To see the other types of publications on this topic, follow the link: Pueblos originarios de Ecuador.

Journal articles on the topic 'Pueblos originarios de Ecuador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Pueblos originarios de Ecuador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Martínez Guaca, Wilson, and Dianny Guerrero Montilla. "Los caminos del buen vivir." Revista Lumen Gentium 3, no. 2 (October 20, 2020): 45–64. http://dx.doi.org/10.52525/lg.v3n2a4.

Full text
Abstract:
El presente artículo sobre el buen vivir, que se ha convertido en un paradigma de los pueblos originarios que ofrece una salida al desarrollismo racional, hace un recorrido por la visión general del concepto, se detiene en las concepciones indígenas de Bolivia con énfasis en los aymara y los quechuas, de Ecuador con el pueblo kichwa y los pueblos amazónicos, de Paraguay con el pueblo guaraní y de Colombia con el pueblo nasa. Abstract The present article about Buen vivir (good living), which has become a paradigm of the original people as a way out of rational developmentalism, takes a tour through the general vision of the concept, stopping in the indigenous conceptions of Bolivia with the Aymara and the Quechuas, from Ecuador with the Kichwa and the Amazonian people, from Paraguay with the Guaraní people and from Colombia with the Nasa people. It afterwards extends in postures such as those of the pluriverse and the cosmo-community, and in general of the anti-systemic and ecological social movements, to arrive at an approach from political culture found in Ecuador and Bolivia constitutions to its maximum expression, and in several studies that propose it as the exit to visions of development, progress and the capitalist world system, as well as a different political option to capitalism and socialism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valdovinos, Margarita. "Adriana Rodríguez Caguana (2017). El largo camino del Taki Unkuy. Los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos indígenas del Ecuador." Interpretatio. Revista de hermenéutica 3, no. 2 (September 13, 2018): 289. http://dx.doi.org/10.19130/irh.3.2.2018.137.

Full text
Abstract:
El presente libro identifica los procesos seguidos por el Ecuador para el reconocimiento de las lenguas habladas por sus pobladores originarios, muy a pesar de las políticas de exterminación promovidas por los distintos regímenes políticos de este país sudamericano. En otras palabras, se trata de una radiografía política del racismo lingüístico del Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carcelén Ordoñez, Juliana Tatiana, and Luis Fernando Sarango Macas. "La comunicación online como herramienta para el fortalecimiento de la ECUARUNARI." Ciencia e Interculturalidad 23, no. 2 (October 22, 2018): 258–72. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v23i2.6581.

Full text
Abstract:
En la historia ecuatoriana los movimientos sociales desde siempre han jugado un papel determinante en la vida política y social del país, sin embargo, su lucha y contribución han quedado invisibilizadas en las agendas de los medios de comunicación comerciales, violentando así el derecho constitucional de los pueblos originarios a una comunicación legítimamente incluyente. De allí, que este estudio tenga como propósito evidenciar el estado actual de la comunicación que se articula desde la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador – ECUARUNARI, como pilar fundamental del movimiento indígena ecuatoriano, en aras de fortalecer desde iniciativas propias, procesos de comunicación interculturales. Los resultados del estudio tienen como fuente importante un diagnóstico que profundizó en la manera que se configura la comunicación institucional e intervienen los públicos internos y externos, como parte constitutiva de una estrategia que sostiene el derecho que tienen los movimientos sociales del Ecuador a ejercer la comunicación en condiciones de igualdad y horizontalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guzmán Bárcenes, Vicente Bolívar, Nancy Gloria Alvarado Ramos, and Erika Nataly Alvarado Ramos. "Rasgos culturales de los Chimbus y Guarangas en la provincia de Bolívar." Revista Científica UISRAEL 7, no. 1 (January 13, 2020): 43–54. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v7n1.2020.118.

Full text
Abstract:
En el Ecuador, la cultura “Chimbo”, se ubicó en el mismo sitio donde hoy se asienta la ciudad de San José Chimbo, se caracterizó por un amplio conocimiento de las técnicas de la agricultura, hilandería, alfarería y el pastoreo. Los vestigios encontrados a lo largo de la investigación, muestran una cerámica de textura rústica y áspera, las vasijas llevan en el cuello una especie de anillos, producidos con un tubo de carrizo, con ojos en formas de pepa de café. Los “Guarangas”, por su parte, tienen las mismas características que los Chimbos y se entiende que estos pueblos originarios conservaban, además, sus lenguas, que eran una mezcla entre la barbacoa, cañarí y panzaleo (Guamán, 2018). Es decir, que la lengua kichwa, aparece posteriormente con las conquistas de los Incas y relaciones comerciales entre estos pueblos (Itier, 2015).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sarfson Gleizer, Susana, and Rodrigo Madrid Gómez. "Americanidad en la música barroca andina (Bolivia, Ecuador, Perú): sincretismo e identidades." Acta Hispanica 23 (September 25, 2018): 341–47. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2018.23.341-347.

Full text
Abstract:
Cuando las ciudades virreinales del otrora imperio incaico buscaban consolidar una identidad, los elementos culturales de la metrópoli se entrelazaron con la tradición antigua, de manera que el sincretismo da un carácter singular a las manifestaciones culturales andinas del siglo XVIII. En este trabajo se reflexiona acerca de rasgos culturales propios, cuyas raíces se remiten tanto a los modelos españoles como a los propios de los pueblos originarios, que sustancian creaciones musicales que se enmarcan en la estética del barroco pero con elementos distintivos del mundo andino. Así, por ejemplo, advocaciones marianas cuya imagen se identifica con una ñusta, van acompañadas de música propia, que presentamos junto con otros ejemplos de sincretismo musical y cultural, a partir de una labor investigadora realizada en archivos de Bolivia, Ecuador y Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Gañán, Rocío. "Entre “Cáritas” y “trabajar demasiado”: etnia, género y religión en la experiencia migratoria de pueblos originarios ecuatorianos en España." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 13, no. 2 (December 23, 2018): 621. http://dx.doi.org/10.14198/obets2018.13.2.07.

Full text
Abstract:
El presente artículo ha tratado de vincular tres espacios geográficos específicos: la sierra del austro ecuatoriano, la provincia de Madrid y el levante español, con un espacio compartido de significado: la afiliación y las prácticas religiosas; y un espacio identitario minoritario y heterogéneo: lo indígena. En estos lugares “intersituados”, los procesos migratorios han posibilitado el contacto y la circularidad de creencias y prácticas religiosas de las y los indígenas ecuatorianos a ambos lados del Atlántico, incidiendo, tanto en los territorios del país de destino como en sus lugares de origen a través de la constitución de familias –e incluso comunidades– transnacionales y de los procesos de movilidad circular que desarrollan. A partir del análisis de fuentes bibliográficas, información estadística y datos etnográficos, se ha profundizado en el estudio de la afiliación, las representaciones y prácticas religiosas de las personas indígenas migrantes en el país de destino (España) y en el proceso de integración en el retorno al país de origen (Ecuador) con la intencionalidad de conocer los procesos de redefinición de identidad religiosa que están teniendo lugar en los espacios personales, familiares y sociales de las personas indígenas migrantes y migrantes-retornadas del austro ecuatoriano dentro del ámbito específico de las circularidades migratorias Ecuador-España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sarango Macas, Luis Fernando. "La universidad intercultural Amawtay Wasi del Ecuador, un proyecto atrapado en la colonialidad del poder." Revista Universitaria del Caribe 23, no. 2 (December 10, 2019): 31–43. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v23i2.8929.

Full text
Abstract:
En la década de los noventa del siglo pasado, gran parte de los pueblos originarios de Abya Yala[1], demandan ante sus Estados la creación de un espacio de educación superior propio que puede llamarse Universidad. En el Ecuador, se logra la creación de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas “Amawtay Wasi”, mediante ley de la república en 2004. Este es uno de los proyectos más emblemáticos del movimiento indígena ecuatoriano, cuyos principales promotores fueron la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y el Instituto Científico de Culturas Indígenas (ICCI). Tras ocho años de sobrevivir a las tensiones creadas por un Estado colonial, mediante el argumento técnico-político llamado “Evaluación”, se aplica el “Apartheid Epistémico” cerrando definitivamente la Universidad. A los cuatro años de resistencia ante el atropello y regresión de derechos, el presidente Lenin Moreno ofrece restituir el derecho a la Educación Superior. Efectivamente, en el contexto de un “diálogo” y la reforma de la LOES[2], se recupera la Universidad ahora como “Publica Comunitaria”, la misma que desde la conformación de la “Comisión Gestora” donde hay un solo indígena de sus siete miembros, como proyecto originalmente alternativo, se encuentra atrapado en los tentáculos de la “Colonialidad del Poder”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guanoquiza Tello, Lucas, and Alcides Antúnez Sánchez. "contaminación ambiental en los acuíferos de Ecuador." Ciencia Sociales y Económicas 3, no. 1 (June 30, 2019): 110–69. http://dx.doi.org/10.18779/csye.v3i1.285.

