Academic literature on the topic 'Pucusana (Lima, Perú : Distrito) - Condiciones económicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Pucusana (Lima, Perú : Distrito) - Condiciones económicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Pucusana (Lima, Perú : Distrito) - Condiciones económicas"

1

Orellana Hernández, Kenny Linette. "El liderazgo del director y el desempeño docente autopercibido en un grupo de colegios privados salvadoreños." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, no. 1 (January 28, 2019): 47–63. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.189.

Full text
Abstract:
La investigación –cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal– pretendió conocer si las dimensiones del liderazgo directivo –transformacional, transaccional y laissez-faire– predicen significativamente el desempeño docente, de acuerdo con la percepción de 105 docentes de un grupo de nueve colegios privados salvadoreños, quienes respondieron (a) el Cuestionario Multifactorial (MQL), de 45 ítems, y (b) el Cuestionario de Autoevaluación Docente, para medir la variable desempeño docente, de 20 ítems. Se utilizó el análisis de regresión múltiple. De las tres dimensiones del liderazgo del director, el liderazgo transaccional mostró una correlación positiva con el desempeño docente. La predicción es significativa para todas las dimensiones del desempeño docente, excepto emocionalidad. Los docentes que laboran en colegios cuyos directores están en función por más de siete años mostraron un desempeño significativamente mejor en las dimensiones de capacidad pedagógica y emocionalidad. A la vez, demostraron una percepción del liderazgo transformacional más baja en términos de motivación por inspiración. Referencias Aguilar Ludeña, E. H. (2018). Liderazgo directivo y el desempeño docente en la institución educativa 1278, La Molina (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Alonso Ayala, O., Ávila Sánchez, M. y Sánchez López, M. (2016). Desempeño del profesional de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 7(4), 30-35. Alzate Sánchez, A. y López Cortés, M. C. (2014). Impacto del liderazgo transformacional y la felicidad en la cultura organizacional – caso Google informe del VII seminario internacional en gestión de las organizaciones Estados Unidos 2014 (Trabajo de grado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Añazco Camacho, K. A., Valdivieso Salas, R. P. y Sánchez Córdova, S. W. (2018). Los estilos de liderazgo y su efecto en la satisfacción laboral. INNOVA, 3(10), 142-148. Arana Agüero, L. y Coronado Tarrillo, J. M. (2017). Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa parroquial del distrito de San Isidro (Tesis de maestría). Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú. Aydin, A., Sarier, Y. y Uysal S. (2013). The effect of school principals’ leadership styles on teachers’ organizational commitment and job satisfaction”. Educational Sciences: Theory & Practice, 13(2), 806-811. Ayvar Bazán, Z. (2014). Liderazgo pedagógico del director y evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la red n° 09 del distrito de Villa María del Triunfo. LOGOS, 6(1). http://dx.doi.org/10.21503/ log. Vil.1317 Bravo Salinas, G. A. y Vicente Acevedo, C. P. (2013). Liderazgo transformacional, engagement y desempeño intra-extra rol en un hospital público de la región del Maule (Tesis de grado). Universidad de Talca, Chile. Cervera Cajo, L. (2012). Liderazgo transformacional del director y su relación con el clima organizacional en las instituciones educativas del distrito de Los Olivos (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Cesar Rivera, C. (2018). Liderazgo transformacional y desempeño directivo en la institución educativa n° 125 “Ricardo Palma”, San Juan de Lurigancho – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Chacón Luna, G. (2016). Liderazgo transformacional y su relación con la satisfacción laboral (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Chen, J. (2013). The effect of kindergarten principals’ leadership behaviors on teacher work performance. Social Behavior and Personality, 41(2), 251-262. https://doi.org/ 10.2224/sbp.2013.41.2.251 Chiang Vega, M., Méndez Urra, G. y Sánchez Bernales, G. (2010). Cómo influye la satisfacción laboral sobre el desempeño: caso empresa de Retail. Theoría, 9(2), 21-36. Chiavenato, I. (2002). Administración (3ª ed.). Bogotá: McGraw Hill. Coronado Quintana, J. A., Domínguez Canizales, K. G., Olivares Leal, A. y Retes López, R. (2014). Estilos de liderazgo de los agrónomos y su percepción de desempeño: caso Universidad de Sonora, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 18(35), 1012- 1022. Cruz Ortiz, V., Salanova Soria, M. y Martínez Martínez, I. (2013). Liderazgo transformacional y desempeño grupal: unidos por el engagement grupal. Revista de Psicología Social, 28(1), 183-196. https://doi.org/10.1174/021347413806196762 Espinoza Poves, J. L. (2017). Clima organizacional y liderazgo: predictores del desempeño docente, en los centros educativos iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016 (Tesis doctoral). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Félix Román, J. J. (2014). Relación entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional, en el instituto de educación superior tecnológico público Catalina Buendía de Pecho de Ica, durante el año 2013 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Fernández, M. C. y Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74. Fierro Ulloa, I. J. y Villalva, M. (2017). El liderazgo democrático, una aproximación conceptual. INNOVA, 2(4), 155-162. García Rojas, V. C. (2017). Liderazgo transformacional directivo y desempeño docente en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Giraldo González, D. y Naranjo Agudelo, J. A. (2014). Liderazgo: desarrollo del concepto, evolución y tendencias (Estudio monográfico). Universidad del Rosario, Colombia. González, O., González, O., Ríos, G. y León, L. (2013). Características del liderazgo transformacional presentes en un grupo de docentes universitario. TELOS, 15(3), 355-371. Guanilo Pizarro, W. D. (2017). El liderazgo transaccional y su relación con el desempeño laboral en la empresa Conservas Ricofres, Chancay – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Hermosilla, D., Amutio, A., Costa, S. y Páez, D. (2016). El liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Journal of Work and Organizational Psychology, 32, 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06. 003 Huillca Condori, B. (2015). Liderazgo transformacional y desempeño docente en la especialidad de ciencias histórico – sociales del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Julca Chuquista, E. M. (2014). El liderazgo del equipo directivo y su relación con el desempeño docente, en la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú, 2014 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Leal Soto, F., Albornoz Hernández, M., y Rojas Parada, M. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 193-205. https://doi.org/10.4067/S0718-070520 16000200011 Llorens, S., Salanova, M. y Losilla, J. (2009). Liderazgo transformacional y capital psicológico positivo: un estudio de caso en una empresa de construcción. Directivos Construcción, 220, 48-55. Lowe, K. B., Kroeck, K. G. y Sivasubramaniam, N. (1996). Effectiveness of correlates of transformational and transactional leadership: A meta-analytic review of the MLQ literature. Leadership Quarterly, 7, 385-425. https://doi.org/10.1016/s1048-9843(96) 90027-2 Maldonado Yaranga, R. (2012). Percepción del desempeño docente en relación con el aprendizaje de los estudiantes (Tesis de grado). Universidad de San Martín de Porres, Perú. Martínez de la Hidalga, Z. y Villardón Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de educación secundaria en la formación inicial. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 452-467. Mendoza Torres, M. y Ortiz Riaga, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1), 118-134. Minaya Canales, M. (2014). El liderazgo transformacional de los directivos y las actitudes de los docentes hacia el compromiso organizacional en la institución educativa nº 5084 “Carlos Philips Previ” Callao 2010 – 2011 (Tesis de maestría).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Mora Acuña. J. (2017). Liderazgo y desempeño laboral en docentes de instituciones educativas de San Martin de Porres, año 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Onorato, M. (2013). Transformational leadership style in the educational sector: an empirical study of corporate managers and educational leaders. Academy of Educational Leadership Journal, 17(1), 33-47. Ortiz Chávez, A. (2016). Gestión de la calidad administrativa y su relación con el nivel de desempeño docente en la IE N° 0006 “Aplicación” de Juanjuí – 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejos, Perú. Pacsi Choque, A.Y., Estrada Mejía, W., Pérez Vásquez, A. y Cruz Machaca, P. (2015). Liderazgo laissez faire. Revista Cuaderno Empresarial, 1(1), 9-16. Parra Rivas, R. (2011). Liderazgo transformacional del director y desempeño laboral de los docentes. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 2(2), 54-72. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-2-5%20(54-72)%20Parra%20Rosibel%20rcieg%20noviembre%2011_articulo_id70.pdf Pazmiño Solys, G. A., Beltrán Morales, M. y Gallardo Media, W. M. (2016). Los estilos de liderazgo y su influencia en el desarrollo empresarial: caso pymes de la provincia de Tungurahua – Ecuador. PUCE, 103(1), 355-369. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Barreda Olavarría, M., Sagredo Núñez, O. y Segovia León, C. (2009). Estilos de liderazgo y resultados del sistema de medición de la calidad de la educación: un estudio empírico en los colegios básicos de la ciudad de Arica-Chile. Revista Chilena de Ingeniería, 17(1), 21-26. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Delgado Almonte, M. y Rodríguez Ponce, J. (2006). Liderazgo transformacional y transaccional: un estudio de su influencia en las pequeñas empresas. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 14(2), 159-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052006000100010 Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E. y Rodríguez Mardones, P. (2016). Estilos de liderazgo de dirección escolar y el logro académico de los estudiantes: un estudio exploratorio. Interciencia, 41(11), 748-756. Pérez Perea, L., Soler Cárdenas, S. F. y Díaz Hernández, L. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos universitarios. Educación Médica Superior, 23(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems04209.pdf Perilla Toro, L. y Gómez Ortíz, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108. Ponce Luque, E. J. (2018). Liderazgo directivo y desempeño docente en la institución educativa Manuel Veramendi e Hidalgo del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2017 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín Arequipa, Perú. Ponce Vidal, R. A. (2008). El liderazgo y su relación con el rendimiento académico (Tesis de maestría). Universidad del Bío Bío, Chile. Quispe Quispe, P. (2011). Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Ramón Molina, D. G., Muñoz Aparicio, C. G., Ancona Alcocer, M. C. y Navarrete Torres, M. C. (2015). El liderazgo y su influencia en el aprendizaje en el estudiante de Mercadotecnia. Revista Internacional de Organización Educativa y Liderazgo, 2(2), 65-74. Ramos Cuba, J. J. (2015). Liderazgo del director y el desempeño docente en las I.E. de primaria de la red n° 03 de la Ugel n° 02 del Rímac, Lima, año 2012 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reyes Gastañadui, N. H. (2018). Liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades en la unidad de posgrado UpeU Lima – 2017 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reynaga Utani, Y. (2015). Motivación y desempeño laboral del personal en el hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas, 2015 (Tesis de grado). Universidad Nacional José María Arguedas, Perú. Rodríguez Ponce, E., Pedraja Rejas, L. y Ganga Contreras, F. (2017). La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile. Contabilidad y Negocios, 12(23), 129-144. Rojas Jara, A. (2012). El liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares de la región metropolitana (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile. Salas Vallina, A. (2013). Liderazgo transformacional, capacidad de aprendizaje organizativo y felicidad en el trabajo (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia. Salem, H. (2015). The impact of leadership styles on job satisfaction and mediating role of perceived organizational politics. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 172, 563-569. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.403 Sgreccia, N. y Cirelli, M. (2015). Cualidades de docentes memorables destacadas por aspirantes a profesor en matemática. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 333-350. Silva Peralta, Y., Olsen, C., Pezzi, L. y Sanjurjo, N. (2016). Liderazgo transaccional y transformacional de voluntarios jóvenes y adultos de Mar del Plata. Psicoperspectivas, 15(3), 146-157. Sum Mazariegos, M. (2015). Motivación y desempeño laboral (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Yang, M. (2012). Transformational leadership and Taiwanese public relations practitioners’ job satisfaction and organizational commitment. Social Behavior and Personality, 40(1), 31-46. https://doi.org/10.2224/sbp.2012.40.1.31 Zarate Ramírez, D. (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Independencia (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Pucusana (Lima, Perú : Distrito) - Condiciones económicas"

1

Medicina, Di Paolo Jorge Amadeo. "El Sistema de turismo marino en el distrito de Pucusana, como gestión empresarial : una propuesta para elevar el nivel socio económico de la población local." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/419.

Full text
Abstract:
Durante los últimos siete años el Perú viene atravesando un buen momento en lo referido al crecimiento económico debido a su tasa de crecimiento del producto bruto interno real. Considerado por los organismos financieros internacionales como un país que se encuentra en primera fila en toda la región latinoamericana para los próximos años (2010 – 2012) en cuanto a crecimiento y desarrollo económico se refiere. Sin embargo, aún persiste una brecha social muy grande y por ende, se tiene que trabajar mucho en el tema de la inclusión social que por mas “logros” en política económica ejecutada de los últimos años, el desempleo y el subempleo no deja de ser uno de los grandes problemas nacionales y con ello, se suma las cifras de pobreza y extrema pobreza que siguen siendo aún muy alta pese a los esfuerzos y resultados de haberse reducido en unos cuantos puntos porcentuales con respecto a periodos anteriores. La pobreza en el Perú seguirá ocupando en la agenda nacional como uno de los puntos prioritarios para el actual gobierno y los que vendrán de manera democrática. Por ello, he querido contribuir para la sociedad con este trabajo de investigación que pueda ser útil para el distrito de Pucusana (ubicado entre los kilómetros 54 – 68 de la autopista Panamericana Sur) con sus casi 10 700 habitantes permanentes siendo uno de los más pobres de Lima Metropolitana. Donde la mayoría de los casos el jefe de familia se dedica a la actividad de subsistencia como es la pesca de tipo artesanal o bien, la de consumo como peón de lancha. Esta actividad extractiva con poco y escaso capital nos deja ver que para la población del distrito no es rentable para las familias de bajos recursos. Se sabe que por varios meses durante el año las distintas variedades de peces se encuentran alejadas de las costas o simplemente por algún cambio de temperatura del mar o de la estación los peces emigran sin dejar tregua alguna para los hombres de mar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moscoso, Minaya Eliot David. "Potencial turístico del distrito de Laraos para promover una propuesta de participación de tres programas ministeriales que generen desarrollo turístico." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13428.

Full text
Abstract:
El Estado Peruano cuenta con dos ministerios claves para lograr el desarrollo y promoción del turismo en nuestro país: el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), que se encarga del buen estado de las vías de comunicación terrestre; y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), que vela por la seguridad y mantenimiento del turismo. Estas dos instituciones estatales tienen como rol principal el de generar nuevas oportunidades de desarrollo turístico-económico, empleando sus propios programas ministeriales. A su vez, los encargados de la ejecución de proyectos de infraestructura vial y turística a nivel nacional - en todos los corredores viales turísticos-son, en primer lugar, el programa Provías Nacional, del MTC; y, en segundo lugar, los dos programas ministeriales del MINCETUR: Copesco Nacional y el Programa de Turismo Rural Comunitario. Sin embargo, existen casos donde su intervención se realiza de manera independiente y no han considerado la posibilidad de trabajar en conjunto para optimizar los recursos y mejorar la calidad de vida de las poblaciones donde actúan. Así, esta investigación en gerencia social concentra su estudio en el corredor vial turístico Cañete-Lunahuana-Ronchas-Chupaca, donde se encuentra localizado el pueblo de Laraos (provincia de Yauyos, región Lima). Es este poblado un caso más de intervención turística y de infraestructura de los programas ministeriales mencionados anteriormente, de manera independiente mas no en conjunto. Por ello, para fines de esta investigación, se analizaron los planes estratégicos de los programas ministeriales mencionados; se realizó entrevistas a altos funcionarios de los ministerios mencionados; y se aplicó una entrevista de percepción a la población de Laraos. Los resultados explican que sí existen posibilidades de que tanto el MTC como el MINCETUR puedan trabajar en conjunto con la autoridad y la población local para la promoción del turismo comunitario, con el fortalecimiento de la infraestructura vial y turística, pero hace falta coordinación final y decisión política.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rojas, Rojas Eloy. "Artesanía textil e intercambio en Tanta, Yauyos - Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15694.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza la relación existente entre la economía tradicional regida por antiguos patrones culturales y la economía de mercado, que tampoco es ignorada por los pobladores de Tanta, al contrario, tras la búsqueda de ser favorecidos combinan hábilmente y de manera interesante ambos sistemas económicos, constituyendo una estrategia de aprovechamiento con una racionalidad propia como respuesta a la condición desfavorable ante la economía de mercado. En este sentido, se pone énfasis sobre la persistencia de un sistema económico ancestral en el actual contexto económico predominante y los factores que hacen posible su vigencia. En el presente trabajo se utilizó el método de la etnografía clásica priorizando el análisis comparativo, puesto que el método comparativo constituye uno de los principales métodos dentro de las Ciencias Sociales - especialmente en la Antropología – que permite explicar y analizar el modo en que rigen las estructuras y los procesos sociales al interior de las sociedades. Las técnicas utilizadas para el recojo de información en el trabajo de campo fueron principalmente las entrevistas semi-estructuradas, aplicadas a los artesanos textiles, arrieros, autoridades comunales y municipales, adulto mayor y población en general. También fue muy importante la observación participante y no participante al interior de la localidad de Tanta y en los viajes interzonales realizados por los tanteños para el desarrollo del intercambio por servicios y productos. Por último se recopiló información bibliográfica existente en la misma zona y en la ciudad de Lima. El presente trabajo comprende tres partes: la primera parte trata sobre los aspectos generales de la localidad de Tanta, donde se toca los temas de localización, demografía, educación y la reseña histórica. La segunda parte aborda el aspecto de la economía de Tanta, el cual comprende cuatro ejes temáticos principales: la producción ganadera, el arrieraje, el sistema de intercambio por trueque y servicios y la importancia de la producción textil, todos estrechamente relacionados unos con otros. Y en la tercera parte se hace un análisis sobre el tema central abordado en el presente trabajo. Finalmente, en las conclusiones se presenta algunos aportes del presente estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zambrano, Alberca Melva Elvira. "Análisis de viabilidad de un proyecto inmobiliario de oficinas en el distrito de Santiago de Surco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13430.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis plantea el análisis de viabilidad de un proyecto inmobiliario de oficinas en el distrito de Santiago de Surco, con el objetivo de demostrar cuan rentable es para los inversionistas, el alquiler de oficinas respecto a la venta, según las políticas de venta de la empresa. El proyecto se ubica en la Av. Manuel Olguín, distrito de Santiago de Surco, provincia y departamento de Lima; y ocupa un área de terreno de 1,500 m² aproximadamente. Dada la actual situación económica del país respecto a la mundial, esta se muestra estable y favorable a las inversiones y desarrollo, a pesar de la crisis mundial originada en EEUU y Europa. Apreciándose un incremento en la demanda de oficinas prime, debido a que grandes empresas extranjeras ven al Perú como un lugar seguro y atractivo para sus inversiones, sumándose a esto una actitud similar de los inversionistas nacionales. El trabajo de esta tesis se enfoca en la utilización de conceptos y herramientas aprendidos durante el desarrollo de la maestría. Realiza la evaluación del entorno, a nivel macro y micro; realiza también el análisis de mercado, analiza y compara la competencia, segmenta el mercado y define el target, analiza la estrategia de posicionamiento, para luego presentar el producto, los precios, la promoción y la plaza; y finalmente realiza el análisis económico y financiero del proyecto, con un perfil, flujo de caja, estructura de financiamiento y análisis de sensibilidad, demostrando cuan viable es el producto en la modalidad de alquiler y venta. Para que el proyecto sea rentable se optimiza los estacionamientos, buscando distribuir la mayor cantidad por sótano. El proyecto es más rentable cuando la inmobiliaria construye su propio proyecto. La opción de inversión para la venta resulta ser más rentable que la opción de alquiler.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Loayza, Dueñas Juan Pablo. "Estudio de viabilidad de un proyecto de vivienda y local comercial en Lince Edificio Vienna." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16024.

Full text
Abstract:
Esta tesis tiene como objetivo determinar la vialidad y los requisitos necesarios para el desarrollo de un proyecto de vivienda multifamiliar en el Sector Socioeconómico B / BSe abarca desde la concepción del proyecto hasta la liquidación, entrega e independización del mismo. El proyecto “Edificio Vienna” se encuentra ubicado en la Av. César Canevaro Nº 1225 – 1247 Urb. Fundo Lobatón, distrito de Lince. El proyecto contempla un edificio multifamiliar/comercial de dos sótanos y un semisótano de estacionamientos, 16 pisos más una azotea. El terreno tiene un área de 645m2 de 20 metros de ancho por 32.12 metros de largo aproximadamente. El proyecto tiene siete locales comerciales, jardines y áreas comunes en el 1er piso; 4 departamentos por piso, entre departamentos de 2 y 3 dormitorios. Cuenta con un ingreso peatonal y un ingreso vehicular. Los estacionamientos se encuentran distribuidos entre los dos sótanos y el semisótano que abarcan toda el área del terreno. Para poder estimar los precios de venta de los departamentos, inicialmente se recurre a un estudio de mercado en la zona, y producto de esto, se obtiene una ponderada según características relevantes y valores asignados. Luego se realiza una estimación por una recta de mínimos cuadrados y se verifica para el proyecto, el precio estimado. Asimismo, luego de realizar los flujos económicos y financieros del proyecto, calculando ingresos y egresos durante la concepción, elaboración, construcción y venta del proyecto; se obtiene el TIR y el VAN correspondientes, y con un análisis de sensibilidad se calcula el rango de valores mínimos y máximos en los cuales se pueden mover las variables de Precio y Velocidad de Ventas, las cuales influyen en el fracaso y éxito de todo el proyecto.(...)
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gálvez, Arroyo Mayra Evelyn, and Varillas Rosario Del Milagro Gómez. "Proyecto inmobiliario de viviendas en el distrito de Jesús María." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13653.

Full text
Abstract:
El proyecto que se va a desarrollar consta de un edificio de 17 pisos destinado a vivienda ubicado en el distrito de Jesús María. El principal beneficio de este proyecto es que incorpora criterios de sostenibilidad en el diseño y clasifica al nuevo bono Mivivienda Verde, lo cual se traduce en un ahorro para el usuario además de hacer el proyecto más estable. Por otro lado, la ubicación es privilegiada, pues está cerca de universidades, hospitales, centros comerciales, supermercados, parques entre otros lugares de recreación que hacen al proyecto más atractivo. Está dirigido a familias, estudiantes, personas independientes e inversionistas; por ello se cuenta con productos de tres, dos y un dormitorio con la mejor distribución siempre pensada en el cliente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Villanueva, Ortega Lucia Natalia. "Viabilidad de un proyecto inmobiliario de viviendas en el distrito de Lince." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19902.

Full text
Abstract:
La presente tesis demuestra, en un contexto de crisis económica y sanitaria, la viabilidad de un proyecto inmobiliario de viviendas ubicado en la Av. Julio C. Tello, en el distrito de Lince. El terreno cuenta con 576m2 en el cual se desarrolla un proyecto que cuenta con 72 departamentos, 52 estacionamientos y 9 depósitos, distribuidos en 15 pisos, un semisótano y 3 sótanos, altura obtenida en el marco del Decreto Supremo N° 012-2019 VIVIENDA. La investigación, tanto teórica como práctica, se presenta a través de los análisis de la realidad económica que viene atravesando el Perú y el mundo, del mercado inmobiliario actual, así como del estudio de mercado de la zona a intervenir. Entre los elementos del proyecto, se ha puesto especial énfasis en dos aspectos particulares: en primer lugar la influencia de la pandemia del COVID-19 en el marketing y ventas, mediante el desarrollo de distintas plataformas virtuales, que hacen la promoción más cercana al cliente potencial; y, por otro lado, la importancia del servicio al cliente como un elemento central dentro de la empresa inmobiliaria, en la búsqueda de una buena experiencia en todo el proceso de compra y postventa, proponiendo mejoras al interior de la empresa en su conjunto. Finalmente, considerando todos los datos evaluados y los riesgos que puedan existir, se presentan los resultados económicos en un periodo de 36 meses, donde se demuestra la viabilidad económica de la inversión, obteniendo una TIR de 44.94%, cumpliendo así con las expectativas de la empresa inmobiliaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hermoza, Alarcón Sandra Pamela, and Rodriguez Carlos Roberto Srebot. "Vía Lactea 221: análisis y propuesta para un edificio de viviendas en Surco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13803.

Full text
Abstract:
El Perú continúa con en vías de desarrollo, prueba de ello es el crecimiento constante del PBI en comparación con los países de América Latina. A partir del año 2007 se inició el boom de la construcción y con ello una oferta inmobiliaria que fue absorbida rápidamente debido a la fuerte demanda del mercado; no obstante, a partir del año 2013 este crecimiento se vio desacelerado lo cual se vio reflejado en el rubro inmobiliario y en la construcción; esto se reflejó en el sector inmobiliario con la disminución de las colocaciones de unidades inmobiliarias tanto en venta de viviendas como en el alquiler de oficinas, asimismo, en el sector construcción se redujo la cantidad de proyectos en desarrollo. No obstante, a pesar del crecimiento, existe un déficit de viviendas a nivel de Lima Metropolitana y Perú Urbano. Es así que, a tesis presentada comprende la propuesta de un edificio de vivienda ubicado en el distrito de Surco, considerada como “Lima Top”; cuyo nivel socioeconómico predominante es A. El sector socioeconómico A en Lima Metropolitana es un público que aún cuenta con demanda de vivienda y los distritos con mayor demanda para este sector son Santiago de Surco y Miraflores, de acuerdo al informe de la Cámara Peruana de la Construcción. Una característica importante de las viviendas orientadas a este sector son metrajes promedio de 170m2. Sin embargo para el año 2017, la tendencia de estos departamentos es disminuir el área para así disminuir el precio y con ello tener mejor velocidad de ventas. En ese sentido, ante la tendencia de unidades de vivienda con menor metrado, el proyecto que se presenta busca dinamizar el mercado ofreciendo un producto con departamentos de entre 125m2 y 135m2, este nuevo formato permitirá que el precio de las unidades inmobiliarias sea menor y por ende se obtenga una velocidad venta óptima para el proyecto. Para desarrollar el proyecto y lograr la mejor rentabilidad se presenta un análisis de la situación mundial y nacional, un análisis de mercado en el que se identifica el comportamiento del distrito y de los productos de competencia directa e indirecta, también se analiza el segmento y target al que debe ir dirigido el proyecto. Finalmente, para poder afinar el producto y luego de los análisis mencionados se realiza el estudio del marketing mix. Es así que el producto se conforma por 48 departamentos distribuidos en 4 pisos, con un parque interno para mejorar las cualidades de los departamentos que tengan vista interna. Asimismo, a cada departamento le será asignada la venta de un estacionamiento doble con un depósito. Para continuar con la propuesta, una vez que el producto está definido, se presenta el análisis económico y financiero para demostrar la viabilidad del proyecto, esto permitirá identificar la rentabilidad del proyecto y las variables críticas para la toma de decisiones. Todo el análisis descrito en este ítem permitirá tener un modelo de negocio sólido e innovador, lo cual lo hace atractivo para inversionistas y para los stakeholders.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Benites, Gomez Jesus Humberto, Marmolejo Willy Diaz, and Castillo Karen Briggette Guevara. "Análisis de la intención de recompra de eventos infantiles en función de los atributos valorados del servicio en San Martín de Porres." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14829.

Full text
Abstract:
La industria del entretenimiento genera grandes ingresos a nivel mundial y representa un sinnúmero de actividades en donde siempre hay disposición de gasto en todos los niveles socioeconómicos, los eventos infantiles se insertan en esta industria, donde se destinan tiempo y montos de dinero considerables para los cumpleaños de los menores hijos. En el contexto peruano se denota que las familias limeñas tienen como gasto secundario las actividades de esparcimiento, diversión, servicios culturales y de enseñanza. Asimismo, las nuevas tendencias influyen en nuevas necesidades; por lo que, surge un abanico de ofertas que no siempre cumplen con las expectativas de los clientes más exigentes. Es así que los eventos infantiles pasaron de ser una simple celebración de cumpleaños a ser un gran espectáculo infantil, donde las madres, principalmente, y los niños influyen en la decisión de compra de tal servicio. Frente a la atomización del servicio de eventos infantiles y la poca profesionalización de las empresas de este rubro, la presente investigación propone determinar cómo los atributos valorados influyen en la intención de recompra de los clientes de la nueva clase media entre las edades de 25 a 40 años en San Martín de Porres, distrito que ha mostrado un crecimiento constante de negocios y MYPEs, al mismo tiempo que una población de clientes exigentes a la hora de adquirir un bien y/o servicio. La información obtenida tiene la finalidad de generar mayor conocimiento del sector, del consumidor y de sus valoraciones respecto al servicio, una base de información útil para el desarrollo de estrategias comerciales y de marketing efectivas. Para esta investigación se aplicó una metodología mixta que complementa la etapa cualitativa con la cuantitativa. Para ello, se realizaron 20 entrevistas y un focus group que permitieron obtener información sobre el comportamiento del consumidor y los atributos valorados del servicio. Luego, se generó la herramienta cuantitativa en el que se insertaron los atributos hallados en un modelo adaptado de intención de recompra de Hume y Mort (2010). Esta encuesta se realizó a 240 madres de familia del distrito de San Martín de Porres de la nueva clase media en la que se encontró, conforme a los resultados del modelo, que la intención de recompra está influida mayormente por los valores atribuidos a la dimensión central del servicio; es decir, a aspectos del espectáculo o “show” en sí, y en menor medida de los atributos en la dimensión periférica; en otras palabras, atributos complementarios y de soporte. Finalmente, con los resultados obtenidos se ha logrado identificar oportunidades para una mejor comunicación del marketing mix; es decir, que se establezca una estrategia integral, donde los estímulos correctos dirigidos al público objetivo funcionan como un factor clave para el éxito de una empresa de entretenimiento, en este aspecto se encontraron mejoras en cuanto a capacitaciones en atención al cliente, psicología y animación infantil. También, el uso creativo del material de apoyo, así como el uso de juegos didácticos e integradores, contar con desenvolvimiento y presencia escénica, y ofrecer un contenido de animación apropiado para los niños y el ambiente familiar. El servicio ofrecido debe ser diferenciado e innovador, necesitando de un arduo trabajo creativo y profesional por parte de quienes se involucran en el subsector de eventos infantiles
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Majluf, Sabogal Luis Carlos, and Chiok Kan Sen Leon. "Proyecto de Condominio Multifamiliar “Sagitario”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14676.

Full text
Abstract:
El trabajo contempla la construcción y venta del proyecto multifamiliar Sagitario, en la esquina de los jirones Viña Lariena y Diana, en la urbanización Sagitario, Santiago de Surco. Será un proyecto de 8 pisos construido sobre un terreno de 1096 m2 ubicado en esquina con tres frentes y medios libres por donde tomar luz. Contará con 76 departamentos en tipologías de 3 y 1 dormitorios, estacionamiento para 52 vehículos en semisótano y primer piso, un lobby y áreas comunes en la azotea. El tamaño promedio de las unidades de 3 dormitorios será de 78 m2 (de las cuales hay 60 unidades) y de las de 1 dormitorio de 48 m2 (con 16 unidades), y estarán orientadas a un segmento de mercado NSE B1. Se estima una inversión total en dólares de $6,855,379 y unos ingresos totales $8,235,171, dando una utilidad neta (sin considerar impuestos) de $1,379,792 y una utilidad neta contable de $1,007,275. El TIR económico se calcula en 35.7% y el VAN en $809,437. El ratio de utilidad operativa sobre ventas (ROS) se estima en 18.9%, mientras que el de utilidad neta entre inversión total (ROI) en 15.4% y el de utilidad neta entre inversión de la empresa (ROE) en 60.2%. El periodo total del proyecto se estima en 30 meses, durante 15 de los cuales se ejecutará la construcción. El proyecto se financiará trabajando con un banco, con una combinación de capital de la empresa (24%), cuotas iniciales de ventas (24%) y desembolsos de créditos bancarios contra valorizaciones de avance (52%).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography