Academic literature on the topic 'Pueblo Libre (Lima : Distrito)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Pueblo Libre (Lima : Distrito).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Pueblo Libre (Lima : Distrito)"

1

Zuñiga Vilca, Carla Patricia, and Emma Norma Cambillo Moyano. "Análisis exploratorio de datos espaciales de pacientes con rinofaringitis, asma y bronquitis en consulta externa del Hospital Santa Rosa – 2006." Pesquimat 22, no. 1 (May 3, 2019): 61–68. http://dx.doi.org/10.15381/pes.v22i1.16127.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el tipo de patrón espacial que siguen los casos de pacientes con rinofaringitis, asma y bronquitis del año 2006 en la ciudad de Lima que fueron atendidos por el Hospital Santa Rosa. Se utilizo un análisis exploratorio de datos espaciales (AEDE) obteniendo como resultados que los casos de asma atendidos por el Hospital Santa Rosa no presentan un patrón espacial a lo largo de Lima Metropolitana (distribución no homogénea), siendo en mayor intensidad en aquellos distritos más cercanos a dicho hospital y específicamente en el Distrito de Pueblo Libre. Además, la presencia de clústeres significativos se dio en los distritos de Pueblo Libre, Breña, Jesús María, Magdalena del Mar, San Miguel y Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hermoza-Moquillaza, Rocío, César Loza-Munarriz, Diana Rodríguez-Hurtado, César Arellano-Sacramento, and Víctor Hermoza-Moquillaza. "Automedicación en un distrito de Lima Metropolitana, Perú." Revista Medica Herediana 27, no. 1 (April 27, 2016): 15. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v27i1.2779.

Full text
Abstract:
La automedicación es una práctica de riesgo cuyas consecuencias incluyen el enmascaramiento de la enfermedad, las reacciones adversas, interacciones de medicamentos, el aumento de la resistencia a ciertos tipos de drogas y las drogodependencias. Objetivos: Determinar la frecuencia de automedicación en los consumidores de medicamentos que acuden a los establecimientos farmacéuticos de un distrito de Lima Metropolitana y las variaciones de las tasas según edad, sexo y grado de instrucción. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y trasversal, aplicando una encuesta durante los meses de setiembre a noviembre de 2013. La selección de la población fue por muestreo sistemático. Participaron 406 usuarios de establecimientos farmacéuticos del distrito de Pueblo Libre. Resultados: La frecuencia de automedicación en el distrito de Pueblo Libre fue 56,65% (IC 95% 0,4985 – 0,6302). El 36,09% fue en jóvenes de 18 a 24 años, el 51,30% fue de sexo masculino y el 58,70% tenía nivel de estudio básico (primario y secundario). Los tipos de automedicación más frecuentes fue la sugerida por el propio usuario en un 49,13% y la sugerida por los familiares en un 21,74%.El síndrome doloroso fue la causa más importante de automedicación en 40,35% y los tipos de fármacos más adquiridos fueron los AINE 30%, los antigripales 20,87%, medicamentos gastrointestinales 15,22%, los analgésicos 8,67%, los antialérgicos 7,39% y los antibióticos 4,35%. Conclusiones: La automedicación en los consumidores de medicamentos que acuden a los establecimientos farmacéuticos fue alta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espinoza-Pereyra, Marcos, Giovanna Gutiérrez-Medina, and Nora Malca-Casavilca. "Comparación de Áreas Verdes Próximas a Instituciones Educativas en dos distritos de Lima Metropolitana, 2019." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 23, no. 46 (November 30, 2020): 13–20. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v23i46.19178.

Full text
Abstract:
La investigación busca establecer una comparación entre la presencia de áreas verdes próximas a centros educativos en dos distritos de Lima Metropolitana, Breña y Pueblo Libre, debido a la influencia que tienen en el bienestar humano; el trabajo incluyó visitas de campo, in situ de ambos distritos y un trabajo de gabinete donde se procesó la información tomada con el GPS Garmin Etrex 20, mediante el programa Postgresql / Postgis, además del uso del programa Google Earth Pro y la descripción de los datos obtenidos en las salidas de campo. Se determinó que Pueblo Libre posee un mayor porcentaje de área total parque (y en consecuencia, una mayor cantidad de área verde), por lo que la relación de parques con la cantidad de entidades educativas a radios de 100, 200 y 300 m en Pueblo Libre es mayor; Breña posee 0.33 m2 de área verde por habitante y Pueblo Libre 2.14 m2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Garrafa Aragón, Hernán Belisario, and Iván Soto Rodríguez. "Modelo de monitoreo y alerta temprana. Caso distrito de Pueblo Libre, 2013-2018." Revista IECOS 20 (March 19, 2021): 39–59. http://dx.doi.org/10.21754/iecos.v20i0.1183.

Full text
Abstract:
La inseguridad ciudadana originada por un crecimiento de la violencia es un fenómeno social que está afectando el modo y calidad de vida de las personas, En la ciudad de Lima la inseguridad tiene su origen en múltiples factores: sociales, económicos, políticos, entre otros. Actualmente se está generalizando y replicando no solamente a nivel provincial sino a nivel regional y nacional, sobre todo en capitales de departamento, esto ha traído como consecuencia el incremento de la delincuencia en sus diferentes modalidades: homicidios, lesiones, robo, tráfico ilícito de drogas, secuestro, violencia familiar, los cuales pueden ser catalogadas en violencia urbana y violencia organizada. Esta investigación presenta un modelo de monitoreo y alerta temprana basado en cuatro fases: a) Levantamiento de información mediante una encuesta, b) Determinación de factores asociados a la percepción de inseguridad, haciendo uso de correlaciones y árbol de decisión c) Determinación de zonas inseguras, basadas en los factores asociados a la percepción de inseguridad, usando indicadores de inseguridad, d) Mapeo de zonas inseguras, con el propósito de apoyar a la gestión efectiva de la seguridad ciudadana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Amemiya, Isabel, Miguel Oliveros, Yolanda Condorimay, Armando Barrientos, and Bruno Rivas. "Ciberbullying en colegios privados y estatales de primaria en dos distritos de Lima Metropolitana." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 73. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2277.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar las características del ciberbullying en escolares 5to y 6to de primaria de colegios estatales y particulares, de Jesús María y Pueblo Libre. Diseño: Descriptivo transversal. Institución: DA Medicina Preventiva y Salud Publica e Instituto de Ética, Facultad de Medicina, UNMSM. Participantes: Alumnos de 5to y 6to de primaria. Intervenciones: En 826 alumnos de 5to y 6to de primaria, de colegios estatales y particulares, de Jesús María y Pueblo Libre, se aplicó la encuesta anónima de Rosario Ortega. Se realizó análisis descriptivo y pruebas estadísticas de asociación. Principales medidas de resultado: Características del ciberbullying en escolares. Resultados: Se comunicó ciberbullying en 24,7%, fue mayor en 6to grado y en colegios privados. La agresión por celular e internet ocurrió en 1,9%, víctimas por celular en 6,3% y por internet 12%. Ser víctima por internet se asoció a presencia de computadora en el cuarto (p=0,019) y al uso de internet fuera de casa (p= 0,000); fue mayor en colegios privados (p=0,002) y cuando se empleó internet fuera de casa aumentó a 23,1% (p= 0,032). Los varones agredieron más que las mujeres (p=0,000). Conclusiones: El ciberbullying fue más frecuente en alumnos de 6to de primaria de colegios privados. Las víctimas por internet fueron más frecuentes que por celular, y se asociaron a tener computadora en su cuarto o usarlos fuera de casa. Predominó la agresión en los varones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Amemiya, Isabel, Miguel Oliveros, Yolanda Condorimay, Ricardo Oliveros, Armando Barrientos, and Bruno Emilio Rivas. "Ciberbullying en colegios privados y estatales de primaria en dos distritos de Lima Metropolitana." Anales de la Facultad de Medicina 74, no. 2 (May 31, 2013): 91. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v74i2.2379.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar las características del ciberbullying en escolares de 5° y 6° de primaria de colegios estatales y particulares, de Jesús María y Pueblo Libre. Diseño: Descriptivo transversal. Institución: Colegios estatales y particulares, de Jesús María y Pueblo Libre. Participantes: Alumnos de 5° y 6° de primaria. Intervenciones: En 826 alumnos de 5° y 6° de primaria, se aplicó una encuesta anónima de Rosario Ortega. Principales medidas de resultado: Análisis descriptivo y pruebas estadísticas de asociación. Resultados: Se comunicó ciberbullying en 24,7% de los alumnos; fue mayor en 6° grado y en colegios privados. La agresión por celular e internet ocurrió en 1,9% y hubo víctimas por celular en 6,3% y por internet 12%. La situación de victimas por internet se asoció a computadora en cuarto (p=0,019) y al uso de internet fuera de casa (p=0,000); fue mayor en colegios privados (p=0,002) y con el empleo de internet fuera de casa aumentó a 23,1% (p=0,032). Los varones agredieron más que las mujeres (p=0,000). Conclusiones: El ciberbullying fue más frecuente en alumnos de 6° de primaria de colegios privados. Las víctimas por internet fueron más frecuentes que por celular, y se asociaron a tener computadora en su cuarto o usarla fuera de casa. Predominó la agresión en los varones.<br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García, Mesías M., and Frescia M. Madueño. "Determinación de metales pesados (Plomo y Cadmio) en lechuga (Lactuca sativa) de mercados de Lima Metropolitana." Ciencia e Investigación 21, no. 2 (March 7, 2019): 19–23. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v21i2.15852.

Full text
Abstract:
Se llevó a cabo un estudio para determinar los niveles de concentración de plomo (Pb) y cadmio (Cd) en lechuga (Lactuca sativa L.) variedad “crespa” de la ciudad de Lima Metropolitana. Los puntos de muestreo fueron 20 mercados ubicados en el Cono Norte, Centro y Cono Sur de Lima, los cuales fueron escogidos al azar, 5 mercados del Cono Norte (Puente Piedra, Comas, San Martin de Porres, Los Olivos, Independencia), 10 mercados del Centro (Rímac, La Victoria, Cercado de Lima, Breña, Jesús María, Barranco, Lince, Magdalena, Pueblo Libre, San Miguel) y 5 mercados del Cono Sur (Chorrillos, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa el Salvador, Lurín). Se tomaron 2 muestras por distrito, haciendo un total de 40 muestras y durante la recolección se preguntó el lugar de procedencia de la hortaliza. El método analítico utilizado para la cuantificación de estos metales fue el de absorción atómica. Las concentraciones en lechuga presentaron una media de 1,279 ppm para Pb y de 0,084 ppm para Cd; la concentración de Pb a diferencia del Cd supera el Nivel Máximo establecido por la OMS/FAO (Codex Alimentarius; Pb = 0,3 ppm; Cd = 0,2 ppm). En general, las lechugas de la Sierra acumulan mayores niveles de Pb y Cd que las de la Costa. Estos resultados evidencian la exposición a metales pesados en hortalizas y por ende su presencia en nuestra dieta diaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hampe Martínez, Teodoro. "La gesta por la libertad de pensamiento: el caso del «hereje» francés Mateo Salado (siglo XVI)." Acta Herediana 56 (January 25, 2016): 39. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v56i0.2714.

Full text
Abstract:
El nombre del complejo arqueológico ubicado en los límites de Pueblo Libre y el Cercado de Lima se debe a Mateo Salado (Matheus Saladé), un francés protestante que vivía en esa antigua huaca y que, en los tiemposvirreinales, fue acusado de hereje por el tribunal de la Inquisición. Las acusaciones que se levantaron contra Salado fueron tan diversas como contradictorias. Tras su apresamiento, en noviembre de 1571, permaneció en prisión dos años y se le condenó por impenitente, sin darseñales de arrepentimiento. Fue quemado en la hoguera el 15 de noviembre de 1573, en el primer auto de fe que se realizó en la ciudad de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mejía Aranguren, Luisa, and Antonio Raymondi Cárdenas. "ARQUEOLOGÍA TARDÍA EN EL VALLE BAJO DE MALA, DISTRITO DE SANTA CRUZ DE FLORES, CAÑETE-LIMA." Arqueología y Sociedad, no. 30 (December 31, 2015): 115–40. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n30.e12256.

Full text
Abstract:
Esta investigación se inició por solicitud de la alcaldía del distrito de Santa Cruz de Flores y la Universidad Nacional Federico Villarreal (especialidad de Antropología y Arqueología) con la finalidad de realizar un estudio interdisciplinario sobre el patrimonio cultural del distrito. Penosamente el proyecto no llegó a su fase final (publicación), pero la etapa arqueológica de campo si llegó a culminarse. De esta manera, nos inmiscuimos en comprender social y culturalmente los sitios arqueológicos de la jurisdicción, identificando a las poblaciones locales que al parecer migraron o fueron desplazadas a la parte baja desde el pueblo de Callaguaya (sección alta de Mala), a finales del periodo Horizonte Medio (600-1000 dC.) o principios del periodo Intermedio Tardío (1000-1470 dC.). Luego serán ocupadas estratégicamente por los incas durante el periodo Horizonte Tardío (1470-1532 dC.) para el control y administración del área, manifestándose este proceso mediante atributos formales y elementos materiales analizados en el presente documento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Espinoza Ramírez, Kathya, and Siever Morales-Cauti. "Salmonella spp en aves silvestres que habitan alrededor de una granja de cuyes tecnificada en el distrito de Manchay, Lima." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 1 (March 4, 2019): 423–29. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i1.15698.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la presencia de Salmonella spp en aves silvestres que habitan en los alrededores de una granja de cuyes de crianza tecnificada. Se capturaron 185 aves silvestres de vida libre y se identificaron ocho especies: Passer domesticus (63.8%), Volatinia jacarina (16.8%), Troglodytes aedon (2.2%), Pyrocephalus rubinus (1.1%), Molothrus bonariensis (0.5%), Crotophaga sulcirostris (1.1%), Columbina cruziana (12.9%) y Forpus coelestis (1.6%). Las muestras se tomaron a través de hisopado cloacal. Se aisló Salmonella spp en 4.32% (8/185) de las aves silvestres, pero solo en Passer domesticus, Volatinia jacarina y Forpus coelestis. Así mismo, se usaron dos métodos de enriquecimiento, obteniéndose 2.2% (4/185) de muestras positivas a Salmonella spp con el enriquecimiento estándar y 3.8% (7/185) con el enriquecimiento tardío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Pueblo Libre (Lima : Distrito)"

1

Cubas, Castro Jemmy, Barrios Cristiam Miranda, Tineo Miguel Porras, and Córdova José Rojas. "Planeamiento estratégico del distrito de Pueblo Libre." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4548.

Full text
Abstract:
El distrito de Pueblo Libre, aunque es el más pequeño en extensión, limita con cinco distritos y se encuentra en la parte central de la capital del Perú. Sus monumentos, calles y pobladores guardan una tradición y cultura únicas, que fueron forjándose a lo largo del tiempo. El carácter turístico-cultural se debe a la conversión de un patrimonio histórico-monumental, constituido por (a) museos; (b) iglesias; (c) sitios arqueológicos; (d) calles tradicionales; y (e) inmuebles de una arquitectura de estilos republicano, neocolonial y otros. Esta ventaja comparativa es la responsable de que Pueblo Libre sea un destino turístico dentro de la ciudad de Lima. A pesar de ello, Pueblo Libre padece de varios problemas que han surgido de años atrás y que cada día se van acentuando. Entre ellos, resaltan por su impacto: (a) la falta de desarrollo de infraestructura, y (b) de servicios. Sin embargo, no son los únicos que lo aquejan, ya que, junto a ellos, existen problemas de (a) transporte, (b) gestión municipal, (c) seguridad ciudadana, y (d) medioambiente, los cuales requieren de una atención urgente. Con el fin de que estos problemas no sean un impedimento para que el distrito potencialice sus fortalezas y tome ventaja de las oportunidades, se propone el siguiente plan estratégico con un horizonte de tiempo de nueve años. De esta manera, los objetivos de largo plazo y las estrategias planteadas para lograrlos permitirán que, para el año 2021, el distrito alcance su visión, es decir, que Pueblo Libre se consolide como un clúster turístico y gastronómico, conformado por (a) museos, (b) galerías de arte, y (c) parques recreacionales, entre otros. Además, será un distrito que promueva el desarrollo integral de sus ciudadanos, así como el respeto y cuidado del medioambiente, y brindará una experiencia inolvidable a sus visitantes y residentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Abarca, Ticse Kathleen Carmen. "Percepciones y prácticas de los docentes en relación a los niveles de participación infantil en aulas de 4 y 5 años de una institución educativa pública del distrito de Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16645.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Warthon, Farfan Flor Kathia. "Percepciones docentes respecto a su rol de mediador en la modalidad de educación a distancia en una Institución Educativa pública del nivel Inicial del distrito de Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19498.

Full text
Abstract:
La tesis tiene como objetivo general analizar la percepción de las docentes respecto a su rol mediador, en la modalidad de educación a distancia, en una institución educativa pública del nivel inicial del distrito de Pueblo Libre; mientras que los objetivos específicos son: (i) Describir la percepción docente sobre su función de planificador y organizador de las actividades en la modalidad de educación a distancia , (ii) describir la percepción docente sobre su función de seguimiento de sus estudiantes en la modalidad de educación a distancia, (iii) describir la percepción docente sobre su función de facilitador y dinamizador del aprendizaje en la modalidad de educación a distancia y, (iiii) describir la percepción docente sobre su función de evaluación de los aprendizajes en la modalidad de educación a distancia. El tema resulta relevante puesto que el rol mediador del docente es vital para el proceso de aprendizaje de los niños. Se sigue un enfoque cualitativo y se utiliza como técnica el grupo focal. Se concluye que los docentes entrevistados identifican que su rol mediador está dirigido no solo hacia sus estudiantes, sino que resaltan también este rol dirigido a los padres de familia, con el fin de que los padres sean partícipes de este proceso de enseñanza y aprendizaje, y puedan acompañar y guiar a sus hijos durante esta etapa escolar en un contexto diferente como la educación a distancia.
The general objective of the thesis is to analyze the perception of teachers regarding their mediating role, in the modality of distance education, in a public educational institution of preschool level in the Pueblo Libre district; while the specific objectives are: (i) Describe the teacher's perception of their role as planner and organizer of activities in the distance education modality, (ii) describe the teacher's perception of their role in monitoring their students in the modality of distance education, (iii) describe the teacher's perception about their role as facilitator and dynamizer of learning in the distance education modality and, (iiii) describe the teacher's perception about their function of evaluation of learning in the education modality a distance. The issue is relevant since the mediator role of the teacher is vital for the learning process of children. A qualitative approach is followed and the focus group is used as a technique. It is concluded that the teachers interviewed identify that their mediating role is directed not only towards their students, but also highlights this role directed at parents, in order for parents to be participants in this teaching and learning process and to be able to accompany and guide their children during this school stage in a different context such as distance education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villanueva, Maguiña Ronald Esteban. "Estrategia comercial y análisis económico de un Proyecto de Edificio Multifamiliar en el distrito de Pueblo Libre." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9253.

Full text
Abstract:
La presente tesis propone desarrollar la estrategia comercial y análisis de viabilidad económico de un Proyecto, ubicado en el distrito de Pueblo Libre. La finalidad es determinar la posible inversión y crecimiento en el mercado inmobiliario por parte de una empresa constructora e inmobiliaria, en el distrito en mención ubicado en la Avenida Cipriano Dulanto (La Mar). La empresa constructora e inmobiliaria GM CONSTRUCTORES fue creada en el 2010, dedicada a la Venta, Desarrollo y Construcción de viviendas, que cuenta dos proyectos inmobiliarios culminados en el distrito de Jesús María, que tiene el interés de desarrollar en el distrito de Pueblo Libre y obtener un posicionamiento en el mercado, para cual tendrá que utilizar herramientas y estrategias de marketing, presentado en la tesis. Primero se analizara cómo influye el entorno macro económico, sector construcción e inmobiliario, político y social al proyecto. Luego se analizara la competencia, debido que el proyecto en estudio se encuentra en un sector consolidado, no es necesario realizar un estudio de mercado detallado. Solo es necesario revisar la oferta inmobiliaria de los competidores más cercados. Asimismo analizar los beneficios que deberá ofrecer el proyecto propuesto por encima de la competencia, permitiéndonos descubrir los atributos esenciales que valoran nuestros clientes, determinando la característica del producto, promoción, plaza y fijación de precio del departamento. En la evaluación y elección del terreno para el proyecto, se evaluara la posibilidad de compra de un terreno ubicado en Av. Cipriano Durante (Av. La Mar), debido que esta cerca a centro comerciales, Universidades, accesibilidad a avenidas principales y parámetro urbanístico para 20 pisos, que valora el cliente y rentabiliza el proyecto. Para el desarrollo del plan de Marketing, se establecerá la segmentación y Targenting, así como el marketing mix en términos de producto, precio, promoción y plaza, con su respectiva estrategia e innovaciones, que nos diferencia de los competidores. Finalmente, en el estudio de viabilidad económico y financiero, se realizara en base al flujo de caja de los ingresos y egresos, correspondiente a sus costos operativo y administrativo, obteniéndose los valores de TIR, VAN, para concluir que el proyecto es viable. En el análisis de sensibilidad se basara en la velocidad de venta, como en la variables críticas que son el costo de construcción y precio promedio de venta de departamento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quispe, Salas Yane Natividad. "Gestión del agua para riego de áreas verdes en el distrito de Pueblo Libre, Lima, Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11915.

Full text
Abstract:
La actual gestión del agua de riego de las áreas verdes del distrito de Pueblo Libre representa un riesgo para la salud de las personas que acuden a los centros de recreación ahí ubicados debido a la inadecuada calidad del agua usada para este fin. Esta realidad constituye un problema para la sostenibilidad de las áreas verdes de zonas urbanas por su escasa disponibilidad. La presente tesis tiene como objetivo proponer alternativas de manejo del agua de riego de las áreas verdes adecuadas a la realidad de zonas costeras del Perú en la cual se encuentra ubicado el distrito de Pueblo Libre. Para alcanzar el objetivo planteado, se analizó la gestión hasta diciembre 2017 aplicando dos herramientas metodológicas. La primera implicó la caracterización cualitativa del agua de riego mediante un análisis exploratorio de su calidad. La segunda se basó en la aplicación del Enfoque Ecosistémico mediante una auditoría de cumplimiento de los requerimientos de este enfoque que involucró el cumplimiento de los principios de la gestión integrada de recursos hídricos (GIRH). La caracterización cualitativa demostró que la calidad del agua de riego de las áreas verdes en el distrito representa un riesgo para la salud de las personas por su elevada concentración de coliformes fecales y Escherichia coli, excediendo el ECA de agua, Categoría 3 hasta en cincuenta y cuatro veces lo permitido. Por otro lado, la auditoría con Enfoque Ecosistémico puso en evidencia las fallas de la actual gestión del agua para riego de áreas verdes en esta zona urbana, así como la débil implementación de la GIRH en el distrito. Finalmente, se exponen algunas alternativas y plataformas de trabajo para la mejora de la gestión de aguas urbanas.
The current water management for irrigation of green areas in the Municipality of Pueblo Libre represents a public health risk, specially, for people who arrives to the recreational areas where poor water quality is used for this purpose. Furthermore, the maintenance of green areas represents a sustainability problem due to scarcity of water availability. This thesis has the aim of proposing alternatives for water management for irrigation of green areas adapted to coastal zones where the Municipality of Pueblo Libre is located. In order to reach this aim, the water management was evaluated from July 2016 until December 2017 applying two methodological tools. The first one, related to qualitative characterization of water using a water quality exploratory analysis. The second one, based on the application of the Ecosystem Approach Methodology by means of a compliance audit of the requirements of this approach. This methodology also allowed the compliance evaluation of the requirements of Integrated Water Resource Management (IWRM). The results of the qualitative characterization showed that the water quality used for irrigation of green areas in the Pueblo Libre District represents a risk for public health due to high concentrations of fecal coliforms and Escherichia coli that exceed the ECA Agua - Categoría 3 Peruvian Standard (around fifty-four times the permitted concentration). On the other side, the audit with Ecosystem Approach showed the failures in water management for irrigation of green areas in this urban area, furthermore, the weak implementation of the IWRM in this district. Some alternatives and implemented working groups were showed to improve the water management in urban areas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montoya, Criollo de Angus Saby Beatriz Felicitas. "Uso de los recursos audiovisuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje en un aula de 5 años en el contexto de la educación a distancia en una Institución Educativa Pública de Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18857.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene el objetivo de analizar el uso de los recursos audiovisuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje en un aula de 5 años en el contexto de la educación a distancia en una Institución Educativa Pública de Pueblo Libre. Los objetivos específicos son el describir cómo la docente los utiliza y cuál es su rol frente a ellos. El interés para desarrollar esta investigación surge a partir del cambio de modalidad de educación presencial a educación a distancia por la emergencia sanitaria. El enfoque metodológico para esta investigación es la investigación cualitativa, siendo de nivel descriptivo; asimismo, la presente, es un estudio de caso. La modalidad de educación no presencial ha sido un cambio radical en la educación de los estudiantes y un despertar de los docentes; pues la tecnología ha tomado un rol muy importante en este tiempo y no toda persona está capacitada para usarlo, especialmente los docentes. Además, en este contexto los niños están más conectados a la tecnología pues están haciendo uso de algunos recursos digitales que sus docentes de aula les envían para que estos no puedan perder su derecho más importante que es el derecho a la educación. Se concluye que las tecnologías y los recursos audiovisuales son necesarios para una educación a distancia y, de esta manera, brindan una adecuada educación a los estudiantes. Por último, se brindan algunas recomendaciones para futuras investigaciones.
The present investigation has the principal objective to analyze the use of audiovisual resources in the teaching-learning process in a 5-year-old classroom in the context of remote mode education in a public school of Pueblo Libre. The specific objectives are to be able to describe how the teacher uses the audiovisual resources and what is his or her role in dealing with them. The interest to develop this investigation arises from the change of modality from face to face education to distance educative due to the health emergency. The methodological approach for this research is qualitative investigation, being descriptive; likewise, this is a case study. The non-face-to-face education modality has been a significant change to students and has served as an awakening of teachers because technology has taken a very important role at this time and not everyone is trained to use it, especially teachers. In addition, children are more connected to technology because they are using some digital resources that their classroom teachers send to them so they can not lose their most important right, which is the right to have education. It’s concluded that audiovisual technologies and resources are necessary for distance education and, in this way, provide an adequate education to students. Finally, some recommendations for future investigation are provided
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lopez, Monteza Daniela. "Percepción docente sobre el uso del cuento como recurso en el desarrollo de las Habilidades Sociales de niños del II ciclo de Educación Inicial de una IE del distrito de Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19734.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación es analizar las percepciones de las docentes en relación al uso del cuento como recurso en el desarrollo de las habilidades sociales de los niños del II ciclo de Educación Inicial. Para ello, se recopiló información al respecto que permita conocer las percepciones de las docentes en relación al tema. El interés de desarrollar esta investigación surge a partir de la experiencia durante los 5 años de formación en el campo de Educación Inicial y con ello, conocer el desarrollo social del niño y de qué manera desarrollan sus habilidades para desenvolverse con éxito dentro de la sociedad. Por medio del marco teórico se facilita la problematización del cuento como recurso en el desarrollo de las habilidades sociales donde se argumenta la importancia de abarcarlas en el II ciclo del Nivel Inicial por medio del cuento como recurso. La investigación es un estudio de caso, el cual nos aproxima a conocer y analizar las percepciones de las docentes en base a su experiencia con el uso del cuento como recurso para el desarrollo de las habilidades sociales en los niños. Como resultado, se concluye que las docentes consideran que las habilidades sociales de los niños del II ciclo del Nivel Inicial se desarrollan de manera completa, dinámica y divertida por medio del cuento como recurso que, con su trama, los personajes y el mensaje influyen y hacen que este proceso sea significativo, eficaz y eficiente. Además, toman en cuenta al rol docente y a la familia como agentes claves para este proceso
The aim of this research is to analyze the teachers’ perception in relation to storytelling. Storytelling is a tool for developing children’s social skills during their early childhood developmental education. Thorough research was conducted to achieve this. This research was inspired by using a teachers’ experience throughout five years. The teacher gathered ideas on what best suits children during their early childhood development, and how they cope with society. This is argued through theoretical framework, where it states that this social skill should be handed to children in stages. This research is a case study which highlights a teachers’ experience, and thoughts, on the use of storytelling as a device to enhance social skills in the early stages of developmental studies. As a result, teachers have confirmed that children’s social skills are completely developed. This confirms that they have fun and become active in their day to day lives.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Huaco, Pastor Enrique. "El Diseño organizacional de la municipalidad distrital y la propuesta de un modelo alternativo con producción de servicios con estándares de productividad satisfactorios (caso : Municipalidad Distrital de Pueblo Libre)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1474.

Full text
Abstract:
Asumimos este trabajo de investigación comprometidos con el rol fundamental las municipalidades como órganos de gobierno local, constituyen un sistema de decisión política y productora de servicios básicos a la población de la jurisdicción municipal, así como organización insertas en el proceso de descentralización del país, con la misión esencial de impulsar el fortalecimiento socio- económico dentro de la perspectiva de las ciencias administrativas. También somos enfáticos en reconocer que las nuevas tecnologías administrativas están logrando mejorar la eficiencia y eficacia de las organizaciones y estas aplicadas a la organización municipal contribuirá a lograr de esta mayor productividad. Este documento constituye un requisito formal para optar el grado de Magíster con mención en Gestión Empresarial, en la Unidad de Post Grado, de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pazos, Alvarado Mary Claudia, Pomahuali Enma Dabida Rojas, and Meza Kelly Grizel Zúñiga. "Elementos claves que influyen en el crecimiento de bodegas: estudio de caso de tres bodegas ubicadas en el distrito de Pueblo Libre para los años 2017-2018." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16843.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca conocer cuáles son los elementos clave del crecimiento de tres bodegas, describiendo y analizándolas desde la perspectiva de los bodegueros, clientes y proveedores. En este estudio, se toma como base un modelo creado a partir de catorce elementos, teniendo como referencia cuatro teorías que explican los elementos de crecimiento de pequeños negocios, y diversas ramas de la gestión empresarial como Finanzas, Logística, Marketing e Innovación Tecnológica. La aproximación de la presente investigación se realiza mediante el estudio de caso de tres bodegas ubicadas en el distrito de Pueblo Libre, las cuales han tenido un incremento de sus ventas en los últimos dos años, y se han planteado como objetivo seguir creciendo empresarialmente. En consecuencia, la presente investigación realiza el análisis interno de cada bodega seleccionada y del entorno actual en donde se desenvuelven. Luego, a partir de la revisión de la literatura y de la primera validación con expertos, se identifican los posibles elementos clave de crecimiento de los pequeños negocios y/o bodegas, desde una perspectiva teórica y empírica. Posteriormente, se obtienen hallazgos al contrastar las tres perspectivas de los principales actores de la investigación sobre los elementos clave del crecimiento de las bodegas, todos estos finalmente validados por expertos. Como resultado de este estudio, se identificaron los elementos claves para el crecimiento de cada una de las bodegas. Con este conocimiento se busca colaborar con la gestión que los bodegueros deben realizar para continuar creciendo, competir en el mercado y saber adaptarse a las cambiantes necesidades y expectativas de sus clientes. Finalmente, se presentan conclusiones y recomendaciones relativas a consolidar los elementos claves que realmente influyen en el crecimiento de cada una de las tres bodegas, y a mejorar aquellos que, de haber sido adecuadamente gestionados, hubiesen impactado en el crecimiento de las mismas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz, Flores Giovanna, Zevallos Patricia Paola Prialé, and Arias De Jarufe Cindy Lissette Manco. "La planificación estratégica como herramienta de mejora en la gestión del gobierno municipal de La Molina." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623860.

Full text
Abstract:
El estudio de investigación tiene como objetivo, determinar la relación de la planificación estratégica como herramienta de mejora en la gestión del gobierno municipal de La Molina. Respecto a los aspectos metodológicos del trabajo, el tipo de investigación fue el aplicado y el nivel, el descriptivo. La población de la municipalidad de La Molina en el período de enero a diciembre del 2017 fue 1,050 trabajadores, entre personal administrativo, gerentes, jefes, personal técnico y personal operario. La muestra fue de 282 trabajadores, a los cuales se les aplicó el instrumento que constó de 20 preguntas, utilizando la escala de Likert con alternativas de respuesta múltiple. Se procedió a analizar los resultados, luego se realizó la contrastación de hipótesis utilizando la prueba estadística conocida como coeficiente de correlación de SPEARMAN debido a que las variables de estudio son cualitativas. Finalmente, se pudo determinar que la planificación estratégica como herramienta de mejora se relaciona significativamente con la gestión del gobierno municipal de La Molina.
The objective of the research study was to determine the relationship of strategic planning as an improvement tool in the management of the municipal government of La Molina. Regarding the methodological aspects of the work, the type of research was the applied and the descriptive level. The population of the municipality of La Molina was 1,050 workers, including administrative personnel, managers, chiefs, technical personnel, and operating personnel. The sample consisted of 282 workers, to whom the instrument consisting of 20 questions was applied, using the Likert scale with multiple response alternatives. We proceeded to analyze the results, then we tested the hypothesis, using the statistical test known as the SPEARMAN correlation coefficient, because the study variables are qualitative. Finally, it was determined that strategic planning as an improvement tool is significantly related to the management of the municipal government of La Molina.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography