To see the other types of publications on this topic, follow the link: Pueblos indígenas-Ecuador.

Journal articles on the topic 'Pueblos indígenas-Ecuador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Pueblos indígenas-Ecuador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Velasteguí López, Pablo Homero. "Fortalecimiento de los pueblos indígenas del Ecuador." ConcienciaDigital 1, no. 1 (January 4, 2018): 6–11. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v1i1.939.

Full text
Abstract:
Ecuador es una nación multiétnica y pluricultural. Su población sobrepasa los 14 millones de habitantes. De ella, más de 5 millones y medio viven en la Cordillera de los Andes Sierra. En la Costa del Pacífico la cifra se acerca a los 6 millones y medio. En la Selva Amazónica Amazonía hay más de 600 mil habitantes, y en Islas Galápagos cerca de 17 mil. En sus tres regiones continentales conviven 14 nacionalidades indígenas con tradiciones diversas y su propia cosmovisión. Las nacionalidades indígenas amazónicas más conocidas son: Huairona, Achurar, Shuar, Cofán, Siona-Secoya, Shiwiar y Zápalo. Los tajeara, parientes de los huaorani, conforman otro pueblo de la zona pero éste fue declarado como “intangible” por el Estado, en respeto a su voluntad de vivir alejados de la civilización. En la sierra, en los Cordillera de los Andes y en el austro, están los quichuas de la sierra con pueblos como los Otavalo, salasacas, cañarís y sargueros. En la parte norte se encuentra la comunidad de los awa. En la costa del Pacífico están los cachis, táchalas y huanca vilcas. En las ciudades y pueblos viven mestizos, blancos y afro ecuatorianos, aunque también se dan importantes migraciones del campo a la ciudad. En el ecuador hay diferentes pueblos indígenas que podemos conocerlo a fondo sus raíces y sus costumbres. Ya que su idioma es muy elemental para nosotros y saber o aprender de ellos su lengua kichwa y así conocerlos más.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alban Meneses, Consuelo de Jesús, Víctor Manuel Sellan Icaza, and Consuelo Lorena Moran Alban. "La salud en los pueblos indígenas: atención primaria e interculturalidad." Minerva 1, no. 3 (December 8, 2020): 23–34. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v1i3.14.

Full text
Abstract:
Las naciones y pueblos indígenas presentan preocupantes índices respecto a la salud, así como otras carencias como la pérdida de sus tierras, la alimentación, la educación y, en general, el ejercicio de sus derechos, consagrados por organizaciones internacionales como la ONU y la OMS-OPS. En Ecuador, de acuerdo con el orden jurídico constitucional, se han instrumentado políticas de salud que incluyen el lineamiento general de un enfoque intercultural de la atenciónprimaria que incorpora los saberes y prácticas ancestrales. Mediante una revisión documental se examina la situación actual de la salud y la atención primaria entre las etnias indígenas del Ecuador. De este análisis se desprenden consideraciones para las políticas públicas de salud, la formación intercultural de los profesionales de los equipos de salud y, en especial, la articulación de las creencias, saberes y prácticas de la cultura de las etnias para la atención primaria de salud. Palabras Clave: Etnia, nacionalidad indígena, pueblo indígena, derecho a la salud, atención primaria. Referencias [1]Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, «Resolución 48/134 de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos y naciones indígenas,» de Asamblea General Resolución 48/134, New York, 2009. [2]Organización Panamericana de la Salud, «Derechos Humanos y Salud de los pueblos indígenas,» Organización Panamericana de la Salud, New York, 2008. [3]Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Manual para las instituciones nacionales de Derechos Humanos, Nueva York: Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, 2013. [4]C. Torres Parodi y M. Bolis, «Evolución del concepto etnia/raza y su impacto en la formulación de políticas públicas para la equidad,» Revista Panamericana de Salud Pública, vol. 22, nº 3, pp. 405-414, 2007. [5]IIDH-OPS, «Salud indígena y derechos humanos,» OPS, Quito, 2006. [6]Organización Panamericana de la Salud, «Iniciativa de la Salud para los Pueblos Indígenas. Lineamientos estratégicos. Plan de acción 2003-2007,» Organización Mundial de la Salud, Quito, 2003. [7]Consejo Mundial de las Iglesias, «Segunda Asamblea Mundial de la Salud de los Pueblos,» Consejo Mundial de las Iglesias, Quito, 2005. [8]Grupo Internacional de Trabajo sobre asuntos indígenas, Instituto de Promoción de Estudios Sociales, Fundación Diversidad, «El Derecho a la Salud de los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial,» Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, Quito, 2007. [9]Organización Panamericana de la Salud, «Salud de los pueblos indígenas de las Américas,» OPS, Quito, 1998. [10]Organización Inernacional del Trabajo, «Convenio número 169 de la OIT. sobre pueblos indígenas y tribales: hacia un futuro inclusivo, sostenible y justo.,» OIT, New York, 2019. [11]L. Almeida Vera, «Fundamentación del modelo de gestión intercultural ecuatoriana en la atención primaria desalud,» Medisam, vol. 8, nº 18, pp. 46-61, 2014. [12]Organización Internacional del Trabajo, «Implementación del Convenio núm 169 de la OIT sobre los pueblos indígenas y tribales: Hacia un futuro inclusivo, sostenible y justo,» OIT, New York, 2019. [13]C. Eysaguirre, Proceso de incorporación de la medicina tradicional, alternativa y complementaria en las prácticas oficiales de la salud. Tesis Magister Antropología, Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. [14]Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), «Sobre la salud y la seguridad de los pueblos indígenas en riesgo debido al coronavirus (COVID 19),» FAO, New York, 2020. [15]Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA), Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México (AMICAM), Red de Mujeres Indígenas Asiáticas (AIWAN), Organización de Mujeres Indígenas Africanas (AIWO), «Llamado colectivo de las mujeres indógenas ante el COVID 19. Foro Internacional de Mujeres Indígenas,» ONU, New York, 2020. [16]Laboratorio de interculturalidad FLACSO Ecuador, Etnohistoria de los pueblos y nacionalidades originarias del Ecuador, Quito: FLACSO Ecuador, 2015. [17]UNICEF, Nacionalidades y pueblos indígenas. Políticas interculturales en Ecuador, Quito: UNICEF, 2009. [18]República del Ecuador, «Constitución de la República del Ecuador,» de 2008, Quito, 2008. [19]S. Ramírez Hita, «Políticas de salud basadas en el concepto de multiculturalidad: los centros de salud intercultural en el altiplano boliviano,» Avá Revista de Antropología, vol. 14, nº 2, pp. 1-28, 2009. [20]E. Arteaga, M. San Sebastián y A. Amores, «Construcción participativa de indicadores de la implementación del modelo de salud intercultural en el cantón Loreto, Ecuador,» Saúde em Debate, vol. 36, nº 94, pp. 402-413, 2012. [21]L. Véliz Rojas, A. Bianchetti Saavedra y M. Silva Fernández, «Competencias interculturales en la atención primaria de salud: un desafío para la educación superior frente a contextos de diversidad cultural,» Cuadernos de Saúde Pública, vol. 35, nº 1, pp. 62-71, 2019. [22]C. Walsh, Interculturalidad: Estado, sociedad: luchas decoloniales de nuestra época, Quito: Abya Yala UASB, 2015. [23]E. Ortiz Prado y G. Ceballos Serra, «Marco estratégico para la protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial. Consultoría sobre situación de salud de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial en el Ecuador,» Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, Quito, 2014. [24]J. Betancurt, A. Green, J. Carrillo y Anane-Firempong, «Defining Cultural competence: a practical framework for adressing racial/ethnic disparities in health and health care,» Public Health, vol. 118, nº 2, pp. 293-302, 2016. [25]R. Ceballos, A. Amores y R. Rojas, Prestación de servicios de salud en zonas con pueblos indígenas, Quito: Programa Regional de Salud de los Pueblos Indígenas, 2009. [26]L. Pereira de Melo, «A contemporaneidade da teoría do cuidado cultural de Madeleine Leininger: una perspectiva geohistórica,» Ensaios e Ciencia: ciencias biológicas, agrarias e da Saúde, vol. 14, nº 2, pp. 21-32, 2010. [27]C. Rohrbach-Viadas, «Introducción a la teoría de los cuidados culturales enfermeros de la diversidad y la universalidad de Madeleine Leininger,» Revista Cultura del cuidado, vol. 2, nº 3, pp. 32-46, 1998. [28]O. Aguilar Guzmán, I. Carrasco González, M. García Piña, A. Saldívar y R. Ostiguín Meléndez, «Madeleine Leininger: análisis de sus fundamentos teóricos,» Revista de Enfermería Universitaria, vol. 4, nº 2, pp. 26-32, 2007.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cajas, Diego, Elizabeth Minchala, and Juan Soliz. "El resultado del Aislamiento y Abandono de las Comunidades Indígenas frente al llamado Buen Vivir: Guangras Útero de la Identidad Cañari." INNOVA Research Journal 2, no. 8 (August 30, 2017): 30–37. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n8.2017.247.

Full text
Abstract:
Los pueblos y nacionalidades indígenas han sufrido a lo largo de la historia procesos de discriminación y exclusión sistemática. A pesar de que han existido movimientos y luchas sociales que han buscado la reivindicación de los derechos de estos pueblos y nacionalidades, en muchos países y particularmente en el Ecuador, ha sido una tarea difícil lograr la erradicación por completo la discriminación y exclusión indígena. La constitución del Ecuador, aparte de garantizar el respeto a los pueblos y nacionalidades indígenas, también garantiza el respeto a la naturaleza. Sin embargo, en situaciones en las cuales la inclusión y desarrollo de los indígenas depende de algún grado de afectación a la naturaleza, ¿a qué aspecto se debería dar prioridad? El presente estudio presenta una reflexión sobre estos dos aspectos y la influencia que estos tienen para alcanzar el buen vivir. Palabras clave: Buen vivir, estudios indígenas, políticas públicas, medio ambiente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Resina de Fuente, Jorge. "ESTADO, PLURINACIONALIDAD Y PUEBLOS INDÍGENAS EN EL ECUADOR CONTEMPORÁNEO." Revista Pueblos y fronteras digital 7, no. 14 (December 1, 2012): 238. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2012.14.105.

Full text
Abstract:
Tres décadas después del inicio de la transición a la democracia, el Ecuador se encuentra ahora ante el reto de dar contenido al Estado Plurinacional, aprobado en la Constitución de Montecristi en 2008. A pesar de esta reciente constitucionalización, la plurinacionalidad es una demanda histórica planteada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) desde finales de los años ochenta. Rasgo que la convierte en un concepto complejo y en disputa que coloca al país en una encrucijada, con varios modelos políticos en pugna. A partir de aquí, este artículo pretende analizar la relación establecida entre el Estado y los pueblos y las nacionalidades indígenas en las últimas décadas, y reflexionar sobre los vínculos entre la democracia y lo plurinacional. ABSTRACTAfter three decades from the start of the transition to democracy, Ecuador faces now the challenge of giving content to the Plurinational State, approved in the Constitution of Montecristi in 2008. Despite this recent constitutionalization, plurinationality is a historic demand raised by the Confederation of Indigenous Nationalities of Ecuador (CONAIE) since the late eighties. Feature that makes it a complex and contested concept that puts the country in a time of crossroads, with several political models in competition. From here, this article analyzes the relationship established between the state and indigenous peoples and nationalities in recent decades and reflects on the linkages between democracy and plurinacionality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vallejo Real, Ivette. "La institucionalización de políticas de protección de pueblos indígenas aislados: una mirada comparativa a Brasil y Ecuador." Antropología Cuadernos de investigación, no. 16 (July 30, 2016): 13. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i16.21.

Full text
Abstract:
El presente artículo compara la institucionalización de políticas de protección de pueblos indígenas aislados en Brasil y Ecuador. El primero, con una larga trayectoria de política indigenista y el segundo, con una implementación más reciente. En ambos países, abordamos la política pública en relación a pueblos indígenas aislados y las limitaciones existentes para la garantía de sus derechos y protección. Esto en un contexto sudamericano -en la Amazonía y Gran Chaco- en que avanzan los frentes de contacto agropecuario, minero, petrolero, de mega proyectos de desarrollo y de monocultivo, así como de integración regional que generan presiones y afectan la sobrevivencia física y continuidad cultural de los pueblos indígenas aislados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Huanca Soto, Ramiro. "Conocimiento y pluriversidad de mundos en universidades indígenas: Amawtay Wasi (Ecuador) y UAIINCRIC (Colombia)." Estudios Artísticos 3, no. 3 (January 24, 2017): 136. http://dx.doi.org/10.14483/25009311.12533.

Full text
Abstract:
La investigación que se presenta trata sobre las concepciones de conocimiento de dos universidades indígenas: Amawtay Wasi (Ecuador) y UAIIN-CRIC (Colombia). A partir de una investigación cualitativa de campo realizada en las comunidades y pueblos donde operan dichas universidades, se establece una interrelación de documentos curriculares y voces de sabios y sabias. El trabajo de campo ha permitido escuchar y poner atención en los lugares de enunciación desde donde hablan los sabios y sabias y cómo el conocimiento fluye desde sus perspectivas y experiencias. Se enfatizan dos ceremonias rituales, el Sakhelu (pueblo Nasa, Colombia) y el Raymi (pueblo Kichua, Ecuador), para dar cuenta de que el conocimiento está también en lasprácticas culturales. En este trabajo fluyen las ideas de pluriversidad y pluriverso como nociones explicativas de la diversidad de mundos espirituales y la manera cómo pueden dialogar de manera intercultural con el conocimiento experto. El enfoque teórico es a partir de redes conceptuales provenientes del pensamiento decolonial e intercultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez Guaca, Wilson, and Dianny Guerrero Montilla. "Los caminos del buen vivir." Revista Lumen Gentium 3, no. 2 (October 20, 2020): 45–64. http://dx.doi.org/10.52525/lg.v3n2a4.

Full text
Abstract:
El presente artículo sobre el buen vivir, que se ha convertido en un paradigma de los pueblos originarios que ofrece una salida al desarrollismo racional, hace un recorrido por la visión general del concepto, se detiene en las concepciones indígenas de Bolivia con énfasis en los aymara y los quechuas, de Ecuador con el pueblo kichwa y los pueblos amazónicos, de Paraguay con el pueblo guaraní y de Colombia con el pueblo nasa. Abstract The present article about Buen vivir (good living), which has become a paradigm of the original people as a way out of rational developmentalism, takes a tour through the general vision of the concept, stopping in the indigenous conceptions of Bolivia with the Aymara and the Quechuas, from Ecuador with the Kichwa and the Amazonian people, from Paraguay with the Guaraní people and from Colombia with the Nasa people. It afterwards extends in postures such as those of the pluriverse and the cosmo-community, and in general of the anti-systemic and ecological social movements, to arrive at an approach from political culture found in Ecuador and Bolivia constitutions to its maximum expression, and in several studies that propose it as the exit to visions of development, progress and the capitalist world system, as well as a different political option to capitalism and socialism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cubillo-Guevara, Ana Patricia, and Antonio Luis Hidalgo-Capitán. "El sumak kawsay genuino como fenómeno social amazónico ecuatoriano." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 10, no. 2 (December 15, 2015): 301. http://dx.doi.org/10.14198/obets2015.10.2.02.

Full text
Abstract:
En este artículo se indaga sobre el origen del concepto de sumak kawsay. Partiendo de la constatación de su existencia como fenómeno social: se muestra cómo surgió como alternativa al desarrollo sustentable en la Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza en los años noventa; se explica cómo su emergencia en el ámbito intelectual occidental es consecuencia de la divulgación que realizó Carlos Viteri a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI; se explica que dicho fenómeno es la forma de vida cotidiana y la aspiración vital de los pueblos indígenas amazónicos; y se describe cómo el concepto llegó a las constituciones de Ecuador y Bolivia referido ya a las sociedades andino-amazónicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tórtora Aravena, Hugo Gennaro. "El “Buen Vivir” y los derechos culturales de naturaleza colectiva en el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano Descolonizador." Revista de Derecho (Coquimbo) 28 (June 22, 2021): e3712. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-9753-2021-00015.

Full text
Abstract:
Más allá de las características formales de las Constituciones que forman parte del Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano, las Cartas de Ecuador (2008) y Bolivia (2009) se distinguen por un profundo espíritu emancipatorio y descolonizador. Una de sus manifestaciones más importante tiene que ver con el reconocimiento de derechos culturales a los pueblos indígenas. Lo anterior se vincula directamente con un principio inmemorial presente en ambas constituciones, como es el del Buen Vivir, el cual nos habla de una nueva relación con el entorno natural y también cultural. Entre las manifestaciones de este nuevo trato cultural con los pueblos indígenas se encuentra una visión plural de los símbolos, de las lenguas y de la naturaleza entendida como Madre Tierra o Pachamama.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Illicachi Guzñay, Juan. "La educación intercultural bilingüe como proyecto epistémico de los movimientos indígenas en el Ecuador." Sophía, no. 18 (June 29, 2015): 211. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n18.2015.11.

Full text
Abstract:
<p align="justify">El texto analiza la manera cómo la educación intercultural bilingüe se ha constituido en el proyecto epistémico y una bandera de lucha de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador; pero antes, contextualiza la tesis de las organizaciones indígenas en dos fases: la primera hace referencia a las organizaciones de corte clasista y la segunda al movimiento indígena con tesis étnica, y cómo estos discursos y prácticas étnicas se enfrentan, resisten, negocian a la colonialidad de poder y saber.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sarango Macas, Luis Fernando. "La universidad intercultural Amawtay Wasi del Ecuador, un proyecto atrapado en la colonialidad del poder." Revista Universitaria del Caribe 23, no. 2 (December 10, 2019): 31–43. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v23i2.8929.

Full text
Abstract:
En la década de los noventa del siglo pasado, gran parte de los pueblos originarios de Abya Yala[1], demandan ante sus Estados la creación de un espacio de educación superior propio que puede llamarse Universidad. En el Ecuador, se logra la creación de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas “Amawtay Wasi”, mediante ley de la república en 2004. Este es uno de los proyectos más emblemáticos del movimiento indígena ecuatoriano, cuyos principales promotores fueron la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y el Instituto Científico de Culturas Indígenas (ICCI). Tras ocho años de sobrevivir a las tensiones creadas por un Estado colonial, mediante el argumento técnico-político llamado “Evaluación”, se aplica el “Apartheid Epistémico” cerrando definitivamente la Universidad. A los cuatro años de resistencia ante el atropello y regresión de derechos, el presidente Lenin Moreno ofrece restituir el derecho a la Educación Superior. Efectivamente, en el contexto de un “diálogo” y la reforma de la LOES[2], se recupera la Universidad ahora como “Publica Comunitaria”, la misma que desde la conformación de la “Comisión Gestora” donde hay un solo indígena de sus siete miembros, como proyecto originalmente alternativo, se encuentra atrapado en los tentáculos de la “Colonialidad del Poder”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Zamora-Vázquez, Ana Fabiola, and Diego Adrián Ormaza-Ávila. "El Derecho a la Consulta y al Consentimiento Previo, Libre e Informado." Killkana Social 3, no. 2 (August 2, 2019): 73–78. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v3i2.192.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación tiene como objetivo exponer los aspectos fundamentales del derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas, desde diversas perspectivas dentro del Ecuador y del derecho internacional, estudiar cómo se ha reconocido este derecho y como incluye a los pueblos indígenas y tribales en la toma de decisiones por parte del Estado. Cualquier situación en la actualidad que se encuentre relacionada con los derechos de los pueblos indígenas en América de manera necesaria pasa por el sistema interamericano de derechos humanos, debido a las transgresiones de derechos individuales que han sufrido y que hoy las consagran en las Constituciones de cada país como en Convención Americana, que debe encargarse con absoluta responsabilidad de la protección de los derechos de los pueblos indígenas. Uno de los deberes primordiales que tiene cada Estado es de proteger y garantizar el ejercicio efectivo de los derechos fundamentales, por ende, está institución se encuentra enmarcada dentro de la propuesta de estado constitucional de derechos y justicia, que trata de forma o como eje transversal los derechos de la naturaleza, el medio ambiente, la participación social que tiene un gran interés en lo que respecta al análisis sobre uno de los mecanismos de participación de mayor relevancia, como lo es la consulta previa. Los países deben ser respetuosos de la diversidad, la consulta previa debe ser aplicada antes de realizar actividades que puedan afectar sus intereses y derechos colectivos, ya que los pueblos indígenas deben sentir su identificación como descendientes históricos que mantienen sus costumbres y tradiciones. La consulta previa se realiza a toda la comunidad, la misma que debe ser realizada por el estado, cuando algunas de sus medidas puedan afectar los derechos de las comunidades campesinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Meléndez Duarte, José. "La institucionalización de la justicia indígena: un análisis interdisciplinario de la pluralidad jurídica en el caso Ecuatoriano." Revista de Derecho, no. 28 (August 19, 2020): 163–91. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i28.10148.

Full text
Abstract:
Este trabajo se desprende de una investigación de campo efectuado en el verano del 2017 en Ecuador, con el fin de recopilar información de primera mano de activistas indígenas, catedráticos y representantes de instituciones del Estado a razón de elaborar un análisis que brinde una visión académica de la Pluralidad Jurídica ecuatoriana. El sistema democrático ecuatoriano basado constitucionalmente desde el 2008 en un sistema plurinacional, es la base y razón en el análisis del proceso de institucionalización de la Justicia Indígena en el Ecuador, el cual se deriva del reconocimiento de su aplicación por la Constitución Política ecuatoriana del año 2008. En este informe presentaremos un análisis de los primeros diez años de relación institucional estatal con los pueblos indígenas y su sistema de justicia ancestral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vallverdú Vallverdú, Jaume. "Pueblos indígenas, diversidad cultural y justicia ambiental." Arxiu d'Etnografia de Catalunya, no. 13 (December 11, 2013): 297. http://dx.doi.org/10.17345/aec13.297-300.

Full text
Abstract:
Pigrau, A. (ed.) (2013). Pueblos indígenas, diversidad cultural y justicia ambiental. Un estudio de las nuevas constituciones de Bolivia y Ecuador. Valencia, Tirant lo Blanc.El llibre que aquí ressenyem té com a propòsit principal analitzar el nou model de relació entre l’ésser humà i la naturalesa tal com el plantegen dues constitucions llatinoamericanes, la de l’Equador, redactada el 28 de setembre de 2008, i la de Bolívia, del 25 de gener de 2009. Com explica a la introducció, l’editor de l’obra, el catedràtic i director del CEDAT Antoni Pigrau, tots dos textos tenen en consideració valors i principis procedents del món indígena per tal de formular una proposta política capaç d’implementar aquest nou model. Un paradigma diferent de l’Occidental, que suposi un canvi substancial en la relació societat-entorn i que porti, en definitiva, a assolir allò que en termes indígenes s’anomena el “buen vivir” (la utopia Sumak Kawsay). Això vol dir, essencialment, promoure el respecte a la terra i al medi ambient amb el propòsit d’aconseguir un eficaç i bon desenvolupament econòmic, coherent amb la cultura i les comunitats indígenes a partir d’aquesta renovada actitud i responsabilitat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bolívar Urquizo, Tenesaca. "Cambio climático y migración en los pueblos indígenas de la provincia de Chimborazo - Ecuador." ConcienciaDigital 4, no. 1.2 (March 22, 2021): 470–88. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.2.1623.

Full text
Abstract:
Introducción. La adaptación al cambio climático (CC) se ha convertido en uno de los transcendentales objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo sostenible a escala mundial. Surgiendo así la necesidad de identificar vacíos en el vínculo entre CC y migración para conseguir una mayor estabilidad entre prevención, adaptación, mitigación, respuesta humanitaria y desarrollo para las víctimas del CC. Objetivo. A través del presente artículo se pretende establecer un escenario sobre el CC y migración en los pueblos indígenas de la provincia de Chimborazo, Ecuador. Metodología. El estudio se basó en una revisión documentaria como método de investigación. También, una gran parte de este informe es de contexto de reflexión teórica, asentada en la convergencia de prácticas de lectura académica y crítica. Resultados. Los resultados analizados, expresan que la migración forzosa la provincia de Chimborazo, Ecuador, consigue ser una consecuencia de los efectos ambientales. El vínculo sistémico entre el CC, los desastres y la migración obligada cada vez asume un mayor nivel de reconocimiento, pues es una estrategia de supervivencia, crecimiento y adaptación del ser humano. Conclusión. La comprensión del rol del medio ambiente en los procesos migratorios de los pueblos indígenas de la provincia de Chimborazo, Ecuador, exige el análisis de las condiciones de vulnerabilidad de la población frente a los efectos del CC, así como el examen de sus estrategias de afrontamiento, y avanzar en la promulgación de políticas públicas de manera efectiva y sin dejar a nadie atrás.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Espín-Miniguano, Anita, Christian Portero-Castillo, and Efraín Zambrano-Rosales. "Políticas públicas de educación: Un análisis intercultural bilingüe de los pueblos indígenas de Ecuador." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 2-2 (May 8, 2021): 51–60. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.2-2.556.

Full text
Abstract:
La nueva constitución del 2008, exigía la creación de políticas públicas que permitan resolver los problemas con los que el Ecuador tenía que lidiar. En base a esto, el Ministerio de Educación creó y ejecutó varias políticas públicas que buscaban dejar atrás la mediocridad del sistema educativo ecuatoriano. Sin embargo, estas políticas públicas resultaron ser un arma de doble filo, en donde benefició y mejoró la educación de la zona urbana, pero también eliminó las escuelas comunitarias localizadas en varias comunidades indígenas. Esto dio como resultado que la Educación Intercultural Bilingüe no sea tomada en cuenta y por lo tanto, la cultura, la lengua, los conocimientos ancestrales y en sí la vida comunitaria de los indígenas cada día se vaya debilitando. A partir de 2016, con la llegada de Lenín Moreno a la presidencia, existe una posibilidad de que la Educación Intercultural Bilingüe vuelva a tener un rol importante, sobre todo en la educación indígena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Montoya Rojas, Rodrigo. "Visiones del Perú en la Antropología peruana (1941-2015)." Investigaciones Sociales 20, no. 37 (August 3, 2017): 15–30. http://dx.doi.org/10.15381/is.v20i37.13423.

Full text
Abstract:
Se orienta una reflexión sobre el papel de la antropología en el país. Luego de un largo recorrido de investigación de la realidad pe-ruana en los Andes, la Amazonía, Lima y Villa el Salvador, y los varios períodos de trabajo de campo en México, Ecuador y Bolivia. Descubriendo, el proceso político de los zapatistas en Chiapas y de los movimientos políticos indígenas en Ecuador y Bolivia, en los que se cuestiona el orden establecido y, se ofrece nuevos horizontes, no solo para los pueblos indígenas y nuestros países, sino también para el mundo entero, se presenta a continuación, la visión del Perú desde una reflexión antropológica que bien se puede extender a todas las Ciencias Sociales y las Humanidades. Es ubicar el proceso, las tendencias y los cambios que sobre el país se expresa desde la antropología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hermosa Mantilla, Hernán. "El neoconstitucionalismo andino.Estudio comparado de las Constituciones de Ecuador 2008 y Bolivia 2009 a la luz del Convenio 169 y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas." Universitas, no. 20 (June 30, 2014): 151. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n20.2014.06.

Full text
Abstract:
La Constitución ecuatoriana de 2008 reconoce a la naturaleza sujeto de derechos y a los pueblos indígenas beneficiarios de los recursos que permiten el sumak kawsay en el marco de la libre determinación de los pueblos. Por su parte, la Constitución boliviana de 2009, asume al “indígena originario campesino” sujeto colectivo del Estado plurinacional, y el suma qamaña se constituye en eje transversal de su nueva Constitución. <br />Esta investigación busca relacionar el texto constitucional de estos dos Estados a través de diez variables, tomando de referencia al Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, y la Declaración de las Naciones Unidas sobre derechos de los pueblos indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Barclay Rey de Castro, Frederica. "Pactos entre pueblos indígenas y el Estado en la Amazonía peruana republicana." Amazonía Peruana, no. 32 (June 14, 2019): 61–72. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi32.31.

Full text
Abstract:
Este artículo retoma el caso del pacto colonial entre el Estado peruano y los indígenas chasuta, puesto en evidencia por un levantamiento acontecido en 1893, para proponer la utilidad heurística de la noción de pactos entre el Estado y colectividades étnicas. Se pone en relieve la dimensión de las percepciones en que los pactos se fundan, y se aplica al caso más contemporáneo del pueblo awajún a partir del análisis de la percepción en que el pacto se funda y de las condiciones de la ruptura de este acuerdo a raíz del acuerdo de paz entre Perú y Ecuador en 1998.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pérez Gañán, Rocío. "Entre “Cáritas” y “trabajar demasiado”: etnia, género y religión en la experiencia migratoria de pueblos originarios ecuatorianos en España." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 13, no. 2 (December 23, 2018): 621. http://dx.doi.org/10.14198/obets2018.13.2.07.

Full text
Abstract:
El presente artículo ha tratado de vincular tres espacios geográficos específicos: la sierra del austro ecuatoriano, la provincia de Madrid y el levante español, con un espacio compartido de significado: la afiliación y las prácticas religiosas; y un espacio identitario minoritario y heterogéneo: lo indígena. En estos lugares “intersituados”, los procesos migratorios han posibilitado el contacto y la circularidad de creencias y prácticas religiosas de las y los indígenas ecuatorianos a ambos lados del Atlántico, incidiendo, tanto en los territorios del país de destino como en sus lugares de origen a través de la constitución de familias –e incluso comunidades– transnacionales y de los procesos de movilidad circular que desarrollan. A partir del análisis de fuentes bibliográficas, información estadística y datos etnográficos, se ha profundizado en el estudio de la afiliación, las representaciones y prácticas religiosas de las personas indígenas migrantes en el país de destino (España) y en el proceso de integración en el retorno al país de origen (Ecuador) con la intencionalidad de conocer los procesos de redefinición de identidad religiosa que están teniendo lugar en los espacios personales, familiares y sociales de las personas indígenas migrantes y migrantes-retornadas del austro ecuatoriano dentro del ámbito específico de las circularidades migratorias Ecuador-España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Anaya Vera, Esther. "La protección jurídica de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas en la Comunidad Andina." Pluriversidad 2, no. 2 (December 20, 2018): 30–45. http://dx.doi.org/10.31381/pluriversidad.v2i2.1775.

Full text
Abstract:
La Comunidad Andina (CAN), organización internacional de carácter supranacional centrada en las personas y regulada por el Derecho Comunitario, institucionaliza hace casi 50 años el proceso de integración andino-amazónico iniciado hace más de 5000 con la Civilización Caral y ocupa el territorio de sus Países Miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Territorio comunitario en el cual habitan más de 200 pueblos indígenas cuyos conocimientos tradicionales son reconocidos por la CAN como parte del desarrollo de conocimientos en ciencia y tecnología, razón por la cual su protección está incorporada en el Régimen Común sobre Propiedad Industrial, entre otras normas supranacionales afines. En este contexto, el objetivo del presente artículo es identificar al enfoque de derechos humanos como el adecuado para proteger los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas, al ser estos la expresión de su identidad cultural, derecho fundamental de este colectivo protegido por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Lo propuesto, a partir del análisis de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la CAN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Herrera Acosta, Carlos Ernesto, Eduardo Vinicio Mejía Chávez, Hugo Roberto Miranda Astudillo, and Rafael Arturo Yépez Zambrano. "La participación de la mujer indígena en la democracia del ecuador." IGOBERNANZA 4, no. 14 (June 17, 2021): 15–44. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol4.2021.114.

Full text
Abstract:
Las mujeres en sentido general y las indígenas en particular han sido excluidas de varias actividades del ser humano, aduciendo teorías machistas y patriarcales que han discriminado y minimizado la capacidad de las féminas para ejecutar labores que a través de la historia han demostrado hacerlo mejor que los hombres, esta percepción ha marcado una diferencia significativa entre hombres y mujeres; la lucha de las féminas por el respeto de sus derechos, por la igualdad y equidad en el Ecuador, se origina precisamente en el sector rural, su vos de protesta y su constancia han sido un pilar fundamental en el alcance de derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades indígenas. El articulo describe algunos aspectos relacionados con la evolución de la participación de la mujer indígena en la vida democrática y política del Ecuador; para alcanzar el propósito se realiza un análisis de la mujer indígena, de la democracia y de la participación ciudadana tomando como enfoque a la cosmovisión ancestral y mestiza, para concluir describiendo el rol de la warmi aborigen en los partidos y movimientos politos del Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Granda Merchán, Sebastián. "Estado, educación y pueblos indígenas en los Andes ecuatorianos." Alteridad 11, no. 2 (December 29, 2016): 221. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v11n2.2016.07.

Full text
Abstract:
<p>El artículo recupera parte de los resultados de la investigación desarrollada por el autor en el marco de su tesis de doctorado. El artículo analiza el impacto que el proceso de institucionalización de la educación intercultural bilingüe en el Ecuador tuvo en las iniciativas de educación indígena de carácter comunitario. El trabajo de investigación se fundamentó en los aportes de la Pedagogía Crítica y de la Antropología Latinoamericana: de la primera tomó el concepto de educación como práctica cultural y política, mientras que de la segunda recuperó la perspectiva analítica de la teoría de control cultural. En términos metodológicos, la investigación optó por realizar un estudio caso de una experiencia de educación indígena emblemática del país: el Sistema de Escuelas Indígenas de Cotopaxi (SEIC), y para la recolección de información se trabajó a partir de la historia oral y el análisis documental. La hipótesis que se busca argumentar en el texto que sigue es que el proceso de institucionalización de la educación indígena terminó minando el carácter comunitario del SEIC y estandarizando su propuesta formativa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Waldmüller, Johannes. "Pueblos Indígenas y Cambio Climático." Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, no. 27 (July 23, 2020): 9–10. http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.27.2020.4599.

Full text
Abstract:
Sin lugar a duda vivimos en tiempos de múltiples crisis ecológicas, políticas, económicas y hasta civilizatorias (Lander y Rodríguez 2019; Leff 2004), así lo hemos destacado también en otras ediciones de nuestra revista Letras Verdes. En tiempos del capitalismo liberal tardío (Povinelli 2016), el concepto del antropoceno (Ribot 2014; Svampa 2019) nos permite comprender el marco antropogénico que permea e impacta la vida biológica y geológica en nuestro planeta, signando un cambio radical en los ecosistemas y paisajes tal como fueron conocidos en tiempos anteriores. Hoy, el cambio climático es innegable y omnipresente al mismo tiempo, y en muchos sentidos corresponde a un verdadero pachakuti, un cataclismo histórico-cíclico en la cosmovisión andina (Gose 2018). Es llamativo que el concepto profundamente indígena del pachakuti nos brinda relevantes elementos para comprender mejor el dramático alcance relacional del cambio climático en el antropoceno (Cometti 2020), algo que la idea controversial y occidental de la sostenibilidad no capta de ninguna manera con tanta profundidad (Leff 2012), así como tampoco la del desarrollo sostenible en su hegemónica versión liberal (Escobar 1995). Por tal razón es fundamental indagar, por un lado, sobre los efectos, respuestas, subjetividades y conceptualizaciones del cambio climático por parte de los pueblos indígenas, y por otro, sobre la particular vulnerabilidad y exposición que experimentan los pueblos y nacionalidades. Esta condición es muy visible en la actualidad con la crisis del COVID-19, íntimamente ligada a la deforestación y al cambio climático (Shah 2020), que azota también a los pueblos amazónicos con una ferocidad quizá sin parangón desde tiempos de la viruela y otras epidemias coloniales (La Línea de Fuego 2020). No es de sorprender entonces que, recientemente y desde varios ángulos y lugares, surgen nuevas perspectivas e investigaciones sobre la situación de los pueblos indígenas en este contexto. Destacan inter alia la obra editada por Breidlid y Krøvel “Indigenous Knowledges and the Sustainable Development Agenda” (2020). Se puede citar también el número especial sobre “Conceptualizaciones Indígenas de la Sostenibilidad” de la revista Current Opinion in Environmental Sustainability, editada por Virtanen, Siragusa, y Guttorm (2020). Es oportuno mencionar también a la construcción intercultural de conocimientos, del famoso diálogo de saberes (Cabrero 2013) con importantes avances pertinentes en estos tiempos, que no han tenido mayor acogida todavía en nuestra región. Se trata, por ejemplo, de los debates alrededor de la soberanía estadística indígena (Madden et al. 2015), es decir, de la idea que los pueblos y nacionalidades deberían ser soberanos en la definición de metodologías, indicadores y recopilación de datos estadísticos correspondientes a ellos. Esta es una demanda lanzada desde Australia y Nueva Zelanda (Kukutai y Walter 2015) y que ha logrado tener cierta incidencia también entre las agencias multilaterales (Kukutai y Taylor 2016). En tiempos de pandemia y del cambio climático acelerado, aquella y similares demandas se vuelven esenciales para generar conocimientos autodefinidos y fiables sobre los impactos, las vulnerabilidad y posibles respuestas desde los pueblos indígenas. En este sentido, el presente dossier de Letras Verdes abre el debate en torno a un abanico de dimensiones y geografías relevantes a considerar, tanto conceptuales como de prácticas, con respecto al tema central. Logramos reunir una gran diversidad de contribuciones que de alguna manera reflejan la amplitud y complejidad del tema. Benjamín Lombeyda Miño abre nuestro dossier con una relevante discusión sobra la idea de la bioeconomia como alternativa para la conservación, incluyendo la cada vez más urgente temática de los requeridos guardianes de la biodiversidad. Con el siguiente artículo, Katherine Iveth Chalá y Daysi Peñafiel, nos lleva a revisar nuevamente la ya notoria Iniciativa Yasuní-ITT, pero esta vez con énfasis en los pueblos indígenas. Gabriela Alava Atiencie et al. abordan el tema de la biodiversidad, conservacion y posible respuesta alternativa desde la agroecología mestiza e indígena, presentándonos el emblemático caso de Azuay con sus 131 organizaciones locales con mucho detalle. De manera articulada, Alexandra Zárate, Jairo Ayora y José Jimbo, de igual manera -poniendo énfasis en la ciudad de Cuenca, y con base en un sólido estudio empírico-, nos invita a reflexionar sobre diferentes formas de reciclaje, señalando una distinción importante. Con la siguiente contribución volvemos a la Amazonía, en donde Jose Iván Albiño Cargua nos presenta una discusión sobre la producción local de cacao y sus retos en tiempos de cambio climático. Complementando esta arista de discusiones sobre la producción en tiempos de crisis y agudizada protección, Laura María Torres et al. analizan la situación de los productores rurales en espacios protegidos de la región de Mendoza, Argentina. Regresando a los espacios urbanos, Juan Alberto Gran Castro adjunta una necesaria discusión sobre la construcción socioespacial de la vulnerabiliad social y étnica frente al cambio climático en Guadalajara, México. Cerramos nuestro dossier con dos trabajos empíricos sobre Ecuador, Luis Alfonso Castillo Vaca, por su lado, analiza la situación histórica de la acequia y riego en una zona al norte del Quito (Tabacundo y Pedro Moncayo) para entender mejor la conflictividad actual sobre el agua. Por otro, Haydeé Ortiz de Orué presenta una herramienta valiosa para estimar la valoración positiva del turismo y actividades similares en el Área Natural de Choquequirao. Todos los casos nos remiten de una u otra forma a la urgente necesidad de ampliar las investigaciones académicas y no académicas, pero también la búsqueda de nuevas prácticas y encuentros interculturales que consideran lo profundamente local y territorial de los pueblos indígenas en contextos de crisis globales. Es decir, enfocándose en los medios de vida como el agua, el aire o la tierra y sus relacionadas practicas a través de múltiples escalas; adoptar un punto de vista del diálogo de saberes multiescalar puede marcar el rumbo hacia nuevas relaciones antropogénicas y no antropogénicas a través de mundos (pero no planetas) plurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Teixeira, Juliane Rodrigues. "PROPUESTAS DE RESISTENCIAS Y ‘RE-EXISTENCIAS’ DESDE LA AMAZONÍA ECUATORIANA: EL CASO DEL PUEBLO ORIGINARIO KICHWA DE SARAYAKU Y LAS LUCHAS ANTIEXTRACTIVAS." Revista Direito em Debate 29, no. 54 (November 13, 2020): 44–55. http://dx.doi.org/10.21527/2176-6622.2020.54.44-55.

Full text
Abstract:
El artículo examina las acciones de resistencias y ‘re-existencias’ propuestas desde la Amazonía ecuatoriana, destacando otras narrativas, epistemologías, ontologías y prácticas de algunos actores que luchan contra el modelo hegemónico extractivista y proponen alternativas, como los pueblos y nacionalidades indígenas de Ecuador. De esta forma, a través del examen al caso del Pueblo de Originario Kichwa de Sarayaku, ubicado en la Amazonía ecuatoriana y sus luchas de resistencia contra las transnacionales petroleras y el Estado ecuatoriano, y ‘re-existencias’ por medio de propuestas como el Sumak Kawsay, el ‘buen vivir’, y el Kawsak Sacha, la ‘selva viviente’, se evidencian las alternativas construidas a partir de otras racionalidades, asociadas a sus sistemas propios de vida. La metodología utilizada es de carácter cualitativo, a partir de la revisión bibliográfica de fuentes primarias y secundarias provenientes de diferentes ámbitos de las Ciencias Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

BRAVO MANCERO, Julio, Fermin GALINDO ARRANZ, Carlos LARREA NARANJO, and Ramiro RUALES PARREÑO. "Comunicación alternativa para la transformación de los pueblos indígenas y el eslabón Proaño." Chasqui. Revista Latinoamericana de comunicación 1, no. 146 (April 21, 2021): 93–112. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v1i146.4385.

Full text
Abstract:
Este artículo investiga y comprueba cómo Leonidas Proaño usó la comunicación alternativa orientada al cambio social de las comunidades indígenas de Ecuador en: acciones colectivas; difusión en medios tradicionales (escritos y hablados); educación popular; y, aplicación de métodos rigurosos de recogida de información. Se empleó una metodología mixta, cualitativa y cuantitativa, a través de la revisión documental, análisis crítico del discurso y entrevistas. Se observaron, entre 1938 y 1988, 2.482 contenidos de cinco medios impresos, 389 guiones del programa radiofónico Hoy y mañana, 72 discursos y, cuatro libros. De ellos, 1.295 documentos estuvieron vinculados con el objeto de estudio, en 327 ediciones de impresos, 85 emisiones radiales, 72 discursos y otros textos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bustamante, Teodoro. "La antropología ecuatoriana y los “no contactados”." Antropología Cuadernos de investigación, no. 16 (July 30, 2016): 43. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i16.23.

Full text
Abstract:
Proponemos una reflexión crítica sobre la actividad de la antropología en el Ecuador. Discutimos lo que esta disciplina ha aportado en torno al problema de los pueblos indígenas no contactados, y planteamos algunos terrenos de análisis para realizar esa evaluación. El primero, es la capacidad de formularse las preguntas pertinentes, el segundo es la capacidad de organizar y proponer las interpelaciones que esta realidad tiene hacia el conjunto de la sociedad ecuatoriana, y finalmente, de manera indirecta sobre cómo se organiza la colaboración internacional sobre estos temas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Márquez Porras, Raúl, Enrique D. Luzuriaga Muñoz, and Carmen G. Puchaicela Huaca. "Afirmando su justicia. El sistema vindicatorio shuar y el desarrollo de la justicia indígena." Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 73, no. 1 (June 25, 2018): 177. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.2018.01.007.

Full text
Abstract:
En Ecuador, el reconocimiento de las justicias indígenas por el Estado se da en un escenario donde el marco legal ha sido solo parcialmente concretado, los distintos pueblos ancestrales discuten su propio modelo de justicia y mantienen una relación ambigua con la justicia estatal. Este artículo observa la realidad jurídica de uno de estos pueblos, los shuar, a partir de un estudio de caso en el cantón Nangaritza y de trabajo bibliográfico. En primer lugar, se caracteriza la justicia ancestral shuar, eminentemente vindicatoria. A continuación se describen algunas dinámicas de cambio y la relación, en general, de los shuar con los representantes de la justicia estatal. Y finalmente, se señalan algunas hipótesis sobre la adaptación de la justicia shuar al nuevo marco constitucional y su proceso de oficialización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Casado Gutiérrez, Fernando. "La influencia del Convenio 169 de la OIT en la justiciabilidad de los derechos indígenas a través de la jurisprudencia en los países del nuevo constitucionalismo latinoamericano." Boletín Mexicano de Derecho Comparado 1, no. 159 (May 6, 2021): 977. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2020.159.15796.

Full text
Abstract:
El trabajo que se presenta a continuación evalúa la influencia del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en la jurisprudencia reciente en materia indígena de los altos tribunales de los países que constituyen el nuevo constitucionalismo latinoamericano: Ecuador, Venezuela y Bolivia. La investigación recoge una muestra sentencias emblemáticas en las que se analiza la influencia del Convenio 169 en la toma de su decisión por parte de los magistrados en pro de los derechos indígenas. La muestra es de carácter cualitativo y no aspiramos a agotar la discusión sino más bien a abrir un debate en torno a la influencia del derecho internacional con carácter vinculante en jurisprudencia de los países del nuevo constitucionalismo latino americano y otros países signatarios de la Convención 169 de la OIT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mendoza Escalante, Pablo Ricardo, Andrea Carolina Subía Cabrera, and Elizabeth Ximena Maldonado Erazo. "LA OMISIÓN LEGISLATIVA Y JUDICIAL DE LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN VENEZUELA Y ECUADOR." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 12 (December 30, 2020): 203–32. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i12.654.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza el marco jurídico de los derechos culturales al uso de lenguas ancestrales en Ecuador y Venezuela. Mediante la investigación bibliográfica expone las normas vigentes sobre derechos lingüísticos indígenas frente a su posible vulneración. Comprueba que, en distintos ámbitos de la justicia, no se comprende la estructura y cosmovisión de las lenguas originarias. Propone la formulación de nuevas políticas públicas en los sistemas de justicia, bajo la óptica intercultural como eje central. Presenta la propuesta intercultural del Observatorio Jurídico de la Universidad de Otavalo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pomaina Pilamunga, Bacilio Segundo. "Turismo, Conservación, Valoración y Defensa: dinámicas territoriales de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador basadas en el turismo comunitario." Revista Latino-Americana de Turismologia 3, no. 2 (May 11, 2018): 70–79. http://dx.doi.org/10.34019/2448-198x.2017.v3.10029.

Full text
Abstract:
El presente estudio busca identificar los preceptos sobre turismo comunitario, conservación, redistribución, valoración del patrimonio y defensa de los derechos colectivos a partir de la normatividad y de las prácticas ancestrales territoriales de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador. El análisis conceptual del marco teórico del presente pone énfasis en la gestión turística comunitaria, valoración del patrimonio y la defensa de los derechos colectivos, que se articula con la conservación de la biodiversidad territorial, a través de larelación de la pachamama (naturaleza) y runa (ser humano); el estudio se sustenta en el marco de la epistemología cualitativa, con alcance descriptivo mediante entrevistas estructuradas, través de un muestreo no probabilístico por conveniencia, en la que se aplicó el método participativo a un grupo focal contextual. Lejos de cualquier precepto la gestión turística comunitaria, se destaca como una estrategia esencial para desafiar la globalización, el extractivismo y el turismo masivo en los territorios de los pueblos indígenas. En turismo comunitario en la dogmática jurídica ecuatoriana contiene un contundente avance constitucional, normativo jurídico e institucional, en anexos con los tratados internacionales; la esencia del turismo comunitario no se basa en la modalidad de turismo, sino, en una forma de gestión, desde la visión comunitaria, ligado al patrimonio y saberes locales ancestrales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Juncosa, José. "Abya-Yala: una editorial para los indios." Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, no. 23 (January 20, 2015): 39. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i23.3036.

Full text
Abstract:
Abya Yala es el término con que los Indios Cuna (Panamá) denominan el continente americano en su totalidad (significa "tierra en plena madurez") y fue sugerido por el líder aymara Takir Mamani, quien propone que todos los indígenas lo utilicen en sus documentos y declaraciones orales, pues "lIamar con un nombre extraño nuestras ciudades, pueblos y continentes equivale a someter nuestra identidad a la voluntad de nuestros invasores y a la de sus herederos". Con este nombre, Editorial Abya Yala expresa su deseo de ser portavoz de la problemática indígena no solo en Ecuador sino en toda América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Wasserstrom, Robert. "Maldición de la abundancia,pueblos aislados y economía extractiva en Perú y Ecuador." Antropología Cuadernos de investigación, no. 16 (July 30, 2016): 29. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i16.22.

Full text
Abstract:
En Ecuador y Perú, se incrementan los contactos entre los grupos indígenas aislados y la gente de afuera. Cuando menos en el pasado reciente, estos contactos ocurrieron principalmente a raíz de la exploración petrolera que se llevaba a cabo en varias zonas de la región amazónica. Sin embargo, es un error considerar a las empresas como principales protagonistas de los problemas surgidos en muchas zonas de la cuenca amazónica. Al contrario, aquí se examina el tema del contacto desde la perspectiva de la “maldición de los recursos,” es decir, como consecuencia de un sistema elaborado por las elites nacionales para apropiarse de la riqueza petrolera “sin el consentimiento de los ciudadanos”. En este sistema, las empresas petroleras – sean privadas o públicas – funcionan principalmente como agentes o como cómplices, pero raramente como protagonistas de las políticas extractivas. También se documenta el reducido papel actual de la industria petrolera en los territorios de pueblos aislados, sobre todo en Perú, donde estos pueblos ahora enfrentan algunos peligros más graves como el negocio criminal de la madera, la coca y el oro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Kania, Marta. "Qhapaq Ñan: Indigenous Peoples’ Heritage as an Instrument of Inter-American Integration Policy." Anuario Latinoamericano – Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales 7 (December 27, 2019): 231. http://dx.doi.org/10.17951/al.2019.7.231-255.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del artículo es presentar las relaciones entre los países de América del Sur en cuanto a la política de la protección y salvaguarda de uno de los elementos más excepcionales del patrimonio cultural de los pueblos indígenas de la región, representado por el Sistema Vial Andino – Qhapaq Ñan. La primera parte describe el sistema de las rutas precolombinas y su significado para los habitantes de la región andina desde tiempos prehispánicos hasta los tiempos modernos. Las partes siguientes presentan el proceso de la nominación y la declaración de Qhapaq Ñan como el símbolo del Patrimonio Cultural Mundial por la UNESCO (2001–2014). La nominación fue posible gracias al esfuerzo de los representantes de los seis países vinculados actualmente por el Sistema Vial: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, y se presentó en términos de la integración y la cooperación interregional (a través de las estructuras de la Comunidad Andina de Naciones, OEA o CONSUR). La última parte del artículo presenta algunas reflexiones sobre el estado actual de la política cultural y el proceso de implementación de los derechos de los pueblos indígenas en relación con el derecho a la participación y la gestión de su patrimonio cultural.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Kaulicke, Peter. "Max Uhle (1856-1944). Viajes en busca de un pasado americano." Revista Brasileira de Linguística Antropológica 6, no. 2 (August 10, 2015): 377–95. http://dx.doi.org/10.26512/rbla.v6i2.16277.

Full text
Abstract:
A partir de una tradición de estudios de los pueblos indígenas americanos que se remonta a Alexander von Humboldt y que en el Perú cuenta con personalidades como Johann Jakob von Tschudi y Ernst Middendorf, Max Uhle aparece en el horizonte de la historia de las ciencias como un notable continuador y un perspicaz innovador. Sus investigaciones de más de cuarenta años, de 1892 a 1933, particularmente en el ámbito andino, incluyendo Ecuador, Perú, Bolívia, el noroeste de Argentina y el centro-sur de Chile, estuvieron dedicadas a la lingüística y la etnografía, a la arqueología y a los procesos históricos de los pueblos prehispánicos. El artículo ofrece una visión de conjunto de la obra de Uhle, vinculando esos trabajos con la tradición germánica a la que pertenece, llama la intención sobre su propuesta interdisciplinaria y destaca la intencionalidad política que ese investigador atribuyó al quehacer en el campo de la historia prehispánica en el espacio sudamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Salazar, Ernesto. "Historia de la sal en el Ecuador Precolombino y Colonial." Antropología Cuadernos de investigación, no. 10 (July 1, 2010): 13. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i10.46.

Full text
Abstract:
La literatura sobre la sal es relativamente abundante, tanto a nivel técnico, en torno a su uso o explotación, como a nivel cultural y simbólico, en cuanto a su consumo. El ecuador tiene muy poca literatura al respecto, y el autor ha estimado útil ofrecer una visión general del tema, utilizando fuentes bibliográficas desperdigadas en la documentación histórica. Queda claro que arqueológicamente no hay evidencia alguna de consumo y explotación de sal, aunque la literatura colonial temprana da unos poquísimos datos que pueden ser extrapolados al pasado precolombino. En todo caso, el lector podrá apreciar en la literatura tardía la importancia que adquiere el mineral para los pueblos indígenas del país, que conforman asentamientos multiétnicos en las fuentes naturales, esferas de comercio, y un apego a la sal para el acceso a la “civilización”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Valdovinos, Margarita. "Adriana Rodríguez Caguana (2017). El largo camino del Taki Unkuy. Los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos indígenas del Ecuador." Interpretatio. Revista de hermenéutica 3, no. 2 (September 13, 2018): 289. http://dx.doi.org/10.19130/irh.3.2.2018.137.

Full text
Abstract:
El presente libro identifica los procesos seguidos por el Ecuador para el reconocimiento de las lenguas habladas por sus pobladores originarios, muy a pesar de las políticas de exterminación promovidas por los distintos regímenes políticos de este país sudamericano. En otras palabras, se trata de una radiografía política del racismo lingüístico del Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Illicachi Guzñay, Juan. "Desarrollo, educación y cosmovisión: una mirada desde la cosmovisión andina." Universitas, no. 21 (December 30, 2014): 17. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n21.2014.09.

Full text
Abstract:
Este ensayo trata de visualizar algunos debates sobre la cosmovisión y la manera de relacionarse con el runa (hombre) y la Pacha Mama. El hilo conductor del texto es el concepto de cosmovisión andinakay pacha; a través del cual giran las discusiones sobre el desarrollo y la educación como conceptos alternativos en con frontación e interrelación con los conceptos denominados hegemónicos y universales. También analizo cómo la Constitución del Ecuador de 2008, a pesar de contener algunos proyectos históricos de los pueblos indígenas como el sumak kawsay, Pacha Mama, se opera en la lógica ambigua y contradictoria, y en esta línea se presenta el campo educativo carente de planes y programas curriculares en temas de cosmovisión y kichwa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Maluf, Fabiano, Irene Calaça, Patrícia Freitas, and Sérgio Augusto. "La naturaleza como sujeto de derechos: análisis bioético de las Constituciones de Ecuador y Bolivia." Revista Latinoamericana de Bioética 18, no. 34-1 (November 21, 2017): 155–71. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.3030.

Full text
Abstract:
Las filosofías de la Pachamama y del Buen Vivir son puntos de referencia de los pueblos indígenas y están presentes en las constituciones de Ecuador (2008) y Bolivia (2009), con el fin de armonizar las diferencias culturales y añadir las tradiciones a la política local. Las filosofías toman por base un mito andino, el que cree ser la naturaleza un organismo vivo y sujeto de derechos, y se abren espacio a la visión biocéntrica del mundo, compartida por la Bioética Global. La naturaleza ya no logra recomponerse por las innovaciones biotecnológicas impuestas por el hombre, lo que obliga la humanidad a encontrar nuevos paradigmas – el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano, representado por las constituciones de Ecuador e Bolivia, es uno de ellos. En este artículo se describe y analiza críticamente estas dos constituciones, relacionándolas con la visión de mundo de la Pachamama y de la filosofía del Buen Vivir en el contexto de la Bioética Global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Chávez Chávez, Rolando Sigifredo, and Marco Vinicio Aimacaña Chancusig. "Utilización y gastos en medicamentos convencionales vs tradicional en Ecuador: diferencias entre la población de las cuatro regiones naturales: costa, sierra, amazonía y región insular." Horizontes de Enfermería, no. 7 (December 29, 2018): 51–57. http://dx.doi.org/10.32645/13906984.152.

Full text
Abstract:
En el artículo analizamos el gasto en medicina alternativa y convencional en las cuatro regiones del Ecuador. El objetivo del estudio fue determinar las diferencias entre utilización y gastos de medicina convencional vs alternativa en las cuatro regiones de Ecuador: Costa, Sierra, Amazonía y Región Insular Para el presente estudio se utiliza una base de datos del Instituto Nacional de Estadísticas y censos, denominada Encuesta de Condiciones de Vida. El estudio es representativo, al ser realizado en todas las provincias y áreas del país, tomando en cuenta un total de 29.052 hogares, en los que se entrevista a todos sus integrantes de una edad mínima de 12 años. Los resultados más destacados se dan en la Amazonía, la mediana invertida en medicina alternativa supera la mediana de gasto por medicina convencional, esto puede deberse a que existe un alto porcentaje de pueblos indígenas, que por su tradición utilizarían medicamentos alternativos, y la disposición de servicios de salud son más escasos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ortiz, Santiago. "Marcha por el agua, la vida y la dignidad de los pueblos." Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, no. 19 (May 2, 2016): 45. http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.19.2016.1958.

Full text
Abstract:
Este artículo da cuenta de la marcha que se realiza del 8 al 21 de marzo de 2012, a través de diez provincias de Ecuador, organizada por actores indígenas, pobladores urbanos y gobiernos regionales que luchaban por el agua y contra la minería, en el marco del gobierno de la Revolución Ciudadana. Se indaga sobre si la marcha logra posicionar en el escenario político la crítica a la producción minera y si constituye un momento de inflexión del ciclo de reflujo que vivieron los movimientos sociales desde principios de siglo. La respuesta es negativa a la primera pregunta y respecto a la segunda plantea que no se da tanto una inflexión como una transformación en la naturaleza de los movimientos sociales. El artículo resume un estudio que examina fuentes documentales y material audiovisual, está sustentado en entrevistas a medio centenar de informantes calificados y en el análisis del discurso del presidente Correa; asume el enfoque del análisis de demandas y repertorios, inspirado en la teoría de la estructura de oportunidades políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Chireac, Silvia Maria, and Galo Rodrigo Guerrero-Jiménez. "Valor del respeto por la lengua y cultura quichua: concepto del Sumak Kawsay." Alteridad 16, no. 2 (June 29, 2021): 275–85. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v16n2.2021.09.

Full text
Abstract:
Los valores morales de buen vivir Sumak Kawsay relacionado con el respeto por la lengua y culturaquichua representan una herramienta fundamental en la sociedad ecuatoriana y en el contexto escolar.Consecuentemente con esta idea, el objetivo principal de este trabajo es averiguar los elementos comunesy diferenciadores entre las opiniones del profesorado indígena y los contenidos de los libros de texto de diferentes materias escolares de Ecuador. La investigación se desarrolló en un contexto indígena ecuatoriano con 60 docentes indígenas de la escuela rural Mushuk Rimak ubicada en la parroquia de San Lucas. Se utilizó la investigación cualitativa mediante las entrevistas semiabiertas en lengua castellana, que se realizaron a todos los docentes participantes. Los resultados indican que, en la comunidad indígena de San Lucas, los docentes transmiten al alumnado el valor del respeto por la lengua y cultura quichua vinculado con los valores morales del Sumak Kawsay. Este aspecto está reflejado también en los materiales educativos en quichua gracias a la política de implementación de educación bilingüe intercultural en los pueblos indígenas a nivel nacional en Ecuador. Las conclusiones destacan el valor del Sumak Kawsay en los libros de textos y la labor de los docentes de rescatar el idioma quichua y transmitirlo al alumnado a pesar que laaceptación del programa bilingüe no es unánime entre los padres y las madres de familia de esta localidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Feijoo-Paladines, Marco Antonio, Juan Carlos Erazo-Álvarez, Diego Adrián Ormaza-Ávila, and Cecilia Ivonne Narváez-Zurita. "Reforma ley de minería en aplicación del artículo 57: Constitución de la República del Ecuador." IUSTITIA SOCIALIS 5, no. 1 (February 1, 2020): 716. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i1.638.

Full text
Abstract:
La minería en el Ecuador es un derecho que todos los ecuatorianos tienen de acceder, es por ello que dentro del presente estudio se evidencian los vacíos jurídicos, falta de reformas de ley por parte del Estado quien es el responsable de hacer respetar los derechos y la buena aplicabilidad de la ley. Con esta finalidad la este mandato constitucional, tipificada no ha sido considerada por parte del Estado ecuatoriano para la buena aplicabilidad antes de dar una concesión minera dentro de los territorios y pueblos indígenas, donde únicamente se considera los requisitos administrativos y posterior a ello se generan varios conflictos ente el estado y su gente, hasta la presente fecha no existe una buena aplicabilidad o reforma a la ley de minería donde se dé fin a la vulneración de los derechos y respeto a los tratados internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Albó, Xavier. "El gran desafío de los indígenas en los países andinos: sus derechos sobre recursos naturales." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 2, no. 3 (March 16, 2018): 39. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2015.3.58392.

Full text
Abstract:
<p class="p1">No hablaré en abstracto sobre este futuro. Analizaré más bien en cierto detalle algunos procesos actuales, con un estilo más narrativo que teórico, para prever temas que seguirán candentes en el futuro próximo. Me fijaré sobre todo en dos asuntos para mí centrales y muy entrelazados: la relación de los pueblos indígenas con el manejo de ciertos recursos naturales estratégicos en sus territorios y, para ello, también su derecho, reconocido en recientes documentos internacionales, a ser consultados de buena fe, de manera previa, libre e informada. Este trabajo tiene algo de puente y trampolín hacia el futuro desde otro libro reciente sobre los movimientos y poder indígena en Bolivia, Ecuador y Perú (Albó 2008/2009). Al final se enumeran telegráficamente otros cuatro temas también muy relevantes en el futuro cercano. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Albó, Xavier. "El gran desafío de los indígenas en los países andinos: sus derechos sobre recursos naturales." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 2, no. 3 (March 16, 2018): 39. http://dx.doi.org/10.22201/ppla.24487988e.2015.3.58392.

Full text
Abstract:
<p class="p1">No hablaré en abstracto sobre este futuro. Analizaré más bien en cierto detalle algunos procesos actuales, con un estilo más narrativo que teórico, para prever temas que seguirán candentes en el futuro próximo. Me fijaré sobre todo en dos asuntos para mí centrales y muy entrelazados: la relación de los pueblos indígenas con el manejo de ciertos recursos naturales estratégicos en sus territorios y, para ello, también su derecho, reconocido en recientes documentos internacionales, a ser consultados de buena fe, de manera previa, libre e informada. Este trabajo tiene algo de puente y trampolín hacia el futuro desde otro libro reciente sobre los movimientos y poder indígena en Bolivia, Ecuador y Perú (Albó 2008/2009). Al final se enumeran telegráficamente otros cuatro temas también muy relevantes en el futuro cercano. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bretón Solo de Zaldívar, Víctor. "Los paradigmas de la ‘nueva’ ruralidad a debate: el proyecto de desarrollo de los pueblos indígenas y negros del Ecuador." European Review of Latin American and Caribbean Studies | Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, no. 78 (April 15, 2005): 7. http://dx.doi.org/10.18352/erlacs.9669.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bastidas Jiménez, Marcelo. "Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador: Un estudio de la demanda social." Alteridad 10, no. 2 (December 30, 2015): 180. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v10n2.2015.04.

Full text
Abstract:
<p>En Ecuador el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe se encuentra garantizado a través de la Constitución y avalado por la Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe, en un proceso que le tomó al pueblo indígena algunas décadas. El estado ecuatoriano cuenta en la actualidad con un Modelo de Educación Intercultural Bilingüe, conformado por una estructura propia, adjunta al Ministerio de Educación, encargada de generar las directrices educativas para 35 pueblos y nacionalidades indígenas que coexisten en el territorio nacional. El objetivo de este artículo es realizar un análisis de la demanda social de la carrera Licenciatura en Educación Intercultural Bilingüe, ofertada por la Universidad Politécnica Salesiana, a través de dos estudios, uno cuantitativo dirigido hacia instituciones de educación intercultural bilingüe, y otro cualitativo, direccionado a funcionarios estatales. Los objetivos de la investigación fueron determinar la necesidad de Licenciados en Educación Intercultural Bilingüe, identificar el perfil deseable de los graduados de la carrera y los requerimientos académicos para el éxito de la carrera. Entre los resultados destacaron que la presencia actual de profesionales en educación intercultural bilingüe es de 0,65 por institución, con una necesidad promedio de 1.85, lo cual determina la existencia de una demanda en los próximos tres años de 3315 profesionales. La principal conclusión es que existe una importante demanda para esta carrera, en un sistema educativo con falencias, pero con tendencia al fortalecimiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Andrade, Susana. "El reto de la interculturalidad: Interculturalidad, plurinacionalidad y ciencias sociales en el Ecuador." Antropología Cuadernos de investigación, no. 8 (August 1, 2017): 13. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i8.101.

Full text
Abstract:
En la carrera hacia la modernidad y el progreso, buscando ser más occidentales y blancos fuimos despreciando nuestro conocimiento y negando nuestro color de piel. Sin embargo, los pueblos indígenas, negros y montubios, quienes más han soportado el peso de la opresión, la discriminación y la injusticia, han sabido resistir los procesos de destrucción cultural a través de respuestas creativas; unas veces activas (sublevaciones), otras pasivas (conversión religiosa, migración). Su lucha continua, perseverante y optimista ha alcanzado por fin el reconocimiento, respeto y valoración cultural con la declaración constitucional del Ecuador en 2008 como país pluriétnico e intercultural. Este es el inicio de un nuevo tiempo, una batalla se ha ganado pero recién empieza el reto de saber el significado concreto de estos principios y cómo deberán ser abordados en la vida cotidiana y en las políticas públicas. Estas nociones, también constituyen un cuestionamiento para las ciencias sociales, interpeladas por los movimientos sociales por su ligereza y recelo hacia el conocimiento local. Este artículo hace un repaso rápido sobre estos temas, recordando que se requiere revisar la historia para una mejor comprensión de los procesos de lucha social que llevaron al Ecuador a declarar su plurinacionalidad e interculturalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Recalde, Ricardo Javier, Paulina del Rocío Gordon Villalba, María Fernanda Marizande Lozada, and Lucas García Orozco. "Caracterización de las consecuencias del embarazo en adolescentes en una población indígena del Ecuador 2017." Mediciencias UTA 2, no. 2 (July 8, 2018): 56. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v2i2.41.2018.

Full text
Abstract:
La falta de datos sobre la caracterización en los pueblos de etnia indígena en la provincia de Tungurahua, las consecuencias del embarazo en adolescentes y el aumento del índice de gestantes a temprana edad, justificó el presente estudio. Objetivo: Describir la percepción de las consecuencias del embarazo en adolescentes en una parroquia rural indígena de los andes del Ecuador. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal que incluyó a 247 alumnos con rango de edad de 14 a 24 años (=16) de una Unidad Educativa Andina a quienes se les entrego una encuesta auto aplicada. Se utilizaron métodos estadìsticos descriptivos. Resultados: Del total de participantes, los del sexo masculino (53,6%) dicen conocer las consecuencias del embarazo en adolescentes. La percepción de la muerte en adolescentes, secundaria alguna complicación del embarazo, son elevados en las mujeres (58.8% p=0.01). Los hombres se auto perciben más en depresión y las mujeres en el fracaso del proyecto de vida (p=0.03). Las mujeres piensan en escases de oportunidades y los hombres en ser excluidos (p=0.01). Las mujeres manifestaron que la mejor estrategia para la prevención del embarazo en adolescentes es la consejería (p=0.05). La preguntas que indagaron la relación entre exclusión y ser de raza indígena, es mayor en comparación con la mestiza (p=0.04). Discusión: Las prestaciones de los servicios de salud, deben responder a los criterios interculturales de los pueblos indígenas. Los programas de intervención en la prevención de embarazos en adolescentes no deben generalizar procedimientos que no se apegan a la cultura de los pueblos ni a su correcto financiamiento. La participación activa de los adolescentes a través dela creación de líneas base de investigación contribuirán a disminuir la problemática en forma efectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Perra, Livio. "ETNODESARROLLO JURÍDICO Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE." Veredas do Direito: Direito Ambiental e Desenvolvimento Sustentável 16, no. 34 (May 31, 2019): 67–90. http://dx.doi.org/10.18623/rvd.v16i34.1385.

Full text
Abstract:
Vivimos en un mundo en el que se pagan las consecuencias de los daños causados por la sobreexplotación de los recursos naturales. En este artículo el autor analiza la interesante solución encontrada por los Estados andinos, que escuchando la voz de los pueblos indígenas redescubren la sabiduría antigua en el camino para el presente. De esta manera, una línea invisible une el pasado, presente y futuro. Las Constituciones de Ecuador y Bolivia se inspiran en los valores de la cosmovisión andina, en el buen vivir y vivir bien. La naturaleza es sujeto de derechos y como tal debe ser defendida, protegida contra cualquier daño. El presente trabajo consiste en dos partes. En la primera, el autor analiza la influencia del conocimiento y tradición ancestrales en la construcción del sistema de protección ambiental de Ecuador y Bolivia. En la segunda, él examina a los principales elementos de las soluciones de los dos Países para verificar sus méritos y observar sus posibles perplejidades. Siguiendo este método, el autor quiere subrayar cómo la cultura de los antepasados puede contribuir al desarrollo jurídico de los Países, también mediante la construcción de un sistema que proteja eficazmente el medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography