a una alta presión antrópica, y es sensible ante cualquier cambio que pueda ocurrir en el clima. La alteración de los procesos físicos y naturales costeros provoca procesos de erosión que amenazan a las edificaciones y las actividades que se desarrollan en el litoral. La alta o baja vulnerabilidad de la zona costera dependerá de las características ambientales y de ocupación humana. La presente tesis titulada “Análisis de la vulnerabilidad costera frente a un posible aumento del nivel del mar: sector costero Lurín-Pucusana (Provincia de Lima)” tiene como objetivo principal identificar y cuantificar los lugares más vulnerables ante un posible aumento del nivel del mar en el sector de playas entre Lurín y Pucusana mediante la aplicación de un Índice de Vulnerabilidad Costero (IVC). Las preguntas de investigación fueron las siguientes: ¿Cuáles son las áreas de mayor o menor vulnerabilidad a verse afectadas ante un posible aumento del nivel del mar?, ¿Cuáles son las variables físicas o humanas que determinan el grado de vulnerabilidad de la zona de estudio?, ¿Las características físicas (geológico-geomorfológicas) favorecen o reducen la vulnerabilidad y/o el grado de urbanización y la cantidad de actividades que se desarrollan afectan o influyen en el aumento de la vulnerabilidad a verse afectada la zona costera? Para lograr el objetivo y responder correctamente a las preguntas planteadas, se realizó una caracterización de la zona de estudio teniendo en cuenta factores físicos y de ocupación humana. Esto se logró en base a la selección de variables ambientales y socioeconómicos significativos en el área de estudio. De esta manera, se incluyó tres variables físicas: pendiente, geomorfología y variación de línea de costera; así como tres variables socioeconómicas: distancia la infraestructura, uso de suelo y densidad poblacional. La medición e integración IV de las variables tanto físicas como humanas para estudiar la compleja realidad de las costas funcionó como un aporte principal de la presente investigación. Además, con la integración de las mismas en el IVC se consiguió conocer e identificar el grado de vulnerabilidad de la costa ante las consecuencias a que podría conducir un posible aumento del nivel de mar. Los resultados de esta investigación mostraron que de las trece unidades de análisis evaluadas, las clasificadas como de “muy alta” vulnerabilidad fueron las de Señoritas, Embajadores y Pucusana. Las menos vulnerables clasificadas de “muy baja” vulnerabilidad fueron las de Lurín, Quebrada y el sector Roca. Las unidades restantes obtuvieron “alta”, “baja” y “moderada” vulnerabilidad dependiendo de los puntajes que obtuvieron en cada uno de las seis variables estudiadas. Asimismo, el análisis por variables demostró que los factores socioeconómicos contribuyen a aumentar la vulnerabilidad de la zona costera y las variables físicas, la disminuyen. Con la presente tesis se logró obtener un primer avance en la aplicación de un IVC entre Lurín y Pucusana y se consiguió también conocer las dinámicas costeras. La información generada contribuye como aporte para futuros proyectos y/o planes de gestión y desarrollo costero que se puedan desarrollar en la zona de estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Osorio, Estrada Pablo Cristian. "Diagnóstico del pozo P-699 y diseño preliminar del pozo tubular para Pucusana - Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7959.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Elabora un diagnóstico del pozo P-699 y el diseño preliminar del pozo tubular para el abastecimiento de agua potable en el distrito de Pucusana, Lima, Perú. Realiza el diagnóstico del pozo tubular P-699, a partir de los datos históricos de parámetros hidráulicos del pozo P-699 y parámetros hidrogeológico del acuífero de Chilca. Analiza la inspección de cámara de Tv del pozo P-699 y determina los factores que afectan la producción del pozo P-699. Elabora y analiza los gráficos de la evolución histórica de los parámetros hidráulicos del pozo P-699 y determina el cálculo de la vida útil del pozo P-699 al año 2013. Propone el diseño preliminar de pozo tubular, el cual será un pozo de reemplazo para el abastecimiento de agua potable en el distrito de Pucusana.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Núñez, Ato Daniel Omar, and Fernández Helga Lili Valdivia. "Metodología para el acondicionamiento ambiental local y su aplicación en el distrito de Comas." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2006. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2006/valdivia_fh/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
La manera de conducir los procesos de planificación y gestión ambiental del territorio al nivel local en la actualidad - a pesar de contar con un marco legal que las alienta- , presenta algunas limitaciones para su adecuada aplicación, debido principalmente a la ausencia de instrumentos técnico normativos mecanismos participativos que las consoliden, perdiendo efectividad e incidencia al ser implementados. Esta propuesta metodológica permite definir criterios y procedimientos de planificación para el acondicionamiento ambiental local, permitiendo una mejor gestión del desarrollo con incidencia en el territorio. Es así que la metodología propuesta tiene como objetivo constituirse en un instrumento guía de carácter técnico, político y participativo para la conducción de procesos de acondicionamiento ambiental local, partiendo de la compresión del territorio y su entorno, basada en la identificación y clasificación de zonas de riesgo ambiental, aplicable a diversos ámbitos en la escala distrital y provincial del país.´ Asimismo, la propuesta metodológica, es aplicada en el distrito de Comas, como una forma de mostrar de manera practica su implementación en el ámbito local. Del mismo modo la investigación desarrollada a ha permitido dar luces para articular los enfoques y metodologías utilizadas en el planeamiento urbano, en la mitigación y prevención de desastres y en los planes de gestión ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Albornoz, Rojas Abel Guillermo, Caparó Miguel Angel Escobar, Harada José Alberto Sialer, and Carrasco Mario Ernesto Vidal. "Planeamiento estratégico del Distrito de La Molina - Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9631.

Full text
Abstract:
El distrito de la Molina creado en 1962 tiene una superficie de 65,75 km2 y cuenta 171,646 habitantes con una densidad poblacional de 2,534 hab/km2. Limita por el norte con el distrito de Ate Vitarte, por el este con el distrito de Pachacámac y Cieneguilla, por el sur con los distritos de Pachacámac y Villa María del Triunfo, y por el oeste con el distrito de Santiago de Surco. Es un distrito predominantemente residencial donde el 64.67% de su suelo urbano está ocupado por urbanizaciones. El presente plan estratégico para el distrito de La Molina fue desarrollado con base en el modelo secuencial del proceso estratégico de D’Alessio (2013) teniendo como proyección el año 2030. Para el desarrollo de este plan se ha realizado los análisis PESTEC y AMOFHIT. La matriz EFE concluye que La Molina no está respondiendo bien a las oportunidades y a las amenazas del entorno. Por su parte la matriz EFI concluye que La Molina no es más fuerte que débil, por lo tanto, debe mejorar sus debilidades y potenciar sus fortalezas. Asimismo, la visión propuesta busca que La Molina sea un distrito reconocido por su liderazgo en ecología en el Perú y uno de los cinco mejores distritos de Sudamérica. Para lograr la visión propuesta se han formulado seis objetivos de largo plazo, así como 14 estrategias de las cuales se han retenido nueve. Para lograr los objetivos de largo plazo se ha definido 24 objetivos de corto plazo. Por último, este documento se enfoca en transformar la situación presente de La Molina con una visión de crecimiento mejorando el bienestar de sus residentes y visitantes. Esto mediante la innovación y especialización de la gestión pública apalancada en la inversión pública y privada
The district of La Molina was created in 1962, has an area of 65.75 km2 and counts with 171,646 inhabitants with a population density of 2,534 hab / km2. It borders on the north with the district of Ate Vitarte, on the east with the district of Pachacamac and Cieneguilla, on the south with the districts of Pachacámac and Villa Maria del Triunfo, and on the west with the district of Santiago de Surco. It is predominantly residential where 64.67% of its urban land is occupied by housing estates. This strategic plan for the district of La Molina was developed based on the sequential model of D'Alessio's strategic process in the year of 2013 and projected to be completely finish by the year 2030. The PESTEC and AMOFHIT analyzes were used for the development of this plan. The EFE matrix concludes that La Molina is not responding well to the opportunities and threats of the environment. For its part, the EFI parent concludes that La Molina is not stronger than weak, therefore, it must improve its weaknesses and turn it in to oportunities to get even better results at the end. Likewise, the proposed vision seeks to make La Molina a leading district in ecology and services in Peru and one of the five best districts in South America. To achieve the proposed vision, six long-term objectives have been formulated as well as 14 strategies from which nine have been retained. To achieve the long-term objectives, 24 short-term objectives have been defined. Finally, this document focuses on transforming the present situation of La Molina with a vision of growth to improve the quality of life of its residents and visitors. This through innovation and specialization of public management leveraged in public and private investment
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alarcón, Rivadeneira Irene Catalina, Yim Roberto Carlos Chia, Valladares Mauro Ronald Gutiérrez, and Martínez Edwin Benjamín Torres. "Planeamiento estratégico del Distrito de Independencia." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8574.

Full text
Abstract:
xvii, 170 h. : il. ; 30 cm.
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo elaborar el plan estratégico de Independencia para el año 2025. El modelo utilizado es el planteado por Fernando D´Alessio en su libro El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencial, publicado en el año 2008. El proceso estratégico se compone de un conjunto de actividades que se desarrollan de manera secuencial con la finalidad de que una organización pueda proyectarse al futuro y alcance la visión establecida. Permitirá desarrollar estrategias en el distrito que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los residentes y favorezcan el liderar la gestión gubernamental en el país. La visión para el distrito de Independencia propuesta está dirigida a mejorar la seguridad del distrito, siendo un pilar fundamental para el desarrollo y crecimiento sostenible. Otro de los pilares es la modernización de tecnología de información, sistemas educativos, y de infraestructura; lo que permitirá que el distrito sea considerado como un punto de desarrollo importante en la ciudad; bajo una política de responsabilidad social y liderando el cuidado del medio ambiente. Para alcanzar la visión propuesta se han definido objetivos a largo plazo orientados al crecimiento económico, mejora de la calidad de vida, disminución la percepción de inseguridad, desarrollo de la competitividad y productividad de las empresas, así como también brindar mejores y eficientes servicios a la comunidad, los objetivos a corto plazo están orientados a mejorar la recaudación, desarrollar el talento humano, crear nuevas infraestructuras, desarrollo tecnológico, que se sustentan en una serie de estrategias como la creación de planes de seguridad ciudadana, mejora en los procesos, elevar la educación, reinserción de los jóvenes pandilleros en la PEA, etc., que permitirán alcanzar las metas propuestas. Las estrategias planteadas buscan fortalecer las ventajas competitivas del distrito, aprovechar las ventajas comparativas, compensar las falencias, y reducir el impacto de las amenazas identificadas
This thesis aims to develop the strategic plan 2025 for district of Independencia. The model used is the one proposed by Fernando D'Alessio in his book The Strategic Process: A Managerial Approach, published in 2008. The strategic process consists of a set of activities that take place sequentially in order for an organization to project into the future and reach the vision established. This plan will develop a set of strategies that contribute to improving the quality of life for residents of the district, and favor the government's leadership in the country. The vision for the district of Independencia's proposal aims to improve the security of the district, being a fundamental pillar for development and sustainable growth. Another pillar is the modernization of information technology, education systems, and infrastructure, which will allow the district to be considered an important point of development in the city; logically under a policy of social responsibility and leading environmental care atmosphere. To achieve the proposed vision, we have defined long and short term goals, which are based on a number of strategies that will achieve these goals. The proposed strategies seek to strengthen the competitive advantages of the district, comparative advantages, compensate for weaknesses, and reduce the impact of the identified threats
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cam, Shimbo Miguel, Tolla Mercado Renzo Di, Rodríguez Percy Fernández, and Herrera Liz Palomino. "Planeamiento estratégico del distrito de Surquillo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4545.

Full text
Abstract:
El distrito de Surquillo se creó el 15 de julio de 1949, durante el gobierno de Manuel A. Odría, conforme a la Ley N° 11058 (1949); se formó por la segregación de las urbanizaciones de Surquillo, Lima, San Antonio, Miraflores, Tejada, Aurora, Benavides, La Palma y Manrique, pertenecientes a los distritos de Miraflores y Santiago de Surco. Posteriormente, los límites distritales fueron rectificados el 19 de setiembre del mismo año, mediante Ley N°11170 (1949). Finalmente, el 1 de junio de 1983, durante el gobierno del presidente Fernando Belaunde Terry, se dispuso parte del territorio de Surquillo para la creación del distrito de San Borja (Ley 23604, 1983) y se establecieron los límites distritales actuales
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez, Aguayo Álvaro, Dolores Ricardo Javier Bello, Abril Julio Manuel Valdivia, and Suero David Humberto Yampasi. "Planeamiento estratégico del distrito de Carabayllo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10270.

Full text
Abstract:
El distrito de Carabayllo, es uno de los distritos más antiguos de Lima Norte. Fundado históricamente en 1571, es considerado como la génesis de Lima Norte, pues a partir del mismo se fueron creando los demás distritos del norte de Lima. Con una población de más de 300 mil habitantes, es uno de los distritos con menor densidad poblacional de la provincia. Esta situación, así como el desarrollo de la industria minera no metálica, constituye un gran atractivo para el desarrollo inmobiliario. Asimismo, su riqueza histórica y arqueológica constituye una gran oportunidad para el desarrollo del turismo y de negocios conexos. Sin embargo, el distrito tiene también grandes debilidades. La inseguridad ciudadana, la falta de mantenimiento de pistas y veredas, y la existencia de servicios públicos deficientes, ha ocasionado que hoy en día haya población que no cuenta con los servicios básicos como agua potable y limpieza pública. La presente investigación ha determinado el Plan Estratégico Integral (PEI) para el distrito de Carabayllo, con una visión al año 2030, en una coyuntura de estabilidad política, fiscal y monetaria. La metodología utilizada para la elaboración del PEI, ha tenido como fundamento lo recomendado por D’Alessio (2013), de acuerdo al modelo secuencial del proceso estratégico, desarrollando a partir de la visión deseada, el futuro esperado para el distrito de Carabayllo. De esta manera, se realizaron los distintos análisis para determinar, la posición externa e interna del distrito, la determinación de sus intereses, el planteamiento de objetivos de largo plazo, la formulación de las estrategias para el cumplimiento de estos objetivos, las políticas que acompañarán las estrategias, la definición de indicadores para evaluar y controlar el cumplimiento de hitos y la determinación de ventajas competitivas para el desarrollo futuro del distrito. La visión propuesta para Carabayllo es que para el año 2030, el distrito se convertirá en el mejor lugar para vivir de Lima Norte, siendo un distrito ecológico, seguro, con gran desarrollo comercial y empresarial, con una gestión municipal eficiente y participativa, en donde lo urbano se fusiona con lo rural y lo histórico. En el proceso estratégico, se determinó que Carabayllo, adolece de diversos problemas que requieren atención. Asimismo, se plantearon objetivos de corto y largo plazo, estrategias y políticas relacionadas para alcanzar la visión deseada. El resultado del proceso estratégico determinó el Plan Estratégico Integral (PEI), que luego de los diversos análisis internos y externos de la metodología sugerida por D’Alessio (2013) plantea las estrategias y políticas para contrarrestar esta situación. Además, se identificaron oportunidades de desarrollo de clústeres de turismo e inmobiliarios, que aprovecharán las ventajas competitivas del distrito. Finalmente, es necesaria la implementación del Plan Estratégico Integral que esta investigación ha propuesto, para lograr alcanzar la visión deseada del distrito de Carabayllo y asegurar su desarrollo futuro
The district of Carabayllo, is one of the oldest districts of Lima Norte. Founded in 1571, it is considered to be the genesis of Lima Norte, since from it, the other districts of Lima Norte were created. With a population of more than 300 thousand inhabitants, it is one of the districts with the lowest population density in the province. This situation, as well as the development of the non-metallic mining industry, constitutes a great attraction for real estate development. Also, its historical and archaeological wealth is a great opportunity for the development of tourism and related businesses. However, the district also has great weaknesses. Insecurity, the lack of maintenance of roads and trails, and the existence of deficient public services, has caused that today there are people who do not have basic services such as drinking water and public cleaning. This investigation has determined the Strategic Integral Plan (PEI) for the district of Carabayllo, with a vision to the year 2030, in a conjuncture of political, fiscal and monetary stability. The methodology used for the development of the PEI, has been based on D'Alessio (2013), according to the sequential model of the strategic process, developing from the desired vision, the expected future for the district of Carabayllo. The process was followed in order to determine the external and internal position of the district, the determination of its interests, the setting of long-term objectives, the formulation of strategies for the fulfillment of these objectives, the policies that will match the strategies, the definition of evaluation and control indicators and the determination of competitive advantages for the future development of the district. The proposed vision for Carabayllo is that, by 2030, the district will become the best place to live in Lima Norte, being an ecological district, safe, with great commercial and business development, with an efficient and participative district management, where the urban merges with the rural and the historical. In the strategic process, it was determined that Carabayllo suffers from various problems that require attention. Likewise, short and long-term objectives, strategies and related policies were proposed to achieve the desired vision. The PEI has proposed strategies and policies to counteract this situation. In addition, opportunities for the development of tourism and real estate clusters were identified, which will draw on of the competitive advantages of the district. Finally, it is necessary to implement the PEI that this research has proposed, in order to achieve the desired vision of Carabayllo district and ensure its future development
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Conference papers on the topic "Pucusana (Lima, Perú : Distrito)"

1

Macassi-Jauregui, Iliana, Alexander Trujillo-Pillaca, Luis Cardenas, Edgardo Carvallo-Munar, and Carolina Lozano-Tejada. "Modelo integrado sostenible para generar energía eléctrica de residuos orgánicos municipales en un distrito de Lima-Perú." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.333.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography