Academic literature on the topic 'Puentes de hormigón'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Puentes de hormigón.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Puentes de hormigón"

1

Burgos Núñez, A. "J.M. de Zafra y los orígenes de los puentes de vigas trianguladas de hormigón armado en España." Informes de la Construcción 71, no. 553 (2019): 283. http://dx.doi.org/10.3989/ic.70538.

Full text
Abstract:
Los puentes de tramos rectos formados por vigas trianguladas de hormigón armado fueron una tipología bastante utilizada en España durante el primer tercio del siglo XX. A su difusión contribuyó especialmente el prestigioso ingeniero de caminos Juan Manuel de Zafra, uno de los pioneros del hormigón armado en España. 
 
 Con motivo de la construcción de una línea de ferrocarril en Málaga, J.M. de Zafra creó una fórmula original constituida por vigas trianguladas de hormigón armado, la cual tuvo su primera aplicación en el puente sobre el río Vélez. Levantado en 1907, este inmediatamente se configuró como arquetipo y referencia fundamental para las realizaciones posteriores. 
 
 En este artículo se analizan los planteamientos estructurales y constructivos de este puente, que, todavía en pie, constituye una de las obras más significativas de la Ingeniería Civil española del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Millanes Mato, Francisco, Miguel Ortega Cornejo, Ignacio Pulido Sánchez, Santiago Salas Fernández-Polanco, and Enrique Bordó Bujalance. "Aplicación de los sistemas mixtos para el refuerzo de patologías en puentes de hormigón." Hormigón y Acero 72, no. 294/295 (2021): 249–63. http://dx.doi.org/10.33586/hya.2021.3058.

Full text
Abstract:
Las estructuras mixtas presentan una amplia gama de posibilidades para la reparación y refuerzo de puentes de hormigón. El uso de este tipo de estructuras supone una serie de ventajas respecto a otros métodos como son en muchos casos la flexibilidad, polivalencia, alta capacidad resistente en proporción al peso, y facilidad de ejecución. Aspectos importantes a tener en cuenta son el montaje de uniones y el control de tolerancias geométricas, así como la conexión entre la estructura metálica y el puente de hormigón existente.
 En el artículo se expone un ejemplo reciente de este tipo de soluciones proyectado por IDEAM. Se trata del viaducto sobre el río Duero en la A-66, en Zamora (España). Esta estructura, formada por un cajón de hormigón pretensado que adolecía de patologías en el hormigón, fue reforzada de manera integral mediante el montaje de sendas vigas metálicas adosadas al cajón existente, dando lugar como nueva estructura resistente a un tablero mixto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martín-Caro Álamo, José Antonio, José Luis Martínez Martínez, and Gonzalo Arias Hofman. "Los problemas árido álcali o la necesidad de anticiparse a un proceso irreversible en los puentes." Hormigón y Acero 72, no. 294/295 (2021): 219–32. http://dx.doi.org/10.33586/hya.2021.3069.

Full text
Abstract:
Las reacciones expansivas en el hormigón, y en particular las reacciones por reacción árido-álcali, no son un problema desconocido ni novedoso, pero están empezando a adquirir una presencia nada desdeñable en los puentes de las carreteras españolas. Así se ha constatado en el curso de numerosas y recientes campañas de inspección en las que han participado los autores de este artículo, en ocasiones con consecuencias traumáticas cuando la enfermedad se ha manifestado y ha alterado las características del hormigón hasta un extremo que ha obligado a demoler la estructura.
 El presente artículo pretende proponer una sistemática para el reconocimiento con distintos niveles de detalle, empezando por la inspección visual de la sintomatología que define estos procesos y una metodología que permita analizar la incidencia de este fenómeno en la disminución de las propiedades mecánicas del hormigón y en el comportamiento resistente del puente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rosas Rodríguez, Hermógenes. "ESTUDIO REOLÓGICO EN PUENTES ARCOS DE HORMIGÓN." INVESTIGACION & DESARROLLO 4, no. 1 (2004): 41–57. http://dx.doi.org/10.23881/idupbo.004.1-7i.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Candebat Sánchez, D., and G. Godínez Melgares. "Metodología para la evaluación preliminar de la vulnerabilidad sísmica estructural de puentes de hormigón armado." Informes de la Construcción 70, no. 549 (2018): 247. http://dx.doi.org/10.3989/id.55418.

Full text
Abstract:
Durante eventos sísmicos fuertes muchos puentes de hormigón armado han colapsado o han sido severamente dañados causando pérdidas humanas y materiales. Se presenta una metodología para la evaluación preliminar de la vulnerabilidad sísmica estructural de puentes de hormigón armado, que garantiza la estimación adecuada de este parámetro cuando no existe suficiente información de proyecto. Se valida a partir del método de consulta de expertos Delphi, con la participación de profesionales de diversos países seleccionados por su experiencia en el tema tratado. Se obtiene una herramienta de evaluación que incluye parámetros no utilizados usualmente en las metodologías existentes y que involucra el chequeo del período de vibración de la estructura como indicador de su comportamiento global. Finalmente se presenta su aplicación en la evaluación de 18 estructuras ubicadas en la zona de mayor peligro sísmico de Cuba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Manterola Armisén, J. "Puentes que me ayudaron a entender y diseñar." Informes de la Construcción 71, no. 553 (2019): 279. http://dx.doi.org/10.3989/ic.67502.

Full text
Abstract:
El presente artículo es un relato de cómo diferentes puentes construidos a lo largo de la historia han influido en el autor y le han marcado a la hora de entender y diseñar los suyos como autor. 
 
 El recorrido comienza con los puentes de piedra como el de Alcántara o el Pont du gard, pasa después por acueductos como el de Segovia, sigue con los puentes de los siglos XVIII y XIX de los constructores franceses para llegar a los puentes metálicos, en celosía, etc.
 
 Finalmente se analizan puentes de hormigón de autores tan importantes como Torroja, Fernández Casado, Maillart o Freyssinet a quién dedica un apartado especial, así como a los “alemanes” de la segunda mitad del siglo XX. 
 
 Termina el autor diciendo “Yo creo que es muy bueno copiar bien y yo recomiendo esta práctica a todos los que empiezan en este precioso oficio, diseñar y construir puentes”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Miranda Casazola, Dayan Esmirna. "Deflexión en arcos usando métodos energéticos." Revista Ingeniería 4, no. 10 (2020): 208–32. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v4i10.67.

Full text
Abstract:
Los avances en la construcción de puentes consideran técnicas de diseño de arcos gracias a sus ventajas técnicas. Esta investigación se propuso determinar la mejor opción para abordar el problema del cálculo de la deflexión en arcos circulares de hormigón para un puente; mediante un enfoque cuantitativo de corte transversal con alcances descriptivo y aplicado. Desde una perspectiva teórica se aplicó el método bibliográfico y para el cálculo matemático se aplicaron los métodos energéticos y, para comparar los hallazgos, el método de elementos finitos mediante la herramienta software SAP 2000. Como resultado de la aplicación de los métodos energéticos se obtuvo 10,21mm de deflexión total; asimismo, aplicando el programa Sap2000 se obtuvo 12,48mm de deflexión total. Se concluyó que los métodos energéticos son más eficientes en el cálculo de deflexiones en estructuras curvas, particularmente, arcos circulares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fontán, A. N., S. Hernández, A. Baldomir, and J. M. Díaz. "Diseño óptimo del pico de lanzamiento de puentes lanzados de hormigón pretensado." Revista Internacional de Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño en Ingeniería 28, no. 2 (2012): 93–102. http://dx.doi.org/10.1016/j.rimni.2012.03.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mirambell Arrizabalaga, Enrique. "Criterios de diseño en puentes de hormigón frente a la acción térmica ambiental." Informes de la Construcción 38, no. 388 (1987): 55–64. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1987.v38.i388.1647.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz, Vitervo A. O’Reilly, and Eduardo Jesús Pérez García. "Experiencias en el uso de hormigones de alto desempeño con áridos calizos, en estructuras sometidas a fuerte aerosol marino." Exacta 6, no. 2 (2009): 189–96. http://dx.doi.org/10.5585/exacta.v6i2.741.

Full text
Abstract:
Los autores del presente trabajo realizaron una investigación con el objetivo de lograr hormigones de alto desempeño con áridos calizos. El diseño de estas mezclas fue usado en la producción de hormigones armados para las vigas de los puentes del pedraplen Turiguano-Cayo Coco, al norte de Cuba, los cuales están sometidos a la acción del aerosol marino. Se lograron hormigones de alto desempeño con áridos calizos, con el uso de un Método de dosificar hormigón que tiene en cuenta las formas del árido grueso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography