To see the other types of publications on this topic, follow the link: Puentes.

Dissertations / Theses on the topic 'Puentes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Puentes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bragagnini, Rodríguez Iván Enrique. "Puentes (primera parte)." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2009. http://hdl.handle.net/10757/272751.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bragagnini, Rodríguez Iván Enrique. "Puentes (segunda parte)." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2009. http://hdl.handle.net/10757/272772.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jorquera, Lucerga Juan José Manterola Javier. "Estudio del comportamiento resistente de los puentes arco espaciales : tesis doctoral /." Madrid : J. J. Jorquera, 2007. http://oa.upm.es/812/01/JUAN_JOSE_JORQUERA_LUCERGA.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pavani, Bañados Esteban Andrés. "Comparación Técnica Económica de Puentes de Losa Versus Puentes de Vigas." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103125.

Full text
Abstract:
dos autopistas concesionadas, el resto se constituyen en general de puentes de vigas, esto influye en la actualidad en distintas obras viales en sectores urbanos, donde a pesar de ser ambas soluciones físicamente factibles, el desconocimiento de los factores influyentes y costos comparativos discrimina a los puentes de losas. Este estudio se basará en el caso del Puente Lazo de Salida del Enlace San Francisco, en Costanera Norte, donde se modificó el diseño inicial basado en una estructura de vigas a una estructura de losa aligerada, para mejorar el diseño con un radio de curvatura más amplio acordado con el MOP. Se estudiaron los costos de la obra realizada y de una nueva solución en base a una estructura de vigas cumpliendo con la curvatura exigida, determinando la relación de costos. En este caso los factores influyentes más significativos, corresponden a la facilidad en sortear las restricciones geométricas y la entrega de un producto estético menos invasivo al entorno y a la ciudad. Tras el estudio de costos de la obra mencionada y la comprensión de las características principales de las tipologías analizadas junto a su sistema constructivo, se logra concluir que no existe una diferencia considerable en los costos comparativos entre tipologías que fundamente la discriminación actual en el uso de puentes de losa. Más aún, en obras caracterizadas por trazados complejos, especialmente curvos, existe una alta posibilidad de una factibilidad económica en el uso de la tipología de losa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valenzuela, Saavedra Matías Andrés. "Evaluación de factibilidad estructural de puentes atirantados tipo network como alternativa de puentes en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104785.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zegarra, Ciquero Luis Antonio. "Análisis y diseño de puentes colgantes." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1056.

Full text
Abstract:
En nuestro país es muy escasa la información sobre los procedimientos y detalles del análisis y diseño de puentes colgantes. Los puentes colgantes de luces importantes que se han construido han sido adquiridos generalmente en el extranjero, incluyendo el diseño estructural dentro del monto del contrato.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Garavito, Calle Julissa Andrea. "Planeamiento de la construcción de la defensa ribereña del Puente Tahuamanu utilizando geoestructuras - Madre de Dios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7264.

Full text
Abstract:
El Puente Tahuamanu forma parte de La Carretera Interoceánica Sur, la cual cruza el Departamento de Madre de Dios y finaliza en Iñapari, frontera con Brasil. Este puente se entregó como parte del contrato de concesión de la Carretera Interoceánica Sur. A lo largo de los años, el río Tahuamanu, debido a su comportamiento meándrico, fue modificando su cauce y con ello, socavando el estribo izquierdo del puente, lo cual provocó el colapso del mismo. Es por ello que el Concesionario, dentro de sus obligaciones contractuales de mantener la integridad de las estructuras que le fueron concesionadas, elabora el proyecto de ingeniería de detalle, cuyo objetivo consiste en proteger los estribos del puente de los flujos naturales que socavan la estructura. La solución que se planteó fue la protección de los taludes adyacentes a los estribos del puente utilizando geoestructuras, además de actividades de reencauzamiento de las aguas del río Tahuamanu. Este tipo de estructuras son una tecnología relativamente nueva en nuestro país, por lo que resultó conveniente realizar una descripción sobre sus usos y metodología constructiva. En el desarrollo de esta tesis, se describirá el proyecto de ingeniería propuesto por el Concesionario y los lineamientos para definir el tiempo de ejecución de la obra, entre ellos el uso de tiempos tecnológicos, análisis de practicabilidad y lógica constructiva. Por otro lado, se realizará el análisis de costo de las partidas más incidentes para determinar el presupuesto general del proyecto. Finalmente, una solución muy difundida en el país es la protección de defensas ribereñas utilizando muros y/o espigones de gavión; de modo que se realizará un análisis comparativo de plazo, costo y mantenimiento entre ambas soluciones para verificar la conveniencia de cada solución considerando las particularidades de este proyecto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fonseca, Briceño Richard Mijael, and Sánchez Óscar Enrique Linares. "Diseño de un puente con vigas prefabricadas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6093.

Full text
Abstract:
Se ha elaborado el diseño estructural de un puente con vigas prefabricadas para un paso a doble nivel en una zona de la panamericana sur. Este puente, está dimensionado para permitir el trazo de una carretera de doble vía, ida y vuelta, para los vehículos HL-93 como máximo (ancho de vía =3.60m). La zona del proyecto es en San Bartolo - Lurín – Lima, donde el terreno de cimentación es arena limosa mal gradada (SM, SP - SM) con una presión de 3.00 kg/cm^2 a 2.30 m del nivel actual del terreno, con agresividad media del suelo a la cimentación. El tablero del puente, una losa de concreto armado de 0.20 m de espesor, tendrá una longitud de 30 metros y un ancho de 18.05 metros, el cual estará soportado por 7 vigas prefabricadas de 30 metros de longitud, distribuidas uniformemente en todo el ancho del tablero Sobre esta losa, se ubicará toda la infraestructura vial indicada en el Manual de Diseño de Puentes; barreras lateral de concreto armado, barrera central de concreto armado y veredas de concreto armado. Se eligió un pavimento flexible para formar la carretera, por lo que tendremos una capa de asfalto de 5cm. La subestructura elegida son estribos de concreto armado sin aleros, para soportar la carga de la superestructura del puente y de la presión del terreno, que en este caso, se encuentra solo transversal al eje del estribo por lo que no hay necesidad de la construcción de aleros para aguantar terreno lateral El Manual de Diseño de Puentes es la guía de trabajo utilizada para la elaboración de este trabajo, en el cual se realizó un análisis estático de la estructura, donde no se realizó un análisis sísmico por tratarse de un puente simplemente apoyado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Choquevilca, Zotar Max Aníbal. "Diseño de un puente con estribo integral." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1606.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2014
Refiere al estudio y análisis de antecedentes de puentes con estribos integrales y se desarrolla una propuesta de diseño conceptual de un estribo integral aplicable a puentes de luces cortas de características similares a los utilizados con gran profusión en nuestro medio. La nueva tendencia en el diseño de puentes cortos vislumbra la posibilidad de eliminación de juntas intermedias y reducción del número de apoyos, mediante el diseño de puentes con estribo integral. Los países más avanzados en esa tendencia son los Estados Unidos que realizan puentes integrales desde los años 50, el Reino Unido en los últimos 20 años, y más recientemente España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vargas, Márquez Enrique Arturo. "Elección y diseño de alternativa de puente sobre el río Chilloroya (Cusco) para acceso a planta de procesos del proyecto Constancia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6251.

Full text
Abstract:
La presente tesis alcanza una alternativa de cruce vehicular para atravesar el río Chilloroya, en el departamento de Cusco, que sustituya al puente existente. Se desarrolla el problema, se plantean cuatro alternativas, se las compara usando una metodología de toma de decisiones y se elige una de ellas. Finalmente, la opción elegida se diseña estructuralmente y se presentan las conclusiones del caso. En primer lugar está el capítulo introductorio, que presenta de manera resumida y cualitativa el tema de la tesis y las motivaciones del caso. Finaliza esta sección una breve descripción de los antecedentes históricos de puentes en el Perú, en especial en la zona del proyecto. En segundo lugar, se desarrolla el problema planteado por el escarpado acceso al proyecto, los restos arqueológicos, los bofedales y las comunidades cercanas. Complementa esto una descripción de cómo el puente actual se definió por los stakeholders del proyecto como la solución al problema, justificando su decisión por ser la construcción del puente parte de la ruta crítica. Es aquí donde se plantea los objetivos y alcances de la tesis. En tercer lugar, y habiendo descrito las características más relevantes del puente existente y del sitio en donde se encuentra, se propone cuatro tipos de estructuras. Se discute cada tipo y se predimensionan. A continuación se definen características comunes de los materiales estructurales a utilizar, además de las cargas vivas de servicio y diseño especiales necesarias. Para cada una de las alternativas propuestas se estiman costos y tiempos de construcción. En cuarto lugar, se estima dos tipos de impacto ambiental y la necesidad de mantenimiento para cada alternativa. Luego se presentan cuadros comparativos de las alternativas para cada uno de los cuatro criterios de comparación ya definidos, y un cuadro resumen final. En quinto lugar, se presenta el método de toma de decisiones multi-criterio AHP y su procedimiento, y se argumenta su uso como ayuda para la selección de la mejor alternativa. Una vez justificado su uso, se presenta los resultados de la aplicación del método al problema planteado por la tesis y se define la mejor alternativa. En sexto lugar, se presenta y discute las normas y los métodos más utilizados en diversas partes del mundo para el diseño de estructuras como la alternativa escogida, y se elige la más apropiada para las condiciones del proyecto. Naturalmente, se procede a presentar el proceso de diseño estructural completo utilizando el método elegido, y se finaliza presentando las conclusiones, lecciones aprendidas, comentarios y reflexiones de diversa índole que surgieron durante la realización de la tesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Apango, Vera Omar, and León Escobedo David De. "DISEÑO Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS ESTRUCTURALES MODULARES PARA PUENTES VEHICULARES." Tesis de doctorado, FACULTAD DE ARQUITECTURA-PROGRAMA DOCTORADO EN DISEÑO, 2012. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58051.

Full text
Abstract:
Los estudios consideran guías de dependencias nacionales, como el IMT, e internacionales como la AASHTO, con el fin de implementar las mejores prácticas para beneficio del país.
Se realiza una revisión bibliográfica sobre el tema y se analizan modelos típicos de puentes vehiculares y sus conexiones. Estos análisis incluyen los momentos y cortantes máximos y los desplazamientos críticos para diseñar los puentes en las mejores condiciones de costo-beneficio. Las recomendaciones se basan en el uso de módulos para que la construcción y el ensamble sea rápido y económico, con longitudes factibles de trasladar al sitio, para instrumentarlo en sitios donde es difícil transportar piezas de longitud grande. Las conexiones y anclajes se estudian de manera especial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Alvarez, Acosta Ricardo. "Respuesta estructural de puentes con trabes I de acero curvos en planta a partir del análisis de puentes rectos equivalentes." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65090.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan un conjunto de expresiones para estimar el comportamiento estructural de puentes curvos continuos con trabes I de acero bajo carga viva. El estudio se hizo analizando distintos modelos de elemento finito representativos de la superestructura de puentes curvos, tomando como base un puente ya construido y en función de tres variables que influyen en la modificación de su respuesta estructural. Para ello se analizó una serie de 60 modelos con valores diferentes de radio de curvatura (60 m, 170 m, 280 m y ∞), longitud de claro (20 m, 30 m, 40 m, 50 m y 60 m) y numero de trabes (2, 4 y 6). Estos modelos fueron analizados con el método del elemento finito, para lo cual se utilizaron elementos tipo barra para diafragmas, y tipo placa para las trabes y losas. Se estudiaron distintos elementos mecánicos en las trabes de los puentes, tales como: torsión, cortante, flexión en ambos ejes, así como deflexiones al centro del claro. A partir de las máximas respuestas obtenidas para cada elemento mecánico y deflexiones, se desarrolló un análisis de correlación para determinar expresiones simplificadas que relacionan las variables en estudio (longitud de claro, radio de curvatura y número de trabes) con las máximas respuestas de los puentes curvos, a partir de los resultados de puentes rectos equivalentes. Los puentes rectos equivalentes, son puentes con la misma geometría en sección transversal, pero con un radio de curvatura infinito. El valor obtenido por cada expresión representa el factor de modificación de la respuesta correspondiente a un puente recto equivalente. Las expresiones desarrolladas se evaluaron para determinar la diferencia que se tiene respecto a los análisis refinados que corresponden a casos no utilizados en el análisis de correlación. Las expresiones mostraron, en su mayoría, mejores resultados que los métodos recomendados en especificaciones actuales, además de que permiten obtener más información sobre el comportamiento estructural de este tipo de estructuras. Se analizan dos modelos de carga viva, el HL-93 (AASHTO LRFD 2014) y el IMT 66.5 (SCT 2001), en cuyo caso los resultados para ambos modelos de carga viva fueron similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vargas, Bejarano Cesar Isidoro. "Evaluación del desempeño sísmico de puentes continuos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9369.

Full text
Abstract:
En esta tesis se utilizan dos métodos para la evaluación sísmica de puentes. Los métodos usados son el análisis dinámico incremental y simulación de Montecarlo usando Redes neuronales artificiales para la generación de curvas de fragilidad. El análisis dinámico incremental arroja una base de datos bastante amplia. El tratamiento estadístico utilizado abarca conceptos tanto de estadística descriptiva como inferencial. Así se presentan histogramas, frecuencias relativas acumuladas, valores de centralización, dispersión etc. Desde el punto de vista poblacional se presentan los valores de media y proporción poblacional para muestras pequeñas. Para la media se usó el teorema del límite central con la distribución t-student y para la proporción la distribución normal. El segundo método es un proceso de simulación con Montecarlo usando redes neuronales artificiales. Montecarlo toma la muestra de manera aleatoria, debido a esto para obtener resultados confiables se necesitan muchas simulaciones que conllevaría a un costo numérico muy alto. Por ello se usó las redes neuronales artificiales como “reemplazo” del modelo estructural no lineal. Para lograr esto la red se “entreno” con una base de datos del modelo estructural. Para la regresión se utilizó una red supervisada tipo feedforward (red hacia adelante), con el algoritmo de entrenamiento backpropagation (retropropación). La conclusión del trabajo confirma que con la red neuronal artificial se obtienen errores aceptables demostrando que es un MÉTODO DE REGRESIÓN poderoso para sistemas no lineales. La metodología propuesta demostró ser un método de simulación práctico debido a que usa redes neuronales entrenadas para generar curvas de fragilidad. Esto debido a que las redes neuronales tienen un costo numérico menor a un análisis dinámico no lineal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Flores, Cáceres Carlos. "Análisis de la socavación hidráulica en puentes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10873.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Las estadísticas de fuentes mundiales y nacionales indican que la mayoría de puentes fallan por razones hidráulicas, producido principalmente por la socavación hidráulica. Este fenómeno en una avenida se incrementa notablemente y erosiona las cimentaciones de las estructuras de obstrucción como pilares y estribos hasta ocasionar el colapso del puente. Si bien existen y se van desarrollando metodologías apropiadas para el cálculo de las profundidades de socavación, la problemática se mantiene hasta la actualidad y más aún en nuestro país. Realiza el análisis de la socavación hidráulica producida en puentes, mediante el reconocimiento de todos los factores que influyen en el fenómeno, para establecer los procedimientos y las metodologías apropiadas para la estimación correcta de las profundidades de socavación. La investigación se desarrolla utilizando el método científico, planteando el problema de la socavación hidráulica a partir de la problemática de las fallas de puentes, donde se plantearon los objetivos y se desarrollaron todos los estudios preliminares, reconociendo los factores y parámetros que influyen en la socavación para luego describir y calcular las metodologías más representativas para los cálculos de los diversos tipos de socavación a partir de un ejemplo aplicativo real y realizar los análisis respectivos a partir de los resultados obtenidos. Se concluye que con un análisis adecuado de los factores y parámetros que intervienen en el proceso erosivo y el uso correcto de las metodologías existentes, se pueden estimar con mayor exactitud las profundidades de los tipos de socavación, a fin de disminuir las fallas de puentes debido a este fenómeno.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Acevedo, Laos Víctor Manuel. "Diseño de un puente con estructura de acero." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6302.

Full text
Abstract:
Se desarrollará el diseño estructural de un puente metálico (tanto de la superestructura como de la subestructura) en la intersección de la avenida Javier Prado con las avenidas El Golf Los Incas y Las Palmeras. Actualmente, ésta es una intersección a nivel en la cual se encuentra el óvalo Monitor. La tesis propone generar un cruce a desnivel, de forma tal que la avenida Javier Prado se convierta en un By-Pass, por encima del cual se coloque el puente a diseñar, uniendo las avenidas Las Palmeras y El Golf Los Incas. Los alcances de la tesis comprenden, en primer lugar, las presentaciones geométricas de las vías de tránsito y del puente, presentadas en los planos de geometría G1, G2 y G3. En segundo lugar, se presentará el diseño estructural de la losa de concreto, las vigas de acero, los conectores de corte, las barandas metálicas peatonales, las barandas de concreto vehiculares, los diafragmas metálicos, los apoyos elastoméricos, los estribos, la losa de aproximación, y el muro de contención de altura variable a lo largo del paso a desnivel. Se contempla además el diseño de todas las conexiones empernadas y soldadas necesarias. Todos los diseños serán presentados en los planos de estructuras. Se asumirán las condiciones topográficas y geotécnicas correspondientes a la zona de ubicación del puente. Para el diseño se utilizará la sobrecarga HL-93, y todas las especificaciones indicadas en la Norma AASHTO LRFD Bridge Design Specifications (Sexta edición) y el Manual de Diseño de Puentes elaborado por el MTC, además de la bibliografía adicional indicada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bayona, Dávila Vanessa del Rosario. "Verificación estructural de un puente carretero con vigas postensadas de 114 m de luz bajo la sobrecarga HL-93." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8132.

Full text
Abstract:
Esta tesis presenta los análisis realizados sobre la verificación estructural de un puente carretero con vigas postensadas de 114 m de luz. El objeto de estudio es el: “Puente Ñacará”, ubicado en la provincia de Morropón departamento de Piura; fue diseñado bajo la Norma AASHTO de 1987 con el tren de cargas C-30 de la Norma Francesa, sin considerar que luego de 20 años el puente recibiría una variabilidad de camiones que transitarían por él. El presente trabajo, se desarrolló con la finalidad de realizar una revisión analítica bajo las solicitaciones de la Norma AASHTO, con el tren de carga HL-93, el cual obedecen a una carga adicional distribuida, que obliga a realizar nuevamente una evaluación al puente para corroborar, que si bajo su diseño inicial, requiere o no un reforzamiento para continuar su funcionamiento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Romero, Cáceres Walter. "Geología y geotécnia con fines de construcción de puentes - análisis del puente internacional Aguas Verdes (departamento de Tumbes)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2835.

Full text
Abstract:
El Puente Internacional Aguas Verdes se ubica en la Carretera: Tumbes - Desvió Ruta 001A - Zarumilla - Zona del Mango - Huaquillas, Km 77 + 840 (progresiva referencial al lado Ecuatoriano), pertenece a la provincia de Zarumilla del Departamento de Tumbes y se inicia en el distrito del mismo nombre, como punto de llegada la ciudad de Huaquillas, en el lado Ecuatoriano. En el Área de influencia y circundantes a la estructura proyectada, se han diferenciado unidades litoestratigráficas definidas y clasificadas por el Ingemmet como formaciones; Zorritos, Cardalitos, Tumbes y Depósitos Cuartarios (Cuaternarios), representados por rocas de naturaleza sedimentaria, tales como areniscas, limolítas, limoarcillitas, con estructuras lutáceas, cubierto por depósitos inconsolidados, agrupados en suelos aluviales, fluviales (estos son los mas conspicuos en el sector de interés), residuales, aluvionales y coluviales (poco frecuente y de escasa influencia respecto a la obra proyectada); la actividad de estos depósitos es poco significativa, sin embargo en épocas de avenida esta situación de equilibrio se altera, generando transporte de materiales, causando efectos de consideración los cuales para el caso especifico de la estructura son atenuados y mitigados mediante las obras de control proyectadas. De la evaluación del historial sísmico del área, así como de la identificación de los fenómenos de geodinámica externa potenciales en el sector de interés, se desprende que la zona de emplazamiento de la superestructura, presenta un moderado a elevado grado de susceptibilidad a la activación y/u ocurrencia, los mismos que son controlados mediante las obras superficiales proyectadas así como el tipos de subestructura (cimentación), proyectados. Se ha efectuado el análisis de las condiciones del drenaje superficial é hidráulica del área de emplazamiento de la obra a fin de garantizar el tiempo de vida útil de la superestructura, teniendo en consideración que para la proyección o diseño de la estructura de drenaje proyectada, debe existir compatibilidad entre el caudal de diseño y la capacidad de drenaje de la obra a proyectar, de modo tal que existan las condiciones para evacuar sin inconvenientes (desbordes ú obstrucción), las descargas (sólidas y liquidas) provenientes de la parte alta de la cuenca, definida por el ó los cursos naturales existentes. Con el fin de establecer las propiedades físico - mecánicas de los materiales componentes del suelo de fundación que servirá de apoyo a la subestructura (cimiento), se han efectuado dos perforaciones rotatorias a ambos lados del Canal Internacional Aguas Verdes. Las cuales alcanzaron 27.00m,de profundidad en la margen izquierda y 28.50m, en el lado derecho. y ejecutado ensayos de laboratorio, así como el ensayo de penetración estándar (SPT), cada 1.50m, los mismos que fueron analizados mediante metodologías estandarizadas, que permitieron determinar la capacidad de carga admisible de los suelos de fundación al nivel de desplante más idóneo y que garantice la establilidad y permanencia de la superestructura proyectada. De la misma forma se ubico e identifico Depósitos de Materiales (canteras), a emplear en las diversas actividades a desarrollar durante la ejecución de obra. En consideración a la ejecución de trabajos de Movimiento de Tierras (excavación), se ha clasificado los materiales que conforman los suelos de fundación así como los taludes, en su integridad como material suelto, por lo cual se plantea los taludes de corte mas adecuados. según usos y normas vigentes. La situación ambiental durante la construcción, rehabilitación y/o mejoramiento de obras de esta naturaleza, se encuentra vinculado fundamentalmente a las alteraciones del sistema de drenaje natural, el grado de estabilidad de laderas y/o taludes (el mismo que no es considerado dada la posición de la obra proyectada), a la topografía del área de extracción de materiales a emplear en la construcción del puente así como a las zonas de disposición de excedentes (alteración del paisaje); problemas debido a la ubicación de los campamentos y patio de máquinas, incremento de los niveles sonoros, posibles riesgos en la salud de la población y del personal foráneo, posibles conflictos sociales por expropiaciones de tierras, y alteración en el tránsito vehicular (el que es mínimo dada la escasa afluencia de vehículos), efectuándose el diagnostico del medio ambiente físico y a su vez se plantea un plan de manejo ambiental.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Urteaga, Huamán Carlos Augusto. "Análisis comparativo de soluciones de defensa ribereña para el puente Tahuamanu – Madre de Dios: sistema de gaviones y geo estructuras." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15276.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Huallpa, Mollinedo Marco Antonio. "Evaluación de la sensibilidad del comportamiento sísmico de puentes de mampostería de piedra abovedados en arco: caso de estudio del Puente Trujillo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17257.

Full text
Abstract:
Los puentes de mampostería de piedra en arco forman parte importante del patrimonio arquitectónico de nuestro país, debido a que a través de los años han permitido y permiten aún el desarrollo cultural y comercial de pueblos y ciudades. A pesar de su importancia, tales estructuras presentan alta vulnerabilidad sísmica, debido a que el Perú se encuentra ubicado dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico y a las características endebles de la mampostería como material de construcción. La mampostería es un material anisotrópico, que requiere varios parámetros para describirla en el rango post fluencia, los cuales en la práctica son difíciles de obtener (Scheibmeir, 2012). Además, las distintas características de la mampostería, más aún histórica, como las propiedades de las unidades y mortero, disposición de las juntas y mortero, forma y dimensión de las unidades, ancho de juntas, calidad de la mano de obra, grado de curado, medio ambiente y edad, hacen que su estandarización completa esté aún lejos de lograrse (Lourenço, 1996). Por lo tanto, la evaluación sísmica de este tipo de estructuras es una tarea compleja, ya que su comportamiento oscila en el rango no lineal, donde las idealizaciones consideradas para los materiales, presentan gran incertidumbre. En este sentido, el presente trabajo busca evaluar la sensibilidad de las propiedades no lineales de un puente de mampostería de piedra abovedado en arco a partir de un análisis paramétrico, afín de identificar las propiedades que más influyen en la respuesta sísmica. Como caso de estudio se ha adoptado al puente Trujillo (prístino), ubicado en el centro histórico de Lima y construido entre los años 1608 y 1610. El trabajo incluye una extensa recopilación de propiedades lineales y no lineales de los materiales de esta tipología de puente. El modelo numérico base, se construyó de acuerdo con las propiedades promedio obtenidas del análisis bibliográfico y, los modelos para el análisis paramétrico fueron desarrollados con valores máximos y mínimos establecidos, tanto para los pilares como los arcos. La respuesta de la estructura fue evaluada aplicando el Análisis Estático No Lineal junto con el Método de Elementos Finitos (MEF). El estudio concluye que la variación de las propiedades no lineales referidas a la tracción (ft y Gt), son las que mayor influencia producen, provocando que un mayor valor de estos brinde mayor capacidad a la estructura. En cuanto a la variación del esfuerzo de compresión (fc) en los pilares y arcos, no hay mayor influencia en la respuesta de la estructura.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Flores, Arévalo Renzo Renato. "Procedimiento de evaluación de operatividad para puentes incorporando el modelamiento numérico por medio de prueba de carga estática y dinámica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19319.

Full text
Abstract:
Los puentes son estructuras esenciales para el desarrollo de los pueblos y del país. Asimismo, requieren de una gran inversión económica, por lo que es importante su conservación y mantenimiento permanente. Por esta razón, en esta investigación se plantea un procedimiento de evaluación de las condiciones de servicio de puentes que incluyen la inspección visual y evaluación de daños, la medición de flechas bajo la carga vehicular HL-93. Para ello se realizó fichas de inspección y protocolos para la prueba de carga estática y/o dinámica e indicando los puntos de medición a tomar y obtener de esta manera la deformación de los elementos principales y propiedades dinámicas para la validación y calibración de un modelo numérico del puente y así realizar la evaluación del estado actual de la estructura y emitir un dictamen sobre la misma. El procedimiento fue aplicado en puente Shilcayo sobre el rio del mismo nombre, este se encuentra ubicado en la vía de evitamiento de la ciudad de Tarapoto, provincia de San Martín, departamento de San Martín. El puente es de tipo sección compuesta de viga losa de 33.00 metros de luz simplemente apoyado, con una antigüedad aproximada de veintiocho años de vida útil y es considerado un puente importante. De acuerdo a las características de la estructura y ubicación, se realizó la prueba estática para caracterizar su deformación. Estos resultados se utilizaron para calibrar un modelo numérico de elementos finitos tridimensional del puente. Los resultados de los cálculos numéricos con el modelo sirvieron para emitir el dictamen de operatividad para una carga vehicular HL-93.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Balado, Díaz José. "La vida como narrativa: Construyendo Puentes. Creando documentales." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623397.

Full text
Abstract:
Conferencia organizado por la Oficina Internacional UPC en el marco de la Feria Internacional UPC 2018, realizado el 6 de abril de 2018 en el campus Monterrico, Lima, Perú.
Conferencia Internacional “La vida como narrativa: Construyendo Puentes. Elaborando documentales. DOCUPERU (LIMA) y ZANATE (COLIMA)” en el Aula Magna 1 del Campus Monterrico, con la participación de Jose Balado Diaz, Documentalista, Docente y Director de DOCUPERU.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mejía, Alberto. "Objeto de aprendizaje: los puentes y sus formas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2006. http://hdl.handle.net/10757/272707.

Full text
Abstract:
Es un recurso que permite familiarizarse con los objetos de aprendizaje caracterizados por un trabajo de identificación - reconocimiento, el desarrollo de cálculos y el análisis de una variante de la situación original.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rios, Ramiro. "Asistencia en mantenimiento de estructuras y puentes grúa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/1947.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2015
Calcula, verifica, y diseña los perfiles a utilizar como apoyo de la cinta móvil y sistemas de poleas, como asi también sus respectivas bases y soldaduras. Esto debe ser llevado a cabo con el fin de desmantelar el cableado en mal estado para luego desmontar la cinta en su totalidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Garduño, Jiménez Juan Carlos. "ANÁLISIS TEÓRICO DE LA FORMACIÓN DE PUENTES DISULFURO VECINALES." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/80119.

Full text
Abstract:
La cisteína es fundamental para la estabilidad y el plegamiento de las proteínas, de igual manera ayuda a la interacción entre proteínas y metales, catálisis enzimática asi como la regulación de la actividad biológica de las proteínas, mediante la formación de puentes disulfuro aprovechando propiedades redox del par tiol-disulfuro. Estos se encargan de regular alteraciones en el organismo como el envejecimiento celular y el desarrollo de enfermedades, afectando ciclos celulares y procesos como la coagulación de la sangre, control de epítopes, uniones a zinc, etc. En las bacterias y virus se emplean como llaves de entrada o salida de un compartimento celular a otro. En el presente trabajo se tiene la finalidad se realizar una investigación para tratar de comprender la formación de puentes disulfuro vecinales prohibidos por medio de la química computacional empleando Teoría de Funcionales de la Densidad (DFT, por sus siglas en ingles). Se estudiará la reacción tioles-disulfuro, estudiando los parámetros de las energías potenciales, energías de reacción e índices de reactividad.
Proyecto LANCAD
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Navarro, González Claudio Andrés. "Puente de Chacao, ¿rentabilidad política o económica?" Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117335.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas
En Chile, durante la cuenta pública del 21 de Mayo de 2012 el Presidente de la República Sebastián Piñera anunció la reactivación del proyecto para la construcción del puente sobre el canal de Chacao. En dicha ocasión se señaló que el monto máximo de inversión, US$740 millones, aseguraría la rentabilidad social de proyecto. Para reflotar la idea de construir el puente sobre el canal de Chacao, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) realizó durante el año 2012 una evaluación social del proyecto en cuestión (MOP; 2012), donde este informe fue el sustento técnico para que el Presidente anunciara la reactivación de esta iniciativa. El documento contiene básicamente el análisis costo/beneficio ex ante de la situación base optimizada (seguir con transbordadores) versus la situación con proyecto (construcción puente). El resultado de dicho análisis fue: para una inversión de US$864 millones, la TIR del proyecto no alcanza la tasa social de descuento solicitada por el Sistema Nacional de Inversiones (6%) y el VAN es de -1.446.828 UF, por lo cual se propone como alternativa, angostar el tablero del puente para disminuir los costos de construcción y, finalmente, llegar al monto de US$740 millones, punto donde la TIR del proyecto es 6,04% y el VAN prácticamente cero. A partir de lo anterior y de los documentos publicados por el propio MOP, en el presente estudio se realiza un análisis crítico de la evaluación social del proyecto Puente Chacao. En particular, considerando las mismas cifras del MOP, se estima el momento óptimo de ejecución de este proyecto, análisis que no fue realizado por dicha cartera de estado. Los resultados indican que sería socialmente óptimo atrasar el inicio del proyecto al menos hasta el año 2025, para un nivel de inversión de US$740 millones. Y además, se realiza un análisis de sensibilidad para determinar qué nivel de inversión o tráfico justificarían que la construcción del puente comience ahora. Finalmente, se presenta una sección sobre aspectos relevantes en el marco de las políticas públicas al evaluar iniciativas que son reflotadas una y otra vez por un anhelo político, más que por su conveniencia social o económica. En definitiva, es importante definir si vale la pena abrir la discusión sobre la conveniencia económica de un proyecto cuando este adquiere vida propia por la generación de expectativas y voluntad política por parte del ejecutivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ortúzar, Núñez Carlos Alberto. "Soluciones de sellos para juntas en tableros de puentes." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104760.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Luperi, Francisco José. "Impacto de Grupos de Barcazas contra Pilas de Puentes." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1863.

Full text
Abstract:
Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2014
Analiza los métodos de análisis disponible actualmente, evaluándolos en relación a la aplicación en el ámbito regional. Adicionalmente, se caracteriza el comportamiento estructural de barcazas de fabricación local, que no fueron analizadas previamente, mediante modelos detallados de elementos finitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Moya, Martínez Javier Alejandro. "Cepa en V para Tramos Isostáticos de Puentes Rectos." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104901.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Alcalá, González Julián. "Optimización heurística económica de tableros de puentes losa pretensados." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/7441.

Full text
Abstract:
Los tableros losa de hormigón pretensado son una tipología habitualmente empleada en España para resolver estructuras de pasos superiores. Su optimización presenta un gran interés para conseguir diseños más económicos, que permitan un mayor aprovechamiento de los recursos que requieren. Las contribuciones a esta materia son escasas y han adolecido de un carácter extemadamente teórico que ha dificultado su aplicación por parte de ingenieros proyectistas. El objetivo de este trabajo ha sido el de aplicar técnicas de optimización estructural a esta tipología. Se han empleado técnicas metaheurísticas, puesto que permiten plantear el problema de un modo más complejo, aprovechando par una definición completa de tablero y de todos sus componentes, al tiempo que ha permitido imponer todas las comprobaciones que la normativa exige para este tipo de estructuras. Para definir las características del problema ha sido necesario distinguir entre los tableros aligerados y los macizos, dado que ha resultado imposible considerar a uno un caso particular del otro. Se ha implementado un programa informático que incluye las siguientes funciones: generación aletatoria de un tablero, comprobación automática de un tablero, evaluación de su coste a partir de las mediciones completas de todos sus componentes y tres algoritmos de optimización heurística implementados basados en tres metaheurísticas, pertenecientes a los denominados algoritmos de mejora local. Para la calibración de los algoritmos se han efectuado pruebas con diferentes parametrizaciones. La comparación de los resultados ha permitido descartar el algoritmo OBA pormostrar una menor eficacia para las parametrizaciones ensayadas. Los algoritmos SA y TA, por el contrario, muestran resultados muy similares, por lo que han efectuado pruebas de inferencia estadística consistentes en diferentes test de hipótesis. Los resultados no han sido capaces de determinar la heurística más eficaz de las dos.
Alcalá González, J. (2010). Optimización heurística económica de tableros de puentes losa pretensados [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7441
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gómez-Lobo, Camacho Gabriel Francisco. "Diseño y fabricación de robot para la navegación en estructuras de celosía." Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170937.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Mecánico
El sistema de ferrocarriles nacional es de vital importancia para el transporte de productos mineros, agrícolas e incluso para el manejo de residuos. En la actualidad, todos los países desarrollados y muchos en vía de desarrollo cuentan con redes de vías ferroviarias. Para mantener estas vías en buen estado su regular monitoreo y mantenimiento es clave. Lo que a su vez es muy importante para mantener una buena calidad del servicio, la seguridad y la optimización de costos de operación y reposición de estructura. La prevención es clave y para eso la inspección de los puentes juega un rol vital que permite identificar el grado de deterioro y planificar el mantenimiento para la rehabilitación de puentes de forma eficiente. En Chile, las inspecciones de puentes ferroviarios es realizada en su mayoría de manera manual, utilizando principalmente métodos de inspección visual. Los drones son buenas herramientas para una inspección superficial de la estructura. Sin embargo, si se desea inspeccionar en detalle las estructuras internas como los enrejados y celosías del puente no es posible acceder a esas zonas con estos tipos de dispositivos. De aquí surge la motivación para el desarrollo de un dispositivo robotizado capaz de movilizarse entre las estructuras metálicas presentes en los puentes ferroviarios de manera tal que este se pueda desplegar sobre una viga y navegarla superando ciertos obstáculos comunes, por ejemplo, refuerzos de la estructura metálica. El presente trabajo de título consiste en el diseño y fabricación de un robot para la navegación en estructuras de celosía. Esto es, las geometrías de enrejados de los puentes incluyendo barras metálicas y vigas estructurales. Para esto se crea un montaje experimental que simula una situación de terreno común como son las vigas con atiezadores verticales. Se crean distintos prototipos funcionales por medio de una metodología iterativa que son capaces de navegar una estructura metálica sin obstáculos para luego desarrollarlos agregándoles la capacidad de superar el obstáculo propuesto. También se implementa un sistema de control a distancia utilizando tecnología de transmisión WiFi y se realizan pruebas en terreno en el puente ferroviario Aconcagua para caracterizar el desempeño del robot. Para el diseño se utiliza CAD y para la fabricación de las piezas se utiliza impresión 3D, incorporando una metodología iterativa con retroalimentación entre diseño y fabricación. El sistema de control se lleva al cabo por medio de una estrategia de control de lazo abierto implementada en un microcontrolador comercial. El alcance no incorpora la implementación de un sistema de inspección, sin embargo se realizan pruebas que caracterizan la capacidad de carga en el robot manteniendo su adhesión a la estructura. Tanto las pruebas en laboratorio como las realizadas en terreno otorgan resultados prometedores comprobando el potencial de la implementación de un sistema de inspección robotizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pronotti, Eliel. "Diseño sísmico basado en desplazamientos de la infraestructura de puentes de hormigón armado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1471.

Full text
Abstract:
Practica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2014
Muestra las principales falencias de métodos basados en fuerzas (DBF) y se presenta el método de diseño basado en desplazamientos (DDBD), como una alternativa racional y práctica para el diseño sismorresistente de estructuras, en particular para este trabajo, infraestructura de puentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Lagorio, Francisco Oscar. "Desarrollo de protocolos e informes de evaluación de resultados para pruebas de carga estáticas en puentes carreteros." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6360.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2018
Evalúa el comportamiento del puente terminado, ya que más allá de los controles individuales que puedan hacerse de los diferentes aspectos de la obra en su etapa constructiva. Desde el punto de vista de la seguridad estructural, esta prueba evalúa de una manera directa el comportamiento global del puente ante las cargas de servicio para las que fue diseñado, por lo que representa un criterio adecuado para definir si la estructura cumple con los requisitos necesarios para ser habilitada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Aronés, Villavicencio Álvaro Paulo, and Anderson Carlos Víctor Cortés. "Evaluación estructural del puente Huaracane con las Especificaciones de Diseño de Puentes AASHTO LRFD 2012 y Norma Técnica Peruana Sismorresistente E.030 2016." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623526.

Full text
Abstract:
La tesis tiene como objetivo contribuir a la Ingeniería Civil dentro del área de la ingeniería estructural, en el desarrollo de un trabajo de análisis y evaluación de puentes de concreto armado del tipo viga-losa. De manera específica, busca realizar una evaluación de un puente de dos tramos con un pilar central, buscando promover a estudiantes, practicantes y profesionales que se dediquen al diseño de estas estructuras, un instrumento que permita introducirse en el análisis de este tipo de puentes que son utilizados en el Perú sin una norma actual vigente. Sin embargo, para el diseño de puentes se suelen usar normas internacionales, tales como la AASHTO Standard, AASHTO LRFD, CALTRANS, etc. La norma vigente del Ministerio de Transporte y Comunicaciones sobre el diseño de puentes del año 2003 no se encuentra actualizado de acuerdo a las exigencias estructurales de la AASHTO LRFD. Se realizó un estudio de las normas AASHTO LRFD 2012, Manual de Diseño de Puentes del MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES y Norma E-030 de Diseño Sismorresistente 2016. Además, se realizó la evaluación concerniente al diseño de un puente de concreto armado de dos tramos, a manera de ejemplo. El puente evaluado fue el Huaracane, ubicado en Moquegua, diseñado en el 2008, bajo las normas AASHTO Standard; para ello se aplicó los criterios de análisis de diseño de puentes. Para la modelación estructural del puente se utilizó los programas CSI-BRIDGE 2015, SAP 2000 y SLIDE, presentando los resultados obtenidos en el análisis del puente Huaracane.
This research project starts with the goal of contributing to the Civil Engineering career, specifically to the Structural Engineering. The development of this thesis is focused on performing an analysis and evaluation of a concrete slab and girder bridge. Particularly, the thesis has the objective of evaluate a two span bridge supported by a central column. With the results of this research, a document has been prepared to provide basic guidelines for the analysis of such type of bridges. The evaluation consists in studying the mechanic and seismic resistance of the superstructure and substructure of a bridge and its behavior when new type of loads (such as HL-93 design truck) are applied. For the determination of applied loads, national and international standards for the design of bridges have been selected. The selected documents are AASHTO LRFD Bridge Design Specifications 2012, Ministerio de Transportes y Comunicaciones Bridge Design Manual, and Norma Técnica Peruana E-030 Diseño Sismorresistente 2016. The structure designated for the development of the thesis is Huaracane Bridge. This structure is located in Moquegua and was designed and built in 2008. The software CSI BRIDGE 2015 was used to perform a detailed analysis of the structure.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ortega, Meza Gustavo Adolfo. "Evaluación y reforzamiento de los puentes Canyar, Cañapay y Huamani." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/578749.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se aborda el tema de reforzamiento de puentes de concreto armado en el Perú. Para lograr explicar el tema adecuadamente, el trabajo ha sido divido en cinco capítulos. En el primer capítulo del trabajo se busca hacer una síntesis de los conceptos generales de rehabilitación y reforzamiento de puentes, es decir definiciones, semejanzas y diferencias. Además de explicar las principales causas que originan el reforzamiento de un puente, así como las principales técnicas de reforzamiento. El segundo capítulo es una síntesis de las principales características de cada puente, también se mencionan fechas de construcción y sobrecargas de diseño. En el Tercer capítulo analizaremos la evaluación, modelación y análisis estructural de los puentes, para explicar este tema adecuadamente el capítulo ha sido dividido en cuatro subcapítulos. El primero de ellos enfocado a la evaluación de la resistencia actual de los puentes. El segundo explica la manera de modelar los puentes en el programa de estructuras SAP2000. El tercero nos muestra los valores obtenidos durante el análisis estructural con la nueva sobrecarga de diseño HL93 del LRFD. Por último, se desarrolla el subcapítulo de comparación entre la resistencia actual y los efectos producidos por la nueva sobrecarga, determinándose de esta manera que sectores de los puentes necesitan ser reforzados. En el cuarto capítulo se desarrolla el reforzamiento propiamente dicho con sus diferentes técnicas y métodos. Finalmente, en el quinto capítulo se muestran los presupuestos obtenidos así como los planos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Campos, Deza Carlos Javier Germán, and Chacón Oscar Alcibíades Guadaña. "Implementación del sistema Last Planner en construcción de puentes metálicos." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/648611.

Full text
Abstract:
Actualmente en nuestro país se vienen realizando obras de infraestructura de gran envergadura, las cuales en las empresas constructoras reflejan principalmente dos grandes problemas, el primero se asocia con el incumplimiento de los plazos, lo cuales son infringidos, generando insatisfacción en el cliente y la población. El segundo problema está asociado con los sobrecostos quienes en la mayoría de los casos superan a los costos previstos iniciales que trascienden en consecuentes perdidas tanto para la empresa constructora como para el estado. Con la incorporación de nuevas herramientas y metodologías de trabajo se busca principalmente reducir el impacto de estos factores en la producción, en donde utilizaremos la metodología Last Planner Sistem, utilizada en la planificación de proyectos y basada en los principios de la filosofía Lean Construction. Esta metodología se utiliza en mayor parte en la construcción de edificaciones dando excelentes resultados. Aun es poco utilizado en la construcción de infraestructura, en nuestro caso puentes.
Currently in our country large infrastructure works will be produced, which in construction companies will be mainly two major problems, first it will be associated with the breach of deadlines, which are infringed, generating dissatisfaction in the customer and the population. The second problem is associated with cost overruns, which in most cases outweigh the initial pre-costs that result in consequent losses for both the construction company and the state. With the update of new tools and work methodologies, it is mainly sought to reduce the impact of these factors on production, where we use the Last Planner Sistem methodology, detect in project planning and based on the principles of the Lean Construction philosophy . This methodology is used mostly in the construction of buildings giving excellent results. It is still little used in infrastructure construction, in our case bridges.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Puentes, Corredor Fabiola [Verfasser]. "Recruitment of regulatory cells by repetitive antigens / Fabiola Puentes Corredor." Berlin : Freie Universität Berlin, 2009. http://d-nb.info/1023582554/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rivas, Parraguez José Martín. "Cuantificación de los efectos de la erosión y socavación en la estructura de puentes y su aplicación en el puente del Río Motupe del departamento de Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1402.

Full text
Abstract:
La presente investigación es realizada con la finalidad de calcular los efectos de erosión y socavación que se dan en los pilares de puentes, y así demostrar que tanto la parte estructural, geotécnica, geológica, así como la parte hidráulica van de la mano para evitar fallas en un puente. La metodología escogida, permitirá a través de los resultados dar una solución acorde a la magnitud del problema. La tesis será realizada en cuatro fases programadas. FASE I: Recolección de información. FASE II: Desarrollo de estudios. FASE III: Desarrollo del proyecto: cálculo, modelamiento hidráulico y posibles alternativas de solución. FASE IV: Análisis de resultados: conclusiones, ventajas y desventajas. Para el análisis y diseño del proyecto se tomará como principal referencia la normativa nacional vigente contenida en el reglamento nacional de edificaciones (RNE), tomando en cuenta su ámbito de aplicación, asimismo se utilizarán manuales y leyes nacionales vigentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Villarroel, Bryndzová Jorge. "Determinaciónde esfuerzos en las cepas del puente Marga-Marga, a partir de registros sísmicos del terremoto del 27 de febrero de 2010." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114824.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
El presente trabajo tuvo por objetivo analizar el comportamiento de las cepas del Puente Marga Marga, ubicado en Viña del Mar Región de Valparaíso; durante el terremoto del 27 de febrero de 2010. El análisis se realizó a través de un modelo de elementos finitos en el software OpenSees, sometido a la acción de registros de aceleración obtenidos durante dicho sismo y con el cual se determinan los esfuerzos en la base de las cepas. La finalidad era obtener la demanda a la cual estuvieron sometidos dichos elementos. De acuerdo a planos y memorias de cálculo, se determinó la capacidad nominal a flexo-compresión, la cual se compara con la demanda mediante diagramas de interacción PM obtenidos con la rutina Section Designer del software SAP2000. Además se determinó la capacidad nominal al corte de las cepas para compararla con los esfuerzos obtenidos en el análisis en el tiempo y se analizó el comportamiento de los aisladores frente a las solicitaciones sísmicas. Se concluye que la estructura se comportó adecuadamente durante el terremoto del 27 de febrero de 2010, incursionando en el rango no lineal sólo en determinados instantes evidenciando la fluencia de las barras de refuerzo longitudinal. A pesar de que el puente no presentó daños después del terremoto, el presente trabajo concluye que la demanda de solicitaciones estuvo muy cerca de la capacidad nominal de los elementos por lo que el diseño de las cepas carece de holgura para eventos sísmicos de magnitud severa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ramírez, Reyes Fernando. "Evaluación experimental de la capacidad de aislamiento sísmico de los apoyos convencionales de neopreno de un puente vehicular." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65055.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudia la capacidad de aislamiento sísmico de los apoyos convencionales de neopreno para puentes. Para ello, se realizaron distintas pruebas experimentales en un puente vehicular representativo de la mayoría de puentes en México. El nivel de capacidad de aislamiento de los apoyos se evaluó midiendo la reducción de la respuesta de la subestructura del puente, respecto a la de la superestructura. Los apoyos convencionales de neopreno son aquellos dispositivos que aun cuando no fueron diseñados como aisladores sísmicos, se comportan como tales debido a su configuración. En general, los apoyos convencionales de neopreno se diseñan para absorber las deformaciones de la superestructura de los puentes debidas a cambios de temperatura, fuerzas de frenado, contracción del concreto, etc. El puente en estudio está estructurado mediante trabes de concreto presforzado simplemente apoyadas sobre los apoyos de neopreno. Los apoyos de neopreno están formados por capas de neopreno de dureza Shore A 60, intercaladas con placas de acero adheridas mediante vulcanización. Las pruebas consistieron en excitar a la superestructura del puente, mediante un dispositivo denominado excitador de masas excéntricas. Este dispositivo fue capaz de generar una fuerza unidireccional (perpendicular al eje longitudinal del puente), a distintas amplitudes y frecuencias. Se realizaron distintas pruebas en las que se hizo variar la frecuencia y amplitud de la fuerza generada por el excitador. Dicha fuerza se transmitió a la subestructura del puente a través de los apoyos de neopreno. El puente se instrumentó con acelerómetros, los cuales se colocaron en la superestructura y la subestructura del puente analizado. El nivel de aislamiento de los apoyos de neopreno se evaluó, comparando los registros de aceleraciones que corresponden a la subestructura respecto a los que se obtuvieron en la superestructura. Se estudiaron tanto las aceleraciones máximas registradas durante la fase estable de la respuesta como, las intensidades de Arias correspondientes a la misma fase estable. De los resultados obtenidos, se observa que se tuvo una máxima disminución de la respuesta, de la subestructura respecto a la superestructura, cercana al 82% en promedio. En relación con las normas aplicables, la norma SCT (2001) establece una reducción de la respuesta del 75% (Q=4), mientras que la norma AASHTO (2014) establece una reducción que puede llegar a ser de hasta el 50%. En general, se observó que la mayoría de las disminuciones de la respuesta que se obtuvieron en las pruebas realizadas, estuvieron cercanas al valor propuesto en las normas SCT. Se calculó el amortiguamiento de los neoprenos por medio del método del decremento logarítmico, el cual resultó cercano al 4% del amortiguamiento crítico. De acuerdo con la norma AASHTO (2014), ésta establece que para sistemas de aislamiento con amortiguamiento menor al 5%, no se debe considerar ninguna reducción de la respuesta de la estructura; y con respecto a las normas SCT (2001), éstas no toman en cuenta el nivel de amortiguamiento de los apoyos para considerar el nivel de aislamiento de los apoyos de neopreno. El periodo fundamental de la estructura se identificó mediante los espectros de Fourier calculados a partir de los registros de aceleraciones, el cual resultó de Tn=0.24 s (4.2 hz). Este valor, se comparó con el valor obtenido analíticamente, el cual se calculó mediante una estimación de la masa y la rigidez lineal efectiva de la estructura. El valor obtenido con este último método fue de Tn=0.23 s (4.3 hz). Los desplazamientos del puente que se tuvieron durante las pruebas, no fueron de magnitud importante para provocar deformaciones considerables en los apoyos de neopreno. Es decir, las deformaciones causadas en los neoprenos fueron menores a la deformación que pueden alcanzar este tipo de apoyos, así como a la permitida por las normas de diseño. Para este caso de estudio se obtuvo una reducción de la respuesta considerable. En promedio, la respuesta de la subestructura se redujo en promedio 82% respecto a la respuesta de la superestructura para todas las pruebas realizadas, la cual resultó mayor a la que establecen las normas de diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Zecchin, Esteban. "Proyecto de refuerzo del puente sobre el arroyo Paranay-Guazú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/1762.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2015
Trata de un proyecto de refuerzo del puente sobre el arroyo Paranay-Guazú ubicado en el km 1502,65 de la Ruta Nacional N°12 en la provincia de Misiones. Se trata de un puente carretero que vincula los departamentos de Montecarlo y Libertador General San Martín
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gorosito, Sofía Inés. "Alternativa de fundación del puente sobre el río Pichi Leufu." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/1826.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2015 PS-IC 3326 Go
Trata el problema por el criterio de asentamientos, para cumplir con éste se toma el análisis realizado por medio de curvas de compresibilidad. Se recomienda para las pilas centrales seguir la gráfica propuesta y prolongar todos los pilotes 1 m. más de la longitud de cálculo, para asegurar que todos los pilotes de la misma pila asienten en el mismo estrato. De esta manera siempre se va a estar cumpliendo con los valores calculados por el método Vesic, y se estaría teniendo en cuenta la densidad del estrato de cenizas volcánicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Soto, Vargas Roberto Ignacio. "Proposición de Norma para el Diseño de Puentes con Aisladores Sísmicos." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104764.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Peris, Sayol Guillem. "Análisis de la respuesta frente al fuego de puentes metálicos multijácena." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/82602.

Full text
Abstract:
Bridges are critical elements of the transportation system whose loss can have serious social and economic consequences. To minimize the likelihood of these negative consequences, codes define the loads to be considered when designing a bridge. In this context, extraordinary actions such as earthquakes or floods have been studied in the past and are widely reflected in the bibliography and in current regulations. However the effects of fire on bridges have been poorly studied and there is not any standard to help the design engineer to deal with the problem. This lack of standards contrasts with the importance of fire on bridges as shown by the number and consequences of such incidents in the past. In this context, this Thesis establishes part of the basis required for the development of a code specific for bridge fires and also analyzes the fire response of a steel multi-girder bridges. To reach these goals, a research and analysis of real bridge fire events has been carried out. This research has enabled to obtain patterns in bridge fires and has helped to define which bridges are more susceptible to suffer serious damage due to a fire. Once the critical incidents and bridges have been found, this Thesis studies using numerical models the structural response of a typical multi-girder steel bridge to a tanker truck fire under its deck. In this study, special emphasis is placed on the boundary conditions of the model to realistically reproduce the behavior of the bridge. In addition, simplifications of the model are studied to decrease the complexity of the numerical models used as well as the computing times. Once the model has been validated and the simplifications are applied, the influence of different parameters (geometric, environmental and relative to the fire load) on the temperatures reached by the structural system studied and therefore, its collapse risk, has been studied. This study lays the foundations for a future definition of parametric fire curves specific for bridges.
Los puentes son elementos críticos de las infraestructuras del transporte cuyo deterioro o colapso puede tener grandes consecuencias económicas y sociales. Para minimizar la probabilidad de aparición de estas negativas consecuencias, las normativas de aplicación en puentes definen las acciones o cargas a tener en cuenta en su diseño. En este contexto, acciones extraordinarias como el sismo o la socavación de la cimentación han sido muy estudiadas en el pasado y están ampliamente recogidas en la bibliografía y en las normativas actuales. Sin embargo, los efectos del fuego en los puentes han sido muy poco estudiados y no hay normativa que ayude al ingeniero proyectista a abordar el problema. Esta ausencia de normativa contrasta con la importancia del fuego en puentes evaluada por el número y consecuencias de este tipo de incidentes ocurridos en el pasado. En este contexto, esta Tesis establece parte de las bases necesarias para una normativa específica para el fuego en puentes y analiza la respuesta al fuego de puentes metálicos multijácena. Para ello, se ha realizado en primer lugar una búsqueda de incidentes reales que ha permitido detectar patrones en los incendios de puentes y ver qué tipo de puentes son más susceptibles de sufrir daños de consideración. Una vez detectados los incidentes y puentes críticos, la Tesis estudia la respuesta estructural mediante simulación computacional del incendio de un camión cisterna bajo un puente metálico multijácena tipo. En este estudio se hace especial hincapié en las condiciones de contorno del modelo para reproducir de manera real el comportamiento del puente frente al fuego. Además, se estudian posibles simplificaciones del modelo para poder analizar rápidamente la respuesta del puente sin tener que realizar un modelo completo del mismo. Una vez validado el modelo y aplicadas las simplificaciones oportunas, se procede al estudio de la influencia que distintos parámetros (geométricos, ambientales y relativos a la carga de fuego) tienen en las temperaturas alcanzadas por la tipología de puentes analizada y, por tanto, en su riesgo de colapso. Este estudio sienta las bases para una futura curva paramétrica de aplicación al fuego en puentes.
Els ponts són elements crítics de les infraestructures del transport i el deteriorament o col·lapse dels quals pot tindre grans conseqüències econòmiques i socials. Per a minimitzar la probabilitat d'aparició d'estes negatives conseqüències, les normatives d'aplicació en ponts defineixen les accions o càrregues a tindre en compte en el seu disseny. En aquest context, accions extraordinàries com el sisme o la soscavació de la cimentació han sigut molt estudiades en el passat i estan àmpliament recollides en la bibliografia i en les normatives actuals. No obstant això, els efectes del foc en els ponts han sigut molt poc estudiats i no hi ha normativa que ajude a l'enginyer projectista a abordar el problema. Esta mancança de normativa contrasta amb la importància del foc en els ponts avaluada pel número i conseqüències d'aquest tipus d'incidents ocorreguts en el passat. En aquest context, esta Tesi estableix part de les bases necessàries per a una normativa específica per al foc en ponts i analitza la resposta al foc de ponts metàl·lics multi-biga. Per a això, s'ha realitzat en primer lloc una recerca d'incidents reals que ha permès detectar patrons en els incendis de ponts i veure quin tipus de ponts són més susceptibles de patir d'anys de consideració. Una vegada detectats els incidents i ponts crítics, la Tesi estudia la resposta estructural per mitjà de simulació computacional de l'incendi d'un camió cisterna davall un pont metàl·lic multi-biga tipus. En este estudi es fa especial insistència en les condicions de contorn del model per a reproduir de manera real el comportament del pont enfront del foc. A més, s'estudien possibles simplificacions del model per a poder analitzar ràpidament la resposta del pont sense haver de realitzar un model complet del mateix. Una vegada validat el model i aplicades les simplificacions oportunes, es procedeix a l'estudi de la influència que distints paràmetres (geomètrics, ambientals i relatius a la càrrega de foc) tenen en les temperatures aconseguides per la tipologia de ponts analitzada i, per tant, en el seu risc de col·lapse. Este estudi assenta les bases per a una futura corba paramètrica d'aplicació al foc en ponts.
Peris Sayol, G. (2017). Análisis de la respuesta frente al fuego de puentes metálicos multijácena [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/82602
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ortega, Sánchez María Luisa. "Estudio morfológico de los puentes intervasculares en la corteza cerebral humana." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/462119.

Full text
Abstract:
Los puentes intervasculares (PIVs) han sido descritos como tubos de membrana basal sin luz, que conectan vasos de la microcirculación entre si y se localizan en diferentes órganos tanto de animales como de humanos, incluido el sistema nervioso central (SNC). Han sido nombrados de formas diversas lo que ha representado una dificultad en su estudio. Su origen, distribución y significado es un tema controvertido. En los últimos años estas estructuras han cobrado importancia en relación a patologías del SNC, sobre todo en las de tipo neurodegenerativo. El objetivo de este trabajo ha sido caracterizar morfológicamente los PIVs de la corteza cerebral humana, estudiar su distribución en función de las diferentes regiones cerebrales, proponer una clasificación y estudiar si estos estaban afectados en pacientes fallecidos a consecuencia de la evolución de un traumatismo cráneo-encefálico (TCE) grave. Para ello se han estudiado muestras de corteza cerebral de 6 individuos fallecidos sin patología aparente del SNC (grupo control) y muestras de 6 individuos fallecidos a causa de un TCE grave (grupo TCE). El estudio se ha basado en inmunomarcajes para colágeno IV, para laminina y para factor von Willebrand así como en tinciones nucleares con To-Pro-3 iodine. Las muestras han sido visualizadas mediante microscopia óptica, microscopia láser confocal y microscopia electrónica de transmisión. Los resultados obtenidos han demostrado que los PIVs están compuestos de colágeno IV y de laminina, que son los componentes mayoritarios de la membrana basal capilar. Además no presentaban endotelio ni células en su interior, pero en el lado abluminal de los PIVs se han localizado unas células de morfología similar a los pericitos, o un subtipo de estos, lo cual nos ha permitido proponer una clasificación. La clasificación propuesta ha sido: PIVs tipo A: sin células; PIVs tipo B: con una célula en uno de sus extremos; PIVs tipo C: con células a ambos extremos; PIVs tipo D: con una célula central y PIVs tipo E: desestructurados o “rotos”. La distribución de los PIVs fue homogénea en la corteza cerebral, a excepción de las muestras procedentes de la región temporal, en nuestro caso del gyrus parahipocampal, lo que hemos relacionado con la diferente citoarquitectonia y angioarquitectonia de esta región. En el grupo control, la densidad capilar y la densidad de PIVs en las diferentes regiones de la corteza cerebral estudiadas presentaron una correlación positiva. Además, en este grupo, el tipo más frecuente de PIVs fue el A. En el grupo de TCE se observó una disminución significativa de la densidad de PIVs respecto al grupo control, siendo los del tipo E los más frecuentes. También en el grupo TCE se observó una disminución significativa de la densidad capilar en relación al grupo control así como un aumento de la lacunaridad. Estas observaciones se pueden correlacionar con una desestructuración de la angioarquitectura del parénquima cerebral lo cual facilitaria la isquemia tisular. Tanto el aumento de la lacunaridad, que implica aumento de las distancias intercapilares, como el aumento de los PIVs rotos en el grupo TCE se pude atribuir al edema (vasogénico y citotóxico) que se produce en los TCE graves.
The intervascular bridges (PIVs) have been described as basal membrane tubes without light, which connect vessels of the microcirculation to each other and are located in different organs of both animals and humans, including the central nervous system (CNS). They have been named in various ways what has represented a difficulty in their study. Its origin, distribution and meaning are a controversial issue. In recent years these structures have become important in relation to CNS pathologies, especially in those of neurodegenerative type. The objective of this work was to morphologically characterize the PIVs of the human cerebral cortex, to study their distribution according to the different cerebral regions, to propose a classification and to study if these were affected in deceased patients as a consequence of the evolution of a traumatic brain injury (TBI). To this end, cerebral cortex samples from 6 deceased individuals without apparent CNS pathology (control group) and samples from 6 individuals who died due to a severe TBI (TBI group) have been studied. The study has been based on immunolabelling for collagen IV, for laminin and for von Willebrand factor as well as in nuclear stains with To-Pro-3 iodine. The samples have been visualized by means of optical microscopy, confocal laser microscopy and transmission electron microscopy. The results obtained have shown that PIVs are composed of collagen IV and laminin, which are the major components of the capillary basement membrane. In addition, they did not have endothelium or cells inside, but on the abluminal side of the PIVs, cells with morphology similar to pericytes, or a subtype of them, have been located, which has allowed us to propose a classification. The proposed classification has been: PIVs type A: without cells; PIVs type B: with a cell at one end; PIVs type C: with cells at both ends; PIVs type D: with a central cell and PIVs type E: unstructured or "broken". The distribution of the PIVs was homogeneous in the cerebral cortex, with the exception of the samples from the temporal region, in our case of the gyrus parahipocampal, which we have related to the different cytoarchitectonia and angioarchitectonia of this region. In the control group, the capillary density and density of PIVs in the different regions of the cerebral cortex studied showed a positive correlation. In addition, in this group, the most frequent type of PIVs was A. In the TCE group, there was a significant decrease in the density of PIVs compared to the control group, with type E being the most frequent. Also in the TCE group a significant decrease in capillary density was observed in relation to the control group as well as an increase in lacunarity. These observations can be correlated with a destructuring of the angioarchitecture of the cerebral parenchyma, which would facilitate tissue ischemia. Both the increase in lacunarity, which implies an increase in intercapillary distances, and the increase in ruptured PIV in the TCE group can be attributed to the edema (vasogenic and cytotoxic) that occurs in severe TBI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gómez, Cunya Luis Angel. "Socavación alrededor de pilares de puentes en lechos granulares no cohesivos." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2010/gomez_cl/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Durante las últimas cuatro décadas, se han realizado numerosos estudios y desarrollado ecuaciones para pronosticar la socavación en pilares de puentes, la mayoría de estas ecuaciones se desarrollaron usando datos del laboratorio y a veces se comprobaron usando datos de campo obtenidos con limitaciones. Hasta la fecha los datos de campo utilizados para comprobar las ecuaciones son limitados y hay considerable incertidumbre en el uso de estas ecuaciones para pronosticar la profundidad de socavación en el campo. Para varias de las ecuaciones, las condiciones bajo las cuales se realizaron los experimentos de laboratorio no han sido divulgadas, además, los rangos para los que son válidos los parámetros que intervienen en las ecuaciones también son generalmente desconocidos, y, aún cuando el rango de datos usados en el estudio de laboratorio se conozca, es incierto que estos rangos usados en modelos pequeños correspondan con las condiciones del prototipo, pero, son de gran utilidad para darnos idea del comportamiento de este fenómeno. El propósito de la presente investigación experimental es observar el comportamiento y la influencia de los parámetros adimensionales que intervienen en fórmulas planteadas para el cálculo de la socavación en pilares de puentes, la cual se esperan sea de utilidad para el Ingeniero. Se estudian, la influencia de la profundidad del flujo que está definida por el parámetro, la influencia de la Velocidad del Flujo considerando los parámetros ó “Número de Reynolds del Pilar (Rep)”, y el “Número de Froude del Pilar (Fp)”, también se considera la influencia de la relación entre los esfuerzos de corte hidráulico y la de corte crítico para la iniciación del movimiento de los sedimentos, y se examina la influencia de la relación entre el tirante del flujo y el tamaño del sedimento. No se consideró una escala de tiempo definida. Se realizaron ciento veintidós ensayos con tres tipos de secciones de pilares de puentes y sedimentos de dos distribuciones granulométricas con d50 = 0,25 mm y d50 = 1,8 mm, para viscosidades cinemáticas que varían entre 0.78 * 106 m2/s hasta 1.12 * 106 m2/s, El rango de los tirantes ensayados está comprendido entre 1.89 cm. a 7.38 cm. de profundidad media, el Número de Froude de los ensayos estuvo comprendido entre un mínimo de 0.27 a un máximo de 1.89 con pendientes del canal entre 0.19 % a 3.76 %. Los experimentos se realizaron en las instalaciones del Laboratorio Nacional de Hidráulica de la Universidad Nacional de Ingeniería en Lima, continuando la línea de investigación de erosión en cauces con lechos de composición no cohesiva y cohesiva. Se propone una ecuación desarrollada en este estudio experimental, cuyo rango de aplicación se expone. Adicionalmente se usaron datos de campo del USGS de los Estados Unidos, para verificar la ecuación propuesta en este trabajo obteniéndose buenos resultados. Finalmente se recomienda realizar experimentos adicionales y colectar datos de campo
Over the past three decades, there have been numerous studies and developed equations for predicting bridge pier scour. Most of these equations were developed using laboratory data and are sometimes found using field data were obtained with limitations. To date the field data used to test the equations are limited and there is considerable uncertainty in using these equations to predict the scour depth in the field. For several of the equations, the conditions under which laboratory experiments conducted were not disclosed. In addition, ranges that are valid for the parameters involved in the equations are also generally unknown, and even when the range of data used in the laboratory study is known, it is doubtful that these ranges used in smaller models correspond to the conditions of the prototype, but are useful to give us an idea of the behavior of this phenomenon. The purpose of this experimental research is to observe the behavior and influence of the dimensionless parameters involved in formulae proposed for calculating the bridge piers scour, which are expected to be useful for the engineer. We study the influence of the depth of flow which is defined by the parameter, the influence of the flow velocity considering the parameters or "Pier Reynolds Number (Rep)", and "Pier Froude number (Fp)", also considers the influence of the relationship between hydraulic shear stress and critical shear stress for initiation of sediment movement , and examines the influence of the relationship between flow depth and sediment size . It was not considered a defined time scale. One hundred and twenty two tests were conducted with three different sections of bridge piers and sediments of two grain size distributions with d50 = 0.25 mm and d50 = 1.8 mm for kinematic viscosities ranging from 0.78 * 106 m2/s to 1.12 * 106 m2/s. The range of the average flow depths are between 1.89 cm to 7.38 cm, the Froude Number of the tests was between a low of 0.27 to a maximum of 1.89 with channel slopes between 0.19 % to 3.76 %. The experiments were conducted on the experimental facilities of the Hydraulic National Laboratory of the Engineering National University in Lima, continuing the research of erosion in channels with beds of non-cohesive and cohesive composition. An equation developed on this experimental study was proposed. Its range of application has been clearly stated. In addition, USGS field data was used to test the equation proposed in this study. Results obtained were adequate. Additional tests and field data collection are recommended
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Saavedra, Rivas Leslie. "Entendiendo los puentes de halógeno desde un punto de vista teórico." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114909.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Químico
Los puentes de halógeno son interacciones estables entre un átomo de halógeno y otro átomo electronegativo cercano. Esta interacción se produce por la presencia del denominado agujero σ; una región positiva originada por la anisotropía en la distribución de la densidad electrónica en los halógenos. En esta tesis, se desarrolló una nueva metodología para estudiar la naturaleza de estos puentes de halógeno en sistemas biológicos usando resultados experimentales donde estas interacciones están presentes. Mediante cálculos mecano cuánticos y simulaciones de dinámica molecular se estudiaron dos series de inhibidores de la enzima catepsina L. A través de la aplicación de esta metodología se explica el aumento de afinidad observado de estos inhibidores halogenados comparado con otros sin sustitución con halógeno. La fuerza de los puentes de halógeno reproducen la tendencia experimental observada en el orden Cl < Br < I. Esta interacción no está presente en compuestos sustituidos con flúor o grupo metilo. Además se reporta una correlación entre los valores experimentales de IC50 y datos cristalográficos disponibles.
Halogen bonds are stable interactions between a halogen atom and a close electronegative atom. This interaction is produced by the presence of σ hole; a positive region caused by the anisotropic distribution of the charge density on the halogen atom. In this thesis, a new methodology was developed to study the nature of these halogen bonds in biological systems using experimental results where these interactions are present. Through quantum mechanics along with molecular dynamics simulations two series of cathepsin L inhibitors were studied aiming to explain the observed enhanced affinity of various halogenated ligands compared with those without halogen substitution. The strength of halogen bonds reproduced the increased observed experimental trend in the order of Cl < Br < I. It is worth to mention that this interaction is absent in compounds bearing fluorine and methyl groups. Our results correlate in good agreement with experimental IC50 values and the crystallographic data available.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Alós, Moya José. "Análisis de la respuesta frente al fuego de puentes mixtos multijácena." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2019. http://hdl.handle.net/10251/116625.

Full text
Abstract:
[ES] El diseño de puentes, a diferencia de lo que ocurre con el diseño de edificios o con el diseño de túneles ha dejado de lado la consideración de la acción del fuego hasta la fecha. Este vacío normativo, combinado con la gran repercusión económica y social de colapsos de puentes en el pasado como consecuencia de incendios, ha motivado un rápido incremento del número de estudios relativos a la ingeniería frente al fuego en el ámbito de los puentes. Aunque la acción del fuego no resulta del todo desconocida en el ámbito de las estructuras, sí que existen una serie de singularidades que impiden la trasposición directa de recomendaciones o de modelos de fuego simplificados ya desarrollados en otros campos que ya incorporan la acción del fuego en el diseño. En este contexto, el trabajo que a continuación se expone parte de un incendio ocurrido en el estado de Alabama en 2002, cuyas consecuencias fueron la demolición de un puente mixto de 37 metros de vano central, para plantear y validar una metodología que aborda el problema de forma numérica mediante tres modelos acoplados secuencialmente: modelo de incendios, modelo térmico y modelo mecánico Realizada una validación a nivel general se descubre que, aunque la configuración geométrica final obtenida se ajustan bastante a la realidad, la definición del incendio ha supuesto un gran número de hipótesis. Es por ello que se decide, en una segunda parte, realizar una campaña experimental que permita registrar la potencia del fuego, las temperaturas del gas y del acero y las flechas en un puente construido ad-hoc en el campus de la Universitat Politècnica de València. Este puente experimental tenía un vano único de 6 m de luz y fue sometido a cargas de fuego de hasta 1.3 MW. Mediante el empleo de los registros realizados en la campaña experimental se ha validado el modelo de incendio, el modelo térmico y el modelo mecánico. Con todo ello se ha puesto en evidencia la importancia del viento en la acción del fuego, la magnitud de los gradientes térmicos espaciales y la urgencia de desarrollar procedimientos simplificados que permitan la incorporación del fuego como acción en el ámbito de los puentes Las validaciones específicas de cada modelo han permitido además llegar a una serie de conclusiones de gran interés para la realización de futuras campañas experimentales en puentes a mayor escala.
[CAT] El disseny de ponts, a diferència del que passa amb el disseny d'edificis o amb el disseny de túnels ha deixat de banda la consideració de l'acció del foc. Aquest buit normatiu, combinat amb la gran repercussió econòmica i social de col·lapses de ponts com a conseqüència d'incendis, ha motivat un ràpid increment del nombre d'estudis relatius a l'enginyeria del foc del foc en l'àmbit dels ponts. Encara que l'acció del foc no resulta del tot desconeguda en l'àmbit de les estructures, sí que hi ha una sèrie de singularitats que impedeixen la transposició directa de recomanacions o de models de foc simplificats ja desenvolupats en altres camps que ja incorporen l'acció del foc al disseny. En aquest context, el treball que a continuació s'exposa part d'un incendi ocorregut a l'estat d'Alabama en 2002 i que va provocar la demolició d'un pont mixt de 37 metres de va, per plantejar i validar una metodologia que aborda el problema de forma numèrica mitjançant tres models acoplats seqüencialment: model d'incendis, model tèrmic i model mecànic Realitzada una validació a nivell general es descobreix que, encara que la configuració geomètrica final obtinguda s'ajusta en gran mesura a la realitat, la definició de l'incendi ha suposat un gran nombre d'hipòtesis. És per això que es decideix, en una segona part, realitzar una campanya experimental que permeta registrar la potència del foc, les temperatures del gas i de l'acer i les fletxes en un pont construït ad hoc al campus de la Universitat Politècnica de València. Aquest pont experimental presenta un va únic de 6 m de llum i va ser sotmès a càrregues de foc de fins a 1.3 MW. Mitjançant l'ús dels registres realitzats a la campanya experimental s'ha validat el model d'incendi, el model tèrmic i el model mecànic. Amb tot això s'ha posat en evidència la importància del vent en l'acció del foc, la magnitud dels gradients tèrmics espacials i la urgència de desenvolupar procediments simplificats que permetin la incorporació del foc com a acció en l'àmbit dels ponts Les validacions específiques de cada model han permès a més arribar a una sèrie de conclusions de gran interès per a la realització de futures campanyes experimentals en ponts a major escala.
[EN] To date, the fire action has been left aside in the bridge design despite this action has been widely considered in other structures such as building and tunnels. This regulatory vacuum, combined with the great economic and social impact of bridge collapses in recent times as a result of fires, has led to a rapid increase in the number of studies related to fire engineering in the field of bridges. Although the action of fire is not entirely unknown in the field of structures, there are a number of singularities that prevent the direct transposition of recommendations or simplified fire models from such fields. In this context, the study started by using a real fire which occurred in the state of Alabama in 2002 and led to the demolition of the 37-meter main span of a composite concrete and steel bridge to introduce and validate a methodology that numerically addresses the problem by uncoupling the problem in three different models: fire model, thermal model and mechanical model. Once the validation was accomplished at a general level, it was discovered that, although the geometrical data were quite adjusted to reality, the definition of the fire had involved a large number of hypotheses. That is why carrying out an experimental campaign to record the power of the fire, the gas and steel temperatures and the vertical deflections of a bridge built ad-hoc on the campus of the Universitat Politècnica de València became a priority. This 6-meter single span experimental bridge was subjected to fire loads of up to 1.3 MW. Through the use of the information recorded during the experimental campaign, the fire model, the thermal model and the mechanical model were validated. Moreover, the importance of wind in the action of fire, the magnitude of spatial thermal gradients and the urgency of developing simplified procedures which allow the consideration of fire as an action in the field of bridges were also highlighted. Last but not least, the validation of the different models allowed the author to include useful guidelines in order to define future experimental campaigns with more powerful fires and longer span bridges.
Alós Moya, J. (2018). Análisis de la respuesta frente al fuego de puentes mixtos multijácena [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/116625
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Acero, Martínez José Alberto. "Comparación de las normas sísmicas más utilizadas para puentes continuos en el Perú y sus métodos de análisis." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/136.

Full text
Abstract:
Este trabajo esta orientado a revisar las normas sísmicas más utilizadas para puentes continuos en el Perú y sus métodos de análisis. Se revisan principalmente: la norma AASHTO STANDARD, AASHTO LRFD, CALTRANS y la Norma Sísmica para Puentes de Japón. También, se discute la propuesta de norma para puentes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú y se revisa la NTE E.030. Por otro lado, se revisan en forma referencial, normas sísmicas de puentes de Chile, Venezuela y Canadá.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ferraris, Solange. "Inspección Visual: conexión vial Rosario-Victoria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/3441.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2016
Desarrolla la octava inspección realizada en esta Conexión Vial acotada a los elementos estructurales principales que forman parte de los puentes. El sistema otorga el establecimiento de prioridades de reparación teniendo en cuenta múltiples factores como la seguridad estructural, funcionalidad, tráfico, importancia de la vía donde está ubicada la estructura, entre otros, para definir prioridades y alternativas de reparación con su costo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Uriarte, Nicolás Martín. "Estudio y propuesta de remediación para Puente Internacional sobre Río Bermejo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1680.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2014
Presenta los resultados obtenidos de un estudio geológico-geomorfológico de la zona de implantación del puente internacional La Mamora (Bolivia) - Los Toldos (Argentina). La importancia de este puente para la localidad de Los Toldos es crítica, ya que constituye la única vía de salida de este pueblo que para trasladarse a otra localidad de la Argentina debe pasar primero a Bolivia y reingresar al país por el paso de Aguas Blancas (Salta). El motivo de estudio es la significativa pérdida de verticalidad de la pila norte del puente al poco tiempo de finalizarse su construcción en el año 2003
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography