To see the other types of publications on this topic, follow the link: Pudrición.

Dissertations / Theses on the topic 'Pudrición'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 28 dissertations / theses for your research on the topic 'Pudrición.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Peñaloza, Catalán David Alejandro. "Evaluación técnico-económica de la aplicación de hongos de pudrición blanca (HPB) en Pulpaje Kraft." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mateluna, Estay Rodrigo Andrés. "Estudio de actividad antibacteriana de potenciales biocontroles sobre bacterias acéticas involucradas en la pudrición ácida de la uva." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105609.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos<br>La uva de mesa es una de las principales especies frutales en Chile, ya que es uno de los mayores exportadores a nivel mundial y líder en el hemisferio sur. La principal enfermedad que ha afectado en Chile a la uva ha sido la Pudrición Gris, pero una nueva patología de la vid denominada "Pudrición ácida" ha aparecido progresivamente en la zona centro-norte. La etiología de esta fitopatología indica que los responsables serían hongos, levaduras y bacterias acéticas, sin haber determinado los roles y mecanismos de acción de estos microorganismos. En un estudio realizado en el INTA (Instituto de Nutrición y Tecnologia de los Alimentos), se encontró presencia de bacterias acéticas en un 52% de las uvas enfermas y se obtuvieron recuentos bajos de hongos filamentosos fitopatógenos en uvas enfermas, sugiriendo revisar las teorías sobre un origen principalmente fungoso. Luego, se investigó acerca de la asociación de las principales especies de acetobacterias, obteniéndose un predominio de Acetobacter aceti, con un 71% de presencia en uvas enfermas. Hasta el momento no se dispone de tratamientos eficaces que eviten el desarrollo de la pudrición ácida. Por eso, es que en el presente estudio se busca un método alternativo, amigable con el medio ambiente denominado “control biológico”. Para ello se seleccionaron un grupo de 42 cepas provenientes de la microbiota natural de vides, potenciales biocontroles por tener actividad inhibitoria contra BGA (Bacillus subtilis) y Escherichia coli. De estas, hubo 14 que manifestaron cierta propiedad antágonica contra sobre las bacterias acéticas. No se encontró actividad inhibitoria en el sobrenadante libre de células de los biocontroles, lo que sugiere que el principal mecanismo de acción de antagonismo, no sería la producción de metabolitos antibióticos. En las cepas potenciales biocontroles, no se halló un nivel importante de resistencia a antibióticos (solamente resistencia a la ampicilina y la eritromicina en 3 cepas); encontrándose presencia de plásmidos en 4 cepas (ninguno relacionado con el desarrollo de un cuadro de multidrogo-resistencia); y siendo todos los biocontroles pertenecientes al género Bacillus con predominio de Bacillus circulans y licheniformis<br>The table grape is one of the main fruit species in Chile, since it is one of the greater exporters of this fruit at world-wide level and leader in the South hemisphere. The main disease that has affected in Chile the grape has been the Grey Mold, but a new pathology denominated “Sour rot” has progressively appeared in the center-north zone. The etiology of this pathology indicates that “Sour rot” would be caused by yeasts, molds and acetic bacterias, without to have determined the roles and mechanisms of action of these microorganisms. In a study carried out in the INTA, presence of acetic bacteria in a 52% of the sick grapes was found and low recounts of filamentous molds were obtained in sick grapes, suggesting revising the theories on a mainly fungous origin. Then, thet investigated about the association of the main species of acetobacterias, being obtained that dominated Acetobacter aceti, with a 71% of presence in sick grapes. Until now there aren´t completely effective treatments that controls the development of the sour rot. For that reason, the present study looks for an alternative method, friendly with environment denominated “biological control”. Therefore, was selected a group of 42 environmental strains native of grapevines, potentials biocontrols with inhibiting activity against BGA (Bacillus subtilis) and Escherichia coli. Of these, there were 14 that showed certain antagonistic activity against the acetic bacterias. It wasn´t detected inhibiting activity in the cell-free supernadant, which suggests the main mechanism of antagonism action; it would not be the production of antibiotic metabolites. In the 14 potential biocontrols strains was not found an important presence of resistance to antibiotics (only resistance to the ampiciline and the eritromicine in 3 strains); there was presence of plasmids in 4 strains (not related to the development of a multidrug resistance); and all biocontrols belonged to the genus Bacillus with predominance of Bacillus circulans and Bacillus licheniformis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Morales, Vera Rodrigo Alejandro. "Medios de cultivo liquidos para el desarrollo de inoculos de hongos de pudrición blanca aplicables en biopulpaje Kraft." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105089.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

MELENDEZ, CARBAJAL BRENDA. "CONTROL BIOLÓGICO DE Claviceps gigantea Fuentes et al. y Fusarium verticilloides (Sacc.) Nirenberg CON HONGOS ANTAGONISTAS NATIVOS DEL VALLE DE TOLUCA, MÉXICO EN CONDICIONES In vitro." Tesis de Licenciatura, FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65653.

Full text
Abstract:
SE EVALUÓ EL CONTROL BIOLÓGICO DE Sphacelia spp., CON HONGOS NATIVOS<br>El maíz ocupa la mayor superficie sembrada en el Estado de México con 568,267 ha. El valle de Toluca es la principal región productora caracterizada por lo siembra de materiales de tipo criollo e híbridos. En los últimos años se reportan fuertes daños por Claviceps gigantea (Sphacelia spp.) y Fusarium verticilloides. Una posible alternativa de control es el uso de hongos antagónicos nativos. El presente trabajo tuvo por objetivo aislar, identificar los hongos antagonistas nativos con capacidad antagónica a Claviceps gigantea (Sphacelia spp.) y Fusarium verticilloides provenientes de suelos naturalmente infestados de los valles altos del Estado de México. El trabajo se desarrolló en dos etapas, en la fase de campo se realizó el muestreo de suelo y colecta de mazorcas infestadas por Claviceps gigantea y Fusarium verticilloides en las localidades de Calimaya (San Andrés), Almoloya de Juárez (Mina México) y Villa Victoria (Laguna seca). La etapa de laboratorio consistió en realizar diluciones seriadas y siembra en medio PDA para aislar los hongos antagonistas; posteriormente se realizaron las confrontación in vitro entre los hongos antagonistas y los patógenos considerando cinco repeticiones de cada enfrentamiento. Los resultados indicaron que 10 cepas se comportaron como antagonistas, de las cuales siete pertenecieron al género Penicillium spp., uno a Pythium spp. y uno Alternaria spp. De las cuales, siete cepas de Penicillium spp. y Pythium spp. presentaron una mayor capacidad antagónica contra Fusarium verticilloides; mientras que dos cepas de Penicillium spp., la cepa Pythium spp., Alternaria spp. y Trichoderma spp. mostraron antagonismo contra Sphacellia spp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guzmán, Santibáñez Diego Ignacio. "Influencia del vaporizado sobre la resistencia a la pudrición de madera de renoval de roble (Nothofagus obliqua (Mirb.) Oerst)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151386.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero de la Madera<br>Nothofagus obliqua (Mirb.) Oerst (roble o pellín), es una especie que se distribuye desde la Región de Valparaíso hasta la Región de Los Lagos; también habita en Argentina. Esta especie se caracteriza por la alta durabilidad natural que presenta su madera en individuos adultos. Sin embargo, para la madera proveniente de renovales, con diferentes características de color y densidad, no existen antecedentes sobre su comportamiento frente al ataque de hongos de pudrición u otros agentes de biodeterioro. Actualmente, la madera de renovales de roble es sometida a un tratamiento de “vaporizado”, el que tiene como objetivo igualar el color rosado a rojizo del duramen de la madera de renoval, con el rojo oscuro del duramen de roble pellín, mucho más apreciado en el mercado. Con el objetivo de proporcionar antecedentes sobre la durabilidad natural de la madera de renoval de roble y de la influencia del tratamiento de cambio de color (vaporizado), se evaluó la resistencia de estas maderas frente a la acción de hongos de pudrición mediante la pérdida de peso, solubilidad en soda y el % de lignina. Para realizar el estudio se utilizó madera de renoval de roble, empleándose 40 probetas de albura y 40 de duramen. Se aplicó el proceso de vaporizado a 20 probetas de cada grupo, de manera de compararlas con el comportamiento de la madera sin vaporizar frente al ataque del hongo de pudrición blanca Polystictus versicolor y de pudrición café Poria monticola, utilizando además, 20 probetas de roble adulto como testigo. La mitad de las probetas de cada conjunto fue evaluada a los 2 meses (T1) y el resto a los 4 meses (T2) desde el inicio del ataque fúngico. Los resultados indicaron que el vaporizado no tuvo influencia sobre la resistencia de la madera de renoval frente al ataque de P. versicolor, que generó el %PP más alto para todos los tipos de madera a los 2 meses de acción fúngica. Así mismo, el % de solubilidad en soda indicó que el hongo de pudricion blanca provocó el mayor biodeterioro en comparación con el hongo de pudricion café. Para el caso de P. monticola, se observó que el vaporizado tampoco tuvo efecto sobre la resistencia al ataque de pudrición, generándose el mayor biodeterioro a los 4 meses (T2) que a los 2 meses (T1). Esto señaló finalmente, que la madera de renoval de roble no es una madera durable, considerando su resistencia frente al ataque de hongos de pudrición.<br>Nothofagus obliqua (Mirb.) Oerst (roble o pellín), is a specie allocated from Valparaiso Region to Los Lagos Region, Chile, also it can be found in Argentina. This kind is characterised by its high natural durability of its wood in adults members. Nevertheless, there are not history, for wood from secondary forests, with different characteristics of color and density, about its behaviour against the fungal attack or other biodeterioration agents. Nowadays, the roble wood from secondary forests is subjected to a “steaming” treatment, which aims to equalize pink to reddish heartwood color of the wood from secondary forests, with the dark red of the roble pellin heartwood, much more appreciated in the market. In order to provide history about the natural durability of the roble secondary forest wood, and of the influence of the color change treatment (steaming), the resistance of these woods against the action of fungal through weightloss, soda solubility and the lignin percentage was evaluated. Roble wood (renoval) was used to carry out the research, using 40 test tubes for sapwood and 40 test tubes for heartwood. Steaming process was tested in 20 test tubes of each group to do the comparison with those samples that were not under the process but under the white rot fungi attack Polystictus versicolor and the brown fungi Poria monticola. Also 20 test tubes of old roble were used as reference sample. Half of the samples of each group was checked at two months (T1) and the remaining samples at four months (T2) since the attacks of fungi started. The results shown that the steaming did not affect the wood resistance against the attack of P. versicolor produced the highest %PP for all the samples at 2 months of the test. Moreover, the %S indicated that the white fungi produced a bigger biodeterioration than the brown one. In the case of P. Monticola, it was observed that the steaming had no effect neither about the resistance of fungal attack, generating the greatest deterioration at 4 months (T2) than 2 months (T1). This finally pointed that the roble secondary forest wood is not a durable one, considering its resistance against the fungal attack
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zambrano, Arcentales Medardo Aníbal. "Formación de un complejo enzimático lignocelulolítico a partir de hongos de pudrición de la madera para hidrolizar paja de trigo." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144760.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Química<br>La producción de azúcares desde lignocelulosa para producir biocombustibles y otros productos de valor, ha sido un desafío de los últimos tiempos. Debido a la estructura recalcitrante del material lignocelulósico, su degradación demanda gran cantidad de enzimas, lo que encarece el proceso. Uno de los métodos más económicos estudiados consiste en usar extractos enzimáticos crudos. Estos extractos pueden obtenerse cultivando, en medio líquido, hongos de pudrición de la madera y luego utilizar el sobrenadante en una reacción de hidrólisis de lignocelulosa. Sin embargo, para estos hongos, los rendimientos han sido bajos, por debajo del 20%. Con el objetivo de mejorar esos rendimientos desde los hongos de pudrición de la madera Gloeophyllum trabeum, Phanerochaete chrysosporium y Trametes versicolor, se evaluaron dos estrategias para la obtención de enzimas, en donde se utilizaron extractos extracelulares crudos (EEC) con los cuales hidrolizar paja de trigo pretratada (PTP). Una estrategia consistió en cultivar los hongos individualmente y de cada cultivo obtener un EEC. Estos EEC se mezclaron en proporciones 5:2, 1:1 y 2:5 para ser usados en las hidrólisis de PTP. En la segunda estrategia se cultivó más de un hongo en el mismo medio, y de cada uno de estos co-cultivos se obtuvo un EEC que se usó en hidrólisis de PTP. Los resultados mostraron que los cultivos y co-cultivos con P. chrysosporium tuvieron muy baja producción de enzimas, alrededor de 20 veces menos, comparado con los otros hongos, por lo que se trabajó con EECs de G. trabeum, T. versicolor y con EEC del co-cultivo de estos. Los resultados de la hidrólisis de PTP mostraron que al mezclar los EEC de los hongos se produce un incremento en la producción de glucosa en comparación con la producción por los EEC en reacciones individuales. Según el análisis de actividad enzimática de los EEC se observó sinergia entre enzimas de ambos extractos. Se postula que esta sinergia es debido a un enriquecimiento enzimático o complementariedad funcional entre enzimas, ya que el EEC de un hongo presenta alta actividad enzimática donde el EEC de otro hongo presenta baja. Con respecto al co-cultivo se observó incremento en la producción de glucosa, posiblemente debido a la presencia de proteínas auxiliares que se habrían expresado en mayor cantidad en el co-cultivo. Se concluye que existe sinergia al mezclar los EEC de G. trabeum y T. versicolor para hidrolizar PTP y que se puede obtener un EEC mejorado desde un co-cultivo de estos hongos, siendo este último más ventajoso por su facilidad de obtención. Con respecto a los rendimientos de conversión a azúcares, éstos son relativamente bajos (14%) en comparación con la literatura (entre 36% y 74%) por lo que se recomienda optimizar los medios de cultivo, modificando su composición, hacia un máximo de producción de enzimas.<br>Este trabajo ha sido financiado por una beca de maestría de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología e Innovación (SENESCYT) de la República de Ecuador y por el proyecto FONDECYT 1121088 de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) de la República de Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruiz, Kunstmann Juan Manuel. "Determinación de factores ambientales para el crecimiento de dos hongos (Lentinus edodes y Stereum hirsutum) y su acción biodegradante sobre la madera de Pinus radiata y Eucalyptus globulus." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105052.

Full text
Abstract:
La presente memoria está enfocada a realizar determinaciones de ciertos factores ecológicos que modifican el crecimiento y desarrollo de dos hongos de pudrición blanca: Lentinus edodes y Stereum hirsutum, para hacer una contribución original de la capacidad lignívora utilizable en los procesos de pulpaje, bajo las variables estudiadas. Ambas especies, pertenecen al grupo de los Basidiomycetes y en particular a los denominados hongos lignívoros (destructores de madera). Además se trata de especies saprófitas y de alto valor nutritivo (L. edodes) y en el caso de S. hirsutum, de un hongo cosmopolita de amplia distribución en Chile, por lo cual se evitan las complicaciones a menudo graves, implícitas en la introducción de entes ajenos al entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Valdés, Quiñones Paula Francisca. "Efecto de fungicidas de acción botriticida en la fotosíntesis de Vitis vinifera L. cvs. Thompson Seedless y Chardonnay." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148576.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero Agrónomo<br>El control químico para la pudrición gris es la principal herramienta para reducir su incidencia que puede ser lograda por medio de diversos compuestos fungicidas. El fludioxonil, ciprodinil y fenhexamid son moléculas con actividad botriticida y fueron desarrolladas a partir de los años 90. Sin embargo su eficacia se ha visto fuertemente afectada por la aparición de resistencia debido a su uso reiterado. Por otro lado algunos ingredientes activos utilizados en determinadas concentraciones suelen alterar el metabolismo de las plantas. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de dos fungicidas aplicados al follaje de plantas jóvenes de Vitis vinifera, variedades Thompson Seedless y Chardonay sobre la actividad fotosintética. Las mediciones fueron realizadas 5 veces a lo largo del día durante 5 días. Se evaluaron los parámetros de fotoinhibición de la fotosíntesis, contenido de clorofilas, tasa de asimilación de CO2 y permeabilidad relativa de membranas. Para ello se realizaron dos ensayos consistentes en 4 tratamientos más un testigo (T1= ciprodinil (375g/kg) & fludioxonil (250g/kg), 60gr/hL; T2= ciprodinil (375g/kg) & fludioxonil (250g/kg), 120gr/hL agua; T3= fenhexamid (500g/L) 72,5cc/hL; T4= fenhexamid (500g/L) 145cc/hL agua). Los resultados no mostraron diferencias significativas entre tratamientos a lo largo del ensayo, indicando que los fungicidas no alteraron los parámetros fisiológicos registrados de las plantas.<br>Chemical control for gray mold is the principal tool to reduce its occurrence and it can be achieved with a number of different fungicide compounds. Fludioxonil, ciprodinil and fenhexamid are molecules with botriticide activity and were developed from the ’90s. However their efficacy has been seen to be markedly affected by the development of resistance due to repeated use. Moreover some active ingredients used in certain concentrations often alter plants’ metabolism. The aim of this study was to assess the effects of two fungicides applied to the leaves of young plants from Vitis vinifera varieties Thompson Seedless and Chardonnay on their photosynthetic activity. The measurements were carried out five times a day for five days. The variables that were tested were photoinhibition of photosynthesis; Chlorophylls content; Carbon dioxide assimilation and Membrane permeability. Two experiments were performed, consisting of four treatments and a control (T1= ciprodinil (375g/kg) & fludioxonil (250g/kg), 60gr/hL; T2= ciprodinil (375g/kg) & fludioxonil (250g/kg), 120gr/hL agua; T3= fenhexamid (500g/L) 72,5cc/hL; T4= fenhexamid (500g/L) 145cc/hL agua). The results did not show differences between plants subject to the different treatments over the course of the experiments, suggesting that fungicides do not affect the plants physiology.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Juri, Awad Sebastián Andrés. "Sacarificación y Fermentación Simultánea para la Producción de Bioetanol de Segunda Generación, Mediante Pretratamientos Alternativos: Líquidos Iónicos Reciclados y Hongos de Pudrición Blanca." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104244.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castelleti, Pérez Elena España Graciela. "Poblaciones epífitas de Geotrichum candidum Link ex Pers. en postcosecha de duraznos y validación de un sistema de pronóstico temprano de la pudrición ácida." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112394.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título profesional de Ingeniera Agrónoma Mención Sanidad Vegetal<br>La pudrición ácida, causada por Geotrichum candidum, afecta a carozos en postcosecha. La fuente de inóculo son los frutos podridos en el huerto, que contaminan los materiales de cosecha, aguas de lavado, líneas de selección y embalaje. Los síntomas de la enfermedad se presentan en los mercados de destino y escasamente en almacenamiento o laboratorio, no existiendo una metodología para reproducirla, siendo difícil conocer su epidemiología o el efecto de las medidas de manejo. Investigaciones previas han mostrado que el congelamiento y posterior incubación a temperatura ambiente permiten la detección de poblaciones epífitas del patógeno sobre la fruta. Para inhibir el desarrollo de hongos saprófitos que impiden el recuento de G. candidum en postcosecha, como Penicillium y Rhizopus, se evaluaron las mezclas de fungicidas dicloran + iprodione, dicloran + imazalil, dicloran + pyrimethanil y dicloran + benomyl, asperjándolas sobre duraznos cv. Zee Lady posteriormente congelados y mantenidos en cámara húmeda durante cinco días, comparando los resultados con un tratamiento testigo (sin fungicida). Se determinó el porcentaje de frutos con poblaciones epífitas de cada hongo, resultando efectivas para el recuento de G. candidum todas las mezclas excepto dicloran + imazalil. Para verificar efectos inhibitorios de los fungicidas sobre Geotrichum candidum, duraznos cv. Ross fueron inoculados con el hongo previo al tratamiento con fungicidas y congelación. Todas las mezclas permitieron el recuento del patógeno. Aunque los fungicidas no eliminaron completamente los saprófitos Rhizopus, Cladosporium, Penicillium y Aspergillus, sí impidieron que éstos colonizaran totalmente los frutos, permitiendo el desarrollo y recuento de G. candidum. También se determinó el efecto de los fungicidas sobre el crecimiento miceliar in vitro de dos cepas de G. candidum, comparadas con un testigo sin fungicidas. Dicloran + pyrimethanil y dicloran + benomyl, a la mitad de la dosis, presentaron la menor inhibición del crecimiento miceliar del hongo. Además, se determinó el porcentaje de frutos con poblaciones epífitas de Geotrichum candidum en duraznos cv. Sweet September provenientes de huertos comerciales con y sin historial de pudrición ácida, en tres etapas del proceso de embalaje (bins llegada a la planta, hidrocooler y caja embalada). Se observó que la fruta de los huertos sin historial alcanzó el mismo nivel de inóculo en caja embalada que la de aquellos con historial. Esto se debería a la redistribución del inóculo de G. candidum durante el proceso de selección y embalaje, después del hidrocooler. En ambos casos se determinó que casi la totalidad de los frutos presentaron poblaciones epífitas del hongo una vez embalados.<br>Sour rot of stone fruit caused by Geotrichum candidum has become an important disease in exported peaches. The inoculum coming from rotten fruits in the orchard contaminates the fruit and picking materials, as well as water tanks and packing lines at the packing facilities. Disease symptoms appear in the export markets, but the incidence is barely observed at the national storage or markets. There is not at the present a methodology to replicate the disease in order to better know the disease and the effectiveness of control practices. Previous work showed that freezing the fruit and incubating at room temperature allowed the detection of the epiphytic populations of the pathogen on the fruit, but the colonies of G. candidum were sometimes overgrowth by other saprophytic fungi, like Penicillium and Rhizopus. To inhibit the saprophytic fungi that prevent G. candidum enumeration, fungicide mixtures of dicloran + iprodione, dicloran + imazalil, dicloran + pyrimethanil and dicloran + benomyl were spray over Zee Lady peaches before freezing for 4 days. To observe the effect of the fungicide combination on G. candidum, inoculated Ross peaches were also treated. The effect of the mixtures of fungicides was also evaluated in vitro for the inhibition of the mycelial growth of the pathogen. Finally, the epiphytic populations of G. candidum on Sweet September peaches, from orchards with or without history of the disease, were determined at the arrival of the fruit at the packing facility, after the hidrocooler and at the end of the packing line. All the fungicide mixtures but dicloran + imazalil effectively reduced the saprophytic growth of Rhizopus, Cladosporium, Penicillium and Aspergillus. All mixtures allowed enumeration of G candidum and although the fungicides did not eliminate saprophytic fungi, they prevented complete fruit colonization, allowing G. candidum growth. Half dose of dicloran + pyrimethanil and dicloran + benomyl had less inhibition of the in vitro miceliar growth of G. candidum. The epiphytic population of G. candidum was lower in fruit coming from the orchards without history of the disease. The population did not increased after the hidrocooler but raised to almost a 100 % at the end of the packing line for both kinds of fruit.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vásquez, Toro Diego Eduardo. "Estudio de la estereometría de la pudrición central en trozas aserrables de lenga (Nothofagus pumilio [Poepp. et Endl.] Krasser), mediante atenuación de radiación gamma." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105081.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ramírez, Farfán Álvaro Felipe. "Comportamiento al biodeterioro de madera de pino radiata (Pinus radiata D.Don) tratado con cobre-azol (CA-B), contra hongos de pudrición y termita subterránea." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151377.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal<br>La madera de pino radiata, principal recurso maderero del país, es de baja durabilidad. Hongos e insectos, entre otros factores de su deterioro, son usualmente los más relevantes. Del grupo de los insectos, en particular la termita subterránea “Reticulitermes flavipes”, representa hoy la mayor preocupación, por su agresividad y avance permanente en áreas pobladas del país. El arseniato de cobre cromado (CCA) fue, por décadas, el preservante más utilizado en todo el mundo para proteger la madera, sin embargo, preocupaciones medioambientales, hace más de diez años, dieron paso a un cambio hacia otros productos. El uso de cobreazoles (CA) y en particular el de tipo B, junto con cobreazol micronizado, han sido los cambios más importantes desde entonces a nivel mundial. Su incorporación al mercado local, sin embargo, ha sido muy lenta, básicamente por costo y por no existir un marco legal que regule el uso de madera tratada con CCA. Sobre la base de los requisitos exigidos por la Australian Standard®, AS 1604.1-2012, para madera tratada con CA-B, el objetivo del estudio fue evaluar el comportamiento de madera de Pino radiata tratada con CA-B, a retenciones menores a las exigidas por la Norma Chilena, frente al ataque de hongos de pudrición y termita subterránea. Los métodos empleados fueron; “Standard Test Method for Wood Preservatives by Laboratory Soil-Block Cultures”, descrito en la ASTM Designation: D1413 − 07ɛ1 y la Norma Chilena NCh 3060.Of 2007, para el estudio con hongos y termita subterránea respectivamente. En el estudio con Lentinus lipideus, todos los grupos de retención presentaron efecto positivo en el control del hongo y diferencias estadísticamente significativas respecto a las probetas testigo. En el caso de Coriolus versicolor, solo los grupos de retención 1,4 y 1,8 kg/m3 se diferenciaron estadísticamente del testigo en el control del hongo. En el estudio contra termita subterránea, la retención necesaria de CA-B para el control de Reticulermes flavipes se ubicó entre las retenciones 1,4 y 1,8 kg/m3 (concordante con la Norma NCh 819:2012). Una retención menor en pino radiata tratado con CA-B, no pudo ser validada para el control de termita subterránea, Reticulermes flavipes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ugalde, Díaz Patricia Andrea. "Efecto in vitro e in vivo de extractos de macrohongos sobre el desarrollo de Botrytis cinerea y Penicillium expansum." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149055.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo<br>El control de enfermedades de poscosecha es una problemática constante en la producción de uva de mesa, siendo Botrytis cinerea y Penicillium expansum, dos de los patógenos más importantes. El cuestionamiento a la cantidad máxima de residuos de agroquímicos permitidos en la fruta en los mercados de destino y la acotada cantidad de fungicidas disponibles en el mercado, han llevado a la búsqueda de alternativas a los fungicidas sintéticos, la cual se ha enfocado a productos naturales, amigables con el medio ambiente y libres de residuos. El principal objetivo de este estudio fue evaluar la actividad de 15 extractos de macrohongos en el control de ambos patógenos. Los macrohongos fueron colectados desde su ambiente natural, posteriormente secados, triturados y macerados en alcohol al 95%, y los extractos resultantes fueron utilizados en bioensayos de inhibición in vitro e in vivo. Para el control in vitro se enmendó agar papa dextrosa con cada extracto en etanol al 1% donde se sembró micelio y conidias de los patógenos. El control in vivo se realizó sobre bayas de uva de mesa del cv. Red Globe sometidas o no a desinfección previa con NaClO (0,5%). A las bayas se les realizó una herida y luego se aplicaron los extractos 1 y 24 horas antes de la inoculación con conidias de los patógenos. Los extractos con mayor efectividad inhibitoria in vitro del crecimiento miceliar de B. cinerea fueron Suillus luteus, Agarical sp. y Amanita sp. los que inhibieron en un 92,9, 71,0 y 69,4%, respectivamente. Para el control in vitro de P. expansum los dos extractos que tuvieron un mayor efecto fueron los de Agarical sp. y Agaricus arvensis con un 35,3 y 34,6% de inhibición del crecimiento miceliar, respectivamente. Los extractos con mayor efectividad en la inhibición de la germinación de conidias fueron: Agarical sp. y Macrolepiota rhacodes, para B. cinerea, y Agaricus arvensis y Laetiporus sulphureus para P. expansum. En el control in vivo solo el extracto de Amanita sp. tuvo un efecto en la inhibición de la pudrición causada por B. cinerea sobre las bayas, aplicado 24 horas antes de la inoculación, e igualmente en bayas sin desinfectar inoculadas con P. expansum.<br>Postharvest rots of table grapes are a constant problem for the industry with Botrytis cinerea and Penicillium expansum as the most important pathogens. Restrictions on the maximum amount of pesticide residues allowed on the fruit, and the limited number of fungicides registered in the markets have prompted the look for alternatives to the traditional chemical fungicides, focusing mainly on natural products environmentally friendly and free from residue restrictions. This study was aimed to evaluate the activity of 15 extracts of mushrooms in the control of both pathogens. The mushrooms were collected from their natural sources, dried, grounded and macerated in ethanol 95%, and the extracts obtained were evaluated in vitro and in vivo. Potato dextrose agar media was amended with the ethanol extracts at a rate of 1%, for the in vitro tests with mycelia or conidia of the pathogens. In vivo assays were conducted on Red Globe berries that were surface disinfected with NaOCl (0,5 %) or not disinfected at all. The berries were wound inoculated with a spore suspension of each pathogen 1 or 24 hours after the extracts treatments. The extracts that gave the greatest inhibition of the mycelial growth of B. cinerea were those of Suillus luteus, Agarical sp. and Amanita sp, which gave a 92.9, 71.0 and 69.4 % inhibition, respectively. While the extracts with the higher inhibition of the mycelial growth of P. expansum were those of Agarical sp. and Agaricus arvensis with 35.3 and 34.6 % inhibition, respectively. The extracts with the higher inhibition of the conidia germination were those of Agarical sp. and Macrolepiota rhacodes, for B. cinerea, and Agaricus arvensis and Laetiporus sulphureus for P. expansum. Only the extract of Amanita sp. reduced the rot caused by B. cinerea when applied 24 hours before berry inoculation and the rot caused by P. expansum on berries that were not disinfected.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

ROMERO, CORTES JOSÉ DE JESÚS. "MANEJO INTEGRADO DE LA PUDRICION BLANCA (Sclerotinia sclerotiorum.) EN LECHUGA, EN TENANGO DEL VALLE, ESTADO DE MÉXICO." Tesis de Licenciatura, FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65643.

Full text
Abstract:
Es una propuesta para el manejo integrado de la enfermedad pudrición blanca para el Valle de Toluca<br>El municipio de Tenango del Valle se caracteriza por su actividad hortícola, la principal hortaliza que se cultiva es la lechuga ocupando el primer lugar de producción en el Estado de México. Dentro de la problemática fitosanitaria a la que se enfrenta el cultivo de lechuga, se encuentra la pudrición blanca (Sclerotinia sclerotiorum) causante de severos daños y pérdidas de producción en los cultivos. La cual ha demandado métodos eficientes para su control. El presente trabajo tuvo por objetivo implementar un programa de manejo integrado de Sclerotinia sclerotiorum con base a un programa de aspersión de fungicidas y productos biológicos. El trabajo se realizó en dos partes, la primera fue una prueba de efectividad de los productos Fenhexamid (Elevat®), Thiabendazol (Mertec®) y Tiofanato metílico (Pireos 70®) sobre la germinación de esclerocios y crecimiento del hongo bajo condiciones in vitro, y la segunda, fue el experimento en condiciones campo que consistió en el manejo de la pudrición blanca Sclerotinia sclerotiorum mediante programas de aspersión de los fungicidas de origen químico combinado con los de origen biológico: Tricon® (Trichoderma harzianum + Trichoderma viridae) y Bacillus subtilis®. Los resultados indicaron que el mejor tratamiento en condiciones in vitro fue thiabendazol en dosis la solución stock (500mL/ha) tanto en crecimiento como en la germinación de esclerocios de Sclerotinia. En condiciones de campo, no se presentaron diferencias significativas entre los diferentes programas de aspersión, aunque en el programa 5 (Fenhexamid+ Fenhexamid+ Tiofananto+ Trichoderma-Bacillus+ Trichoderma-Bacillus) no se registró presencia de Sclerotinia sclerotiorum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Navarrete, Jeldres Humberto Simón. "Transformación genética de aislados de Botrytis cinerea Pers. de distinto nivel de sensibilidad a fungicidas con el gen de la proteína fluorescente verde (sgfp)." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148219.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo<br>Botrytis cinerea Pers., hongo fitopatógeno de más de doscientas especies vegetales, es el causante de la “Pudrición Gris” que es la enfermedad más importante que afecta a la uva de mesa en Chile. El control de esta enfermedad, se basa principalmente en el uso de fungicidas botryticidas. Sin embargo, año a año, se incrementan las poblaciones resistentes a estos productos logrando infectar las estructuras florales, para luego permanecer en estado latente hasta la madurez de la baya, desarrollando, finalmente, pudriciones durante el periodo de pre y poscosecha. Con objeto de llevar a cabo estudios epidemiológicos en uva de mesa, se marcaron nueve aislados de Botrytis cinerea (Wild-type-WT), de los cuales tres eran resistentes a fenhexamid (HydR3+, CE 50 9,64 µg/ml) y dos sensibles (HydS, CE 50 0,09 µg/ml), siendo uno de estos últimos del tipo multidroga MDR1; y otros dos eran resistentes a iprodione (Ip+, CE 50 5,48 µg/ml) y dos sensibles a esta molécula (Ip-, CE 50 0,71 µg/ml). Mediante la estandarización del protocolo para la transformación genética con la bacteria Rhizobium radiobacter (=Agrobacterium tumefaciens) cepa GV3101 con el vector pCAMgfp se logró la transformación de todos los aislados analizados. Los aislados transformados (mutantes) expresaron el gen de la proteína fluorescente verde (Green Fluorescent Protein, GFP-sgfp) y el de resistencia a higromicina (hph) incluso tras pruebas de estabilidad mitótica. Una vez transformados se evaluó el comportamiento morfofisiológico de los aislados mutantes. Para ello, se analizaron los aspectos de conidiogénesis, desarrollo miceliar, formación de esclerocios, nivel de agresividad/virulencia, expresión de la fluorescencia y mantención de las características de resistencia y/o sensibilidad a las moléculas fungicidas evaluadas. El análisis microscópico de la fluorescencia reveló la expresión constitutiva de la proteína y mediante PCR, con partidores específicos, se determinó la presencia del gen sgfp en todos los aislados analizados. Se mantuvo la correspondencia genotípica en todos los aislados y hubo escasas variaciones en los aspectos morfológicos y fenotípicos de los mutantes respecto sus WT. Finalmente, ocho aislados mantuvieron las mismas características morfofisiológicas que sus WT por lo que podrían ser empleados en estudios de interacción hongo-hospedero así como epidemiológicos, fundamentalmente en relación al estado de latencia.<br>Botrytis cinerea Pers., plant pathogen fungus over two hundred plant species, is the causal agent of the "gray mold", which is the most important disease that affects the table grapes in Chile. The control of this disease on grapevine, is mainly based on the use of fungicides botryticidas. Nevertheless, year after year, the resistant populations increase to this products, this will achieve the infection of floral structures, in order to remain in latent status until grape berry ripening, finally developing rots during pre and postharvest. To accomplish epidemiological studies in grapevines, were marked nine isolates of Botrytis cinerea (Wild type-WT), three of them were fenhexamid resistant (HydR3+, EC 50 9,64 µg/ml), two sensitive (HydS, EC 50 0,09 µg/ml), being one of those who was multidrug type MDR1; others two were resistant to iprodione (Ip+, EC 50 5,48 µg/ml) and two sensitive (Ip- EC 50 0,71 µg/ml). By standardizing of the protocol for genetic transformation with the bacterium Rhizobium radiobacter (=Agrobacterium tumefaciens) strain GV3101 with vector pCAMgfp the transformation of all isolates tested were achieved. The transformed isolates (mutants) expressed the gene for green fluorescent protein (Green Fluorescent Protein, GFP-sgfp) and hygromycin resistance (hph) even after mitotic stability test. Once transformed the morphophysiological behavior of mutant isolates were evaluated. For this, the aspects of conidiogenesis, mycelial growth, the formation of sclerotia, aggressiveness level/virulence, expression and maintenance characteristics of the fluorescence, of resistance and/or sensitivity to molecules fungicides tested were evaluated. Microscopic analysis of fluorescence revealed the constitutive expression of the protein and by PCR with specific primers, the presence of the sgfp gene in all isolates tested were determined. Genotypic correspondence in all isolates were maintained and there were few variations in morphological and phenotypic aspects of the mutants compared with their WT. Finally, eight isolates maintained the same morphophysiological characteristics, that their WT, consequently they could be used in studies of fungus-host interaction as well as epidemiological, mainly in relation to latency.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Barahona, Neyra Angelina del Carmen. "Comportamiento de la madera de Pinus radiata D. Don. impregnada con cobre alcalino cuaternario (ACQ-D) frente al ataque de hongos de pudrición y de termitas." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151544.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera de la Madera<br>El preservante más conocido y utilizado en Chile son las sales CCA, sin embargo, su uso ha sido cuestionado en países desarrollados por los efectos nocivos que puede producir al medio ambiente y la salud humana, restringiéndose su aplicación a productos que no estén en contacto con las personas. El presente trabajo determina el comportamiento de madera de Pinus radiata D. Don, impregnada con Cobre Alcalino Cuaternario (ACQ-D) frente al ataque de hongos de pudrición blanca (HPB), de pudrición café (HPC) y de termitas subterráneas, preservante que se desarrolló como una alternativa al CCA, para lo cual se emplearon las retenciones establecidas en la norma chilena (NCh 819, 2003) 4,0, 6,4 y 9,6 kg/m3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sepúlveda, Guajardo María Francisca. "Efectividad de tratamientos fungicidas aplicados en pre y post infección para el control de Botrytis cinerea en uva de mesa cv. Thompson Seedless." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148916.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo Mención: Sanidad Vegetal<br>En el presente estudio, se evaluó la efectividad de distintos fungicidas en el control de Botrytis cinerea, aplicados antes y con posterioridad a un periodo de infección en uva de mesa cv. Thompson seedless. Para ello se realizaron ensayos durante la temporada 2006 – 2007, en época de floración y pre cosecha en dos parronales de vid, ubicados en la región de Valparaíso y región Metropolitana, donde los racimos de uva fueron asperjados con suspensiones conidiales de B. cinerea. El ensayo evaluó 9 fungicidas, en dos épocas de aplicación. En floración se utilizó: boscalid + pyraclostrobin, tebuconazole, iprodione, pyrimethanil, kresoxim-methyl, cyprodinil + fludioxonil, fenexamid, testigo inoculado y un testigo absoluto y en pre cosecha se usó: boscalid + pyraclostrobin, citrex (11% p/p) + caolín, iprodione, iprodione + azufre, cyprodinil + fludioxonil, fenhexamid, fenhexamid + azufre, un testigo inoculado y un testigo absoluto. Para ambas épocas de aplicación se consideraron 5 periodos de aplicación. Floración: 24 horas antes de la inoculación, 1, 24, 36 y 48 horas después de la inoculación. Pre cosecha: 24 horas antes de la inoculación, 1, 12, 24 y 36 horas después de la inoculación. La fruta fue almacenada en frigorífico comercial y todos los tratamientos fueron evaluados en postcosecha. En época de Floración los fungicidas cyprodinil + fludioxonil (Switch 62,5 WP), kresoxim-methyl (Stroby SC), iprodione (Rovral 4 Flo), pyrimethanil (Scala 40 SC) y tebuconazole (Horizon 25% WP) fueron los que mejor controlaron la pudrición gris respecto al testigo inoculado, no existiendo diferencias significativas entre ellos. En cuanto al periodo de aplicación no existieron diferencias significativas para ninguno de los tratamientos después de un almacenamiento a 0°C. Los fungicidas aplicados en pre cosecha que mejor controlaron la enfermedad después de ser almacenada a 0°C fueron cyprodinil + fludioxonil (Switch 62,5 WG), fenhexamid (Teldor 50 WP), fenhexamid + azufre (Teldor Dust-s) e iprodione (Rovral 4 Flo) para ambos campos. Los periodos de aplicación fueron irrelevantes en este ensayo, para ambas épocas de aplicación, ya que no existieron diferencias significativas en los porcentajes de inhibición en los tratamientos. En cuanto a la inoculación con Botrytis cinerea esta no fue efectiva en ninguna época de aplicación.<br>The efficiency of different fungicides in the control of gray mold of grapes, applied before or after a simulated infection period, was evaluated on Thompson Seedlees grapes. The trials were conducted in the 2006 – 2007 season, in two commercial table grape vineyards located in Valparaiso and Metropolitan regions, where the grapes were sprayed with a conidial suspension of Botrytis cinerea. The study evaluated nine fungicides applied at bloom or before harvest: In bloom the fungicides boscalid + pyraclostrobin, tebuconazole, iprodione, pyrimethanil, kresoxim-methyl, cyprodinil + fludioxonil, fenexamid, were used and compared with an inoculated control and absolute control treatments; Before harvest the fungicides boscalid + pyraclostrobin, citrex (11% w/w) + kaolin, iprodione, iprodione + sulfur, cyprodinil + fludioxonil, fenhexamid, fenhexamid + sulfur were compared with an inoculated control and an absolute control. At both phenological stages, five fungicide application times were tested. At flowering, the fungicides were sprayed 24 hours before inoculation and 1, 24, 36 and 48 hours after inoculation. Pre harvest fungicide applications were made 24 hours before inoculation and 1, 12, 24 and 36 hours after inoculation. The fruit was harvested and stored in commercial cold storage facilities and all treatments were evaluated in postharvest. At bloom the fungicides cyprodinil + fludioxonil (Switch 62.5 WP), Kresoxim-methyl (Stroby SC), iprodione (Rovral 4 Flo), pyrimethanil (Scala 40 SC) and tebuconazole (Horizon 25% WP), reduced postharvest gray rot compared to the control treatments, without differences between them. The time of application did not affect the development of gray rot after cold storage. Fungicides sprayed at pre harvest with the highest efficacy were cyprodinil + fludioxonil (Switch 62.5 WG), fenhexamid (Teldor 50 WP), fenhexamid + sulfur (Teldor Dust) and iprodione (Rovral 4 Flo) in both vineyards. Application times were irrelevant in this trial, The inoculation with a conidial suspension of Botrytis cinerea was not effective at any time of application.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Copier, Aliaga Charleen Elizabeth. "Caracterización genética y fenotípica de aislados chilenos de Botrytis cinerea Pers. provenientes de Vitis vinifera L. cv. Thompson Seedless con distinto nivel de sensibilidad a estrobilurinas." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151474.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al título profesional de Ingeniera Agrónoma y al grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias con mención Sanidad Vegetal<br>La base del control de Botrytis cinerea radica en el uso de fungicidas aplicados en los periodos críticos de infección (floración y envero a precosecha). Las estrobilurinas (QoIs) por tener efecto sobre Oídio y también sobre Botrytis son alternativas de control en pre y post-floración. Recientemente, en ciertas regiones de Europa, Norteamérica y Chile se ha detectado el inicio de pérdida de sensibilidad de botrytis a QoIs. La resistencia a este grupo de fungicidas en hongos fitopatógenos estaría asociada a tres tipos de mutaciones en el citocromo b, siendo la principal la mutación G143A (reemplazo de Glicina por Alanina en el codón 143). El objetivo del presente estudio fue determinar la posible relación entre pérdida de sensibilidad a QoIs, comportamiento del patógeno y presencia de algunas de las 3 mutaciones asociadas. Con este propósito 20 aislados de B. cinerea recuperados desde vid y seleccionados según antecedentes previos de sensibilidad a azoxystrobin, fueron caracterizados genéticamente, mediante PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) alelo-específico, para detectar la presencia de las mutaciones asociadas a resistencia a QoIs y mediante PCR-duplex para detectar la presencia de los transposones Boty y Flipper. La caracterización fenotípica consideró los siguientes parámetros: aspecto miceliar, esporulación, capacidad formadora de esclerocios (medio Agar- Malta (AM) a 20ºC), crecimiento miceliar (medio AM a 15, 20 y 25ºC), y virulencia sobre bayas cv. Thompson Seedless, con y sin herida a 0 y 20ºC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Fritz, Fuentes Consuelo Zenaida. "Rendimiento de azúcares reductores a partir de Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl.) Krasser sometido aun pretratamiento biológico para la producción de etanol." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151540.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera de la Madera<br>Los bosques de lenga, Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl.) Krasser, en general, son considerados sobremaduros, debido a la gran cantidad de árboles en fase de desmoronamiento y envejecimiento, obteniéndose rendimientos bajos en los procesos de industrialización. Los residuos representan una importante y posible fuente de biomasa para la generación de biocombustibles. Los residuos de lenga obtenidos de la empresa Forestal Rusffin, que corresponden a desechos provenientes del proceso de manufactura, fueron sometidos a un pretratamiento biológico con tres hongos de pudrición blanca (HPB), Stereum hirsutum, Ganoderma applanatum y Aurantioporus albidus y durante tres tiempos de ataque: 30, 45 y 60 días. Las partículas de madera se adecuaron a un tamaño denominado “pin-chips”, con dimensiones aproximadas de 1 mm de espesor, 1 a 3 mm de ancho y 5 mm de largo, posteriormente fueron sometidos a la acción fúngica. Las cepas se incubaron previamente en granos de trigo y luego fueron inoculadas en los “pin-chips” de lenga, permaneciendo en una cámara de incubación a 25º C según los tres tiempos de ataque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hernández, Torres Daniela Sandra. "Evaluación de la sensibilidad de la bacteria antagonista Serratia plymuthica cepa CCGG2742 a fungicidas de uso común en vid (Vitis vinifera L.)." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148005.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo Mención: Sanidad Vegetal<br>La pudrición gris, causada por el hongo Botrytis cinerea, corresponde al principal problema fitopatológico que enfrentan los productores de uva de mesa, puesto que limita su producción y exportación al desarrollarse pudriciones incluso en almacenaje. Para su control, se integran diferentes medidas entre las cuales el uso de fungicidas específicos es la base de los programas utilizados. Actualmente, la creciente preocupación por la presencia de residuos de fungicidas en la fruta y el riesgo ambiental asociado a su uso, además del desarrollo de resistencias en Botrytis a estas moléculas, han complicado su empleo como estrategia de control. Ante el cual se han aplicado métodos alternativos como la intensificación de prácticas culturales que disminuyan las condiciones predisponentes de la enfermedad, junto a herramientas naturales que incluyen el uso de extractos de cítricos y controladores biológicos como Trichoderma. Por otro lado, recientemente se ha elaborado un biofungicida con la bacteria antagonista Serratia plymuthica cepa CCGG2742, un controlador biológico de B. cinerea, que en este ensayo se ha probado su sensibilidad frente a fungicidas de uso común en vid, con el objeto de conocer su compatibilidad en un posible programa de control que integre estas estrategias. Se evaluaron los ingredientes activos boscalid, ciprodinil + fludioxonil, fenhexamida, iprodione, kresoxim methyl, pyrimethanil, tebuconazole y extracto de cítrico en concentraciones que fluctuaron entre 0 y 5.000 µg i.a. ∙ mL-1 y se calculó la EC50. Los valores de EC50 obtenidos fueron: 6,00∙104 ; 3,18∙107 ; 7,04∙1012 y 1,38∙1018 µg i.a. ∙ mL-1 , para fenhexamida, extracto de cítrico, tebuconazole y boscalid respectivamente, mientras que con iprodione, kresoxim methyl, pyrimethanil y la mezcla de c+f, no se obtuvieron valores de EC50 positivos, ni indicios de inhibición in vitro. De acuerdo a estos resultados, el uso de dosis comerciales de fungicidas no altera el desarrollo de la cepa CCGG2742.<br>Gray mold induced by Botrytis cinerea, is the most important disease of table grapes that causes significant losses to grape growers. Its ability to attack in the orchard and its ability to develop under conditions prevailing during storage, shipment and marketing make its control a challenge. Control programs have relied mainly on chemical strategies using specific fungicides. However, the growing public concern about fungicide residues in fruit, and the environmental risk associated to fungicide use, in addition to pathogen’s resistance development, have created a complicated situation for the continuous use of fungicides. Therefore, alternative methods have been developed for non-chemical control, such as cultural practices, and the use of natural products including citrus extracts and biological controls agents, as Trichoderma. Serratia plymuthica, antagonistic to B. cinerea, is a new biocontrol agent, and in this study the sensitivity of the strain CCGG2742 to fungicides commonly used in vineyards was tested, in order to know their compatibility for possible control programs that integrate these tools. Boscalid, ciprodinil + fludioxonil, fenhexamida, iprodione, kresoxim methyl, pyrimethanil, tebuconazole and citric extract were tested at concentrations ranging between 0 and 5,000 µg i.a. ∙ mL-1 . EC50 values obtained ranged between 5.48∙104 and 1.38∙1018 µg i.a. ∙ mL-1 . According to these results, commercial rates of the fungicides tested do not affect the development of S. plymuthica strain CCGG2742.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Correa, Galleguillos Paula Daniela. "Efecto biocida de extractos de hojas de Peumus boldus Mol. y Quillaja saponaria Mol. sobre dos hongos de pudrición de la madera y la termita subterránea." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150819.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Forestal<br>La mayor destrucción de la madera en servicio proviene de la biodegradación causada por hongos e insectos cuando este material se encuentra en condiciones favorables para la acción y desarrollo de los referidos organismos. El presente estudio evaluó la capacidad fungicida de extractos acuosos de hojas de Peumus boldus Molina y de Quillaja saponaria Molina por separado sobre dos hongos de pudrición de la madera, Gloeophyllum trabeum (Pers.) Murrill (pudrición café) y Trametes versicolor (L.: Fr.) Pilát (pudrición blanca). Además, se evaluó la capacidad insecticida de extractos acuosos y etanólicos de hojas de las mismas especies vegetales sobre Reticulitermes flavipes Kollar. Se evaluaron tres concentraciones de extractos de hojas de boldo, las acuosas fueron 1, 2 y 3% p/v y las etanólicas, 1, 2 y 4% p/v. En el caso de quillay, las acuosas fueron 1, 3 y 6% p/v y las etanólicas, 1, 2 y 4% p/v. Para los bioensayos de hongos, el procedimiento y la evaluación de los resultados se encuentran basados en la norma ASTM D1413-07 (2008), considerando 10 probetas de Pinus radiata D. Don por tratamiento para cada bioensayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Salmerón, Escobar Pedro. "Optimización de procedimientos técnico-científicos aplicados a la restauración del Patrimonio Cultural." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/31206.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral es el resultado de una dilatada experiencia de investigación en torno al papel esencial protagonizado por la vertiente técnico¿científica en la restauración de bienes inmuebles principalmente. Para ello, se ha perseguido presentarla, de forma ordenada y sistemática, potenciando su aplicabilidad práctica por parte de los diferentes agentes que intervienen en los procesos de intervención. Aunque esta metodología se centra, sobre todo, en edificios con una amplia casuística desde el punto de vista de la conservación, es exportable también a otros casos para utilizarse como herramienta en la elaboración y desarrollo del proyecto y la intervención restauradora. Se demuestra que es posible establecer una retroalimentación entre la obra y el trabajo analítico para depurar un sistema de actuación que facilite la aplicación de los conocimientos y clarifique el proceso restaurador. Esta investigación ha dado como resultado un núcleo cohesionado de pautas que hace de ¿motor de arranque¿ para la aplicación de procedimientos técnico ¿ científicos creando una amplia red de relaciones, de forma que las experiencias desarrolladas se convierten en modelos de intervención al destacar lo más interesante de cada una. El método seguido se presenta en forma de protocolos, articulados de manera clara, para crear un sistema jerarquizado y ramificado en el que las secuencias lógicas pueden ejecutarse de forma independiente, en función de las prioridades o necesidades, facilitando su realización. Ha sido planteado, de manera directa, utilizando un lenguaje técnico asequible para los diferentes agentes que intervienen en los procesos. La herramienta conseguida es versátil y apta para servir de guía de buenas prácticas en las intervenciones. Uno de los ejes fundamentales de desarrollo es la conservación preventiva que establece la necesidad de planificar las acciones estudiando los riesgos a los que está sometido el patrimonio cultural, adoptar medidas para evitar posibles afecciones y procurar el mantenimiento correcto de sus características materiales, estrategias que permiten una gestión más adecuada de los recursos disponibles. Esa visión integradora incluye una comunicación constante con los actores implicados garantizando la sostenibilidad del proceso. La investigación aplicada se ha organizado a partir del caso concreto de la Catedral de Jaén, que presenta unas condiciones excepcionales para verificar la relación entre diferentes procesos de deterioro y la aplicación de una metodología de restauración en circunstancias reales y con una disponibilidad limitada de recursos. Aunque dicho inmueble actúa como fuente principal de la experiencia, existen abundantes ejemplos que provienen fundamentalmente de otros edificios en los cuales se ha aplicado el mismo criterio secuencial para ordenar la información y poderla utilizar de forma coherente y organizada.<br>Salmerón Escobar, P. (2013). Optimización de procedimientos técnico-científicos aplicados a la restauración del Patrimonio Cultural [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31206<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Camus, Soto Natalia Macarena. "Caracterización genotípica y fenotípica de las poblaciones de Botrytis cinerea predominantes en Actinidia deliciosa de un huerto de la VII Región." Tesis, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147761.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera Agrónoma<br>Se estudió la dinámica poblacional de Botrytis cinerea (Bc) en el cultivo del kiwi en Chile, caracterizando genética y fenotípicamente un número representativo de aislados recuperados desde flores y frutos sintomáticos colectados en pre y poscosecha en un huerto del Valle Central. En total se seleccionaron completamente al azar 276 aislados monospóricos, determinándose la correspondencia genotípica mediante PCR-dúplex y el uso de partidores específicos (amplificación de secuencias transponibles Boty y Flipper). Posteriormente, 10 aislados de cada genotipo identificado se caracterizaron fenotípicamente con respecto a: 1) aspecto morfológico (miceliar/esclerocial), 2) capacidad formadora de esclerocios, 3) nivel de esporulación a 20ºC (Agar Malta) y 4) crecimiento miceliar a 15, 20 y 25ºC (agar malta); evaluándose además la virulencia de éstos mismos aislados en: a) bayas de vid cv. Thompson Seedless de 16,5º Brix de madurez, inoculadas con y sin herida y mantenidas en incubación a 20ºC por 96 horas (nº de bayas = 150/genotipo; 25 por repetición y condición) y b) en frutos de kiwi cv. Hayward (7-8º Brix) inoculados solo con heridas (nº de frutos = 100/genotipo; 25 por repetición), incubados a 20ºC y 0ºC por 17 y 60 días, respectivamente. Los resultados obtenidos señalan a vacuma como el genotipo predominante en floración (36%) y poscosecha (69.2%); transposa se presenta en menor proporción durante floración (20%), aumenta en cosecha (84%), y en poscosecha solo corresponde a un 7,7%. Los aislados tipo flipper, se presentaron en una baja a moderada frecuencia en todos los estadios fenológicos o periodos analizados, con excepción de fruto recién formado (24%); finalmente los aislados tipo boty solo se recuperaron en una alta proporción durante floración (32%), no detectándose en poscosecha. Estos resultados señalan que la composición de la población de Bc en kiwi difiere notoriamente de la descrita en uva de mesa de Chile, en la cual transposa predomina en todos los estadios fenológicos, y vacuma sólo se presenta en una muy baja proporción y casi exclusivamente en floración. Fenotípicamente, los aislados se comportaron de manera similar independientemente de la correspondencia genotípica (p > 0,05). En general, al evaluar la virulencia en bayas de vid a 20°C, los mayores diámetros de lesión en la condición con herida, fueron presentados por los aislados flipper (p < 0,05), pero sin diferencias con los demás genotipos en la modalidad sin herida (p > 0,05). En kiwis incubados a 20°C, aunque no se detectaron diferencias significativas entre aislados Bc de los distintos genotipos, vacuma fue el más virulento; en cambio a 0ºC, los aislados vacuma y boty fueron más agresivos diferenciándose significativamente de los aislados transposa y flipper (p < 0,05). Los resultados obtenidos permiten concluir la existencia de una posible asociación entre la composición genotípica de las poblaciones de Bc presentes en kiwi y el nivel de daño por pudriciones del patógeno en poscosecha.<br>The population dynamics of Botrytis cinerea (Bc) on a kiwifruit crop in Chile was studied by genetic and phenotypic characterization of a representative number of isolates from symptomatic flowers and fruits collected at pre- and postharvest in an orchard located in the Central Valley. In total, 279 randomly selected monosporic isolates were used, with the genotypic correspondence being determined by the duplex PCR reaction and the use of specific primers (amplification of transposable sequences Boty and Flipper). Later, 10 isolates of each identified genotype were phenotypically characterized with respect to: 1) morphological aspect (mycelial/sclerotical); 2) sclerotium-forming ability; 3) sporulation level at 20°C (malt agar); and 4) mycelial growth at 15, 20 and 25°C (malt agar). In addition, the virulence of the same isolates was evaluated in: a) ‘Thompson Seedless’ grape berries having 16,5°Brix of maturity, inoculated with and without wound and kept under incubation at 20°C for 96 hours (N° of berries = 150/genotype; 25 per replication and condition); and b) ‘Hayward’ kiwifruits (7-8°Brix) inoculated just with wounds (N° of fruits = 100/genotype; 25 per replication), incubated at 20 and 0°C for 17 and 60 days, respectively. The results obtained show vacuma as the predominat genotype (69.2%); transposa occured in a smaller proportion during bloom (20%), it increased at harvest time (84%), and at postharvest it only reached 7.7%. Flipper-type isolates occurred in a low-to-moderate frequency at all the phonological stages or periods analyzed, excepting newly-formed fruit (24%), while boty-type isolates were recovered in high proportion only during bloom (32%), not being detected at postharvest. These results indicate that B. cinerea population make-up differs markedly from that described in table grapes in Chile where transposa prevails at all the phenological stages, and vacuma occurs just in a very low proportion and almost exclusively at bloom. Phenotypically, the isolates behaved similarly irrespective of the genotypic correspondence (p >0.05). When evaluating the virulence, the greatest lesion diameters in wounded grape berries were shown by flipper isolates (p <0.05), but with no differences with the other genotypes in the unwounded group (p >0.05). In kiwifruit incubated at 20°C, although no significant differences were detected among Bc isolates of the different genotypes, vacuma was always the most virulent; conversely, at 0°C vacuma and boty isolate were more aggressive and differentiated significantly from the transposa and flipper isolates (p< 0.05). The results obtained suggest the existence of a possible association between the genotypic composition of Bc populations occurring in kiwifruit and the level of damage from rots caused by the pathogen at postharvest.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

González, Camacho Nayeli Gabriela, and Camacho Nayeli Gabriela González. "Patogenicidad de hongos asociados a Rosellinia necatrix Prill., en la pudrición de raíz en Rosa sp." Tesis de Licenciatura, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/40666.

Full text
Abstract:
A nivel nacional, el Estado de México es uno de los principales productores de rosa, distribuyéndose la mayor producción en los municipios de Tenancingo, Villa Guerrero y Coatepec Harinas. Este cultivo puede ser afectado por más de un patógeno en el área radicular, los cuales en conjunto pueden contribuir al desarrollo de una misma enfermedad dificultando la efectividad de los métodos de manejo; por lo anterior se planteó como objetivo determinar la patogenicidad de los dos hongos asociados a Rosellinia necatrix, aislados de raíces de plantas de Rosa sp., en el municipio de Tenancingo, Estado de México. De acuerdo a la identificación morfológica los dos hongos asociados a R. necatrix se identificaron como Fusarium oxysporum y Ophiostoma stenoceras. Se determinó la patogenicidad de R. necatrix, F. oxysporum y O. stenoceras, inoculados individualmente y en asociación en plantas de Rosa sp., variedad Royal Baccara injertadas en patrón Manetti. El experimento se realizó bajo un diseño factorial, con ocho tratamientos y 16 repeticiones, los datos se analizaron con el programa InfoStat. Se presentó incidencia del 100 % en los tratamientos donde se inoculó R. necatrix (T3) y en asociación con O. stenoceras (T6) y/o F. oxysporum (T5); mientras que cuando se inocularon los tres hongos juntos (T7) esta fue del 93.8 %. Por otro lado al inocular en asociación a O. stenoceras y F. oxysporum (T4) la incidencia fue del 18.8 %, mientras que inoculado individualmente O. stenoceras (T1) presentó incidencia del 6.3 %. En el tratamiento donde se inoculó a F. oxysporum (T2) y el testigo (T8) no se manifestaron daños durante todo el periodo de evaluación. Los primeros síntomas se manifestaron a partir de los 12 ddi en el T7 y los últimos a los 62 ddi en el T1 y T4. Los síntomas que se manifestaron en los tratamientos T3, T5, T6 y T7 fueron marchitez y/o amarillamiento, pudrición y escaso desarrollo radicular, y cordones miceliales color blanco a gris que cubrían las raíces; mientras que en T1y T4 los síntomas fueron amarillamiento y defoliación. Por otro lado la muerte de las plantas se presentó a partir de los 39 ddi en los tratamientos T3, T5, T6 y T7. El menor crecimiento de las plantas y peso seco de raíz se presentó en los tratamientos donde se inoculó a R. necatrix de manera individual y asociado con O. stenoceras y/o F. oxysporum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Matos, Soriano Carmen Mercedes. "Efecto de cuatro niveles de calcio en la pudrición apical del fruto de tomate (lycopersicumesculentummill) var. lia." Thesis, 2013. http://tesis.unjbg.edu.pe:8080/handle/unjbg/122.

Full text
Abstract:
El presente trabajo titulado “EFECTO DE CUATRO NIVELES DE CALCIO EN LA PUDRICIÓN APICAL EN EL FRUTO DEL TOMATE (LycopersicumesculentumMill) variedad LIA” se realizó entre los meses de enero y junio del año 2010. En el Centro Experimental Agrícola III “Los Pichones”, de la propiedad de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, del distrito, provincia, de la región Tacna, ubicado a 508 msnm con latitud sur 17o 54’ 38” y longitud oeste 700 14’ 22”,con una temperatura media promedio de 26,36oC y humedad promedio de 76,16% registradas entre los meses que duró el experimento. El factor de estudio fue la aplicación de una fuente de calcio vía directa al suelo (nitrato de calcio) en distintas etapas de desarrollo de la planta para así suplir la deficiencia de este elemento y evaluar su efecto en la pudrición apical y rendimiento comercial delos frutos. Los tratamientos fueron: T1 (o kg de nitrato de calcio/UE), T2 (0,28kg de nitrato de calcio/UE), T3 (0,70 kg de nitrato de calcio/UE), T4 (1,1 kg de nitrato de calcio/UE). Se realizaron 03 aplicaciones: Primera aplicación: a los 45 días después de transplante, segunda aplicación: a los 10 días después de la primera aplicación, tercera aplicación: a los 15 días después de la segunda aplicación. El diseño estadístico utilizado fue el de bloques completos aleatorizados con 4 tratamientos y 6 repeticiones. Las cosechas se iniciaron el día 12 de mayo y culminaron el día 17 de junio, efectuándose en total 6 labores de cosecha. En cuanto al peso total de tomate se encontró diferencias altamente significativas. Mientras que para la variable peso de fruto existen diferencias significativas entre los tratamientos, se obtuvo al T1 con promedio de 20,59 respectivamente, seguidos del T2 con 23,71; el T3 con 25,08; el T4 con 33,43. En cuanto el diámetro ecuatorial y polar no se encontró diferencias estadísticamente significativas. En el análisis del rendimiento por hectárea se encontró que no existen diferencias significativas para bloques, en cambio en el efecto tratamiento T1, T2, T3, T4 existen diferencias significativas. En cuanto al análisis de altura de planta no existen diferencias significativas tanto en bloques como en tratamientos. En cuanto al análisis depudrición apical, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Loto, Laura Andrea. "Descontaminación de efluentes provenientes del procesamiento del aceite de oliva mediante el tratamiento con hongos de pudrición blanca." Master's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/15630.

Full text
Abstract:
Tesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016<br>La extracción de aceite de oliva es una de las actividades industriales, económicas y sociales más importantes de la provincia de La Rioja. Esta industria, como toda actividad humana, genera desperdicios o efluentes. El alpechín es el residuo líquido que se genera principalmente como resultado de la obtención del aceite de oliva. La composición de este efluente presenta bajo contenido en materia inorgánica y alto contenido en materia orgánica. Incluido como materia orgánica se encuentra su alto contenido de polifenoles, quienes son los responsables del color oscuro característico y de su carácter fuertemente bactericida que inhabilita los tratamientos biológicos posteriores para la depuración y que elimina la imprescindible y necesaria flora bacteriana del suelo cuando se lo deposita directamente en él. Por todo ello, los alpechines no cumplen con la normativa para ser vertidos a la red de drenaje y saneamiento y tampoco pueden ser aprovechados para riego por su alta carga contaminante. En la provincia de La Rioja los efluentes de este tipo de industria se tratan en la actualidad en un 100 % en lagunas de evaporación que con el paso del tiempo el agua se evapora y los compuestos contaminantes se concentran o terminan colmándose debido a que su profundidad debe ser pequeña para forzar la evaporación. En el presente trabajo se estudia una alternativa viable de biodegradación del alpechín mediante el tratamiento con las enzimas producidas por tres especies de hongos de pudrición blanca de la madera, fenol-oxidasas, de forma tal que pierda parcialmente su poder antimicrobiano y pueda ser vertido al medio ambiente. Para ello, se cultivaron variedades de hongos de pudrición blanca de la madera Trametes villosa, Trametes versicolor y Phellinus rimosus. Las enzimas producidas fueron fenol-oxidasas (lacasa) visualizadas por decoloración del colorante RBlue 220 y de un fenol (ácido gálico) en medios de cultivo sólidos. También se investigó la generación de enzimas de estos hongos en dos medios líquidos (de Kirk modificado y de Czapek-Dox modificado) con la finalidad de medir el tiempo de su máxima producción determinando la actividad enzimática. Se concluyó que no todas las cepas de hongos presentan el mismo comportamiento en los dos medios. Para T. versicolor y T. villosa les resultó más favorable el medio Czapek-Dox modificado y, en cambio, para P. rimosus el de Kirk modificado. En cuanto a los valores de vii actividad enzimática máxima producida en estos medios, se pudo observar que los valores de T. versicolor y T. villosa son similares y muy superiores, entre un 16 a un 20 %, a los de P. rimosus. También se pudieron observar los tiempos de máxima producción de lacasa de las distintas cepas arrojando como resultado un mínimo de 24 días. Con respecto al alpechín, se sembraron las tres cepas de hongos de la pudrición blanca de la madera seleccionadas en medios sólido y líquido siendo capaces de crecer en alpechín solidificado con agar y producir decoloración. En soluciones con diferentes concentraciones de efluente se determinaron, en cada caso al final del tratamiento, cuatro parámetros: decoloración, fitotoxicidad, reducción de concentración de polifenoles y actividad enzimática. En general se puede establecer que la concentración en donde las tres cepas pudieron crecer fue del 25 %; a otras concentraciones mayores se pudo observar un efecto inhibitorio, ya sea aumentando el período de latencia o directamente anulando el crecimiento. Se observó una notable disminución de la fitotoxicidad y de la concentración de polifenoles, y un aumento de la actividad enzimática y de la decoloración en los alpechines tratados. Esto demuestra que el tratamiento del efluente con enzimas producidas por estos hongos es una alternativa de tratamiento de efluentes por sí misma o como una etapa de un proceso más complejo. Cada una de estas variedades presenta sus características de crecimiento y desarrollo pudiendo elegir entre ellas, una vez establecidas en este trabajo, para la posterior construcción de un bioreactor. En cuanto al análisis de correlación lineal de Pearson llevado a cabo para las variables determinadas en el medio líquido de alpechín a las distintas concentraciones, se pudo observar solamente una alta correlación lineal inversa significativa de la decoloración relativa con la reducción de polifenoles para P. rimosus.<br>Loto, Laura Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.<br>Camusso, Celso Clemente. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.<br>Grosso, Nelson Rubén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.<br>Amé, María Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.<br>Rosmini, Marcelo. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Guerberoff, Gisela Kay. "Efecto de la enzima lacasa proveniente de hongos de pudrición blanca de la madera sobre la estabilidad oxidativa de aceites vegetales y el procesado de jugos de fruta." Doctoral thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/21626.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctora en Ciencias de la Salud)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Medicas, 2020 130 p.<br>130 p.<br>OBJETIVOS: evaluar el efecto de lacasas fúngicas en la oxidación de aceites vegetales y en la clarificación de jugos de frutas. MÉTODOLOGÍA: Para la obtención de los extractos enzimáticos se seleccionaron tres cepas del género Trametes (T. trogii, T. villosa y T. versicolor) y una cepa de Coriolus versicolor f. antárcticus. Se determinó la concentración de lacasa en todos los extractos, usando un reactivo indicador de actividad de la enzima (Dimetoxifenol), y se midió la capacidad de estos extractos para degradar colorantes de estructura química similar a la lignina. Para el análisis de la oxidación de aceites vegetales, se seleccionó el extracto con mayor concentración de lacasa (T. versicolor). Los aceites analizados fueron obtenidos por prensado en frio de semillas de girasol, maní, sésamo y chía. Se midió el valor de peróxidos, dienos y trienos conjugados. Para el estudio de los jugos de frutas, se utilizó el segundo extracto con mayor unidades de lacasa (T. villosa). Los jugos fueron de manzana, naranja y pera y se analizó la variación en el contenido de polifenoles totales, color y turbidez. RESULTADOS: Los resultados relacionados con la degradación de colorantes, mostraron que las cepas seleccionadas tienen gran capacidad para degradar colorantes con diversas estructuras aromáticas con porcentajes de decoloración entre 50 y 99%, sin diferencia entre las cepas. En cuanto al efecto de la lacasa sobre la oxidación de aceites vegetales, los resultados fueron contrarios a lo esperado. Los aceites tratados con la enzima mostraron mayor contenido de productos primarios de oxidación (peroxidos, dienos y trienos). Estos hallazgos pueden deberse a la generación de radicales fenoxilo provenientes de la oxidación de los fenoles del aceite mediante la lacasa. En relación al procesado de jugos de frutas (manzana, pera y naranja) con lacasa, la enzima logro reducir el contenido de fenoles totales, en un 50% promedio de los tres jugos. El color y la turbidez aumentaron en el jugo de manzana y naranja y disminuyeron levemente en el jugo de pera. Los resultados son positivos para el caso del jugo de naranja, ya que el consumidor busca el efecto contrario a la clarificación (jugo con pulpa estable). En el caso del jugo de manzana, el aumento del color y turbidez puede deberse a la formación de quinonas insolubles, producto de la polimerización de los fenoles oxidados (quinonas), lo cual podría solucionarse mediante ultrafiltración con presión hidráulica, según la bibliografía. CONCLUSIONES: la enzima lacasa fúngica, no es apta para prevenir la oxidación de aceites vegetales ya que aumenta los indicadores de oxidación. Por otro lado, se concluye que la enzima lacasa es capaz de interrumpir uno de los procesos reconocidos como responsables de la turbidez y oscureciendo de jugos de fruta, gracias a la disminución n del contenido fenolico.<br>OBJECTIVES: To evaluate the effect of fungal laccases in the oxidation of vegetable oils and in the clarification of fruit juices. METHODOLOGY: Three strains of the genus Trametes (T. trogii, T. villosa and T. versicolor) and one strain of Coriolus versicolor f. antarcticus were selected to obtain the enzymatic extracts. The concentration of laccase in all extracts was determined using an enzyme activity indicator reagent (Dimethoxyphenol), and the ability of these extracts to degrade dyes with a chemical structure similar to lignin was measured. For the analysis of the oxidation of vegetable oils, the extract with the highest concentration of laccase (T. versicolor) was selected. The oils analyzed were obtained by cold pressing sunflower, peanut, sesame and chia seeds. Peroxides, dienes and conjugated trienes were measured. For the study of fruit juices, the second extract with the highest laccase units (T. villosa) was used. The juices were apple, orange and pear and were analyzed for variation in total polyphenol content, color and turbidity. RESULTS: The results related to dye degradation showed that the selected strains have a great capacity to degrade dyes with diverse aromatic structures with decolorization percentages between 50 and 99%, with no difference between strains. As for the effect of laccase on the oxidation of vegetable oils, the results were contrary to expectations. The oils treated with the enzyme showed a higher content of primary oxidation products (peroxides, dienes and trienes). These findings may be due to the generation of phenoxyl radicals from the oxidation of oil phenols by laccase. In relation to the processing of fruit juices (apple, pear and orange) with laccase, the enzyme was able to reduce the total phenol content by an average of 50% in the three juices. Color and turbidity increased in apple and orange juice and decreased slightly in pear juice. The results are positive in the case of orange juice, since the consumer is looking for the opposite effect of clarification (juice with stable pulp). In the case of apple juice, the increase in color and turbidity may be due to the formation of insoluble quinones, product of the polymerization of oxidized phenols (quinones), which could be solved by ultrafiltration with hydraulic pressure, according to the bibliography. CONCLUSIONS: the fungal laccase enzyme is not suitable to prevent the oxidation of vegetable oils since it increases the oxidation indicators. On the other hand, it is concluded that the laccase enzyme is capable of interrupting one of the processes recognized as responsible for the turbidity and darkening of fruit juices, thanks to the decrease in phenolic content<br>2022-05-15<br>Fil: Guerberoff, Kay Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Barcos, Muñoz Javiera Paz. "Sensibilidad in vitro E in vivo de cepas de Botrytis cinerea y Penicillium expansum aisladas de manzanas en poscosecha a : tiabendazol, fludioxonil y productos químicos de origen natural." Tesis, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147688.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniera Agrónoma<br>Uno de los factores que tiene mayor incidencia en la condición de la fruta son las enfermedades de poscosecha, conocidas comúnmente como “pudriciones”. Para el caso de manzanas las más frecuentes son las causadas por Penicillium expansum y Botrytis cinerea. Las aplicaciones de fungicidas sintéticos en poscosecha son una de las estrategias más utilizadas para su control; sin embargo, su uso continuado y prolongado ha generado una disminución de su efecto protector. Tiabendazol ha sido utilizado de manera prolongada como fungicida en el control de dichas enfermedades, pero su uso ha sido limitado por el desarrollo de cepas fitopatógenas resistentes. En el año 2004 fludioxonil fue registrado en Estados Unidos de Norte América para tratamientos de poscosecha en manzanas, siendo altamente efectivo en el control de los patógenos que causan dichas pudriciones incluyendo cepas resistentes a tiabendazol. También se han propuesto otras alternativas de control, como por ejemplo los compuestos antifúngicos naturales. El objetivo del presente estudio fue evaluar la sensibilidad de cepas de Botrytis cinerea y Penicillium expansum aisladas de manzanas, a los fungicidas tiabendazol (Tecto® 500 SC), fludioxonil (Scholar® 50 WP) y productos de origen natural (BC-1000®, Lonlife plus® SC y Biorend® SC). Se determinó in vitro la concentración media efectiva (EC50) y concentración mínima inhibitoria (CMI) la para micelio y conidias a cada fungicida, posteriormente se evaluaron las dosis comerciales de cada producto en condiciones in vivo. Un 10% y un 48% de las cepas de Botrytis cinerea y de Penicillium expansum respectivamente, resultaron ser resistentes a tiabendazol. Fludioxonil fue efectivo en la inhibición de ambos patógenos con valores de EC50 promedio para conidias de 0,02 μg·mL-1 para Botrytis cinerea y de 0,29 μg·mL-1 para Penicillium expansum. Los productos de origen natural presentaron resultados intermedios inhibiendo algunas de las cepas evaluadas, excepto la formulación de BC-1000® utilizada, que no inhibió a ninguno de los dos patógenos. En los ensayos in vivo, el mayor efecto se obtuvo con fludioxonil, y tiabendazol resultó efectivo solo contra las cepas sensibles de ambos patógenos. Las dosis comerciales de los productos naturales utilizados ejercieron un control relativo de ambos patógenos, salvo BC-1000® que no logró efecto de control alguno sobre ambos patógenos.<br>One of the factors that most affect the condition of the fruit are postharvest diseases, commonly known as "fruit rots”. The most common in apples are caused by Penicillium expansum and Botrytis cinerea. The application of synthetic fungicides in postharvest is one of the strategies used for their control; however, continued use of agrochemicals has led to a decrease in their protective effect. Thiabendazole as a fungicide has been used for a long time in the control of these diseases, but its use has been limited by the development of resistant phytopathogenic strains. In 2004 Fludioxonil was registered in United States of America for use in apples in postharvest treatments being highly effective in controlling these pathogens including resistant strains to thiabendazole. Natural antifungal compounds have also been proposed for postharvest fruit rot control. The aim of this study was to evaluate to sensitivity of Botrytis cinerea and Penicillium expansum strains isolated from apples, the fungicides thiabendazole (Tecto ® 500 SC), fludioxonil (Scholar ® 50 WP) and natural products (BC-1000 ®, Lonlife Plus® SC and Biorend® SC). EC50 and MIC were in vitro calculated for inhibition of mycelium growth and conidial germination for each fungicide, while the commercial dose of each product was in vivo evaluated. 10% and 48% of strains of Botrytis cinerea and Penicillium expansum respectively, were resistant to thiabendazole. Fludioxonil was effective in both pathogens with EC50 values of 0.02 average conidia μg·mL-1 to Botrytis cinerea and 0.29 μg·mL-1 for Penicillium expansum. The natural products showed intermediate results inhibiting some of the strains, except for the formulation of BC-1000 ® used, that did not inhibit any of the two pathogens. Fludioxonil was the most effective active ingredient reducing in vivo both decays, although thiabendazole was only effective against susceptible strains of both pathogens. BC-1000® formulation commercial doses of natural products used exerted a relative control of both pathogens.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!