To see the other types of publications on this topic, follow the link: Pueblo Libre (Lima : Distrito).

Journal articles on the topic 'Pueblo Libre (Lima : Distrito)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 21 journal articles for your research on the topic 'Pueblo Libre (Lima : Distrito).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Zuñiga Vilca, Carla Patricia, and Emma Norma Cambillo Moyano. "Análisis exploratorio de datos espaciales de pacientes con rinofaringitis, asma y bronquitis en consulta externa del Hospital Santa Rosa – 2006." Pesquimat 22, no. 1 (May 3, 2019): 61–68. http://dx.doi.org/10.15381/pes.v22i1.16127.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el tipo de patrón espacial que siguen los casos de pacientes con rinofaringitis, asma y bronquitis del año 2006 en la ciudad de Lima que fueron atendidos por el Hospital Santa Rosa. Se utilizo un análisis exploratorio de datos espaciales (AEDE) obteniendo como resultados que los casos de asma atendidos por el Hospital Santa Rosa no presentan un patrón espacial a lo largo de Lima Metropolitana (distribución no homogénea), siendo en mayor intensidad en aquellos distritos más cercanos a dicho hospital y específicamente en el Distrito de Pueblo Libre. Además, la presencia de clústeres significativos se dio en los distritos de Pueblo Libre, Breña, Jesús María, Magdalena del Mar, San Miguel y Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hermoza-Moquillaza, Rocío, César Loza-Munarriz, Diana Rodríguez-Hurtado, César Arellano-Sacramento, and Víctor Hermoza-Moquillaza. "Automedicación en un distrito de Lima Metropolitana, Perú." Revista Medica Herediana 27, no. 1 (April 27, 2016): 15. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v27i1.2779.

Full text
Abstract:
La automedicación es una práctica de riesgo cuyas consecuencias incluyen el enmascaramiento de la enfermedad, las reacciones adversas, interacciones de medicamentos, el aumento de la resistencia a ciertos tipos de drogas y las drogodependencias. Objetivos: Determinar la frecuencia de automedicación en los consumidores de medicamentos que acuden a los establecimientos farmacéuticos de un distrito de Lima Metropolitana y las variaciones de las tasas según edad, sexo y grado de instrucción. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y trasversal, aplicando una encuesta durante los meses de setiembre a noviembre de 2013. La selección de la población fue por muestreo sistemático. Participaron 406 usuarios de establecimientos farmacéuticos del distrito de Pueblo Libre. Resultados: La frecuencia de automedicación en el distrito de Pueblo Libre fue 56,65% (IC 95% 0,4985 – 0,6302). El 36,09% fue en jóvenes de 18 a 24 años, el 51,30% fue de sexo masculino y el 58,70% tenía nivel de estudio básico (primario y secundario). Los tipos de automedicación más frecuentes fue la sugerida por el propio usuario en un 49,13% y la sugerida por los familiares en un 21,74%.El síndrome doloroso fue la causa más importante de automedicación en 40,35% y los tipos de fármacos más adquiridos fueron los AINE 30%, los antigripales 20,87%, medicamentos gastrointestinales 15,22%, los analgésicos 8,67%, los antialérgicos 7,39% y los antibióticos 4,35%. Conclusiones: La automedicación en los consumidores de medicamentos que acuden a los establecimientos farmacéuticos fue alta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espinoza-Pereyra, Marcos, Giovanna Gutiérrez-Medina, and Nora Malca-Casavilca. "Comparación de Áreas Verdes Próximas a Instituciones Educativas en dos distritos de Lima Metropolitana, 2019." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 23, no. 46 (November 30, 2020): 13–20. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v23i46.19178.

Full text
Abstract:
La investigación busca establecer una comparación entre la presencia de áreas verdes próximas a centros educativos en dos distritos de Lima Metropolitana, Breña y Pueblo Libre, debido a la influencia que tienen en el bienestar humano; el trabajo incluyó visitas de campo, in situ de ambos distritos y un trabajo de gabinete donde se procesó la información tomada con el GPS Garmin Etrex 20, mediante el programa Postgresql / Postgis, además del uso del programa Google Earth Pro y la descripción de los datos obtenidos en las salidas de campo. Se determinó que Pueblo Libre posee un mayor porcentaje de área total parque (y en consecuencia, una mayor cantidad de área verde), por lo que la relación de parques con la cantidad de entidades educativas a radios de 100, 200 y 300 m en Pueblo Libre es mayor; Breña posee 0.33 m2 de área verde por habitante y Pueblo Libre 2.14 m2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Garrafa Aragón, Hernán Belisario, and Iván Soto Rodríguez. "Modelo de monitoreo y alerta temprana. Caso distrito de Pueblo Libre, 2013-2018." Revista IECOS 20 (March 19, 2021): 39–59. http://dx.doi.org/10.21754/iecos.v20i0.1183.

Full text
Abstract:
La inseguridad ciudadana originada por un crecimiento de la violencia es un fenómeno social que está afectando el modo y calidad de vida de las personas, En la ciudad de Lima la inseguridad tiene su origen en múltiples factores: sociales, económicos, políticos, entre otros. Actualmente se está generalizando y replicando no solamente a nivel provincial sino a nivel regional y nacional, sobre todo en capitales de departamento, esto ha traído como consecuencia el incremento de la delincuencia en sus diferentes modalidades: homicidios, lesiones, robo, tráfico ilícito de drogas, secuestro, violencia familiar, los cuales pueden ser catalogadas en violencia urbana y violencia organizada. Esta investigación presenta un modelo de monitoreo y alerta temprana basado en cuatro fases: a) Levantamiento de información mediante una encuesta, b) Determinación de factores asociados a la percepción de inseguridad, haciendo uso de correlaciones y árbol de decisión c) Determinación de zonas inseguras, basadas en los factores asociados a la percepción de inseguridad, usando indicadores de inseguridad, d) Mapeo de zonas inseguras, con el propósito de apoyar a la gestión efectiva de la seguridad ciudadana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Amemiya, Isabel, Miguel Oliveros, Yolanda Condorimay, Armando Barrientos, and Bruno Rivas. "Ciberbullying en colegios privados y estatales de primaria en dos distritos de Lima Metropolitana." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 73. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2277.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar las características del ciberbullying en escolares 5to y 6to de primaria de colegios estatales y particulares, de Jesús María y Pueblo Libre. Diseño: Descriptivo transversal. Institución: DA Medicina Preventiva y Salud Publica e Instituto de Ética, Facultad de Medicina, UNMSM. Participantes: Alumnos de 5to y 6to de primaria. Intervenciones: En 826 alumnos de 5to y 6to de primaria, de colegios estatales y particulares, de Jesús María y Pueblo Libre, se aplicó la encuesta anónima de Rosario Ortega. Se realizó análisis descriptivo y pruebas estadísticas de asociación. Principales medidas de resultado: Características del ciberbullying en escolares. Resultados: Se comunicó ciberbullying en 24,7%, fue mayor en 6to grado y en colegios privados. La agresión por celular e internet ocurrió en 1,9%, víctimas por celular en 6,3% y por internet 12%. Ser víctima por internet se asoció a presencia de computadora en el cuarto (p=0,019) y al uso de internet fuera de casa (p= 0,000); fue mayor en colegios privados (p=0,002) y cuando se empleó internet fuera de casa aumentó a 23,1% (p= 0,032). Los varones agredieron más que las mujeres (p=0,000). Conclusiones: El ciberbullying fue más frecuente en alumnos de 6to de primaria de colegios privados. Las víctimas por internet fueron más frecuentes que por celular, y se asociaron a tener computadora en su cuarto o usarlos fuera de casa. Predominó la agresión en los varones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Amemiya, Isabel, Miguel Oliveros, Yolanda Condorimay, Ricardo Oliveros, Armando Barrientos, and Bruno Emilio Rivas. "Ciberbullying en colegios privados y estatales de primaria en dos distritos de Lima Metropolitana." Anales de la Facultad de Medicina 74, no. 2 (May 31, 2013): 91. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v74i2.2379.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar las características del ciberbullying en escolares de 5° y 6° de primaria de colegios estatales y particulares, de Jesús María y Pueblo Libre. Diseño: Descriptivo transversal. Institución: Colegios estatales y particulares, de Jesús María y Pueblo Libre. Participantes: Alumnos de 5° y 6° de primaria. Intervenciones: En 826 alumnos de 5° y 6° de primaria, se aplicó una encuesta anónima de Rosario Ortega. Principales medidas de resultado: Análisis descriptivo y pruebas estadísticas de asociación. Resultados: Se comunicó ciberbullying en 24,7% de los alumnos; fue mayor en 6° grado y en colegios privados. La agresión por celular e internet ocurrió en 1,9% y hubo víctimas por celular en 6,3% y por internet 12%. La situación de victimas por internet se asoció a computadora en cuarto (p=0,019) y al uso de internet fuera de casa (p=0,000); fue mayor en colegios privados (p=0,002) y con el empleo de internet fuera de casa aumentó a 23,1% (p=0,032). Los varones agredieron más que las mujeres (p=0,000). Conclusiones: El ciberbullying fue más frecuente en alumnos de 6° de primaria de colegios privados. Las víctimas por internet fueron más frecuentes que por celular, y se asociaron a tener computadora en su cuarto o usarla fuera de casa. Predominó la agresión en los varones.<br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García, Mesías M., and Frescia M. Madueño. "Determinación de metales pesados (Plomo y Cadmio) en lechuga (Lactuca sativa) de mercados de Lima Metropolitana." Ciencia e Investigación 21, no. 2 (March 7, 2019): 19–23. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v21i2.15852.

Full text
Abstract:
Se llevó a cabo un estudio para determinar los niveles de concentración de plomo (Pb) y cadmio (Cd) en lechuga (Lactuca sativa L.) variedad “crespa” de la ciudad de Lima Metropolitana. Los puntos de muestreo fueron 20 mercados ubicados en el Cono Norte, Centro y Cono Sur de Lima, los cuales fueron escogidos al azar, 5 mercados del Cono Norte (Puente Piedra, Comas, San Martin de Porres, Los Olivos, Independencia), 10 mercados del Centro (Rímac, La Victoria, Cercado de Lima, Breña, Jesús María, Barranco, Lince, Magdalena, Pueblo Libre, San Miguel) y 5 mercados del Cono Sur (Chorrillos, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa el Salvador, Lurín). Se tomaron 2 muestras por distrito, haciendo un total de 40 muestras y durante la recolección se preguntó el lugar de procedencia de la hortaliza. El método analítico utilizado para la cuantificación de estos metales fue el de absorción atómica. Las concentraciones en lechuga presentaron una media de 1,279 ppm para Pb y de 0,084 ppm para Cd; la concentración de Pb a diferencia del Cd supera el Nivel Máximo establecido por la OMS/FAO (Codex Alimentarius; Pb = 0,3 ppm; Cd = 0,2 ppm). En general, las lechugas de la Sierra acumulan mayores niveles de Pb y Cd que las de la Costa. Estos resultados evidencian la exposición a metales pesados en hortalizas y por ende su presencia en nuestra dieta diaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hampe Martínez, Teodoro. "La gesta por la libertad de pensamiento: el caso del «hereje» francés Mateo Salado (siglo XVI)." Acta Herediana 56 (January 25, 2016): 39. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v56i0.2714.

Full text
Abstract:
El nombre del complejo arqueológico ubicado en los límites de Pueblo Libre y el Cercado de Lima se debe a Mateo Salado (Matheus Saladé), un francés protestante que vivía en esa antigua huaca y que, en los tiemposvirreinales, fue acusado de hereje por el tribunal de la Inquisición. Las acusaciones que se levantaron contra Salado fueron tan diversas como contradictorias. Tras su apresamiento, en noviembre de 1571, permaneció en prisión dos años y se le condenó por impenitente, sin darseñales de arrepentimiento. Fue quemado en la hoguera el 15 de noviembre de 1573, en el primer auto de fe que se realizó en la ciudad de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mejía Aranguren, Luisa, and Antonio Raymondi Cárdenas. "ARQUEOLOGÍA TARDÍA EN EL VALLE BAJO DE MALA, DISTRITO DE SANTA CRUZ DE FLORES, CAÑETE-LIMA." Arqueología y Sociedad, no. 30 (December 31, 2015): 115–40. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n30.e12256.

Full text
Abstract:
Esta investigación se inició por solicitud de la alcaldía del distrito de Santa Cruz de Flores y la Universidad Nacional Federico Villarreal (especialidad de Antropología y Arqueología) con la finalidad de realizar un estudio interdisciplinario sobre el patrimonio cultural del distrito. Penosamente el proyecto no llegó a su fase final (publicación), pero la etapa arqueológica de campo si llegó a culminarse. De esta manera, nos inmiscuimos en comprender social y culturalmente los sitios arqueológicos de la jurisdicción, identificando a las poblaciones locales que al parecer migraron o fueron desplazadas a la parte baja desde el pueblo de Callaguaya (sección alta de Mala), a finales del periodo Horizonte Medio (600-1000 dC.) o principios del periodo Intermedio Tardío (1000-1470 dC.). Luego serán ocupadas estratégicamente por los incas durante el periodo Horizonte Tardío (1470-1532 dC.) para el control y administración del área, manifestándose este proceso mediante atributos formales y elementos materiales analizados en el presente documento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Espinoza Ramírez, Kathya, and Siever Morales-Cauti. "Salmonella spp en aves silvestres que habitan alrededor de una granja de cuyes tecnificada en el distrito de Manchay, Lima." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 1 (March 4, 2019): 423–29. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i1.15698.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la presencia de Salmonella spp en aves silvestres que habitan en los alrededores de una granja de cuyes de crianza tecnificada. Se capturaron 185 aves silvestres de vida libre y se identificaron ocho especies: Passer domesticus (63.8%), Volatinia jacarina (16.8%), Troglodytes aedon (2.2%), Pyrocephalus rubinus (1.1%), Molothrus bonariensis (0.5%), Crotophaga sulcirostris (1.1%), Columbina cruziana (12.9%) y Forpus coelestis (1.6%). Las muestras se tomaron a través de hisopado cloacal. Se aisló Salmonella spp en 4.32% (8/185) de las aves silvestres, pero solo en Passer domesticus, Volatinia jacarina y Forpus coelestis. Así mismo, se usaron dos métodos de enriquecimiento, obteniéndose 2.2% (4/185) de muestras positivas a Salmonella spp con el enriquecimiento estándar y 3.8% (7/185) con el enriquecimiento tardío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rolleri, Jair. "Entre lo ritual y lo comercial. Reflexiones etnográficas sobre las prácticas religiosas del Movimiento Misionero Mundial en Lima, Perú." Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales, no. 2 (December 14, 2018): 173. http://dx.doi.org/10.15381/dds.v0i2.15480.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone una discusión etnográfica en torno a los rituales económicos en el pentecostalismo limeño y, particularmente, en el caso de la Iglesia Cristiana Pentecostés “Movimiento Misionero Mundial”. Para ello, trazamos un recorrido teórico sobre los estudios que, desde la antropología y la sociología de la religión, se han desarrollado respecto de la ritualidad, el fenómeno protestante y su presencia en el Perú. En ese sentido, retomamos los trabajos de Turner, Rappaport, Berger, Luckmann, Marzal y Bastian. Para comprender la ritualidad del Movimiento, se desarrolló un estudio etnográfico de siete meses en el templo central del Presbiterio N.° 7 del Movimiento Misionero Mundial, ubicado en Pueblo Libre, Lima. Como principal resultado de esta investigación, encontramos que las prácticas religiosas de esta iglesia evidencian una hibridación entre lo ritual y lo corporativo, es decir, entre el comportamiento movido por la fe y la estrategia movida por la lógica empresarial que, a su vez, estructura la vida social de la congregación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Aroni Sulca, Renzo. "Choreography of a Massacre." Latin American Perspectives 43, no. 6 (September 22, 2016): 41–53. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x16665607.

Full text
Abstract:
On August 14, 1985, during the armed conflict between the Communist Party of Peru, known as Shining Path, and the Peruvian state, an army patrol entered the town of Accomarca, in the Andean region of Ayacucho, and assassinated 69 peasants, presumed sympathizers of the insurgents. The majority of the survivors were displaced to the city of Lima, where they created an organization of victims and joined the Asociación de Hijos del Distrito Accomarca. Since 2011, the survivors and relatives of the victims have been remembering the massacre and transmitting their memories to their children through a Carnival performance of music and dance. Carnival is a constructive space for the production of other forms of memory and for the pursuit of justice and reparations through participatory choreography and musical performance. El 14 de agosto de 1985—-durante el conflicto armado entre el Partido Comunista de Perú, conocido como Sendero Luminoso, y el Estado peruano—una patrulla del ejército entró en el pueblo de Accomarca, en la región andina de Ayacucho, y asesinó a 69 campesinos, presuntos simpatizantes de los insurgentes. La mayoría de los sobrevivientes fueron desplazados a la ciudad de Lima, en donde crearon una organización de víctimas y se unieron a la Asociación de Hijos del Distrito Accomarca. Desde 2011, los sobrevivientes y los familiares de las víctimas han estado recordando la masacre y transmitiendo sus memorias a sus hijos a través de un espectáculo carnavalesco de música y baile. El carnaval es un espacio constructivo para la producción de otras formas de la memoria y para la búsqueda de la justicia y la reparación por medio de una coreografía participativa y una representación musical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Montoya Trujillano, Andrea Alexia, Dora Andrea Pinto Rebatta, Andrea Edith Fátima Taza Mendoza, Elizabeth Cecilia Meléndez Olivari, and Paul Rubén Alfaro Fernández. "Nivel de actividad física según el cuestionario PAQ-A en escolares de secundaria en dos colegios de San Martin de Porres – Lima." Revista Herediana de Rehabilitación 1, no. 1 (August 29, 2016): 21. http://dx.doi.org/10.20453/rhr.v1i1.2892.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar el nivel de actividad física en escolares de secundaria de edades entre los 14 -17 años en dos colegios del distrito de San Martín de Porres; así como, el nivel de actividad física en relación al tipo decolegio, género, edad, a las actividades físicas, participación en las clases de educación física, actividades del tiempo libre, actividades del fin de semana y frecuencia diaria. Material y métodos: Estudio descriptivo, comparativo,observacional y transversal. Se tomó la población universo de 690 escolares del nivel secundario de 3er, 4to y 5to año del colegio entre las edades de 14-17 años, 375 eran del colegio estatal I.E. N° 3037 Gran Amauta, y 315 delcolegio privado Institución Educativa Parroquial “San Columbano” del Distrito de San Martin de Porres. Para la recolección de los datos se aplicó el cuestionario PAQ-A. Resultados: El 75,9% de la población encuestada presentó un nivel bajo y muy bajo de actividad física. En los niveles moderado e intenso, los varones fueron más activos que las mujeres con una diferencia del 5,7%. Asimismo, existió diferencia entre ambos colegios respecto al nivel de actividad física moderado e intenso (Estatal 30,1% - Particular 18,4%). Conclusiones: Según el Cuestionario PAQ – A, en esta población de escolares de edades entre 14 y 17 años de ambos colegios de San Martín de Porres, el nivel de actividad física fue bajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Crispín P., Victor, Patricia H. Crispín M., Felicita Abarca H., and Roberto D. Almonacid R. "Intoxicación aguda por carbamato en el Centro de Salud Miguel Grau Chaclacayo Lima 2003 - 2007." Ciencia e Investigación 11, no. 2 (December 31, 2008): 29–34. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v11i2.4057.

Full text
Abstract:
En el distrito de Chaclacayo (Lima) y alrededores se utiliza productos rodenticidas conteniendo carbamato, son de venta libre y. las intoxicaciones agudas por su ingesta son frecuentes y llegan al Servicio de Emergencia del Centro de Salud Miguel Grau para su tratamiento. Se describe en forma retrospectiva 88 casos de intoxicaciones por carbamato ocurridos entre los años 2003 y 2007. La información fue obtenida del Libro de Emergencias y de las Historias Clínicas. En todos los casos el ingreso del tóxico fue por vía oral y no se tuvo información sobre la dosis. Todos los casos ingresaron con grados moderados a severos de intoxicación, con dolor abdominal. desorientación, diasartria, miosis, dificultad respiratoria con broncoespamo, tos y aumento de secreciones bronquiales, diaforesis, sialorrea, lagrimeo, flacidez, fasciculaciones. 35 fueron varones (40 %) Y 53 mujeres (60 %), 6 menores de 10 años (7%), 32 adolescentes (36%) y 49 adultos de 20 a 59 años (56%). En los menores la intoxicación fue accidental, en los adolescentes por causas sentimentales y familiares y, en adultos por conflictos económicos. El tratamiento se basó en el control de presión arterial y miosis, lavado gástrico, atropina i.v. Hubo un caso fallecido antes de llegar al establecimiento y todos los pacientes fueron recuperados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vásquez-Escobar, Ruby Amparo, Juan Fernando Duran-Hincapié, Jhony Fernando Chaverra-Palma, and Elba María Bermúdez-Quintana. "Percepción de la Ley 1761/2015 y contexto de los feminicidios en Cali - Colombia, 2015-2016." Colombia Forense 4, no. 2 (December 13, 2017): 5–24. http://dx.doi.org/10.16925/cf.v4i2.2243.

Full text
Abstract:
Introducción. Esta investigación contextualiza los casos de feminicidio ocurridos en la ciudad de Cali durante el periodo 2015-2016, identifica la etapa procesal, permite conocer la percepción y las acciones intersectoriales ejecutadas en las instituciones encargadas de dar alcance a los objetivos de la Ley 1761/2015. Materiales y métodos. Se realizó un estudio de corte transversal descriptivo, aplicando una encuesta individual exhaustiva a funcionarios del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Fiscalía General de la Nación, Policía Nacional, y Defensoría del Pueblo, que intervienen en el esclarecimiento de este delito. Posteriormente se recolectó información de la totalidad de casos tipificados como feminicidio en el periodo 2015-2016. Resultados y discusión. Entre los resultados más importantes se encontró que las mujeres solteras, en unión libre, y aquellas que en vida no accedieron a formación básica, fueron las más afectadas. Los feminicidios se presentaron principalmente al oriente de la ciudad (Distrito de Aguablanca). La mayoría se generaron a manos de personas que conocían muy de cerca a las víctimas. En aquellos casos donde la muerte de la mujer ocurrió posterior a la valoración médico legal, se logró la judicialización de todos los responsables. Conclusiones. El estudio permitió concluir que se requiere educar y sensibilizar a la población hacia la prevención en violencia de género. Además, a nivel interinstitucional, se debe fortalecer la conceptualización y reforzamiento teórico para el abordaje y sanción del delito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Noborikawa-Kohatsu, Andrés Kenichi, and Carmen Rosa Kanashiro Irakawa. "Evaluación del un programa educativo-preventivo de salud oral con uso del recurso multimedia, en adolescentes peruanos." Revista Estomatológica Herediana 19, no. 1 (September 16, 2014): 31. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v19i1.1815.

Full text
Abstract:
El propósito del presente estudio fue evaluar la influencia del Programa Educativo de Salud Oral Sonrisas (PESOS) en la higiene oral y en los conocimientos de salud oral de los adolescentes del primer y segundo año de educación secundaria del Colegio La Unión, del distrito de Pueblo Librede Lima, Perú. Fueron evaluados 132 estudiantes sobre su higiene oral y sus conocimientos de higiene oral antes y después del programa. El PESOS consistió en cuatro sesiones en las que se impartieron charlas sobre las estructuras de la cavidad oral, enfermedades orales más frecuentes y prevención en salud oral. Con el objetivo de proporcionar información permanente y rápido acceso sobre los temas impartidos durante las charlas, fue entregado un CD-ROM multimedia con toda la información pertinente, lo cual permitió a los estudiantes una comunicación activa entre ellos y la información contenida en el CD-ROM, a través de la computadora (feed back). Para evaluar la higiene oral, fue empleado el índice simplificado de higiene oral de Greene-Vermillion y para medir los conocimientos adquiridos de los estudiantes fue aplicado un cuestionario validado por un grupo de especialistas en el área. Los resultados obtenidos permitieron a los autores concluir que tanto la higiene oral, como los conocimientos básicos sobre salud oral fueron mejorados después del PESOS (p=0,01), demostrando la importancia del uso de métodos creativos e innovadores en programas educativos de salud oral en adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Simón Chahuillco, Brenda Patricia, and Ofelia Carmen Santos Jiménez. "La dramatización como herramienta didáctica para la mejora de la calidad del aprendizaje en la expresión oral del idioma inglés, nivel inicial Institución Educativa Privada Canonesas de la Cruz – Pueblo Libre, Lima 2018." Julio-Diciembre 2020, no. 3 (July 6, 2020): 119–35. http://dx.doi.org/10.47058/joa3.11.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación fue aplicar la dramatización como herramienta didáctica para la mejora la calidad de la expresión oral del idioma inglés en los niños y niñas de 5 años de la institución Educativa Privada Canonesas De la Cruz-Pueblo Libre, Lima-2018. El tipo de investigación fue aplicada, el método utilizado en la investigación fue el método científico. El diseño fue el cuasi experimental con dos grupos equivalentes. La muestra estuvo conformada por 25 inglés en los niños y niñas de 5 años; la técnica de recolección de datos fue la aplicación de la dramatización para ambos grupos una Prueba pre test y Prueba Post test con su instrumento la lista de cotejo, Ficha de Observación de Sesiones de Aprendizajes, con validez y confiabilidad. Se realizaron una serie de unidades didácticas utilizando la dramatización para los dos grupos. La hipótesis fue probada utilizando el estadístico de la T de Student para muestras independientes, mediante el programa SPSS versión 25. Las conclusiones que se aterrizó, la aplicación de la dramatización ayuda a los niños y niñas a experimentar sin miedo ya conseguir una adecuada expresión oral en el idioma inglés, con 5% de margen de error, con P-valor = 0 menor al 0,05 de significancia. La media aritmética en el Post Test para el grupo control fue de 51.5 y para el grupo experimental alcanzó 75.2, con una diferencia significativa para ambas variables
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Aramburú, Carlos E., and Rosario Arias. "Aproximaciones a la sexualidad popular : estudio comparativo de mujeres de tres contextos populares del Perú." Estudios Demográficos y Urbanos 9, no. 1 (January 1, 1994): 151. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v9i1.904.

Full text
Abstract:
Este trabajo, desarrollado por un equipo multidisciplinario del Instituto Andino de Estudios en Población entre 1985 y 1987, explora las dimensiones culturales de la sexualidad y la fecundidad de mujeres de sectores populares del Perú.Se trata de un intento de explicar los procesos culturales que inciden en las variables intermedias de la fecundidad, tales como la nupcialidad, la anticoncepción, la lactancia y en cierta medida el aborto. Estas dimensiones de la vida sexual y reproductiva se analizan con base en dos dimensiones explicativas: la generación y el contexto cultural de socialización. La hipótesis general es que se ha producido un proceso de homogeneización cultural de los valores y conductas en torno a la sexualidad, de manera tal que las generaciones más jóvenes presentarán patrones conductuales y valorativos similares con independencia de su contexto de socialización, en tanto que entre los grupos de mayor edad existirán diferencias contextuales en estas dimensiones.Los métodos utilizados fueron: en una primera fase una encuesta demográfica en localidades seleccionadas previamente en función del nivel y ritmo de descenso de la fecundidad entre 1972-1981, y su tradición cultural. Se seleccionaron así un distrito popular de Lima, la capital, un barrio pobre de una ciudad andina, Huaraz, y un pueblo rural costeño, Pueblo Nuevo. Algunos de los resultados que se presentan aquí se recogieron durante la segunda fase del estudio con base en la aplicación de métodos cualitativos tales como historias temáticas de vida y grupos focales. La muestra estuvo formada por 60 mujeres unidas pertenecientes a cuatro grupos de edad:20 a25,25 a29,30 a34 y 35 años y más. Mediante las historias de vida se buscaba recoger los testimonios individuales en torno a la sexualidad y la vida reproductiva, en tanto que los grupos focales tenían por objeto elucidar los valores grupales de cada grupo de edad en cada contexto en torno a temas claves como las relaciones sexuales prematrimoniales, el enamoramiento, la imagen de género, el aborto, la anticoncepción, etcétera.El análisis contrasta tanto la dimensión generacional como la contextual para cada uno de los temas o momentos de la vida sexual y reproductiva de estas mujeres, comparando las conductas individuales con los valores grupales. Resulta imposible resumir la riqueza y complejidad de los resultados, cabe sólo anotar que algunas dimensiones que cruzan los diferentes temas son: la contradicción entre las conductas individuales y los valores grupales (por ejemplo, con respecto a la virginidad y el aborto), el desamparo y la desinformación de estas mujeres con respecto a su vida sexual y afectiva; el poco control que ejercen sobre sus propias vidas; la persistencia de valores tradicionales con respecto a los roles de género, la maternidad y en menor medida la anticoncepción, y la persistencia de tradiciones socializadoras represivas y desinformantes en torno a la sexualidad. Dos dimensiones teóricas que emergen del estudio como hipótesis para trabajos futuros se refieren, la primera al proceso cognoscitivo de la sexualidad, en donde en general la experiencia precede a la explicación del hecho, y la segunda en relación con el escaso o nulo control de sus vidas, lo que limita la capacidad de planear su futuro aun en los aspectos más íntimamente vinculados con su rol de esposas y madres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Moreno Maguiña, José Viterbo. "Organizadores gráficos para el aprendizaje significativo en estudiantes de primaria de Acoyó - Huaylas." REVISTA CIENTÍFICA SEARCHING DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES 1, no. 1 (September 28, 2020). http://dx.doi.org/10.46363/searching.v1i1.103.

Full text
Abstract:
Como propósito de la presente investigación, se llegó a establecer que los organizadores gráficos mejoraron el aprendizaje significativo en las diferentes Áreas Curriculares: de Matemática, Comunicación, Personal Social, Ciencia y Tecnología como Religión; de los estudiantes del quinto grado de primaria en la Institución Educativa N°86498 de Acoyó, Distrito de Pueblo Libre, Provincia de Huaylas, Departamento de Ancash. El tipo de investigación es pre experimental, debido a que se aplicó un programa experimental por espacio de diez sesiones de aprendizaje con el uso de los organizadores gráficos antes de administrar el pre test y luego de la ejecución del programa se tomó un pos test, para la confiabilidad del instrumento de medición se empleó Alfa de Cronbach, y para la comprobación de hipótesis se utilizó la prueba de rangos de Wilcoxon para muestras relacionadas. La población y muestra lo conformaron catorce estudiantes. Como técnica se empleó una encuesta y como instrumento se manejó un cuestionario. Para el procesamiento y análisis de la información se empleó la estadística descriptiva, y el SPSS versión 21.Como resultado de la investigación, se comprobó que el uso de los organizadores gráficos sí mejora el aprendizaje significativo en los estudiantes de educación primaria, al obtener una media en el pre test de 10.64 y en el pos test una media de 14.23 con una diferencia de medias de 3, 59; del cual se obtiene una t de 8,886 con 13 grados de libertad y con un nivel de significancia de 0,000 que es menor a 0.05 del cual inferimos que el programa de los organizadores gráficos mejoró significativamente el aprendizaje de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

"¿Por qué no apreciamos nuestro patrimonio cultural arqueológico? El caso de Canto Chico, una comunidad de San Juan de Lurigancho en Lima, Perú." Revista ECIPeru, December 13, 2018, 95–102. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2016.0014/.

Full text
Abstract:
¿Por qué no apreciamos nuestro patrimonio cultural arqueológico? El caso de Canto Chico, una comunidad de San Juan de Lurigancho en Lima, Perú Why don´t we appreciate our cultural heritage? The case of Canto Chico, a community of San Juan de Lurigancho in Lima, Peru Wilmer Mejía Carrión Instituto Cultural Ruricancho, Lima 36 E-mail: wilmermejiacarrion@gmail.com Recibido el 16 de noviembre del 2016, aceptado el 12 de diciembre del 2016 DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2016.0014/ Resumen A los peruanos siempre se nos dice “queramos lo nuestro”, lo dicen los spots publicitarios de Prom Peru, lo mencionan siempre en los colegios en los diferentes niveles de instrucción escolar, se nos dice que Machu Picchu, Kuelap entre otros lugares, nos hacen especiales y por eso – como el resto de sitios arqueológicos- deben merecer nuestro respeto y cuidado pero parece que este llamado no tiene mayor repercusión, pues, a pesar de todo de este discurso, los peruanos seguimos maltratando el patrimonio cultural arqueológico. Así tenemos una diversidad de sitios arqueológicos diseminados a lo largo y ancho de nuestro país que están abandonados a pesar de encontrarse dentro de localidades plenamente habitadas. Y más bien estas comunidades, lejos de convertirse en sus defensoras, se convirtieron en depredadoras del Patrimonio. Para ejemplificar esta problemática, se eligió una localidad que es un buen ejemplo de esto. Canto Chico es una comunidad que se encuentra en el distrito de San Juan de Lurigancho, uno de los distritos más grandes de la ciudad de Lima. Esta comunidad creada en 1966, tiene una de los más emblemáticos sitios arqueológicos del distrito: La Huaca “Canto Chico” que data de la época inca (siglo XV d.C). Esta huaca, en un principio, era mucho más grande de lo que es ahora, el pueblo se asentó sobre ésta y así, con el pasar del tiempo desapareció gran parte de su infraestructura, (por ejemplo la comisaría y la iglesia de la comunidad se asientan sobre lo que fue la huaca) quedando, en la actualidad solamente una sección. El Estado peruano – a través del Instituto Nacional de Cultura (ahora Ministerio de Cultura) trató de socializar el patrimonio arqueológico entre los vecinos de la comunidad con resultados infructuosos. Así la huaca ha estado en peligro desaparecer completamente en diversas ocasiones en manos de los propios vecinos. El artículo busca explicar por qué a pesar del proceso de socialización del patrimonio este no ha funcionado y el patrimonio arqueológico de esta localidad sigue siendo considerada un estorbo por sus miembros. Descriptores: patrimonio cultural, Canto chico, San Juan de Lurigancho Abstract Peruvians always hear "we want what is ours", this is said by the publicity spots of Prom Peru, This always mention it in schools at different levels of schooling, the speech is the simple: Machu Picchu, Kuelap among other places, make us Special and therefore - like the rest of archaeological sites - should deserve our respect and care but it seems that this call has no greater repercussion, because, despite everything from this speech, Peruvians continue to mistreat the archaeological cultural heritage. Thus we have a diversity of archaeological sites scattered throughout our country that are abandoned despite being within fully populated localities. And rather, these communities, far from becoming their defenders, became predatory Heritage. To exemplify this problem, a locality was chosen which is a good example of this. Canto Chico is a community located in the district of San Juan de Lurigancho, one of the largest districts of the city of Lima. This community created in 1966, has one of the most emblematic archaeological sites of the district: La Huaca "Canto Chico" dating from the Inca period (XV century AD). This huaca, at first, was much bigger than it is now, the people settled on this one and thus, with the passage of time disappeared much of its infrastructure, (for example the police station and the church of the community Settle on what was the huaca) being, at present only one section. The Peruvian State - through the National Institute of Culture (now the Ministry of Culture) tried to socialize the archaeological heritage among the residents of the community with unsuccessful results. Thus the huaca has been in danger disappearing completely in several occasions in the hands of the own neighbors. The article seeks to explain why despite the process of socialization of heritage this has not worked and the archaeological heritage of this town is still considered a hindrance for its members. Keywords: cultural heritage, Canto Chico, San Juan de Lurigancho
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

"Estudio aerodinámico del avión de entrenamiento de vuelo “KUNTUR”." Revista ECIPeru, January 10, 2019, 20–25. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2011.0004/.

Full text
Abstract:
Estudio aerodinámico del avión de entrenamiento de vuelo “KUNTUR” Aerodynamic study of the plane of training flight “KUNTUR” Jhonatan Paín, Gabriel Cárdenas, José Luna y Luis Romero Escuela de Oficiales de la Fuerza Aérea del Perú. Av. Jorge Chávez S/N, Surco Facultad de Ingeniería Ambiental, Universidad Alas Peruanas. Av. P. Ruíz Gallo 251, Pueblo Libre. Facultad de Ingeniería, Universidad Privada Norbert Wiener. Jr. Larrabure y Unanue 110, Lima. DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2011.0004/ RESUMEN El presente trabajo se realizó en las instalaciones de la Escuela de Oficiales y del Servicio de Mantenimiento de la Fuerza Aérea del Perú, ubicadas en la Base Aérea “Las Palmas” - Surco, con el objetivo de determinar la respuesta aerodinámica del avión de entrenamiento BD-4BP, conocido como “Kuntur”, a la velocidad de crucero de 174 MPH [1,2]. El Kuntur, es un avión diseñado y construido en el Perú y cuenta con tecnología hibrida, es por ello la importancia de desarrollar este trabajo. Para el desarrollo de la presente investigación se aplicó la metodología deductiva, con lo cual se pudieron determinar los vectores de velocidad y presión en torno al avión, para ello se empleó el software computacional en dinámica de fluidos - CFD “Fluent”, el cual realiza un cálculo basado en el método de volúmenes finitos [3,4]. Los materiales que se utilizaron fueron, una computadora personal Pentium IV con alta velocidad de procesamiento de datos, el software CDF Fluent v6.2, modelos a escala y un túnel de viento subsónico. La simulación es realizada en 2D y primeramente se malla el avión, para lo cual se definen las estructuras y posteriormente se colocan los parámetros aerodinámicos (velocidad de avión, presión atmosférica, viscosidad del fluido, número de Reynolds, tipo de flujo, cantidad de interacciones), obteniéndose con ello valores que luego de realizar el tratamiento estadístico son presentados en tablas y gráficas. Los resultados presentados en este trabajo corresponden a la simulación y muestran los perfiles de velocidad y de presión en los diferentes puntos de la aeronave; así también, las evaluaciones son realizadas a diferentes ángulos de ataque de la aeronave observándose la turbulencia en torno al perfil, concluyéndose que el ángulo de ataque no sobrepase los 18º porque entra en perdida. Se recomienda continuar con la investigación en 3 dimensiones, para que complemente el diseño y performance del avión de entrenamiento Kuntur. Descriptores: Aerodinámica, Kuntur, velocidad de crucero, simulación, CFD Fluent, volúmenes finitos. ABSTRACT The present work realized in the facilities of the School of Officials and of the Service of Maintenance of the Air Force of Peru, located in the Air Base "Las Palmas" - Rut, with the aim to determine the aerodynamic response of the plane of training BD-4BP, known as "Kuntur", to the cruising speed of 174 MPH [1,2]. The Kuntur, it is a plane designed and constructed in Peru and possesses hybrid technology, there is for it the importance of developing this work. For the development of the present investigation the deductive methodology was applied, with which they could determine the vectors of speed and pressure concerning the plane, for it there used the computational software in dynamics of fluids - CFD "Fluent", which realizes a calculation based on the method of finite volumes [3,4]. Materials that were in use were, a personal computer Pentium IV with high speed of processing of information, the software CDF Fluent v6.2, models to scale and a tunnel of subsonic wind. The simulation is realized in 2D and first mesh the plane, for which the structures are defined and later there are placed the aerodynamic parameters (speed of plane, atmospheric pressure, viscosity of the fluid, number of Reynolds, type of flow, quantity of interactions), there being obtained by it values that after realizing the statistical treatment are presented in tables and graphs. The results presented in this work correspond to the simulation and show the profiles of speed and of pressure in the different points of the aircraft; this way also, the evaluations are realized to different angles of assault of the aircraft the turbulence being observed concerning the profile, concluding that the angle of assault does not exceed the 18 º that it enters loss. It is recommended to continue by the investigation in 3 dimensions, in order that it complements the design and performance of the plane of training Kuntur. Keywords: Aerodynamics, Kuntur, cruising speed, simulation, CFD Fluent, finite volumes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography