To see the other types of publications on this topic, follow the link: Pueblo of Laguna.

Journal articles on the topic 'Pueblo of Laguna'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Pueblo of Laguna.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rosen, Deborah A. "Acoma v. Laguna and the Transition from Spanish Colonial Law to American Civil Procedure in New Mexico." Law and History Review 19, no. 3 (2001): 513–46. http://dx.doi.org/10.2307/744272.

Full text
Abstract:
Less than two years after the United States occupied New Mexico, Acoma Pueblo accused its neighbors in Laguna Pueblo of misappropriating a painting of Saint Joseph. The Indians of Acoma claimed that they had loaned the picture to the pueblo of Laguna for the purpose of celebrating Holy Week, but Laguna had subsequently refused to return it. The large oil painting on canvas, which portrayed the standing figure of Joseph holding the baby Jesus, was said to have been sent to New Mexico by Carlos II, king of Spain from 1665 to 1700. Both pueblos claimed rightful ownership of the picture, both said that missionaries with the early Spanish conquerors had brought them the oil painting from Spain, and both asserted that the painting was necessary for their religious worship. It was believed that the painting of Saint Joseph, or San José, as he was referred to throughout the legal documents, worked miracles for its possessor. Most important to the pueblos was the belief that the painting brought life-sustaining rain to the parched agricultural lands that provided their main source of food.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

San Martín-del Ángel, Pablo, Rodrigo Cuervo-González, Vicencio De la Cruz-Francisco, and Rosa Idalia Hernández-Herrera. "Macrofauna bentónica asociada a bancos ostrícolas (Crassostrea virginica) en las lagunas de Pueblo Viejo, Tamiahua y Tampamachoco, Veracruz, México." Novitates Caribaea, no. 18 (July 15, 2021): 78–94. http://dx.doi.org/10.33800/nc.vi18.267.

Full text
Abstract:
Los bancos ostrícolas de Crassostrea virginica constituyen hábitats importantes ya que proveen refugio, alimento y áreas de crianza para diversos organismos acuáticos. El objetivo de este trabajo fue estudiar la composición y abundancia de la macrofauna bentónica en los bancos ostrícolas (C. virginica) de las lagunas Pueblo Viejo, Tamiahua y Tampamachoco, Veracruz, México. Se realizaron muestreos mensuales en tres bancos ostrícolas por laguna costera. Los organismos fueron extraídos con el arte de pesca “gafas”. La información obtenida se utilizó para estimar la riqueza de especies, abundancia, equitatividad y diversidad verdadera a nivel mensual por laguna costera. Además, se determinaron diferencias significativas mediante análisis de similitud y ordenación. Se recolectó un total de 1 606 ejemplares del macrobentos en las tres lagunas, identificando 28 especies, 24 familias, 18 órdenes distribuidos en seis grupos zoológicos: Porifera, Platyhelminthes, Annelida, Mollusca, Arthropoda y Bryozoa. Mollusca y Annelida fueron los de mayor riqueza y abundancia de especies. Los bancos ostrícolas de la laguna Tampamachoco fueron más diversos en especies (27 taxa) y abundantes (857 individuos) en comparación a Pueblo Viejo y Tamiahua. Epibiontes filtradores caracterizaron los bancos ostrícolas representados por Brachidontes exustus (en Pueblo Viejo), Amphibalanus eburneus e Hydroides dianthus (ambas en Tampamachoco). Mientras en Tamiahua, las más representativas fueron carnívoros: Nereis oligohalina y Stylochus ellipticus. Para las tres lagunas estudiadas, los valores de la riqueza, abundancia y equitatividad fueron homogéneos en los meses estudiados. Los bancos ostrícolas de cada laguna costera presentan un ensamblaje macrofaunístico propio, dado que se determinaron diferencias significativas con base en la riqueza y abundancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Swan, Edith. "Feminine Perspectives at Laguna Pueblo: Silko's Ceremony." Tulsa Studies in Women's Literature 11, no. 2 (1992): 309. http://dx.doi.org/10.2307/464303.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Peters, Kurt M. "Continuing Identity: Laguna Pueblo Railroaders in Richmond, California." American Indian Culture and Research Journal 22, no. 4 (January 1, 1998): 187–98. http://dx.doi.org/10.17953/aicr.22.4.b82163468j162654.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Grugel, Andrea. "Culture, religion and economy in the American southwest: Zuni Pueblo and Laguna Pueblo." GeoJournal 77, no. 6 (August 27, 2010): 791–803. http://dx.doi.org/10.1007/s10708-010-9376-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Armitage, Shelley. "Laguna Pueblo: A Photographic History by Lee Marmon and Tom Corbett." Great Plains Quarterly 36, no. 3 (2016): 244–45. http://dx.doi.org/10.1353/gpq.2016.0046.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Shafiq, Qasim, Shaheena Ayub Bhatti, and Ghulam Murtaza. "Re-reading Silko’s Ceremonies and American History." Global Regional Review IV, no. I (March 31, 2019): 104–11. http://dx.doi.org/10.31703/grr.2019(iv-i).12.

Full text
Abstract:
This article retrieves the history of Native American ceremonies to highlight the aboriginal ways of being. Using Leslie Marmon Silko’s Ceremony to retrieve the reality of the ceremonies, I argue how the myths inscribed in Native American contemporary writings are the social and cultural embedment of the ceremonies in which they were written and thus the knowledge of prehistoric times. I focus on Silko’s modern techniques to revive the myths of oral tradition to understand and publicize the truths of Native American ceremonial world. She explains the ceremony of 1955 with reference to the ceremonies incorporated in Laguna myths, thereby juxtaposing two different time periods: the pre-Columbian timelessness and the post-second World War fragmented tribal community in Laguna in 1955. To understand the overlapping of poetic-prose stories I explain the function of ceremony in the prosperity of the Pueblo and assimilate the present in the past and the future.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Blake, Johanna M., Cherie L. De Vore, Sumant Avasarala, Abdul-Mehdi Ali, Claudia Roldan, Fenton Bowers, Michael N. Spilde, et al. "Uranium mobility and accumulation along the Rio Paguate, Jackpile Mine in Laguna Pueblo, NM." Environmental Science: Processes & Impacts 19, no. 4 (2017): 605–21. http://dx.doi.org/10.1039/c6em00612d.

Full text
Abstract:
The dissolution of U-bearing minerals such as coffinite (USiO4) detected in mine wastes (300 to 9000 mg kg−1U) exposed to surface oxidizing conditions can cause the release of U to the Rio Paguate, NM during hydrologic events.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

John, Robert. "Use of Cluster Analysis in Social Service Planning: A Case Study of Laguna Pueblo Elders." Journal of Applied Gerontology 7, no. 1 (March 1988): 21–35. http://dx.doi.org/10.1177/073346488800700103.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Grádiz, Lina Carlos, Sonia Garth, and Paula Ingram. "CREENCIAS Y COSTUMBRES TRADICIONALES DEL PUEBLO INDÍGENA MÍSKITU DE KAHKABILA." Ciencia e Interculturalidad 5, no. 2 (February 14, 2011): 105–15. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v5i2.275.

Full text
Abstract:
El abordaje se hizo a partir de la investigación: "Creencias y costumbres tradicionales del pueblo indígena miskitu de la comunidad de Kahkabila" de Laguna de Perlas, Región Autónoma del Atlántico Sur de Nicaragua (RAAS). Se considera la revitalización un factor importante para el fortalecimiento de la identidad y autoestima del pueblo y por ende del desarrollo de la comunidad y la Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Para el análisis de la pérdida paulatina de las creencias y tradiciones ancestrales de esta comunidad miskitu, se identifican las causas y se proponen alternativas de solución que contribuyan a la sensibilización de la juventud. Se aplicaron entrevistas en la lengua miskitu a los adultos y ancianos; en kriol a los jóvenes, mujeres y varones. Se utilizó la observación, para así valorar la forma y estilo de vida de los comunitarios. Se puede mencionar que los resultados de las principales causas de la pérdida de las creencias y costumbres tradicionales, es la emigración masiva de los miskitu de la comunidad de Kahkabila. La situación económica y la imitación del estilo de vida en otras etnias. Las recomendaciones se basan en la revitalización cultural, Educación Intercultural Bilingüe, actitudes y prácticas tradicionales. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 5, Año 2, No. 2, Diciembre 2009, 105-115
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Louis, Anja. "La identidad feminista en la obra de Carmen de Burgos." Estudios Románicos 27 (October 19, 2018): 33–48. http://dx.doi.org/10.6018/er/346521.

Full text
Abstract:
Carmen de Burgos, escritora y activista política, era una de las más importantes defensoras del feminismo del siglo XX. Su trayectoria es de sumo interés, porque combinaba la profesión de periodista y escritora con una agenda política. Usaba la cultura como vehículo de propaganda feminista durante una época con creciente demanda de un pueblo cada vez más alfabetizado. Este artículo llena una importante laguna en los Estudios de Carmen de Burgos: A través de la novela corta La entrometida se analiza la manera cómo De Burgos destaca y cuestiona la formación de identidades. Se enfoca en el tema de la felicidad y la función social y política de la cultura popular, en particular el papel simbólico de una feminista ficticia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Estupiñán Viteri, Tamara. "El Puxilí de los Yngas, el ayllu de la nobleza incaica que cuidó de los restos mortales de Atahuallpa Ticci Cápac." Revista de Historia de América, no. 154 (January 31, 2018): 37–80. http://dx.doi.org/10.35424/rha.154.2018.38.

Full text
Abstract:
En este artículo se discute acerca del único ayllu que la nobleza incaica fundó en la Audiencia de Quito, en las tierras privadas de Atahuallpa Ticci Cápac, el último emperador Inca del Tahuantinsuyo. Estas tierras fueron heredadas por su hijo mayor, Francisco Topatauchi, el auqui (hombre noble). La propiedad estaba ubicada en Cuturiví e Isinchi en el pueblo de Pujilí y está localizada a 25 km en línea recta de la laguna volcán Quilotoa, que a su vez está a 21 km de las ruinas arqueológicas incas de Malqui-Machay, descubiertas en los años 2004 y 2010 y que según la hipótesis etnohistórica, habría sido el sitio emblemático al que los incas de la resistencia quiteña contra los conquistadores españoles, llevaron los restos mortales de Atahuallpa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Peters, Kurt. "Santa Fe Indian Camp, House 21, Richmond, California: Persistence of Identity among Laguna Pueblo Railroad Laborers, 1945–1982." American Indian Culture and Research Journal 19, no. 3 (January 1, 1995): 33–70. http://dx.doi.org/10.17953/aicr.19.3.wlp578t2g874w032.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mills, Barbara J. "Josephine Foard and the Glazed Pottery of Laguna Pueblo. Dwight P. Lanmon , Lorraine Welling Lanmon , Dominique Coulet du Gard." Journal of Anthropological Research 65, no. 1 (April 2009): 146–47. http://dx.doi.org/10.1086/jar.65.1.25608171.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Huckleberry, Gary, T. J. Ferguson, Tammy Rittenour, Christopher Banet, and Shannon Mahan. "Identification and dating of indigenous water storage reservoirs along the Rio San José at Laguna Pueblo, western New Mexico, USA." Journal of Arid Environments 127 (April 2016): 171–86. http://dx.doi.org/10.1016/j.jaridenv.2015.11.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodríguez Amador, Roosevelt, Scott Williams Monks Sheets, Griselda Pulido Flores, and Juan Carlos Gaytán Oyarzún. "Presencia de Plomo y Cadmio en Ariopsis guatemalensis (Günter, 1864), en la laguna de Tres Palos, Guerrero, México." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, no. 1 (July 28, 2014): 377–81. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.321.

Full text
Abstract:
El deterioro de la calidad ambiental de las lagunas y la perdida de biodiversidad ictiológica es consecuencia de numerosas actividades antrópicas como la pesca comercial, deportes náuticos, etc. Las lagunas están formadas por una boca, una barra de arena y un cuerpo de agua (Violante-González, 2007); Laguna de Tres Palos es el complejo lagunar más grande del estado de Guerrero, localizado a 25 km. del puerto de Acapulco. La laguna posee una amplia diversidad de peces y una producción pesquera de más de 900 ton/año (Violante-González, 2007). El objetivo fue registrar la concentración de Pb y Cd en Ariopsis guatemalensis. Se realizaron 4 muestreos: en abril, junio y octubre de 2011 y en abril de 2012. Se colectaron 30 peces de A. guatemalensis en cada muestreo, se congelaron y transportaron al laboratorio, en donde se disectaron (branquias, músculo, piel, hígado y vísceras). Posteriormente, cada tipo de tejido se deshidrató en estufa hasta obtener peso seco. En el laboratorio de Química analítica de la UAEH, las muestras fueron procesadas de acuerdo al método EPA-3052. Se registró Pb y Cd en los diferentes órganos (branquias, hígado, vísceras, piel y músculo) de A. guatemalensis; las concentraciones de Pb (1.0 mg/kg) y Cd (0.5 mg/kg) sobrepasan los limites permisibles de la NOM-027-SSA1-1993. El Pb y Cd pueden biomagnificarse en el ámbito de la acuacultura (Golovanova, 2008). Por lo cual, es importante monitorear estos elementos para garantizar la calidad del pescado que proviene de ésta localidad, dado que es de importancia comercial para consumo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ross, Stephen, and Steven B. Sexton. "Digital Tribalography." PMLA/Publications of the Modern Language Association of America 135, no. 3 (May 2020): 581–88. http://dx.doi.org/10.1632/pmla.2020.135.3.581.

Full text
Abstract:
There there is so notable partly because it validates and documents the urban indian experience and complicates the back-to-the-land narratives of such classics as Ceremony, by Leslie Marmon Silko (Laguna Pueblo), and House Made of Dawn, by N. Scott Momaday (Kiowa/Cherokee): “Being Indian,” the narrator says, “has never been about returning to the land” (Orange 11). In place of this conventional narrative, There There embraces and authenticates the experience of Natives who have grown up in the city and are more at home there than in the countryside. Two key terms here need clarification already. First, we write “countryside” rather than “community” because Orange challenges the conventional opposition between urban Indians and those from “community,” as though community were the sole privilege of rural existence. In fact, Orange's novel locates community—all Native community—in the contemporary interpenetration of the urban and the technological. Second, for Orange the term urban doesn't just refer to those living in the city. Instead, the urban is a function of the contemporary world, in which access to the Internet effaces the place-based spatial logics that have long aligned authenticity with location in traditional—inevitably rural—settings: “Plenty of us are urban now. If not because we live in cities, then because we live on the internet” (9). The urban is connectedness in the midst of displacement, of the placelessness of online existence. Those who live in cities are ipso facto urban; those who do not are virtually urban, regardless of locale.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pardue, Diana. "Book ReviewsDwight P. Lanmon, Lorraine Welling Lanmon, and Dominique Coulet du Gard. Josephine Foard and the Glazed Pottery of Laguna Pueblo. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2007. 246 pp.; 17 color + 25 black‐and‐white illustrations, appendix, bibliography, index. $39.95." Winterthur Portfolio 43, no. 4 (December 2009): 420–21. http://dx.doi.org/10.1086/649066.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rojas Ruiz, Norma Elena, Guillermo Muñoz Zurita, Araceli Sosa Jiménez, and Itzamná Baqueiro Peña. "Determinación de la calidad microbiológica del agua de la Laguna de Chapulco, Puebla." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 68 (August 31, 2016): 29–35. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2016681952.

Full text
Abstract:
La Laguna de Chapulco forma parte de los seis cuerpos de agua principales que se encuentran funcionando aún en la ciudad de Puebla; sin embargo, podría enfrentar problemas de contaminación. Se realizaron tres muestreos independientes en 10 puntos que seccionaban a la Laguna de Chapulco, las muestras fueron sembradas en los medios de cultivo Agar SS para el aislamiento selectivo de Salmonella sp., Shigella sp. y para coliformes en el medio EMB. En las muestras analizadas se determinó la presencia de Escherichia coli, con un valor máximo de 3 x 10 5 UFC/ml, lo cual excede el límite permitido en la NOM-003-ECOL-1997. Los microorganismos Shigella sp. y Salmonella sp. estuvieron presentes con un valor máximo de 2 x 10 3 UFC/ml y 8 x 10 6 UFC/ml, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Barberena-Moncada, Javier, Iris Hurtado-García, and Marlon Sirias-Silva. "Aplicación de Isótopos estables e hidroquímica para la comprensión del sistema hidrológico en Laguna de Tiscapa. Managua, Nicaragua." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 37 (March 23, 2021): 35–53. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i37.11211.

Full text
Abstract:
Isótopos estables (Deuterio y Oxígeno 18) e hidroquímica fueron utilizados como trazadores para determinar el origen del agua en el cráter de la Laguna de Tiscapa y sus interacciones con el agua subterránea y Lago Xolotlán, para esto se utilizaron 253 resultados de isótopos estables y 56 resultados hidroquímicos de las fuentes: precipitación, agua subterránea, Laguna de Tiscapa y Lago Xolotlán. Los isótopos estables indican que Laguna de Tiscapa es recargada en zona oeste por agua subterránea donde hay una composición media de -7‰ en δ18O, los procesos de evaporación en laguna hacen que tenga una composición media de -5.4‰ en δ18O, reflejando este aporte de Laguna de Tiscapa zona noreste del agua subterránea con enriquecimiento de -6‰ en δ18O. La composición hidroquímica en Laguna de Tiscapa tiene común relación con el agua subterránea donde rigen los procesos de disolución de material geológico y no el meteórico, esta disolución hace predominen los iones HCO-3, Ca+2, Na+, Mg+2. Los procesos de disolución se dan principalmente por la presencia de silicatos seguidos de calcitas, que es característico de la composición del acuífero Las Sierras. Se puede descartar aporte de agua del Lago Xolotán a Laguna de Tiscapa, puesto que este presenta una composición isotópica altamente enriquecido, a lo que se suma los procesos de salinización que experimenta este cuerpo de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Castro, Patricio, Mónica Castro, Víctor Hugo Del Corral, Juan Marcial Espín Montesdeoca, and David Agapito Zambrano Vera. "Plan de ecoturismo para la laguna de Solano (Guabizhún)." Turismo y Sociedad 21 (December 6, 2017): 69–85. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n21.04.

Full text
Abstract:
El desarrollo turístico de la laguna de Guabizhún y sus áreas de influencia se encuentra sustentado en el aprovechamiento sostenible de sus atractivos turísticos naturales y culturales, así como de los del entorno geográfico, mediante el diseño y la ejecución de programas para la gestión, la instalación de la planta turística adecuada y la infraestructura de apoyo al desarrollo del turismo de naturaleza, de acuerdo con los objetivos de sustentabilidad en sus dimensiones económica, ambiental y cultural del sitio y los conectores que forman las actividades turísticas y recreativas del área. Por ello, es importante destacar la participación de las comunidades en el desarrollo de la actividad turística, que pueden aportar como alternativa válida para mejorar las condiciones de vida local y ayudar indudablemente a la conservación de los ambientes naturales y, sobre todo, del patrimonio cultural de los pueblos, mediante una planificación y un control adecuados de los recursos, donde la actividad del ecoturismo puede llegar a constituir una fuente importante de ingresos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lane, Chad S., Jeffrey J. Clark, Andrew Knudsen, and Jamie McFarlin. "Late-Holocene paleoenvironmental history of bioluminescent Laguna Grande, Puerto Rico." Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 369 (January 2013): 99–113. http://dx.doi.org/10.1016/j.palaeo.2012.10.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Kleinert, Cristina, Carmen Núñez-Borja, and Christiane Stallaert. "Buscando espacios para la formación de intérpretes para la justicia en lenguas indígenas en América Latina." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 12, no. 1 (April 30, 2019): 78–99. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v12n1a03.

Full text
Abstract:
Este artículo hace una revisión crítica, en un marco de derechos humanos y de derechos de los pueblos indígenas, de la oferta educativa para intérpretes de lenguas indígenas en América Latina con énfasis en Perú y México. Ambos países cuentan con leyes que garantizan el uso, la preservación, la promoción y la difusión de las lenguas indígenas. La necesidad social de contar con intérpretes certificados o acreditados que faciliten el acceso a los servicios públicos para hablantes de lenguas indígenas ha forzado a los gobiernos a crear políticas públicas para su atención. Nos centramos especialmente en el ámbito de acceso a la justicia, señalando los logros y lagunas en ambos países. La escasez de espacios de formación permanentes en instituciones de educación superior para las combinaciones lingüísticas de español y lenguas nacionales indígenas obligan a definir otro tipo de formaciones donde participan actores institucionales variados, como son los gobiernos federales y estatales, asociaciones de la sociedad civil e instituciones educativas. Los datos proceden de una investigación llevada a cabo en Puebla y Oaxaca (2011-2018), recientemente extendida hacia Perú en el marco de un proyecto de cooperación triangular coordinado por la Universidad de Amberes (Bélgica) y la Universidad Veracruzana (México), en colaboración con la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Stoner, Allan W. "Community Structure of the Demersal Fish Species of Laguna Joyuda, Puerto Rico." Estuaries 9, no. 2 (June 1986): 142. http://dx.doi.org/10.2307/1351947.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Stoner, AW. "A nursery ground for four tropical Penaeus species: Laguna Joyuda, Puerto Rico." Marine Ecology Progress Series 42 (1988): 133–41. http://dx.doi.org/10.3354/meps042133.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Iannacone, José, Jaime Mansilla, and Karen Ventura. "MACROINVERTEBRADOS EN LAS LAGUNAS DE PUERTO VIEJO, LIMA – PERÚ." Ecología Aplicada 2, no. 1-2 (April 25, 2016): 116. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v2i1-2.258.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Boksar, Roberto Bracco. "Montículos de la Cuenca de la Laguna Merín: Tiempo, Espacio y Sociedad." Latin American Antiquity 17, no. 4 (December 2006): 511–40. http://dx.doi.org/10.2307/25063070.

Full text
Abstract:
ResumenLa cuenca de la Laguna Merín fue habitada, durante cinco milenios, por pueblos constructores de montículos, responsables de la modificación antrópica más notable que experimentaron las llanuras de las latitudes medias sudamericanas. La composición, tamaño, densidad y distribución de los sitios hizo que las investigaciones se centraran en los procesos de "complejización". Similitudes con otros contextos motivaron la adopción de modelos explicativos generados para otras realidades culturales, causando la pérdida de visión de lo propio del registro regional. A través de la dimensión espacial y temporal se aborda el fenómeno cultural, discutiendo las interpretaciones funcionalistas. Más de 80 dataciones 14C sustentan que estas construcciones se elevaron en forma paulatina y continua. La distribución muestra que los sitios se concentran en los lugares de mayor productividad. Los ciclos de crecimiento de los montículos de India Muerta - Paso Barrancas evidencian vínculos con la historia ambiental. Por otra parte dentro de los conjuntos de montículos se advierten arreglos y distancias que se repiten entre sitios. Al interpretar el crecimiento de cada cerrito como asociado a un actor social, observamos como distancias y arreglos espaciales pasan a tener significado social; comportándose el registro, en desarrollo temporal, como un sistema de reproducción social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Díaz-Páez, Helen, Nicza Alveal, Ingrid Cisternas-Medina, and Juan Carlos Ortiz. "New distribution records of Chaltenobatrachus grandisonae (Anura: Batrachylidae) in Patagonia, Chile." Check List 11, no. 4 (June 2, 2015): 1668. http://dx.doi.org/10.15560/11.4.1668.

Full text
Abstract:
Chaltenobatrachus grandisonae was first collected in Puerto Edén, Wellington Island, Magallanes Region, Chile, where the species has never been found again. Subsequently Basso et al. (2011) found it in two new localities in Lago del Desierto and Lago Nansen, Santa Cruz province, southern Patagonia, Argentina. Recently Cisternas et al. (2013) reported its presence in Laguna Caiquenes, Aysén Region, Chile. Our results provide distribution data between the northern and southern locations in Chile, and we confirm the presence of the species in Chilean Patagonia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Tussenbroek, B. I. van, and A. Brearley. "Isopod burrowing in leaves of turtle grass, Thalassia testudinum, in a Mexican Caribbean reef lagoon." Marine and Freshwater Research 49, no. 6 (1998): 525. http://dx.doi.org/10.1071/mf97242.

Full text
Abstract:
Isopods (Limnoria simulata, Limnoriidae, Flabellifera) burrowing in the turtle grass Thalassia testudinum (Banks ex König) are reported from Puerto Morelos reef lagoon, Mexican Caribbean. Isopods (maximum length 2.0–4 mm) burrowed in sheaths of outer foliar leaves of shoots; they bored through the middle leaf tissue and epidermis of the inner face of the sheath, forming canal systems ~20–50 mm long. Traces of isopod burrowing showed as linear arrays of holes in seagrass blades, which could be observed in the field. Isopods used the burrows for reproduction, and on many occasions two adults were found together in one canal system. Frequency of infestation in T. testudinum varied throughout the reef lagoon and was highest in a shallow protected coastal zone, where ~50% of the shoots had isopod burrows in their sheaths. Infestation was lower (20–30% shoots with damaged sheaths) in mid-lagoon beds, and minimal in wave-exposed back-reef areas. The distribution of infested shoots was patchy. Where the degree of infestation was high, T. testudinum shoots showed reduced blade growth. Resumen. Se registra la presencia de isópodos (Limnoria simulata; Flabellifera : Limnoriidae) que excavan el pasto marino Thalassia testudinum (Banks ex König) en la laguna arrecifal de Puerto Morelos, en el Caribe mexicano. Los isópodos de Puerto Morelos (longitud máxima: 2.0–4.0 mm) excavan las vainas de las hojas exteriores de los grupos foliares (haces), a través del tejido medular y la epidermis del lado interior de la vaina, formando sistemas de canales de 20 a 50 mm de longitud. En el campo, los rastros de las excavaciones aparecen como arreglos lineales de agujeros en las láminas del pasto. Los isópodos utilizan las excavaciones para reproducirse, y en varias ocasiones se encontraron dos adultos juntos en un sistema de canales. La frecuencia de infestación en T. testudinum varió dependiendo del lugar en la laguna, siendo mayor en una zona costera protegida, donde 50% de los haces contenían isópodos. Los valores intermedios de infestación (20–30% de los haces) se encontraron en la zona media de la laguna, mientras que la infestación fue mínima en áreas cercanas al arrecife coralino, expuestas al oleaje. La distribución de los haces infestados de isópodos fue desigual, y en parches con altos niveles de infestación T. testudinum mostró un crecimiento reducido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

TORRES, DIANA C., BRIGITTE BAPTISTE, and CLARA CARO. "PROPUESTA DE GESTIÓN TERRITORIAL DEL COMPLEJO ECOLÓGICO ASOCIADO CON LA LAGUNA CARIMAGUA, A PARTIR DE UNA EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN–META." Ambiente y Sostenibilidad 4, no. 1 (February 18, 2015): 79. http://dx.doi.org/10.25100/ays.v4i1.4316.

Full text
Abstract:
<p>El complejo ecológico asociado a la laguna Carimagua localizada en el departamento del Meta, Colombia es considerada una estrella fluvial de importancia binacional asociada al a cuenca del Orinoco. Está zona se caracteriza por la prestación de servicios ecosistémicos de gran importancia para garantizar la sostenibilidad de las comunidades, los cuales fueron evaluados desde los componentes social, ecológico y económico con el fin de generar un mecanismos de gestión territorial fundamentado en la relación socioecosistémica buscando la Conservación de la zona mediante la propuesta de creación de un área protegida en el marco del decreto 2372 de 2010 bajo la categoría de Distrito de manejo integrado.</p><p><strong>Palabras claves:</strong> Servicios ecosistémicos, Laguna Carimagua, Fragstats, Valoración contingente y Percepciones sociales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mauri, Jose Valentín. "Identificando posible Cráter de impacto en Gracias a Dios mediante teledetección." Ciencias Espaciales 10, no. 1 (March 22, 2018): 35–53. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v10i1.5725.

Full text
Abstract:
La Laguna Liwa está ubicada en el Municipio de Puerto Lempira, Depto. de Gracias a Dios a 15° 15’ 06” latitud norte y 83° 34’ 07” longitud oeste. Tiene un diámetro aproximado de 3.2 Km. Ha sido objeto de escrutinio mediante Teledetección, que es la utilización de la información multi-espectral que los diferentes satélites dedicados a la observación de la superficie terrestre nos brindan. Mediante el uso de software especializado para el procesamiento digital de imágenes en sus diferentes bandas y el uso de datos de radar para la creación de modelos de elevación digital es posible reconocer, si las condiciones de la superficie lo permiten, los diferentes rasgos distintivos que deja en la corteza continental un evento de impacto de asteroide que penetra la atmósfera a híper velocidad. La laguna Liwa, que presenta una estructura de contorno circular, rasgo propio de un cráter de impacto, nos ha brindado la posibilidad de realizar un estudio preliminar mediante Teledetección. No se descarta si la estructura en mención es en contexto, un potencial candidato a ser identificado como cráter de impacto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Quesada Acosta, Ana María. "García Gómez, Francisco y Pavés, Gonzalo M. (coords): Ciudades de cine." Boletín de Arte, no. 36 (October 31, 2015): 268–70. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2015.v0i36.3357.

Full text
Abstract:
Estas certeras palabras con las que Francisco García Gómez, profesor de la Universidad de Málaga, y Gonzalo Pavés Borges, docente de la Universidad de La Laguna, ambos historiadores del arte con reconocida trayectoria investigadora en ámbitos urbanos y cinematográficos, expresan sus premisas e introducen al lector en un apasionante viaje fílmico a través de veintinueve ciudades, de una veintena de países repartidos en los cinco continentes. Lo primero a destacar es que se trata de un manual concebido desde una perspectiva interdisciplinar y, por ello, no es de extrañar que del itinerario propuesto formen parte también, aunque en nú- mero sensiblemente inferior, diferentes ensayos que centran su atención en asentamientos urbanos de la Antigüedad, en pueblos del Oeste o en ciudades imaginarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Escolar, Diego. "Tierras indígenas y servicios militares en la frontera sur de Cuyo, siglos XVII-XIX." Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, no. 26/27 (July 1, 2021): 9–39. http://dx.doi.org/10.53872/2422.7544.n26/27.33551.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza cómo los indígenas del centro de Cuyo obtuvierron y defendieron el reconocimiento de tierras y liderazgos en las lagunas de Guanacache y Corocorto desde fines del siglo XVII hasta principios del XIX. La hipótesis principal es que la necesidad de los españoles de proteger la frontera con pueblos mapuche abrió un espacio para la obtención de esos derechos para los indios tempranamente colonizados al interior del territorio de dominio colonial, a cambio de su presencia militar defensiva y servicios militares en la frontera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sierra-Cortés, Jesús Clemente, Salvador Vega y León, Rey Gutiérrez-Tolentino, Rutilio Ortis-Salinas, José Jesús Pérez-González, and Arturo Camilo Escobar-Medina. "PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS EN AGUA DE LA LAGUNA NEGRA DE PUERTO MARQUÉS, ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO." Revista Internacional de Contaminación Ambiental 35, no. 2 (May 1, 2019): 397–406. http://dx.doi.org/10.20937/rica.2019.35.02.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Garcia, JR. "Population dynamics and production of Phyllorhiza punctata (Cnidaria: Scyphozoa) in Laguna Joyuda, Puerto Rico." Marine Ecology Progress Series 64 (1990): 243–51. http://dx.doi.org/10.3354/meps064243.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Villagran, Carolina. "Late Quaternary Vegetation of Southern Isla Grande De Chiloé, Chile." Quaternary Research 29, no. 3 (May 1988): 294–306. http://dx.doi.org/10.1016/0033-5894(88)90037-3.

Full text
Abstract:
Late-glacial-Holocene forest history of southern Isla Chiloé (latitude 43°10′ S) was reconstructed on the basis of pollen analysis in three profiles (Laguna Soledad, Laguna Chaiguata, Puerto Carmen). Prior to 12,500 yr B.P. pollen records are dominated by plant taxa characteristic of open habitats (Zone I). From 12,500 yr B.P. to the present, tree species predominate in the pollen records (Zones II–V). Between 12,500 and 9500 yr B.P. ombrophyllous taxa (Nothofagus, Podocarpus nubigena. Myrtaceae, Fitzroya/Pilgerodendron, and Drimys) are frequent in all pollen diagrams, suggesting a wetter and colder climate than the present. Between 9000 and 5500 yr B.P. Valdivian forest elements, such as Nothofagus dombeyi type, Weinmannia, and Eucryphia/Caldcluvia, dominate, indicating a period of drier and warmer climate. From 5500 yr B.P. onward, the expansion of mixed North Patagonian-Subantarctic forest elements and the increased frequence of Tepualia suggest increased rainfall and temperatures oscillating around the modern values.The change from open to forest vegetation (ca. 12,500 yr B.P.) probably represents the most pronounced climatic change in the record and can be interpreted as the glacial-postglacial transition in the study area.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cortés Hernández, Santiago. "Bajar del cerro: el paisaje, los héroes culturales y la música en las narrativas fundacionales de dos comunidades del lago de Pátzcuaro." El Hilo de la Fabula, no. 20 (September 26, 2020): 283–97. http://dx.doi.org/10.14409/hf.v0i20.9653.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta y analiza un grupo de narrativas orales que refieren la fundación de dos pueblos del estado de Michoacán — Ihuatzio y Santa Fe de la Laguna—, ubicado al Occidente de México. Los relatos fueron documentados en el marco de un proyecto de investigación para sondear los materiales orales que circulan actualmente en la zona del lago de Pátzcuaro, una región marcada históricamente por haber sido el centro de la cultura purhépecha. Tras discutir algunas cuestiones sobre las circunstancias históricas que les dieron origen y la importancia cultural de estos discursos, este artículo presenta un análisis estructural y simbólico de los relatos. Se busca poner en evidencia cómo la poética de estos relatos orales construye una compleja trama de significación en la que están hilvanadas, mediante acciones, personajes y símbolos, dimensiones geográficas, musicales e históricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Huerta-M., Laura, and Jorge Tirado-L. "Estudio florístico-ecológico de las algas marinas de la costa del Golfo de Tehuantepec, México." Botanical Sciences, no. 31 (December 8, 2016): 113. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1108.

Full text
Abstract:
<p>Se presenta un estudio de la flora marina de la costa del Golfo de Tehuantepec, considerado de Puerto Angel a Puerto Arista.<br />Se hicieron 4 visitas a la región: en primavera, verano, otoño e invierno.<br />Por las características geográficas y ecológicas la región se puede dividir<br />en 3 zonas: 1a Bahías rocosas; Puerto Angel, El Maguey, Santa Cruz y<br />Tangola con una flora común. 2a Zona rocosa de mar abierto: Playa Ayuta,<br />Bahía Bamba, Salina Cruz, tanto al pie del faro como en el rompeolas, 3a Zona de las lagunas salobres y el Mar Muerto. Las llamadas lagunas son albuferas bajas de fondo limoso, con algunas orillas desérticas y otras cu·<br />biertas de manglares. El Mar Muerto es una bahía de muy poca profundidad con fondo de arena y limo y en su mayor parte bordeada de manglares.<br />Encontramos que la mayor parte de la flora presente en una zona, no se encuentra en las otras, es decir al cambiar los caracteres fisiográficos cambia la flora respectiva.<br />La región en general se puede considerar como pobre en su flora.<br />Se encontraron más de 80 especies, la mayoría pequeñas.<br />Para un 65% de las especies mencionadas nuestro trabajo representa una nueva localidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sánchez Colón, Yashira Marie, and Fred Charles Schaffner. "A Case Study of the Effects of Management Interventions on the Phosphorus Dynamics at a Coastal, Eutrophic, Caribbean lagoon (Laguna Cartagena, Puerto Rico)." Water 13, no. 4 (February 9, 2021): 449. http://dx.doi.org/10.3390/w13040449.

Full text
Abstract:
Laguna Cartagena is a coastal, eutrophic, shallow lake and freshwater wetland in southwestern Puerto Rico, managed by the US Fish and Wildlife Service. This ecosystem has been impacted by phosphorus loading from adjacent agricultural areas since the 1950s, causing eutrophication and deteriorating wildlife habitats. Herein, we describe phosphorus input and export during September 2010–September 2011 (Phase One) and October 2013–November 2014 (Phase Two). These two phases bracket a period of intensified management interventions including excavation and removal of sediment and vegetation, draining, and burning during the summers of 2012 and 2013. Results indicate that Laguna Cartagena retains a phosphorus (sink) in its sediments, and exhibits nutrient-releasing events (source, mainly total phosphorus) to the lagoon water column, which are associated with rainfall and rising water levels. External factors including water level fluctuations and rainfall influenced phosphorus export during Phase One, but after management interventions (Phase Two), internal processes influenced sink/source dynamics, releasing elevated phosphorus concentrations to the water column. When exposed sediments were re-flooded, phosphorus concentrations to the water column increased, releasing elevated P concentrations downstream to an estuarine wetlands area and the Caribbean Sea. Herein we offer management recommendations to optimize wildlife habitat without elevating phosphorus concentrations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mirás Araujo, Jesús. "El tráfico mercantil portuario en una etapa de transición: A Coruña, 1913-1960." Investigaciones Geográficas, no. 33 (April 15, 2004): 119. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2004.33.03.

Full text
Abstract:
El trabajo tiene como objetivo cubrir una laguna histórica en el análisis del puerto de A Coruña, manifestada en el menor interés concitado por el siglo XX y en la perspectiva excesivamente globalizadora de los estudios. Se trata de profundizar en el análisis de los tráficos mercantiles más significativos de este período, mediante el empleo de las Memorias de la Junta de Obras del Puerto. En conjunto, se observa un considerable crecimiento del movimiento portuario, aunque A Coruña conservó su carácter de puerto predominantemente de descarga. Las principales mercancías fueron el carbón mineral (de procedencia británica y más tarde también nacional, y que era redistribuido vía tráfico de litoral, a la flota pesquera principalmente) y el agua común; y, en menor medida, ciertas materias primas (sal, madera, arena) y productos industriales (cemento, abonos). Sin embargo, a pesar de su protagonismo a nivel local, ni el comercio de cabotaje ni el exterior conquistaron volúmenes de tráfico equiparables a los mayores puertos nacionales, con una composición, además, menos compleja. Todo ello constituía un reflejo de las características de la economía urbana y de su entorno geográfico, debido a sus repercusiones sobre un menor volumen de demanda y de oferta agregadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Alcina Franch, José. "Testimonio: El «americanismo» de los años 40 en España." Revista de Indias 54, no. 201 (August 30, 1994): 265. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.1994.i201.1124.

Full text
Abstract:
Entre las lagunas historiográficas del Americanismo español, sin duda, el mundo indígena es uno de los campos que han sido menos estudiados. Ello obedeció a la concepción que del Mundo americano, del continente que fue conquistado y colonizado, tenían los americanistas españoles y, que en cierta· medida, se ha reflejado en la manera de pensar de los americanistas actuales. Con ello queremos decir que el territorio americano no era un lugar despoblado y desierto, sus pueblos, los indígenas han sido olvidados por la tradición america­nista española, que más que «anti-indigenista», carece de una perspectiva histórica que tenga en cuenta a los pobladores del Nuevo Mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Borges del Rosal, María África, and Cristina Falcón Muñoz de Bustillo. "Protocolo de observación de la función de explicación (PROFE): un instrumento para operacionalizar la transmisión de contenidos por parte del profesorado." Universitas Psychologica 17, no. 3 (July 6, 2018): 1–12. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy17-3.pofe.

Full text
Abstract:
La calidad de la docencia universitaria es fundamental dentro del proceso educativo, lo que exige la evaluación del profesorado, prefiriéndose la metodología observacional cuando se evalúa la conducta de este. El objetivo de este estudio consistió en el análisis pormenorizado de la función docente de explicación, de especial relevancia dentro el escenario educativo, lo que hace importante su análisis. Para ello, se utilizó el instrumento observacional PROFE, para medir los recursos y estrategias utilizados durante la explicación. Se ha puesto a prueba la bondad psicométrica del instrumento mediante fiabilidad, homogeneidad y se ha optimizado el número de sesiones y el tiempo, para posteriormente analizar la conducta de cinco profesores de la Universidad de La Laguna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fernández Distel, Alicia A. "“Morrito” Una Atalaya con arte rupestre en la frontera entre Argentina y Bolivia." Comechingonia. Revista de Arqueología 11, no. 1 (September 1, 2008): 143–74. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v11.n1.18166.

Full text
Abstract:
Argentina, en su límite con Bolivia, es rica en arte rupestre. El sitio que acá se describirá está en el altiplano por el que pasaba el Camino Incaico y el Camino Real al Perú. Es zona de trueque (sal, coca, etc.) y punto donde hay pueblos alfareros. “Morrito” es un cerrito ( de 8 metros de altura) de areniscas ferruginosas ordovícicas. Se yergue junto a una laguna de verano. Los indicios arqueológicos en superficie son de pueblos tardíos. El arte rupestre grabado está reunido en la parte más alta y en una continuación alargada de la misma roca, en la llanura. Se llamó Morrito I a lo que está en el cerrito, cerca de una “apacheta” ( mojón ritual actual) y Morrito II a lo que está en lo plano. Se identificaron 11 grupos de arte en Morrito I y 2 grupos en Morrito II. El tema es el de los camélidos en rebaños, con hombres con túnicas triangulares y aros en las manos; son figuras que rondan los 8 cm de alto. Los motivos geométricos son escasos. No hay referencias a lo europeo. La pátina es intensa y el grabado es desprolijo. El arte rupestre pertenecería a la extendida “cultura Chicha” que llegó hasta época española; los grabados “Chichas” de Morrito serían ligeramente anteriores a la llegada de los incas en el año 1440.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Herrera, Sajid Alfredo. "La invención liberal de la identidad estatal salvadoreña 1824-1839." ECA: Estudios Centroamericanos 60, no. 684 (October 31, 2005): 913–36. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v60i684.5130.

Full text
Abstract:
En este artículo, el autor muestra dos aspectos de la invención liberal del Estado salvadoreño, durante el período de la federación. Primero, que la antigua oposición al monopolio comercial guatemalteco fue un hecho determinante para que los líderes políticos salvadoreños inventasen aquella identidad estatal, una identidad basada en modelos liberales y federales, con la cual los dirigentes del Estado se sintieron y quisieron ser parte de la nación centroamericana; una identidad que no se decantó en un "nacionalismo salvadoreño", pues este sería un fenómeno más tardío. Segundo, que los modelos liberales -con los cuales los líderes políticos salvadoreños inventaron su pueblo soberano-- los anclaron sobre estructuras socioeconómicas, instituciones políticas, valores y prácticas todavía de antiguo,régimen. En tal sentido, se intenta profundizar en el caso salvadoreño, debido a las múltiples lagunas existentes en este campo durante dicho período. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 60, No. 684, 2005: 913-936.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Frey, Ruedi. "Flora and Vegetation of "Las Piedritas" and the Margin of Laguna Caceres, Puerto Suarez, Bolivian Pantanal." Bulletin of the Torrey Botanical Club 122, no. 4 (October 1995): 314. http://dx.doi.org/10.2307/2996324.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Woodruff, Jonathan D., Jeffrey P. Donnelly, David Mohrig, and Wayne R. Geyer. "Reconstructing relative flooding intensities responsible for hurricane-induced deposits from Laguna Playa Grande, Vieques, Puerto Rico." Geology 36, no. 5 (2008): 391. http://dx.doi.org/10.1130/g24731a.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

France, Robert. "Estimating the assimilation of mangrove detritus by fiddler crabs in Laguna Joyuda, Puerto Rico, using dual stable isotopes." Journal of Tropical Ecology 14, no. 4 (July 1998): 413–25. http://dx.doi.org/10.1017/s0266467498000315.

Full text
Abstract:
Dual stable isotope analyses (δ13C and δ15N) of fiddler crabs from a forest-fringed, land-locked lagoon in Puerto Rico indicated the differential assimilation of material from ingested sediments. Fiddler crabs preferentially selected for nitrogen-fixing benthic microalgae (cyanobacteria) over vascular plant detritus. These results question the assumption that mangrove detritus is always the principal source of energy to estuarine consumers. Previous research from this lagoon as well as from Amazonia suggests that the magnitude of land-water ecotonal coupling may be low for these particular tropical systems where benthic algal productivity is presumably high.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

McGowan-Jorge, Nadia M. "Medir la luz: La evolución hacia el fotómetro moderno." Arte, Individuo y Sociedad 29, no. 2 (April 26, 2017): 369–86. http://dx.doi.org/10.5209/aris.54857.

Full text
Abstract:
El presente artículo es el resumen de una investigación histórica sobre el fotómetro realizada entorno en diversos centros de investigación extranjeros, bibliotecas y registro de patentes. En este artículo se incorporan en anexos materiales inéditos y que se han solicitado en diversas oficinas de patentes y bibliotecas. El fotómetro es una invención reciente y de orígenes un tanto inciertos y poco estudiados, a pesar de ser una herramienta fundamental en el arsenal del fotógrafo y director de fotografía, puesto que sólo con él se podía determinar la exposición correcta del negativo. La presente investigación plantea subsanar una laguna de la historia del arte, proponemos una cronología de su invención, desde la fundamentación científica hasta la primera instancia de su configuración moderna, incluyendo antecedentes fotográficos primitivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Burney, David A., Lida Pigott Burney, and R. D. E. MacPhee. "Holocene Charcoal Stratigraphy from Laguna Tortuguero, Puerto Rico, and the Timing of Human Arrival on the Island." Journal of Archaeological Science 21, no. 2 (March 1994): 273–81. http://dx.doi.org/10.1006/jasc.1994.1027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Velázquez Sánchez, Rosa María, Ana Luz Ramos Soto, and Jesús Gómez Velázquez. "La sustentabilidad comunitaria en un proyecto de turismo alternativo en san mateo del mar, Oaxaca / Community sustainability in a project of alternative tourism in San Mateo del Mar, Oaxaca." RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 4, no. 8 (January 13, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v4i8.35.

Full text
Abstract:
El concepto de sustentabilidad establecido en 1983 por la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, se define como “el hecho de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las capacidades que tienen las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”. Por tanto, en la actividad turística es necesaria la preservación del patrimonio para que las futuras generaciones puedan conocerlo y disfrutarlo. Por otra parte, existe un sinnúmero de atractivos turísticos con un potencial increíble pero sin la promoción, ni el desarrollo necesarios para dinamizarse; tal es el caso de San Mateo del Mar, una localidad costera en la angostura de México entre el centro y la península. Dicho lugar es una pequeña comunidad con una singular geografía en una barra entre la Laguna Superior y el Océano Pacífico donde domina la cultura Huave, única en el mundo; sin embargo, aunque tiene el museo de La Casa Huave, la actividad turística no está encaminada a la barra, laguna ni playas. La presente investigación tiene como objetivo analizar las oportunidades de un proyecto de turismo alternativo con visión de desarrollo local, pero manteniendo la comunalidad, con base en la cosmovisión indígena Huave y con elementos para la integración de la comunalidad y el desarrollo. Se emplearon los elementos del turismo alternativo y los elementos de comunalidad propuestos por Díaz (1999), categorizados por Martínez (2003) y operacionalizados por Velázquez-Sánchez y Solana (2013), desde un enfoque analítico y generando conocimiento empírico. También se tomaron como base los estudios que anteceden el análisis de la comunidad en el ecoturismo indígena (Velázquez et al, 2013). La relevancia estriba en el conocimiento de la participación de los pueblos en el desarrollo de turismo alternativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography