Academic literature on the topic 'Pueblos originarios de Ecuador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Pueblos originarios de Ecuador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Pueblos originarios de Ecuador"

1

Martínez Guaca, Wilson, and Dianny Guerrero Montilla. "Los caminos del buen vivir." Revista Lumen Gentium 3, no. 2 (October 20, 2020): 45–64. http://dx.doi.org/10.52525/lg.v3n2a4.

Full text
Abstract:
El presente artículo sobre el buen vivir, que se ha convertido en un paradigma de los pueblos originarios que ofrece una salida al desarrollismo racional, hace un recorrido por la visión general del concepto, se detiene en las concepciones indígenas de Bolivia con énfasis en los aymara y los quechuas, de Ecuador con el pueblo kichwa y los pueblos amazónicos, de Paraguay con el pueblo guaraní y de Colombia con el pueblo nasa. Abstract The present article about Buen vivir (good living), which has become a paradigm of the original people as a way out of rational developmentalism, takes a tour through the general vision of the concept, stopping in the indigenous conceptions of Bolivia with the Aymara and the Quechuas, from Ecuador with the Kichwa and the Amazonian people, from Paraguay with the Guaraní people and from Colombia with the Nasa people. It afterwards extends in postures such as those of the pluriverse and the cosmo-community, and in general of the anti-systemic and ecological social movements, to arrive at an approach from political culture found in Ecuador and Bolivia constitutions to its maximum expression, and in several studies that propose it as the exit to visions of development, progress and the capitalist world system, as well as a different political option to capitalism and socialism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valdovinos, Margarita. "Adriana Rodríguez Caguana (2017). El largo camino del Taki Unkuy. Los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos indígenas del Ecuador." Interpretatio. Revista de hermenéutica 3, no. 2 (September 13, 2018): 289. http://dx.doi.org/10.19130/irh.3.2.2018.137.

Full text
Abstract:
El presente libro identifica los procesos seguidos por el Ecuador para el reconocimiento de las lenguas habladas por sus pobladores originarios, muy a pesar de las políticas de exterminación promovidas por los distintos regímenes políticos de este país sudamericano. En otras palabras, se trata de una radiografía política del racismo lingüístico del Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carcelén Ordoñez, Juliana Tatiana, and Luis Fernando Sarango Macas. "La comunicación online como herramienta para el fortalecimiento de la ECUARUNARI." Ciencia e Interculturalidad 23, no. 2 (October 22, 2018): 258–72. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v23i2.6581.

Full text
Abstract:
En la historia ecuatoriana los movimientos sociales desde siempre han jugado un papel determinante en la vida política y social del país, sin embargo, su lucha y contribución han quedado invisibilizadas en las agendas de los medios de comunicación comerciales, violentando así el derecho constitucional de los pueblos originarios a una comunicación legítimamente incluyente. De allí, que este estudio tenga como propósito evidenciar el estado actual de la comunicación que se articula desde la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador – ECUARUNARI, como pilar fundamental del movimiento indígena ecuatoriano, en aras de fortalecer desde iniciativas propias, procesos de comunicación interculturales. Los resultados del estudio tienen como fuente importante un diagnóstico que profundizó en la manera que se configura la comunicación institucional e intervienen los públicos internos y externos, como parte constitutiva de una estrategia que sostiene el derecho que tienen los movimientos sociales del Ecuador a ejercer la comunicación en condiciones de igualdad y horizontalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guzmán Bárcenes, Vicente Bolívar, Nancy Gloria Alvarado Ramos, and Erika Nataly Alvarado Ramos. "Rasgos culturales de los Chimbus y Guarangas en la provincia de Bolívar." Revista Científica UISRAEL 7, no. 1 (January 13, 2020): 43–54. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v7n1.2020.118.

Full text
Abstract:
En el Ecuador, la cultura “Chimbo”, se ubicó en el mismo sitio donde hoy se asienta la ciudad de San José Chimbo, se caracterizó por un amplio conocimiento de las técnicas de la agricultura, hilandería, alfarería y el pastoreo. Los vestigios encontrados a lo largo de la investigación, muestran una cerámica de textura rústica y áspera, las vasijas llevan en el cuello una especie de anillos, producidos con un tubo de carrizo, con ojos en formas de pepa de café. Los “Guarangas”, por su parte, tienen las mismas características que los Chimbos y se entiende que estos pueblos originarios conservaban, además, sus lenguas, que eran una mezcla entre la barbacoa, cañarí y panzaleo (Guamán, 2018). Es decir, que la lengua kichwa, aparece posteriormente con las conquistas de los Incas y relaciones comerciales entre estos pueblos (Itier, 2015).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sarfson Gleizer, Susana, and Rodrigo Madrid Gómez. "Americanidad en la música barroca andina (Bolivia, Ecuador, Perú): sincretismo e identidades." Acta Hispanica 23 (September 25, 2018): 341–47. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2018.23.341-347.

Full text
Abstract:
Cuando las ciudades virreinales del otrora imperio incaico buscaban consolidar una identidad, los elementos culturales de la metrópoli se entrelazaron con la tradición antigua, de manera que el sincretismo da un carácter singular a las manifestaciones culturales andinas del siglo XVIII. En este trabajo se reflexiona acerca de rasgos culturales propios, cuyas raíces se remiten tanto a los modelos españoles como a los propios de los pueblos originarios, que sustancian creaciones musicales que se enmarcan en la estética del barroco pero con elementos distintivos del mundo andino. Así, por ejemplo, advocaciones marianas cuya imagen se identifica con una ñusta, van acompañadas de música propia, que presentamos junto con otros ejemplos de sincretismo musical y cultural, a partir de una labor investigadora realizada en archivos de Bolivia, Ecuador y Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Gañán, Rocío. "Entre “Cáritas” y “trabajar demasiado”: etnia, género y religión en la experiencia migratoria de pueblos originarios ecuatorianos en España." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 13, no. 2 (December 23, 2018): 621. http://dx.doi.org/10.14198/obets2018.13.2.07.

Full text
Abstract:
El presente artículo ha tratado de vincular tres espacios geográficos específicos: la sierra del austro ecuatoriano, la provincia de Madrid y el levante español, con un espacio compartido de significado: la afiliación y las prácticas religiosas; y un espacio identitario minoritario y heterogéneo: lo indígena. En estos lugares “intersituados”, los procesos migratorios han posibilitado el contacto y la circularidad de creencias y prácticas religiosas de las y los indígenas ecuatorianos a ambos lados del Atlántico, incidiendo, tanto en los territorios del país de destino como en sus lugares de origen a través de la constitución de familias –e incluso comunidades– transnacionales y de los procesos de movilidad circular que desarrollan. A partir del análisis de fuentes bibliográficas, información estadística y datos etnográficos, se ha profundizado en el estudio de la afiliación, las representaciones y prácticas religiosas de las personas indígenas migrantes en el país de destino (España) y en el proceso de integración en el retorno al país de origen (Ecuador) con la intencionalidad de conocer los procesos de redefinición de identidad religiosa que están teniendo lugar en los espacios personales, familiares y sociales de las personas indígenas migrantes y migrantes-retornadas del austro ecuatoriano dentro del ámbito específico de las circularidades migratorias Ecuador-España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sarango Macas, Luis Fernando. "La universidad intercultural Amawtay Wasi del Ecuador, un proyecto atrapado en la colonialidad del poder." Revista Universitaria del Caribe 23, no. 2 (December 10, 2019): 31–43. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v23i2.8929.

Full text
Abstract:
En la década de los noventa del siglo pasado, gran parte de los pueblos originarios de Abya Yala[1], demandan ante sus Estados la creación de un espacio de educación superior propio que puede llamarse Universidad. En el Ecuador, se logra la creación de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas “Amawtay Wasi”, mediante ley de la república en 2004. Este es uno de los proyectos más emblemáticos del movimiento indígena ecuatoriano, cuyos principales promotores fueron la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y el Instituto Científico de Culturas Indígenas (ICCI). Tras ocho años de sobrevivir a las tensiones creadas por un Estado colonial, mediante el argumento técnico-político llamado “Evaluación”, se aplica el “Apartheid Epistémico” cerrando definitivamente la Universidad. A los cuatro años de resistencia ante el atropello y regresión de derechos, el presidente Lenin Moreno ofrece restituir el derecho a la Educación Superior. Efectivamente, en el contexto de un “diálogo” y la reforma de la LOES[2], se recupera la Universidad ahora como “Publica Comunitaria”, la misma que desde la conformación de la “Comisión Gestora” donde hay un solo indígena de sus siete miembros, como proyecto originalmente alternativo, se encuentra atrapado en los tentáculos de la “Colonialidad del Poder”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guanoquiza Tello, Lucas, and Alcides Antúnez Sánchez. "contaminación ambiental en los acuíferos de Ecuador." Ciencia Sociales y Económicas 3, no. 1 (June 30, 2019): 110–69. http://dx.doi.org/10.18779/csye.v3i1.285.

Full text
Abstract:
El Ecuador es un país rico en recursos hídricos. La interacción del hombre con la biosfera suscita problemas: contaminación del suelo, aire y agua; y cuestiones: hambre y perdidas de flora y fauna. Estas interrogantes pertenecen a la ecología y a la bioética. En América Latina, el reconocimiento del agua como un derecho humano fundamental y como sujeto de derechos dentro del marco de los derechos de la naturaleza en la nación ecuatoriana, constituye un paso indispensable para precautelar la seguridad hídrica en los territorios, que garantice el efectivo goce y ejercicio de los derechos a una vida digna, salud, alimentación, vivienda, cultura, ambiente sano y la permanencia de los ciclos naturales del agua como un bien desde los pueblos originarios. El análisis del agua tiene múltiples análisis en cantidad, calidad y distribución de los recursos hídricos, en la interpretación de lo que sucede con el agua en el Ecuador. Uno de los aspectos considerados aún con debilidad es el referido a la calidad, afectada por actividades y procesos contaminantes que plantean una ausencia de políticas y acciones estatales claras y efectivas como un complejo fenómeno social, económico y ambiental, que constituye uno de los más serios obstáculos para el “buen vivir”. Necesitado de procesos de formación ambiental desde la bioética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez Núñez, Nicolás. "Tecnologías Sociales y Economía Solidaria. Una revisión desde las realidades nacionales marcadas por la presencia de pueblos originarios." Revista Temas Sociológicos, no. 16 (July 8, 2014): 161. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.16.285.

Full text
Abstract:
Categoría: Ponencia Fecha de recepción: 15 de mayo de 2012 Fecha de aprobación: 27 de junio de 2012 Resumen El escrito fue hecho durante y después de la participación en el IV Festival de Tecnologías Sociales y Economía Solidaria, que se realizó en la Universidad Federal de Rio de Janeiro en octubre de 2011. En su primera parte, el escrito presenta la categoría: posesión simbólica, para fijar las relevancias de las tecnologías sociales en las sociedades que habitan el medio social urbano pobre. En la segunda parte, el escrito desenvuelve un diálogo desde las categorías de territorio, tecnología social y comunidad, con la descripción de las políticas públicas que promueven la Economía Social, las Tecnologías Sociales y la Economía Solidaria en Bolivia, Ecuador y Perú. Palabras clave: Economía Social, Economía Solidaria, Pueblos Originarios, Buen Vivir, Tecnología Social. Abstract The paper was made during and after participation in the IV Festival of Social Technologies and Supportive Economy, held at the Federal University of Rio de Janeiro in October 2011. In its first part, the paper presents the category: symbolic possession, to settle the relevant aspects of social technologies in societies that inhabit the urban poor social environment. In the second part, this article unfolds from the categories of land, social and technology community, with the description of public policies that promote the Social Economy, Social Technologies and Supportive Economy in Bolivia, Ecuador and Peru. Keywords: Social Economy, supportive Economy, Indigenous Peoples, Good Living, Social Technology 1 Ponencia presentada en la mesa de “Economia Solidária em realidades nacionais marcadas pela presença de povos originários, en el seminario: “A ECONOMIA SOLIDÁRIA NA AMÉRICA LATINA - REALIDADES NACIONAIS E POLÍTICAS PÚBLICAS”, realizado por la Secretaría Nacional de Economía Solidaria (SENAES) del Ministerio del Trabajo y el Empleo de Brasil, en asociación con el Núcleo de Solidaridad Técnica (SOLTEC) de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), y con la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria (RILESS), llevado a cabo entre el 26 y el 28 de octubre de 2011.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez Núñez, Nicolás. "Tecnologías Sociales y Economía Solidaria. Una revisión desde las realidades nacionales marcadas por la presencia de pueblos originarios." Revista Temas Sociológicos, no. 16 (July 8, 2014): 161. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.16.285.

Full text
Abstract:
Categoría: Ponencia Fecha de recepción: 15 de mayo de 2012 Fecha de aprobación: 27 de junio de 2012 Resumen El escrito fue hecho durante y después de la participación en el IV Festival de Tecnologías Sociales y Economía Solidaria, que se realizó en la Universidad Federal de Rio de Janeiro en octubre de 2011. En su primera parte, el escrito presenta la categoría: posesión simbólica, para fijar las relevancias de las tecnologías sociales en las sociedades que habitan el medio social urbano pobre. En la segunda parte, el escrito desenvuelve un diálogo desde las categorías de territorio, tecnología social y comunidad, con la descripción de las políticas públicas que promueven la Economía Social, las Tecnologías Sociales y la Economía Solidaria en Bolivia, Ecuador y Perú. Palabras clave: Economía Social, Economía Solidaria, Pueblos Originarios, Buen Vivir, Tecnología Social. Abstract The paper was made during and after participation in the IV Festival of Social Technologies and Supportive Economy, held at the Federal University of Rio de Janeiro in October 2011. In its first part, the paper presents the category: symbolic possession, to settle the relevant aspects of social technologies in societies that inhabit the urban poor social environment. In the second part, this article unfolds from the categories of land, social and technology community, with the description of public policies that promote the Social Economy, Social Technologies and Supportive Economy in Bolivia, Ecuador and Peru. Keywords: Social Economy, supportive Economy, Indigenous Peoples, Good Living, Social Technology 1 Ponencia presentada en la mesa de “Economia Solidária em realidades nacionais marcadas pela presença de povos originários, en el seminario: “A ECONOMIA SOLIDÁRIA NA AMÉRICA LATINA - REALIDADES NACIONAIS E POLÍTICAS PÚBLICAS”, realizado por la Secretaría Nacional de Economía Solidaria (SENAES) del Ministerio del Trabajo y el Empleo de Brasil, en asociación con el Núcleo de Solidaridad Técnica (SOLTEC) de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), y con la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria (RILESS), llevado a cabo entre el 26 y el 28 de octubre de 2011.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Pueblos originarios de Ecuador"

1

Ortiz, Segarra José. "Derechos sexuales y reproductivos en los pueblos originarios del Ecuador." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2009. http://hdl.handle.net/10045/16050.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garcés, Fernando, Adriana Rodríguez, Saturnino Callo, Ketty Marcelo, and Nelton Yankur. "Conferencia online: Retos del Multilingüismo en Latinoamérica en el contexto de la pandemia por COVID-19 (Perú-Ecuador)." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652086.

Full text
Abstract:
Ponentes: Fernando Garcés – Profesor Titular Principal de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador / Adriana Rodríguez - Docente y Coordinadora de la Maestría en Derechos de la Naturaleza y Justicia Intercultural de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), Sede Ecuador / Saturnino Callo - Vocero del Unión Nacional de Comunidades Aymaras y Presidente del Instituto INTI DE AMÉRICA / Ketty Marcelo - Coordinadora Nacional de la Organización de Mujeres Indígenas Amazónicas Asháninkas de la Selva Central OMIASEC / Nelton Yankur - Presidente de la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú FENAP
Evento que busca crear un espacio de intercambio de reflexiones sobre el uso de los idiomas indígenas por los pueblos originarios, y sobre las políticas lingüísticas de los estados, en el contexto de la pandemia COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Andrango, Juan Diego. "Políticas de representación audiovisual: Tres experiencias documentales colaborativas y de aprendizaje en comunidades originarias Andinas del Ecuador." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/670992.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral aborda e indaga las experiencias generadas en la realización de tres producciones colectivas audiovisuales con pueblos originarios en la región Andina del Ecuador. Donde, a partir de la posición tomada por los productores y los actores sociales, se constituye en un ejercicio político de intercambio de puntos de vista, constituyéndose así tres formas de ver y construir el documental; primero, un punto de vista de afuera hacia adentro, es decir, una elaboración de lo audiovisual desde la mirada externa desde productor audiovisual hacia la comunidad de Cotacachi-Imbabura (Inti Raymi-Hatun Puncha); segundo, de adentro hacia adentro, que hace referencia al audiovisual generado en un taller de niños y adolescentes en Saraguro, Gera-Loja, en la Agenda por el cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia Kichwa, para recobrar la memoria histórica en las comunidades kichwas del sur del país: y, tercero, una mirada de adentro hacia afuera en la: “Primera Cumbre Agraria del Ecuador”, realizada en la ciudad de Quito y producida colectivamente, donde se visibiliza el trabajo organizativo de los pueblos originarios. Históricamente, desde la época feudal, la imagen que tienen los actores sociales y políticos sobre los pueblos originarios del Ecuador ha sido malentendida, debido a componendas coloniales heredadas. Esto ha generado en la colectividad un imaginario social hacia el indígena como un sujeto de segundo, tercero y hasta cuarto orden. Este pensamiento ha sido cómplice del intento de borrar de la memoria indígena (cosmovisión y cosmogonía) el materialismo histórico. Lo que lo ha llevado a una posición de sujeto neutral y pasivo. Es así como la historia tergiversada y narrada, junto a la llegada de gobernantes autodenominados progresistas en la región, han consolidado una representación de los actores sociales como sujetos pasivos, que no construyen su propia historia. De esta forma, se asume parte de su simbología como un recurso proselitista y populista, utilizado como un objeto de folcklor. lo que lo sitúa dentro del esquema demagógico de la pornomiseria. En esta investigación se aborda el papel que juegan los actores sociales en las producciones audiovisuales y narrativas, develando la hegemonía cultural que ha negado mostrar y ubicar su voz en el lugar donde debería estar. La investigación se llevó a cabo entre los años 2015 y 2020 y constó de tres etapas: La primera, de indagación teórica, metodológica y la entrada al campo, para combinar la teoría con la práctica y elaborar el marco teórico; la segunda, el trabajo de campo metodológico de acción-participación y, paralelamente, la producción de microdocumentales, como parte del registro de la memoria; finalmente, la devolución a las comunidades de los audiovisuales trabajados, que ahora forman parte del registro de la memoria. lo que resulta en el desarrollo de nuevas nociones y conceptos que sean una herramienta para entender al audiovisual de una forma científica y filosófica (dialéctica) desde los sectores oprimidos.
The present doctoral thesis deals with and investigates the experiences generated in the realization of three collective audiovisual productions with native peoples in the Andean region of Ecuador. From the position taken by the producers and social actors, it constitutes a political exercise of exchange of points of view, thus constituting three forms of seeing and constructing the documentary: first, a point of view from the outside in, that is, an elaboration of the audiovisual from the external viewpoint of the audiovisual producer towards the community of Cotacachi-Imbabura (Inti Raymi-Hatun Puncha); second, from the inside out, which refers to the audiovisual generated in a workshop for children and adolescents in Saraguro, Gera-Loja, referring the Agenda for the fulfillment of the rights of Kichwa children and adolescents, to recover the historical memory in the Kichwa communities of the south of the country: And third, an inside-out look at from the “First Agrarian Summit of Ecuador,” held in the city of Quito and produced collectively, where the organizational work of the indigenous peoples is made visible. Historically, since feudal times, the image that social and political actors have of Ecuador’s native peoples is misunderstood due to inherited colonial arrangements. This idea generated in the community a social imaginary towards the indigenous as a second, third, and even fourth-order subject. This thought is an accomplice that attempts to take off the historical materialism from indigenous memory, locating him in a position of a neutral and passive subject. That is how the distorted and narrated history, together with the arrival of selfstyled progressive rulers in the region, have consolidated a representation of social actors as passive subjects who do not build their memoir. In such a way, part of its symbolism is assumed to be a proselytizing and populist resource. It is used as an object of folklore which places it within the demagogic scheme of pornography. This research addresses the role played by social actors in audiovisual and narrative productions, revealing the cultural hegemony that has denied showing and placing their voice where it should be. The research was carried out between 2015 and 2020, consisted of three stages: The first, of theoretical and methodological research and the entry into the field, to combine theory with practice and elaborate the theoretical framework; the second, the methodological fieldwork of action-participation and, in parallel, the production of micro-documentaries, as part of the memory register; finally, the return to the communities of the audiovisuals worked on, which are now part of the memory register. This results in the development of new notions and concepts that are a tool to understand the audiovisual in a scientific and philosophical (dialectic) way from the oppressed sectors.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Letelier, Valdivia Lorena. "El fracaso de la política indígena de los gobiernos de la concertación: 1990-2002." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Colussi, Carlina Leila. "Epidemiología de la enfermedad de Chagas en pueblos originarios del Chaco Santafesino." Master's thesis, Colussi CL. Epidemiología de la enfermedad de Chagas en pueblos originarios del Chaco Santafesino [Internet]. Universidad Nacional de Córdoba, 2019 [citado el 10 de marzo de 2020]. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/15009, 2019. http://hdl.handle.net/11086/15009.

Full text
Abstract:
Tesis - Maestría en Salud Pública - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública, 2019.
INTRODUCTION: Chagas disease (ChD) is endemic in Latin America, and it coincides with the presence of the vector. In the Eco Chaco Region, rural populations are scattered and poor accessibility, generating increased vulnerability. The aboriginal peoples (AP) in this region are largely rural, and with very unfavorable sociodemographic indicators. Mocovíes are settled mainly in rural and urban communities in Chaco and Santa Fe. OBJECTIVE: To analyze the seroprevalence of ChD in AP of the Province of Santa Fe, to identify the risk factors for the disease, and to evaluate if there is a relationship between these variables. METHODS: A descriptive, cross-sectional study was carried out in the original population older than 1 year of three communities in the North of the Province of Santa Fe. There were analysis for ChD and the heads of families who wanted to participate in the study to obtain sociodemographic and environmental data were surveyed. RESULTS: A prevalence of 18.45% was found, and when the houses with at least one infected partner was related to the head of family´s level of education, a statistically significant association was found too. DISCUSSION: The prevalence found in AP is higher than the national average, but lower than that described for other AP of the Eco Region. Low levels of home schooling and their association with at least one infected home confirm the marginality and exclusion still suffered by AP in Santa Fe. Public policies are needed to reduce inequities and repair the historical debt with these peoples.
INTRODUCCIÓN: La enfermedad de Chagas (ECh) es endémica en América Latina, y coincide con la presencia del vector. En la Eco Región del Gran Chaco, las poblaciones rurales son dispersas y de escasa accesibilidad, generando mayor vulnerabilidad. Los pueblos originarios (PO) de ésta región son en gran parte rurales, y con indicadores sociodemográficos muy desfavorables. Los mocovíes, el pueblo originario más numeroso en Santa Fe, se asientan principalmente en comunidades rurales y urbanas de Chaco y Santa Fe. OBJETIVO: Analizar la prevalencia de la infección chagásica en PO de la Provincia de Santa Fe, identificar los factores de riesgo actuales para la ECh, y evaluar si existe asociación entre dichas variables. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, en mayores de 1 año, de tres comunidades en el norte santafesino. Se realizaron análisis para ECh y encuestaron a los jefes de hogar que desearon participar del estudio, para obtener datos sociodemográficos y ambientales. RESULTADOS: Se halló 18,45% de seroprevalencia, y asociación estadísticamente significativa entre las viviendas con al menos una persona infectada y el nivel de escolaridad del jefe de hogar. DISCUSIÓN: La prevalencia de ECh en estos PO es mayor a la media nacional, pero menor respecto a otros PO de la Eco Región. Los bajos niveles de escolaridad de jefes de hogar, y su asociación con las viviendas con al menos un infectado, confirman la marginalidad y exclusión que ellos aún padecen. Se necesitan políticas públicas que disminuyan las inequidades y reparen la deuda histórica hacia los PO.
2021-09-27
Fil: Colussi, Carlina Leila. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Centro de Investigaciones sobre Endemias Nacionales; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torrejón, Salmón Sandra Roxana. "Tensiones en la implementación de la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9228.

Full text
Abstract:
El año 2013 el Ministerio de Cultura del Perú inició la publicación de la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios, instrumento de gestión creado a partir de la Ley del Derecho a la Consulta Previa que sería clave en la definición de la ubicación geográfica de los más de 50 pueblos indígenas u originarios en el Perú. A partir de entrevistas con funcionarios de agencias estatales y representantes de organizaciones indígenas y de sociedad civil, este estudio busca comprender el proceso de elaboración y publicación de la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Cultura entre los años 2011 y 2015. Para ello, este documento describe la cronología del proceso en mención, analiza las posturas y estrategias de los actores involucrados, y explica los factores que influyeron en la forma en que se publicó la referida base de datos. Los resultados dan cuenta de un Estado que, pese a haber promulgado la ley que crea la base de datos en mención, tiene como conjunto una posición fragmentada y, en general, de oposición al proceso gestionado por la agencia estatal rectora en materia indígena. En el marco del debate teórico sobre la capacidad estatal, los resultados discuten la aplicación del concepto de autonomía respecto de grupos de actores no estatales como un elemento clave en la implementación de una política determinada. A diferencia de lo señalado en la literatura académica, este estudio no plantea precisamente un escenario de captura del Estado por parte de actores no estatales con poder económico. Sus hallazgos ponen de relieve la cooptación del Estado por parte de una comunidad de actores estatales, cuyo modelo de desarrollo coincide con el del sector empresarial.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Palacios, Palacios Jorge. "Entrevista al Dr. Antonio Peña Jumpa. Pueblos Originarios, Estado y Sociedad: Retos Actuales del Multiculturalismo en el Perú." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117741.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gajardo, Maturana Constanza, and Adasme Dante Parodi. "Representación de los pueblos originarios en el Congreso Nacional chileno : análisis crítico de derecho internacional, comparado y nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151027.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Los Pueblos Indígenas tienen, tanto como ciudadanos y como pueblos, derechos humanos de carácter individual y colectivo. Entre éstos, tienen derechos civiles y políticos consagrados tanto por normas internacionales como por leyes internas de nuestro país. A pesar de ello, el acceso de las personas indígenas a los cargos de elección popular, especialmente al Congreso Nacional, ha sido nula desde la vuelta a la democracia. Esto obedece a factores sociales, económicos, políticos y culturales. Sin embargo, la experiencia internacional ha mostrado que se deben crear los mecanismos especiales para que todos los pueblos presentes en un Estado estén representados en el órgano que pretende reflejar a la sociedad. El objetivo de este trabajo es proponer la creación de escaños reservados para los Pueblos Originarios en Chile. Para este propósito, se analizan la normativa internacional de los Derechos Humanos, casos paradigmáticos de esta tendencia en el Derecho Comparado y los proyectos de ley presentados en el Congreso Nacional chileno desde 1990 a la fecha. Por último, como consecuencia del desarrollo exhaustivo del tema, se argumenta en favor de la creación de un mecanismo que garantice la representación parlamentaria indígena en nuestro país, haciendo énfasis en cada uno de los puntos a debatir para una correcta implementación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Huanacuni, Mamamni Fernando. "Derecho a la identidad cultural." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2010. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2010/huanacuni_mf/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
A través del proceso histórico del Derecho a la Identidad como un Derecho Humano Fundamental y el pleno ejercicio de ese derecho, nos remitimos a la historia de los Pueblos Indígenas Originarios de Bolivia en su expresión y reconocimiento a partir de la Constitución de 1826, las reformas constitucionales de 1994 y la actual Constitución. Con certeza podemos señalar que desde los primeros antecedentes legislativos del nacimiento del Estado Boliviano (1826), ha dado continuidad al desconociendo originado desde la colonia, de la identidad de los pueblos indígena Originarios de Bolivia. Todo este desconocimiento se ha traducido en políticas de Estado, que han venido excluyendo el derecho a la identidad de los pueblos indígenas originarios campesinos. Con la Constitución Política del Estado promulgada el 7 de febrero de 2009, se han hecho importantes avances en este tema, la Constitución actual no sólo reconoce la existencia de los Pueblos Indígenas Originarios Campesinos, sino que reconoce y garantiza el respeto a su Identidad, es el tiempo de ejercer estos derechos y asegurar el cumplimiento de esta garantía. La identidad cultural es un derecho frente a la invasión globalizadora, homogeneizante. Cuando hablamos de identidad, nos referimos a una identidad cultural milenaria. Estamos siendo sometidos en la actualidad a mirarnos nuevamente en un modelo que devasta nuestra historia como pueblo, que niega la producción cultural que nace de la vida, de lo que hacemos unos con otros y no contra otros. Esta identidad cultural definida como el derecho colectivo de los pueblos de preservar y dinamizar sus propios modos de hacer, de pensar y sentir respecto de la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Meza-Lopehandía, Glaesser Matías. "Territorio y autonomía de los pueblos originarios en Chile : una mirada desde el ordenamiento jurídico chileno y la urgencia del reconocimiento." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110977.

Full text
Abstract:
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
Este trabajo tiene por objetivo analizar la institucionalidad jurídico-política chilena y su capacidad para hacer efectivos los derechos fundamentales internacionalmente reconocidos a los pueblos originarios. aplicar los conocimientos adquiridos durante el estudio de la licenciatura de ciencias jurídicas y sociales al problema de la especificidad étnica y cultural de los pueblos originarios en el derecho chileno entendido como un sistema normativo. Para esto comenzamos contextualizando históricamente la relación entre los Pueblos Indígenas y los Estados de la América hispana, constatandoconstantando que la constante ha sido la sumisión de aquellos a ordenamiento jurídicos que niegan la diversidad, propiciando la usurpación y/o reducción de las tierras indígenas y limitando el acceso a sus recursos naturales. Luego abordamos la cuestión del contenido y legitimidad de la demanda por territorio y autonomía de los pueblos originarios. Revisamos los argumentos esgrimidos por los propios indígenas, los cientistas sociales y los filósofos para fundamentar su reivindicación. A continuación revisamos cómo el sistema normativo chileno en su conjunto recepciona estas demandas, ya acogidas en el derecho internacional de los derechos humanos, particularmente en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos y la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas. A partir de esto establecemos hasta qué punto es necesaria una reforma constitucional para armonizar el ordenamiento jurídico interno con los derechos fundamentales de los pueblos indígenas internacionalmente reconocidos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Pueblos originarios de Ecuador"

1

Pueblos originarios de Tarija. Tarija, Bolivia: Sociedad de Etnografía e Historia de Tarija, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Asamblea constituyente y pueblos originarios. [S.l.]: Ediciones Jach'a Uru, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Los pueblos originarios: El debate necesario. Buenos Aires: CLACSO, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Escrituras de los pueblos originarios e hispanoamericanos. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tramas de la diversidad: Patrimonio y pueblos originarios. [Buenos Aires?]: EA, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Saberes Ambientales y Derechos de los Pueblos Originarios" (1st 2010 Universidad Intercultural de Chiapas) Foro Internacional "Patrimonio Biocultural. Patrimonio biocultural, saberes y derechos de los pueblos originarios. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas [Mexico]: Universidad Intercultural de Chiapas, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Liotta, Patrick. Tierra adentro: Pueblos originarios argentinos = Inland : Argentinian native people. Buenos Aires: Cukierman-Sánchez Editores, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alejo, Esteban Ticona. Votos y Wiphalas: Campesinos y pueblos originarios en democracia. La Paz: Fundación Milenio, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pueblos indígenas originarios y objetivos de desarrollo del milenio. La Paz, Bolivia: Ministerio de Planificación del Desarrollo, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

El derecho de los pueblos originarios: Reflexión y hermenéutica. Buenos Aires: Santiago Alvarez Editor, Universidad Nacional del Litoral, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Pueblos originarios de Ecuador"

1

Rahier, Jean Muteba, and Mamyrah A. Dougé-Prosper. "Interview with María Alexandra Ocles Padilla, Former Minister, Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana, Ecuador." In Black Social Movements in Latin America, 169–82. New York: Palgrave Macmillan US, 2012. http://dx.doi.org/10.1057/9781137031433_10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Colín, Juan Manuel Contreras. "FILOSOFÍAS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE ABYA YALA." In Religión como fuente para un desarrollo liberador, 307–12. Pontificia Universidad Javeriana, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv19qmdsf.35.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Front Matter." In Pueblos Originarios en lucha por las Autonomías, 2–8. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvtxw1v1.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jurado, Gloria Stella Barrera. "Consumismo, espectáculo y despojo de creación:." In Pueblos Originarios en lucha por las Autonomías, 165–90. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvtxw1v1.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Luna, Diana Itzu Gutiérrez. "Sociedades Otras:." In Pueblos Originarios en lucha por las Autonomías, 191–216. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvtxw1v1.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bonilla, Adriana Gómez. "El Municipio Autónomo Rebelde Zapatista (MAREZ) Ricardo Flores Magón." In Pueblos Originarios en lucha por las Autonomías, 217–40. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvtxw1v1.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Porto-Gonçalves, Carlos Walter, and Danilo Pereira Cuin. "Geografia dos Conflitos por Terra no Brasil (2013)." In Pueblos Originarios en lucha por las Autonomías, 241–73. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvtxw1v1.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Back Matter." In Pueblos Originarios en lucha por las Autonomías, 274. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvtxw1v1.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Table of Contents." In Pueblos Originarios en lucha por las Autonomías, 9–12. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvtxw1v1.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

del Prado, José Nuñez. "Prólogo." In Pueblos Originarios en lucha por las Autonomías, 13–20. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvtxw1v1.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Pueblos originarios de Ecuador"

1

Heredia, Iroel. "Propuesta de un método para el uso de juegos serios en la conservación del patrimonio natural y cultural." In Anais Estendidos do Simpósio de Realidade Virtual e Aumentada. Sociedade Brasileira de Computação, 2020. http://dx.doi.org/10.5753/svr_estendido.2020.12941.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudia la problemática de la perdida de patrimonio natural, cultural y arquitectónico de los pueblos originarios y se plantea un método para la preservación de este patrimonio mediante el uso de los juegos serios y las TIC’s, en el marco del codiseño y el respeto a los valores socioculturales de las comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"CHILEAN LEGENDS: PLATAFORMA EDUCATIVA PARA EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS A TRAVÉS DE LEYENDAS DE PUEBLOS ORIGINARIOS." In V Congresso Internacional das Licenciaturas. Instituto Internacional Despertando Vocações, 2018. http://dx.doi.org/10.31692/2358-9728.vcointerpdvl.2018.00046.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Pueblos originarios de Ecuador"

1

Briones, Claudia. Políticas contemporáneas de convivialidad: Aportes desde los pueblos originarios de América Latina. Maria Sibylla Merian International Centre for Advanced Studies in the Humanities and Social Sciences Conviviality-Inequality in Latin America, August 2019. http://dx.doi.org/10.46877/briones.2019.20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lechón, José. Llaktapura sumak kawsay/ vida plena entre pueblos: Un concepto emancipatorio de las nacionalidades del Ecuador. Maria Sibylla Merian International Centre for Advanced Studies in the Humanities and Social Sciences Conviviality-Inequality in Latin America, July 2018. http://dx.doi.org/10.46877/lechon.2018.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hurtado, Merlyn Johanna. Acceso a las tecnologías digitales para mujeres indígenas rurales. Barreras, catalizadores y sueños. Fundación Carolina, June 2021. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dte6.

Full text
Abstract:
La transformación digital puede beneficiar a un sector de la población y, al mismo tiempo, acentuar las desigualdades de otro. Esta investigación tiene el objetivo de conocer el acceso que tienen las mujeres indígenas a las tecnologías digitales en zonas rurales, reconocer las barreras, catalizadores y sueños, y crear colectivamente las propuestas para eliminar la brecha digital de género en sus comunidades. Las comunidades indígenas participantes son el pueblo nasa (Colombia) y el pueblo ch’orti’ (Guatemala). La metodología combina diferentes herramientas, como las herramientas de investigaciones de género en acceso a internet y uso, Facebook Ads, diagnósticos participativos, Design Thinking y análisis cualitativo. Los resultados encontrados son: el acceso a las tecnologías digitales es precario, no empodera y es inseguro. Las violencias, la asequibilidad y las normas sociales son las principales barreras para el acceso a las tecnologías digitales, y la violencia sexual es la mayor barrera para las niñas indígenas. Los sueños de las mujeres indígenas respecto a las tecnologías digitales son tecnologías para fortalecer el sentir, vivir y pensar como pueblos originarios. Este trabajo presenta estrategias para eliminar la brecha de género, que son relevantes para la cooperación internacional y los actores locales. Se concluye que el ODS 5 (meta 5b) debería incluir la implementación de soluciones tecnológicas que permitan el empoderamiento, y la transformación digital en la ruralidad requiere una agenda conjunta entre los gobiernos, la cooperación internacional y las organizaciones de mujeres indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography