Academic literature on the topic 'Puentes – Vigas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Puentes – Vigas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Puentes – Vigas"

1

Sarango Rodríguez, Jessica Fernanda, and Víctor Alejandro Calderón González. "PROTOCOLOS DE CARGA PARA PUENTES DE ACERO SUJETOS A BAJOS FACTORES DE SOBRERRESISTENICA." Ciencia 21, no. 2 (2019): 44. http://dx.doi.org/10.24133/ciencia.v21i2.1516.

Full text
Abstract:
Como parte del Proyecto Anchorage Port Access Bridge, se llevó a cabo un estudio acerca de los diferentes protocolos de carga aplicados en distintas secciones de vigas principales en marcos de puentes de acero. Se aplicarán distintos ciclos dinámicos de carga con el fin de capturar el comportamiento particular del puente. Este se caracteriza por la cedencia de las vigas principales antes que las columnas. Para ello se lleva a cabo un análisis computacional en SeismoStruct, que comprende un análisis pushover-estático y uno de historia en el tiempo, a fin de determinar en qué ciclo la columna y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Celis Fonseca, Oscar Leonardo, and Luis Alejandro Cuestas Martín. "Análisis dinámico de vigas simples apoyadas con propiedades distribuidas." INVENTUM 2, no. 3 (2007): 93–111. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.2.3.2007.93-111.

Full text
Abstract:
Existe una gran incertidumbre sobre la acción de las cargas móviles o dinámicas, producidas por peatones y vehículos sobre las vigas de fuentes. El presente artículo describe de manera sencilla una metodología para el análisis dinámico de vigas simplemente apoyadas con propiedades distribuidas, vigas muy frecuentes en la gran mayoría de puentes de nuestro país. La metodología se centra en la recolección de datos de aceleración mediante un acelerómetro, luego estas aceleraciones son procesadas mediante la transformación rápida de Fourier “FFT”, algoritmo que determina la máxima frecuencia o per
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García, Álvaro E., Fátima H. Garrido, and José M. Gallardo. "Estudio del período de vibración de puentes con vigas de acero en Panamá." I+D Tecnológico 16, no. 1 (2020): 12–21. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v16.1.2434.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta la frecuencia de vibración principal de 31 luces de puentes de viga de acero, y se estudian en conjunto con la frecuencia de vibración de otras 25 luces de puentes de acero presentadas en estudios anteriores. Se presenta una ecuación que estima el período de vibración principal en función de la longitud de la luz estudiada. En algunos puentes se observó una sincronización de la frecuencia de vibración en tramos adyacentes (los cuales presentan diferentes longitudes entre ellos) en puentes de varias luces con vigas no continuas; se propone que este fenómeno está rel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rondón Salvatierra, Mark Michel, and Víctor I. Fernández-Dávila. "Método simplificado para estimar las respuestas sísmicas de puentes continuos de vigas de concreto presforzado." Revista Ingeniería 31, no. 2 (2021): 38–56. http://dx.doi.org/10.15517/ri.v31i2.44199.

Full text
Abstract:
Los puentes de tableros de vigas de concreto presforzado son un tipo de puente ampliamente utilizado en la ingeniería peruana, debido a las ventajas que estos puentes representan en la optimización de recursos en las etapas de diseño y construcción. La presente investigación propone expresiones simplificadas en dos direcciones de análisis para calcular el periodo fundamental de vibración del puente y las respuestas sísmicas elásticas tales como el desplazamiento lateral, la fuerza cortante y el momento flector del pilar de mayor demanda sísmica. Estas expresiones se obtienen del análisis sísmi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vanegas, Sergio, and Gustavo Chio. "Obtención de los momentos solicitantes M_S en centro de luz de un puente en concreto reforzado, simplemente apoyado, en tablero de viga y losa, de 30 m de longitud, usando conteos de tráfico mediante simulación." Ingeniería Solidaria 10, no. 17 (2014): 55–59. http://dx.doi.org/10.16925/in.v9i17.805.

Full text
Abstract:
En este artículo se muestran los resultados del cálculo de los momentos solicitantes en centro de longitud, de la viga interna de un puente de 30 metros de longitud, simplemente apoyado, en concreto reforzado, de tablero de viga y losa, por el cual pasan camiones organizados randómicamente, de un conteo TPDS (Trafico Promedio Diario Semanal). Para este cálculo, se usa la metodología de líneas de influencia para una viga simplemente apoyada. Por el puente pasan los camiones en intervalos de 0,1 metros, que es la precisión usada. En cada instante se calculan los momentos producidos por los pesos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Burgos Núñez, A. "J.M. de Zafra y los orígenes de los puentes de vigas trianguladas de hormigón armado en España." Informes de la Construcción 71, no. 553 (2019): 283. http://dx.doi.org/10.3989/ic.70538.

Full text
Abstract:
Los puentes de tramos rectos formados por vigas trianguladas de hormigón armado fueron una tipología bastante utilizada en España durante el primer tercio del siglo XX. A su difusión contribuyó especialmente el prestigioso ingeniero de caminos Juan Manuel de Zafra, uno de los pioneros del hormigón armado en España. 
 
 Con motivo de la construcción de una línea de ferrocarril en Málaga, J.M. de Zafra creó una fórmula original constituida por vigas trianguladas de hormigón armado, la cual tuvo su primera aplicación en el puente sobre el río Vélez. Levantado en 1907, este inmediatament
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vanegas Herrera, Sergio Andrés, and Gustavo Chio Cho. "Estimación del índice de confiabilidad B de las vigas de un puente usando conteos de tráfico real (TPDS) mediante simulación." Revista Tecnura 18, no. 42 (2014): 78. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.4.a06.

Full text
Abstract:
El índice de confiabilidad B es un parámetro utilizado para estimar la seguridad de una estruc­tura o un elemento de esta durante su etapa de diseño o servicio. Este parámetro, definido en otros códigos del mundo (European Committee for Standardisation (Eurocode), EN 1990:2002; American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO), 2012), no se especifica en el Código Colombiano de Diseño Sísmico de Puentes (CCDSP-95) (1995). En este artículo se presenta un trabajo sobre la estima­ción de los índices de coniabilidad Bde las vigas interiores y exteriores de un tablero de u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vargas-Padilla, Katherine. "Un modelo simplificado para el análisis de datos de deformación de vigas, obtenidos de pruebas de carga en puentes." Revista Tecnología en Marcha 27 (December 1, 2014): 21. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i0.2146.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Durante la realización de la primera prueba de carga viva en puentes a nivel nacional que lideró el equipo multidisciplinario del proyecto e-Bridge del Instituto Tecnológico de Costa Rica, el 5 de octubre del 2012 en el Puente sobre el río Purires en la Ruta Nacional N.° 2, se registraron, entre otras variables, gran cantidad de valores de deformación en las alas de las vigas principales de la estructura. En ausencia de un mecanismo que facilitara el análisis de estos datos, esta etapa significó un reto importante para todos. </p><p class="p1">Como alternativa p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Huergo Ríos, Iván Francisco, and Hugo Hernández Barrios. "Control pasivo de vibraciones verticales inducidas por personas en puentes peatonales." Ingeniería Investigación y Tecnología 21, no. 2 (2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2020.21n2.017.

Full text
Abstract:
Los puentes peatonales actuales son estructuras cada vez más esbeltas y flexibles, lo que ocasiona que estos sean más propensos a las vibraciones verticales inducidas por personas. En México no existen normas de diseño para la revisión del estado límite de servicio de este tipo de estructuras, lo que ocasiona que muchos peatones dejen de utilizarlos para cruzar vialidades. En este artículo se estudian tres puentes peatonales existentes en México, los cuales son modelados mediante vigas continuas tipo Euler-Bernoulli sometidas a cargas verticales peatonales en movimiento. Se observa que estos p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Millanes Mato, Francisco, Miguel Ortega Cornejo, Ignacio Pulido Sánchez, Santiago Salas Fernández-Polanco, and Enrique Bordó Bujalance. "Aplicación de los sistemas mixtos para el refuerzo de patologías en puentes de hormigón." Hormigón y Acero 72, no. 294/295 (2021): 249–63. http://dx.doi.org/10.33586/hya.2021.3058.

Full text
Abstract:
Las estructuras mixtas presentan una amplia gama de posibilidades para la reparación y refuerzo de puentes de hormigón. El uso de este tipo de estructuras supone una serie de ventajas respecto a otros métodos como son en muchos casos la flexibilidad, polivalencia, alta capacidad resistente en proporción al peso, y facilidad de ejecución. Aspectos importantes a tener en cuenta son el montaje de uniones y el control de tolerancias geométricas, así como la conexión entre la estructura metálica y el puente de hormigón existente.
 En el artículo se expone un ejemplo reciente de este tipo de so
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!