Full text
Abstract:
El Ecuador es un país rico en recursos hídricos. La interacción del hombre con la biosfera suscita problemas: contaminación del suelo, aire y agua; y cuestiones: hambre y perdidas de flora y fauna. Estas interrogantes pertenecen a la ecología y a la bioética. En América Latina, el reconocimiento del agua como un derecho humano fundamental y como sujeto de derechos dentro del marco de los derechos de la naturaleza en la nación ecuatoriana, constituye un paso indispensable para precautelar la seguridad hídrica en los territorios, que garantice el efectivo goce y ejercicio de los derechos a una vida digna, salud, alimentación, vivienda, cultura, ambiente sano y la permanencia de los ciclos naturales del agua como un bien desde los pueblos originarios. El análisis del agua tiene múltiples análisis en cantidad, calidad y distribución de los recursos hídricos, en la interpretación de lo que sucede con el agua en el Ecuador. Uno de los aspectos considerados aún con debilidad es el referido a la calidad, afectada por actividades y procesos contaminantes que plantean una ausencia de políticas y acciones estatales claras y efectivas como un complejo fenómeno social, económico y ambiental, que constituye uno de los más serios obstáculos para el “buen vivir”. Necesitado de procesos de formación ambiental desde la bioética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez Núñez, Nicolás. "Tecnologías Sociales y Economía Solidaria. Una revisión desde las realidades nacionales marcadas por la presencia de pueblos originarios." Revista Temas Sociológicos, no. 16 (July 8, 2014): 161. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.16.285.

Full text
Abstract:
Categoría: Ponencia Fecha de recepción: 15 de mayo de 2012 Fecha de aprobación: 27 de junio de 2012 Resumen El escrito fue hecho durante y después de la participación en el IV Festival de Tecnologías Sociales y Economía Solidaria, que se realizó en la Universidad Federal de Rio de Janeiro en octubre de 2011. En su primera parte, el escrito presenta la categoría: posesión simbólica, para fijar las relevancias de las tecnologías sociales en las sociedades que habitan el medio social urbano pobre. En la segunda parte, el escrito desenvuelve un diálogo desde las categorías de territorio, tecnología social y comunidad, con la descripción de las políticas públicas que promueven la Economía Social, las Tecnologías Sociales y la Economía Solidaria en Bolivia, Ecuador y Perú. Palabras clave: Economía Social, Economía Solidaria, Pueblos Originarios, Buen Vivir, Tecnología Social. Abstract The paper was made during and after participation in the IV Festival of Social Technologies and Supportive Economy, held at the Federal University of Rio de Janeiro in October 2011. In its first part, the paper presents the category: symbolic possession, to settle the relevant aspects of social technologies in societies that inhabit the urban poor social environment. In the second part, this article unfolds from the categories of land, social and technology community, with the description of public policies that promote the Social Economy, Social Technologies and Supportive Economy in Bolivia, Ecuador and Peru. Keywords: Social Economy, supportive Economy, Indigenous Peoples, Good Living, Social Technology 1 Ponencia presentada en la mesa de “Economia Solidária em realidades nacionais marcadas pela presença de povos originários, en el seminario: “A ECONOMIA SOLIDÁRIA NA AMÉRICA LATINA - REALIDADES NACIONAIS E POLÍTICAS PÚBLICAS”, realizado por la Secretaría Nacional de Economía Solidaria (SENAES) del Ministerio del Trabajo y el Empleo de Brasil, en asociación con el Núcleo de Solidaridad Técnica (SOLTEC) de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), y con la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria (RILESS), llevado a cabo entre el 26 y el 28 de octubre de 2011.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez Núñez, Nicolás. "Tecnologías Sociales y Economía Solidaria. Una revisión desde las realidades nacionales marcadas por la presencia de pueblos originarios." Revista Temas Sociológicos, no. 16 (July 8, 2014): 161. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.16.285.

Full text
Abstract:
Categoría: Ponencia Fecha de recepción: 15 de mayo de 2012 Fecha de aprobación: 27 de junio de 2012 Resumen El escrito fue hecho durante y después de la participación en el IV Festival de Tecnologías Sociales y Economía Solidaria, que se realizó en la Universidad Federal de Rio de Janeiro en octubre de 2011. En su primera parte, el escrito presenta la categoría: posesión simbólica, para fijar las relevancias de las tecnologías sociales en las sociedades que habitan el medio social urbano pobre. En la segunda parte, el escrito desenvuelve un diálogo desde las categorías de territorio, tecnología social y comunidad, con la descripción de las políticas públicas que promueven la Economía Social, las Tecnologías Sociales y la Economía Solidaria en Bolivia, Ecuador y Perú. Palabras clave: Economía Social, Economía Solidaria, Pueblos Originarios, Buen Vivir, Tecnología Social. Abstract The paper was made during and after participation in the IV Festival of Social Technologies and Supportive Economy, held at the Federal University of Rio de Janeiro in October 2011. In its first part, the paper presents the category: symbolic possession, to settle the relevant aspects of social technologies in societies that inhabit the urban poor social environment. In the second part, this article unfolds from the categories of land, social and technology community, with the description of public policies that promote the Social Economy, Social Technologies and Supportive Economy in Bolivia, Ecuador and Peru. Keywords: Social Economy, supportive Economy, Indigenous Peoples, Good Living, Social Technology 1 Ponencia presentada en la mesa de “Economia Solidária em realidades nacionais marcadas pela presença de povos originários, en el seminario: “A ECONOMIA SOLIDÁRIA NA AMÉRICA LATINA - REALIDADES NACIONAIS E POLÍTICAS PÚBLICAS”, realizado por la Secretaría Nacional de Economía Solidaria (SENAES) del Ministerio del Trabajo y el Empleo de Brasil, en asociación con el Núcleo de Solidaridad Técnica (SOLTEC) de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), y con la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria (RILESS), llevado a cabo entre el 26 y el 28 de octubre de 2011.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Antúnez Sánchez, Alcides, and Lenin Lucas Guanoquiza Tello. "La contaminación ambiental en los acuíferos de Ecuador." Revista Visión Contable, no. 19 (May 6, 2018): 64–101. http://dx.doi.org/10.24142/rvc.n19a4.

Full text
Abstract:
Ecuador, país rico en recursos hídricos, donde la interacción del hombre con la biosfera suscita problemas relacionados con la contaminación del agua, el suelo y el aire, elementos que inciden en el hambre y la pérdida de la flora y fauna autóctona. Son interrogantes para la ecología y la bioética dentro de la Pachamama. En América Latina, el reconocimiento del agua como derecho humano fundamental y como sujeto de derechos a la naturaleza dentro del marco constitucional del pluralismo jurídico constituye un paso para precautelar la seguridad hídrica que garantice el efectivo goce y ejercicio de los derechos. Por la permanencia de los ciclos naturales del agua como un bien desde los pueblos originarios dentro del sumak kwasay es necesario su protección adecuada. El agua tiene múltiples dimensiones en relación a cantidad, calidad y distribución. Su no adecuada calidad, afectada por actividades y procesos contaminantes ante la ausencia del impuesto por vertido en la política estatal es un fenómeno social, económico y ambiental. Constituye uno de los obstáculos para el “buen vivir”, implica fomentar la formación jurídica ambiental desde la bioética. Se han utilizado los métodos de la investigación como el histórico-lógico, el de análisis-síntesis, inducción-deducción, y comparación jurídica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Nudelman Cruz, Emilio. "Los buenos vivires. Una aproximación a las corrientes teóricas del buen vivir." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 5, no. 9 (January 1, 2018): 93. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2018.9.64761.

Full text
Abstract:
No hace muchos años que en diversos espacios académicos, gubernamentales, y al interior de distintos movimientos sociales, se han posicionado debates entre dos conceptos que a primera vista parecieran contrarios y excluyentes: desarrollo y buen vivir. Tras los efectos devastadores del desarrollo económico capitalista en los últimos siglos, pero específicamente en las últimas cuatro décadas, el concepto desarrollo es fuertemente cuestionado, y en muchos casos se contrapone a éste el concepto buen vivir, el cual adquirió notoriedad internacional tras convertirse en principios constitucionales de Ecuador y Bolivia, con base en formas de vida propias de los pueblos originarios andinos y amazónicos: sumak kawsay y suma qamańa, principalmente. Sin embargo, éstas no son las únicas expresiones del buen vivir. De hecho, no existe un buen vivir sino distintas formas de vivir bien, o muchos buenos vivires. Los debates académicos al respecto son por demás necesarios y fructíferos, pues demuestran que la dialéctica es la expresión primera de la vida, y porque aportan a la construcción de conocimientos plurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Nudelman Cruz, Emilio. "Los buenos vivires. Una aproximación a las corrientes teóricas del buen vivir." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 5, no. 9 (January 1, 2018): 93. http://dx.doi.org/10.22201/ppla.24487988e.2018.9.64761.

Full text
Abstract:
No hace muchos años que en diversos espacios académicos, gubernamentales, y al interior de distintos movimientos sociales, se han posicionado debates entre dos conceptos que a primera vista parecieran contrarios y excluyentes: desarrollo y buen vivir. Tras los efectos devastadores del desarrollo económico capitalista en los últimos siglos, pero específicamente en las últimas cuatro décadas, el concepto desarrollo es fuertemente cuestionado, y en muchos casos se contrapone a éste el concepto buen vivir, el cual adquirió notoriedad internacional tras convertirse en principios constitucionales de Ecuador y Bolivia, con base en formas de vida propias de los pueblos originarios andinos y amazónicos: sumak kawsay y suma qamańa, principalmente. Sin embargo, éstas no son las únicas expresiones del buen vivir. De hecho, no existe un buen vivir sino distintas formas de vivir bien, o muchos buenos vivires. Los debates académicos al respecto son por demás necesarios y fructíferos, pues demuestran que la dialéctica es la expresión primera de la vida, y porque aportan a la construcción de conocimientos plurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Tello, Lucas Guanoquiza, and Alcides Antúnez Sánchez. "La contaminación ambiental en los acuíferos de Ecuador. Necesidad de su reversión desde las políticas públicas con enfoque bioético." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 5, no. 9 (June 25, 2019): 1053–102. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v5i9.7946.

Full text
Abstract:
El Ecuador es un país rico en recursos hídricos. La interacción del hombre con la biosfera suscita problemas: contaminación del suelo, aire y agua; y cuestiones: hambre y perdidas de flora y fauna. Estas interrogantes pertenecen a la ecología y a la bioética. En América Latina, el reconocimiento del agua como un derecho humano fundamental y como sujeto de derechos dentro del marco de los derechos de la naturaleza en la nación ecuatoriana, constituye un paso indispensable para precautelar la seguridad hídrica en los territorios, que garantice el efectivo goce y ejercicio de los derechos a una vida digna, salud, alimentación, vivienda, cultura, ambiente sano y la permanencia de los ciclos naturales del agua como un bien desde los pueblos originarios. El análisis del agua tiene múltiples análisis en cantidad, calidad y distribución de los recursos hídricos, en la interpretación de lo que sucede con el agua en el Ecuador. Uno de los aspectos considerados aún con debilidad es el referido a la calidad, afectada por actividades y procesos contaminantes que plantean una ausencia de políticas y acciones estatales claras y efectivas como un complejo fenómeno social, económico y ambiental, que constituye uno de los más serios obstáculos para el “buen vivir”. Necesitado de procesos de formación ambiental desde la bioética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Tello, Lucas Guanoquiza. "LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LOS ACUÍFEROS DE ECUADOR. NECESIDAD DE SU REVERSIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE BIOÉTICO." Revista Direito & Paz 1, no. 40 (September 10, 2019): 339–69. http://dx.doi.org/10.32713/rdp.v1i40.1136.

Full text
Abstract:
El Ecuador es un país rico en recursos hídricos. La interacción del hombre con la biosfera suscita problemas: contaminación del suelo, aire y agua; y cuestiones: hambre y perdidas de flora y fauna. Estas interrogantes pertenecen a la ecología y a la bioética. En América Latina, el reconocimiento del agua como un derecho humano fundamental y como sujeto de derechos dentro del marco de los derechos de la naturaleza en la nación ecuatoriana, constituye un paso indispensable para precautelar la seguridad hídrica en los territorios, que garantice el efectivo goce y ejercicio de los derechos a una vida digna, salud, alimentación, vivienda, cultura, ambiente sano y la permanencia de los ciclos naturales del agua como unbien desde los pueblos originarios. El análisis del agua tiene múltiples análisis en cantidad, calidad y distribución de los recursos hídricos, en la interpretación de lo que sucede con el agua en el Ecuador. Uno de los aspectos considerados aún con debilidad es el referido a la calidad, afectada por actividades y procesos contaminantes que plantean una ausencia de políticas y acciones estatales claras y efectivas como un complejo fenómeno social, económico y ambiental, que constituye uno de los más serios obstáculos para el “buen vivir”. Necesitado de procesos de formación ambiental desde la bioética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Alban Meneses, Consuelo de Jesús, Víctor Manuel Sellan Icaza, and Consuelo Lorena Moran Alban. "La salud en los pueblos indígenas: atención primaria e interculturalidad." Minerva 1, no. 3 (December 8, 2020): 23–34. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v1i3.14.

Full text
Abstract:
Las naciones y pueblos indígenas presentan preocupantes índices respecto a la salud, así como otras carencias como la pérdida de sus tierras, la alimentación, la educación y, en general, el ejercicio de sus derechos, consagrados por organizaciones internacionales como la ONU y la OMS-OPS. En Ecuador, de acuerdo con el orden jurídico constitucional, se han instrumentado políticas de salud que incluyen el lineamiento general de un enfoque intercultural de la atenciónprimaria que incorpora los saberes y prácticas ancestrales. Mediante una revisión documental se examina la situación actual de la salud y la atención primaria entre las etnias indígenas del Ecuador. De este análisis se desprenden consideraciones para las políticas públicas de salud, la formación intercultural de los profesionales de los equipos de salud y, en especial, la articulación de las creencias, saberes y prácticas de la cultura de las etnias para la atención primaria de salud. Palabras Clave: Etnia, nacionalidad indígena, pueblo indígena, derecho a la salud, atención primaria. Referencias [1]Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, «Resolución 48/134 de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos y naciones indígenas,» de Asamblea General Resolución 48/134, New York, 2009. [2]Organización Panamericana de la Salud, «Derechos Humanos y Salud de los pueblos indígenas,» Organización Panamericana de la Salud, New York, 2008. [3]Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Manual para las instituciones nacionales de Derechos Humanos, Nueva York: Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, 2013. [4]C. Torres Parodi y M. Bolis, «Evolución del concepto etnia/raza y su impacto en la formulación de políticas públicas para la equidad,» Revista Panamericana de Salud Pública, vol. 22, nº 3, pp. 405-414, 2007. [5]IIDH-OPS, «Salud indígena y derechos humanos,» OPS, Quito, 2006. [6]Organización Panamericana de la Salud, «Iniciativa de la Salud para los Pueblos Indígenas. Lineamientos estratégicos. Plan de acción 2003-2007,» Organización Mundial de la Salud, Quito, 2003. [7]Consejo Mundial de las Iglesias, «Segunda Asamblea Mundial de la Salud de los Pueblos,» Consejo Mundial de las Iglesias, Quito, 2005. [8]Grupo Internacional de Trabajo sobre asuntos indígenas, Instituto de Promoción de Estudios Sociales, Fundación Diversidad, «El Derecho a la Salud de los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial,» Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, Quito, 2007. [9]Organización Panamericana de la Salud, «Salud de los pueblos indígenas de las Américas,» OPS, Quito, 1998. [10]Organización Inernacional del Trabajo, «Convenio número 169 de la OIT. sobre pueblos indígenas y tribales: hacia un futuro inclusivo, sostenible y justo.,» OIT, New York, 2019. [11]L. Almeida Vera, «Fundamentación del modelo de gestión intercultural ecuatoriana en la atención primaria desalud,» Medisam, vol. 8, nº 18, pp. 46-61, 2014. [12]Organización Internacional del Trabajo, «Implementación del Convenio núm 169 de la OIT sobre los pueblos indígenas y tribales: Hacia un futuro inclusivo, sostenible y justo,» OIT, New York, 2019. [13]C. Eysaguirre, Proceso de incorporación de la medicina tradicional, alternativa y complementaria en las prácticas oficiales de la salud. Tesis Magister Antropología, Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. [14]Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), «Sobre la salud y la seguridad de los pueblos indígenas en riesgo debido al coronavirus (COVID 19),» FAO, New York, 2020. [15]Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA), Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México (AMICAM), Red de Mujeres Indígenas Asiáticas (AIWAN), Organización de Mujeres Indígenas Africanas (AIWO), «Llamado colectivo de las mujeres indógenas ante el COVID 19. Foro Internacional de Mujeres Indígenas,» ONU, New York, 2020. [16]Laboratorio de interculturalidad FLACSO Ecuador, Etnohistoria de los pueblos y nacionalidades originarias del Ecuador, Quito: FLACSO Ecuador, 2015. [17]UNICEF, Nacionalidades y pueblos indígenas. Políticas interculturales en Ecuador, Quito: UNICEF, 2009. [18]República del Ecuador, «Constitución de la República del Ecuador,» de 2008, Quito, 2008. [19]S. Ramírez Hita, «Políticas de salud basadas en el concepto de multiculturalidad: los centros de salud intercultural en el altiplano boliviano,» Avá Revista de Antropología, vol. 14, nº 2, pp. 1-28, 2009. [20]E. Arteaga, M. San Sebastián y A. Amores, «Construcción participativa de indicadores de la implementación del modelo de salud intercultural en el cantón Loreto, Ecuador,» Saúde em Debate, vol. 36, nº 94, pp. 402-413, 2012. [21]L. Véliz Rojas, A. Bianchetti Saavedra y M. Silva Fernández, «Competencias interculturales en la atención primaria de salud: un desafío para la educación superior frente a contextos de diversidad cultural,» Cuadernos de Saúde Pública, vol. 35, nº 1, pp. 62-71, 2019. [22]C. Walsh, Interculturalidad: Estado, sociedad: luchas decoloniales de nuestra época, Quito: Abya Yala UASB, 2015. [23]E. Ortiz Prado y G. Ceballos Serra, «Marco estratégico para la protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial. Consultoría sobre situación de salud de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial en el Ecuador,» Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, Quito, 2014. [24]J. Betancurt, A. Green, J. Carrillo y Anane-Firempong, «Defining Cultural competence: a practical framework for adressing racial/ethnic disparities in health and health care,» Public Health, vol. 118, nº 2, pp. 293-302, 2016. [25]R. Ceballos, A. Amores y R. Rojas, Prestación de servicios de salud en zonas con pueblos indígenas, Quito: Programa Regional de Salud de los Pueblos Indígenas, 2009. [26]L. Pereira de Melo, «A contemporaneidade da teoría do cuidado cultural de Madeleine Leininger: una perspectiva geohistórica,» Ensaios e Ciencia: ciencias biológicas, agrarias e da Saúde, vol. 14, nº 2, pp. 21-32, 2010. [27]C. Rohrbach-Viadas, «Introducción a la teoría de los cuidados culturales enfermeros de la diversidad y la universalidad de Madeleine Leininger,» Revista Cultura del cuidado, vol. 2, nº 3, pp. 32-46, 1998. [28]O. Aguilar Guzmán, I. Carrasco González, M. García Piña, A. Saldívar y R. Ostiguín Meléndez, «Madeleine Leininger: análisis de sus fundamentos teóricos,» Revista de Enfermería Universitaria, vol. 4, nº 2, pp. 26-32, 2007.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Hermosa Mantilla, Hernán. "El neoconstitucionalismo andino.Estudio comparado de las Constituciones de Ecuador 2008 y Bolivia 2009 a la luz del Convenio 169 y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas." Universitas, no. 20 (June 30, 2014): 151. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n20.2014.06.

Full text
Abstract:
La Constitución ecuatoriana de 2008 reconoce a la naturaleza sujeto de derechos y a los pueblos indígenas beneficiarios de los recursos que permiten el sumak kawsay en el marco de la libre determinación de los pueblos. Por su parte, la Constitución boliviana de 2009, asume al “indígena originario campesino” sujeto colectivo del Estado plurinacional, y el suma qamaña se constituye en eje transversal de su nueva Constitución. <br />Esta investigación busca relacionar el texto constitucional de estos dos Estados a través de diez variables, tomando de referencia al Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, y la Declaración de las Naciones Unidas sobre derechos de los pueblos indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ayala Coral, Gabriela Elizabeth, and Alfonso Bolívar Yantalema Caín. "Contenidos Comunicacionales en la Composición Visual de la Diversidad Simbólica de la Cerámica del Pueblo Pasto de la Fase Cuasmal/Tuza del Cantón Montúfar." Ciencia e Interculturalidad 25, no. 2 (October 11, 2019): 172–84. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v25i2.8560.

Full text
Abstract:
Esta investigación establece la diversidad comunicacional en los contenidos del arte de los pueblos originarios en el territorio del Ecuador, específicamente en la iconografía de la cerámica de la cultura Pasto en su fase Cuasmal Tuza, en Montúfar, que conjuntamente con las manifestaciones contemporáneas de artistas visuales comprometidos por una cultura propia, evidencian un sistema de comunicación intercultural. Además, que el pueblo Pasto visibiliza a través de los años una cerámica con metodología gráfica para compartir la cosmovisión de aquél tiempo. Practicidad plástica concebida a partir de la abstracción y simplificación de la idea o la forma representada. En la actualidad la investigación es más rigurosa y los fundamentos gráficos de esta cultura varían acorde a la dimensión teórica, así como la multiplicidad de pensamiento concebido desde áreas de carácter social, artístico, político y cultural. Es por eso que este estudio plantea una hibridación teórica entre el arte como punto de creación a través del origen y la comunicación intercultural como anclaje para la comprensión de la transmisión de conocimientos y saberes de una cualidad itinerante. De esta manera, al insistir en revitalizar las culturas antecesoras se establece la interculturalidad entre el pasado y la actualidad. Siendo necesario entender una cultura que camina sigilosa, evoluciona y comunica los diálogos de cada época, idóneos para un desarrollo y metamorfosis simbólica social, a través de las expresiones de una humanidad comunicadora que trasciende con su ingenio visual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Teixeira, Juliane Rodrigues. "PROPUESTAS DE RESISTENCIAS Y ‘RE-EXISTENCIAS’ DESDE LA AMAZONÍA ECUATORIANA: EL CASO DEL PUEBLO ORIGINARIO KICHWA DE SARAYAKU Y LAS LUCHAS ANTIEXTRACTIVAS." Revista Direito em Debate 29, no. 54 (November 13, 2020): 44–55. http://dx.doi.org/10.21527/2176-6622.2020.54.44-55.

Full text
Abstract:
El artículo examina las acciones de resistencias y ‘re-existencias’ propuestas desde la Amazonía ecuatoriana, destacando otras narrativas, epistemologías, ontologías y prácticas de algunos actores que luchan contra el modelo hegemónico extractivista y proponen alternativas, como los pueblos y nacionalidades indígenas de Ecuador. De esta forma, a través del examen al caso del Pueblo de Originario Kichwa de Sarayaku, ubicado en la Amazonía ecuatoriana y sus luchas de resistencia contra las transnacionales petroleras y el Estado ecuatoriano, y ‘re-existencias’ por medio de propuestas como el Sumak Kawsay, el ‘buen vivir’, y el Kawsak Sacha, la ‘selva viviente’, se evidencian las alternativas construidas a partir de otras racionalidades, asociadas a sus sistemas propios de vida. La metodología utilizada es de carácter cualitativo, a partir de la revisión bibliográfica de fuentes primarias y secundarias provenientes de diferentes ámbitos de las Ciencias Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mendoza Escalante, Pablo Ricardo, Andrea Carolina Subía Cabrera, and Elizabeth Ximena Maldonado Erazo. "LA OMISIÓN LEGISLATIVA Y JUDICIAL DE LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN VENEZUELA Y ECUADOR." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 12 (December 30, 2020): 203–32. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i12.654.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza el marco jurídico de los derechos culturales al uso de lenguas ancestrales en Ecuador y Venezuela. Mediante la investigación bibliográfica expone las normas vigentes sobre derechos lingüísticos indígenas frente a su posible vulneración. Comprueba que, en distintos ámbitos de la justicia, no se comprende la estructura y cosmovisión de las lenguas originarias. Propone la formulación de nuevas políticas públicas en los sistemas de justicia, bajo la óptica intercultural como eje central. Presenta la propuesta intercultural del Observatorio Jurídico de la Universidad de Otavalo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Arteño Ramos, Rómulo, Juan Illicachi Guzñay, and Mery Elizabeth Zabala Machado. "Leonidas Proaño ideas teológicas liberalizadoras en el desarrollo indigena." Revista Boletín Redipe 8, no. 12 (December 1, 2019): 162–84. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i12.883.

Full text
Abstract:
El presente capítulo muestra la repercusión del trabajo episcopal de Monseñor Leónidas Eduardo Proaño Villalba en favor de la clase indígena, resaltando la vigencia de su pensamiento en los últimos tiempos. En los argumentos utilizados para explicar el legado de este insigne exponente de la Teoría de la Liberación en la región sierra del Ecuador, sobresale su fidelidad a los pueblos originarios, los sectores más pobres de su diócesis y la práctica de la solidaridad con el resto de América. Tales presupuestos coinciden desde la óptica etnográficas con investigadores al estilo de Gallegos (2011); Jaramillo (2012); Bazurco (2006), y desde la visión sociológica con autores como Sarzosa (2016); Zambrano (2013) Estos enunciados comprenden aspectos históricos, socioculturales, etnográficos y teológicos, donde son incorporados testimonios, obras publicadas del pensamiento Proañista, así como definiciones teóricas sobre algunas de las categorías utilizadas en el texto. Es válida, pertinente y necesaria de divulgar, la vigencia del ideario de Monseñor Proaño en la influencia ejercida sobre los evangelizadores, líderes comunitarios y en el resto de los teólogos latinoamericanos; además del acompañamiento de las luchas sociales de su país, especialmente las que implican a los indígenas. No resulta esta investigación una descripción o mero relato histórico, sino el mensaje actual que permita la discusión sociológica y teológica del papel de la iglesia católica en la sociedad ecuatoriana y orientada reivindicar la igualdad de derechos que fueron negados a los humildes, desposeídos, indígenas. En otras palabras, la discusión religiosa y litúrgica extrapolada a la praxis social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Álvez Marín, Amaya, and Arnulf Becker Lorca. "Los pueblos originarios y la práctica del derecho internacional en Chile: nuevos horizontes ante el debilitamiento de los legados del autoritarismo." Revista Derecho del Estado, no. 39 (August 15, 2017): 21–52. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n39.03.

Full text
Abstract:
A partir de los años 1990 el derecho internacional ha comenzado a reconocer las demandas de los pueblos originarios. Desde entonces, los pueblos originarios han adquirido progresivamente el carácter de sujeto de derecho internacional. Para Chile este cambio debería haber sido significativo. Los años noventa no solo marcaron el fin de la Guerra Fría y la consiguiente renovada relevancia del derecho internacional; también fueron los años en que Chile recuperó su democracia. Mientras el país, siguiendo los avances del derecho internacional, comenzó a confrontar las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura, el pasado colonial y las demandas de pueblos originarios siguen siendo ignorados. Argumentamos que los legados del autoritarismo en la disciplina del derecho internacional en Chile explican en parte la incapacidad de responder a las demandas de los pueblos originarios. Concluimos explorando la posibilidad de una renovación disciplinar en Chile a la luz del quiebre actual de los consensos que marcaron la transición. Aún es muy temprano para predecir si estos cambios traerán consigo una práctica del derecho internacional en Chile más receptiva a las demandas de los pueblos originarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Valenzuela Olivares, Luis Andrés. "Atlas Histórico de América: Pueblos Originarios." Revista de Historia de América, no. 155 (July 31, 2018): 209–21. http://dx.doi.org/10.35424/rha.155.2018.301.

Full text
Abstract:
El Atlas Histórico de América es una iniciativa de la Comisión de Historia para la agenda correspondiente al año 2017, la cual había estado promulgada para ser un proyecto de Asistencia Técnica del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (Ipgh).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Toledo Sánchez, Juan Luis. "Apuntes para la sistematización del pensamiento geográfico de los pueblos originarios." Tlalli. Revista de Investigación en Geografía, no. 2 (December 11, 2019): 11–31. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.26832275e.2019.2.1082.

Full text
Abstract:
El pensamiento geográfico tiene una historia milenaria entre los pueblos originarios de México, plasmado en diversas creaciones artísticas de la larga tradición de representación gráfica, pictográfica, sonora, visual y toponímica del territorio, en narrativas corporizadas a ras de tierra, reflejando las relaciones sociedad-naturaleza indisolubles entre los pueblos originarios y expresados en múltiples formas de articulación y sentido sobre el tiempo y el espacio.Los símbolos, técnicas y métodos de inscripción en diversos materiales dan cuenta del desarrollo complejo de las relaciones sociales presentes en los diferentes modos de producción que existen hasta nuestros días. Los significados y las metáforas de los registros históricos o contemporáneos se presentan en clave mesoamericana o en código y lengua originarios del pensamiento y filosofía de los pueblos provenientes del ethos yuxtapuesto de las relaciones de poder-resistencia que de forma diferenciada se entrelazan en el devenir de la llamada civilización del maíz-cacao, hasta el complejo político-cultural de las sociedades en transición actuales.Este trabajo considera indispensable entender el proceso espacio-pensamiento desde una perspectiva crítica en torno a las antiguas y nuevas formas de territorialidad, la reconfiguración de los pueblos nación frente al capitalismo y las estrategias políticas que definen la transformación de las prácticas culturales sobre el territorio en contextos de conflicto, así como la importancia del territorio para el ejercicio de la soberanía y la autodeterminación de los pueblos originarios en un mundo de intensos movimientos sociales y cambios de estructura política local, regional y global con centros y fronteras porosas, móviles, permeables, simbólicas y materiales de la división internacional del trabajo sobre territorios estratégicos. Finalmente, se concluye con el surgimiento de las representaciones del espacio ya no sólo desde el Estado, la monarquía o la empresa, sino desde los propios pueblos originarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodolfo Rojas, Marcelino, Melissa Alejandra Zepeda, Francisco Enrique Santos, and José Orión Castellón. "Cosmovisión indígena de los pueblos de Izalco, Nahuizalco y Santo Domingo de Guzmán, en torno a la construcción histórica de los derechos humanos de los pueblos originarios de El Salvador." Entorno, no. 64 (October 30, 2017): 112–23. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i64.6065.

Full text
Abstract:
El presente artículo es el resultado final de un proyecto de investigación cuyo objetivo fue identificar la cosmovisión indígena de los pueblos de Izalco, Nahuizalco y Santo Domingo de Guzmán respecto de los derechos humanos de los pueblos originarios de El Salvador, su construcción histórica, así como la aplicación de sus derechos humanos en la actualidad, contrastando con la condición de vida de los indígenas de los pueblos de Izalco, Nahuizalco y Santo Domingo de Guzmán a partir del cumplimiento de sus derechos. La metodología en la cual se apoyó el estudio es la cualitativa, realizando visitas para obtener información por parte de informantes claves, desarrollando grupos focales, entrevistas no estructuradas y observación in situ, participando en algunas manifestaciones culturales con los indígenas de los diferentes caseríos de los municipios investigados y de los representantes de los pueblos indígenas. En síntesis, la tesis principal es que las autoridades de El Salvador no están cumpliendo con los derechos humanos de los pueblos originarios en torno a la propiedad de los territorios donde habitan, a su identidad y su lengua, y en definitiva en torno a los derechos humanos relativos a la calidad de vida económica, política y cultural. Se logró identificar que este hecho ha sido, por parte de los pueblos originarios, un mal y una causa de lucha constante hasta la actualidad. De acuerdo con los testimonios, estos permiten claramente apreciar cómo esta población de los pueblos originarios ha sido perjudicada de muchas formas, desde arrebatarle sus tierras, sus vidas, el no contar con las condiciones sociales de vida más apropiadas hasta el simple hecho de apropiarse de su identidad patrimonial tangible. Entre las principales causas que provocan la violación de los derechos humanos de la población indígena está el poco conocimiento que han adquirido los pueblos originarios sobre los derechos humanos que las leyes internacionales y nacionales establecen. También, la violencia socioestructural es un factor de gran relevancia, pues a partir de esta falta de cumplimiento del Estado de El Salvador se irrespetan los derechos de esta población y, por ende, se les ha sometido a una condición de vida critica, desde lo económico, político, social hasta lo cultural. Por lo tanto, se propone realizar capacitaciones en relación con los derechos humanos de los pueblos originarios y de los derechos establecidos en la Constitución de la República de El Salvador, y hacer convenios con medios de comunicación para que presenten la forma de vida de la población indígena y, a partir de esto, gestionar proyectos de rescate y valoración de los derechos humanos de los pueblos originarios.Entorno, octubre 2017, número 64: 112-123
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Engelman Garreta, Juan Manuel, Mariana Schmidt, and Ana Carolina Hecht. "Presentación - Dossier Pueblos originarios y COVID-19." albuquerque: revista de história 13, no. 25 (May 23, 2021): 10–21. http://dx.doi.org/10.46401/ardh.2021.v13.13096.

Full text
Abstract:
La rápida expansión del COVID-19 desde inicios del año 2020 ha tenido un fuerte impacto sobre la vida diaria y la organización sanitaria, escolar, política y económica de las sociedades en su conjunto. A partir de una mirada regional, el presente Dossier se pregunta por las transformaciones cotidianas protagonizadas por familias y comunidades indígenas durante las medidas de aislamiento social implementadas por los Estados nacionales en América Latina. La problemática sanitaria y ambiental vinculada a la emergencia y transmisión de enfermedades no es novedosa y suele impactar de modo dramático en las poblaciones originarias, históricamente afectadas por desigualdades en el acceso al sistema de salud y cuyos territorios han sido sistemáticamente degradados y contaminados. No obstante, el contexto de aislamiento obligatorio ha venido a reforzar y/o resignificar injusticias preexistentes, afectando los modos de producción y reproducción de la vida de las familias y comunidades indígenas, tanto en ámbitos rurales como urbanos. Convocamos a contribuciones que propongan una mirada reflexiva acerca de los principales desafíos de la pandemia en contextos indígenas. Nos interesa atender no solo a la cuestión sanitaria sino también (y principalmente) a sus impactos en otras dimensiones de la existencia social: el ámbito educativo y/o escolar, el laboral, la conflictividad ambiental y territorial, las violencias cotidianas, entre tantos otros ejes de análisis posible. Se busca focalizar en el surgimiento de nuevas demandas y conflictos al calor de la crisis sanitaria, a fin de destacar la complejidad y heterogeneidad de actores que acompañan la definición de estrategias organizativas. El horizonte es que tales análisis nos permitan avizorar ciertas experiencias y lógicas comunitarias que operan como fortalezas para hacer frente a este complicado y sorpresivo escenario, y puedan ofrecer(nos) aprendizajes y alternativas de mundo posibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

García Segura, Alí, and Alejandro Jaén Rojas. "Conceptos y prácticas culturales de la medicina ancestral bribri y cabecar en Costa Rica." Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 18, no. 2 (May 7, 2021): e46638. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v18i2.46638.

Full text
Abstract:
Este artículo reflexiona, en el contexto de la pandemia de COVID-19, sobre las prácticas sociales y culturales de la medicina tradicional de los pueblos originarios bribri y cabécares de Costa Rica para enfrentar las enfermedades contagiosas. Para lograr este objetivo, revisamos fuentes bibliográficas en antropología, lingüística e historia, pero sobre todo, volvimos a revisar las entrevistas que habíamos realizado durante muchos años a varios a médicos de los pueblos originarios, bribris y cabécares. Todo ello nos ha permitido descubrir que, muchas prácticas sociales y culturales, que prevalecen aún en estos dos pueblos originarios, esconden un complejo sistema de conceptos y protocolos médicos, que garantizan un saber hacer y un saber actuar ante enfermedades contagiosas. Conceptos como cuarentena, aislamiento, familiar o comunal, el tener cuidado de no tocar ciertos objetos, aparecen con total nitidez, en una concepción de mundo que privilegia la reflexión sobre la salud y la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Valdata, Marcela. "La inserción del Antropólogo en la dirección de pueblos originarios, municipalidad de Rosario, Santa Fe, Argentina: relaciones de fusión y fisión." Jangwa Pana 18, no. 1 (December 24, 2018): 26–37. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2689.

Full text
Abstract:
En el presente artículo nos proponemos exponer las políticas de gestión de gobierno relacionadas a Pueblos Originarios, en la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, República Argentina. Se abordará las relaciones intra e interétnicas, la conformación de los grupos, sus particularidades y procedencia. Expondremos mecanismos de fisión y fusión como principios estructurantes de las mismas en su punto de contacto con otros grupos y/o con el Estado. Palabras claves: Pueblos Originarios, Gobierno, Fusión/Fisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rodolfo Rojas, Marcelino, Salvador Alexander Ramos Hernández, Katherine Guadalupe Mejía Martínez, and José Antonio Antonio Cañada Hernández. "Pérdida y rescate de los derechos económicos, políticos y culturales de los pueblos originarios en El Salvador, en relación con la declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas." Entorno, no. 65 (June 29, 2018): 69–76. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i65.6054.

Full text
Abstract:
El presente artículo es el resultado final de un proyecto de investigación respecto de la pérdida y rescate de los derechos económicos, políticos y culturales de los pueblos originarios en El Salvador, así como la aplicación de sus derechos humanos en la actualidad, según la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, contrastando con la condición de vida de los indígenas salvadoreños. En síntesis, la tesis principal es que la intervención del Estado salvadoreño es fundamental para el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios relativos a la calidad de vida económica, política y cultural.Con base en los resultados, la actual situación económica, política y cultural que viven los diferentes pueblos originarios en El Salvador es difícil, esto a pesar de recibir una pequeña ayuda económica por parte del Gobierno. Sin embargo, esta ayuda no es suficiente para sostener los necesarios programas de reactivación de la economía, política y cultura. Políticamente tienen voz y voto debido a que son salvadoreños por nacimiento, sin embargo, como pueblos indígenas no tienen la capacidad de expresarse socialmente; son pueblos que tratan de sobrevivir al paso de los años; y lo máximo que está realizando el Estado es la innovación de métodos para atraer el turismo. Aun así, dichos pueblos se esfuerzan constantemente contra muchas más situaciones que ponen en riesgo su existencia. El problema radica en la falta de educación sobre sus derechos humanos. Este desconocimiento provoca que los dirigentes indígenas conozcan qué lugar ocupan en la estructura social del país y cuáles son sus posibilidades de participación económica, política y cultural; y esta falta de conocimiento, organización y participación es aprovechada por los sectores públicos y privados para dejarlos en el olvido.Entre las principales causas que provocan la falta de cumplimiento, por parte del Estado salvadoreño, de los derechos humanos de los pueblos originarios está el poco conocimiento que han adquirido estos acerca de los derechos humanos que las leyes nacionales e internacionales establecen, y que pueden aplicar a su favor.Por ende, se propone realizar capacitaciones en relación con los derechos de los pueblos originarios y de los derechos establecidos en la Constitución de la República de El Salvador, y hacer convenios con medios de comunicación para que presenten la forma de vida de la población indígena, y, a partir de esto, gestionar proyectos de rescate y valoración de esos derechos.Entorno, junio 2018, número 65: 69-76
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Lacko, Elisa. "Reflexión acerca del contexto de surgimiento de políticas turísticas ¿indigenistas? El proyecto Red Argentina de Turismo Rural Comunitario (RATuRC) del Ministerio de Turismo de la Nación (Argentina, 2008-2019)." Antropologías del Sur 6, no. 12 (December 31, 2019): 197–223. http://dx.doi.org/10.25074/rantros.v6i12.1158.

Full text
Abstract:
En Argentina, las relaciones interétnicas entre los pueblos originarios y el Estado han sido históricamente conflictivas. Estas fueron abordadas, primero, periódica y principalmente desde las políticas públicas sectoriales de seguridad y, en un segundo momento, de desarrollo social. En 2008, el Estado nacional diseñó una política novedosa desde el Ministerio de Turismo, cuyos destinatarios eran los pueblos originarios y/o campesinos. Dado que hasta entonces las políticas indigenistas nacionales no habían sido elaboradas desde este sector y entendiendo la actividad turística como parte de procesos políticos y socioculturales más generales en los cuales cobra sentido, cabe preguntarse cómo es que los pueblos originarios –antes ignorados y ocultados por dicha actividad– cobraron interés para esas políticas sectoriales y cómo fue que estas se decidieron a promover un proceso de valorización turística de esa población. Nuestro objetivo es contextualizar este proceso para poder comprender el papel del Estado como actor central del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ivanoff, Sonia Liliana, and Daniel Leonidas Loncon. "Cátedra libre de pueblos originarios. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco: experiencias, interpelaciones y desafíos." Revista del Instituto de Investigaciones en Educación, no. 8 (December 15, 2016): 23. http://dx.doi.org/10.30972/riie.083660.

Full text
Abstract:
<p>La Cátedra Libre de Pueblos Originarios fue creada en el año 2008, en el ámbito de la Secretaría de Extensión Universitaria, Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”, y viene desarrollando proyectos de articulación, vinculación y promoción de los derechos de los pueblos originarios en la provincia del Chubut, Patagonia Argentina. Tiene como misión dar una respuesta social a demandas concretas realizadas a la Universidad por parte de las autoridades de las comunidades indígenas, conformando una propuesta curricular que ha ido adquiriendo una fisonomía particular, trascendiendo en un amplio espacio territorial. En el siguiente artículo, nos proponemos dar cuenta de las experiencias, interpelaciones y desafíos que el equipo de cátedra enfrenta en lo cotidiano, pero que sobretodo les ha permitido la concreción de sus objetivos, entre ellos, constituirse en un espacio de educación intercultural en el ámbito universitario. La diversidad cultural sustentada en valores y saberes tradicionales, como modos de aprendizajes, son los ejes centrales en las actividades y programas que desarrolla la Cátedra Libre de Pueblos Originarios (CLPO). Sus distintas líneas de trabajo, tienen un denominador común, generar mayores espacios de visibilidad y de articulación de los pueblos originarios, espacios que se traducen en experiencias tanto hacia adentro de la “comunidad universitaria” (personal no docente, docente, estudiante, y funcionarios de gestión política) como hacia fuera de la Universidad, trasladando sus aulas a los territorios indígenas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Trinchero, Héctor Hugo. "Pueblos originarios y políticas de reconocimiento en Argentina." Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, no. 18 (March 24, 2020): 1–16. http://dx.doi.org/10.35305/revista.v0i18.130.

Full text
Abstract:
Las disposiciones jurídico-políticos que tienen incluso rango constitucional y garantizan el reconocimiento de los pueblos originarios argentinos cargan con el peso del sistema de representaciones que históricamente se ha construido en torno a los modos de representación de la identidad nacional. Una de las claves para comprender esta situación es la forma de ocupación del espacio rural, tanto el modelo histórico, como el reciente con la constante expansión de la frontera agraria para la producción de granos, especialmente soja, vinculada al mercado mundial. El objetivo de este artículo es dar cuenta de la situación actual de los pueblos originarios en la Argentina a través de un análisis conceptual y estadístico, y aportar a una caracterización del conflicto de representaciones e intereses que tiende a agudizarse día a día.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

López Cotí­, René. "La Educación de los Pueblos Originarios de Guatemala." Ciencias Sociales y Humanidades 3, no. 2 (March 15, 2017): 139. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v3i2.316.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Carvajal, Gustavo. "Raza, Memoria y Políticas de Representación en El botón de nácar (2015)." Studies in Spanish & Latin-American Cinemas 17, no. 1 (March 1, 2020): 73–93. http://dx.doi.org/10.1386/slac_00012_1.

Full text
Abstract:
Este artículo examinará el reciente documental de Patricio Guzmán, El botón de nácar (2015). En El botón de nácar, Guzmán enfoca su mirada sobre la desaparición de los pueblos originarios del extremo Sur de Chile y su relación con el exterminio de prisioneros políticos durante la dictadura del General Augusto Pinochet (1973‐90). Este trabajo intentará demostrar cómo Guzmán al relacionar estas dos experiencias de exterminio, quizás inadvertidamente, perpetúa representaciones raciales cuestionables de los pueblos australes (Aonikenk, Selknam, Haush, Kawéskar y Yagán). En particular, este artículo invitará a pensar en las imprevistas consecuencias representacionales que puede tener para la construcción identitaria de estos pueblos su vinculación con la memoria de violaciones a los derechos humanos en Chile. Así, espero re-leer producciones culturales sobre los pueblos originarios y la memoria chilena del terrorismo de Estado a través de la perspectiva de la representación racial y su polémica articulación con otras agendas políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Salcedo Zeballos, Pamela Silvana. "La ley del derecho a la consulta previa (29785) y la protección de los derechos de los pueblos indígenas u originarios 2013." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 6, no. 2 (June 1, 2017): 729–34. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v6i2.182.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene el propósito de determinar si la Ley del Derecho a la Consulta Previa (29785) protege al Derecho de los Pueblos Indígenas u Originarios establecidos en el Convenio Internacional 169 de la OIT. Para ello se plantea las siguientes hipótesis: La Ley del Derecho a la Consulta Previa (29785) atenta y limita al Derecho de los Pueblos Indígenas u Originarios establecidos en el Convenio Internacional 169 de la OIT. La Investigación corresponde al análisis comparativo teórica, porque está orientada a contrastar la Ley con la aplicación a la solución de un problema, pues confronta la teoría con la realidad. También es un tipo de Investigación Socio Jurídica porque se estudian los hechos y relaciones de orden social reguladas por normas jurídicas y pretende determinar si la Ley del Derecho a la Consulta Previa (29785) protege al Derecho de los Pueblos Indígenas u Originarios establecidos en el Convenio Internacional 169 de la OIT. La recolección de información obtenida a través de técnicas del Cuestionario, Cédula de Entrevista y procesada a través de instrumentos de medición de variables de estudio. Finalizando la comprobación de las hipótesis de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Herrera Salazar, Gabriel. "El núcleo ético-mítico de la filosofía en Abya Yala." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 18, no. 1 (November 14, 2019): 82–96. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v18i1.728.

Full text
Abstract:
En el trabajo se explica de manera filosófica la fundamentación ontológica del núcleo ético-mítico de la filosofía maya, para demostrar que en la diversidad cultural los pueblos originarios del mundo filosofan, interpretan y representan la realidad con diversas particularidades contextuales. Partimos de la hipótesis de que la interpretación cultural del mundo surge de un acercamiento crítico a la realidad. En este sentido, todo grupo humano en un principio construye su "universo cultural" por medio de la racionalización mítica como totalidad ontológica. Así, el ethos que fundamenta la filosofía de los pueblos originarios de Abya Yala tiene principios filosóficos construidos con anterioridad a 1492.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Huañahui Sillocca, Antonio Eliseo. "EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGINARIOS EN EL PERÚ." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 12 (December 30, 2020): 75–96. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i12.647.

Full text
Abstract:
Este artículo trata sobre los derechos lingüísticos de los pueblos originarios en el acceso a la administración de justicia. Usar las lenguas indígenas en forma individual y colectiva es un derecho que el Estado tiene la obligación de reconocer, respetar, proteger y promover. Los idiomas originarios deben ser garantizados, fomentados y fortalecidos, sin embargo, en Perú la cultura occidental aún subordina a los pueblos indígenas. Dicha práctica de dominación es percibida como un hecho “normal” que ha logrado interiorizarse en la población indígena, generando un problema de autoestima. Es necesario construir un nuevo modelo de Estado con instituciones y una justicia pluriculturales y multilingües.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Granillo Vázquez, Lilia. "RESEÑA: SENTI-PENSAR EL GÉNERO. PERSPECTIVAS DESDE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS. GEORGINA MÉNDEZ TORRES, JUAN LÓPEZ INTINA, SYLVIA MARCOS Y CARMEN OSORIO HERNÁNDEZ." RAUDEM. Revista de Estudios de las Mujeres 2 (May 23, 2017): 367. http://dx.doi.org/10.25115/raudem.v2i0.610.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Chanta Martínez, René Antonio. "Implicaciones éticas del reconocimiento de los pueblos originarios en El Salvador: una propuesta desde la interculturalidad." Entorno, no. 64 (October 30, 2017): 104–11. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i64.6064.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende ser una aproximación a las implicaciones éticas que tendría el reconocimiento de los pueblos originarios en El Salvador. Históricamente, los pueblos originarios han sido marginados e incluso invisibilizados por parte de las políticas públicas estatales. Últimamente en El Salvador se ha reformado el artículo 63 de la Constitución de la República, lo cual podría verse como un avance en el reconocimiento de este sector. Sin embargo, aún no ha sido ratificado el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), siendo aún una deuda con los pueblos indígenas. Ante esto, este estudio propone el enfoque de la filosofía de la interculturalidad como un medio para profundizar y conocer a estas culturas originarias. Desde allí se lanzarán algunas implicaciones éticas que orientarían acciones concretas para avanzar en el reconocimiento de este sector de la población salvadoreña.Revista entorno, octubre 2017, número 64: 104-113
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rodriguez Mir, Javier, and Alejandra Martínez Gandolfi. "Procesos históricos de adaptación y transformación indígena en el Chaco argentino: del nomadismo al sedentarismo." Revista del Museo de La Plata 5, no. 2 (December 14, 2020): 563–81. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e130.

Full text
Abstract:
Este artículo estima el invalorable aporte de la historia regional del Chaco para entender las condiciones actuales en que se encuentran los pueblos originarios en Argentina. Por lo tanto, el trabajo se refiere a los efectos que tuvieron los procesos de colonización en el Chaco argentino en relación con las sociedades originarias nómadas y su adaptación forzosa a la vida sedentaria. El trabajo explora los procesos históricos y violentos de transformación que sufrieron las sociedades indígenas del chaco, con especial atención en la adaptación al sedentarismo y el cambio que supuso en la dieta y la salud. Finalmente se indica que estos procesos históricos producidos por la dinámica de la colonización chaqueña forzaron a los pueblos originarios a adaptarse a otras formas de subsistencia que nos permite dar cuenta de la situación actual por la que atraviesan los pueblos indígenas del Chaco en el contexto nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Lizondo, Norma Liliana. "La comunicación con identidad. Regulaciones y un estudio de caso." Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social "Disertaciones" 11, no. 2 (June 14, 2018): 50. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.5745.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo analiza los alcances de la comunicación con identidad en el marco de la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Argentina. Los pueblos originarios hicieron llegar a los foros de consulta, previos a la aprobación de la ley, sus voces con la demanda del derecho a la comunicación y con una categoría que emergió en el campo de las ciencias sociales: comunicación con identidad. El artículo también revisa esa categoría en el contexto de una experiencia desarrollada en el norte de Argentina desde el año 2001; la zona en la que emite la radio es rica en diversidad, ya que habitan siete pueblos originarios, criollos e inmigrantes europeos y árabes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Siares, Emilse, and Francesca Belotti. "Los medios indígenas en Argentina: caracterización y desafíos a partir de la experiencia de dos radios kollas." Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social "Disertaciones" 11, no. 2 (June 14, 2018): 86. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.5706.

Full text
Abstract:
La Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual de Argentina (2009) reconoce los pueblos originarios como personas de derecho público no estatal habilitadas para prestar servicios de comunicación a través de sus propios medios. Este logro se debe a las reivindicaciones de comunidades y organizaciones indígenas que, durante la discusión de la ley, empujaron la inclusión de su ‘derecho a la comunicación con identidad’. De hecho, solo autorrepresentándose en la arena mediática —esto es, visibilizando sus luchas y culturas— los pueblos originarios pueden descolonizar los discursos estigmatizantes de los medios dominantes y, a la vez, fortalecer su identidad étnica. Por ello, los medios no son solo espacios y herramientas de acompañamiento al movimiento indígena, sino que devienen objetos y sujetos de reivindicación en sí mismos, porque en el espacio público mediatizado se juega la disputa por el poder interpretativo.En este marco, analizamos la experiencia de dos radios kollas del noroeste argentino que se encuentran entre las primeras emisoras autorizadas en el marco de la lSca. A partir de estos casos de estudio, caracterizamos la comunicación indígena mediatizada e identificamos los principales desafíos que los medios de pueblos originarios enfrentan a la hora en que se implementan las políticas del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Hang, María Cecilia. "Pueblos originarios y Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual." Tram[p]as de la comunicación y la cultura, no. 84 (November 22, 2019): e036. http://dx.doi.org/10.24215/2314274xe036.

Full text
Abstract:
El trabajo aborda el reconocimiento del derecho a la identidad de los pueblos originarios en su rol de prestadores de servicios de comunicación audiovisual a partir de analizar el caso de Wall Kintun TV, el primer canal de televisión mapuche, en el contexto de la creación y la implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) como resultado del proceso de recuperación de la tradición crítica latinoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hernández de la Torre, Jaime, and Martha Alicia Villaseñor Tinoco. "De los derechos de autor y los pueblos originarios." Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 3, no. 9 (July 1, 2018): 107–30. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v0i9.168.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es evidenciar la importancia del legado cultural de las “etnias” y su capacidad para ejercer derechos patrimoniales; como sustento metodo- lógico está el estudio de los antecedentes legales de las minorías en términos de equidad e igualdad. Las culturas populares se encuentran vulneradas en sus derechos sobre las obras literarias, artísticas, artesanales, etc. de quienes son titulares como custodios y portadores del patrimonio cultural, ellos constituyen un tipo de ciudadano en condiciones de vulnerabilidad, tanto en términos de sus bienes patrimoniales tangibles como aquellos de orden intangible como usos y costumbres. La Ley Federal de Derechos de Autor no aplica un tipo de cobertura patrimonial que otorgue facultades reales en la defensa, protección y desarrollo de tales bienes culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Alegría Calvo, María Angélica, and Fernando Valdés Hernández. "El agua y los pueblos originarios aymarás y atacameños." Revista de Derecho Administrativo Económico, no. 6 (2000): 333–43. http://dx.doi.org/10.7764/redae.6.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ramos Mancilla, Oscar. "El audiovisual como espacio extendido entre los pueblos originarios." Encartes 4, no. 7 (March 23, 2021): 368–76. http://dx.doi.org/10.29340/en.v4n7.212.

Full text
Abstract:
La investigación de Kummels se dirige a las prácticas mediáticas en Tamazulapam, o Tama, como le llaman los propios habitantes, un pueblo de la región mixe de Oaxaca, y con ello aborda las características que van adquiriendo nociones como la comunidad, el pueblo, la etnicidad y la experiencia transnacional. Dichos ejes permean las vidas y experiencias de las personas, y sus sentidos son debatidos y negociados por medio de los recursos culturales que tienen para elaborar representaciones y narraciones de sí mismos, en contraste con representaciones externas cargadas de percepciones precedentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ramírez Chavarría, Aaron, and Edwin Héctor Pineda López. "Procesos identitarios y prácticas culturales, como formas de exclusión social en el pueblo de Santiago Zapotitlán." Acta Sociológica, no. 79 (December 11, 2019): 63. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2019.79.72531.

Full text
Abstract:
<p>En el presente artículo se aborda la relación entre identidad y modernidad expresada en el pueblo de Santiago Zapotitlán, que por su ubicación geográfica a estado expuesto a modificaciones importantes tanto en la infraestructura (servicios y transporte) como su organización festiva patronal, lo que deriva en una intersección entre reafirmación y exclusión identitaria. Para dar cuenta de esto utilizamos entrevistas a profundidad con habitantes originarios y no originarios del espacio mencionado. En ésta investigación se ofrece un panorama de la dinámica en las relaciones en pueblos originarios que se enfrentan a la modernidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Guamán, Jessabel. "Covid-19 y pueblos originarios en Abya Yala. Una invisibilización más." Contribuciones Científicas y Tecnológicas 45, no. 1 (October 8, 2020): 45–52. http://dx.doi.org/10.35588/cdicyt.v44i1.4630.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivos identificar y conocer cómo el proceso de “descubrimiento o encubrimiento de América” sigue tan vigente hasta hoy en especial las consecuencias que la pandemia del Covid-19 ha afectado a los pueblos originarios de América Latina y cómo los Estados han podido o no aportar para el apoyo a las comunidades en este momento de crisis mundial. En este sentido debemos explorar los antecedentes históricos de los pueblos indígenas desde 1492 hasta el 2020, incluyendo el espectro multicultural que los Estadosnación han acogido en diversos acuerdos internacionales y el uso o abuso del “buen salvaje”. A su vez, continuando las violencias estructurales que se enmarcan en el colonialismo que no permiten una real preocupación e inserción para los pueblos de Abya Yala y su preservación en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Martínez Rivera, Julio César. "Moros y cristianos “Los historiantes” en el imaginario salvadoreño." Revista de Museología "Kóot", no. 7 (April 5, 2017): 118–33. http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i7.2986.

Full text
Abstract:
La danza de los historiantes es una expresión de la cultura popular que la asumida por muchos sectores de la población salvadoreña como propia. No es así, la danza o teatro de los historiantes es la historia de los conquistadores españoles que trasladan su victoria en España contra los musulmanes para que los pueblos originarios asuman esa tradición y puedan introducirse en ella nuevos elementos, algunos propuestos por los mismos conquistadores españoles, otros por los pueblos originarios y otros por sacerdotes españoles en un afán de utilizar los medios necesarios para evangelizar a los indígenas.La tradición oral y la transferencia escrita de la memoria ha modificado los textos y hoy están distintos a los originales; la música no es española y, a pesar de todo, la danza se ha asumido como propia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ocampo Muñoa, Manuel Gustavo. "Legitimidad de la reincorporación a un cargo público representativo en Chenalhó, Chiapas." Tla-Melaua. Revista de Ciencias Sociales 12, no. 45 (September 5, 2018): 5. http://dx.doi.org/10.32399/rtla.12.45.761.

Full text
Abstract:
<p align="justify">En el presente documento se reflexiona acerca de la legitimidad que adquiere un ciudadano en un cargo público representativo en un municipio indígena cuando, a consecuencia de la ejecución de una sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, se le reincorpora a dicho cargo. Se toma como referente lo acontecido en el municipio de Chenalhó, Chiapas, donde se reincorporó a la presidenta municipal después de acreditar la afectación a sus derechos políticos por violencia política de género. Este hecho abre el debate entre el discurso intercultural de la autoridad judicial electoral, el reconocimiento al derecho a la autodeterminación de los pueblos originarios en la legislación vigente y los procesos de legitimación internos en materia electoral de los pueblos originarios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography