To see the other types of publications on this topic, follow the link: Pueblo Libre (Lima : Distrito).

Dissertations / Theses on the topic 'Pueblo Libre (Lima : Distrito)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Pueblo Libre (Lima : Distrito).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cubas, Castro Jemmy, Barrios Cristiam Miranda, Tineo Miguel Porras, and Córdova José Rojas. "Planeamiento estratégico del distrito de Pueblo Libre." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4548.

Full text
Abstract:
El distrito de Pueblo Libre, aunque es el más pequeño en extensión, limita con cinco distritos y se encuentra en la parte central de la capital del Perú. Sus monumentos, calles y pobladores guardan una tradición y cultura únicas, que fueron forjándose a lo largo del tiempo. El carácter turístico-cultural se debe a la conversión de un patrimonio histórico-monumental, constituido por (a) museos; (b) iglesias; (c) sitios arqueológicos; (d) calles tradicionales; y (e) inmuebles de una arquitectura de estilos republicano, neocolonial y otros. Esta ventaja comparativa es la responsable de que Pueblo Libre sea un destino turístico dentro de la ciudad de Lima. A pesar de ello, Pueblo Libre padece de varios problemas que han surgido de años atrás y que cada día se van acentuando. Entre ellos, resaltan por su impacto: (a) la falta de desarrollo de infraestructura, y (b) de servicios. Sin embargo, no son los únicos que lo aquejan, ya que, junto a ellos, existen problemas de (a) transporte, (b) gestión municipal, (c) seguridad ciudadana, y (d) medioambiente, los cuales requieren de una atención urgente. Con el fin de que estos problemas no sean un impedimento para que el distrito potencialice sus fortalezas y tome ventaja de las oportunidades, se propone el siguiente plan estratégico con un horizonte de tiempo de nueve años. De esta manera, los objetivos de largo plazo y las estrategias planteadas para lograrlos permitirán que, para el año 2021, el distrito alcance su visión, es decir, que Pueblo Libre se consolide como un clúster turístico y gastronómico, conformado por (a) museos, (b) galerías de arte, y (c) parques recreacionales, entre otros. Además, será un distrito que promueva el desarrollo integral de sus ciudadanos, así como el respeto y cuidado del medioambiente, y brindará una experiencia inolvidable a sus visitantes y residentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Abarca, Ticse Kathleen Carmen. "Percepciones y prácticas de los docentes en relación a los niveles de participación infantil en aulas de 4 y 5 años de una institución educativa pública del distrito de Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16645.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Warthon, Farfan Flor Kathia. "Percepciones docentes respecto a su rol de mediador en la modalidad de educación a distancia en una Institución Educativa pública del nivel Inicial del distrito de Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19498.

Full text
Abstract:
La tesis tiene como objetivo general analizar la percepción de las docentes respecto a su rol mediador, en la modalidad de educación a distancia, en una institución educativa pública del nivel inicial del distrito de Pueblo Libre; mientras que los objetivos específicos son: (i) Describir la percepción docente sobre su función de planificador y organizador de las actividades en la modalidad de educación a distancia , (ii) describir la percepción docente sobre su función de seguimiento de sus estudiantes en la modalidad de educación a distancia, (iii) describir la percepción docente sobre su función de facilitador y dinamizador del aprendizaje en la modalidad de educación a distancia y, (iiii) describir la percepción docente sobre su función de evaluación de los aprendizajes en la modalidad de educación a distancia. El tema resulta relevante puesto que el rol mediador del docente es vital para el proceso de aprendizaje de los niños. Se sigue un enfoque cualitativo y se utiliza como técnica el grupo focal. Se concluye que los docentes entrevistados identifican que su rol mediador está dirigido no solo hacia sus estudiantes, sino que resaltan también este rol dirigido a los padres de familia, con el fin de que los padres sean partícipes de este proceso de enseñanza y aprendizaje, y puedan acompañar y guiar a sus hijos durante esta etapa escolar en un contexto diferente como la educación a distancia.
The general objective of the thesis is to analyze the perception of teachers regarding their mediating role, in the modality of distance education, in a public educational institution of preschool level in the Pueblo Libre district; while the specific objectives are: (i) Describe the teacher's perception of their role as planner and organizer of activities in the distance education modality, (ii) describe the teacher's perception of their role in monitoring their students in the modality of distance education, (iii) describe the teacher's perception about their role as facilitator and dynamizer of learning in the distance education modality and, (iiii) describe the teacher's perception about their function of evaluation of learning in the education modality a distance. The issue is relevant since the mediator role of the teacher is vital for the learning process of children. A qualitative approach is followed and the focus group is used as a technique. It is concluded that the teachers interviewed identify that their mediating role is directed not only towards their students, but also highlights this role directed at parents, in order for parents to be participants in this teaching and learning process and to be able to accompany and guide their children during this school stage in a different context such as distance education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villanueva, Maguiña Ronald Esteban. "Estrategia comercial y análisis económico de un Proyecto de Edificio Multifamiliar en el distrito de Pueblo Libre." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9253.

Full text
Abstract:
La presente tesis propone desarrollar la estrategia comercial y análisis de viabilidad económico de un Proyecto, ubicado en el distrito de Pueblo Libre. La finalidad es determinar la posible inversión y crecimiento en el mercado inmobiliario por parte de una empresa constructora e inmobiliaria, en el distrito en mención ubicado en la Avenida Cipriano Dulanto (La Mar). La empresa constructora e inmobiliaria GM CONSTRUCTORES fue creada en el 2010, dedicada a la Venta, Desarrollo y Construcción de viviendas, que cuenta dos proyectos inmobiliarios culminados en el distrito de Jesús María, que tiene el interés de desarrollar en el distrito de Pueblo Libre y obtener un posicionamiento en el mercado, para cual tendrá que utilizar herramientas y estrategias de marketing, presentado en la tesis. Primero se analizara cómo influye el entorno macro económico, sector construcción e inmobiliario, político y social al proyecto. Luego se analizara la competencia, debido que el proyecto en estudio se encuentra en un sector consolidado, no es necesario realizar un estudio de mercado detallado. Solo es necesario revisar la oferta inmobiliaria de los competidores más cercados. Asimismo analizar los beneficios que deberá ofrecer el proyecto propuesto por encima de la competencia, permitiéndonos descubrir los atributos esenciales que valoran nuestros clientes, determinando la característica del producto, promoción, plaza y fijación de precio del departamento. En la evaluación y elección del terreno para el proyecto, se evaluara la posibilidad de compra de un terreno ubicado en Av. Cipriano Durante (Av. La Mar), debido que esta cerca a centro comerciales, Universidades, accesibilidad a avenidas principales y parámetro urbanístico para 20 pisos, que valora el cliente y rentabiliza el proyecto. Para el desarrollo del plan de Marketing, se establecerá la segmentación y Targenting, así como el marketing mix en términos de producto, precio, promoción y plaza, con su respectiva estrategia e innovaciones, que nos diferencia de los competidores. Finalmente, en el estudio de viabilidad económico y financiero, se realizara en base al flujo de caja de los ingresos y egresos, correspondiente a sus costos operativo y administrativo, obteniéndose los valores de TIR, VAN, para concluir que el proyecto es viable. En el análisis de sensibilidad se basara en la velocidad de venta, como en la variables críticas que son el costo de construcción y precio promedio de venta de departamento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quispe, Salas Yane Natividad. "Gestión del agua para riego de áreas verdes en el distrito de Pueblo Libre, Lima, Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11915.

Full text
Abstract:
La actual gestión del agua de riego de las áreas verdes del distrito de Pueblo Libre representa un riesgo para la salud de las personas que acuden a los centros de recreación ahí ubicados debido a la inadecuada calidad del agua usada para este fin. Esta realidad constituye un problema para la sostenibilidad de las áreas verdes de zonas urbanas por su escasa disponibilidad. La presente tesis tiene como objetivo proponer alternativas de manejo del agua de riego de las áreas verdes adecuadas a la realidad de zonas costeras del Perú en la cual se encuentra ubicado el distrito de Pueblo Libre. Para alcanzar el objetivo planteado, se analizó la gestión hasta diciembre 2017 aplicando dos herramientas metodológicas. La primera implicó la caracterización cualitativa del agua de riego mediante un análisis exploratorio de su calidad. La segunda se basó en la aplicación del Enfoque Ecosistémico mediante una auditoría de cumplimiento de los requerimientos de este enfoque que involucró el cumplimiento de los principios de la gestión integrada de recursos hídricos (GIRH). La caracterización cualitativa demostró que la calidad del agua de riego de las áreas verdes en el distrito representa un riesgo para la salud de las personas por su elevada concentración de coliformes fecales y Escherichia coli, excediendo el ECA de agua, Categoría 3 hasta en cincuenta y cuatro veces lo permitido. Por otro lado, la auditoría con Enfoque Ecosistémico puso en evidencia las fallas de la actual gestión del agua para riego de áreas verdes en esta zona urbana, así como la débil implementación de la GIRH en el distrito. Finalmente, se exponen algunas alternativas y plataformas de trabajo para la mejora de la gestión de aguas urbanas.
The current water management for irrigation of green areas in the Municipality of Pueblo Libre represents a public health risk, specially, for people who arrives to the recreational areas where poor water quality is used for this purpose. Furthermore, the maintenance of green areas represents a sustainability problem due to scarcity of water availability. This thesis has the aim of proposing alternatives for water management for irrigation of green areas adapted to coastal zones where the Municipality of Pueblo Libre is located. In order to reach this aim, the water management was evaluated from July 2016 until December 2017 applying two methodological tools. The first one, related to qualitative characterization of water using a water quality exploratory analysis. The second one, based on the application of the Ecosystem Approach Methodology by means of a compliance audit of the requirements of this approach. This methodology also allowed the compliance evaluation of the requirements of Integrated Water Resource Management (IWRM). The results of the qualitative characterization showed that the water quality used for irrigation of green areas in the Pueblo Libre District represents a risk for public health due to high concentrations of fecal coliforms and Escherichia coli that exceed the ECA Agua - Categoría 3 Peruvian Standard (around fifty-four times the permitted concentration). On the other side, the audit with Ecosystem Approach showed the failures in water management for irrigation of green areas in this urban area, furthermore, the weak implementation of the IWRM in this district. Some alternatives and implemented working groups were showed to improve the water management in urban areas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montoya, Criollo de Angus Saby Beatriz Felicitas. "Uso de los recursos audiovisuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje en un aula de 5 años en el contexto de la educación a distancia en una Institución Educativa Pública de Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18857.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene el objetivo de analizar el uso de los recursos audiovisuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje en un aula de 5 años en el contexto de la educación a distancia en una Institución Educativa Pública de Pueblo Libre. Los objetivos específicos son el describir cómo la docente los utiliza y cuál es su rol frente a ellos. El interés para desarrollar esta investigación surge a partir del cambio de modalidad de educación presencial a educación a distancia por la emergencia sanitaria. El enfoque metodológico para esta investigación es la investigación cualitativa, siendo de nivel descriptivo; asimismo, la presente, es un estudio de caso. La modalidad de educación no presencial ha sido un cambio radical en la educación de los estudiantes y un despertar de los docentes; pues la tecnología ha tomado un rol muy importante en este tiempo y no toda persona está capacitada para usarlo, especialmente los docentes. Además, en este contexto los niños están más conectados a la tecnología pues están haciendo uso de algunos recursos digitales que sus docentes de aula les envían para que estos no puedan perder su derecho más importante que es el derecho a la educación. Se concluye que las tecnologías y los recursos audiovisuales son necesarios para una educación a distancia y, de esta manera, brindan una adecuada educación a los estudiantes. Por último, se brindan algunas recomendaciones para futuras investigaciones.
The present investigation has the principal objective to analyze the use of audiovisual resources in the teaching-learning process in a 5-year-old classroom in the context of remote mode education in a public school of Pueblo Libre. The specific objectives are to be able to describe how the teacher uses the audiovisual resources and what is his or her role in dealing with them. The interest to develop this investigation arises from the change of modality from face to face education to distance educative due to the health emergency. The methodological approach for this research is qualitative investigation, being descriptive; likewise, this is a case study. The non-face-to-face education modality has been a significant change to students and has served as an awakening of teachers because technology has taken a very important role at this time and not everyone is trained to use it, especially teachers. In addition, children are more connected to technology because they are using some digital resources that their classroom teachers send to them so they can not lose their most important right, which is the right to have education. It’s concluded that audiovisual technologies and resources are necessary for distance education and, in this way, provide an adequate education to students. Finally, some recommendations for future investigation are provided
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lopez, Monteza Daniela. "Percepción docente sobre el uso del cuento como recurso en el desarrollo de las Habilidades Sociales de niños del II ciclo de Educación Inicial de una IE del distrito de Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19734.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación es analizar las percepciones de las docentes en relación al uso del cuento como recurso en el desarrollo de las habilidades sociales de los niños del II ciclo de Educación Inicial. Para ello, se recopiló información al respecto que permita conocer las percepciones de las docentes en relación al tema. El interés de desarrollar esta investigación surge a partir de la experiencia durante los 5 años de formación en el campo de Educación Inicial y con ello, conocer el desarrollo social del niño y de qué manera desarrollan sus habilidades para desenvolverse con éxito dentro de la sociedad. Por medio del marco teórico se facilita la problematización del cuento como recurso en el desarrollo de las habilidades sociales donde se argumenta la importancia de abarcarlas en el II ciclo del Nivel Inicial por medio del cuento como recurso. La investigación es un estudio de caso, el cual nos aproxima a conocer y analizar las percepciones de las docentes en base a su experiencia con el uso del cuento como recurso para el desarrollo de las habilidades sociales en los niños. Como resultado, se concluye que las docentes consideran que las habilidades sociales de los niños del II ciclo del Nivel Inicial se desarrollan de manera completa, dinámica y divertida por medio del cuento como recurso que, con su trama, los personajes y el mensaje influyen y hacen que este proceso sea significativo, eficaz y eficiente. Además, toman en cuenta al rol docente y a la familia como agentes claves para este proceso
The aim of this research is to analyze the teachers’ perception in relation to storytelling. Storytelling is a tool for developing children’s social skills during their early childhood developmental education. Thorough research was conducted to achieve this. This research was inspired by using a teachers’ experience throughout five years. The teacher gathered ideas on what best suits children during their early childhood development, and how they cope with society. This is argued through theoretical framework, where it states that this social skill should be handed to children in stages. This research is a case study which highlights a teachers’ experience, and thoughts, on the use of storytelling as a device to enhance social skills in the early stages of developmental studies. As a result, teachers have confirmed that children’s social skills are completely developed. This confirms that they have fun and become active in their day to day lives.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Huaco, Pastor Enrique. "El Diseño organizacional de la municipalidad distrital y la propuesta de un modelo alternativo con producción de servicios con estándares de productividad satisfactorios (caso : Municipalidad Distrital de Pueblo Libre)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1474.

Full text
Abstract:
Asumimos este trabajo de investigación comprometidos con el rol fundamental las municipalidades como órganos de gobierno local, constituyen un sistema de decisión política y productora de servicios básicos a la población de la jurisdicción municipal, así como organización insertas en el proceso de descentralización del país, con la misión esencial de impulsar el fortalecimiento socio- económico dentro de la perspectiva de las ciencias administrativas. También somos enfáticos en reconocer que las nuevas tecnologías administrativas están logrando mejorar la eficiencia y eficacia de las organizaciones y estas aplicadas a la organización municipal contribuirá a lograr de esta mayor productividad. Este documento constituye un requisito formal para optar el grado de Magíster con mención en Gestión Empresarial, en la Unidad de Post Grado, de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pazos, Alvarado Mary Claudia, Pomahuali Enma Dabida Rojas, and Meza Kelly Grizel Zúñiga. "Elementos claves que influyen en el crecimiento de bodegas: estudio de caso de tres bodegas ubicadas en el distrito de Pueblo Libre para los años 2017-2018." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16843.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca conocer cuáles son los elementos clave del crecimiento de tres bodegas, describiendo y analizándolas desde la perspectiva de los bodegueros, clientes y proveedores. En este estudio, se toma como base un modelo creado a partir de catorce elementos, teniendo como referencia cuatro teorías que explican los elementos de crecimiento de pequeños negocios, y diversas ramas de la gestión empresarial como Finanzas, Logística, Marketing e Innovación Tecnológica. La aproximación de la presente investigación se realiza mediante el estudio de caso de tres bodegas ubicadas en el distrito de Pueblo Libre, las cuales han tenido un incremento de sus ventas en los últimos dos años, y se han planteado como objetivo seguir creciendo empresarialmente. En consecuencia, la presente investigación realiza el análisis interno de cada bodega seleccionada y del entorno actual en donde se desenvuelven. Luego, a partir de la revisión de la literatura y de la primera validación con expertos, se identifican los posibles elementos clave de crecimiento de los pequeños negocios y/o bodegas, desde una perspectiva teórica y empírica. Posteriormente, se obtienen hallazgos al contrastar las tres perspectivas de los principales actores de la investigación sobre los elementos clave del crecimiento de las bodegas, todos estos finalmente validados por expertos. Como resultado de este estudio, se identificaron los elementos claves para el crecimiento de cada una de las bodegas. Con este conocimiento se busca colaborar con la gestión que los bodegueros deben realizar para continuar creciendo, competir en el mercado y saber adaptarse a las cambiantes necesidades y expectativas de sus clientes. Finalmente, se presentan conclusiones y recomendaciones relativas a consolidar los elementos claves que realmente influyen en el crecimiento de cada una de las tres bodegas, y a mejorar aquellos que, de haber sido adecuadamente gestionados, hubiesen impactado en el crecimiento de las mismas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz, Flores Giovanna, Zevallos Patricia Paola Prialé, and Arias De Jarufe Cindy Lissette Manco. "La planificación estratégica como herramienta de mejora en la gestión del gobierno municipal de La Molina." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623860.

Full text
Abstract:
El estudio de investigación tiene como objetivo, determinar la relación de la planificación estratégica como herramienta de mejora en la gestión del gobierno municipal de La Molina. Respecto a los aspectos metodológicos del trabajo, el tipo de investigación fue el aplicado y el nivel, el descriptivo. La población de la municipalidad de La Molina en el período de enero a diciembre del 2017 fue 1,050 trabajadores, entre personal administrativo, gerentes, jefes, personal técnico y personal operario. La muestra fue de 282 trabajadores, a los cuales se les aplicó el instrumento que constó de 20 preguntas, utilizando la escala de Likert con alternativas de respuesta múltiple. Se procedió a analizar los resultados, luego se realizó la contrastación de hipótesis utilizando la prueba estadística conocida como coeficiente de correlación de SPEARMAN debido a que las variables de estudio son cualitativas. Finalmente, se pudo determinar que la planificación estratégica como herramienta de mejora se relaciona significativamente con la gestión del gobierno municipal de La Molina.
The objective of the research study was to determine the relationship of strategic planning as an improvement tool in the management of the municipal government of La Molina. Regarding the methodological aspects of the work, the type of research was the applied and the descriptive level. The population of the municipality of La Molina was 1,050 workers, including administrative personnel, managers, chiefs, technical personnel, and operating personnel. The sample consisted of 282 workers, to whom the instrument consisting of 20 questions was applied, using the Likert scale with multiple response alternatives. We proceeded to analyze the results, then we tested the hypothesis, using the statistical test known as the SPEARMAN correlation coefficient, because the study variables are qualitative. Finally, it was determined that strategic planning as an improvement tool is significantly related to the management of the municipal government of La Molina.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rivas, Aguilera Carmen Lucero. "Percepciones, creencias y sentimientos acerca de su alimentación en miembros de una asociación de diabéticos. Distrito Pueblo Libre, Lima 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4906.

Full text
Abstract:
Explora percepciones, creencias y sentimientos acerca de su alimentación en miembros de una asociación de diabéticos en el distrito de Pueblo Libre. Estudio cualitativo, diseño fenomenológico. Utiliza una muestra de 17 mujeres y 2 varones con más de 10 años de diagnóstico de diabetes tipo 2. Previo consentimiento informado se realizaron 13 entrevistas a profundidad y dos entrevistas grupales. Las principales medidas de resultados son percepciones sobre tiempos de comida, sabor y tipo de preparación de la dieta, alimentos permitidos, restringidos y prohibidos en diabetes; creencias sobre alimentos que deben o no deben consumirse y que pueden causar diabetes; y sentimientos por haber tenido que cambiar la manera de alimentarse y por rompimiento del vínculo familiar por diferenciar la alimentación. Obtiene los siguientes resultados: La alimentación del grupo de diabéticos estudiado es baja en sal pero aderezada al gusto, sancochada y servida en pequeñas cantidades. Según ellos, los alimentos que deben consumir son las ensaladas crudas y sancochadas, carnes blancas, pescado y las menestras; entre los alimentos que, según ellos no deben consumirse están las carnes rojas, vísceras y frituras. Los entrevistados creen que hay alimentos que causan diabetes como el exceso de grasas, dulces y harinas, mientras otro grupo considera que la diabetes se produce por herencia. Sobre los sentimientos descubre que los participantes sintieron tristeza por haber tenido que cambiar la manera de alimentarse y no hay rompimiento del vínculo familiar por diferenciar la alimentación. Se concluye que si bien al principio los diabéticos sufrieron por el cambio de alimentación, en el proceso lograron acostumbrarse ante la conciencia de la cronicidad de la enfermedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Navarrete, Mosqueira Marilia Isela. "Reflexiones sobre la práctica pedagógica de un aula de primer grado de una institución educativa pública del distrito de Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16959.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de suficiencia profesional es una investigación introspectiva de las competencias profesionales que un estudiante de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú desarrolla durante sus estudios de pregrado y la práctica preprofesional. En este se realiza un proceso sistematizado de reflexiones sobre la práctica pedagógica de un aula de primer grado de una institución educativa pública del distrito de Pueblo Libre. El objetivo es desarrollar un análisis del nivel de logro de las competencias profesionales del Perfil de Egreso de la Facultad. Este análisis está basado en evidencias de situaciones significativas recopiladas durante la práctica preprofesional y los años de estudios de pregrado. Asimismo, el principal dispositivo de reflexión utilizado es la narración. Todo ello se encuentra almacenado y organizado en un portafolio digital. Este ha sido utilizado como instrumento de almacenamiento y sistematización de evidencias, que potencia y facilita el desarrollo de reflexiones. A partir de estos insumos, y a través de espacios de reflexión de y sobre la práctica preprofesional realizado de manera individual, en pares, en grupos de maestros practicantes y con el acompañamiento de asesores, se ha desarrollado reflexiones de nivel crítico sobre las competencias profesionales del maestro practicante. Por último, la práctica educativa que se narra en este documento se basa en el pensamiento de Freire, de la labor del maestro como una responsabilidad ética, política y profesional. Asimismo, se sustenta en el desarrollo de una educación integral, humana y empoderante que permite el desarrollo de las potencialidades de los estudiantes
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Estrada, Polanco Lydice Salome, and Vega Luis Theodoro Rodriguez. "Propuesta para mejorar los niveles de servicio en dos intersecciones de la Av. Simón Bolívar, comprendidas entre las avenidas José de San Martín y Paso de Los Andes – Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/624577.

Full text
Abstract:
La presente tesina propone una alternativa para mejorar el nivel de servicio de dos intersecciones en el distrito de Pueblo Libre mediante un adecuado análisis de su modelamiento mesoscópico. La primera es la intersección de la Avenida Simón Bolívar con la Avenida San Martin y la segunda es la intersección de la Avenida Simón Bolívar con la Avenida Paso de los Andes. Estas intersecciones se encuentran a 280 metros de distancia, aproximadamente. Fueron realizados aforos, se analizó el grado de saturación de ambas intersecciones, fueron calculadas las demoras para finalmente determinar el nivel de servicio actual. Posteriormente se analizaron diversas soluciones, fueron evaluados los ciclos de los semáforos para mejorar los niveles de servicio y de esta manera agilizar el tránsito en esta zona en horas pico.
The following thesis proposes a choice to improve the service level of two intersections at Pueblo Libre district, through the right analysis of its mesoscopic modeling. The first intersection is Simon Bolivar Avenue with San Martin Avenue and the second one is Simon Bolivar Avenue with Paso de los Andes Avenue. These intersections have a walking distance of 280 meters, approximately. Gauging was done, the saturation level was analyzed in both intersections, the delays were calculated to finally determinate the actual service level. Then, some solutions were analyzed; some of them, the traffic lights cycles were evaluated to improve the service level and somehow make the traffic goes faster at rush hours.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Tello, Asencio Evelyn Joanna. "Análisis de los principales factores que influyen en la actitud docente frente a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad en el aprendizaje en aulas regulares de nivel primario de una I.E pública del distrito de Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17019.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como principal objetivo analizar los principales factores que influyen en la actitud docente frente al proceso inclusivo educativo de estudiantes con discapacidad en el aprendizaje en aulas regulares de nivel primario de una I.E pública del distrito de Pueblo Libre. Para ello, se identificaron aquellos principales factores y se describe la influencia de cada uno de ellos en la actitud docente frente al proceso mencionado. Este estudio presenta un enfoque cualitativo y de tipo fenomenológico, con el fin de estudiar la influencia de cada factor según las experiencias de docentes, padres y directivos. Se considera relevante el desarrollo de esta investigación pues el tema de la educación inclusiva ha tomado mayor importancia en las últimas décadas debido a una serie de factores, entre las principales el aumento de estudiantes con discapacidad en el aprendizaje y nuevas políticas educativas relacionadas a la inclusión educativa. Además, investigaciones realizadas en distintos países señalan el frecuente fracaso que experimentan los docentes al incluir estudiantes con discapacidad en el aprendizaje en aulas regulares de nivel primario. Por otro lado, existen escasas fuentes que evidencien estudios en Latinoamérica sobre la inclusión educativa del grupo de estudiantes mencionado. Es por ello que se considera relevante investigar en torno a aquellos factores que influyen en la actitud docente cuando se incluye a un estudiante con discapacidad en el aprendizaje en un aula regular. Los principales resultados obtenidos en la investigación evidencian la influencia directa por parte de determinados factores en distinta proporción. Por lo tanto, se concluye que los principales factores considerados como más influyentes son la formación académica docente, los recursos y el trabajo con las familias de los estudiantes con discapacidad en el aprendizaje.
The main objective of this study is to analyze the main factor that influence the teacher´s attitude towards the inclusive education process of students with learning disabilities in primary regular classrooms of a public school in the district of Pueblo Libre. This study presents a qualitative and phenomenological approach, in order to study the influence of each factor according to the experiences of teachers, parents and directors. The development of this research is considered relevant, as the issue of inclusive education has become more important in recent decades due to a number of factors, including the increase in students with learning disabilities and new education policies related to educational inclusion. In addition, investigations realized in different countries indicate the frequent failure of teachers to include students with disabilities in learning in regular primary-level classrooms. On the other hand, few sources demonstrate studies in Latin America on educational inclusion of the group of students mentioned. That is why it is considered relevant to investigate around those factors that influence the teaching attitude when a student with a disability is included in learning in a regular classroom. The main results obtained in the research show the direct influence by certain factors in different proportions. It is therefore concluded that the main factors considered most influential are teacher education, resources and working with the families of students with learning disabilities.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Barrionuevo, Salazar Omar Víctor, Chale María Pía Loechle, Yarasca Iván Hernán Palomino, and Mejía Wilfredo Iván Zavaleta. "Desarrollo de un modelo innovador y disruptivo de venta de “pollos a la brasa” delivery en el distrito de Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/618260.

Full text
Abstract:
Demuestra que existe una demanda insatisfecha de una oferta de valor diferenciada relacionada con rapidez en la entrega y calidad de producto entregado en el servicio de delivery de pollo a la brasa. Esto representa una gran oportunidad de negocio para nuevos emprendedores, que deseen incursionar con una propuesta de servicio innovadora en un mercado en expansión. Por otro lado, esta investigación debe ser valorada en el sentido de exploración de cada una de las fases del proceso de producción de pollos a la brasa. Esto ha permitido diseñar e implementar un sistema innovador de distribución de pollos apoyado en los canales tradicionales y las nuevas tecnologías de información para solicitar los pedidos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

García, Carpio Raúl Lizardo. "Desarrollo de un proyecto inmobiliario dirigido al NSE B compuesto por un edificio multifamiliar de cincuenta y un viviendas ubicadas en el distrito de Pueblo Libre, de la ciudad de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7177.

Full text
Abstract:
Con la presente tesis se ha realizado la ejecución de cinco capítulos para ser usado como una guía referencial de ideas, ajenas en forma y algo en fondo de algunos conceptos y conclusiones de análisis tradicionales, dejando para el probable lector la labor de tener que redondear las lecturas con sus propias experiencias e ideas, finalmente. Para ello se ha generado la redacción en forma sencilla, práctica y explicativa. No se pretende repetir los conceptos usados, pero no entendidos del sector inmobiliario, sin antes haberlos explicado previamente o definidos en una tabla descripciones y datos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cardenas, Reategui Mayte Andrea. "Concepciones y prácticas sobre la inteligencia emocional de una docente de una Institución Educativa Pública Inicial del distrito de Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19196.

Full text
Abstract:
La presente tesis es una investigación de enfoque cualitativo y de nivel exploratorio como descriptivo que se adapta a la metodología de estudio de casos, su objetivo general es describir las concepciones y prácticas de una docente de inicial sobre la inteligencia emocional. La siguiente investigación resulta de mucha importancia, pues con dicha información se desea mostrar un contenido poco investigado como es el tema de las concepciones y prácticas que posee una docente del nivel de inicial acerca de la inteligencia emocional, de esta manera se espera una mayor atención en el tema para que dicho contenido en la escuela de la primera infancia sea relevante. En base a los resultados obtenidos, se puede señalar que la docente evidencia algunos conocimientos conceptuales propuestos en la investigación acerca del tema de la inteligencia emocional, los cuales no son aplicados en su aula durantela práctica continua con sus alumnos. Por otro lado, se puede describir que existen momentos en los cuales la docente durante su práctica continua en el aula aplica algunos conceptos acerca de la inteligencia emocional, los cuales no los conoce en teoría. Asimismo, se considera preciso, como necesario, continuar con mayores estudios en relación a este tema para que los futuros hallazgos aporten nuevas estrategias en la enseñanza y acompañamiento con los niños, de tal forma que también se priorice el desarrollo de la inteligencia emocional dentro de los espacios de aprendizaje formal, como es el aula de educación inicial.
This thesis is research of qualitative and exploratory-level approach as descriptive that adapts to the case study methodology of case studies, its general objective is to describe the conceptions and practices of a pre-school teacher on emotional intelligence. The following research is of great importance, because with this information it is desired to show a little researched content such as the subject of the conceptions and practices that a teacher of the initial level has about emotional intelligence, in this way greater attention is expected on the subject so that said content in early childhood school is relevant. Based on the results obtained, it can be noted that the teacher shows someconceptual knowledge proposed in the research on the subject of emotional intelligence, which is not applied in her classroom during continuous practice with her students. On the other hand, it can be described that there are moments in which the teacher during her continuous practice in the classroom applies some concepts aboutemotional intelligence, which she does not know in theory. Likewise, it is considered necessary, as necessary, to continue with furtherstudies in relation to this topic so that future findings contribute new strategies in teaching and accompanying children, in such a way that the development of emotional intelligence is also prioritized within formal learning spaces, such as the initialeducation classroom.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Abanto, Garcia Kimberly Mirelly. "Reflexiones de la práctica pre profesional realizada en el primer y tercer grado de primaria de una institución educativa pública del distrito de Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18746.

Full text
Abstract:
El presente Informe de Suficiencia Profesional Docente tiene como objetivo evidenciar la adquisición de las 10 competencias docentes que propone la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú según su perfil de egreso en educación primaria y, además, medir el nivel de logro alcanzado por mi persona de dichas competencias en estos 5 años de formación académica. En este sentido, este documento se caracteriza por ser el resultado de una práctica reflexiva que considera las vivencias de la formación recibida en facultad y la práctica pre profesional realizada en el primer y tercer grado de primaria en una escuela pública del distrito de Pueblo Libre. Asimismo, el documento da muestra de la movilización de dichas competencias en las reflexiones que surgen de una experiencia docente realizada específicamente en el tercer grado de primaria de dicha institución. Para concluir, solo destacar que la lectura del informe se complementa con el portafolio virtual, el cual será la herramienta que contiene las evidencias del logro de los desempeños de las competencias previamente mencionadas.
The objective of this Teaching Professional Proficiency Report is to demonstrate the acquisition of the 10 teaching competences proposed by the Faculty of Education of the Pontifical Catholic University of Peru according to their progress profile in primary education and, in addition, measure the level of achievement obtained by myself in differents skills in these 5 years of academic training. In this sense, this document is characterized by being the result of a reflective practice that considers the experiences of the training received in faculty and the preprofessional practice carried out in the first and third grade of primary school in a public school in the district of Pueblo Libre. Likewise, the document shows the mobilization of diverse competences in the reflections that arise from a teaching experience carried out specifically in the third grade of said institution. To conclude, just note that the reading of the report is complemented by the virtual portfolio, which will be the tool that contains the evidence of the achievement of the performance of the previously determined competencies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Barraga, Pinares Grecia Maricielo. "Reflexiones sobre la práctica pedagógica en un aula de 2do grado de una Institución Educativa pública del distrito de Pueblo Libre. Desarrollo de competencias docentes: Una mirada reflexiva desde el aula." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16952.

Full text
Abstract:
Este informe responde al trabajo de suficiencia profesional para optar por el título de Licenciado en Educación Primaria. Comprende; en primer lugar, un análisis reflexivo sobre el nivel de logro de las competencias profesionales adquiridas a lo largo de los 5 años de la carrera universitaria. En segundo lugar, expone un conjunto de reflexiones críticas – pedagógicas del desempeño docente desplegado en un aula de 2do grado de Educación Primaria durante el año de la práctica preprofesional. Para tal fin, se han seleccionado y organizado evidencias significativas de aprendizaje, a través de una herramienta virtual denominada Portafolio. Asimismo, el informe cuenta con un marco de referencia que contiene ideas claves respecto de educación, enseñanza, aprendizaje, entre otros contenidos conceptuales, los cuales están organizados en tres apartados: sujetos y objetos últimos de la educación, características del proceso de enseñanza y aprendizaje, y la evaluación en los procesos de aprendizaje. Este marco de referencia junto con las evidencias recogidas en el portafolio son dispositivos de reflexión para la elaboración de este informe. Como resultado final, se presenta acciones y propuestas de mejora para el desarrollo profesional y para la Facultad de Educación, en aras de contribuir en la mejora de la práctica educativa de maestras y maestros críticos y reflexivos
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Verde, Heidinger Marco Antonio. "Modelo de alfabetización informacional con el uso de las tecnologías de la información y comunicación a través de una biblioteca rodante o tecnobús en el distrito de Pueblo Libre (Lima)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1318.

Full text
Abstract:
La inteligencia del ser humano y su capacidad de innovación han posibilitado el desarrollo de elementos diversos para facilitar su modo de vida a través de la historia. Su evolución dependió, en muchos casos, de estas innovaciones como por ejemplo, las armas de piedra, la rueda, el hierro, entre otros. La información y la comunicación también formaron parte de la evolución del hombre; sin éstas, no hubiera sido posible gestionar el conocimiento para consolidar ideas que convergieran en la ejecución de algún plan o proyecto y lograr el bienestar común. La transmisión de hechos y acontecimientos, de generación a generación, por medio del lenguaje oral fue relevante, sin embargo no fue suficiente por la tergiversación de información que ésta incluía. Por ello, fue necesario el desarrollo de elementos o soportes identificables y comprensibles por el ojo humano para registrar datos. En tal sentido, la impresión iconográfica en soportes naturales, como la piedra y pieles de animales y la transmisión de datos mediante el lenguaje oral, fueron relegados a partir de la invención de la escritura y materiales como el papiro, el pergamino o el papel, que subsisten hasta nuestros días. Los manuscritos pasaron a formar parte de la historia, tras la invención de la imprenta. Este elemento revolucionó el tratamiento de la información con la publicación, en serie, de panfletos, boletines, revistas y documentos sueltos que luego, se convertirían en libros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gutierrez, Medina Gleny Aurora. "El Tour de Bases consolida las competencias de ciudadanía en estudiantes del VI ciclo de educación secundaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14548.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa se denomina “El Tour de Bases consolida las competencias de ciudadanía en en estudiantes del VI ciclo de secundaria”, surge a través de la globalización en el mundo y el contexto multicultural, plantea nuevos retos en el proceso de reforma del sistema educativo en el país. En ese camino el Proyecto Educativo Nacional y los objetivos planteados al 2023, en el marco de las demandas educativas, buscan responder a las necesidades diversas de nuestros estudiantes. Ellas coinciden que las estudiantes logran aprendizajes pertinentes y de calidad el cual debe ir acompañado de un clima amable y de convivencia en que la tolerancia, el diálogo y la capacidad de ponerse en el lugar del otro y la escucha activa, así como el respeto mutuo y la equidad sean las bases de las interacciones que se dan dentro y fuera de la escuela. El objetivo central de este proyecto son los conceptos que sustentan la innovación es que los docentes aplican estrategias para manejar conflictos de manera constructiva a través de pautas, mecanismos y canales apropiados para ellas. Para la construcción del proyecto de innovación educativa, el tour de bases es una estrategia en donde las estudiantes, mediante indicaciones puntuales y en determinado tiempo, el docente les va facilitando las pautas para desarrollarlo, las va a ubicar en lugares estratégicos en el aula, la estudiante desarrollará, elaborará, y cumplirá una serie de indicaciones por el docente, en donde el tiempo es el mismo en cada tarea; con esta estrategia se alcanza la construcción de los aprendizajes y las habilidades psicosociales que el docente desea desarrollar en sus estudiantes. Al finalizar la implementación del proyecto se espera que las estudiantes manejen conflictos de manera constructiva a través de pautas, mecanismos y canales apropiados para ellas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Guerrero, Galarza Diana Margot, Primo Elizabeth Magaly Gutierrez, and Sanchez Allison Quispe. "La participación de la familia en las experiencias de aprendizaje de estudiantes del nivel primaria en una institución educativa pública de Pueblo Libre en un contexto de educación a distancia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19167.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo analizar la participación de las familias en las experiencias de aprendizaje de los estudiantes de nivel primaria en una institución educativa pública del distrito de Pueblo Libre en un contexto de educación a distancia. La motivación para trabajar el tema se basa en las prácticas preprofesionales que realizaron las investigadoras, en las cuales se identificó la limitada participación de los estudiantes durante las clases y el escaso apoyo de los padres de familia en este contexto de educación a distancia. Asimismo, esta investigación es de tipo descriptiva con un enfoque metodológico mixto, ya que la información recabada y analizada parte de un contexto actual. Asimismo, se emplean técnicas e instrumentos de carácter cuantitativo y cualitativo, tales como el cuestionario y la entrevista, respectivamente. Como resultado del análisis, se obtienen las siguientes conclusiones: existe una falta de iniciativa por parte de la familia para mantener la comunicación con las docentes tutoras; uno de los principales factores que ha limitado la participación de la familia en este contexto de educación a distancia ha sido el aspecto económico; la función de mediación de los padres del Comité de Aula ha sido restringida debido a la poca orientación sobre cómo deben ejercer su rol en la no presencialidad; y el rol de los padres y madres de familia ha variado, ya que ahora poseen la principal responsabilidad de acompañar a sus hijos e hijas en sus experiencias de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Infante, Sánchez Angel Máximo. "Estrategias de precios y su relación con la imagen de marca de las operadoras móviles en jóvenes de 18 a 30 años del NSE B en los distritos de Jesús María, Pueblo Libre, San Miguel, Cercado de Lima y Rímac." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652028.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analizará la relación entre las estrategias de precios y la imagen de merca en el rubro de las operadoras móviles, en jóvenes de 18 a 30 años en los distritos de Jesús María, Pueblo Libre, San Miguel, Cercado de Lima y Rímac Para el desarrollo de esta investigación, se tomó en cuenta las estrategias de precios realizadas por las principales operadoras móviles que funcionan en el Perú: Movistar, Claro, Entel y Bitel. Lo que se busca, es conocer la relevancia que tiene las diferentes estrategias de precios, que las operadoras están realizando para mantenerse competitivos, en la generación de imagen de marca de los usuarios. Para ello, se han utilizado herramientas cualitativas, con entrevistas a expertos y usuarios del público objetivo para conocer de una manera óptima sus pensamientos y creencias.
In this paper, we will analyze the relationship between pricing strategies and the image of the market in the mobile operators, in young people aged 18 to 30 in the districts of Jesús María, Pueblo Libre, San Miguel, Cercado de Lima and Rimac. For the development of this research, the pricing strategies carried out by the main mobile operators operating in Peru were taken into account: Movistar, Claro, Entel and Bitel. What is sought is to know the relevance of the different pricing strategies that operators are carrying out to remain competitive, in the generation of users' brand image. To do this, qualitative tools have been used, with interviews with experts and users of the target audience to know their thoughts and beliefs in an optimal way.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Garay, Julca Patricia Barbara. "Complejo Residencial Universitario en el distrito de Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Tesis digitales - URP, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/707.

Full text
Abstract:
La idea de este proyecto surgió como respuesta a una necesidad y beneficiará a los estudiantes universitarios, creando ambientes acondicionados para su mejor desarrollo y espacios comunes que dialoguen con el entorno urbano de la ciudad. Asimismo se analiza la tipología de residencias universitarios, los distintos modos de su organización y una serie de proyectos referenciales, de programas arquitectónicos análogos al planteado en el proyecto. Finalmente se analiza la zona en la que el proyecto se plantea y, al mismo tiempo, se aborda temas de carácter urbano y teórico. La investigación se complementa con las ideas que definen el desarrollo del proyecto y la memoria descriptiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bejarano, Bravo Jimmy Anthony, and La Torre Salazar Jorge Ronald De. "Proyecto inmobiliario de vivienda multifamiliar ¨Edificio Residencial Colombia ¨ en Pueblo Libre." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13802.

Full text
Abstract:
a) Alcance del proyecto El Proyecto Inmobiliario tipo residencial consta de un edificio multifamiliar, desarrollado sobre un área de terreno de 263.74 m2, se proyecta en un área construida de 1380.56.00 m2 y dejando un área libre de 88.62 m2 (33.6%). El edificio cuenta con 06 pisos teniendo un total de 12 unidades inmobiliarias de departamentos con áreas desde 80m2 hasta los 158.30m2, y un total de 08 unidades de estacionamiento. b) Ubicación Geográfica El Proyecto está ubicado en el distrito de Pueblo Libre en la Av. Colombia N° 513, siendo un lugar residencial estratégico, cerca de los mejores servicios comerciales, educativos y culturales del distrito (equipamiento urbano). c) Situación económica nacional e internacional La coyuntura económica actual del país, influye de manera significativa en el sector de la construcción e inmobiliario, sin embargo, las empresas siguen optando en invertir en proyectos inmobiliarios tipo residenciales debido a la alta demanda de vivienda en el país. En esta tesis realizaremos una estrategia técnico y comercial haciendo un análisis económico del proyecto para lograr la rentabilidad esperada. d) Análisis de la competencia inmobiliario Realizaremos un análisis de la competencia para obtener la información de la demanda, ofertas, capacidades y estrategias, de esta manera obtendremos información del mercado que permitirá definir nuestro público objetivo (Target), para lograr definir nuestro producto final inmobiliario, logrando así una mejor estrategia comercial en el mercado. e) Método de Trabajo La tesis tiene la finalidad de desarrollar un análisis de viabilidad integral técnico económico de un proyecto inmobiliario tipo residencial ubicado en el distrito de Pueblo libre, al cual se le aplicó una estrategia comercial para lograr la rentabilidad deseada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Castillo, Paredes Dayana Yadyra. "Percepciones docentes sobre dislexia en una escuela pública de primaria del distrito de Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17029.

Full text
Abstract:
Esta investigación es descriptiva con un enfoque mixto y el método es un estudio de caso. Se basa en la dislexia, una dificultad de aprendizaje no estudiada en nuestro país, que limita el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura que son esenciales para las personas. El objetivo principal de esta tesis es analizar las percepciones de los docentes sobre la dislexia y la dificultad para aprender a leer que deben abordarse en la educación primaria. Este objetivo general se acompaña de dos objetivos específicos, que son: analizar el conocimiento sobre la dislexia que manejan los maestros de primaria EBR de un IE público y describa las percepciones de los maestros de tercer ciclo de primaria sobre dislexia y dificultades de aprendizaje de lectura. Esta investigación demostró que los maestros en la institución educativa estatal manejan la comprensión básica de la dislexia, dicho conocimiento se obtuvo a través de la experiencia, aunque no hay evidencia que profundice más sobre el tema para futuras situaciones similares. La conclusión principal es que la mayoría de los maestros consideran la dislexia como un problema que afectará la continuidad de sus sesiones de clase en lugar de considerarla como una oportunidad en la que todos los estudiantes en el aula pueden beneficiarse al poner mayor énfasis en la enseñanza de la lectura y la escritura.
This research is descriptive with a mixed approach and method is a case study. It is based on dyslexia, a learning difficulty not studied in our country, which limit to develop the reading and writing skills that are essential for people. The main objective of this thesis is to analyze the perceptions of teachers about dyslexia and learning difficulty reading that must be addressed in primary education. This general objective is accompanied by two specific objectives, which are: to analyze knowledge about dyslexia who manage teachers of a Educational Institution public and describe the perceptions of third ciclo teachers of primary on dyslexia and learning difficulties of reading. This research showed that teachers in state educational institution handle basic understanding of dyslexia, such knowledge was obtained through experience, although no evidence deepening more on the subject for future similar situations. The main conclusion is that most teachers consider dyslexia as a problem that will affect the continuity of their class sessions rather than considering it as an opportunity in which all students in the classroom may benefit by putting greater emphasis on teaching reading and writing.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Reyes, Castro Jonathan Andrés. "Viabilidad económica, financiera y comercial del Proyecto Inmobiliario Multifamiliar “Edificio Lares - Pueblo Libre”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19657.

Full text
Abstract:
La presente tesis plantea el desarrollo de un estudio de viabilidad y rentabilidad de un Proyecto Multifamiliar para vivienda ubicado en el distrito de Pueblo Libre, con el fin de determinar la posible inversión, participación y crecimiento en el mercado inmobiliario por parte de una empresa constructora, y mediante la definición de una adecuada estrategia comercial y proyecciones financieras viables, hagan una diferenciación importante para lograr un retorno de inversión esperado. Edificaciones Inmobiliarias es una empresa peruana fundada en el año 2005, dedicada a la actividad construcción e inmobiliaria, siendo parte de una empresa familiar formada por capitales peruanos con más de 60 edificios entregados, de los cuales 11 actualmente están en proceso de construcción y en venta. Ello ha sido posible a través del respaldo de una trayectoria profesional sólida, basada en la satisfacción de sus clientes. Para realizar el análisis de estudio, se ha dividido en nueve capítulos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Galindo, Silva Sixto. "La estructura organizacional y sus efectos en una institución educativa particular del distrito de Pueblo Libre." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17238.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como principal objetivo analizar la estructura organizacional y sus efectos sobre las relaciones interpersonales y el desempeño en el aula, según percepciones de docentes en una Institución Educativa Particular del distrito de Pueblo Libre. La investigación desarrollada tiene una metodología de tipo cualitativa y la técnica investigativa aplicada fue la entrevista, la misma que se caracteriza por su carácter interpretativo de los fenómenos analizados. Se hizo uso de una guía de entrevista semiestructurada mediante la cual fueron obtenidas las perspectivas de los involucrados directos en los fenómenos bajo estudio. El proceso de investigación es inductivo pues se buscó obtener conclusiones a partir de percepciones individuales de siete docentes de una institución educativa privada. En la investigación se halló información relevante que permitió analizar la estructura organizacional mediante sus características formales. Asimismo, permitió establecer el efecto de esta estructura organizativa sobre las relaciones interpersonales y el desempeño docente en el aula.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Del, Aguila Vargas Yesica Valeria. "Residencia para estudiantes universitarios extranjeros y de provincia en Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621654.

Full text
Abstract:
Propone una residencia para complementar la enseñanza universitaria mediante la creación de un ambiente intelectual y de convivencia adecuado para estudiantes universitarios extranjeros y de provincia en el distrito de Pueblo Libre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Illacanchi, Guerra Patricia Karen. "Análisis de la circulación y propuestas de mejora del óvalo Pedro Ruiz Gallo en el límite de Breña y Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14464.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Chocce, Falla Juan Carlos. "Análisis y diseño de un edificio multifamiliar de concreto armado de 7 pisos sin sótanos ubicado en el distrito de Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18842.

Full text
Abstract:
La presente tesis comprende la estructuración, el análisis y diseño de un edificio de concreto armado de 7 pisos sin sótanos. El predio donde se erige la edificación se encuentra en el distrito de Pueblo Libre, ciudad de Lima. El edificio estará destinado a viviendas multifamiliares, consta de dos departamentos por piso con un total de 14 departamentos. El área techada en el primer piso y del piso típico es de 135 m2 y 149 m2 respectivamente, el área techada total es de 1029 m2. El suelo presente en el terreno es de tipo gravoso-arenoso con una capacidad portante de 4 kg/cm2. El edificio se encuentra estructurado de la siguiente manera: como elementos horizontales presenta losas aligeradas y losas macizas apoyadas sobre vigas peraltadas; por otro lado, los elementos verticales constan de columnas y muros de corte. Finalmente, estos últimos elementos se apoyan en zapatas aisladas, conectadas o combinadas. Para la estructuración y dimensionamiento se tomaron en cuenta criterios de simetría, rigidez lateral y ductilidad a fin de que se logre un buen desempeño ante cargas laterales y los modelos discretos de los elementos estructurales reflejen de una mejor manera el comportamiento de la estructura real. El análisis estructural se realizó mediante un modelo tridimensional en el programa ETABS® 2016. Para esto se tomó en cuenta lo estipulado en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), especialmente se siguieron las recomendaciones de la norma E.020 Cargas, la norma E.030 Diseño Sismorresistente y la norma E.060 Concreto armado. Se realizó el metrado de cargas de acuerdo a las áreas tributarias de los elementos y se asignó la carga al modelo tridimensional. Para el análisis sísmico se definió el espectro de respuesta de acuerdo a los parámetros sísmicos definidos por la respectiva norma. Esto permitió obtener las solicitaciones últimas de cada elemento, así como los desplazamientos y derivas de entrepiso. Finalmente se realizó el diseño en concreto armado mediante el método de resistencia siguiendo las recomendaciones de la norma E.060 dependiendo del tipo de elemento y tipo de solicitación a la que se veía sometido. Asimismo, se realizó el detallado del armado del acero en los planos correspondientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vidal, Alegría Liliana. "Pie plano y su relación con la postura pelvica en escolares del Instituto Educativo Primaria República de Irlanda – Distrito de Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3843.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo evidenciar a relación entre el pie plano y la alteración pélvica; así como el tipo de alteración pélvica más frecuente (anterioridad o posterioridad iliaca), en escolares entre 6 y 10 años de edad pertenecientes al Instituto Educativo N° 1074 República de Irlanda del distrito de Pueblo Libre. Se tomó la población escolar de los grados 1ro, 2do y 3ro, siendo grupos mixtos entre varones y mujeres seleccionados mediante una encuesta incluida en el consentimiento informado, que excluiría a aquellos con afecciones neurológicas y/o congénitas, así como aquellos con antecedentes de cirugías ortopédicas o que lleven tratamiento fisioterapéutico. Este estudio fue según el campo de investigación de tipo no experimental, analítico observacional, sin grupo control, correlacional y transversal. Se recolectaron datos de una población total de 90 escolares entre 6 y 10 años, siendo el 33% (30) niñas y 67% (60) niños. Para la evaluación reunimos solo a los escolares sin antecedentes de afecciones neurologías, sin operaciones ortopédicas, de acuerdo a las referencias de los padres en el consentimiento informado. Ningún escolar presento displasia de cadera unilateral o bilateral en las pruebas de signos clínicos. Las pruebas aplicadas constaron en dos partes: primero la toma de huellas plantares que nos permitió identificar quienes tenían pie plano, cuyo grupo conformó la muestra; y segundo la evaluación ectoscópica postural para identificar la presencia de posterioridad/anterioridad. Los resultados obtenidos fueron: Con una muestra conformada por 51 casos de pie plano, el 55% presentó algún tipo de alteración pélvica postural representado por 28 casos. Se decidió analizar el tipo de alteración pélvica postural (entre anterioridad y posterioridad) más frecuente en casos de pie plano, para lo cual se procesaron los datos de la siguiente manera: se realizó un conteo de todas las huellas plantares positivas a pie plano y el tipo de alteración pélvica homo-lateralmente, teniéndose un total de 49 huellas podales positivas a pie plano de los cuales 23 presentaron posterioridad iliaca y 26 con anterioridad iliaca respectivamente. Concluyéndose tres cosas resaltantes de la investigación: primero que es doblemente más probable presentar una alteración pélvica postural si se presenta pie plano, segundo que es 3 veces más probable presentar una alteración pélvica si se tiene pie plano bilateral en comparación al tipo unilateral y tercero que es ligeramente más probable presentar anterioridad iliaca que posterioridad como tipo de alteración postural pélvica. Palabras claves: anterioridad iliaca, posterioridad iliaca, pie plano, postura pélvica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Balarezo, Vallejo Patricia Jannet. "Nivel de conciencia fonológica en los niños y niñas de primer grado de instituciones educativas públicas y privadas del distrito de Pueblo Libre." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4694.

Full text
Abstract:
Considerar un tema como Conciencia Fonológica en la presente investigación tiene mucha relevancia; como se sabe, el aprendizaje de la lectura se encuentra estrechamente relacionado con el desarrollo de esta “habilidad metalingüística” (Jiménez y Ortiz, 1995). Por consiguiente, el conocimiento sobre Conciencia Fonológica es fundamental por el posible efecto que puede tener, puesto que, si los menores que inician su escolaridad, tienen un buen dominio de las unidades del lenguaje como sílabas y fonemas, estarán más predispuestos a tener un desempeño escolar exitoso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rey, Rivera Carolina Andrea. "Nostalgia del sabor venezolano: una apuesta para la construcción de memoria gustativa como pasaporte cultural de los migrantes del distrito de Pueblo Libre." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16206.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Chumpitaz, Diaz Graciela Helena Raiza. "Reflexiones sobre la práctica pedagógica en un aula de primer grado de primaria de una institución educativa pública del distrito de Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17149.

Full text
Abstract:
El presente informe tiene como objetivo evidenciar el nivel de logro de las competencias del Perfil de Egreso de la especialidad de primaria. Todo ello se realiza a través de una práctica reflexiva, la cual se reconoce como una actividad de análisis crítico del desempeño y las actitudes desarrolladas a lo largo de la práctica docente. En primer lugar, se analiza las competencias y desempeños para identificar asertivamente las evidencias (investigaciones, fotos, narraciones personales, etc.) y, así mismo sustentarlas teóricamente a través de diversas fuentes bibliográficas, lo cual permite identificar el nivel de logro alcanzado. En segundo lugar, se expone una experiencia significativa docente, en base a una Unidad didáctica desarrollada en un aula de primer grado de un centro educativo del distrito de Pueblo Libre. En ella se realiza un proceso de reflexión tanto en la planificación, ejecución y evaluación de dicha unidad. En suma, todo el proceso de reflexión me ha permitido analizar críticamente mi práctica docente, identificar mis fortalezas como también los aspectos por mejorar. Ello me permite desarrollar y potenciar mis habilidades de reflexión, en búsqueda de seguir mejorando mi praxis pedagógica. Asimismo, no solo permite analizar mi práctica docente, sino también poder reafirmar mi vocación docente y además, fortalecer mi identidad docente
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Atoche, Palacios Miriám Eliana. "Reflexiones de la práctica preprofesional realizada en un aula de segundo grado de Primaria de una I.E. pública del distrito de Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16893.

Full text
Abstract:
El presente informe responde a un trabajo de suficiencia profesional para obtener el grado de licenciada en Educación Primaria. Este tiene como objetivo principal reflexionar de manera crítica y permanente en torno al desarrollo de las competencias logradas a lo largo de la formación como docente, así como el desempeño preprofesional en un contexto de aula, todo ello en base a las competencias y desempeños propuestos en el perfil de egreso de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. En este sentido, se realiza un análisis minucioso en base a algunas experiencias significativas que sustentan el logro de dichas competencias, acompañadas de un sustento teórico. Estas experiencias están documentadas en el portafolio, como evidencias de las competencias, pues este es una herramienta de autoevaluación y sistematización de la práctica docente. De acuerdo con Lamas y Vargas (2016), el portafolio es una herramienta formativa y evaluativa, que fomenta la reflexión continua y la construcción en conjunto de conocimientos y habilidades metacognitivas. Para el desarrollo de este documento, se han considerado aspectos relevantes tales como: el contexto educativo en el cual se realiza la práctica preprofesional, un marco referencial acerca de los aspectos relacionados a la educación, una reflexión crítica sobre las competencias profesionales logradas y en proceso de logro, así como una valoración global de las fortalezas y oportunidades de mejora en las competencias analizadas y desarrolladas en el aula de prácticas.
This report responds to a professional sufficiency job to obtain a degree in Elemen tary education. The main objective of this is to reflect critically and permanently on the development of the skills achieved throughout the teacher training, as well as preprofessional performance in a classroom context, all based on the competencies and performances proposed in the graduate profile of the Faculty of Education of the Pontifical Catholic University of Peru. In this sense, a detailed analysis is carried out based on some significant experiences that support the achievement of these competencies, accompanied by theoretical support. These experiences are documented in the portfolio, as evidence of competencies, since this is a tool for self-evaluation and systematization of teaching practice. According to Lamas and Vargas (2016), the portfolio is a formative and evaluation tool, which encourages continuous reflection and the joint construction of knowledge and metacognitive skills. For the development of this document, relevant aspects have been considered such as: the educational context in which pre-vocational practice takes place, a frame of reference for aspects related to education, a critical reflection on the professional competencies achieved and in the process of being achieved, as well as an overall assessment of the strengths and opportunities for improvement in the skills analyzed and developed in the work experience classroom.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Soto, Flórez Karla. "Residencia universitaria y usos complementarios bajo el concepto “in between” para estudiantes universitarios de provincia o del extranjero en el distrito de Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652637.

Full text
Abstract:
El presente proyecto es un edificio mixto bajo el concepto “in between” (espacios intermedios), cuya principal tipología es una residencia universitaria, complementaria a esta surgen usos complementarios como el comercio, las oficinas co- working y las salas de usos múltiples. Se ubica, estratégicamente, en el distrito de Pueblo Libre, cerca de equipamiento necesario y complementario a estas tipologías. Con la elaboración de este proyecto, se busca cubrir el 3.05% de la demanda actual existente por parte de estudiantes de provincia o del extranjero, quienes por falta de edificios como este, tienen la necesidad de hospedarse en ambientes no aptos arquitectónicamente a sus necesidades. El objetivo de la residencia universitaria es alojar a los estudiantes y brindarles espacios de ocio y descanso cuya calidad arquitectónica permita que los estudiantes se desenvuelvan en el aspecto personal, académico, social y cultural. Por otro lado, es preciso mencionar que las oficinas co- working, el comercio y las salas de uso múltiple son espacios complementarios a esta residencia que se incluyen en el proyecto con la finalidad de hacer que este sea más atractivo a los inversionistas y, por ende, más rentable.
The present project is a mixed building under the concept “in between” (intermediate spaces), the main typology of which is a university residence, complementary to which arise complementary uses such as commerce, co-working offices and multipurpose rooms. It is strategically located in the Pueblo Libre district, close to the necessary and complementary equipment for these typologies. With the elaboration of this project, the aim is to cover 3.05% of the current demand from students from the province or from abroad, who due to a lack of buildings like this, have the need to stay in environments that are not architecturally suitable for their needs. The objective of the university residence is to accommodate the students and provide them with leisure and rest spaces whose architectural quality allows the students to function personally, academically, socially and culturally. On the other hand, it is necessary to mention that co-working offices, shops and multipurpose rooms are complementary spaces to this residence, which are included in the project in order to make it more attractive to investors and, therefore, hence, more profitable.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Limaylla, Baldeón Román Juán. "Cosecha de agua con fines agrícolas y forestales en el pueblo de Otec, distrito de Ihuari, provincia de Huaral, región Lima-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13928.

Full text
Abstract:
Sistematiza la cosecha de lluvias con fines a implementar una serie de acciones para aumentar los rendimiento de los cultivos agrícolas y forestales” en el pueblo de Otec, distrito de Ihuari, provincia de Huaral, departamento de Lima.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Huamán, Peláez Sergio Renato, and Saravia Fredy Daniel Jesús Yataco. "Perfil para el mejoramiento del camino vecinal integrador desde Malingas, Pueblo Libre, Monteverde Bajo, Las Salinas hasta Convento del Distrito de Tambogrande – Provincia de Piura." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2014. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/435.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de Tesis, tiene como finalidad establecer adecuadas condiciones de transitabilidad vehicular en el camino vecinal Ruta 22 del distrito de Tambogrande, Provincia de Piura, del Departamento de Piura. Por tal motivo se ha optado investigar y aplicar las normas para realizar la elaboración de un estudio para un proyecto de Inversión Pública a nivel de Perfil, siguiendo los lineamientos estipulados por los diversos documentos presentados en el presente estudio y que actualmente rigen en nuestro país. La vía que va a ser motivo del presente proyecto de Tesis, es del tipo Camino Vecinal, siendo esta, actualmente, de los tipos de vía que más urge intervenir en el Perú, debido a que la Red Vial Vecinal constituye el 62.9% equivalente a 94,135.66 Km. del Sistema Nacional de Carreteras del Perú1. Estas vías son las que nos interconecta con las zonas más alejadas y recónditas del país. La falta de atención en este tipo de caminos hace que día a día vayamos perdiendo nuestra identidad, llevando a comunidades y grupos humanos a perderse en el olvido debido a la negligencia de nuestras autoridades; eso sin contar los numerosos recursos que incrementarían y enriquecerían nuestro sistema económico, pero que lamentablemente se pierden o se aíslan por falta de un adecuado sistema vial. A la gran deficiencia de las vías agreguemos los sobrecostos que se generan, los accidentes y los mayores tiempos de viaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Calvo, Macedo Elizabeth Elen. "Informe de la práctica pre profesional en un aula de sexto grado de educación primaria en una institución educativa pública del distrito de Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17148.

Full text
Abstract:
El presente informe es un trabajo de suficiencia profesional debido que, a lo largo de todo el informe, se evidencia el uso de dispositivos de reflexión como las narraciones para lograr una reflexión pedagógica y crítica. Asimismo, se emplea un portafolio virtual en el que se plasman las evidencias que se mencionan en el informe. La finalidad de este trabajo es realizar un análisis crítico y reflexivo sobre las 10 competencias que se establecen en el perfil de egreso de la carrera de educación primaria de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y elaborar un proyecto de aprendizaje que posteriormente fue ejecutado en el aula donde se realizaron las prácticas. Por ello, el informe consta de dos partes. En la primera sección, se analiza cada competencia con sus desempeños y se explica cómo se ha ido logrando cada uno de ellos, haciendo uso de diferentes referencias bibliográficas para sustentar las ideas principales y dar aportes teóricos a las evidencias que se presentan en el portafolio virtual. En la segunda parte, se narra mi experiencia docente durante la ejecución de un proyecto de aprendizaje. Se reflexiona sobre los procesos de planificación, ejecución y evaluación de dicho proyecto y las propuestas de mejora que se realizaron durante la marcha del mismo. Por último, se presentan recomendaciones en la formación en la Facultad de Educación
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mezarina, García Rosa Isabel. "Calidad de vida en relación a la salud bucal en personas que integran el programa del adulto mayor de la Municipalidad de Pueblo Libre, Lima - Perú. 2010." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11701.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la percepción de la calidad de vida del adulto mayor en relación a la salud bucal. Se realizó un estudio de tipo descriptivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 120 participantes del programa del Adulto Mayor de la Municipalidad de Pueblo Libre, Lima, Perú. 2010, con edades de 60 o más. La evaluación de la autopercepción de salud oral se realizó mediante el Índice de Salud Oral Geriátrico (GOHAI) en la versión en español de Kathryn Atchinson. Encuentra que la mayor parte de la muestra presentó una autopercepción de su salud oral mala (61,7%), seguida por moderada (25,8%). Solo el 12,5% presentó una autopercepción buena, en la cual no requerían atención odontológica. No se encontró relación significativa entre la autopercepción de salud oral y el sexo (P:0,318), nivel educativo (P:0,187), edad (P:0,567) o estado civil (P:0.304). Concluye que la mayor parte de la muestra presentó una autopercepción de su salud oral “mala”; no se encontró relación entre la autopercepción de salud oral y el sexo, edad, nivel educativo o estado civil.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Saldarriaga, Garrido Rosa Emma. "El juego libre en los sectores y el desarrollo de la expresión oral en niños de la I.E.I 367 Virgen de la Medallita Milagrosa de S.M.P." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13994.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa: “El juego libre en los sectores y el desarrollo dela expresión oral en los niños de la Institución Educativa Inicial 367 “Virgen de la Medallita Milagrosa”tiene por finalidad que los niños desarrollen la expresión oral. Es innegable la importancia que tiene el juego espontáneo para nuestros niños en el desarrollo de habilidades y destrezas así como en su aprendizaje. Por ello el MINEDU propone el juego libre en los sectores como propuesta pedagógica, que muchos docentes desconocen y no aplican. Uno de los principales problemas del sistema educativo radica en el bajo nivel de expresión oral en niños de nivel inicial, caracterizado por su limitado vocabulario. Se observó que no tienen estímulos en el hogar o comunidad para desarrollarla (Carencia de espacios lectores en casa, enseñanza inadecuada y poca interacción con sus padres). Para mejorar ello,se ha propuesto estrategias didácticas, que permitanla comunicación espontanea, desarrollando un pensamiento críticoque permita en ellos un mejor aprendizaje Además permitirá que los docentes reflexionen sobre su labor educativa diaria y tomen decisiones y cambios que permitan una mejora en sus prácticas pedagógicas. La sostenibilidad del proyecto, se sustenta en:  Incorporarlo en el PEI, PCIy al PAT.  Difundirlo periódicamente a todo nivel de Instituciones educativas.  Buscar la participación de todos los involucrados.  Realizar convenios con entes públicos o privados,  Otorgar estímulos a docentes a través de la DRELM o UGEL.  Realizar actividades para generar recursos propios para su ejecución. Y se ha sustentado en los siguientes aportes teóricos:  El juego, Huizinga (1939, cit.porDiaz, 1997)  El lenguaje y el juego, Sarlé (2018).  El juego como propuesta educativa,Minedu (2009). Para su construcción se realizó los siguientes pasos:  Se elaboró un listado de problemas a priorizar, basado en el análisisFODA del PEI.  Se utilizó la técnica del “árbol de problemas” concretando así objetivos y determinando la solución.  Se determinaron actividades, metas y los responsables para la planificación, implementación y ejecución del proyecto.  Se elaboró un cronograma general. De esta forma el proyecto se desarrolló en tres partes:  Caracterización de la realidad educativa.  Marco conceptual.  Diseño del proyecto. El fin principal del proyecto es tener docentes capacitados en estrategias para desarrollar la expresión oral en el aula, que investigan las mismas, y que las insertan en los documentos de planificación. Como conclusión final podemos fundamentar que el juego es una estrategia muy importante para que los niños desarrollen habilidades orales, es por ello que proponemos el juego libre en los sectores como estrategia imprescindible para desarrollar la expresión oral en nuestros niños y niñas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Peinado, Quispe Andrea. "Estrategias docentes para favorecer el desarrollo de las competencias comunicativas en niños de cinco años de edad en una institución educativa pública ubicada en el distrito de Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17152.

Full text
Abstract:
La presente tesis titulada estrategias docentes para favorecer el desarrollo de las competencias comunicativas en niños de cinco años de edad en una institución educativa pública del distrito de Pueblo Libre, es una investigación realizada en el marco del enfoque cualitativo y de nivel descriptivo, que responde a la metodología de estudio de caso único y tiene como objetivo general analizar las estrategias docentes que se emplean para promover el desarrollo de las competencias comunicativas en niños de cinco años de edad. En esta investigación se explica qué es la competencia comunicativa, cómo se da su desarrollo en el niño; asimismo, se recopila diferentes estrategias docentes para promover su perfeccionamiento. Además, se empleó una lista de cotejo, la cual fue aplicada a los niños en dos momentos antes y después de realizar las observaciones de las estrategias empleadas por la docente del aula, las mismas que fueron recopiladas en un cuaderno de campo. Al realizar las observaciones, se centró en las sesiones programadas en el área de comunicación y algunas otras actividades tales como talleres y las actividades permanentes. A partir de los resultados obtenidos en esta investigación, se identificó que un niño de cinco años debe vivenciar diferentes experiencias significativas que potencien el desarrollo de las competencias comunicativas, las mismas que son planteadas por los maestros del nivel inicial a través de variadas estrategias tales como la lectura en voz alta, preguntas abiertas, la diferenciación entre las letras y los números, realizar función pinza al sostener un lápiz, entre otros. Por lo tanto, se considera que el uso de estrategias docentes a lo largo de todo el año escolar favorece significativamente el desarrollo de las competencias comunicativas, puesto que durante las observaciones realizadas durante el periodo de un mes se visualizó en cada niño avances con tendencia positiva.
The present thesis, entitled teaching strategies to foster the development of communicative competencies in five-year-old children in a public educational institution in the district of Pueblo Libre, is an investigation carried out within the framework of the qualitative and descriptive level approach, which responds to the methodology of a single case study and has the general objective of analyzing the teaching strategies used to promote the development of communicative competencies in five-year-old children. This research explains what communicative competence is, how it is developed in the child; it also compiles different teaching strategies to promote its improvement. In addition, a checklist was used, which was applied to the children in two moments before and after making observations of the strategies used by the classroom teacher, which were compiled in a field notebook. In making the observations, she focused on the scheduled sessions in the area of communication and some other activities such as workshops and permanent activities. Based on the results obtained in this research, it was identified that a five-year-old child should have different significant experiences that enhance the development of communication skills, which are raised by the teachers of the initial level through various strategies such as reading aloud, open questions, differentiation between letters and numbers, performing pincer function when holding a pencil, among others. Therefore, it is considered that the use of teaching strategies throughout the school year significantly favours the development of communicative skills, since during the observations made during the one-month period, progress with a positive trend was visualised in each child.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Alvarez, Cabana Angela Marlene, and Ugarte Irina Aloska Echegaray. "Influencia del programa Eden en el discurso narrativo y habilidades sintácticas y semánticas del lenguaje oral en niñas de 5 años de una institución educativa particular del distrito de Pueblo Libre." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7925.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo principal identificar si el programa EDEN influye en el discurso narrativo y las habilidades sintácticas y semánticas del lenguaje oral en niñas de 5 años. Se utilizó un diseño cuasiexperimental en donde la muestra del estudio estuvo conformada por 38 estudiantes que participaron del estudio, además se utilizaron como instrumentos de medición la Evaluación del Discurso Narrativo (EDNA) para la producción y comprensión de narraciones, y el Test de Habilidades Prelectoras (THP) para las habilidades sintácticas y semánticas del lenguaje oral. El procedimiento y análisis de los datos obtenidos reflejan la efectividad de la intervención. Se concluye que el programa que estimula el discurso narrativo influye significativamente en las habilidades sintácticas (p=.000) y semánticas (p=.000) del lenguaje oral.
This research had as the main objective identified whether the program EDEN influences the narrative, syntactic and semantic oral language skills in girls 5 years old. A quasi-experimental design was used to study the sample consisting of 38 students who participated in the study, we apply measure instruments such as narrative assessment (EDNA) to analyze the production and comprehension of narrations. Test of pre-reading skills (THP) for syntactic and semantic oral language skills. The procedure and data analysis considered the program's effectiveness. In conclusion the program shows that stimulation of narrative significantly influences the syntactic skills (p=000) and semantic skills (p=000) of oral language.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Romero, Samaniego Milder. "Alteraciones posturales del pie y rodilla y su relación con el uso de calzado en niños de instituciones educativas de la comunidad de bajo Marankiari-Satipo y Pueblo Libre – Lima 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10147.

Full text
Abstract:
Determina cómo se relacionan las alteraciones posturales y el uso de calzado en niños de 6 a 12 años de la comunidad de Bajo Marankiari de la provincia de Satipo que no usan calzado y los niños del Colegio Nacional Mixto Andrés Bello Nº 0014 del distrito de Pueblo Libre en el Departamento de Lima que, si usan calzado 2016. El estudio es de corte transversal descriptivo y comparativo. Se evaluaron un total de 103 niños; 55 de la institución educativa Nº 30734 de la comunidad bajo Marankiari en Satipo y 48 del Colegio Andrés Bello del distrito de Pueblo Libre en los meses de junio y julio del 2016, cuyas edades comprendieron entre 6 y 12 años, a los que se les midió la angulación de rodilla en el plano coronal y la plantigrafía según Hernández Corvo, para medir la morfología de la superficie plantar. Del total de los niños evaluados en zona urbana, el 83.3% presentan un tipo de alteración ortopédica a nivel del pie, mientras de los niños de la zona rural, la presentan en un 76.4%. A nivel de rodilla, de los niños evaluados de la zona urbana que, si usan calzado, tienen las angulaciones de la rodilla dentro de los parámetros normales en un 52,1%, y los de la zona rural, que no usa calzado, un 92.7%. Se concluye que existe relación directa entre el uso de calzado y las alteraciones ortopédicas a nivel de rodilla en el plano coronal y las superficies de la planta del pie.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Tavera, Palomino Mario. "Percepción ambiental y prácticas en el espacio geográfico de los niños y niñas de 7 a 12 años del Asentamiento Humano de Pueblo Libre, distrito de Belén, provincia de Maynas, departamento de Loreto-Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6488.

Full text
Abstract:
El Asentamiento Humano (A.A.H.H) de Pueblo Libre (P.L) se encuentra en una situación ambiental crítica debido, principalmente, a los comportamientos degradadores que la población que lo habita lleva a cabo cotidianamente. Su ubicación en la zona inundable del distrito de Belén, en la ciudad de Iquitos, complejiza la situación antes mencionada al modificar la forma y las características que la contaminación presenta a lo largo del año durante las distintas etapas producidas por el fenómeno fluvial: estiaje, creciente, inundación y merma. En este contexto, el grupo poblacional de mayor afectación es el de los infantes (OMS, 2010), quienes, además de contaminar el espacio que habitan, realizan actividades cotidianas que los exponen a enfermedades infecciosas relacionadas al agua. La tesis “Percepción ambiental y prácticas en el espacio geográfico de los niños y niñas de 7 a 12 años del asentamiento humano de Pueblo Libre” busca comprender la compleja relación que los menores mantienen con el espacio que habitan, aquella que orienta prácticas que degradan el espacio geográfico y al mismo tiempo ponen en riesgo su salud. Por este motivo, hace énfasis en la relación con los elementos asociados a la contaminación que integran el espacio geográfico, su representación y sus efectos en la salud. Para ello, la metodología aplicada se basa en los planteamientos de la Geografía de la Percepción y el Comportamiento y en la caracterización ambiental del medio físico. Esta investigación es primordialmente cualitativa, estando direccionada por un proceso inductivo y siendo complementada por métodos mixtos y cuantitativos. Respecto al análisis cualitativo, se aplicaron talleres de percepción ambiental y entrevistas semiestructuradas in situ en niños, además de grupos focales dirigidos a las madres de familia. Asimismo, estas técnicas fueron complementadas con la observación participante y la lectura del espacio geográfico a través de los sentidos. El análisis mixto consistió en la aplicación de encuestas a pobladores mayores de 18 años, mientras que el cuantitativo en el estudio de calidad de agua superficial durante época de inundación. En base al análisis realizado, es posible señalar que la hipótesis, de que los niños tienen una representación del espacio geográfico (dimensión percibida e imaginada) que no concuerda con la realidad objetiva (dimensión voluntaria y aplicada) durante las etapas de estiaje e inundación, es válida. En este sentido, los niños no representan el espacio habitado como un espacio contaminado. Los elementos asociados a la contaminación son poco relevantes por ser representados de manera primaria en la imagen mental, teniendo consecuencias sobre el comportamiento cotidiano. Los factores que participan de la elaboración de esta imagen mental que no integra los elementos asociados a la contaminación han sido identificados. El primero de ellos es la experiencia directa con estos elementos y la variación que sufre su estimulación en las distintas etapas del año: mayor XIII durante la creciente y merma, provocando la adaptación sensorial en las etapas de estiaje e inundación y teniendo como consecuencias que dichos elementos sean poco atendidos, y por tanto menos legibles. Además, los niños rechazan la experiencia desagradable al contacto con la contaminación influyendo en la negación de esta problemática. Como segundo factor está la influencia del colectivo social, en particular la del grupo modelo compuesto por los adultos, quienes priorizan la problemática económica sobre la ambiental, dejando de atender la segunda, que se considera también de gran relevancia para la calidad de vida. Por último, la dinámica natural, ya sean las lluvias esporádicas o la corriente fluvial durante el estiaje y la inundación respectivamente, tiene un efecto de arrastre sobre los residuos sólidos, por lo que tanto niños como adultos le atribuyen la propiedad de descontaminar el espacio geográfico. El análisis mediante la Geografía de la Percepción y el Comportamiento permite explorar y conocer la perspectiva que la población tiene del espacio que habita, pudiendo de esta manera comprender la situación ambiental actual y las prácticas que la producen. Por tanto, la información obtenida es considerada de gran valor para diseñar estrategias e intervenciones que promuevan la modificación de la situación actual a partir del desarrollo de una imagen mental consciente e innovadora que fomente el cambio de actitudes y comportamientos cotidianos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Simón, Chahuillco Brenda Patricia. "La dramatización como herramienta didáctica para la mejora de la calidad del aprendizaje en la expresión oral del idioma inglés, nivel inicial Institución Educativa Privada Canonesas De la Cruz – Pueblo Libre, Lima 2018." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16703.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación fue aplicar la dramatización como herramienta didáctica para la mejora la calidad de la expresión oral del idioma inglés en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Privada Canonesas De la Cruz - Pueblo Libre, Lima - 2018. El tipo de investigación fue aplicada, utilizando en la investigación, el método científico con enfoque cuantitativo. El diseño fue el cuasi experimental con dos grupos equivalentes, la muestra estuvo conformada por 25 niños y niñas de 5 años. La técnica de recolección de datos fue la observación directa y participativa con la aplicación de la lista de cotejo como instrumento para ambos grupos, una Prueba pre test y una Prueba post test; y la ficha de observación de sesiones de aprendizaje, con validez y confiabilidad. Se aplicó la dramatización para ambos grupos como herramienta didáctica, mediante unidades de aprendizaje. La hipótesis fue probada utilizando el estadístico de la T de Student para muestras independientes, mediante el programa SPSS versión 25. Las conclusiones presentadas demuestran que la aplicación de la dramatización mejora en los niños y niñas la comunicación y expresión oral en el idioma inglés. Demostrando un 5% de margen de error, con P-valor = 0 menor al 0,05 de significancia. La media aritmética en el Post Test para el grupo control fue de 5.15 y para el grupo experimental alcanzó 7.52, con una diferencia significativa para ambas variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Calvo, Barzola Claudia Sofia. "Los cuentos audiovisuales como recurso educativo asincrónico en relación a la comprensión lectora de los estudiantes del primer grado de primaria de un colegio estatal del distrito de Pueblo Libre durante el año escolar 2020." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18825.

Full text
Abstract:
La investigación responde al análisis de documentos didácticos como son los cuentos audiovisuales y las fichas de trabajo empleadas en el segmento “Leemos Juntos” de la estrategia “Aprendo en Casa” en un colegio de gestión estatal del distrito de Pueblo Libre durante el año escolar 2020, donde se analizan las características de los cuentos audiovisuales utilizados por estudiantes de primer grado como recurso asincrónico y la relación de estos con los niveles de comprensión lectora literal, inferencial y crítica. El estudio corresponde a un enfoque cualitativo de nivel descriptivo y tiene como método la investigación documental. Se trabaja con dos categorías, la primera relacionada a las características de los cuentos audiovisuales, y la segunda a los niveles de comprensión lectora. La recolección de la información se realiza mediante la técnica del análisis documental y como instrumentos se utilizan matrices de análisis individual y comparativo. El análisis e interpretación de los resultados se consolida en una matriz de síntesis y gráficos estadísticos. Finalmente, se concluye que los cuentos audiovisuales como recursos asincrónicos utilizados como material didáctico en estudiantes de primer grado, cuentan con características relacionadas de manera significativa a los niveles de comprensión lectora y que además comparten criterios comunes tales como: Caracterizar nombres de personajes, Delimitar un escenario, Describir acciones de personajes, Describir experiencias del lector, Abordar un temática asociada a saberes previos y palabras nuevas, Lectura de imágenes que infieren información implícita; y Situaciones que argumentan la postura e intencionalidad del autor.
The research responds to the analysis of educational documents such as audiovisual stories and worksheets used in the “Leemos Juntos” segment of the “Aprendo en Casa” strategy in a state-run school in Pueblo Libre district during the 2020 school year, where the characteristics of audiovisual stories used by first-grade students as an asynchronous resource and their relationship with the levels of literal, inferential and critical reading comprehension are analyzed. The study corresponds to a qualitative, descriptive-level approach and its method is documentary research. It works with two categories, the first related to the characteristics of audiovisual stories, and the second to the levels of reading comprehension. The information was collected using the documentary analysis technique and individual and comparative analysis matrices were used as instruments. The analysis and interpretation of the results is consolidated in a synthesis matrix and statistical graphics. Finally, it was concluded that audiovisual stories as asynchronous resources used as didactic material in first grade students have characteristics significantly related to reading comprehension levels and that they also share common criteria such as: Characterize names of characters , Delimit a scenario, Describe actions of characters, Describe experiences of the reader, Address a theme associated with previous knowledge and new words, Reading images that infer implicit information; and Situations that argue the position and intention of the author.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Flores, Sernaqué Jazmín Eugenia. "El desarrollo de la Conciencia Metacognitiva del aprendizaje de estudiantes de cuarto grado del Nivel Primaria a través del E-portafolio como recurso educativo de Evaluación Formativa en una Institución Educativa Pública del distrito de Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16591.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Terreros, Casas Andrea Elena, and Ramos Marialourdes Visalot. "Estrategias didácticas que utilizan las docentes para favorecer la identidad cultural a través de las festividades locales en los niños y niñas de una I.E. pública del ciclo II del nivel inicial del distrito de Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17154.

Full text
Abstract:
La presente tesis es una investigación empírica que tiene como objetivo analizar las estrategias didácticas que utilizan las docentes durante las festividades locales para promover la construcción de una identidad cultural en los niños y niñas de una I.E. pública del ciclo II del nivel inicial del distrito de Pueblo Libre. Se trata de una investigación de enfoque cualitativo y de nivel descriptivo que se ajusta a la metodología de estudio de casos. La muestra estuvo conformada por dos docentes, del aula de tres y cuatro años. La técnica utilizada fue la entrevista y la observación de cinco festividades locales. El estudio estuvo dirigido a identificar las estrategias didácticas que utilizan los docentes en el desarrollo de festividades locales. Así como identificar las concepciones docentes sobre festividades locales en el fomento de la identidad cultural. Con relación a los resultados, se evidencio que las estrategias más utilizada son para activar los conocimientos, es decir los saberes previos, por el contrario, la estrategia que menos se utilizan es la estrategia final, que está orientada a desarrollar un diálogo y organizar e interiorizar la información obtenida. Además, las artes plásticas, en estas se usan los diferentes lenguajes del arte, danza, dramatización, pintura, entre otros.
This thesis is an empirical investigation that aims to analyze the didactic strategies that teachers use during local festivities in order to promote the construction of a cultural identity in the children of an E.I cycle II of the elementary level of Pueblo Libre district.This is a qualitative and descriptive level investigation that conforms to the case study methodology. The sample consisted of two teachers, from the classroom of three and four years. The technique used was the interview and the observation of five local festivities. The study was aimed at identifying the teaching strategies used by teachers in the development of local festivities. As well as identifying the teaching conceptions of local festivities in the promotion of cultural identity.Regarding the results, it is evident that the most used strategies are to activate knowledge, that is, previous knowledge, on the contrary, the strategy that is least used in the final strategy, which is aimed at developing a dialogue and organizing and internalizing The information obtained. In addition, the plastic arts, in these different languages of art, dance, dramatization, painting, among others are used.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography