To see the other types of publications on this topic, follow the link: Pueblos originarios de Ecuador.

Dissertations / Theses on the topic 'Pueblos originarios de Ecuador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 33 dissertations / theses for your research on the topic 'Pueblos originarios de Ecuador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ortiz, Segarra José. "Derechos sexuales y reproductivos en los pueblos originarios del Ecuador." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2009. http://hdl.handle.net/10045/16050.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garcés, Fernando, Adriana Rodríguez, Saturnino Callo, Ketty Marcelo, and Nelton Yankur. "Conferencia online: Retos del Multilingüismo en Latinoamérica en el contexto de la pandemia por COVID-19 (Perú-Ecuador)." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652086.

Full text
Abstract:
Ponentes: Fernando Garcés – Profesor Titular Principal de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador / Adriana Rodríguez - Docente y Coordinadora de la Maestría en Derechos de la Naturaleza y Justicia Intercultural de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), Sede Ecuador / Saturnino Callo - Vocero del Unión Nacional de Comunidades Aymaras y Presidente del Instituto INTI DE AMÉRICA / Ketty Marcelo - Coordinadora Nacional de la Organización de Mujeres Indígenas Amazónicas Asháninkas de la Selva Central OMIASEC / Nelton Yankur - Presidente de la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú FENAP
Evento que busca crear un espacio de intercambio de reflexiones sobre el uso de los idiomas indígenas por los pueblos originarios, y sobre las políticas lingüísticas de los estados, en el contexto de la pandemia COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Andrango, Juan Diego. "Políticas de representación audiovisual: Tres experiencias documentales colaborativas y de aprendizaje en comunidades originarias Andinas del Ecuador." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/670992.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral aborda e indaga las experiencias generadas en la realización de tres producciones colectivas audiovisuales con pueblos originarios en la región Andina del Ecuador. Donde, a partir de la posición tomada por los productores y los actores sociales, se constituye en un ejercicio político de intercambio de puntos de vista, constituyéndose así tres formas de ver y construir el documental; primero, un punto de vista de afuera hacia adentro, es decir, una elaboración de lo audiovisual desde la mirada externa desde productor audiovisual hacia la comunidad de Cotacachi-Imbabura (Inti Raymi-Hatun Puncha); segundo, de adentro hacia adentro, que hace referencia al audiovisual generado en un taller de niños y adolescentes en Saraguro, Gera-Loja, en la Agenda por el cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia Kichwa, para recobrar la memoria histórica en las comunidades kichwas del sur del país: y, tercero, una mirada de adentro hacia afuera en la: “Primera Cumbre Agraria del Ecuador”, realizada en la ciudad de Quito y producida colectivamente, donde se visibiliza el trabajo organizativo de los pueblos originarios. Históricamente, desde la época feudal, la imagen que tienen los actores sociales y políticos sobre los pueblos originarios del Ecuador ha sido malentendida, debido a componendas coloniales heredadas. Esto ha generado en la colectividad un imaginario social hacia el indígena como un sujeto de segundo, tercero y hasta cuarto orden. Este pensamiento ha sido cómplice del intento de borrar de la memoria indígena (cosmovisión y cosmogonía) el materialismo histórico. Lo que lo ha llevado a una posición de sujeto neutral y pasivo. Es así como la historia tergiversada y narrada, junto a la llegada de gobernantes autodenominados progresistas en la región, han consolidado una representación de los actores sociales como sujetos pasivos, que no construyen su propia historia. De esta forma, se asume parte de su simbología como un recurso proselitista y populista, utilizado como un objeto de folcklor. lo que lo sitúa dentro del esquema demagógico de la pornomiseria. En esta investigación se aborda el papel que juegan los actores sociales en las producciones audiovisuales y narrativas, develando la hegemonía cultural que ha negado mostrar y ubicar su voz en el lugar donde debería estar. La investigación se llevó a cabo entre los años 2015 y 2020 y constó de tres etapas: La primera, de indagación teórica, metodológica y la entrada al campo, para combinar la teoría con la práctica y elaborar el marco teórico; la segunda, el trabajo de campo metodológico de acción-participación y, paralelamente, la producción de microdocumentales, como parte del registro de la memoria; finalmente, la devolución a las comunidades de los audiovisuales trabajados, que ahora forman parte del registro de la memoria. lo que resulta en el desarrollo de nuevas nociones y conceptos que sean una herramienta para entender al audiovisual de una forma científica y filosófica (dialéctica) desde los sectores oprimidos.
The present doctoral thesis deals with and investigates the experiences generated in the realization of three collective audiovisual productions with native peoples in the Andean region of Ecuador. From the position taken by the producers and social actors, it constitutes a political exercise of exchange of points of view, thus constituting three forms of seeing and constructing the documentary: first, a point of view from the outside in, that is, an elaboration of the audiovisual from the external viewpoint of the audiovisual producer towards the community of Cotacachi-Imbabura (Inti Raymi-Hatun Puncha); second, from the inside out, which refers to the audiovisual generated in a workshop for children and adolescents in Saraguro, Gera-Loja, referring the Agenda for the fulfillment of the rights of Kichwa children and adolescents, to recover the historical memory in the Kichwa communities of the south of the country: And third, an inside-out look at from the “First Agrarian Summit of Ecuador,” held in the city of Quito and produced collectively, where the organizational work of the indigenous peoples is made visible. Historically, since feudal times, the image that social and political actors have of Ecuador’s native peoples is misunderstood due to inherited colonial arrangements. This idea generated in the community a social imaginary towards the indigenous as a second, third, and even fourth-order subject. This thought is an accomplice that attempts to take off the historical materialism from indigenous memory, locating him in a position of a neutral and passive subject. That is how the distorted and narrated history, together with the arrival of selfstyled progressive rulers in the region, have consolidated a representation of social actors as passive subjects who do not build their memoir. In such a way, part of its symbolism is assumed to be a proselytizing and populist resource. It is used as an object of folklore which places it within the demagogic scheme of pornography. This research addresses the role played by social actors in audiovisual and narrative productions, revealing the cultural hegemony that has denied showing and placing their voice where it should be. The research was carried out between 2015 and 2020, consisted of three stages: The first, of theoretical and methodological research and the entry into the field, to combine theory with practice and elaborate the theoretical framework; the second, the methodological fieldwork of action-participation and, in parallel, the production of micro-documentaries, as part of the memory register; finally, the return to the communities of the audiovisuals worked on, which are now part of the memory register. This results in the development of new notions and concepts that are a tool to understand the audiovisual in a scientific and philosophical (dialectic) way from the oppressed sectors.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Letelier, Valdivia Lorena. "El fracaso de la política indígena de los gobiernos de la concertación: 1990-2002." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Colussi, Carlina Leila. "Epidemiología de la enfermedad de Chagas en pueblos originarios del Chaco Santafesino." Master's thesis, Colussi CL. Epidemiología de la enfermedad de Chagas en pueblos originarios del Chaco Santafesino [Internet]. Universidad Nacional de Córdoba, 2019 [citado el 10 de marzo de 2020]. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/15009, 2019. http://hdl.handle.net/11086/15009.

Full text
Abstract:
Tesis - Maestría en Salud Pública - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública, 2019.
INTRODUCTION: Chagas disease (ChD) is endemic in Latin America, and it coincides with the presence of the vector. In the Eco Chaco Region, rural populations are scattered and poor accessibility, generating increased vulnerability. The aboriginal peoples (AP) in this region are largely rural, and with very unfavorable sociodemographic indicators. Mocovíes are settled mainly in rural and urban communities in Chaco and Santa Fe. OBJECTIVE: To analyze the seroprevalence of ChD in AP of the Province of Santa Fe, to identify the risk factors for the disease, and to evaluate if there is a relationship between these variables. METHODS: A descriptive, cross-sectional study was carried out in the original population older than 1 year of three communities in the North of the Province of Santa Fe. There were analysis for ChD and the heads of families who wanted to participate in the study to obtain sociodemographic and environmental data were surveyed. RESULTS: A prevalence of 18.45% was found, and when the houses with at least one infected partner was related to the head of family´s level of education, a statistically significant association was found too. DISCUSSION: The prevalence found in AP is higher than the national average, but lower than that described for other AP of the Eco Region. Low levels of home schooling and their association with at least one infected home confirm the marginality and exclusion still suffered by AP in Santa Fe. Public policies are needed to reduce inequities and repair the historical debt with these peoples.
INTRODUCCIÓN: La enfermedad de Chagas (ECh) es endémica en América Latina, y coincide con la presencia del vector. En la Eco Región del Gran Chaco, las poblaciones rurales son dispersas y de escasa accesibilidad, generando mayor vulnerabilidad. Los pueblos originarios (PO) de ésta región son en gran parte rurales, y con indicadores sociodemográficos muy desfavorables. Los mocovíes, el pueblo originario más numeroso en Santa Fe, se asientan principalmente en comunidades rurales y urbanas de Chaco y Santa Fe. OBJETIVO: Analizar la prevalencia de la infección chagásica en PO de la Provincia de Santa Fe, identificar los factores de riesgo actuales para la ECh, y evaluar si existe asociación entre dichas variables. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, en mayores de 1 año, de tres comunidades en el norte santafesino. Se realizaron análisis para ECh y encuestaron a los jefes de hogar que desearon participar del estudio, para obtener datos sociodemográficos y ambientales. RESULTADOS: Se halló 18,45% de seroprevalencia, y asociación estadísticamente significativa entre las viviendas con al menos una persona infectada y el nivel de escolaridad del jefe de hogar. DISCUSIÓN: La prevalencia de ECh en estos PO es mayor a la media nacional, pero menor respecto a otros PO de la Eco Región. Los bajos niveles de escolaridad de jefes de hogar, y su asociación con las viviendas con al menos un infectado, confirman la marginalidad y exclusión que ellos aún padecen. Se necesitan políticas públicas que disminuyan las inequidades y reparen la deuda histórica hacia los PO.
2021-09-27
Fil: Colussi, Carlina Leila. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Centro de Investigaciones sobre Endemias Nacionales; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torrejón, Salmón Sandra Roxana. "Tensiones en la implementación de la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9228.

Full text
Abstract:
El año 2013 el Ministerio de Cultura del Perú inició la publicación de la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios, instrumento de gestión creado a partir de la Ley del Derecho a la Consulta Previa que sería clave en la definición de la ubicación geográfica de los más de 50 pueblos indígenas u originarios en el Perú. A partir de entrevistas con funcionarios de agencias estatales y representantes de organizaciones indígenas y de sociedad civil, este estudio busca comprender el proceso de elaboración y publicación de la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Cultura entre los años 2011 y 2015. Para ello, este documento describe la cronología del proceso en mención, analiza las posturas y estrategias de los actores involucrados, y explica los factores que influyeron en la forma en que se publicó la referida base de datos. Los resultados dan cuenta de un Estado que, pese a haber promulgado la ley que crea la base de datos en mención, tiene como conjunto una posición fragmentada y, en general, de oposición al proceso gestionado por la agencia estatal rectora en materia indígena. En el marco del debate teórico sobre la capacidad estatal, los resultados discuten la aplicación del concepto de autonomía respecto de grupos de actores no estatales como un elemento clave en la implementación de una política determinada. A diferencia de lo señalado en la literatura académica, este estudio no plantea precisamente un escenario de captura del Estado por parte de actores no estatales con poder económico. Sus hallazgos ponen de relieve la cooptación del Estado por parte de una comunidad de actores estatales, cuyo modelo de desarrollo coincide con el del sector empresarial.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Palacios, Palacios Jorge. "Entrevista al Dr. Antonio Peña Jumpa. Pueblos Originarios, Estado y Sociedad: Retos Actuales del Multiculturalismo en el Perú." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117741.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gajardo, Maturana Constanza, and Adasme Dante Parodi. "Representación de los pueblos originarios en el Congreso Nacional chileno : análisis crítico de derecho internacional, comparado y nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151027.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Los Pueblos Indígenas tienen, tanto como ciudadanos y como pueblos, derechos humanos de carácter individual y colectivo. Entre éstos, tienen derechos civiles y políticos consagrados tanto por normas internacionales como por leyes internas de nuestro país. A pesar de ello, el acceso de las personas indígenas a los cargos de elección popular, especialmente al Congreso Nacional, ha sido nula desde la vuelta a la democracia. Esto obedece a factores sociales, económicos, políticos y culturales. Sin embargo, la experiencia internacional ha mostrado que se deben crear los mecanismos especiales para que todos los pueblos presentes en un Estado estén representados en el órgano que pretende reflejar a la sociedad. El objetivo de este trabajo es proponer la creación de escaños reservados para los Pueblos Originarios en Chile. Para este propósito, se analizan la normativa internacional de los Derechos Humanos, casos paradigmáticos de esta tendencia en el Derecho Comparado y los proyectos de ley presentados en el Congreso Nacional chileno desde 1990 a la fecha. Por último, como consecuencia del desarrollo exhaustivo del tema, se argumenta en favor de la creación de un mecanismo que garantice la representación parlamentaria indígena en nuestro país, haciendo énfasis en cada uno de los puntos a debatir para una correcta implementación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Huanacuni, Mamamni Fernando. "Derecho a la identidad cultural." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2010. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2010/huanacuni_mf/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
A través del proceso histórico del Derecho a la Identidad como un Derecho Humano Fundamental y el pleno ejercicio de ese derecho, nos remitimos a la historia de los Pueblos Indígenas Originarios de Bolivia en su expresión y reconocimiento a partir de la Constitución de 1826, las reformas constitucionales de 1994 y la actual Constitución. Con certeza podemos señalar que desde los primeros antecedentes legislativos del nacimiento del Estado Boliviano (1826), ha dado continuidad al desconociendo originado desde la colonia, de la identidad de los pueblos indígena Originarios de Bolivia. Todo este desconocimiento se ha traducido en políticas de Estado, que han venido excluyendo el derecho a la identidad de los pueblos indígenas originarios campesinos. Con la Constitución Política del Estado promulgada el 7 de febrero de 2009, se han hecho importantes avances en este tema, la Constitución actual no sólo reconoce la existencia de los Pueblos Indígenas Originarios Campesinos, sino que reconoce y garantiza el respeto a su Identidad, es el tiempo de ejercer estos derechos y asegurar el cumplimiento de esta garantía. La identidad cultural es un derecho frente a la invasión globalizadora, homogeneizante. Cuando hablamos de identidad, nos referimos a una identidad cultural milenaria. Estamos siendo sometidos en la actualidad a mirarnos nuevamente en un modelo que devasta nuestra historia como pueblo, que niega la producción cultural que nace de la vida, de lo que hacemos unos con otros y no contra otros. Esta identidad cultural definida como el derecho colectivo de los pueblos de preservar y dinamizar sus propios modos de hacer, de pensar y sentir respecto de la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Meza-Lopehandía, Glaesser Matías. "Territorio y autonomía de los pueblos originarios en Chile : una mirada desde el ordenamiento jurídico chileno y la urgencia del reconocimiento." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110977.

Full text
Abstract:
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
Este trabajo tiene por objetivo analizar la institucionalidad jurídico-política chilena y su capacidad para hacer efectivos los derechos fundamentales internacionalmente reconocidos a los pueblos originarios. aplicar los conocimientos adquiridos durante el estudio de la licenciatura de ciencias jurídicas y sociales al problema de la especificidad étnica y cultural de los pueblos originarios en el derecho chileno entendido como un sistema normativo. Para esto comenzamos contextualizando históricamente la relación entre los Pueblos Indígenas y los Estados de la América hispana, constatandoconstantando que la constante ha sido la sumisión de aquellos a ordenamiento jurídicos que niegan la diversidad, propiciando la usurpación y/o reducción de las tierras indígenas y limitando el acceso a sus recursos naturales. Luego abordamos la cuestión del contenido y legitimidad de la demanda por territorio y autonomía de los pueblos originarios. Revisamos los argumentos esgrimidos por los propios indígenas, los cientistas sociales y los filósofos para fundamentar su reivindicación. A continuación revisamos cómo el sistema normativo chileno en su conjunto recepciona estas demandas, ya acogidas en el derecho internacional de los derechos humanos, particularmente en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos y la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas. A partir de esto establecemos hasta qué punto es necesaria una reforma constitucional para armonizar el ordenamiento jurídico interno con los derechos fundamentales de los pueblos indígenas internacionalmente reconocidos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Velasco, Andrés Enrique Miguel, García Karina Aidee Martínez, Avendaño Julita Moreno, Maribel Pérez Pérez, and García María del Rosario Moncada. "Marginación y rezago social en ciudades de las regiones de pueblos originarios. El caso de Oaxaca en el sur de México." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119704.

Full text
Abstract:
Por medio del «índice de marginación» y de «rezago social», se analiza la situación actual de las ciudades que son el centro de regiones de los pueblos originarios de Oaxaca, en el Sur de México, como un primer paso para identificar las desigualdades intra e inter urbanas que en ellas existen. El estudio comprende el análisis de doce ciudades de Oaxaca mayores de 15 000 habitantes y dos zonas metropolitanas. Los indicadores presentados manifiestan la desigualdad que se genera en estas ciudades y que muestran una alta heterogeneidad social, con grandes sectores de población que no pueden disfrutar de los beneficios que el modelo de desarrollo debería solventar, incluyendo sus regiones de influencia, habitadas por grupos originarios de diversas etnias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gutiérrez, Pilquiman Yessenia Tamar. "Estudio etnobotánico del bosque nativo y su vinculación con cuatro pueblos originarios presentes en el museo de la vivienda tradicional local." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151408.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Forestal
El presente estudio fue realizado con el propósito de analizar y comprender el vínculo existente entre cuatro pueblos indígenas, rapa nui, mapuche, pehuenche y selk’nam y las especies vegetales presentes en su medioambiente, para poder integrar y dar a conocer estos conocimientos a través de las muestras museográficas del Museo de la Vivienda Tradicional Local. Para esto se seleccionó la información que presentó alguna relación etnobotánica con los pueblos del estudio, además se vinculó la flora representativa de los sectores de interés para El Museo y se organizó la información obtenida mediante una diferenciación de especies para su estudio etnobotánico en relación con la museografía, con el objetivo final de crear un listado de especies vegetales con potencialidad para ser incluidas en la muestra representativa de El Museo, a través de un catálogo etnobotánico. Los métodos usados para lograr los objetivos antes mencionados tienen su base en un análisis etnobotánico cualitativo, que se desarrolló con la revisión bibliográfica de antecedentes etnográficos y etnobotánicos de los cuatro pueblos de estudio. La información obtenida sobre las especies vinculadas a los pueblos del estudio, se organizó mediante la diferenciación etnobotánica en función de los criterios museográficos, pensando en una comprehensión para los visitantes del museo. Para definir la importancia de las especies para la muestra representativa del Museo, se usó de un análisis multicriterio con matrices de clasificación en función de criterios museográficos. Además, mediante el manual de métodos y criterios para la evaluación y monitoreo de la flora y la vegetación se identificó la flora existente en las zonas de interés del Museo. El estudio demostró que existe un amplio conocimiento y vinculación entre cada pueblo indígena y su medioambiente, al utilizar las diversas especies vegetales presentes en su entorno, para distintos fines. Según la puntuación obtenida por las especies para cada cultura, se determinó que la primera posición era ocupada por Drimys winteri en el caso de la cultura mapuche, Araucaria araucana para los pehuenche, Nothofagus betuloides para los selk’nam y Saccharum officinarum para los rapa nui.
The present study was carried out with the purpose of analyzing and understanding the link between four indigenous peoples, rapa nui, mapuche, pehuenche and selk'nam and the plant species present in their environment, in order to integrate and make known this knowledge through of the museographic samples of the Museo de la Vivienda Tradicional Local. For this, the information that presented some ethnobotanical relationship with the study villages was selected. In addition, the representative flora of the sectors of interest to the Museum was linked and the information obtained through a species differentiation was organized for its ethnobotanical study in relation to the museography, with the final objective of creating a list of plant species with the potential to be included in the representative sample of the Museum, through an ethnobotanical catalog. The methods used to achieve the mentioned objectives are based on a qualitative ethnobotanical analysis, which was developed with the bibliographic review of ethnographic and ethnobotanical antecedents of the four villages of study. The information obtained about the species linked to the study villages was organized through ethnobotanical differentiation according to the museographic criteria, thinking about an understanding for the museum visitors. In order to define the importance of the species for the representative sample of the Museum, a multicriteria analysis was used to classify matrices according to museographic criteria. In addition, the manual of methods and criteria for the evaluation and monitoring of flora and vegetation identified the flora existing in the areas of interest of the Museum. The study showed that there is a wide knowledge and connection between each indigenous people and their environment, using the various plant species present in their environment, for different purposes. According to the score obtained by the species for each culture, it was determined that the first position was occupied by Drimys winteri in the case of the mapuche culture, Araucaria araucana by the pehuenche culture, Nothofagus betuloides by the selk'nam people and Saccharum officinarum by the rapa nui people.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Díaz, Espinoza Raúl. "Movimientos indígenas en Ecuador y Bolivia: entre la sujeción y la subjetivación política." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148651.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos
Esta tesis analiza la constitución de los movimientos indígenas en Ecuador y Bolivia a partir de la construcción de los Estados nacionales en el siglo XIX. Para ello se coloca énfasis en la idea de que la constitución de sujetos políticos corresponde a una articulación entre, por un lado, un poder estructurante que busca distribuir a los sujetos en determinados lugares y funciones en la estructura social y, por otro lado, la capacidad de interpelación que pueden tener los sujetos para poder cuestionar esa distribución dada por diversas lógicas y estrategias de sujeción. A esta capacidad de enunciación que busca transformar los lugares y funciones instituidas en un orden histórico determinado, se le denomina como un proceso de subjetivación política. Para los efectos de esta investigación, se propone entender la irrupción de los actuales movimientos indígenas como un emergente proceso de subjetivación política indígena, el cual se ha enfocado en generar diversos proyectos políticos desde la propia base del movimiento social, tales como la autonomía, la plurinacionalidad, la interculturalidad y la descolonización de la sociedad nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

García, Gualda Suyai Malen. "Tejedoras de futuro." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/10690.

Full text
Abstract:
En la década de 1990 América Latina fue escenario del surgimiento y (re)aparición de diversos movimientos indígenas que lograron presentarse claramente como nuevos actores políticos. Este importante proceso ha puesto en evidencia la realidad que atraviesan las mujeres indígenas como consecuencia de la opresión que padecen producto de la intersección entre género, etnia y clase. Las mujeres mapuce no han sido la excepción, por ello en la presente tesis nos adentramos en el análisis de su realidad, demandas y luchas a fin de analizar su participación política en diferentes momentos de conflicto en la provincia norpatagónica de Neuquén; y el impacto que dicha participación ha tenido en el orden social y de género(s) mapuce. A tal fin nos proponemos dar cuenta sobre el proceso de transformación sociocomunitaria que tuvo lugar en el seno de las comunidades y organizaciones (supra o macro comunitarias) originarias, a partir de la participación de las mujeres en diversos espacios de negociación y resistencia. Por ello, buscamos conocer las estrategias que las mujeres han emprendido en contextos violentos de acumulación por desposesión y despojo. Nuestra propuesta de análisis busca advertir las continuidades históricas que se mantienen presentes desde la mal llamada Conquista del Desierto en el siglo XIX hasta nuestros días, sin perder de vista la larga memoria extractivista que caracteriza a estos territorios sureños. Por lo dicho, comenzamos con una descripción general e histórica del Pueblo/Nación Mapuce en Pwelmapu, especialmente en Neuquén. Luego, nos detenemos en el contexto que dio origen al conflicto más emblemático de las últimas décadas: Pulmarí. Nuestra tesis sostiene que a partir de entonces y en lucha contra la opresión que padecen producto de los intercruces entre género, etnia y clase- las mapuce se han convertido en actoras políticas estratégicas en la provincia de Neuquén. Por esto, a partir de allí nos proponemos pensar y abordar la participación de las mujeres mapuce en los conflictos contemporáneos, en zonas turísticas de montaña y en territorios azotados por la explotación de yacimientos no convencionales de gas y petróleo. Finalmente, es preciso indicar que a lo largo de esta investigación aplicamos una estrategia metodológica cualitativa y hacemos uso del método etnográfico. A nuestro juicio, conocer estas otras realidades y luchas, desde la ciencia política y con aportes de los estudios de género, supone una interesante y necesaria contribución –teórica- a nuestro campo disciplinar.
Fil: García Gualda, Suyai Malen. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Quispe, Catacora Raúl Alberto. "Asamblea constituyente como medio de incorporación de demandas políticas, sociales y culturales de los pueblos originarios a la Constitución Política del Estado y otras normas sectoriales." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2008. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2008/quispe_cr/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Desde la década de los años 90 surgen movimientos reivindicatorios de los pueblos originarios, acompañados por el sustento ideológico de los trabajadores de la clase media y líderes destacados del sector campesino: Marcial Fabricano, Evo Morales Ayma, Román Loayza y Felipe Quispe Huanca. Quienes, perdiendo miedo a la elite gobernante partidista, cuestionan la vida institucional del Estado Social y Democrático de Derecho de Bolivia . Es inminente el descontento de la sociedad boliviana que se expresó en avalancha de protestas, marchas a la sede de Gobierno, bloqueo de caminos hasta las últimas consecuencias, masivas movilizaciones de afronte y huelgas de hambre instalados en piquetes; con una sola decisión de enfrentar al Estado neoliberal de economía de libre mercado que permitió la venta de empresas estratégicas y saqueo de los recursos naturales por las trasnacionales. Situación que indudablemente desnudó a la luz pública la crisis estructural que vivió Bolivia desde su fundación y esencialmente a partir del año 2000 hasta el año 2005. Fantasmas de ingobernabilidad, inestabilidad, ilegitimidad política rondó y ronda por los escenarios del poder estatal, colmando la paciencia de los bolivianos, quienes exigieron Asamblea Constituyente, para construir un nuevo Estado más equitativo, solidario, justo y soberano; integrador de todas las nacionalidades existentes en el territorio boliviano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pinto, Mansilla Ignacio Nicolás. "Salud Mental e interculturalidad con pueblos originarios: Sujeción, asimilación y/o resistencia. Miradas micropolíticas al quehacer de psicólogos de Atención Primaria de la ciudad de Calbuco." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159268.

Full text
Abstract:
Magister en Psicología Clínica de Adultos
Autor No autoriza la publicación de su tesis a texto completo hasta Marzo 2019
El estudio explica los quehaceres y distingue las relaciones micropolíticas que se preservan o subvierten en el marco del trabajo en el Programa Salud Mental, y Salud y Pueblos Indígenas en la salud primaria del territorio de Calbuco. Para tal finalidad, se adscribió a una epistemología antirrepresentacionista, y al construccionismo social, marcos comprensivos críticos de las presunciones de verdades generalizables. La metodología fue cualitativa, el método etnográfico, y se recolectó información mediante las técnicas de observación participante y las entrevistas semi-estructuradas. Para el análisis, se utilizó el análisis crítico del discurso y la técnica de análisis hermenéutico. Los resultados arrojaron que las intervenciones interculturales en salud mental son aún incipientes, primando seis dominios discursivos, uno de ellos de “desafío a la praxis”, localizables en las atenciones psicoterapéuticas, favorecedor de relaciones micropolíticas respetuosas con los consultantes originarios. Este discurso resulta favorecido por aquellas “experiencias comunitarias” que conforman modos de habla que los instan a integrar en sus prácticas los saberes ancestrales. Sin embargo, en salud aún predominan discursos que producen relaciones micropolíticas iniciadas por discursos de “experticia profesional-administrativa” y “formación biomédica en salud mental”, que sustentan “discursos de estigmatización y racismo”, que en conjunto sostienen una “salud intercultural dominada por la improductividad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Escobar, Mendoza Laura Magali. "Conflictos por uso de territorio entre espacios costeros marinos de pueblos originarios y concesiones de acuicultura, a la luz de lo dispuesto en la Ley no. 20.479." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159492.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Carpio, Benalcázar Jaime Patricio. "Los nuevos paradigmas de desarrollo en América Latina. El Sumak Kawsay en Ecuador." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/55753.

Full text
Abstract:
El desarrollo representa una de las categorías sociales y políticas con mayor resiliencia tanto en el plano teórico como de aplicación en las sociedades y a escala global, tanto que con variantes de contexto histórico, sigue vigente, pese a las críticas y maquillajes de diversa índole. Vamos a entender a lo largo de este trabajo, por “desarrollo convencional” al proceso que surge de una matriz sustentada en la colonialidad, donde unos actores irrumpen sobre otros y se arrogan la misión de orientarlos por una vía previamente diseñada por ellos mismo, dando origen a la modernidad capitalista y a la colonialidad del ser, del poder y del saber (en términos de la escuela de la modernidad-colonialidad). A esta matriz se acoplan las teorías del crecimiento económico y de la modernización-desarrollo, dando como resultado un concepto claramente político y funcional a la reproducción de las asimetrías globales, con epicentro en los países industriales hegemónicos como Estados Unidos y los países de Europa Occidental. Desde muchos ámbitos se han generado críticas al desarrollo convencional, nutriéndolo de nuevos elementos con la pretensión de superar sus falencias. El desarrollo humano, sostenible, local, los objetivos de la ONU en sus dos versiones –del milenio y sostenible ahora- entre los más relevantes, representan importantes contribuciones en esa búsqueda; la negación del desarrollo en las teorías del decrecimiento fundamentalmente por la contradicción entre un planeta finito y un modelo de producción-consumo infinito, dan pautas para el ocaso de esta noción universalizante. Desde la periferia del mundo, desde pueblos y nacionalidades resurge la filosofía ancestral del Sumak Kawsay andino-amazónico y propone la recuperación de las relaciones primordiales entre los humanos y la naturaleza. El Buen Vivir, se construye de todo este proceso de crítica y alternativas al desarrollo. Es un sistema dinámico y complejo en plena creatividad y elaboración. Abarca subsistemas como las Pluri-diversidades, Eco-armonías, Soberanías y otras Economías, con sus respectivas dimensiones como el Estado Plurinacional, los derechos de la Naturaleza, la Democracia participativa entre otras. Enfrenta también bifurcaciones y lucha de sentidos, pero representa uno de los esfuerzos más relevantes por definir derroteros civilizatorios alternativos para las sociedades del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bourguignat, Hoecker Mathilde. "Pueblos indígenas en Ecuador y Chile en el siglo XXI : una mirada desde las matrices y sentidos de la acción del Estado." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116052.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos
La presente investigación versa en torno a la problemática asociada a la denominada“cuestión indígena” y su vinculación con el Estado, en particular con el Poder Ejecutivo, y las sociedades nacionales, tema que ha marcado la agenda del continente desde hace ya varias décadas.En esta investigación se propone una perspectiva de análisis crítico de la construcción de las políticas públicas y respuesta estatal, basada en los estudios culturales y desde la vereda de las teorías postcoloniales, realizado esto mediante una revisión de documentos públicos; Se toman como textos las constituciones políticas de Chile y Ecuador vigentes al año 2013, así como leyes sectoriales que regulan la relación del Estado con los pueblos indígenas y las visiones de las instituciones estatales específicas. En ellos se revisa el uso y oportunidad de conceptos tales como “plurinacionalidad”, “multiculturalidad” o “interculturalidad”, cuyo resultado del análisis lleva a concluir que es posible identificar dos formas distintas de relación del Estado con los pueblos indígenas, donde Chile mantiene las estructuras coloniales y los reconocimientos “coyunturales” de los pueblos indígenas, mientras que Ecuador se ha adentrado en un proceso paulatino de descolonización cristalizado principalmente en la constitución del año 2008; las consecuencias de ésta se verá a futuro. Por último, señalar que esta investigación de tesis fue realizada por la antropóloga social chilena Mathilde Bourguignat Hoecker, cuyo interés por esta temática lleva más de 10 años, buscando con esta investigación, contribuir a reflexión y debate acerca de la forma en cómo los pueblos indígenas participan y forman parte de la República de Chile y Ecuador, el reconocimiento de su existencia en tanto pueblos y, en esa medida, el tipo de relaciones entre el Estado, la sociedad nacional y los indígenas que viven en un mismo espacio nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mardones, Rojas Pablo Francisco. "Valorización social de los servicios ecosistémicos en el espacio costero marino para los pueblos originarios (ECMPO) Caulín, Comuna de Ancud, Isla Grande de Chiloé, Región de Los Lagos, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150790.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
El Espacio Costero Marino para Pueblos Originarios (ECMPO) Caulín es un complejo sistema socio-ecológico situado alrededor de un humedal marino costero. Ubicado en la zona norte de la Isla Grande de Chiloé, suministra servicios ecosistémicos a las comunidades indígenas (Williche) y rurales que viven cercanas al borde costero. La figura legal ECMPO tiene el propósito de defender el ejercicio de los usos consuetudinarios de las comunidades indígenas, a través de la regulación de sus usos, velando por un manejo sustentable de los ecosistemas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la importancia de los servicios ecosistémicos proporcionados por el área de estudio desde el punto de vista de diferentes grupos de interés. Se realizaron entrevistas estructuradas para conocer la percepción del suministro de servicios ecosistémicos, cómo son valorados y sus tendencias de cambio en los últimos años con la finalidad de identificar conflictos socioambientales. Se identificaron 34 servicios proporcionados por los ecosistemas costeros, 16 de regulación y mantención, 11 de provisión y 7 culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García, Serrano Fernando. "Territorialidad y autonomía, proyectos minero-energéticos y consulta previa: el caso de los pueblos indígenas de la Amazonía ecuatoriana." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/78739.

Full text
Abstract:
A partir de la revisión de dos ámbitos de la relación Estado/pueblos indígenas —esto es, territorialidad y autonomía, proyectos minero energéticosy consulta previa—, se pretende analizar los avances, retrocesos y vaciamientos vividos en esta relación durante el período 1990-2013, con el fin de aportar a la discusión de esta problemática en los demás países que viven circunstancias semejantes enAmérica Latina. Especial importancia tienen para el caso ecuatoriano las constituciones de 1998 y 2008, en las cuales se reconoció el carácter pluricultural y pluriétnico del Estado ecuatoriano en la primera, yel carácter plurinacional e intercultural en la segunda. Asimismo, el movimiento indígena, desde su surgimiento como actor en la política nacional desde 1990, no solo ha sido pionero y referente en la región, sino que ha sido impugnador del proceso de extractivismo llevado adelante por el Estado.
From the review of two areas of relative state / indigenous peoples, territoriality, mining and energy projects and consultation, is to analyze the progress, setbacks and dissections lived in this relationshipduring the period 1990-2013, to contribute to the discussion of this problem in other countries experiencing similar circumstancesin Latin America. Of particular importance is the case of Ecuador to the constitutions of 1998 and 2008, in which the multiethnic and multicultural nature of the Ecuadorian State acknowledged at the first, and the plurinational and intercultural character in the second. Likewise, the indigenous movement since its emergence as an actor in national politics since 1990, has not only been a pioneer and leader in the region, but has been challenger extractivismo process carried outby the state.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Valenzuela, Francisca. "Proyecto etno-móvil: desarrollo de un multimedia educativo de apoyo a la enseñanza y para el aprendizaje de los pueblos originarios de Chile, dirigido a los niños de cuarto básico (NB2)." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101066.

Full text
Abstract:
Ante la escases de herramientas audiovisuales complementarias al texto escolar para enseñar el tema de los pueblos originarios, los medios audiovisuales empleados por los profesores son sencillos, y presentan deficiencias. Estos materiales se empeñan por difundir y dar a conocer estos temas a los niños, quienes tienen cierto interés, sin embargo este disminuye. Siendo materiales poco adecuados a nivel visual y de comunicación, e insuficientes para mostrar estas culturas a los niños. Es por ello que el presente proyecto busca Generar un aprendizaje significativo en los niños de cuarto básico (NB2), en relación al tema de los pueblos originarios de Chile, por medio del diseño y producción de un CD multimedia sobre las culturas originarias de Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mejía, Tarazona Alejandro, and Palacios Danny Ramírez. "Social control in hydrocarbon policies: a comparative analysis of indigenous participation in Peru and Ecuador." Politai, 2018. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123803.

Full text
Abstract:
In recent years, the incidence of non-state actors and social control have been configured as a public policy problem. fte present article is framed inside of the public policy analysis and for it is used the frame explanatory of the design of the policy through the analysis of the instruments of NATO typology. fte work is structured based on an analysis of congruence that allows to generate a logical coherence of a historical narrative of the countries analyzed. fte case study is the free and informed consultation in the hydrocarbons policies of Peru and Ecuador. fte main argument is that the objectives assumed by the government for the hydrocarbons sector become in the implementation of policies that affecting positively or negatively the social control in the sector. Within a comparative analysis, it is studied how these objectives come to consolidate and to generate a normative and institutional change within the analyzed sector, causing the indigenous participation to be affected in a way that generates a deficit of social control in the Ecuadorian case; and strengthening it for the Peruvian case.
En los últimos años, la incidencia de los actores no estatales y el control social se ha configurado como un problema de política pública. El presente artículo se enmarca dentro del análisis de las políticas públicas y para ello se utiliza el marco explicativo del diseño de la política mediante el análisis de los instrumentos de la tipología NATO. El trabajo se estructura sobre la base de un análisis de congruencia, el cual permite generar una coherencia lógica de una narrativa histórica de los países analizados. El caso de estudio es la consulta previa, libre e informada en las políticas hidrocarburíferas de Perú y Ecuador. El argumento principal es que los objetivos asumidos por el Gobierno para el sector hidrocarburífero devienen en la implementación de políticas, las cuales afectan positiva o negativamente el control social en el sector. Dentro de un análisis comparativo, se estudia cómo estos objetivos llegan a consolidarse y a generar un cambio normativo e institucional dentro del sector analizado, lo que determina que la participación indígena se vea afectada de manera que se genera un déficit de control social en el caso ecuatoriano; y el fortalecimiento del mismo para el caso peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cuestas, Caza Javier Alejandro. "El Sumak Kawsay: entre el (post)desarrollismo occidental y la filosofía andina." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/162882.

Full text
Abstract:
[ES] El interés de la academia por los términos Sumak Kawsay (SK) y Buen-Vivir (BV), a partir de su inclusión en las constituciones de Ecuador y Bolivia, ha crecido enormemente en la última década. La permanente construcción y discusión teórica, ha posicionado al SK y al BV como alternativas al desgastado discurso del desarrollo. Esta discusión teórica, en su gran mayoría, ha equiparado ambos conceptos al punto de naturalizarlos como sinónimos. Sin embargo, considerando los códigos y los significados simbólicos en cada idioma y cultura, traducir SK como BV ha resultado en una riesgosa simplificación. Bajo estos antecedentes, la presente investigación doctoral ha tenido como objetivo general contrastar las concepciones: desarrollista, postdesarrollista y kichwa-andina del SK en el Ecuador, a partir de los discursos de los diferentes actores (gobierno, academia, pueblos indígenas) que han participado en su construcción y difusión. El enfoque de investigación elegido para estudiar el fenómeno del SK y las tensiones lingüísticas, epistemológicas y ontológicas con el BV ha sido cualitativo, orientado a profundizar en la riqueza de significados del objeto de estudio. Asimismo, como estrategias metodológicas se han elegido: el estudio de caso y la etnografía multisituada. El estudio de caso elegido fue el pueblo kichwa de la Provincia de Imbabura (Karanki, Otavalo, Natabuela, Kayambi) debido a que constituyen actores insignes del Movimiento Indígena del Ecuador, por su reconocimiento a nivel nacional e internacional y por cercanía geográfica y trabajos previos por parte del investigador. Dentro de las técnicas de recolección de información se ha recurrido a: la investigación bibliográfica-documental, la observación (observador completo, observador como participante y participante como observador); la autoobservación, entrevistas estructuradas y no estructuradas; historias de vida; y al Estudio Formal del Idioma y Cultura Kichwa (EFICK), esta última constituye una técnica propia surgida en el transcurso de la investigación y está inspirada en la experiencia de estudio del idioma kichwa por parte del investigador realizada durante seis meses entre 2016 y 2017 en la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Para el análisis de la información se ha optado por una aproximación interdisciplinar desde dos estrategias reconocidas por su enfoque en los discursos: el Análisis Crítico del Discurso (ACD) y la Arqueología Epistémica o Arqueología del Saber (AS). En relación con los resultados, la presente investigación se ha centrado en problematizar las relaciones, ya conocidas, entre los términos de SK y BV. A través de un diálogo-confrontación de saberes (yachay tinkuy) se ha realizado una interpelación a la academia postdesarrollista, principalmente. La demanda central ha girado en torno a la violencia epistémica que ha representado la traducción-asimilación del SK como BV. Lo que ha pasado desapercibido respecto de la traducción, es que los pueblos andino-amazónicos y los movimientos indígenas han sido excluidos de la producción de conocimiento y de los beneficios de la producción discursiva. La traducción-asimilación ha ignorado las realidades propias de los movimientos indígenas, que no son simples productores de espiritualidad, sino actores políticos capaces de hablar por ellos mismos por fuera de la subalternidad, en demanda de aspectos perdidos (territorialidad, autonomía, autoderminación), tal como se ha mostrado en las propuestas políticas del Plan Amazanga de 1992, El Libro de la Vida de Sarayaku de 2003, en los aportes para la Constitución de 2008, en el Proyecto Político de la CONAIE de 2012, y más recientemente, en la Propuesta alternativa al modelo económico y social presentada por el Parlamento de los pueblos, organizaciones y colectivos sociales del Ecuador en el marco de las protestas sociales de octubre de 2019.
[EN] The academic interest in the concepts Sumak Kawsay (SK) and Buen-Vivir (BV), since their inclusion in the constitutions of Ecuador and Bolivia, has grown enormously in the last decade. The permanent construction and theoretical discussion have positioned SK and BV as alternatives to the worn discourse of development. This theoretical discussion, for the most part, has equated both concepts to the point of naturalizing them as synonyms. However, considering the codes and symbolic meanings in each language and culture, translating SK as BV has resulted in a risky simplification. Under these antecedents, the present doctoral research has had the general objective of contrasting the conceptions: developmentalist, post-developmentalist and Kichwa-Andean of SK in Ecuador, based on the discourses of the different actors (government, academy, indigenous peoples) that have participated in its construction and dissemination. The research approach has been qualitative, aimed at delving into the richness of meanings of the object of study. This approach has been chosen to study the phenomenon of SK and the linguistic, epistemological and ontological tensions with BV. Also, as methodological strategies have been chosen: the case study and multisituation ethnography. The chosen case study was the Kichwa people of the Province of Imbabura (Karanki, Otavalo, Natabuela, Kayambi) because: they constitute distinguished actors of the Indigenous Movement of Ecuador; for its recognition at the national and international level; and by geographical proximity and previous work by the researcher. As information gathering techniques, the following were used: bibliographic-documentary research, observation (complete observer, observer as participant and participant as observer); self-observation, structured and unstructured interviews; life stories; and the Formal Study of the Kichwa Language and Culture (EFICK). The latter constitutes its own technique that emerged in the course of the research and is inspired by the experience of studying the Kichwa language by the researcher carried out during six months between 2016 and 2017 at the Universidad Andina Simón Bolívar. For the analysis of the information, an interdisciplinary approach has been chosen from two strategies recognized for their focus on discourses: Critical Discourse Analysis (ACD) and Epistemic Archeology or Archeology of Knowledge (AS). In relation to the results, this research has focused on problematizing the already known relationships between the concepts of SK and BV. Through a dialogue-confrontation of knowledge (yachay tinkuy) an interpellation has been made to the post-developmentalist academy, mainly. The central demand has revolved around the epistemic violence that the translation-assimilation of SK as BV has represented. What has gone unnoticed with respect to translation is that the Andean-Amazonian peoples and indigenous movements have been excluded from the production of knowledge and from the benefits of discursive production. Translation-assimilation has ignored the realities of indigenous movements, which are political actors capable of speaking for themselves outside of subalternity, in demand of lost aspects (territoriality, autonomy, self-determination), as has been shown in the political proposals of: Plan Amazanga of 1992, The Book of Life of Sarayaku of 2003, in the contributions to the Constitution of 2008, in the Political Project of CONAIE of 2012, and more recently, in the Alternative Proposal to the economic and social model presented by the Parliament of the peoples, organizations and social groups of Ecuador in the framework of the social protests of October 2019.
[CA] L'interés de l'acadèmia pels termes Sumak Kawsay (SK) i Bon-Viure (BV), a partir de la seua inclusió en les constitucions de l'Equador i Bolívia, ha crescut enormement en l'última dècada. La permanent construcció i discussió teòrica, ha posicionat al SK i al BV com a alternatives al desgastat discurs del desenvolupament. Aquesta discussió teòrica, en la seua gran majoria, ha equiparat tots dos conceptes al punt de naturalitzar-los com a sinònims. No obstant això, considerant els codis i els significats simbòlics en cada idioma i cultura, traduir SK com BV ha resultat en una perillosa simplificació. Sota aquests antecedents, la present investigació doctoral ha tingut com a objectiu general contrastar les concepcions: desenvolupista, post-desenvolupista i kichwa-andina del SK a l'Equador, a partir dels discursos dels diferents actors (govern, acadèmia, pobles indígenes) que han participat en la seua construcció i difusió. L'enfocament d'investigació triat per a estudiar el fenomen del SK i les tensions lingüístiques, epistemològiques i ontològiques amb el BV ha sigut qualitatiu, orientat a aprofundir en la riquesa de significats de l'objecte d'estudi. Així mateix, com a estratègies metodològiques s'han triat: l'estudi de cas i l'etnografia multisituada. L'estudi de cas triat va ser el poble kichwa de la Província de Imbabura (Karanki, Otavalo, Natabuela, Kayambi) pel fet que constitueixen actors insignes del Moviment Indígena de l'Equador, pel seu reconeixement a nivell nacional i internacional i per proximitat geogràfica i treballs previs per part de l'investigador. Dins de les tècniques de recol·lecció d'informació s'ha recorregut a: la investigació bibliogràfica-documental, l'observació (observador complet, observador com a participant i participant com a observador); l'acte-observació, entrevistes estructurades i no estructurades; històries de vida; i a l'Estudi Formal de l'Idioma i Cultura Kichwa (EFICK), aquesta última constitueix una tècnica pròpia sorgida en el transcurs de la investigació i està inspirada en l'experiència d'estudi de l'idioma kichwa per part de l'investigador realitzada durant sis mesos entre 2016 i 2017 en la Universitad Andina Simón Bolívar, seu Equador. Per a l'anàlisi de la informació s'ha optat per una aproximació interdisciplinària des de dues estratègies reconegudes pel seu enfocament en els discursos: l'Anàlisi Crítica del Discurs (ACD) i l'Arqueologia del Saber (AS). En relació amb els resultats, la present investigació s'ha centrat en problematizar les relacions, ja conegudes, entre els termes de SK i BV. A través d'un diàleg-confrontació de sabers (yachay tinkuy) s'ha realitzat una interpel·lació a l'acadèmia post-desenvolupista, principalment. La demanda central ha girat entorn de la violència epistémica que ha representat la traducció-assimilació del SK com BV. El que ha passat desapercebut respecte de la traducció, és que els pobles andí-amazònics i els moviments indígenes han sigut exclosos de la producció de coneixement i dels beneficis de la producció discursiva. La traducció-assimilació ha ignorat les realitats pròpies dels moviments indígenes, que no són simples productors d'espiritualitat, sinó actors polítics capaços de parlar per ells mateixos per fora de la subalternidad, en demanda d'aspectes perduts (territorialitat, autonomia, autoderminación), tal com s'ha mostrat en les propostes polítiques del Pla Amazanga de 1992, El Llibre de la Vida de Sarayaku de 2003, en les aportacions per a la Constitució de 2008, en el Projecte Polític de la *CONAIE de 2012, i més recentment, en la Proposta alternativa al model econòmic i social presentada pel Parlament dels pobles, organitzacions i col·lectius socials de l'Equador en el marc de les protestes socials d'octubre de 2019.
Un agradecimiento especial a la Escuela Politécnica Nacional, por el apoyo económico recibido durante los primeros años de los estudios doctorales. Este apoyo fue importante para poder dedicarme íntegramente al desarrollo de la investigación, así como para la presentación de resultados y la realización de estancias de investigación.
Cuestas Caza, JA. (2021). El Sumak Kawsay: entre el (post)desarrollismo occidental y la filosofía andina [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/162882
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sánchez, Tirado Christian. "El análisis sistémico del paisaje como aproximación a los patrones de ordenamiento territorial Mapuche-Lafkenche en el Aijarewe Budi: perspectivas para el reconocimiento y puesta en valor de las lógicas territoriales de nuestros pueblos originarios : cuenca del Lago Budi, región de La Araucanía, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143946.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
Los pueblos originarios de Latinoamérica comparten una vinculación física y simbólica con sus territorios ancestrales, algo que es parte fundamental de sus culturas y cosmovisiones, que integran todos los componentes del territorio en un tejido de relaciones valorizando sus interdependencias. En Chile el pueblo mapuche, la cultura originaria más numerosa del país, da cuenta de esto en la medida que ha construido un sistema de relación recíproco con su territorio, basado en el respeto por sus ecosistemas y los seres que los habitan. Esto les ha permitido elaborar formas de relacionarse física y espiritualmente con el medioambiente en el que habitan, desarrollando lógicas de ordenamiento del territorio y construyendo con ello paisajes únicos que son testimonio de su cultura y de su historia ancestral. Esta investigación pretendió realizar un estudio de las lógicas tradicionales de ordenamiento territorial elaboradas por la cultura mapuche-lafkenche en la cuenca del lago Budi, mediante una aproximación desde el paisaje utilizando herramientas para su estudio morfológico, visual y funcional, desarrollando así un análisis sistemático del territorio habitado ancestralmente por este pueblo originario. Esta aproximación desde el paisaje permitió identificar tres niveles de ordenamiento territorial: ecológico, antrópico y simbólico. Posteriormente fue posible sintetizar estas lógicas en conceptos planteados en un lenguaje arquitectónico, los que fueron relacionados con conceptos contemporáneos utilizados en contextos de ordenamiento territorial y arquitectura del paisaje, reconociendo con ello el valor y la vigencia de las lógicas territoriales lafkenches.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Montesinos, Parrinello Raúl Bernardo. "La construcción discursiva del «Otro» y la re-creación de los hechos: un análisis de la cobertura del «paro antiminero aimara» en las ediciones digitales de El Comercio y Los Andes." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/665382.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza, fundamentalmente desde la perspectiva de los Estudios Críticos del Discurso, la cobertura del llamado «paro antiminero aimara» —una movilización de protesta contra la explotación minera en Puno, Perú, llevada a cabo por comunidades aimaras en el contexto de un conflicto socioambiental— en dos medios de comunicación en principio opuestos: las ediciones digitales de los diarios El Comercio, periódico tradicional y más bien conservador, que podría considerarse como un referente del discurso dominante de los grandes medios; y Los Andes, diario puneño de menor alcance pero cercano geográfica, social y simbólicamente a los intereses de la cultura aimara. El estudio se realiza con base en un corpus textual concreto: las noticias propuestas por ambos medios en un periodo determinado. Dos son los objetivos generales de esta tesis: con base en el corpus seleccionado, (i) analizar la representación propuesta por los dos diarios sobre la movilización aimara en el marco de un conflicto socioambiental más amplio, y (ii) examinar y contrastar las principales estrategias lingüístico-discursivas utilizadas por ambos medios para la construcción discursiva del «Otro» aimara a lo largo de la cobertura. Específicamente, este trabajo aborda dicho análisis a partir de cuatro aspectos: (1) qué ejes temáticos prioriza cada medio en función de sus propios intereses; (2) cómo ambos diarios dan voz a unos agentes sociales mientras ocultan —explícita o implícitamente— la voz de otros; (3) cómo se representa a los diversos actores sociales del conflicto, y qué acciones, predicados o propiedades se les atribuye; y (4) qué recursos discursivos recurrentes en el formato de la noticia en línea (fotografías, enlaces o etiquetas, determinados usos tipográficos) son utilizados para reforzar los aspectos anteriores. Mediante este análisis, se pretende demostrar, por un lado, que la cobertura de El Comercio, bajo la apariencia de una propuesta informativa «respetuosa», «plural», «democrática» y «de compromiso con el Perú», reproduce, en verdad, un discurso que segrega al «Otro» aimara y lo presenta como un grupo que perturba la estabilidad y los intereses individuales y colectivos del país; y, por otro, sobre todo, que, en marcado contraste, Los Andes propone una narrativa periodística alternativa más plural que disputa, al menos en alguna medida, la representación hegemónica de un colectivo usualmente minusvalorado como el aimara.
This study analyzes, fundamentally from the perspective of Critical Discourse Studies, the coverage of the “Aimara anti-mining strike”—a protest rally against mining exploitation in Puno, Peru, organized by Aimara communities within the context of a socio-environmental conflict—by two media outlets with, in principle, opposing standpoints: the online editions of El Comercio, a traditional, even conservative, newspaper which could be considered one of the most representative examples of the dominant discourse found in the big media outlets, and Los Andes, a newspaper from Puno which, albeit smaller, is geographically, socially and symbolically close to the interests of the Aimara culture. The study examines a concrete textual corpus: the news stories published on both newspapers over a specific period of time. Two are the general objectives of this thesis, based on the corpus chosen: (i) to analyze the portrayal of the Aimara rally depicted by both newspapers within the context of a broader socio-environmental conflict, and (ii) to examine and contrast the principal discourse strategies used by both newspapers for the discursive construction of the “Other” Aimara throughout their coverage. More specifically, this study approaches the analysis from four angles: (1) the thematic axes each newspaper prioritizes on the basis of their own interests; (2) the way both newspapers give a voice to certain social actors while hiding—explicitly or implicitly—the voice of others; (3) the way the different social actors involved in the conflict are portrayed, and the actions, predicates or features that are attributed to them; and (4) the recurrent discursive resources that are used in the online news format to reinforce the aforementioned aspects (photography, links or tags, and certain typographical uses.) This analysis intends to show, on the one hand, that the coverage by El Comercio, although under the mask of “respectful”, “pluralistic” and “democratic” reporting by a media outlet “committed to the country”, is, in fact, the reproduction of a discourse that segregates the “Other” Aimara and portrays this group as one that disrupts the stability, and individual and collective interests of the country; and, on the other hand―and more importantly―that the coverage by Los Andes, in clear contrast, stands as an alternative, more pluralistic, journalist narrative which opposes, at least to some extent, the hegemonic representation of a collective that is usually underestimated, as is the Aimara.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cabello, Ali Andrea de Fátima. "Derecho a la Consulta Previa en el Perú: Alcances sobre si el otorgamiento de la concesión minera debe también estar sujeto al proceso de consulta previa cuando se encuentre bajo áreas de pueblos indígenas originarios a la luz del pronunciamiento de la Corte Superior de Justicia de Puno en el Caso Atuncolla." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19948.

Full text
Abstract:
En el presente informe jurídico analizaremos la implementación en el Perú del Derecho a la Consulta Previa reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo a partir de la revisión de la Sentencia de Vista (Resolución No. 39) del Expediente No. 01846-2012-0-2101-JM-CI-03 mediante la cual se resuelve el recurso de apelación a la demanda de acción de amparo interpuesta por varios directivos comunales en representación de sus comunidades del distrito de Atuncolla. El hecho desencadenante de la demanda y de los problemas jurídicos que analizaremos es el otorgamiento de concesiones mineras sobre tierras que les pertenecen a las comunidades demandantes. Mediante la Resolución No. 39, la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Puno ordenó al Ministerio de Energía y Minas y al Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, a que no vuelvan a incurrir en la inobservancia del Convenio 169 de la OIT, de la Ley No. 29785 y su reglamento; esto es la prohibición del otorgamiento de títulos de concesión minera, sin que previamente haya realizado la consulta previa, tal y como habría ocurrido en el presente caso de acuerdo en concordancia con lo resuelto por la Corte. En virtud a lo anterior, en el presente trabajo revisaremos la decisión adoptada por la Corte Superior de Justicia Puno a través del análisis de las normas vigentes y aplicables y las diferentes interpretaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Piñones, Rivera Carlos. "La mala hora. Articulaciones en el pluralismo médico de agricultores precordilleranos aymaras chilenos." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2015. http://hdl.handle.net/10803/320188.

Full text
Abstract:
La salut dels pobles originaris és un dels temes dels quals s’ha estat parlant a Xile desde fa gairebé 20 anys, arribant a formar part dels interessos de diferents actors de la societat civil, tant en el món indígena com no indígena, i constituint part significativa de l’agenda del món acadèmic i governamental . No obstant l’anterior, és notable l’escassetat d’estudis empírics que tinguin en compte els Processos de Salut/Malaltia/Atenció, com els sabers mèdics actualment vigents i significatius entre els pobles originaris. La present investigació es va plantejar com a objectiu principal la descripció dels sabers mèdics i l’anàlisi dels seus processos d’articulació en tant que configurants de relacions d’hegemonia/subalternitat entre la població d’agricultors Aymaras residents en Carmiña, al Nord de Xilè. En termes metodològics la producció de l’evidència empírica es va realitzar a través del mètode etnogràfic i l’ús de les tècniques qualitatives d’entrevistes en profunditat i observació participant. El treball de camp va durar un any i va ser organitzat de manera de conèixer els sabers mèdics andins, pentecostal, biomèdic i d’autoatenció així com les articulacions entre ells. Allò que emergeix com a resultat principal del treball és la caracterització d’una realitat articulatòria dinàmica, que estan donant origen a noves formes concretes de representar i operar enfront al Procés Salut/Malaltia/Atenció en el marc del pluralisme mèdic, dibuixant el panorama concret de la interculturalitat en salut en una comunitat específica. Dita caracterització està articulada en una reflexió respecte de les diferents dinàmiques de configuració de les relacions d’Hegemonia/Subalternitat, la qual cosa mostra la complexitat dels processos propis del pluralisme mèdic i contribueix a problematitzar les idees preconcebudes i les assumpcions ideològiques del camp concret de la salut intercultural al Nord de Xile i entre els Aymares.
La salud de los pueblos originarios es uno de los temas de los cuales se ha venido hablando en Chile hace casi ya 20 años, llegando a formar parte de los intereses de distintos actores de la sociedad civil, tanto del mundo indígena como no indígena, y constituyendo parte significativa de la agenda del mundo académico y gubernamental. No obstante lo anterior, es notable la escasez de estudios empíricos que den cuenta de los Procesos de Salud/Enfermedad/Atención, así como de los saberes médicos actualmente vigentes y significativos entre los pueblos originarios. La presente investigación se planteó como objetivo principal la descripción de los saberes médicos y el análisis de sus procesos de articulación en tanto configurantes de relaciones de hegemonía/subalternidad entre la población de agricultores aymaras residentes en Camiña, en el norte de Chile. En términos metodológicos la producción de la evidencia empírica se realizó a través del método etnográfico y el uso de las técnicas cualitativas de entrevistas en profundidad y observación participante. El trabajo de campo duró un año y fue organizado de manera de conocer los saberes médicos andino, pentecostal, biomédico y de autoatención así como las articulaciones entre ellos. Lo que emerge como resultado principal del trabajo es la caracterización de una realidad articulatoria dinámica, que está dando origen a nuevas formas concretas de representar y operar frente al Proceso Salud/Enfermedad/Atención en el marco del pluralismo médico, dibujando el panorama concreto de la interculturalidad en salud en una comunidad específica. Dicha caracterización está articulada en una reflexión respecto de las distintas dinámicas de configuración de las relaciones de Hegemonía/Subalternidad, lo que muestra la complejidad de los procesos propios del pluralismo médico y contribuye a problematizar las ideas preconcebidas y asunciones ideológicas del campo concreto de la salud intercultural en el norte chileno y entre los aymaras.
Health care of indigenous people has been a recurrent topic in the late 20 years in Chile, and it has become a matter of the interest to different actors of civil society, within the indigenous world as well as the non-indigenous world, a subject that constitutes a significant part of governments and academic agendas. Nevertheless, there is an evident paucity of empirical research related to the health/illness/care process, as well as of valid and meaningful medical knowledge among native peoples. The main objective of this research is the description of medical knowledge and the analysis of its processes of articulation, as shapers of hegemony/subalternity relations among the population of Aymara farmers from Camiña, in the north of Chile. The methodological production of the empirical evidence was carried out though the ethnographic method and the use of qualitative techniques that consisted on in-depth interviews and participant observation. The fieldwork lasted one year and it was organized in order to know the Andean, Pentecostal, Biomedical and Self-Care medical knowledge, as well as the articulation among them. The main result of this work is the characterization of an articulatory dynamic reality, which is giving rise to new concrete ways to represent and operate according to the health/illness/care process within the framework of medical pluralism, portraying a concrete panorama of intercultural health within a specific community. This characterization is articulated in a reflection about the different dynamics of the shaping of hegemony/subalternity relations, which shows the complexity of the processes of medical pluralism and contributes to problematize the preconceived ideas and ideological assumptions in the field of intercultural health in the north of Chile and among the Aymara peoples.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Imai, Shin, and Sally Kang. "Financial Risk and Indigenous Consent." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119054.

Full text
Abstract:
In this article, the authors describe how the International Financial Corporation of the World Bank, and the 77 global financial institutions that have signed on to the Equator Principles, have come to the conclusion that social conflict with indigenous communities needs to be resolved through the application of free, prior, informed and consent. While the requirement to obtain consent of an indigenous people would appear to make it more difficult for extractive industry projects to proceed, theories of dispute resolution developed by the Harvard Negotiation Project suggest that where consent is obtained, it is more likely thatc onflicts will be reduced.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vera, Oliva Marcela. "Mänskliga kvarlevor från Eldslandet : Arkeologisk biografi om tre selknam-individer." Thesis, Uppsala universitet, Institutionen för arkeologi och antik historia, 2020. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-414182.

Full text
Abstract:
This work is an archaeological biography of three skeletons brought to Sweden from Tierra del Fuego in the late 1800s by scientist Otto Nordenskjöld and his Swedish expedition to the Magellan countries. These belonged to Selknam men killed by European farmers. In Sweden they were used in studies of comparative anatomy and as teaching and research material. They reflect the European colonial worldview of the 19th- and early 20th centuries, as well as a part of the colonial history of Patagonia and Tierra del Fuego.
Este trabajo es una biografía arqueológica sobre tres esqueletos traídos a Suecia desde Tierra del Fuego a fines de 1800, por el científico Otto Nordenskjöld y su expedición sueca a los países magallánicos. Estos pertenecían a hombres selknam, asesinados por estancieros europeos. En Suecia fueron utilizados en estudios de anatomía comparada y como material de enseñanza e investigación. Son un reflejo de la cosmovisión colonial europea de los siglos XIX y principios del XX, así como una parte de la historia colonial de Patagonia y Tierra del Fuego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rojas, Silva Javiera. "Sistema de exposición itinerante y contrastante de objetos tecnológicos de pueblos originarios." Tesis, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141538.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial
Se considera que cada pueblo posee diferencias con respecto a otro dependiendo de su localización geográfica (Silva, 2009) o características que se pueden apreciar a simple vista como su altura, sus rasgos, etc. Es por esto que se propone una nueva forma de exhibir obedeciendo a las cualidades únicas de cada pueblo, tomando sus rasgos más representativos y materializándolos como una vía de conexión entre lo actual y lo vernáculo. El diseño de exposición permite la estructuración de exhibidores con una mayor libertad con respecto al diseño museográfico tradicional ya que no se rige por este y por lo tanto su exploración es mucho más amplia. Además, el museo y la cultura no se encuentran sólo en los museos sino que en todas partes, la llamada cultura viva. Por lo que se propone sacar los objetos a la calle como una forma de democratizar las opiniones y la sensibilidad poniendo como caso un artefacto tecnológico. El proyecto consiste entonces juntar estos dos ámbitos: por un lado tomar elementos que se exhiben dentro de un museo, como lo son los artefactos tecnológicos de los pueblos originarios, tomando como caso la cultura Aónikenk, y el diseño de exposición, donde las maneras de presentar un elemento no se limita a las directrices de un museo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Llasag, Fernandez Raul. "Constitucionalismo plurinacional en Ecuador y Bolivia a partir de los sistemas de vida de los pueblos indígenas." Doctoral thesis, 2017. http://hdl.handle.net/10316/36285.

Full text
Abstract:
Tese de doutoramento em Pós-colonialismo e Cidadania Global, apresentada à Faculdade de Economia da Universidade de Coimbra
Las investigaciones sobre el Estado plurinacional y el constitucionalismo plurinacional se han emprendido a partir de la teoría del constitucionalismo moderno occidental. Este enfoque ha invisibilizado la propuesta inicial del movimiento indígena ecuatoriano que lo denomino plurinacionalidad desde abajo. La propuesta de plurinacionalidad desde abajo no es posible desarrollar a partir del enfoque de la teoría del constitucionalismo moderno occidental, sino del yachay o unancha. El yachay o unancha, es un conocimiento localizado, al igual que la ciencia, y, consecuentemente el constitucionalismo moderno occidental. En esa virtud, comienzo con una visita crítica al constitucionalismo moderno occidental; a la imposición de ese constitucionalismo en Abya Yala; y formulo tres preguntas básicas: ¿Si consideramos que el Estado y la asamblea constituyente son instrumentos hegemónicos del constitucionalismo moderno occidental, por qué se utilizaron, y qué hay más allá de la propuesta del Estado plurinacional y la asamblea constituyente planteada desde los movimientos indígenas y que se hizo visible a partir de 1990? ¿Existen peligros al utilizar los discursos hegemónicos, como Estado plurinacional y asamblea constituyente, tomando en consideración que no son los puntos de llegada? ¿De existir esos problemas, cómo volver a retomar la propuesta que está tras los discursos de Estado plurinacional y asamblea constituyente? Para responder a las tres preguntas de investigación recurro al yachay o unancha y a las largas conversaciones mantenidas con lideresas y líderes de procesos desatados en Ecuador y Bolivia en las décadas de 1970, 1980 y 1990, quienes participaron en la conformación de las organizaciones provinciales, regionales y nacionales, así como en los debates de las reivindicaciones hasta llegar a la propuesta de Estado plurinacional. Acudo también a los sistemas de vida denominados sumak kawsay de la comunidad la Toglla en la sierra y pueblo Sarayaku en la amazonia del Ecuador. Llegando a la conclusión que el Estado plurinacional y el constitucionalismo plurinacional fueron estrategias para viabilizar lo que denomino la plurinacionalidad desde abajo; por tanto que hay dificultades en traducir el sumak kawsay en buen vivir, así como en traducir el sumak kawsay en Estado plurinacional; de ahí que, el Estado plurinacional sigue siendo una propuesta eurocéntrica, pero sin negar su importancia dentro de la evolución del constitucionalismo moderno occidental. La utilización de instrumentos hegemónicos como el Estado plurinacional acarrean peligros, sobre todo cuando se pretende viabilizar la plurinacional desde arriba, es decir desde la institucionalidad del Estado. Ello me lleva a retomar lo que he denominado la plurinacionalidad desde abajo.
Os estudos acerca do Estado plurinacional e do constitucionalismo plurinacional encontram assento na teoria do constitucionalismo moderno ocidental. Esse enfoque tem gerado a invisibilização da proposta inicial do movimento indígena Ecuatoriano, a qual denomino aqui de plurinacionalidade a partir de baixo. A proposta da plurinacionalidade a partir de baixo não é passível de ser desenvolvida pela teoria do constitucionalismo moderno ocidental, apelando antes, para tal fim, ao yachay ou unancha. O yachay ou unancha é um conhecimento localizado, tal como a ciência e, consequentemente, o constitucionalismo moderno ocidental. Começo, assim, por uma visita crítica ao constitucionalismo moderno ocidental, à imposição desse constitucionalismo em Abya Yala, e por formular três perguntas básicas: se considerarmos que o Estado e a assembleia constituinte são instrumentos hegemónicos próprios do constitucionalismo moderno ocidental, por que foram utilizados, por um lado, e, por outro, o que existia detrás da proposta do Estado plurinacional e da assembleia constituinte, concebida pelos movimentos indígenas e tornada visível a partir de 1990?; existem perigos ao utilizar discursos hegemónicos, como Estado plurinacional e assembleia constituinte, tomando em consideração que não são pontos de chegada?; existindo esses problemas, como retomar a proposta que está por detrás dos discursos de Estado plurinacional e assembleia constituinte?Para responder a estas três perguntas, recorro ao yachay ou unancha, a longas conversas mantidas com mulheres e homens líderes dos processos desencadeados no Ecuador e na Bolívia nas décadas de 1970, 1980 e 1990, quem foram, igualmente, protagonistas na definição das organizações provinciais, regionais e nacionais, bem como nos debates reivindicativos que culminaram na proposta do Estado plurinacional. Socorro-me, também, dos sistemas de vida denominados sumak kawsay da comunidade la Toglla e do povo Sarayaku, respectivamente da serra e da amazónia ecuatorianas.Concluo, então, que: o Estado plurinacional e o constitucionalismo plurinacional foram estratégias direccionadas a viabilizar o que denomino de plurinacionalidade a partir de baixo; são várias as dificuldades em traduzir sumak kawsay como “bom viver”, assim como em traduzir sumak kawsay como Estado plurinacional; o Estado plurinacional persiste em ser uma proposta eurocêntrica, não obstante a sua importância no interior do processo evolutivo do constitucionalismo moderno ocidental; a utilização de instrumentos hegemónicos, tal como o Estado plurinacional, acarreta riscos, sobretudo quando se pretende viabilizar a plurinacionalidade a partir de cima, ou seja, a partir da institucionalidade do Estado. Tudo isto me leva, por fim, a retomar o que denomino de plurinacionalidade a partir de baixo.
Research concerning the plurinational State and plurinational constitutionalism is based on the theory of occidental modern constitutionalism. Such approach has engendered the invisibilisation of the indigenous movement’s initial proposal, which I name here plurinationality from below. The theory of occidental modern constitutionalism isn’t able to mature the proposal of plurinationality from below, which requires yachay or unancha’s knowledge to develop. Yachay or unancha is a localized knowledge, such as science, and, consequently occidental modern constitutionalism. Hence, I depart from a critical review of occidental modern constitutionalism, its imposition in Abya Yala, and three basic questions: if we consider that the State and the constituent assembly are hegemonic instruments of the occidental modern constitutionalism, why then were they used, and what was behind the plurinational State and constituent assembly’s proposal, that was conceived by the indigenous movements and made visible in the 1990’s?; are there risks in using hegemonic instruments such as the plurinational State and the constituent assembly?; if so, how can we resume what was behind the discourses of the plurinational State and of the constituent assembly? In order to answer these three questions, I make use of yachay or unancha, as well as of the extensive conversations maintained with women and men leaders of the processes unleashed in Ecuador and Bolivia in the decades of 1970, 1980 and 1990, whom were also main protagonists in the establishment of the provincial, regional, and national organizations and in the revendicative debates that culminated in the proposal of the plurinational State. I also make use of the life systems, named sumak kawsay, of the community la Toglla and of the Sarayaku people in the Ecuadorian Andes and Amazonia, respectively. I conclude that: the plurinational State and the plurinational constitutionalism were strategies directed at making feasible what I call plurinationality from below; there are several difficulties in translating sumak kawsay as “good living”, as well as translating sumak kawsay as plurinational State; the plurinational State remains an Eurocentric proposal, notwithstanding its importance inside the evolutionary process of the occidental modern constitutionalism; the use of hegemonic instruments, such as the plurinational State, conveys risks, especially when the goal is to make plurinationality from above, that is from the institutionality of the State, feasible. All this leads me to resume what I name plurinationality from below.
ALICE – "Strange Mirrors, Unsuspected Lessons: Leading Europe to a new way of sharing the world experiences”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Barraguirre, Belén. "Cine originario argentino." Bachelor's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/11080.

Full text
Abstract:
Todo relato es un decir. Ningún relato es ingenuo, ni mucho menos azaroso, en un orden social donde los medios de comunicación masivos se desempeñan como máquinas productoras de sentido que modelan constantemente la experiencia humana. Es válido entonces afirmar que en la relación de interdependencia y de retroalimentación continua que se establece entre los medios y la realidad, los primeros poseen una influencia mayúscula para aquellos que los atienden. Atinada es la teorización de F. Guattari que admite “otra forma de inconsciente, compuesto por cadenas de significantes que circulan por estos medios que operan como agencias colectivas de producción de subjetividad (…) Este nuevo modo de producción, que llamaremos Capitalismo Mundial Integrado, necesita disponer de un ejército de fuerzas represivas que controle el inconsciente por medio de (…) la intervención de los mass-media, a fin de garantizar lo que yo llamaría de sujetamiento mediático de la fuerza de trabajo” (1978, p. 58). De forma más o menos directa, los medios son capaces de esculpir el mundo, de dictaminar conductas y hasta de sentenciar juicios. De esto se trata su capacidad de agencia: porque no importa el hecho de que el arte sea un reflejo de una reflexión personal incrustada en un devenir individual de la realidad: la naturaleza intrínsecamente hiperrealista del discurso audiovisual (falsamente sobreestimada), lo posiciona en lo que es verosímil y auténtico, “el cine, independientemente de que ‘cualquier parecido es pura coincidencia’, implícitamente hace (y se percibe como si hiciera) afirmaciones histórico-realistas” (Shohat y Stam, 2002, p. 19). La imagen entonces se politiza, actúa como un engranaje en los intricados mecanismos de persuasión y control, ya que pone en escena esquemas sociales que involucran disputas de poder entre las distintas subjetividades: “la relación entre el arte y la política es la relación entre la creación y la transformación de la sociedad” (Rancière, 2005, p. 67).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography