To see the other types of publications on this topic, follow the link: Pueblo Llano.

Journal articles on the topic 'Pueblo Llano'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Pueblo Llano.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Guzman, Oswaldo, Corina Campos, Merlus Ruiz, Isandra Angel, Riccardo Vassallo, and Nataly Aranda. "Geomorfología y Sedimentología del sector medio del valle de pueblo llano, Andes de Mérida, Venezuela." Revista Bases de la Ciencia. e-ISSN 2588-0764 4, no. 3 (2019): 1. http://dx.doi.org/10.33936/rev_bas_de_la_ciencia.v4i3.1906.

Full text
Abstract:
Un análisis geomorfológico y sedimentológico fue realizado en el sector medio del Valle de Pueblo Llano con la finalidad de comprender la génesis de los sedimentos y geoformas cuaternarias presentes en el área. Cuatro sectores con características morfológicas y sedimentológicas distintivas fueron identificados: (i) depósitos en masa de flujos de detritos con una expresión superficial cónica interpretados como abanicos aluviales, (ii) depósitos de flujos unidimensionales que constituyen terrenos relativamente planos con bajas pendientes característicos de terrazas fluviales, (iii) depósitos de diamicton que constituyen un conjunto de lomos y depresiones en forma de arco asociados a un complejo de morrenas frontales, y (iv) depósitos de flujos unidimensionales que conforman terrenos con forma de lomos asimétricos, asociados a condiciones fluvio-glaciares. Estos resultados ponen en evidencia que los glaciares asociados a la Glaciación Mérida en el Valle de Pueblo Llano, alcanzaron elevaciones al menos 300 m más bajas que las reportadas previamente en la literatura para los Andes de Mérida. Además, sugieren que otros valles glaciares presentes en los Andes de Mérida pudieron haber experimentado fenómenos similares.
 
 Palabras clave: Andes de Mérida, Geomorfología y Sedimentología, Morrenas, Glaciación Mérida, Pueblo Llano.
 
 Abstract:
 A geomorphological and sedimentological analysis was carried out in the Middle reach of the Pueblo Llano Valley to understand sediment genesis and quaternary geoforms present in the area. Four zones with distinctive morphological and sedimentological characteristics were identified: (i) mass deposits of debris flow with a cone-shaped surface interpreted as alluvial fans, (ii) unidirectional flow deposits with relatively flat topography, with little slope, characteristic of fluvial terraces, (iii) arc-shaped diamicton deposits that constitute a set of crests and valleys, associated to a complex of frontal moraines, and (iv) unidirectional flow deposits that form terrains with the shape of asymmetric ridges, associated to a fluvio-glacial conditions. These results show that the glaciers of the Mérida Glaciation in the Pueblo Llano Valley reached elevations of at least 500 m lower than those previously reported in the literature for the Mérida Andes. In addition, they suggest that other glacial valleys present in the Andes of Mérida might have experienced similar phenomena.
 
 Keywords: Mérida Andes, Geomorphology and Sedimentolology, Moraine complex, Mérida Glaciation, Pueblo Llano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guzman, Oswaldo, Corina Campos, Merlus Ruiz, Isandra Angel, Riccardo Vassallo, and Nataly Aranda. "Geomorfología y Sedimentología del sector medio del valle de pueblo llano, Andes de Mérida, Venezuela." Bases de la Ciencia 4, no. 3 (2019): 1–18. https://doi.org/10.5281/zenodo.6890659.

Full text
Abstract:
<strong>RESUMEN</strong> &nbsp; Un an&aacute;lisis geomorfol&oacute;gico y sedimentol&oacute;gico fue realizado en el sector medio del Valle de Pueblo Llano con la finalidad de comprender la g&eacute;nesis de los sedimentos y geoformas cuaternarias presentes en el &aacute;rea. Cuatro sectores con caracter&iacute;sticas morfol&oacute;gicas y sedimentol&oacute;gicas distintivas fueron identificados: (i) dep&oacute;sitos en masa de flujos de detritos con una expresi&oacute;n superficial c&oacute;nica interpretados como abanicos aluviales, (ii) dep&oacute;sitos de flujos unidimensionales que constituyen terrenos relativamente planos con bajas pendientes caracter&iacute;sticos de terrazas fluviales, (iii) dep&oacute;sitos de diamicton que constituyen un conjunto de lomos y depresiones en forma de arco asociados a un complejo de morrenas frontales, y (iv) dep&oacute;sitos de flujos unidimensionalesque conforman terrenos con forma de lomos asim&eacute;tricos, asociados a condiciones fluvio-glaciares. Estos resultados ponen en evidencia que los glaciares asociados a la Glaciaci&oacute;n M&eacute;rida en el Valle de Pueblo Llano, alcanzaron elevaciones al menos 300 m m&aacute;s bajas que las reportadas previamente en la literatura para los Andes de M&eacute;rida. Adem&aacute;s, sugieren que otros valles glaciares presentes en los Andes de M&eacute;rida pudieron haber experimentado fen&oacute;menos similares. <strong>ABSTRACT</strong> A geomorphological and sedimentological analysis was carried out in the Middle reach of the Pueblo Llano Valley to understand sediment genesis and quaternary geoforms present in the area. Four zones with distinctive morphological and sedimentological characteristics were identified: (i) mass deposits of debris flow with a cone-shaped surface interpreted as alluvial fans, (ii) unidirectional flow deposits with relatively flat topography, with little slope, characteristic of fluvial terraces, (iii) arc-shaped diamicton deposits that constitute a set of crests and valleys, associated to a complex of frontal moraines, and (iv) unidirectional flow deposits that form terrains with the shape of asymmetric ridges, associated to a fluvio-glacial conditions. These results show that the glaciers of the M&eacute;rida Glaciation in the Pueblo Llano Valley reached elevations of at least 500 m lower than those previously reported in the literature for the M&eacute;rida Andes. In addition, they suggest that other glacial valleys present in the Andes of M&eacute;rida might have experienced similar phenomena.&nbsp;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ortega López, Margarita. "Las trabajadoras madrileñas del pueblo llano durante el siglo XVIII." Arenal. Revista de historia de las mujeres 13, no. 2 (2006): 313–34. https://doi.org/10.30827/arenal.v13i2.3001.

Full text
Abstract:
El trabajo se centra en analizar las actividades que realizaban las mujeres durante el siglo XVIII. Se ha dado especial importancia a reseñar la incidencia del trabajo de ellas en la unidad de producción familiar, así como la abundancia de mujeres, en solitario, que encabezaban muchos hogares de la ciudad bien como viudas, solteras, o como mujeres abandonadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díaz Marcilla, Francisco José. "Reflexiones sobre la representación de los grupos de poder urbanos y sus acciones en las crónicas medievales peninsulares." Trabajos y comunicaciones, no. 53 (January 4, 2021): e141. http://dx.doi.org/10.24215/23468971e141.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende abordar la representación que se hace en las crónicas de la Península Ibérica durante la Baja Edad Media de los grupos de poder de las ciudades, así como del pueblo llano, también como grupo de presión, en los reinos de Portugal, Castilla, Navarra, la Corona de Aragón y Granada. Se tratará de analizar las funciones que desempeñan esos grupos en las crónicas, destacando algunos ejemplos ilustrativos de cada reino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rojas, Janne, Shirley Baldovino, Marietta Vizcaya, Luis B. Rojas, and Antonio Morales. "The Chemical Composition of the Essential Oils of Euphorbia caracasana and E. Cotinifolia (Euphorbiaceae) from Venezuela." Natural Product Communications 4, no. 4 (2009): 1934578X0900400. http://dx.doi.org/10.1177/1934578x0900400426.

Full text
Abstract:
The essential oils from leaves of E. caracasana Boiss collected from Miyoi, Pueblo Llano, Mérida State at 1800 m above sea level and leaves of E. cotinifolia L collected from Manzano Alto-Ejido, Mérida State at 1520 m were analyzed by GC/MS. β-Caryophyllene (33.7 %), α-humulene (18.8 %) and aromadendrene (8.4 %) were the major constituents of E. caracasana oil, whereas those of E. cotinifolia oil were β-caryophyllene (39.3 %), germacrene-D (21.5 %) and α-copaene (9.3 %).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mahaney, W. C., M. W. Milner, J. Voros, et al. "Stratotype for the Mérida Glaciation at Pueblo Llano in the northern Venezuelan Andes." Journal of South American Earth Sciences 13, no. 8 (2000): 761–74. http://dx.doi.org/10.1016/s0895-9811(00)00054-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Equipo RUBRUM. "Bibliotecas de logroñeses del s. XVIII." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 24 (June 28, 2000): 73–92. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1702.

Full text
Abstract:
Una de las pistas más importantes para conocer el nivel intelectual y la dífu-sión de la cultura en los países de la Europa Moderna, fue sin duda la can-tidad y la calidad de las bibliotecas de sus ciudadanos, más allá de la puntual riqueza de las de la elite dirigente. Con más razón en el caso del fenómeno de la Ilustración. ¿Hasta qué punto trascendió los ámbitos corte-sanos para calar en el pueblo llano? En este artículo se pretende dar res-puesta a esta pregunta analizando una veintena de bibliotecas de la ciudad de Logroño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mansilla, H. C. F. "Igualitarismo y utopía. La formación de elites dirigentes en regímenes de reforma radical." Persona y Sociedad 26, no. 2 (2012): 31. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v26i2.15.

Full text
Abstract:
La mayoría de los movimientos de reforma política radical propugna un orden justo, que estaría determinado, entre otros factores, por la igualdad fundamental de los ciudadanos y la eliminación de las elites privilegiadas. Estos postulados están presentes en casi todos los proyectos utópicos. Las tendencias populistas y socialistas en América Latina son también partidarias del igualitarismo. Pero ya en las grandes utopías clásicas aparece un fenómeno recurrente: el surgimiento de clases dirigentes que están muy alejadas del pueblo llano, que concentran el poder efectivo y los privilegios, y que utilizan el igualitarismo como mero instrumento ideológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Equipo RUBRUM. "Bibliotecas de logroñeses del s. XVIII." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 24 (June 28, 2000): 73–92. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1702.

Full text
Abstract:
Una de las pistas más importantes para conocer el nivel intelectual y la dífu-sión de la cultura en los países de la Europa Moderna, fue sin duda la can-tidad y la calidad de las bibliotecas de sus ciudadanos, más allá de la puntual riqueza de las de la elite dirigente. Con más razón en el caso del fenómeno de la Ilustración. ¿Hasta qué punto trascendió los ámbitos corte-sanos para calar en el pueblo llano? En este artículo se pretende dar res-puesta a esta pregunta analizando una veintena de bibliotecas de la ciudad de Logroño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arias, Eliézer. "Agricultural Market Reforms and Potato Farmers' Strategies in the Pueblo Llano Valley, Venezuelan Andes." Mountain Research and Development 25, no. 4 (2005): 357–64. http://dx.doi.org/10.1659/0276-4741(2005)025[0357:amrapf]2.0.co;2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Torres Vergel, Frak. "La sinrazón de lo imperativo: Macario de Juan Rulfo." ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía 1, no. 54 (2022): 127–37. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-22012022000541035.

Full text
Abstract:
El artículo explica el funcionamiento del discurso dominante y su sistema de referencias en Macario (El llano en llamas, 1953) de Juan Rulfo (1917-1986). Se propone una lectura del cuento en tanto alegoría de la dominación de una dictadura y del estado de alienación sufrido por el pueblo mexicano durante el período inmediatamente anterior a la Revolución mexicana (1910). Para conseguir tal propósito, se analiza ampliamente el estatus sociosemiótico del sujeto hablante y la red de convergencia de los signos que lo definen. Se logra así poner de relieve una precisa codificación de las elaboraciones sociales en la estructura discursiva, que permea la percepción desplegada por la figura del sujeto de la enunciación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cases Martínez, Víctor. "Philosophes, opinión pública y opinión popular en la Francia del siglo XVIII." Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, no. 41 (December 1, 2021): 525–50. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.41.2021.525-550.

Full text
Abstract:
En la Francia del siglo XVIII, tanto la opinión pública como los philosophes adquieren una presencia cada vez más destacada. En buena medida, ambas figuras van de la mano, pues los hombres de letras reivindican el decisivo papel que juegan en la consolidación de ese nuevo “tribunal” al que nadie puede sustraerse. Para ello, desarrollan una distinción fundamental entre la opinión pública y la opinión popular, el parecer de “esa multitud ciega y ruidosa” –afirma d’Alembert– contra la que se define el arrogante philosophe. Éste puede presumir de una autonomía y una capacidad de reflexión impensables en el pueblo llano, cuya presunta humanidad es puesta en tela de juicio por los philosophes, quienes se presentan como los nuevos mesías cuya verdad termina imponiéndose.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Domene Verdú, José Fernando. "La función social e ideológica de las fiestas religiosas: identidad local, control social e instrumento de dominación." Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 72, no. 1 (2017): 171. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.2017.01.007.

Full text
Abstract:
El presente artículo intenta responder a la pregunta: ¿qué función tienen las fiestas religiosas y patronales en la sociedad, ahora y a lo largo de la Historia? Pertenecen a lo que se denomina religiosidad popular, son utilitaristas, porque se utilizaban como solución a las calamidades naturales y sanitarias, y son principalmente un símbolo de identidad local o regional. Pero, además, han tenido siempre una función social, que se podría resumir en el mantenimiento del orden social establecido mediante la identificación de parte de la población con la aristocracia dominante. El paralelismo entre Dios, la Virgen y los santos con los reyes, los señores feudales y los miembros de la nobleza en general favorecía que las mismas actitudes de obediencia y sumisión que el pueblo tenía hacia los personajes religiosos las tuviera también hacia los personajes de la sociedad feudal, la nobleza, el clero y la posterior monarquía absoluta. Las fiestas religiosas (Semana Santa, Navidad, Reyes Magos y, sobre todo, las fiestas patronales) eran, entonces, la manifestación cultural más idónea para propiciar que el pueblo llano adoptara estas actitudes hacia unos e, indirectamente, también hacia los otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Benavides Martínez, Juan José. "Revuelta general y represión ejemplar. Los motines de 1767 en San Luis Potosí." Revista de El Colegio de San Luis 6, no. 12 (2016): 40. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl6122016677.

Full text
Abstract:
En mayo de 1767 iniciaron unas manifestaciones violentas contra las autoridades en San Luis Potosí, tradicionalmente relacionadas con la expulsión de los jesuitas de la Monarquía hispánica. Pero, tras la consulta de la correspondencia entre los núcleos sublevados, se puede asegurar que estos motines tuvieron como causa de fondo la conflictividad por el acceso a la tierra que vivía la población potosina y los abusos de las autoridades hacia los habitantes de los barrios de San Luis y de los pueblos de la región.Una serie de detenciones abusivas y la aplicación de unas reformas, que afectaban directamente a las costumbres cotidianas y a las maltrechas economías del pueblo llano, provocaron el estallido violento en mayo de 1767. Los mineros del Cerro de San Pedro y los habitantes de los pueblos de la jurisdicción se unieron y tomaron la ciudad en tumulto. Las autoridades no tuvieron capacidad de reacción y sólo la intervención de un gran hacendado, Francisco de Mora, quien negoció desde una posición de fuerza con los rebeldes, pudo devolver la paz a la región.Después, el visitador José de Gálvez impuso unos duros castigos ejemplarizantes, para que la población comprendiera que siempre debía respetar a las autoridades y que le sirvieron para aparecer ante sus superiores como el pacificador de una grave rebelión que amenazaba con independizar Nueva España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

García Pérez, Francisco José. "Entre pugnas y discursos de legitimación: la regencia de Mariana de Austria en los púlpitos de Madrid (1665-1675)." Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, no. 42 (December 1, 2022): 75–102. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.42.2022.75-102.

Full text
Abstract:
Cada vez son más los estudios centrados en la oratoria que se predicaba en las iglesias de Madrid, pero poco se han relacionado esos sermones con la alta política. De hecho, la regencia de Mariana de Austria fue un periodo en el que la predicación de sermones no solo se mantuvo como hasta entonces, sino que asumió un cariz político pocas veces conocido. Este artículo persigue estudiar, precisamente, los sermones que se predicaron, no ya en la Real Capilla, sino en las principales iglesias madrileñas y que, por tanto, estuvieron mayormente conectados con el pueblo llano. De ese modo, se analizarán las principales cuestiones que poblaban aquellos sermones, como la estabilidad política de la regencia, la imagen de Mariana de Austria o las discordias que se vivieron entre la regente y el príncipe bastardo Juan José de Austria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Salazar, Pedro. "LA PERSONA LAICA." Revista de la Facultad de Derecho de México 58, no. 249 (2017): 21. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2008.249.60965.

Full text
Abstract:
¿Quién es una persona laica?, ¿Cuándo podemos decir que alguien piensa y actúa de conformidad con las premisas que dan sustento al sistema de pensamiento laico?, ¿Cuándo decimos que una persona promueve el proyecto institucional, político, de la laicidad? son preguntas que no puede quedar sin respuesta si queremos abordar el tema de la laicidad con seriedad. La primera cuestión, así planteada, puede zanjarse&lt;br /&gt;con facilidad: las personas laicas son todas aquellas que no pertenecen a clero. Simple y llano: los laicos son los no-clérigos. Pero, esta acepción de la laicidad, que evoca con tino la etimología griega del concepto (laos, pueblo), es demasiado genérica y débil: afirmar que un laico es alguien que no pertenece al clero —que no forma parte de una orden religiosa— supone reducir el concepto a un status social y olvidar que la laicidad es un sistema de pensamiento y una postura política.1 Por ello esta respuesta es insatisfactoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Hernández Pérez de Landazábal, Luis Arturo. "“Vizcaínos en un berenjenal”." Anales Cervantinos 38 (December 30, 2006): 123. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2006.008.

Full text
Abstract:
El presente ensayo trata de explicar la “coincidencia” de que el morisco Cide Hamete Benengeli tome el relevo como historiador de cabecera de don Quijote precisamente en pleno combate de éste con el vizcaíno Sancho de Azpeitia, en virtud de una tesis vascoiberista aceptada en la época, emparentando “a las tácitas” a los vascos con los moros. La hipótesis refuerza así la unidad estructural de los caps. VIII y IX de la 1.ª Parte del Quijote puesto que Cervantes plantearía en ambos un reto –digamos ya un órdago– a la sociedad feudal/foral vasca del s. XVII –desde el pueblo llano o la naciente burguesía burocrática al clero y la alta nobleza–, poniendo en evidencia la impostura común a su estatuto de súbditos privilegiados del Imperio. Amén de satirizar la presunta nobleza del –merced a su “endiablada” expresión– satánico vizcaíno, el autor habría ridiculizado los falsos cronicones –técnica estructural que se desvela en esta aventura–, velando –tal como aventuramos– la identidad de los frailes benitos –los vizcaínos PP. Haedo, supuesto autor y editor respectivamente de la historia del cautiverio en Argel–, así como la de uno de los “historiadores de La Mancha” –el cronista guipuzcoano afincado en Toledo Garibay–; eso por no hablar del resentimiento hacia la alta nobleza con privilegio de “pase a Indias”. Y ello, en un episodio de conflicto entre tres lenguas y culturas cuya complementariedad y perspectivismo fingen la imposible verdad del Hombre moderno coetáneo del autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Alvarado, Juan Martín. "El gobernador Lagraña decidido obrero del mitrismo." Folia Histórica del Nordeste, no. 18 (October 11, 2010): 113. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0183416.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;La provincia de Corrientes adhirió de manera “espontánea” al liberalismo porteño que se impuso en todo el país luego de la batalla de Pavón. La combinación de elites urbanas y comandantes militares de la campaña provincial permitió conducir este proyecto político prácticamente sin sobresaltos hasta la guerra de la Triple Alianza. Su programa era el de la “invención del progreso” que convertía a la economía en el motor de la historia. El capital y la mano de obra extranjeros volverían productivos nuestros “desiertos”. Corrientes estaba muy lejos de ver realizada estas aspiraciones, sin embargo Manuel Ignacio Lagraña que condujo los destinos provinciales entre 1862 y 1865 puso la exigua administración provincial al servicio de la promesa del “adelanto material”. El credo liberal se difundió desde las páginas de “El Progreso”, diario oficialista, y fue articulado con la realidad por la tarea ímproba de preceptores, jueces de paz y concejales que procuraron llegar al pueblo llano. Esta segunda tarea fue más difícil y sus resultados menos alentadores. Este trabajo procura describir este proceso.&lt;/p&gt;&lt;p&gt; &lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Negrín Fajardo, Olegario. "Maestros y educadores españoles en el siglo XVIII." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 15 (September 25, 2017): 117–57. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.15.2005.117-157.

Full text
Abstract:
En el siglo XVIII existieron diversos profesionales de la enseñanza para los distintos niveles educativos, que van desde el maestro de enseñanza de primeras letras al profesor de universidad, pasando por los leccionistas, los pasantes, los preceptores, los ayos y los profesores de la etapa posterior a la enseñanza primaria y previa a la universidad que hoy llamamos secundaria, sin olvidar a los maestros de enseñanzas artísticas y profesionales, a los educadores de hospicios y a las maestras-amigas. Pero este artículo está referido sólo a los maestros y educadores que se ocupaban de la enseñanza del pueblo llano, lo que con frecuencia se denomina educación popular, y que se puede aplicar a la mayoría de la población española del siglo XVIII. Consideramos que bajo este epígrafe de maestros y educadores españoles del siglo XVIII caben los que entonces se denominaban maestros de primeras letras y maestros de artes y ofi cios, seglares y religiosos, aunque también señalaremosalgunos ejemplos, para este primer nivel de la enseñanza, en el ámbito de la educación doméstica de los grupos aristocráticos y burgueses.Palabras claves:EDUCACIÓN POPULAR. PRIMERAS LETRAS. HERMANDAD DE SAN CASIANO. ESCUELASDE LOS REALES SITIOS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ruiz Hernández, Óscar. "Los matrimonios desiguales y la desintegración de las fronteras socioeconómicas en el teatro español a finales del siglo XVIII." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 10 (September 30, 2024): 33–50. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.20241010562.

Full text
Abstract:
En este artículo examino seis obras dramáticas españolas pertenecientes a la corriente popular que debaten los movimientos sociales, económicos y étnicos que podían darse entre los diferentes estamentos a través de matrimonios entre clases sociales, etnias o culturas dispares en el último tercio del siglo XVIII. Entre las obras cotejadas, mi análisis se centra, por primera vez y con detalle, en el sainete de Ramón de la Cruz El casamiento desigual (1769). Asimismo, me valgo de manera novedosa de los conceptos teóricos sobre migraciones sociales transfronterizas y la reconfiguración de los límites sociales de la propia identidad, para explicar la alteridad y el comportamiento de estos personajes dramáticos que se encuentran en un espacio liminal excéntrico y no reconocido por la sociedad española de finales del Dieciocho. El análisis de estas obras me permite mostrar el sentir del pueblo llano español, que estaba en contra de aceptar estos cambios sociales y étnicos, así como los intentos de la incipiente clase media por medrar en la jerarquía social. Estos conflictos manifiestan el inicio del desmoronamiento del sistema feudal del Antiguo Régimen ya a finales del siglo XVIII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sánchez García, José Luis. "SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA Y LA CARIDAD COMO CENTRO DE SU TEOLOGÍA." CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA, no. 35 (September 10, 2018): 279–310. http://dx.doi.org/10.51743/cih.79.

Full text
Abstract:
En este artículo partimos de algunos datos biográficos conocidos sobre los orígenes familiares del santo, como su vinculación con la ciudad de Alcalá de Henares, su labor como profesor universitario, sus diversas responsabilidades pastorales y de gobierno, su enorme influencia mediante la prédica en la sociedad de su tiempo, que alcanzó desde el pueblo llano hasta los más altos estamentos sociales, llegando al propio Emperador Carlos V que le hizo su consejero y predicador. A partir de todos estos datos y testimonios sobre su vida, intentamos vislumbrar y descubrir el sentido último de su teología de la caridad: Santo Tomás no predicaba solo con la palabra, a pesar de su capacidad de conmover a las personas, sino, ante todo, con el propio ejemplo iluminado y motivado por la lectura y la reflexión personal del Evangelio, madurado en la oración y en el sacrificio personal. Ciertamente, Santo Tomás hizo grandes obras de caridad y vivió en una gran austeridad personal, que todavía son recordadas, aunque siempre consideró que la mayor pobreza era realmente no tener a Dios. Su profundo sentido de la caridad iluminó la evangelización de su época, como sigue marcando la de la nuestra, por lo que podemos descubrir en el ejemplo y en la doctrina del santo, un precedente y fundamento para la teología de la caridad que encarna el Papa Francisco en nuestro tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Dugarte, Jesús. "El contrapunteo llanero como obra hecha en colaboración en el contexto del marco jurídico venezolano." Propiedad Intelectual, no. 23 (2022): 85–104. http://dx.doi.org/10.53766/pi/2022.23.04.

Full text
Abstract:
Venezuela, tierra rica en tradiciones y cultura arraigada en diferentes pueblos, posee costumbres y tradiciones particulares en cuanto a su música. En los llanos venezolanos el cuatro se combina con el arpa, las maracas y la bandola creándose un ritmo particular denominado el joropo del cual derivan diferentes ritmos y formas de canto; una de ellas es el contrapunteo llanero. Esta forma de expresión resalta la personalidad del hombre de llano. El presente artículo analiza desde el punto de vista conceptual e histórico el contrapunteo llanero, precisando el objeto y sujeto del Derecho de Autor de este género musical autóctono de los llanos venezolanos, asimismo se presenta una contextualización a partir del marco jurídico venezolano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Canela Amarante, Elpidio Antonio. "Los fundamentos del pesimismo en el pensamiento sociológico de José Ramón López (1896-1915)." Ciencia y Sociedad 41, no. 2 (2016): 273–304. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2016.v41i2.pp273-304.

Full text
Abstract:
En este artículo de reflexión se aborda una categoría que es conocida por los pensadores de República Dominicana: el pesimismo. Según el pesimismo filosófico, el hombre vive en el peor de los mundos posibles; la naturaleza humana se inclina hacia el mal y la vida social nos envilece. El existencialismo concibe el pesimismo como una actitud desde la cual juzgamos el mundo. Se muestra que la evolución social dominicana ha engendrado tres tipos de pesimismos: el del pueblo llano, el de la pequeña burguesía, y el de los intelectuales. El pesimismo de José Ramón López es el propio de los letrados del siglo XIX, por tanto, pre-tende la sistematización y el fundamento racional de sus ideas. El análisis muestra que los rasgos propios de la identidad cultural dominicana se caracterizan por la ausencia de cohesión social, la escasa conciencia política y el personalismo caudillista; mientras que los indicadores de desarrollo social son el atraso capitalista, la carencia de ideologías políticas y la debilidad institucional. El trabajo concluye que los fundamentos del pensamiento pesi-mista de López se deben a una combinación múltiple de factores compuesta por sus vivencias personales, una sociedad pobre, atrasada y violenta para su tiempo; su formación intelectual y la teoría darwinista de Spencer, que le aporta las bases científicas para su análisis social. La lectura de la realidad hecha por López en su tiempo ha incidido y aún incide en la lectura que se hace de la identidad cultural y social del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ramos Carranza, Gladys I. "Elección de la Época de Plantación de la Papa en el Estado Mérida, Venezuela, en Función de la Simulación del Balance Hídrico del Cultivo." Revista Latinoamericana de la Papa 11, no. 1 (2016): 136–48. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v11i1.100.

Full text
Abstract:
Se seleccionaron seis localidades productoras de papa en el Estado Mérida, Venezuela, con el propósito de determinar a través de un modelo de simulación, cuál es la época del año que reúne las mejores condiciones climáticas para iniciar la siembra. El modelo utilizado fue el de Sellers, el cual requiere información de clima (precipitación y evaporación), de suelos (textura, humedad a CC y PMP y el valor del coeficiente hidrodinámico), y del cultivo (cobertura, altura, profundidad y densidad del sistema radical). El modelo simula el índice de productividad mensual, durante todo el año, permitiendo al usuario, seleccionar el momento de plantación seguido de un período de 90 a 120 días, en el cual el suplemento hídrico es adecuado para el crecimiento y desarrollo de todo el ciclo de la variedad elegida. El método genera el valor (ET/ETX), que oscila entre 0 y 1. El valor máximo uno, expresa la posibilidad de que la planta pueda evapotranspirar a la tasa máxima lo que conlleva a un crecimiento vegetativo óptimo y una mayor productividad. En las localidades analizadas, se encontró que los meses con valores de ET/ETX apropiados para la siembra de papa son: en Mucuchíes, (abril a agosto), Timotes (octubre), Pueblo Llano (abril a julio), Bailadores (octubre), Mucurubá (abril a julio) y en Canaguá (abril a septiembre). Los meses que conforman estos períodos, están precedidos por épocas con una precipitación suficiente para mantener un contenido de humedad adecuado en la zona radicular típica para el cultivo de la papa.Aceptado para publicación: abril 1999.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Salazar, Robinson. "México en la nueva normalidad y pospandemia: hacia la construcción del campo popular." Sapientiae 8, no. 1 (2022): 58–76. http://dx.doi.org/10.37293/sapientiae81.05.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es brindar a los lectores el estado actual que guardan los procesos políticos en América Latina, en especial los derivados de las crisis, la pandemia y el escenario develado en la Nueva Normalidad. Es preciso describir las tendencias en los nuevos gobiernos, similitudes y distanciamientos con la ola “progresista”, las características en cada país y ante todo, explicar los errores cometidos en décadas pasadas para evitarlos actualmente; asimismo dar a conocer lo concerniente a las relaciones con el campo popular, algunas veces tamizados esos vínculos a través de ventajas utilitaristas, otras con subordinación o negación de sus aportaciones en los triunfos electorales. La ruptura dentro de la continuidad ha brindado oportunidades a segmentos significativos con ideología conservadora, quienes han posicionado sus alfiles en varios países latinoamericanos. En México están construyendo un escenario interesante en la conexión gobierno-campo popular, es un eje inédito, ataviado con un lenguaje llano, la siembra de derechos en espacios estratégicos del campo popular orientado a dar voz, conceder derechos, incorporar movilizaciones y renovar el eje de la soberanía entre ejército y pueblo. La metodología aplicada está basada en diario de campo alimentado con notas, eventos, registros de conflictos, tendencias en las narrativas y posicionamiento de los gobiernos ante el escenario internacional. A su vez contamos con base de datos construida en el periodo 1990-2022, en ella existe un mapa actoral, nuevas protestas y movimientos populares, las modificaciones en sus demandas, movilizaciones y trayectorias en las alianzas y fortalecimientos de los espacios estratégicos. Todo lo anterior se deriva de experiencias prácticas, visitas a países, zonas conflictuadas y asesorías en algunos casos donde la han solicitado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Iñarra San Vicente, Xabier. "Las luces en penumbra: Proyectos ilustrados y conflicto comunitario en las provincias vascas (1748-1833)." Revista de Historia Moderna, no. 40 (October 6, 2022): 274. http://dx.doi.org/10.14198/rhm2022.40.09.

Full text
Abstract:
Nos interesamos por el impacto de los proyectos reformistas vinculados a las ideas ilustradas y científicas en el País Vasco entre la segunda mitad del siglo XVIII y comienzos del XIX. En la introducción resumiremos el perfil social de las élites locales que se adscribieron a dichas ideas y desarrollaron nuevas cosmovisiones sustancialmente diferentes a las arraigadas en sus comunidades. Estos grupos procedían de una serie de parentelas que participaban en el nuevo Estado administrativo borbónico, en contraste con otras familias de las clases privilegiadas, así como con la mayor parte de las clases populares, que vivían en mayor o menor medida desconectadas de esta realidad. En este contexto, las iniciativas transformadoras generaron un rechazo que trataremos de estudiar a través de tres fenómenos: las diferentes actitudes hacia a la inoculación de la viruela según el medio socioprofesional, detectadas en un caso que tuvo lugar en Fuenterrabía (Guipúzcoa) en 1791; los reparos a sustituir los enterramientos en el interior de las iglesias en favor de la inhumación en cementerios, tal y como aparecen expuestos en una carta anónima de comienzos del XIX y, para concluir, los últimos juicios por brujería en los que la creencia popular en los poderes sobrenaturales se topa con la incredulidad de los magistrados que deben juzgarlos; veremos como a comienzos del XIX brujas y curanderos son perseguidos por estafa y por constituir una amenaza a la paz pública, no por sus vínculos con el diablo. Finalmente, reflexionaremos sobre la posición de los ilustrados vascos respecto a su realidad social y sobre cómo el impacto de las ideas ilustradas terminó ahondando las diferencias internas de la comunidad, hasta el extremo de generar un extrañamiento entre élites y pueblo llano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Del Campo-Valle, Salvador-Martín, Alfonso Peña-Ramos, and Ricardo J. Zapata-Altamirano. "LA INVESTIGACION FISIOTECNICA EN MAIZ DE TEMPORAL EN AGUASCALIENTES." Revista Fitotecnia Mexicana 14, no. 2 (2024): 229. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.1991.2.229.

Full text
Abstract:
La importancia del maíz (Zea mays L.) en México radica en que es el cultivo que ocupa mayor superficie sembrada y es la base fundamental de la dieta del pueblo mexicano, sobre todo en el medio rural donde su consumo supera los 150 kg anuales per cápita y el rastrojo es usado en el mantenimiento de la ganadería de corral que predomina en muchas regiones agrícolas. El maíz en México se cultiva desde el nivel del mar hasta los 3,500 m de altitud, como ocurre en algunas regiones de los Valles Altos de la Mesa Central, bajo una amplia gama de condiciones ambientales y de manejo (Ortiz, 1990). En el Altiplano de los estados de Durango, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Jalisco y Guanajuato, cuyas elevaciones van de los 1,900 a los 2,100 msnm, se siembran bajo temporal más de un millón de hectáreas de maíz. En estos lugares, la escasa precipitación, lo errático de su distribución y la poca capacidad de retención de humedad de los suelos, limitan hasta en 70% las posibilidades de cosechar grano (Luna y Zapata, 1988). Esta, es sin duda, una de las regiones donde la sequía causa los daños más severos; no obstante, el maíz sigue siendo el cultivo que más se siembra. Dentro de ella, el programa de mejoramiento del maíz del INIFAP en Aguascalientes, ha elegido la localidad de El Llano por sus excelentes condiciones para seleccionar genotipos con mayor adaptación a la sequía. El objetivo del presente trabajo es presentar algunos resultados de la investigación fisiotécnica en maíz de temporal realizada en los últimos 10 años por el INIFAP en Aguascalientes en apoyo a la producción de maíz de temporal del Altiplano de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ramírez Vargas, Carlos. "“Nos falta esta última fuerza. Nos falta un pueblo”. Notas sobre el pensamiento y el pueblo que falta." Daimon, no. 92 (May 1, 2024): 7–20. http://dx.doi.org/10.6018/daimon.492971.

Full text
Abstract:
There is a phrase by Paul Klee that insists and repeats itself in Deleuze's writing: "We are missing this last force. We are missing a people". However, the contemporary world is defined precisely by the fullness and the becoming population of peoples. This is why the concept of people constitutes an amphibology that is revealed in Deleuze's work as an appearance between people and thought. In this sense, the relationship between both concepts shows a set of aesthetic, political, and ontological consequences that these notes attempt to address in Deleuze's thought and beyond. Hay una frase de Paul Klee que insiste y se repite en la mano de Deleuze: “Nos falta esta última fuerza. Nos falta un pueblo”. Sin embargo, el mundo contemporáneo se define justamente por el lleno y el devenir población de los pueblos. Es por esto que el concepto de pueblo constituye una anfibología que se revela en el trabajo de Deleuze como una comparecencia entre pueblo y pensamiento. En este sentido, la relación entre ambas categorías muestran un conjunto de consecuencias estéticas, políticas y ontológicas que estas notan intentan abordar en el pensamiento de Deleuze y más allá de éste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hernando Morejón, Jacobo. "De Gonzalo de Berceo (1963) a Nebrija (2022). La cultura escrita medieval y la historieta histórica en España." Documenta & Instrumenta - Documenta et Instrumenta 22 (July 2, 2024): 53–73. http://dx.doi.org/10.5209/docu.91973.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene por objetivo explorar la recepción y uso del conocimiento que la paleografía pone a disposición de la sociedad en el ámbito de la historia de la cultura escrita de la Edad Media. Para ello estudiaremos dicho impacto a través de un medio de comunicación de masas como el cómic y la novela gráfica, producto adscrito a la cultura popular, que hace uso de elementos reconocibles y relativos a la escritura y documentos del medioevo. Para llevar a cabo nuestro objetivo hemos hecho uso de un corpus extenso de más de 100 títulos del género de la historieta histórica publicadas en España. Se han seleccionado los ejemplos más importantes que se han encontrado, así como el concepto general que los autores de cómic tienen acerca de la comunicación escrita y su presencia en este periodo, la representación de documentos y el papel que reciben las diferentes letras que en el periodo se desarrollan. Los resultados muestran que existe una cierta arbitrariedad a la hora de emplear referentes gráficos que estéticamente ayuden a reforzar la experiencia lectora en la evocación de épocas del pasado medieval mediante el uso de tipografías que, siendo adaptaciones de letras capitulares, intentan imitar estética y visualmente la escritura manuscrita original de los códices. Es una estrategia especialmente comercial, al ser la portada el primer contacto entre público y obra. Dentro de las narrativas gráficas, la carta brilla como medio de comunicación preferente, con un espacio propio dentro de las propias estructuras, que permiten el avance de la trama o, incluso, es la génesis de esta. Es especialmente notable cómo el elemento escrito tiene una presencia más destacada durante el periodo democrático en una forma más detallista acerca del libro, el documento y la importancia del conocimiento transmitido. Socialmente, se observa cómo el pueblo llano parece ajeno a los circuitos de los lectoescritores, pero disfrutan de sus propias redes culturales y de aprendizaje gracias a la oralidad. El desarrollo de la historieta histórica en España ha comportado que, según la intencionalidad divulgativa de sus autores, se exploren otros tipos de ejemplos escriturarios, como la del gran Otro de la península ibérica medieval, en al-Ándalus. Es en estos ejemplos donde se reconoce un mayor compromiso por reivindicar la cultura escrita de esta sociedad extinta, más que en la tradición de presentar las historietas desde el punto de vista cristiano, centrada en temáticas político-militares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Zapata D., Enrique, and Gerardo Meza S. "La influencia anglosajona en el caribe de Costa Rica. Finales S. XIXprimera mitad S. XX." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 2410. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31430.

Full text
Abstract:
Costa Rica, pequeño país ubicado en el extremo sur de la América Central, se suponeque debe su nombre a la riqueza natural que observaron los españoles a la llegada a sus costasdurante el cuarto viaje que Cristóbal Colón realizó a las Américas en 1502. Cuando el AlmiranteCristóbal Colón arribó a las costas del Caribe costarricense al mediodía del 25 de septiembrede 1502 fondeo en la isleta denominada por los nativos como Quiribirí frente a un pueblollamado Cariay. Por la frondosidad y rica flora de la isleta el Almirante la llamo la Huerta,pero posteriormente pasaría a llamarse La Uvita. El sitio ubicado frente a la isleta luego seríadenominado Limón en honor al único limonero que había en toda la zona. Este nombre apareceoficialmente a partir de octubre de 1852 cuando a través de un decreto se habilita el puerto,lugar que paso a denominarse oficialmente Puerto Limón (González, 1999:302-303; Azofeifa,1986:121). Sin embargo, en uno de los escritos de León Fernández, según Eduardo Azofeifa,aparece información interesante sobre un personaje llamado Miguel de Limón, hijo de un talPablo Limón, oriundo de Puerto Llano, quien emigra de España en 1575, lo cual a todas luces,pareciera ser, es mera coincidencia pues sería demasiada remota la posibilidad de que el nombredel cantón de esta región caribeña de Costa Rica proceda de ese personaje, lo que no desmerecehacer aquí su mención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ulloa, Sócrates. "A MÍ, NADIE ME PUEDE DECIR QUE ESTE NO ES MI PUEBLO." Arquitectura y Sociedad 1, no. 20 (2021): 116–43. http://dx.doi.org/10.29166/ays.v1i20.3506.

Full text
Abstract:
La sección Arte de la revista Arquitectura y Sociedad, presenta una selección de la obra artística “a mí, nadie me puede decir que este no es mi pueblo” de Sócrates Ulloa, personaje polifacético cuya vida ha discurrido entre la arquitectura y la pintura. Los primeros años de su juventud los vivió en Buenos Aires, ciudad en donde empezó su práctica pictórica en el taller del maestro argentino Alberto Bruzzone; forma parte de la colección de pinceles “maestros de la pintura” en la Asociación Estímulo de Bellas Artes de Buenos Aires; trabajó con el maestro ecuatoriano Oswaldo Viteri; cursó estudios con el maestro Jaime Andrade Moscoso; asistió también a la Academia La Grande Chaumière, en París. A lo largo de su trayectoria artística, ha presentado numerosas exposiciones de manera individual y colectiva en Ecuador, Cuba, República Dominicana y Argentina. En 1971, se gradúa como arquitecto en Luminy-Marsella; se desempeña además como docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central del Ecuador hasta 2007. “A mí, nadie me puede decir que este no es mi pueblo”, es un conjunto de pinturas que evocan un tiempo lejano, donde la imaginación recrea subjetivamente el pueblo de la infancia y parte de la adolescencia de Sócrates. Las obras aquí presentadas, nos sitúan en el imaginario espacio temporal del autor, nos remiten a aquel pueblo colorido, alegre, lleno de resplandor en el que sus calles, plazas, ríos, esquinas, soportales, balcones y ventanas con persianas, se configuran como escenarios que dan soporte a la vida. A través de este grupo pictórico, Sócrates nos muestra una visión que no habla únicamente de ese pueblo re-imaginado, sino que nos remonta al universo casi perdido de pueblos costeños del Ecuador, sus trazos vigorosos los traen de vuelta desde la muerte; se podría decir que, otros tiempos y espacios son recuperados por su mano madura e infatigable
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fernández Méndez, Servando. "Jovellanos en Puerto de Vega, una vida y un destino." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 15 (September 25, 2017): 45–63. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.15.2005.45-63.

Full text
Abstract:
La presente investigación razona que el bergantín Volante en que Jovellanoshuía de las tropas francesas no se refugió en el puerto de Vega casualmente, sino debido a la existencia en dicha localidad de parientes directos de la primera mujer de Pedro Manuel Valdés-Llanos, Josefi na Méndez de Vigo.Palabras claveJOVELLANOS. PUERTO VEGA. PEDRO MANUEL VALDÉS-LLANOS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Araya, Guillermo A. "La importancia de la "experiencia-cliente"." Review of Global Management 4, no. 1 (2019): 15. http://dx.doi.org/10.19083/rgm.v4i1.912.

Full text
Abstract:
Estoy esperando, lleno de ansiedad, el debut de la selección, después de 36 años. Repaso en mi mente un checklist: gaseosa, pop corn, sillón especial, nuevo tv de 60 pulgadas, conexión ultra HD, sonido 7.1. ¡Todo listo! &#x0D; Pitazo inicial, rueda la pelota, primeros dos minutos y se va la señal de cable. No lo puedo creer, parece una pesadilla. Entonces llamo a la empresa que me da el servicio, me contesta una máquina que me pregunta el DNI; lo marco y luego una voz automatizada dice: si es cliente marque 1; si no es cliente marque 2. Marco rápido el 1, el tiempo apremia. Luego se escucha nuevamente esa voz automatizada, que no entiende que estoy apurado, e indica nuevas alternativas con una calma que exaspera. Solo quiero hablar con un humano, pero imposible, no está la alternativa. Aprieto 4, el número que corresponde a reclamos. Me aparece nuevamente la máquina y me dice que “estamos presentando problemas con la señal, pronto será reestablecida”. Al final la señal nunca llega y termino escuchando el partido por la radio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Acle Mena, Ramón Sebastián, Vidal Armas Torres, and Luis Daniel Bautista Castelán. "Acercamiento descriptivo del tianguis y su actividad cultural y comercial en el pueblo mágico de Cuetzalan del Progreso." RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 13, no. 25 (2024): 72–93. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v13i25.329.

Full text
Abstract:
Esta investigación parte de la identificación de los aspectos socioculturales, económicos e históricos del tianguis en el municipio de Cuetzalan del Progreso. El objetivo fue describir las características de la práctica comercial y cultural de los productores, vendedores y consumidores en el tianguis de Cuetzalan. Para ello, primero se efectuó una investigación documental por medio de la revisión de artículos científicos relacionados con los temas de tianguis y mercados, con apoyo de la plataforma digital de Bibliotecas BUAP, a través de los recursos económicos administrativos EBSCO, Scopus y Springer para fortalecer la teoría. Posteriormente, se desarrolló la investigación de campo como soporte para la investigación descriptiva a través de las técnicas de la observación y la encuesta. Los resultados obtenidos y contrastados con la teoría arrojan evidencia a favor de la importancia actual que tiene el tianguis de Cuetzalan del Progreso con relación con la práctica comercial y cultural entre sus participantes. Se concluye, por tanto, que el tianguis de Cuetzalan es un pueblo mágico del estado de Puebla, lleno de cultura donde aún se conservan algunas prácticas prehispánicas por sus integrantes, por el tipo de productos que se venden y el trueque, entre otros factores que ubican a este municipio como único y reconocido nacional e internacionalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Barbosa & Guimarães, Arquitectos. "Piscinas municipales de Povoaçao en Sao Miguel, Azores. Portugal." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 4, no. 8 (2016): 96. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2012.6904.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;El pueblo de Povoação se sitúa en el Archipiélago de las Azores, en el extremo sur de la isla de San Miguel. Protegido del mar por la pendiente, el edifi cio va a ocupar una parcela formada por una plataforma llana y rectangular ya preparada y empleada por el Consejo Municipal para desempeñar actividades deportivas al exterior. Esta plataforma fue realizada sacrificando la pendiente, por la imposición de un corte que distorsionó su volumen natural.&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Balcells Doménech, José María. "Pedro Ángel Palou. Francisco Ramírez Santacruz (Eds.). El llano en llamas, Pedro Páramo y otras obras. Iberoamericana-Vervuert, 2017." Estudios Humanísticos. Filología, no. 40 (December 19, 2018): 451. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i40.5581.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Barrera Aguilera, Óscar Javier. "San Gerónimo Zacualpa: Pueblo de indios, trapiche de caña y obra pía (Chiapas, 1660-1725)." Revista de Historia, no. 85 (January 1, 2022): 184–233. http://dx.doi.org/10.15359/rh.85.11.

Full text
Abstract:
Acá se presentan algunos aspectos relativos al cambio en el uso, posesión y renta de las tierras que alguna vez pertenecieron al común de indios del pueblo de Zacualpa, a lo largo del siglo XVII. El punto de partida son unas generalidades con respecto al universo legal y administrativo que compartieron los reinos de las Indias occidentales cobijados por el imperio español. A continuación, nos sumergimos en la provincia de Los Llanos para mostrar sus particularidades geográficas, económicas, sociales y culturales. El grueso de este trabajo es el análisis de una docena de expedientes que dan cuenta de los vaivenes en la posesión y administración de los terrenos ubicados en Zacualpa: un pueblo desaparecido de la Depresión Central de Chiapas. El hilo conductor son los mecanismos legales que permitieron dichas transacciones agrarias. La apuesta metodológica es ilustrar la combinación de diferentes órdenes legales en medio de relaciones sociales cambiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Flórez, Franz. "Estatuas agustinianas y posmodernismo maoísta." Revista Colombiana de Antropología 34 (January 1, 1998): 256–64. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1337.

Full text
Abstract:
Los chamanes ¡aguares de San Agustín. Génesis de un pensamiento mitopoético, de Héctor Llanos, es un libro que interpreta, una vez más, la famosa estatuaria de ese pueblo enclavado en las montañas del Huila. En este artículo, el autor examina la reseña que realiza el antropólogo Luis Guillermo Vasco de tal publicación y muestra las contradicciones en que cae en su afán por defender el indigenismo y a los indígenas frente a la racionalidad occidental y a las interpretaciones que desde el discurso moderno y posmoderno se elaboran de la estatuaria agustiniana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rodrigo-Burga, Morely. "Zaña, sus tradiciones culinarias y sus contrastes en la salud." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 10, no. 3 (2018): 159–65. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2017.103.9.

Full text
Abstract:
La Antropología cultural nos está permitiendo conocer de cerca la riqueza que guarda cada pueblo, cada familia y cada individuo que vive inmerso en una cultura y esto permite a nuestro país convertirse en un espacio lleno de riqueza diversa, aflorando un sin número de manifestaciones culturales y dentro de ellas, la rica gastronomía. En el norte del País, en la región Lambayeque, se encuentra Zaña, un distrito con una historia extraordinaria y también con una rica y sabrosa gastronomía. Esas manos morenas hacen prodigios con los dulces y con la variada preparación del cerdo. Visitar Zaña y caminar por sus calles angostas y silenciosas, es una experiencia mágica, puesto que allí se guardan secretos culturales y gastronómicos históricos. En este pueblo norteño convive alegremente una gran cantidad de gente afro peruana; es por ello que sus manifestaciones culturales y gastronómicas representan el arte de vivir y la combinación de tradiciones autóctonas y foráneas, manifestándose en su variada cultura. A través de este estudio etnográfico se ha pretendido conocer y valorar aquellas manifestaciones culinarias presentes en este distrito norteño. Para ello se ha hecho uso de ciertos datos bibliográficos, los cuales han servido como base para la presente investigación; a su vez, dichos datos teóricos han sido enriquecidos con algunas entrevistas semiestructuradas a las personas expertas en la preparación del chancho; así mismo, se ha podido recoger las observaciones y experiencias de los especialistas en la salud presentes en Zaña con la finalidad de conocer sus puntos de vista acerca de la calidad de vida y salud de los lugareños. Finalmente se ha rescatado algunos puntos de vista de los especialistas en el estudio de la carne del cerdo desde los datos de la ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Martín Domínguez, Nicolás. "José Antonio Corrales. Pueblos de Colonización. La construcción de la sombra." VLC arquitectura. Research Journal 7, no. 1 (2020): 145. http://dx.doi.org/10.4995/vlc.2020.11750.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;José Antonio Corrales planned four Colonization Villages between January 1954 and June 1956: Guadalimar, Vegas del Caudillo, Villafranco del Guadiana and Llanos del Sotillo. Corrales progressively built the shade in his colonization villages, protecting the outdoor spaces from the sun converting them into a place of relationship and gathering for its inhabitants. Llanos del Sotillo culminates a process, where his aim is masterfully achieved. Shade pursued in the orientation and urban layout, in the section of its streets, public galleries or under community buildings. The shade is also sought in the deepest thresholds of homes, becoming places where the boundaries between outside and inside fade and blur the division between public and private space, into greater wealth and complexity, enhancing community life under its shade. Years later in Elviña, Corrales presented us with community spaces, a sort of “streets in space” through which the dwellings could be accessed, as a partial evolution of his villages adapted to the geographical context, in this case searching for the sun and shelter from the rain. The sun and its shade mark and reveal community life in these works.&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Saturno, Silvana, and Stanford Zent. "Aspectos etnoecológicos de la agricultura entre los Pumé." Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas 11, no. 3 (2016): 653–76. http://dx.doi.org/10.1590/1981.81222016000300007.

Full text
Abstract:
Resumen En este artículo se presenta una descripción de las formas de manejo agrícola entre los Pumé desde una perspectiva etnoecológica. Los Pumé son un pueblo indígena que habita en la ecorregión de los Llanos (Venezuela). Aunque han sido identificados por algunos etnógrafos como un grupo de cazadores-recolectores, desde hace tiempo se ha señalado que poseen economías mixtas. Basados o no en las descripciones etnográficas, los agentes del Estado también han hecho representaciones de los Pumé como un grupo que carece de conocimientos agrícolas. En este sentido, el enfoque etnoecológico constituye la posibilidad de considerar aspectos cognitivos, perceptuales, cosmológicos y prácticos de la agricultura de este pueblo indígena. A partir de un estudio etnográfico, se describen siete formas de manejo agrícola que difieren en características como nivel de manejo, extensión, organización social del trabajo y propiedad de la cosecha. Por último, se profundiza en la descripción de los aspectos etnoecológicos de la agricultura de tala y quema de este grupo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Álvarez Bacca, Freds Sebastián, and Luis Antonio Marín. "Las Guaguas de pan. Tradición, semiótica y cultura altoandina de Nariño." VMIDEA, no. 6 (January 31, 2018): 10–13. https://doi.org/10.33132/24631302.1475.

Full text
Abstract:
Al suroccidente de Colombia se encuentra Nariño un departamento lleno de tradiciones gastronómicas, teñidas con históricos matices de mestizaje, y conflicto. Desde su fundación como ciudad en 1537 en lo que es ahora Yacuanquer, su traslado a su sitio actual en 1539, y los posteriores conflictos con el ejército Quiteño, que se toma la ciudad en 1811 forman a partir de los eventos independistas la actual identidad pastusa. La férrea determinación del pueblo pastuso liderado por el general Agustín Agualongo a no alinearse con los independistas, culmina en 1822 en lo conocido como ‘la Navidad Negra’.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vidal, Karla. "El agua del kawésqar waés (territorio kawésqar) en la era del Antropoceno como antesala en el derecho de ser nómada y cazador." Estudios Avanzados, no. 34 (June 4, 2021): 57–67. http://dx.doi.org/10.35588/estudav.v0i34.5003.

Full text
Abstract:
Abarcamos el territorio enmarcado en la cosmopolítica y cómo esta pone diferentes usos y ocupaciones territoriales en relación con la administración de la naturaleza en el Antropoceno junto a los derechos de pueblos indígenas en esa naturaleza. La naturaleza, comprendida como un bien de protección, emerge desde un mundo lleno donde las personas están demasiado cerca unas de otras; entonces, los espacios libres de la naturaleza deben ser administrados bajo leyes medioambientales modernas, como parques nacionales o áreas marinas protegidas. Empero ¿qué sucede cuando una comunidad indígena vive en aquellos territorios y debe seguir las reglas de legislación política y medioambiental? Los kawésqar de Puerto Edén (Patagonia Occidental) mantienen un patrimonio cultural de nomadismo y caza basada en la navegación por el kawésqar waés, el cual coexiste con Patagonia Occidental (territorio político) y el agua se vuelve un elemento de apoyo que permite la vida tradicional kawésqar junto con un colectivo no humano mayor dentro de un territorio cuya agua es una sola, sin divisiones. En este contexto, el derecho de ser nómada y cazador es analizado bajo la cosmopolítica donde el colectivo humanos/no humanos integran un cosmos donde la naturaleza no es una administración medioambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Santa Rosa, René Hortelano, Amalio Santacruz Varela, Abel Gil Muñoz, Higinio López Sánchez, Pedro Antonio López, and Salvador Miranda Colín. "VARIACIÓN ISOENZIMÁTICA EN MAÍCES NATIVOS DE LA REGIÓN LLANOS DE SERDÁN, PUEBLA." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 2, no. 6 (2018): 885–99. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v2i6.1568.

Full text
Abstract:
&#x0D; &#x0D; &#x0D; Con la finalidad de explorar la variación isoenzimática, el grado de diferenciación genética y las relaciones filogenéticas de poblaciones nativas de maíz (Zea mays L. ssp. mays) de la región Llanos de Serdán del estado de Puebla, se estudiaron 51 colectas provenientes de 10 municipios del Distrito de Desarrollo Rural de Libres y seis testigos representantes de las razas Cónico, Cónico Norteño, Palomero Toluqueño y Chalqueño. Se examinaron diez sistemas enzimáticos que codifican para 18 loci de enzimas, donde se detectaron 52 alelos. Con base en las frecuencias alélicas se estimaron parámetros de diversidad genética, encontrándose que el conjunto de poblaciones nativas presentó 98% del total de alelos, con nueve exclusivos, con promedio de 2.83 alelos por locus, 88.9% de loci polimórficos y una heterocigosidad esperada de 0.27. Se encontró moderada diferenciación genética (0.085), indicando que sólo 8.5% de la variación se presentó entre grupos y 91.5% dentro de los grupos. Las poblaciones nativas presentaron mayor similitud genética con la raza Chalqueño, aunque están divergiendo de la misma, posiblemente por efectos de la selección practicada por los agricultores de la zona.&#x0D; &#x0D; &#x0D;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Tavera Villegas, Hugo David. "El enemigo en Del arte de la guerra: ¿quién es el enemigo de las milicias maquiavelianas?" Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas 26, no. 3 (2023): 169–78. http://dx.doi.org/10.5209/rpub.91015.

Full text
Abstract:
En este ensayo propongo una aproximación al contenido de Del arte de la guerra de Maquiavelo desde la pregunta por el enemigo: ¿quién es el enemigo en Del arte de la guerra? ¿Quién es el adversario del ejército que Maquiavelo busca organizar en el libro? Dentro de la literatura secundaria sobre el florentino identifico tres tipos de respuesta a esta pregunta, lo que llamo aquí tres diferentes manifestaciones del enemigo. Según estas lecturas, el enemigo de la milicia maquiaveliana es a) el cristianismo, el modo de vida instituido por esta religión; b) lo imprevisible, los accidentes cuya ocurrencia no se puede anticipar, es decir, la fortuna, y c) los grandes, cuyo deseo es el de dominar al pueblo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Kosovsky, Fernando. "El derecho de los Pueblos indígenas al uso del propio idioma en sede judicial." Derechos en Acción 19, no. 19 (2021): 527. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e527.

Full text
Abstract:
La libre determinación de los Pueblos indígenas incluye el derecho a usar su propio idioma en los procedimientos judiciales para garantizar la participación indígena en condiciones de igualdad, tanto a nivel individual como colectivo. Este trabajo explica cómo la normativa constitucional y supralegal garantiza a los Pueblos indígenas el uso de su propio idioma en sede judicial impactando de lleno en los sistemas judiciales argentinos donde se viene implementando el sistema adversarial, cuya nota distintiva es que las controversias se dirimen en audiencias orales, públicas, con inmediación e igualdad, lo que exige respetar y garantizar la interculturalidad. Expertos en antropología aportan aquí sólidos fundamentos para que el estado garantice el derecho al uso de la propia lengua de los pueblos indígenas en sede judicial como derecho individual y colectivo por ello indisociablemente asociado al derecho de participación de los pueblos en asuntos que puedan afectar sus intereses como el control de los actos judiciales, por lo que el intérprete debe ser garantizado por el estado. La casuística exhibe la urgencia de adecuar los sistemas judiciales argentinos para que garanticen efectivamente el respeto de la interculturalidad, dejen atrás la discriminación racial y garanticen la igualdad en un sistema democrático de derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Santamaría, Jaime Arturo. "Segato, Rita Laura. Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2018. 142 pp." Ideas y Valores 68 (November 15, 2019): 214–18. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v68n5supl.80620.

Full text
Abstract:
Llamo pedagogías de la crueldad a todos los actos y prácticas que enseñan, habitúan y programan a los sujetos a transmutar lo vivo y su vitalidad en cosas. En ese sentido, esta pedagogía enseña algo que va mucho más allá de matar, enseña a matar de una muerte desritualizada, de una muerte que deja apenas residuos en el lugar del difunto (11).¿Cómo se acaba con una guerra que los tratados de paz no han podido detener, una guerra sin forma ni ley, sin pactos humanitarios, una guerra del capital des-quiciado? Esta pregunta se la dirigieron a Rita Segato en Buenaventura, Colombia, un pueblo afrodescendiente que ha vivido la crueldad de la guerra en carne propia y ha conocido de una violencia obsesio-nada con el cuerpo de sus mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Espí Forcén, Carlos. "Falsos históricos. Un soldado de bronce de una familia minera." Espacio Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología, no. 15 (June 14, 2022): 65–90. http://dx.doi.org/10.5944/etfi.15.2022.32440.

Full text
Abstract:
Una antigua familia que explotó las minas de la sierra de Cartagena posee dos ánforas romanas y una escultura de bronce que, según la tradición oral, fueron encontradas en la mina Príncipe Alfonso (Llano del Beal, La Unión, Murcia), explotada por la familia entre los siglos XIX y XX. La existencia de un importante yacimiento arqueológico romano en dicha mina y la constatación de que una de las ánforas es una Lamboglia tipo 2 invitan a creer que la escultura procediese del yacimiento. Sin embargo, un análisis pormenorizado de la escultura de bronce revela que se trata de un falso histórico. La obra no carece por ello de interés, puesto que pudo ser creación del «Corro» y «el Rosao», dos célebres falsificadores de innegable capacidad artística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cortellaro, Stefano, and Melisa Pesoa. "Estudio para la recuperación de la red de caminos históricos en la ciudad de Ibiza." Ciudad y Territorio Estudios Territoriales 56, no. 222 (2024): 1389–98. https://doi.org/10.37230/cytet.2024.222.15.

Full text
Abstract:
El crecimiento urbano de la ciudad de Ibiza a lo largo del siglo XX se extendió sobre el llano que rodea el núcleo antiguo, borrando las huellas de los caminos históricos que por siglos comunicaron el puerto con el interior. El presente estudio realiza un análisis de la evolución y de la situación actual de estos caminos. El análisis permite elaborar una serie de propuestas enfocadas, no sólo a su recuperación desde el punto de vista patrimonial, sino también a su inclusión dentro de la matriz ecológica de la región y su regeneración como itinerarios integrados en la movilidad de la ciudad. A partir de este estudio, tanto el Ayuntamiento como las asociaciones de vecinos, han comenzado a recuperar los antiguos caminos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ramos Escobar, Urías W., and Hermes J. Ramos Araica. "Miguel Ángel Bonilla Obando: Un revolucionario lleno de mística y amor por la educación y su pueblo." Raíces: Revista Nicaragüense de Antropología 5, no. 10 (2021): 200–208. http://dx.doi.org/10.5377/raices.v5i10.13619.

Full text
Abstract:
Hemos incursionado en el estudio de la vida y obra del héroe Miguel Bonilla Obando por ser ante todo un ser humano con extraordinaria cualidades y valores que lo llevaron a defender los ideales revolucionario y las reivindicaciones del pueblo. Segundo por ser un docente ejemplar, lleno de amor, convicción y pasión por compartir los sabores en una universidad que ha sido defensoras de la educación de calidad y calidez, por ser un dirigentes estudiantil y representante de los intereses de la comunidad universitaria. Por esas cualidades y por su afán por acabar con la tiranía somocista entregó su vida por las causas y que sirva este humilde esfuerzo para motivar futuros trabajos que resalten en una obra mayor los valores del profesor Bonilla, el revolucionario que debe ser olvidado. Honor y gloria al mártir de nuestra UNAN-Managua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography