Academic literature on the topic 'Puentes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Puentes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Puentes"

1

Hussain, Naeem. "Puentes atirantados." Hormigón y Acero 70, no. 289 (November 25, 2019): 53–66. http://dx.doi.org/10.33586/hya.2019.2071.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Agudelo Salamanca, Manuela, Patricia Hernández Lamas, Beatriz Cabau Anchuelo, and Jorge Bernabéu Larena. "Conexiones territoriales y sociales de los puentes sobre el Río Bogotá, Colombia." Informes de la Construcción 75, no. 570 (June 21, 2023): e498. http://dx.doi.org/10.3989/ic.6135.

Full text
Abstract:
El río Bogotá conforma el territorio de la Sabana de la capital colombiana. Sus puentes definen la historia de cómo las personas se han relacionado con el río y el territorio; muestran la evolución tecnológica así como los cambios sociales. Las técnicas constructivas del momento histórico construyen conexiones que superan las limitaciones geográficas. Este artículo plantea un análisis histórico y tecnológico a través de tres puentes que representan tres episodios clave en su historia a partir de tres tipos estructurales y sus correspondientes momentos tecnológicos y sociales: el Puente del Común, el Puente Antonio Nariño y los Puentes de Guadua. La investigación se apoya en una recopilación inédita de fuentes históricas y documentales sobre las que se argumenta cómo los puentes, más allá de su relevancia constructiva y tecnológica, aportan un importante valor identitario. Constituyen elementos relevantes como patrimonio cultural y establecen conexiones que configuran la identidad social del territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carrillo, Julián, Laura Arciniegas Londoño, and Jesika Alejandra Molina Figueroa. "Evaluación de las estadísticas de colapso de puentes en Colombia por cargas explosivas." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 24, no. 2 (December 1, 2014): 157. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.399.

Full text
Abstract:
<p class="abstract">En el artículo se presentan y discuten los datos registrados del colapso de puentes en Colombia por cargas explosivas originadas por atentados terroristas entre 1994 y 2014. El estudio incluye un análisis estadístico en términos de la ubicación, las características, el tipo y material con el cual estaban construidos los puentes. Este análisis demostró que la mayoría de los puentes colapsados se encontraban en lugares que actualmente son clasificados como «zonas rojas» del país. El estudio también incluye el análisis de los impactos económicos, sociales y políticos ocasionados por el colapso del puente ubicado sobre el río Riecito en el Caquetá. Este puente fue rehabilitado por medio de puentes móviles tipo Acrow pertenecientes al Ejército Nacional de Colombia e instalado y supervisado por el Instituto Nacional de Vías, INVIAS.</p><p> </p><span> </span><span lang="EN-US"><br /> <!--[if !supportLineBreakNewLine]--><br /> <!--[endif]--></span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lamoureux, Guy, and Katherine Chaves-Carballo. "H-Bridges with OH Donors in Organic Chemistry." Educación Química 33, no. 3 (July 25, 2022): 92. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2022.3.81302.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo discute la formación de puentes de hidrógeno entre grupos funcionales con diversos grupos aceptores y OH donadores. Se presenta una serie de mallas circulares como ayuda visual para la organización y comparación de la diversidad de puentes de hidrógeno en moléculas orgánicas, haciendo énfasis en la presencia de un grupo OH (de alcoholes o fenoles, primordialmente) como donador de puente de hidrógeno. Los puentes de hidrógeno son clasificados como “poco probable”, “poco significativo” y “significativo”, de acuerdo con la evidencia experimental o teórica; y analizados en términos de efectos electrónicos, estéricos, termodinámicos, situacionales o de los sustituyentes. Nuestro objetivo es que el estudiante sea capaz de predecir y clasificar la probabilidad de interacción por puente de hidrógeno entre compuestos orgánicos comunes y comprender su efecto en sistemas más complejos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Kasuga, Akio. "Nacimiento, desarrollo y futuro de los puentes extradosados." Hormigón y Acero 70, no. 289 (November 25, 2019): 39–51. http://dx.doi.org/10.33586/hya.2019.2069.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chávez V, Ramiro, G. J. Ríos-Moreno, and M. Trejo-Perea. "Distribución de cargas en puentes vehiculares para su determinación de fallas." South Florida Journal of Development 3, no. 1 (February 16, 2022): 1223–37. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv3n1-095.

Full text
Abstract:
La mala distribución de cargas permanentes hacia los puentes y de su vida móvil, han provocado que surjan colapsos; los cálculos estructurales de cada puente son importantes y esto dependen de las cargas vivas y muertas, para que estos no lleguen a un colapso. El propósito de esta investigación es analizar la distribución de cargas en puentes para su determinación de fallas mediante datos estadísticos, con ello tener en cuenta las normativas para que los usuarios (empresas de carga) tengan en cuenta lo máximo que estos puedan soportar. Ensayos que se han realizado para diagnosticar las condiciones en las que se identifican daños graves respecto a las cargas que ejercen los vehículos y así tener en cuenta que tan seguros son después del diagnóstico, llevando así una presentación del puente en el software de AutoCAD. Los resultados muestran que las cuestiones climatológicas y cargas vehiculares a las que se encuentran constantemente los puentes, son factores que determinan el agrietamiento y su durabilidad en la vida útil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Delgado-Castro, Carlos G., Robert A. Rodríguez-Rivas, and Weelington A. Vera-Ávila. "Comportamiento y seguridad estructural de puentes vehiculares en Manta." Polo del Conocimiento 3, no. 8 (August 1, 2018): 112. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i8.600.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Uno de los elementos fundamentales dentro de la red vial son los puentes vehiculares, cuyo diseño debe de considerar de forma oportuna el tipo real de vehículos que van a emplear dicho puente así como el método de diseño a emplear; partiendo de lo previamente mencionado el presente artículo se propuso analizar el comportamiento y seguridad estructural de puentes vehiculares en manta, proceso llevado a cabo, mediante la aplicación de un instrumentos de recolección de información, por medio de los que se pudo concluir que el 76,67% de los encuestados si tienen conocimiento referente al análisis y diseño estructural de puentes vehiculares mediante el diseño por factores de carga y resistencia y cuentan con el conocimiento referente al análisis y diseño estructural de puentes vehiculares por medio del diseño por esfuerzos permisibles; el 100% de los encuestados consideran que el análisis comparativo entre los métodos de diseño estudiados puede ser determinado como una solución para la seguridad y comportamiento de puentes vehiculares.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Marín Guzmán, Christopher Rodolfo, and Juan Sebastián Maldonado Noboa. "Estudio de las causas del colapso de puentes en Ecuador (2000-2022)." MQRInvestigar 6, no. 4 (October 23, 2022): 368–95. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.6.4.2022.368-395.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudiaron 72 casos de fallas de puentes en Ecuador reportadas desde el año 2000 hasta 2022. Para identificar las principales causas del colapso parcial o total de los puentes en estudio, se realizó un análisis y evaluación del daño de la estructura, mediante información divulgada públicamente. El 47% de los casos estudiados corresponde a puentes de hormigón, el 40% corresponde a estructuras de acero y el 13% restante comprenden puentes de madera. Las causas más frecuentes de fallas de puentes se atribuyeron a crecientes de ríos, sobrecargas e impactos. Las inundaciones y la socavación, contribuyeron al pico de frecuencia de fallas con un 46% de todas las fallas. La sobrecarga del puente y las fuerzas de impacto lateral de camiones y barcos constituyen el 25% de las fallas totales. Otras causas principales frecuentes son el diseño, los detalles, la construcción, el mantenimiento y eventos sísmicos. Basados en los resultados obtenidos, se evidencia la necesidad que tiene el país y la región en el área de conservación de las obras de Infraestructura vial. Por lo tanto, se recomienda crear un programa riguroso de administración, control y mantenimiento de los puentes en el país para evitar que se sigan presentando este tipo de desastres en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Otálora Torres, Oscar Eduardo. "Puentes tipo Compac 200 colgantes de 39 y 66 metros de luz." Ingeniería e Investigación, no. 45 (January 1, 2000): 25–27. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n45.21311.

Full text
Abstract:
En algunas vías colombianas se han venido utilizando puentes metálicos desarmables tipo COMPAC 200 que, para luces mayores a 40 metros, se refuerzan colgándolos de cables. Este tipo de utilización no es como el diseño original, sin embargo, la práctica ha demostrado que funcionan, sobretodo cuando se presentan necesidades como comunicar urgentemente entre si diferentes regiones. Por ejemplo, cuando ha habido la ruptura de un puente permanente en una carretera ya construida y se hace necesario dar una solución rápida y eficaz para el pronto restablecimiento de las comunicaciones viales de la región. El caso desarrollado en el presente trabajo trata el estudio de los puentes Compact 200 de las siguientes longitudes: 39m y 66m. Se hizo una generación de modelos de cada uno de los puentes utilizando el programa COSMOS/M.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ballman, Terry L., Patti J. Marinelli, and Lizette Mujica Laughlin. "Puentes." Hispania 78, no. 3 (September 1995): 520. http://dx.doi.org/10.2307/345288.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Puentes"

1

Bragagnini, Rodríguez Iván Enrique. "Puentes (primera parte)." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2009. http://hdl.handle.net/10757/272751.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bragagnini, Rodríguez Iván Enrique. "Puentes (segunda parte)." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2009. http://hdl.handle.net/10757/272772.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jorquera, Lucerga Juan José Manterola Javier. "Estudio del comportamiento resistente de los puentes arco espaciales : tesis doctoral /." Madrid : J. J. Jorquera, 2007. http://oa.upm.es/812/01/JUAN_JOSE_JORQUERA_LUCERGA.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pavani, Bañados Esteban Andrés. "Comparación Técnica Económica de Puentes de Losa Versus Puentes de Vigas." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103125.

Full text
Abstract:
dos autopistas concesionadas, el resto se constituyen en general de puentes de vigas, esto influye en la actualidad en distintas obras viales en sectores urbanos, donde a pesar de ser ambas soluciones físicamente factibles, el desconocimiento de los factores influyentes y costos comparativos discrimina a los puentes de losas. Este estudio se basará en el caso del Puente Lazo de Salida del Enlace San Francisco, en Costanera Norte, donde se modificó el diseño inicial basado en una estructura de vigas a una estructura de losa aligerada, para mejorar el diseño con un radio de curvatura más amplio acordado con el MOP. Se estudiaron los costos de la obra realizada y de una nueva solución en base a una estructura de vigas cumpliendo con la curvatura exigida, determinando la relación de costos. En este caso los factores influyentes más significativos, corresponden a la facilidad en sortear las restricciones geométricas y la entrega de un producto estético menos invasivo al entorno y a la ciudad. Tras el estudio de costos de la obra mencionada y la comprensión de las características principales de las tipologías analizadas junto a su sistema constructivo, se logra concluir que no existe una diferencia considerable en los costos comparativos entre tipologías que fundamente la discriminación actual en el uso de puentes de losa. Más aún, en obras caracterizadas por trazados complejos, especialmente curvos, existe una alta posibilidad de una factibilidad económica en el uso de la tipología de losa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valenzuela, Saavedra Matías Andrés. "Evaluación de factibilidad estructural de puentes atirantados tipo network como alternativa de puentes en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104785.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zegarra, Ciquero Luis Antonio. "Análisis y diseño de puentes colgantes." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1056.

Full text
Abstract:
En nuestro país es muy escasa la información sobre los procedimientos y detalles del análisis y diseño de puentes colgantes. Los puentes colgantes de luces importantes que se han construido han sido adquiridos generalmente en el extranjero, incluyendo el diseño estructural dentro del monto del contrato.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Garavito, Calle Julissa Andrea. "Planeamiento de la construcción de la defensa ribereña del Puente Tahuamanu utilizando geoestructuras - Madre de Dios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7264.

Full text
Abstract:
El Puente Tahuamanu forma parte de La Carretera Interoceánica Sur, la cual cruza el Departamento de Madre de Dios y finaliza en Iñapari, frontera con Brasil. Este puente se entregó como parte del contrato de concesión de la Carretera Interoceánica Sur. A lo largo de los años, el río Tahuamanu, debido a su comportamiento meándrico, fue modificando su cauce y con ello, socavando el estribo izquierdo del puente, lo cual provocó el colapso del mismo. Es por ello que el Concesionario, dentro de sus obligaciones contractuales de mantener la integridad de las estructuras que le fueron concesionadas, elabora el proyecto de ingeniería de detalle, cuyo objetivo consiste en proteger los estribos del puente de los flujos naturales que socavan la estructura. La solución que se planteó fue la protección de los taludes adyacentes a los estribos del puente utilizando geoestructuras, además de actividades de reencauzamiento de las aguas del río Tahuamanu. Este tipo de estructuras son una tecnología relativamente nueva en nuestro país, por lo que resultó conveniente realizar una descripción sobre sus usos y metodología constructiva. En el desarrollo de esta tesis, se describirá el proyecto de ingeniería propuesto por el Concesionario y los lineamientos para definir el tiempo de ejecución de la obra, entre ellos el uso de tiempos tecnológicos, análisis de practicabilidad y lógica constructiva. Por otro lado, se realizará el análisis de costo de las partidas más incidentes para determinar el presupuesto general del proyecto. Finalmente, una solución muy difundida en el país es la protección de defensas ribereñas utilizando muros y/o espigones de gavión; de modo que se realizará un análisis comparativo de plazo, costo y mantenimiento entre ambas soluciones para verificar la conveniencia de cada solución considerando las particularidades de este proyecto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fonseca, Briceño Richard Mijael, and Sánchez Óscar Enrique Linares. "Diseño de un puente con vigas prefabricadas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6093.

Full text
Abstract:
Se ha elaborado el diseño estructural de un puente con vigas prefabricadas para un paso a doble nivel en una zona de la panamericana sur. Este puente, está dimensionado para permitir el trazo de una carretera de doble vía, ida y vuelta, para los vehículos HL-93 como máximo (ancho de vía =3.60m). La zona del proyecto es en San Bartolo - Lurín – Lima, donde el terreno de cimentación es arena limosa mal gradada (SM, SP - SM) con una presión de 3.00 kg/cm^2 a 2.30 m del nivel actual del terreno, con agresividad media del suelo a la cimentación. El tablero del puente, una losa de concreto armado de 0.20 m de espesor, tendrá una longitud de 30 metros y un ancho de 18.05 metros, el cual estará soportado por 7 vigas prefabricadas de 30 metros de longitud, distribuidas uniformemente en todo el ancho del tablero Sobre esta losa, se ubicará toda la infraestructura vial indicada en el Manual de Diseño de Puentes; barreras lateral de concreto armado, barrera central de concreto armado y veredas de concreto armado. Se eligió un pavimento flexible para formar la carretera, por lo que tendremos una capa de asfalto de 5cm. La subestructura elegida son estribos de concreto armado sin aleros, para soportar la carga de la superestructura del puente y de la presión del terreno, que en este caso, se encuentra solo transversal al eje del estribo por lo que no hay necesidad de la construcción de aleros para aguantar terreno lateral El Manual de Diseño de Puentes es la guía de trabajo utilizada para la elaboración de este trabajo, en el cual se realizó un análisis estático de la estructura, donde no se realizó un análisis sísmico por tratarse de un puente simplemente apoyado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Choquevilca, Zotar Max Aníbal. "Diseño de un puente con estribo integral." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1606.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2014
Refiere al estudio y análisis de antecedentes de puentes con estribos integrales y se desarrolla una propuesta de diseño conceptual de un estribo integral aplicable a puentes de luces cortas de características similares a los utilizados con gran profusión en nuestro medio. La nueva tendencia en el diseño de puentes cortos vislumbra la posibilidad de eliminación de juntas intermedias y reducción del número de apoyos, mediante el diseño de puentes con estribo integral. Los países más avanzados en esa tendencia son los Estados Unidos que realizan puentes integrales desde los años 50, el Reino Unido en los últimos 20 años, y más recientemente España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vargas, Márquez Enrique Arturo. "Elección y diseño de alternativa de puente sobre el río Chilloroya (Cusco) para acceso a planta de procesos del proyecto Constancia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6251.

Full text
Abstract:
La presente tesis alcanza una alternativa de cruce vehicular para atravesar el río Chilloroya, en el departamento de Cusco, que sustituya al puente existente. Se desarrolla el problema, se plantean cuatro alternativas, se las compara usando una metodología de toma de decisiones y se elige una de ellas. Finalmente, la opción elegida se diseña estructuralmente y se presentan las conclusiones del caso. En primer lugar está el capítulo introductorio, que presenta de manera resumida y cualitativa el tema de la tesis y las motivaciones del caso. Finaliza esta sección una breve descripción de los antecedentes históricos de puentes en el Perú, en especial en la zona del proyecto. En segundo lugar, se desarrolla el problema planteado por el escarpado acceso al proyecto, los restos arqueológicos, los bofedales y las comunidades cercanas. Complementa esto una descripción de cómo el puente actual se definió por los stakeholders del proyecto como la solución al problema, justificando su decisión por ser la construcción del puente parte de la ruta crítica. Es aquí donde se plantea los objetivos y alcances de la tesis. En tercer lugar, y habiendo descrito las características más relevantes del puente existente y del sitio en donde se encuentra, se propone cuatro tipos de estructuras. Se discute cada tipo y se predimensionan. A continuación se definen características comunes de los materiales estructurales a utilizar, además de las cargas vivas de servicio y diseño especiales necesarias. Para cada una de las alternativas propuestas se estiman costos y tiempos de construcción. En cuarto lugar, se estima dos tipos de impacto ambiental y la necesidad de mantenimiento para cada alternativa. Luego se presentan cuadros comparativos de las alternativas para cada uno de los cuatro criterios de comparación ya definidos, y un cuadro resumen final. En quinto lugar, se presenta el método de toma de decisiones multi-criterio AHP y su procedimiento, y se argumenta su uso como ayuda para la selección de la mejor alternativa. Una vez justificado su uso, se presenta los resultados de la aplicación del método al problema planteado por la tesis y se define la mejor alternativa. En sexto lugar, se presenta y discute las normas y los métodos más utilizados en diversas partes del mundo para el diseño de estructuras como la alternativa escogida, y se elige la más apropiada para las condiciones del proyecto. Naturalmente, se procede a presentar el proceso de diseño estructural completo utilizando el método elegido, y se finaliza presentando las conclusiones, lecciones aprendidas, comentarios y reflexiones de diversa índole que surgieron durante la realización de la tesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Puentes"

1

Genovese, Alicia. Puentes. Buenos Aires: Libros de Tierra Firme, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barrera, Rosalinda Benavides. Puentes. Boston: Houghton Mifflin, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Casado, Carlos Fernández. Historia del puente en España: Puentes romanos. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Clavijo, Carlos. Puentes volados. Salamanca: Tropismos, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jamís, Fayad. Los puentes. Ciudad de La Habana, Cuba: Ediciones UNION, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Atauri, Jorge Gimeno Díaz de, and Juan Gutiérrez Andrés. El Puente de la Pólvora y otros puentes. Murcia: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puentes, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Reynolds, Bernadette M. Pasos y puentes. Glenview, IL: Scott, Foresman and Co., 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

J, Hernández Francisco, ed. Construcción de puentes. Pelham, NY: Benchmark Education Co., 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Reynolds, Bernadette M. Pasos y puentes. Glenview, Ill: Scott, Foresman, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

M, Reynolds Bernadette, ed. Pasos y puentes. Glenview, Ill: Scott, Foresman, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Puentes"

1

Varona, Lucía T. "From Instrumental to Interactive to Critical Knowledge Through Service-Learning in Spanish." In Construyendo Puentes (Building Bridges), 61–75. New York: Routledge, 2023. http://dx.doi.org/10.4324/9781003443636-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Irizarry, Estelle. "Altruism and Community Service in Hispanic Literature: Readings and Praxis." In Construyendo Puentes (Building Bridges), 95–105. New York: Routledge, 2023. http://dx.doi.org/10.4324/9781003443636-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Darias, Teresa, Arturo Gómez, Josef Hellebrandt, Amy Loomis, Marta Orendain, and Silvia Quezada. "Community Video: Empowerment Through University and Community Interaction." In Construyendo Puentes (Building Bridges), 149–69. New York: Routledge, 2023. http://dx.doi.org/10.4324/9781003443636-14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Varas, Patricia. "Raising Cultural Awareness Through Service-Learning in Spanish Culture and Conversation: Tutoring in the Migrant Education Program in Salem." In Construyendo Puentes (Building Bridges), 123–35. New York: Routledge, 2023. http://dx.doi.org/10.4324/9781003443636-11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Boyle, J. Patrick, and Denise M. Overfield. "Community-Based Language Learning: Integrating Language and Service." In Construyendo Puentes (Building Bridges), 137–47. New York: Routledge, 2023. http://dx.doi.org/10.4324/9781003443636-12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hale, Aileen. "Service-Learning and Spanish: A Missing Link." In Construyendo Puentes (Building Bridges), 9–31. New York: Routledge, 2023. http://dx.doi.org/10.4324/9781003443636-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Smith, Nancy Jean. "Expanding Our Vision of Literacy: Learning to Read the World of Others." In Construyendo Puentes (Building Bridges), 171–96. New York: Routledge, 2023. http://dx.doi.org/10.4324/9781003443636-15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hellebrandt, Josef, and Lucía T. Varona. "Introduction." In Construyendo Puentes (Building Bridges), 1–7. New York: Routledge, 2023. http://dx.doi.org/10.4324/9781003443636-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lizardi-Rivera, Carmen. "Learning the Basics of Spanish Translation: Articulating a Balance Between Theory and Practice Through Community Service." In Construyendo Puentes (Building Bridges), 107–21. New York: Routledge, 2023. http://dx.doi.org/10.4324/9781003443636-10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Strang, Clarice R. "The Chongón-Colonche Hills in Western Ecuador: Preservation Through Community Empowerment." In Construyendo Puentes (Building Bridges), 197–206. New York: Routledge, 2023. http://dx.doi.org/10.4324/9781003443636-16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Puentes"

1

Matías A. Valenzuela, Marcelo A. Márquez, and Álvaro Peña. "REQUERIMIENTOS GEOTECNICOS MINIMOS PARA EL DISEÑO DE FUNDACIONES DE PUENTES TRADICIONALES Y SINGURALES: PUENTE COLGANTE CHACAO." In VII Simpósio Brasileiro de Engenheiros Geotécnicos Jovens. São Paulo, SP, Brasil: Associação Brasileira de Mecânica dos Solos e Engenharia Geotécnica - ABMS, 2016. http://dx.doi.org/10.20906/cps/gj-03-0003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Payá-Zaforteza, Ignacio, and Ester García-Castillo. "“Disfruta construyendo y aprendiendo sobre puentes”, una experiencia activa para despertar vocaciones ingenieriles." In IN-RED 2022: VIII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/inred2022.2022.15922.

Full text
Abstract:
La evolución de la sociedad requiere de un importante número de profesionales con formación técnica, lo que impulsa que las universidades tecnológicas desarrollen programas para despertar vocaciones. Este artículo presenta un taller desarrollado en la Universitat Politècnica de València con la finalidad de acercar la ingeniería civil y estructural a los estudiantes de secundaria y que vean estas disciplinas como algo atractivo y creativo. Para ello, se organiza un concurso en el que equipos de estudiantes construyen puentes a escala reducida con una cantidad limitada de espaguetis y los llevan hasta la rotura, ganando el equipo cuyo puente aguante la mayor carga con la menor cantidad posible de espaguetis. El artículo proporciona los detalles de la experiencia y evidencias cualitativas de su éxito. La experiencia es económica y sencilla de realizar, por lo que es fácilmente extrapolable a otros entornos educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Páez Moreno, Diego Fernando. "La enseñanza de la ingeniería de puentes en las facultades de ingeniería. Una mirada crítica." In Ingeniería para tranformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3444.

Full text
Abstract:
El presente documento realiza una revisión de los planes de estudios de formación de Ingeniería Civil y profesiones afines, en lo concerniente a los contenidos que contemplan el tema de ingeniería de puentes. A través de la comparación de contenidos programáticos, se detecta que esta temática no se aborda de manera directa ni específica. En consecuencia, la ingeniería de puentes ha sido trasladada a alternativas optativas a través de cursos electivos, o de opciones de posgrado en programas de ingeniería estructural, convirtiéndose estas en las únicas posibilidades para los estudiantes y futuros profesionales, de adquirir los conocimientos relacionados con estas estructuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Burgos Núñez, Antonio. "El patrimonio de los puentes de hormigón armado. Perspectivas desde el sudeste de España." In II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2022.2022.14933.

Full text
Abstract:
Durante la primera mitad del siglo XX se generalizó en España la construcción de puentes de hormigón armado. Su materialización fue especialmente intensa en la década anterior a la Guerra Civil, coincidiendo con la finalización de la red nacional de carreteras. En estos años se implementaron principalmente diseños estandarizados, pero también soluciones originales. Después continuaron construyéndose hasta la década de 1960, aunque ya repitiendo los mismos esquemas y sin aportar ideas nuevas. Vinculado mayormente a la infraestructura viaria, el conjunto de puentes así formado se vió afectado por la profunda modernización que aquella ha experimentado en las últimas décadas. Su destino ha sido muy dispar, siendo pocos los que han podido subsistir sin sufrir alteraciones radicales (incluso su completa destrucción) o ser abandonados. En general, se ha actuado con ellos irrespetuosamente y sin la menor consideración de su condición de bienes culturales Aún así, olvidados y huérfanos de cualquier reconocimiento, los puentes de hormigón armado constituyen un preciado patrimonio, tanto por sus valores estéticos, como por su condición de documentos para la historia de la Ingeniería y la Arquitectura. A partir del análisis de la situación en el marco geográfico del Sudeste de España, la comunicación tiene por objeto principal poner de manifiesto su relevancia, contribuyendo a su justa valoración y a que se emprendan acciones de salvaguardia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aquino Rocha, Joaquin Humberto, and Giovanni Añez Galindo. "Inspección de puentes de hormigón armado con termografía infrarroja: estudio de caso." In XV Congreso Latinoamericano de Patología de Construcción y XVII Congreso de Control de Calidad en la Construcción. ALCONPAT Internacional, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

ROCHA, J. H. A., and G. GALINDO-AÑEZ. "INSPECCIÓN DE PUENTES DE HORMIGÓN ARMADO CON TERMOGRAFÍA INFRARROJA: ESTUDIO DE CASO." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v2pat16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moreno Medrano, Arturo. "TIC educativas, museos de arte y neuroeducación: La necesidad de construir puentes epistemológicos." In Congreso CIMED - II Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/cimed22.2022.15627.

Full text
Abstract:
El uso de TIC educativas en los museos de arte han estado ampliamente estudiadas desde la museología y la pedagogía. Dede estos campos se han detectado problemas, carencias y propuestas con el fin de desarrollar todo el potencial de éstas. Proponemos añadir un tercer campo de estudio que se encuentra actualmente en pleno desarrollo: la neuroeducación. Para ello, presentamos, a partir de la construcción de un puente epistemológico en el que confluyan los tres campos, una base teórica y un constructo común en forma de características con el fin de ser usado como herramienta para el desarrollo, análisis y diseño de TIC educativas en los museos de arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bentín, Marcela Paola, Augusto Roggiero, and Mariana Alejandra Suarez. "Tendiendo puentes: la inclusión de género en las carreras de Ingeniería en Argentina." In 3rd LACCEI International Multiconference on Entrepreneurship, Innovation and Regional Development (LEIRD 2023): “Igniting the Spark of Innovation: Emerging Trends, Disruptive Technologies, and Innovative Models for Business Success”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2023. http://dx.doi.org/10.18687/leird2023.1.1.635.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Albero, Vicente, Josep Forner-Escrig, Marta Roig-Flores, Emmanuela Moliner, and José Manuel Portolés. "Aprendizaje experiencial de Teoría de Estructuras con K’NEX y SAP2000." In IN-RED 2022: VIII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/inred2022.2022.15812.

Full text
Abstract:
Este trabajo describe una innovación llevada a cabo durante el curso 2021/22 en las sesiones informáticas de la asignatura “Teoría de Estructuras”, impartida en los grados de Ingeniería Mecánica (asignatura de tercer curso) e Ingeniería en Tecnologías Industriales (asignatura de cuarto curso). Los autores proponen un enfoque práctico con el propósito de diseñar un puente de celosía, combinando una parte experimental de construcción de la estructura con juguetes K’NEX y una sesión de ordenador con el software para análisis estructural SAP2000. La actividad se planificó como una actividad grupal y se programó en tres sesiones: 1) una sesión experimental creativa con K'NEX para proponer un primer diseño, 2) una sesión de modelado con SAP2000 para detectar elementos no eficientes, y 3) una sesión experimental final con K'NEX para proponer un diseño final. La eficiencia de los puentes de celosía propuestos se evaluó mediante la relación entre el peso soportado y el peso de la estructura. Los resultados de esta experiencia son: una mayor motivación y participación de los estudiantes, soluciones muy creativas que superaron las expectativas iniciales y una mejor comprensión del comportamiento de los modelos, especialmente las articulaciones, fuerzas y restricciones de movimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

ELESTHER, M., and L. PÉREZ. "LOS PUENTES EN CUBA. UN RETO PARA ENFRENTAR LA PATOLOGÍA, SU RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v2pat322.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Puentes"

1

Olaya González, Juan Camilo, Annette Suardí Gómez, Benoit Lefevre, and Manuel Rodriguez Porcel. Transporte resiliente al cambio climático: ¿cómo priorizar la inversión?: caso de República Dominicana. Banco Interamericano de Desarrollo, December 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004576.

Full text
Abstract:
La República Dominicana se encuentra expuesta, por su localización geográfica, a una serie de amenazas de origen natural que afectan su población y su infraestructura. A su vez, el cambio climático es un fenómeno real sobre el cual el Sexto Reporte de Evaluación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (AR6 IPCC, 2022) determina que hay un “alto nivel de confianza” que puede afectar la magnitud y frecuencia de los eventos amenazantes y, por tanto, puede generar que los efectos sobre la población e infraestructura sean mayores a futuro en una escala global. La infraestructura de transporte, como carreteras, caminos o puentes, son un componente esencial del desarrollo socioeconómico del país e históricamente se ha visto comprometido por los efectos de amenazas de origen natural, tanto en daños físicos directos que debe reparar el Gobierno, como en pérdidas económicas de la sociedad civil por la no disponibilidad de carreteras, caminos y puentes, y/o por la necesidad de utilizar carreteras alternas para la logística de personas y carga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Olaya González, Juan Camilo, Raphael Dewez, Pablo Guerrero, Benoit Lefevre, Mauro Nalesso, and Daniela Zuloaga. Incluir el cambio climático en el análisis hidrológico para el trazado y diseño de infraestructura de transporte: Guía metodológica e implementación en 33 puentes vehiculares en Haití. Inter-American Development Bank, February 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002203.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Zaballos, Antonio, David St. John, Ginya Truitt Nakata, Eloy Vidal, and Grant Aldonas. Construyendo puentes, creando oportunidades: La banda ancha como catalizador del desarrollo económico y social en los países de América Latina y el Caribe: La visión de la industria. Inter-American Development Bank, March 2012. http://dx.doi.org/10.18235/0009918.

Full text
Abstract:
La conectividad y el acceso de banda ancha - y en concreto, las nuevas tecnologías de comunicación, aplicaciones y servicios soportados por las redes de banda ancha - resultan esenciales para el desarrollo económico, político y social de los países de América Latina y el Caribe. La aceleración del despliegue de banda ancha en la región constituye una importante oportunidad para intensi car el crecimiento, el desarrollo y la inclusión social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez Mesa, Lourdes Bernarda, Alexia Xiomara Zozaya Ortíz, and Pedro Castro Borges. Boletín de Noticias "Entre Patologos" de Alconpat Internacional (V3N2, 2021). Alconpat Internacional, June 2021. http://dx.doi.org/10.21041/bn.v3i2.

Full text
Abstract:
En este número del boletín de noticias (V3N2) pueden encontrar toda la información de los nuevos eventos que Alconpat Internacional tiene para ustedes. Uno de ellos es la nueva serie de webinarios titulada: “Puentes con la Sociedad”, donde se invitará a intelectuales, filósofos o economistas para que nos adentre en los temas como el cambio climático y las formas de mitigarlo. Otro de los eventos que están en marcha es la 3era y 4ta edición del Seminario Internacional de Jóvenes, que se realizará el 07 y 21 de julio, cada una contará con 2 sesiones magistrales y 6 conferencias de jóvenes investigadores en las áreas afines a la asociación. Las celebraciones en Alconpat no terminan, en este número hacemos alusión a 1er CONPAT realizado en Argentina hace ya 30 años, así como una pequeña reseña de la celebración académica del 10mo aniversario de la Revista Alconpat. También puede encontrar información sobre las Alconpat Nacionales y nuestros socios Mantenedores, como por ejemplo: una nueva directiva en Alconpat Paraguay y mucho más, espero sea de su completo agrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fuchs Hernández, Humberto, Alexia Xiomara Zozaya Ortíz, and Pedro Castro Borges. Boletín de Noticias "Entre Patologos" de Alconpat Internacional (V5N2, 2023). Alconpat Internacional, July 2023. http://dx.doi.org/10.21041/bn.v5i2.

Full text
Abstract:
En esta edición se contemplan los eventos y sucesos correspondientes al período de abril a julio de 2023. Se anuncian acuerdos con la empresa MC Bauchemie para impulsar la innovación en materiales y construcción, así como la reactivación de Alconpat Venezuela. Además, se proporciona información de eventos que están próximos a realizarse, como el Ciclo de Conferencias en Patología Estructural, organizado por Alconpat Argentina, varios cursos desarrollados por la Dirección de Educación, la 2da Reunión Anual de la Red PREVECCII y el XVII Congreso Latinoamericano de Patología de la Construcción y el XIX Congreso de Control de Calidad en la Construcción, CONPAT 2023, que tendrá lugar en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. La revista Alconpat presenta su último número, brindando información actualizada sobre patología y rehabilitación de estructuras. El webinario "Puentes con la Sociedad", con Santiago Manuel López García, ofreció una fascinante charla sobre la crisis y el lenguaje económico. Finalmente, se resaltan las noticias y eventos con socios colectivos como Sika, Holcim, Penetron, RILEM y ACI, demostrando la colaboración y los avances conjuntos en el campo. El boletín continúa siendo una plataforma valiosa para compartir conocimientos y promover el desarrollo continuo en el área de la ingeniería estructural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gutiérrez Aguilera, Pedro Alexander. Características del acero como material estructural. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, October 2023. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.73.

Full text
Abstract:
A lo largo del tiempo, el acero se ha producido a través de diferentes procesos físico-químicos y empleado como material estructural desde mediados del siglo XVIII en la industria de la construcción. Inicialmente su uso se limitaba a la industria naval pero alrededor de 1908 se comenzaron a fabricar las primeras vigas de patín ancho y su empleo se extendió a la construcción de puentes y edificaciones. Como material en las estructuras el acero presenta muchas ventajas en comparación con otros, como por ejemplo su alta resistencia, tenacidad, uniformidad, durabilidad elasticidad y ductilidad. Por otra parte, también presenta desventajas como la corrosión, fractura frágil, altas temperaturas, fatiga y pandeo. No obstante, el comportamiento mecánico del acero es interesante y a través del análisis de curvas esfuerzo - deformación se pueden obtener algunas propiedades mecánicas importantes para el diseño estructural, como el esfuerzo último, esfuerzo de fluencia, módulo elástico, módulo de endurecimiento, módulo de rigidez y relación de Poisson. Existen diferentes aceros estructurales regulados por la ASTM (en inglés, American Society for Testing and Materials). En Colombia, éste material está regulado por el ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas), por medio de las NTC (Normas Técnicas Colombianas) y la Norma Sismorresistente Colombiana NSR-10 permite su uso como material estructural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guerra, Flávia, Julia Nesprias, Alejandra Ramos-Galvez, Lucas Turmena, Simone Sandholz, Michael Roll, Jorgelina Hardoy, Florencia Almansi, Macarena Ochagavía, and Fernando Almansi. Perfil del Laboratorio Urbano TUC: Barrio 20, Buenos Aires, Argentina. United Nations University - Institute for Environment and Human Security (UNU-EHS), March 2024. http://dx.doi.org/10.53324/nvwj5862.

Full text
Abstract:
Después de más de dos años en funcionamiento, los desafíos y logros clave del Laboratorio Urbano (LU) TUC establecido en el Barrio 20 en Buenos Aires, Argentina, proporcionan lecciones valiosas para mantener las actividades en curso, acelerar transformaciones más amplias y guiar iniciativas similares en otros lugares: 1. INTEGRACIÓN DE LA ACCIÓN CLIMÁTICA CON LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS EXISTENTES: El LU Barrio 20 despegó relativamente rápido al capitalizar las estructuras preexistentes y la aceptación política, fomentando la colaboración y manteniendo la flexibilidad, especialmente frente a diferentes perspectivas divergentes. El aprovechamiento del marco de gobernanza participativa establecido en el PIRU facilitó la introducción de una perspectiva climática. 2. CAMBIO DE MENTALIDAD Y ENFOQUES EN LA GOBERNANZA: El potencial transformador de la integración de la acción climática y el desarrollo urbano, particularmente en asentamientos informales como Barrio 20, depende de la localización de la agenda climática a la realidad del territorio y la creación conjunta de un entendimiento fundamentado en las prioridades locales. Para cambiar las mentalidades y los enfoques de gobernanza relacionados con el cambio climático es necesario reconocer y tender puentes entre diferentes tipos de conocimientos y experiencias, y fomentar una concienciación sobre los beneficios que resuenan en la comunidad. 3. MANTENER Y AMPLIAR LOS PROCESOS Y RESULTADOS TRANSFORMADORES: Los esfuerzos para iniciar, mantener y ampliar la transformación deben reconocer y abordar la naturaleza multifacética y ardua de la participación, además de cultivar nuevas capacidades y liderazgos y promover reformas de políticas con impacto sistémico. Compartir los éxitos dentro y fuera de Barrio 20 es vital, al igual que lo es asegurar una compensación financiera para la comunidad y sortear con los vaivenes administrativos para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de estas iniciativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ruiz Rodríguez, Arturo. Historias paralelas: la fortaleza de Els Vilars y el oppidum de Puente Tablas. Edicions de la Universitat de Lleida, 2018. http://dx.doi.org/10.21001/rap.2018.28.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Montenegro Benavides, Nathaly Andrea, David Eduardo Díaz Vásquez, Daniel Eduardo Bolívar Ramos, Alexander Carreño Moreno, and Yolvi Prada Millán. Uso inteligente del agua - Escuelas ambientales para Anolaima. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, September 2023. http://dx.doi.org/10.22490/notas.6157.

Full text
Abstract:
Los pequeños agricultores, y a menudo las comunidades campesinas, son depositarios de un patrimonio considerable de saberes y productos únicos, así mismo, el fortalecimiento de la cadena de valor forma parte de una de las herramientas de protección de la biodiversidad y de mitigación y/o resiliencia al cambio climático. Es necesario construir puentes entre la academia y las comunidades para compartir y divulgar los saberes y conocimientos. La construcción de procesos más democráticos en los territorios, permiten la participación de la comunidad, con esta nota de campus reflejamos la participación y fortalecimiento de las redes comunitarias rurales del municipio de Anolaima a través de la educación inclusiva en temas agrícolas, biológicos y de conservación. Esta nota de campus nos acerca a una realidad ambiental, cultural y social del municipio de Anolaima, y nos brinda herramientas para poder tomar decisiones a la hora de entender la dinámica del agua y el uso consciente y responsable de ella, nos muestra una trazabilidad desde su nacimiento, recorrido para llegar a nosotros y el uso que posiblemente debemos dar al agua, con prácticas rentables, fáciles a la hora de aplicarlas y relacionarlas directamente con el territorio fuente de vida, también puede ser útil para la implementación y conciencia en el manejo adecuado del recurso hídrico y en los procesos de recuperación de las cuencas hídricas. A través de cada uno de los tres módulos, Recursos y Territorio, Agricultura Orgánica y Agroecología, y Corredores de Conservación se implementaron talleres didácticos y prácticos en las fincas con la participación comunitaria en diferentes veredas del municipio de Anolaima, donde los seres vivos que habitan el bosque, el agua y el suelo protagonizaron cada taller, y los participantes implementaron prácticas para el cuidado del recurso hídrico, en espacios ambientales rurales. Promoviendo el empoderamiento de la población rural, la promoción de pactos territoriales con inclusión de todos los actores, reconociendo los conocimientos ancestrales, cotidianos y científicos. El material pedagógico presente permite apoyar espacios de formación didácticos en los cursos de agricultura biológica (código 301615), manejo y conservación de suelos, así como extensión agrícola (código 303016) del programa de Agronomía. Finalmente, en esta nota de campus se vislumbra el desarrollo de propuestas interdisciplinarias en educación ambiental, la participación de la comunidad educativa y rural que pertenece a diferentes áreas del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carrión-Tavárez, Ángel. Del PAN al PANS: un puente a la libertad económica para los residentes de Puerto Rico. Puerto Rico Institute for Economic Liberty, 2022. http://dx.doi.org/10.53095/13584002.

Full text
Abstract:
Este documento explica el origen, las características y el funcionamiento de la subvención en bloque del gobierno federal de Estados Unidos que actualmente recibe Puerto Rico para operar un programa de asistencia nutricional. Comparamos sus limitaciones con el sistema de beneficios del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP). Analizamos el posible cambio de la subvención en bloque al SNAP y el potencial de este programa para permitir que más personas trabajen y procuren su sustento y el de sus familias. Se considera el efecto sobre la actividad económica de los fondos federales destinados a la reconstrucción y construcción de infraestructura en la Isla. Finalmente, analizamos cómo los incentivos del SNAP podrían crear condiciones favorables para que aumente la tasa de participación laboral y lo que esto significa para la libertad económica del pueblo de Puerto Rico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography