To see the other types of publications on this topic, follow the link: Puentes.

Journal articles on the topic 'Puentes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Puentes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hussain, Naeem. "Puentes atirantados." Hormigón y Acero 70, no. 289 (November 25, 2019): 53–66. http://dx.doi.org/10.33586/hya.2019.2071.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Agudelo Salamanca, Manuela, Patricia Hernández Lamas, Beatriz Cabau Anchuelo, and Jorge Bernabéu Larena. "Conexiones territoriales y sociales de los puentes sobre el Río Bogotá, Colombia." Informes de la Construcción 75, no. 570 (June 21, 2023): e498. http://dx.doi.org/10.3989/ic.6135.

Full text
Abstract:
El río Bogotá conforma el territorio de la Sabana de la capital colombiana. Sus puentes definen la historia de cómo las personas se han relacionado con el río y el territorio; muestran la evolución tecnológica así como los cambios sociales. Las técnicas constructivas del momento histórico construyen conexiones que superan las limitaciones geográficas. Este artículo plantea un análisis histórico y tecnológico a través de tres puentes que representan tres episodios clave en su historia a partir de tres tipos estructurales y sus correspondientes momentos tecnológicos y sociales: el Puente del Común, el Puente Antonio Nariño y los Puentes de Guadua. La investigación se apoya en una recopilación inédita de fuentes históricas y documentales sobre las que se argumenta cómo los puentes, más allá de su relevancia constructiva y tecnológica, aportan un importante valor identitario. Constituyen elementos relevantes como patrimonio cultural y establecen conexiones que configuran la identidad social del territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carrillo, Julián, Laura Arciniegas Londoño, and Jesika Alejandra Molina Figueroa. "Evaluación de las estadísticas de colapso de puentes en Colombia por cargas explosivas." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 24, no. 2 (December 1, 2014): 157. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.399.

Full text
Abstract:
<p class="abstract">En el artículo se presentan y discuten los datos registrados del colapso de puentes en Colombia por cargas explosivas originadas por atentados terroristas entre 1994 y 2014. El estudio incluye un análisis estadístico en términos de la ubicación, las características, el tipo y material con el cual estaban construidos los puentes. Este análisis demostró que la mayoría de los puentes colapsados se encontraban en lugares que actualmente son clasificados como «zonas rojas» del país. El estudio también incluye el análisis de los impactos económicos, sociales y políticos ocasionados por el colapso del puente ubicado sobre el río Riecito en el Caquetá. Este puente fue rehabilitado por medio de puentes móviles tipo Acrow pertenecientes al Ejército Nacional de Colombia e instalado y supervisado por el Instituto Nacional de Vías, INVIAS.</p><p> </p><span> </span><span lang="EN-US"><br /> <!--[if !supportLineBreakNewLine]--><br /> <!--[endif]--></span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lamoureux, Guy, and Katherine Chaves-Carballo. "H-Bridges with OH Donors in Organic Chemistry." Educación Química 33, no. 3 (July 25, 2022): 92. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2022.3.81302.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo discute la formación de puentes de hidrógeno entre grupos funcionales con diversos grupos aceptores y OH donadores. Se presenta una serie de mallas circulares como ayuda visual para la organización y comparación de la diversidad de puentes de hidrógeno en moléculas orgánicas, haciendo énfasis en la presencia de un grupo OH (de alcoholes o fenoles, primordialmente) como donador de puente de hidrógeno. Los puentes de hidrógeno son clasificados como “poco probable”, “poco significativo” y “significativo”, de acuerdo con la evidencia experimental o teórica; y analizados en términos de efectos electrónicos, estéricos, termodinámicos, situacionales o de los sustituyentes. Nuestro objetivo es que el estudiante sea capaz de predecir y clasificar la probabilidad de interacción por puente de hidrógeno entre compuestos orgánicos comunes y comprender su efecto en sistemas más complejos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Kasuga, Akio. "Nacimiento, desarrollo y futuro de los puentes extradosados." Hormigón y Acero 70, no. 289 (November 25, 2019): 39–51. http://dx.doi.org/10.33586/hya.2019.2069.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chávez V, Ramiro, G. J. Ríos-Moreno, and M. Trejo-Perea. "Distribución de cargas en puentes vehiculares para su determinación de fallas." South Florida Journal of Development 3, no. 1 (February 16, 2022): 1223–37. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv3n1-095.

Full text
Abstract:
La mala distribución de cargas permanentes hacia los puentes y de su vida móvil, han provocado que surjan colapsos; los cálculos estructurales de cada puente son importantes y esto dependen de las cargas vivas y muertas, para que estos no lleguen a un colapso. El propósito de esta investigación es analizar la distribución de cargas en puentes para su determinación de fallas mediante datos estadísticos, con ello tener en cuenta las normativas para que los usuarios (empresas de carga) tengan en cuenta lo máximo que estos puedan soportar. Ensayos que se han realizado para diagnosticar las condiciones en las que se identifican daños graves respecto a las cargas que ejercen los vehículos y así tener en cuenta que tan seguros son después del diagnóstico, llevando así una presentación del puente en el software de AutoCAD. Los resultados muestran que las cuestiones climatológicas y cargas vehiculares a las que se encuentran constantemente los puentes, son factores que determinan el agrietamiento y su durabilidad en la vida útil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Delgado-Castro, Carlos G., Robert A. Rodríguez-Rivas, and Weelington A. Vera-Ávila. "Comportamiento y seguridad estructural de puentes vehiculares en Manta." Polo del Conocimiento 3, no. 8 (August 1, 2018): 112. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i8.600.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Uno de los elementos fundamentales dentro de la red vial son los puentes vehiculares, cuyo diseño debe de considerar de forma oportuna el tipo real de vehículos que van a emplear dicho puente así como el método de diseño a emplear; partiendo de lo previamente mencionado el presente artículo se propuso analizar el comportamiento y seguridad estructural de puentes vehiculares en manta, proceso llevado a cabo, mediante la aplicación de un instrumentos de recolección de información, por medio de los que se pudo concluir que el 76,67% de los encuestados si tienen conocimiento referente al análisis y diseño estructural de puentes vehiculares mediante el diseño por factores de carga y resistencia y cuentan con el conocimiento referente al análisis y diseño estructural de puentes vehiculares por medio del diseño por esfuerzos permisibles; el 100% de los encuestados consideran que el análisis comparativo entre los métodos de diseño estudiados puede ser determinado como una solución para la seguridad y comportamiento de puentes vehiculares.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Marín Guzmán, Christopher Rodolfo, and Juan Sebastián Maldonado Noboa. "Estudio de las causas del colapso de puentes en Ecuador (2000-2022)." MQRInvestigar 6, no. 4 (October 23, 2022): 368–95. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.6.4.2022.368-395.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudiaron 72 casos de fallas de puentes en Ecuador reportadas desde el año 2000 hasta 2022. Para identificar las principales causas del colapso parcial o total de los puentes en estudio, se realizó un análisis y evaluación del daño de la estructura, mediante información divulgada públicamente. El 47% de los casos estudiados corresponde a puentes de hormigón, el 40% corresponde a estructuras de acero y el 13% restante comprenden puentes de madera. Las causas más frecuentes de fallas de puentes se atribuyeron a crecientes de ríos, sobrecargas e impactos. Las inundaciones y la socavación, contribuyeron al pico de frecuencia de fallas con un 46% de todas las fallas. La sobrecarga del puente y las fuerzas de impacto lateral de camiones y barcos constituyen el 25% de las fallas totales. Otras causas principales frecuentes son el diseño, los detalles, la construcción, el mantenimiento y eventos sísmicos. Basados en los resultados obtenidos, se evidencia la necesidad que tiene el país y la región en el área de conservación de las obras de Infraestructura vial. Por lo tanto, se recomienda crear un programa riguroso de administración, control y mantenimiento de los puentes en el país para evitar que se sigan presentando este tipo de desastres en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Otálora Torres, Oscar Eduardo. "Puentes tipo Compac 200 colgantes de 39 y 66 metros de luz." Ingeniería e Investigación, no. 45 (January 1, 2000): 25–27. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n45.21311.

Full text
Abstract:
En algunas vías colombianas se han venido utilizando puentes metálicos desarmables tipo COMPAC 200 que, para luces mayores a 40 metros, se refuerzan colgándolos de cables. Este tipo de utilización no es como el diseño original, sin embargo, la práctica ha demostrado que funcionan, sobretodo cuando se presentan necesidades como comunicar urgentemente entre si diferentes regiones. Por ejemplo, cuando ha habido la ruptura de un puente permanente en una carretera ya construida y se hace necesario dar una solución rápida y eficaz para el pronto restablecimiento de las comunicaciones viales de la región. El caso desarrollado en el presente trabajo trata el estudio de los puentes Compact 200 de las siguientes longitudes: 39m y 66m. Se hizo una generación de modelos de cada uno de los puentes utilizando el programa COSMOS/M.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ballman, Terry L., Patti J. Marinelli, and Lizette Mujica Laughlin. "Puentes." Hispania 78, no. 3 (September 1995): 520. http://dx.doi.org/10.2307/345288.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Weyers, Joseph R., Patti J. Marinelli, and Lizette Mujica Laughlin. "Puentes." Hispania 84, no. 1 (March 2001): 77. http://dx.doi.org/10.2307/3657913.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Aníbal Saracho, José, Gustavo Ariel Pérez, José Rodolfo Barlek, Óscar Dip, and Eduardo Alberto Castelli. "Contribuciones para la Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica de Puentes Típicos en Argentina en cercanía de Fallas Activas." Hormigón y Acero 70, no. 288 (August 6, 2019): 57–75. http://dx.doi.org/10.33586/hya.2019.003.

Full text
Abstract:
La evaluación de la vulnerabilidad sísmica de puentes permite identificar aquellas estructuras sísmicamente deficientes y establecer prioridades y pautas relacionadas con la necesidad de su rehabilitación, refuerzo o reemplazo. Al respecto, en Argentina no existe ninguna metodología establecida. El objetivo es presentar un método de avanzada aplicado a dos puentes típicos ubicados en zonas caracterizadas como de elevada y muy elevada peligrosidad sísmica del territorio nacional a fin de verificar su nivel de desempeño estructural. Se utiliza análisis dinámico no lineal, método considerado como el de mayor rigurosidad. Los modelos 3D utilizados se construyeron con la plataforma de elementos finitos OpenSees. Se verificó el mejor comportamiento sismorresistente del puente que presenta mayor rigidez del sistema suelo de relleno-pilotes en los estribos y con mayor número y robustez de las pilas. Ambos puentes cumplen con los niveles de desempeño exigidos, acorde a la vida útil remanente de cada uno de ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Banda Montoya, Cristian Alejandro, Julián Andrés Londoño Henao, and Carlos Alberto Riveros Jerez. "Modelado inelástico de la primera dovela de puentes de voladizos sucesivos usando la normativa colombiana de puentes." Journal de Ciencia e Ingeniería 12, no. 1 (August 31, 2020): 177–90. http://dx.doi.org/10.46571/jci.2020.1.16.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un análisis comparativo de respuesta inelástica en la primera dovela de puentes construidos por el método de voladizos sucesivos, diseñados con base en los códigos colombianos de diseño de puentes CCP-14 y CCDSP-95. En el contexto nacional, no es común que los diseños de puentes incluyan el cálculo de ductilidad obtenida mediante modelado no lineal, es decir se asume un grado de ductilidad más no se verifíca. Este aspecto es importante por cuanto un valor alto de deformación trae consigo una mejora considerable en la confiabilidad y la seguridad de un puente. Los resultados numéricos indican que la ductilidad por curvatura de la sección es aproximadamente 3 sin importar el código de diseño, un valor ajustado además a lo especificado en normativas internacionales. La curvatura obtenida en fluencia tiende a un valor similar, pero se tiene mayor ductilidad para la evaluación realizada según la norma CCP-14.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rondón Salvatierra, Mark Michel, and Víctor I. Fernández-Dávila. "Método simplificado para estimar las respuestas sísmicas de puentes continuos de vigas de concreto presforzado." Revista Ingeniería 31, no. 2 (March 26, 2021): 38–56. http://dx.doi.org/10.15517/ri.v31i2.44199.

Full text
Abstract:
Los puentes de tableros de vigas de concreto presforzado son un tipo de puente ampliamente utilizado en la ingeniería peruana, debido a las ventajas que estos puentes representan en la optimización de recursos en las etapas de diseño y construcción. La presente investigación propone expresiones simplificadas en dos direcciones de análisis para calcular el periodo fundamental de vibración del puente y las respuestas sísmicas elásticas tales como el desplazamiento lateral, la fuerza cortante y el momento flector del pilar de mayor demanda sísmica. Estas expresiones se obtienen del análisis sísmico elástico realizado a un conjunto de modelos paramétricos. Como carga sísmica, se utilizaron espectros de diseño sísmico según los mapas de isoaceleraciones especificados en el manual de puentes del Ministerio de transportes del Perú. Inicialmente, se formuló un modelo simplificado que representa los elementos estructurales del puente, luego se identificaron los parámetros que definen su comportamiento sísmico y se generó una familia de casos de modelos paramétricos. Los parámetros más representativos que fueron definidos son: la esbeltez longitudinal (H/B), la esbeltez transversal (H/D), la razón de aspecto de la planta (R/L), el número de tramos (nt), y la máxima aceleración del suelo (PGA). Para validar el modelo simplificado, se compararon las respuestas de interés obtenidos del modelo propuesto con los obtenidos de modelos estructurales refinados realizados en un programa especializado de ingeniería, que incluye los efectos de apoyos comunes y topes sísmicos. Finalmente, las expresiones del método simplificado permiten estimar las respuestas sísmicas con errores menores al 10%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cabrera G., Boris, Cristóbal Crespo G., Valentín Vélez V., Goethe Palomeque L., and Cristian Vintimilla U. "Análisis general de estabilidad de los puentes sector La Concordia." Killkana Técnica 6, no. 2 (May 5, 2022): 25–44. http://dx.doi.org/10.26871/killkanatecnica.v6i2.1107.

Full text
Abstract:
Esta investigación detalla la recopilación, análisis y procesamiento de resultados de diferentes aspectos de los puentes de la avenida 16 de abril sector la Concordia en la ciudad de Azogues, para estimar condiciones que permitan establecer factores que comprometan la estabilidad de los mismos. Para cumplir con los objetivos se determinan procesos de revisión de documentación existente, recopilación y generación de datos de los aspectos naturales, físicos y antrópicos que tienen influencia en la vida útil de un puente. El estudio determina las condiciones que influyen en la infraestructura y superestructura de los puentes, condiciones hídricas e hidrológicas, características del suelo en los límites definidos dados por la topografía. Entre los resultados de esta investigación están principalmente las afecciones que presenta el sector, uso del suelo, la resistencia del material de la zona, condiciones actuales de socavación, delimitación de la cuenca hidrográfica que influye en el flujo del agua así como también el caudal promedio del río; la investigación se empezó en septiembre del año 2018 y culminó en abril del 2022, todos estos aspectos permitieron determinar si los puentes de la avenida 16 de Abril sector la Concordia son estables; aunque adicionalmente se presentan otros criterios como la confiabilidad, nivel del servicio y estado de señalética que los puentes actualmente está brindando a los usuarios del sector y a la población de Azogues en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Garcia, John Mario, Jaime Ospina Giraldo, and Edir Amparo Graciano. "Evaluación técnica de los puentes en la infraestructura vial del departamento de Antioquia." Ingeniería Solidaria 10, no. 17 (December 1, 2014): 49–54. http://dx.doi.org/10.16925/in.v9i17.804.

Full text
Abstract:
El desarrollo económico y social de una región está directamente relacionado con el estado de su infraestructura vial. La falla de un puente genera la interrupción total del tráfico de bienes en su superficie, generando incalculables pérdidas materiales y sociales mientras se restituye el flujo vehicular. El departamento de Antioquia cuenta en su patrimonio vial con una de las redes más extensas del territorio colombiano. La gobernación departamental es la encargada del adecuado funcionamiento de la malla vial secundaria en Antioquia, lo que incluye el mantenimiento preventivo de todos los puentes que pertenecen a ella, pero lastimosamente un porcentaje importante de estos puentes no han recibido un mantenimiento adecuado desde su construcción, posibilitando la aparición de fallas en su estructura e incluso su posible colapso. La presente investigación, llevada a cabo entre el 2008 y el 2012, pudo identificar el estado físico y estructural de cada uno de los puentes de la red vial secundaria del departamento de Antioquia, de los cuales el 11% requiere una intervención inmediata por el nivel de daños presentados y el 48% se encuentran funcionando adecuadamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ariza, Aurelio, and Javier Sáenz de Santamaría. "Construyendo puentes." Revista Española de Patología 41, no. 3 (July 2008): 165–67. http://dx.doi.org/10.1016/s1699-8855(08)70117-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Kelly, Laura Beth, Stephanie Abraham, Kate Kedley, and Cinthya Bolanos. "Construyendo Puentes." International Journal of Literacy, Culture, and Language Education 3 (October 6, 2022): 21–38. http://dx.doi.org/10.14434/ijlcle.v3i.32355.

Full text
Abstract:
This paper reports a comparative case study between two distinct community literacy research sites in the United States. Both sites undertook bilingual reading and writing projects in English and Spanish with children, one in a public library and the other in a community center writing program. Over time, these two unrelated projects took a translanguaging turn, and this paper compares and analyzes how translanguaging operated at each site, especially as researchers attempted to promote Spanish. We documented common affordances such as mirroring community language practices and creating inclusive, participatory environments. The comparison also revealed limitations, such as translanguaging’s limited ability to resist the societal dominance of English and challenges associated with enacting translanguaging in programs facing high staff and participant turnover. The study suggests the potential of translanguaging approaches in community literacy projects while also documenting areas for researchers and educators to approach translanguaging work thoughtfully to ensure it meets their program goals.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Biel Ibáñez, Pilar, and José Luis Pano Gracia. "Los puentes parabólicos de hierro y el ingeniero D. Joaquín de Pano y Ruata (1849-1919)." Artigrama, no. 21 (December 9, 2022): 543–75. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2006218268.

Full text
Abstract:
Con esta comunicación nos gustaría poner de relieve la figura de un ingeniero aragonés, D. Joaquín de Pano y Ruata (1849-1919), a quien le cabe el honor de haber sido uno de los que difundieron y renovaron en nuestro país la técnica para la construcción de los puentes parabólicos de estructura metálica. Con el objetivo de analizar esta cuestión, intentaremos esbozar los principales acontecimientos de su trayectoria humana y, por supuesto, su actividad profesional en el campo de la ingeniería, además de comentar otras interesantes ideas y proyectos que vienen a complementarla. El trabajo dedica una especial atención a los puentes de Monzón y Ontiñena, por ser los ejemplos en los que perfeccionó el modelo de puente parabólico de hierro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ortega, L., A. López, and C. Velando. "Conservación de puentes atirantados: algunos aspectos particulares de sus planes de mantenimiento y técnicas de actuación." Revista ALCONPAT 3, no. 3 (September 30, 2013): 149–60. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v3i3.51.

Full text
Abstract:
RESUMENEl artículo parte de la necesidad de que se elaboren planes de inspección y mantenimiento de los puentes de una forma rigurosa, centrándose luego en algunos aspectos específicos de los puentes atirantados. La singularidad de estos puentes, por su tipología y dimensiones, hace que planteen problemas desde muy diferentes puntos de vista: tipo de elementos estructurales a conservar, procesos patológicos que les pueden afectar, dificultades de acceso para su inspección y su conservación, y técnicas específicas de, inspección, reparación y mantenimiento. El artículo comenta algunos problemas en puentes atirantados de los que se ha tenido noticia, las actuaciones de reparación desarrolladas y se subrayan las dificultades derivadas de la habitual carencia de medios de acceso pensados para estos puentes. Finalmente, se resumen unas conclusiones básicas sobre aspectos a tener en cuenta al desarrollar sus planes de conservación.Palabras clave: Planes de mantenimiento; puente atirantado; medios de acceso; encintado de vainas; conservación.ABSTRACTThe article starts from the need to develop inspection and maintenance plans for bridges in a rigorous way, focusing the attention on some specific aspects of cable-stayed bridges. The uniqueness of the type and dimensions of these structures causes specific problems arising from very different points of view: type of structural elements to maintain, pathological processes affecting them, difficulties of access for inspection and maintenance, and need of specific technics for inspection, repair and maintenance. Some problems detected in cable-stayed bridges are commented, as well as remedial measures developed; difficulties arising from the usual lack of access means specifically designed for these bridges are highlighted. Finally, the conclusions summarize basic aspects to be considered when developing their conservation plans.Keywords: Maintenance plans; cable stayed bridge; access means; stay wrapping; conservation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Santos Durán, Cesar Mauricio, Edgar Fabián Díaz Durán, and Jose Miguel Benjumea Royero. "Comparación de la respuesta estructural de un puente viga cajón de voladizos sucesivos durante construcción y en servicio en tres escenarios de humedad relativa de Colombia." Inge CuC 18, no. 1 (March 10, 2022): 51–65. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.18.1.2022.05.

Full text
Abstract:
Introducción— La construcción de los puentes viga cajón se ha incrementado en años recientes en Colombia. Algunos estudios previos para estos puentes han mostrado que la omisión en el análisis estructural del proceso constructivo, las propiedades reológicas de los materiales y las condiciones medioambientales pueden generar efectos significativos en los resultados. Debido a la variedad climática en los diferentes territorios de Colombia, resulta interesante determinar el efecto de estas condiciones en la respuesta estructural del puente. Objetivo— En específico, se busca determinar la variación en la respuesta estructural de los principales elementos de un puente viga cajón postensado, durante construcción y en servicio, debido a los cambios en la humedad relativa del ambiente. Metodología— Se desarrolló un modelo computacional de un puente representativo de Colombia usando el software Midas Civil. El modelo incluye los efectos dependientes del tiempo en los materiales.Se emplearon tres valores diferentes de humedad relativa (extremo alto, valor mediana y extremo bajo) en los análisis. Resultados— Se determinó la variación en el momento flector, cortante, carga axial y deflexiones verticales de la viga del puente y en el momento flector de la pila, al modificar el escenario de la humedad relativa. Conclusiones— Se evidencia variación despreciable en la respuesta del puente durante el proceso constructivo. Por el contrario, en el estado de servicio ocurrieron cambios significativos en algunos valores de los elementos estructurales, en especial en la viga, debido al cambio en la humedad relativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hernández Barrios, Hugo, Iván Francisco Huergo Ríos, and Carlos Arce León. "PROPIEDADES DINÁMICAS Y CONDICIONES DE SERVICIO DE PUENTES PEATONALES EN MÉXICO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 106 (December 31, 2021): 112–35. http://dx.doi.org/10.18867/ris.106.535.

Full text
Abstract:
Actualmente en México no existen un código de diseño estructural para puentes peatonales, durante su proceso de diseño se considera el efecto del paso de los peatones por medio de una carga estática uniformemente distribuida que representa el peso del paso de los peatones sobre el tablero del puente, y debido a que no se considera una carga dinámica no se revisan los estados límite de servicio asociados a ella. La nueva tendencia estética consiste en diseñar puentes peatonales más esbeltos y flexibles que son más susceptibles a las vibraciones inducidas por los peatones, ya que éstos generan frecuencias armónicas que pueden coincidir con alguna de las frecuencias de la estructura y por lo tanto producir vibraciones resonantes que pueden exceder el nivel de confort aceptado por el ser humano. Las distintas normas internacionales de diseño sugieren que este tipo de puentes deben diseñarse de tal manera que sus frecuencias estructurales de vibrar queden excluidas del intervalo de frecuencias generadas por los peatones, y además proponen valores límites de aceleración de confort que no deben ser excedidas. En este trabajo se muestran los resultados de las pruebas de vibración ambiental que se realizaron en siete puentes peatonales construidos en México, además se muestran los resultados de las pruebas de vibración forzada realizadas en dos de ellos. Se realiza un estudio analítico de las diferentes estructuraciones comúnmente usadas en la práctica mexicana para este tipo de estructuras y se concluye que en su mayoría este tipo de estructuraciones no satisfacen los requisitos límite de servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hernandez, Wilson Alexander, Álvaro Viviescas Jaimes, and Carlos Alberto Riveros-Jerez. "Caracterización dinámica de puentes de grandes luces de sección viga cajón construidos por voladizos sucesivos." Scientia et Technica 26, no. 03 (September 30, 2021): 354–59. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.24311.

Full text
Abstract:
En los últimos años el gobierno colombiano ha realizado grandes inversiones en proyectos 4G de construcción de vías de altas especificaciones. La tipología dominante de puentes construidos para los proyectos de vías 4G corresponde a puentes de concreto de grandes luces construidos por voladizos sucesivos, puentes principalmente ubicados en zonas de amenaza sísmica intermedia o alta. El código colombiano de puentes CCP-14 no establece criterios específicos de control y monitoreo para puentes de estas características, sin embargo, el contexto nacional demanda la implementación de pruebas de caracterización dinámica para la recepción de puentes y el uso de procedimientos de inspección más robustos para evaluar la respuesta dinámica de puentes. A nivel nacional, se requieren procedimientos para determinar la respuesta dinámica de puentes nuevos, o puentes que hayan sufrido deterioro estructural, con base en pruebas de vibración ambiental y pruebas de vibración forzada, por lo tanto, el grupo de enfoques presentados en este artículo constituyen un referente para la futura elaboración de protocolos de pruebas más acorde con las necesidades del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

León Deza, Julio Alfredo, Carlos Javier Melchor Placencia, and Victor Sánchez Moya. "Estudio del Fenómeno de Excitación Sincrónica Lateral caso: Puente Peatonal "Rayitos de Sol"." TECNIA 30, no. 2 (November 26, 2020): 18–26. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v30i2.807.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, numerosos puentes peatonales experimentaron vibraciones excesivas en la dirección lateral, casos como el Millenniun, Solferino y Toda entre los más conocidos, causando en los peatones dificultades para cruzarlos y muy frecuentemente requiriendo caras reparaciones. Esta investigación estudia el problema de las vibraciones laterales producidas por el cruce de peatones en puentes peatonales conocido como Fenómeno de excitación sincrónica lateral a través del análisis de vibración lateral de la pasarela adyacente al puente peatonal “Rayitos de Sol”, que cruza el rio Rímac, cerca al centro de Lima. Este puente en particular presentaba excesivas vibraciones laterales desde su construcción en 2006 hasta el momento que fue desarrollada este estudio en 2016. Esta situación particular constituyó un estado ideal para el desarrollo del trabajo experimental. Durante esta investigación fueron encontrados detalles particulares del fenómeno de excitación sincrónica lateral, el primero que la densidad peatonal es directamente proporcional a la probabilidad de ocurrencia del fenómeno, el segundo que el fenómeno es de naturaleza cíclica y la ocurrencia de una aceleración máxima a partir de la cual el peatón rompe su paso y el fenómeno decae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Jimeno Jurío, José María. "Arqueta «Los Arcos» (Fuero de Estella)." Fontes Linguae Vasconum, no. 65 (April 30, 1994): 121–38. http://dx.doi.org/10.35462/flv65.6.

Full text
Abstract:
"El Fuero de Estella" (1 164) y su redacción romance del siglo XIII, señalan dentro de Navarra dos espacios para extracción de testigos navarros y "batalleros" francos participantes en juicios, delimitados éstos por el puente de Logroño, Pamplona y Sangüesa (fronteras con Castilla y Aragón) y el primero por Lazagurría, el puente de ARQUETA, Pamplona y el puente de San Martín de Unx, puentes que Lacarra identificó con los de Arquijas y San Martín sobre el Irati, en Sangüesa. "Arcueta, Arqueta" debe ser una población con puente situada al poniente de Estella. No existiendo pueblo ni despoblado con ese nombre, debe tratarse de una localidad con doble denominación, romance y vasca: Los Arcos = Arkueta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Marte.Marte Architekten, Arquitectos. "Puente Schanerloch en Dornbirn. Austria." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 2, no. 5 (April 29, 2010): 20. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2011.6974.

Full text
Abstract:
<p>El puente que atraviesa el desfi ladero de Schanerloch es parte de la impresionante carretera que une la ciudad de Dornbirn y la pequeña poblanción de Ebrit pintorescamente situada junto al manatial del río Dornbirner Ache, al pie de las imponentes montañas. La espectacular ruta a este antiguo asentamiento se caracteriza por una serie de túneles de roca natural y puentes de piedra. La tecnología actual ha permitido llevar la geometría de la originaria tipología del puente de arco de piedra hasta su límite.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Dorantes, Raúl. "Caminos y puentes." Revista Surco Sur 2, no. 4 (December 2011): 49–51. http://dx.doi.org/10.5038/2157-5231.2.4.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Noguera Giménez, Juan Francisco. "Restauración del puente de Santa Quiteria entre Almassora y Vila-Real (Castellón)." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 14-15 (December 16, 2003): 98. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2003.3560.

Full text
Abstract:
<p>El puente de Santa Quiteria en Castellón constituye una pieza única entre las tipologías de puentes medievales al estar construido con arcos en vez de bóvedas. La restauración que se presenta, además de plantear una recuperación estética digna de su valor monumental, aborda la solución de sus patologías estructurales intentando conjugar el respeto a los sistemas constructivos tradicionales con métodos innovadores.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Beteta, María Carmen, Luis Albajar, Carlos Zanuy, and Miguel Estaún. "Método simplificado para el cálculo diferido de puentes hiperestáticos de hormigón de vigas prefabricadas continuas." Informes de la Construcción 74, no. 568 (November 10, 2022): e467. http://dx.doi.org/10.3989/ic.91246.

Full text
Abstract:
Actualmente existen programas de cálculo estructural para puentes prefabricados continuos con secciones evolutivas, pero difícilmente permiten un control real del proceso y de las consecuencias que tiene la variación de los datos de partida en la distribución final de tensiones. El presente trabajo presenta un método simplificado mejorado del método de la sección homogeneizada con un módulo efectivo ajustado a la edad para secciones compuestas constituidas por vigas prefabricadas pretensadas y una losa superior de hormigón. El método propuesto se verifica con el método paso a paso. Los resultados son precisos no solo en tensiones sino en curvaturas diferidas, lo que permite su aplicación, a todo tipo de puentes continuos con proceso constructivo evolutivo. Además, el método se aplica al cálculo de un puente real complejo y se comparan los resultados obtenidos con los métodos utilizados en la práctica, así como los criterios avalados por la experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Lalit, Monika, Sanjay Piplani, Anterpreet K. Arora, Jagdey S. Kullar, and Tripta Sharma. "INCIDENCE OF ATLAS BRIDGES AND TUNNELS – THEIR PHYLOGENY, ONTOGENY AND CLINICAL IMPLICATIONS. 26 Incidencia de los puentes y túneles del atlas – Su filogenia, ontogenia e implicancias clínicas." Revista Argentina de Anatomía Clínica 6, no. 1 (March 28, 2016): 26–34. http://dx.doi.org/10.31051/1852.8023.v6.n1.14095.

Full text
Abstract:
En la vértebra atlas, los puentes posteriores, los puentes laterales y los túneles postero-laterales son las protrusiones óseas que pueden causar presión externa en la arteria vertebral cuando pasa del foramen transverso de la vértebra cervical al foramen magnum del cráneo. Ejemplares que muestran dichas protrusiones fueron clasificadas según tengan puentes del atlas completos o incompletos que pueden predisponer a la insuficiencia vertebrobasilar y al síndrome cervicogénico especialmente durante los movimientos de cuello. El objetivo del estudio es saber la incidencia, ontogenia y filogenia de los puentes del atlas junto con las implicaciones clínicas. Este canal de la arteria vertebral del atlas y la morfología de los puentes fueron estudiados en un total de 60 (120 lados) vértebras atlas humanas completas y secas obtenidas de la colección de esqueletos del Departamento de Anatomía del Government Medical College de Amritsar en Punjab. La incidencia de la impresión de la arteria vertebral (44), la impresión profunda de la arteria vertebral (42) era 71,66%, el puente parcial fue 13,33% y el puente lateral parcial fue 3,33% en el lado derecho y 5% en lado izquierdo. También se observaron doce anillos completos y un túnel 1.66% postero-lateral. La ocurrencia de estos puentes óseos abrazando la arteria vertebral es de suma importancia clínica, pueden causar efecto de comprensión en la arteria vertebral durante la rotación extrema de la cabeza y movimientos de cuello manifestándose en mareos, desmayos, diplopía temporal, vértigo y desórdenes neurológicos. El conocimiento de esta variación es importante para médicos, otorrinolaringólogos, neurólogos y ortopedistas que en la práctica diaria están en contacto con estas enfermedades de la columna vertebral y sus consecuencias. In atlas vertebrae, the posterior bridges, lateral bridges and postero-lateral tunnels are the bony outgrowths which may cause external pressure on the vertebral artery when it passes from foramen transversarium of the cervical vertebra to foramen magnum of the skull. Specimens exhibiting such outgrowths were classified as having incomplete or complete atlas bridges that may predispose to vertebro-basilar insufficiency and cervicogenic syndrome especially in neck movements. The objective of the study is to know the incidence, ontogeny and phylogeny of atlas bridges along with its clinical implications. The groove of the vertebral artery of the atlas and the morphology of the bridges were studied in a total of 60 (120 sides) complete and dry human atlas vertebrae obtained from the skeletal collection of Department of Anatomy,GovernmentMedicalCollege,Amritsar,Punjab. The incidence of impression of vertebral artery (44), deep impression of vertebral artery (42) was 71.66%, Partial ponticuli were 13.33% and Partial lateral ponticuli were 3.33% on right side and 5% on left side. Twelve complete rings and one 1.66% postero-latetal tunnel was also observed. Occurrence of these bony bridges embracing the vertebral artery is of great clinical importance, may cause compression effect on the vertebral artery during extreme rotation of head and neck movements presenting with dizziness, fainting, transient diplopia, vertigo and neurological disturbances. The knowledge of this variation is important for physicians, otolaryngologists, neurologists and orthopaedicians who in every day practice are in contact with the diseases of spine and their consequences.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bruñén Ibáñez, Ana Isabel. "Actuaciones arquitectónicas en el puente de Piedra y en el de Tablas (siglos XVII-XVIII)." Artigrama, no. 15 (December 9, 2022): 105–24. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2000158451.

Full text
Abstract:
Zaragoza, por su situación entre varios ríos (Ebro, Gallego y Huerva) necesitaba numerosos puentes para comunicarse con los términos y localidades separados por estas fronteras naturales. La arquitectura hidráulica que hizo posible la interrelación de gentes ha sido siempre estudiada desde el punto de vista de la ingeniería, sin tener en cuenta muchas veces, que a la utilidad se unió la estética, produciendo autenticas obras de arte. La restauración del Puente de Piedra, tras la riada producida en 1643 y la reconstrucción de los dos arcos centrales entre 1657 y 1671, quiso dotar a la fábrica de un nuevo estilo de construcción, que ya se había dado en los puentes erigidos a principios del siglo XVII en Francia; se le hizo más esbelto y cómodo en anchura, no sólo para la entrada de carruajes y mercancías sino para invitar a la población al disfrute de espacios abiertos creados en el entorno del propio río y muy cercanos al sector más dinámico de la Ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Manterola Armisén, J. "Puentes que me ayudaron a entender y diseñar." Informes de la Construcción 71, no. 553 (April 24, 2019): 279. http://dx.doi.org/10.3989/ic.67502.

Full text
Abstract:
El presente artículo es un relato de cómo diferentes puentes construidos a lo largo de la historia han influido en el autor y le han marcado a la hora de entender y diseñar los suyos como autor. El recorrido comienza con los puentes de piedra como el de Alcántara o el Pont du gard, pasa después por acueductos como el de Segovia, sigue con los puentes de los siglos XVIII y XIX de los constructores franceses para llegar a los puentes metálicos, en celosía, etc. Finalmente se analizan puentes de hormigón de autores tan importantes como Torroja, Fernández Casado, Maillart o Freyssinet a quién dedica un apartado especial, así como a los “alemanes” de la segunda mitad del siglo XX. Termina el autor diciendo “Yo creo que es muy bueno copiar bien y yo recomiendo esta práctica a todos los que empiezan en este precioso oficio, diseñar y construir puentes”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Benjumea Royero, José Miguel, Gustavo Chio Cho, and Esperanza Maldonado Rondón. "Puentes extradosados: evolución y tendencias actuales." Revista Tecnura 16, no. 33 (September 25, 2012): 173. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2012.3.a12.

Full text
Abstract:
Desde su aparición en 1994, los puentes extradosados han tomado un lugar importante para proyectos de carretera y ferrocarril, compitiendo en el rango de luces medias con los puentes atirantados y con los de viga cajón pretensada, construidos por voladizos sucesivos. Regionalmente estos puentes han sido implementados con mayor auge en Asia, pero los recientes proyectos desarrollados en América y Europa demuestran el interés que empieza a generar este tipo estructural.Este trabajo tiene el propósito de proveer una revisión de la evolución de los puentes extradosados, desde su origen hasta su aplicación actual; además, se pretende evidenciar, a través de los diferentes puentes que han sido construidos, que están en construcción y en fase de proyecto, las tendencias estructurales adoptadas. Finalmente, y como conclusión de este trabajo, se realiza el análisis de las principales ventajas y desventajas de esta tipología, en comparación con los puentes atirantados y los de pretensado de viga cajón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gil-Plana, Álvaro, Patricia Hernández Lamas, José Antonio Martín-Caro Álamo, Beatriz Cabau Anchuelo, and Jorge Bernabéu Larena. "Sociedad y cultura en los puentes de Madrid." Informes de la Construcción 76, no. 573 (March 22, 2024): 6359. http://dx.doi.org/10.3989/ic.6359.

Full text
Abstract:
Los puentes no son sólo estructuras funcionales; casi siempre asumen valores sociales y culturales. Este hecho se percibe con mayor intensidad en los puentes urbanos. Se estudia aquí la vinculación de estos puentes del municipio de Madrid con la ciudadanía y la vida social, y su presencia en diferentes expresiones culturales desde el siglo XVI hasta la actualidad. Desde los más antiguos puentes sobre el Manzanares hasta los más modernos de la periferia, pasando por los urbanos, las Rondas y la M-30, se realiza un recorrido por sus apariciones más relevantes en la literatura, la pintura y el cine, así como por su actual valor y significación social para los madrileños. Los puentes de Madrid construyen sociedad y son cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ramírez-Alméciga, Cristian A. "Comparación entre el Programa de Evaluación de Puentes de “e-Bridge” en Costa Rica y el Sistema de Administración de Puentes en República Checa." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 6 (November 15, 2016): 79. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i6.2904.

Full text
Abstract:
<p class="p1">El Programa de Evaluación de Puentes, único que se está llevando a cabo en el país en el área de evaluación de puentes, está a cargo del proyecto “e-Bridge”. Con el fin de determinar si este programa está creando sólidas bases en Costa Rica para en el futuro contar con un sistema íntegro de manejo de puentes como el de países europeos, se compararon los procedimientos y la información obtenida del programa con los correspondientes a un modelo más desarrollado, el Sistema de Manejo de Puentes en República Checa. Se concluyó que en las fases de inventariado e inspecciones visuales el Programa de Evaluación de Puentes se asemeja en gran medida a dos de los cuatro módulos en funcionamiento del sistema checo. Aún sin poder comparar los dos módulos restantes de dicho sistema, debido a que en Costa Rica hasta ahora se encuentran en desarrollo, se obtuvieron dos factores que podrían mejorar el proyecto tico: la codificación de cada uno de los miembros de los puentes para facilitar el manejo de información, así como el desarrollo de un software para el almacenamiento futuro de datos referentes al historial de mantenimiento y reparación de los puentes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Méndez-Hernán, V., and P. Plasencia-Lozano. "Metodología para el análisis de puentes históricos aplicada al puente de Jaraicejo. Historia y evolución de fases constructivas." Informes de la Construcción 69, no. 545 (April 4, 2017): 183. http://dx.doi.org/10.3989/ic.15.121.

Full text
Abstract:
El texto propone un método para el análisis de puentes históricos. Esta metodología se aplica para estudiar el Puente de Jaraicejo, situado en el río Almonte en la provincia de Cáceres, España. Los estudios previos sobre la estructura se han apoyado en la documentación histórica. Sin embargo, en este texto se realiza un análisis global que parte de las fuentes históricas originales, y continúa con un trabajo de campo que incluye un análisis visual y un levantamiento topográfico. La interpretación de los datos recogidos permite llegar a nuevas conclusiones acerca de la evolución histórica del puente. La investigación realizada puede ser incluida en los métodos de la arqueología de la arquitectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Aira, José Ramón, Miguel Carlos Cabo-Fernández, Federico Luis Del Blanco-García, and Laura Gonzalo-Calderón. "Puentes de madera con estructura recíproca. Análisis comparativo del puente tradicional chino y el puente de Leonardo." Informes de la Construcción 74, no. 565 (March 25, 2022): e430. http://dx.doi.org/10.3989/ic.85874.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas las estructuras recíprocas han encontrado una nueva utilidad vinculada a la ejecución de obras temporales y reciclables en línea con las tendencias actuales en arquitectura sostenible. El objetivo de este trabajo consiste en analizar el comportamiento de puentes de madera con estructura recíproca. Se realizó un modelo numérico y se compararon las respuestas estructurales del puente tradicional chino y el puente desmontable de Leonardo. El modelo se verificó midiendo la deformación de un puente real construido en taller. Además del comportamiento mecánico se estudió el mecanismo de transmisión de cargas, la influencia del rozamiento, la estabilidad lateral y la robustez. El puente chino trabaja fundamentalmente a compresión, acercándose más al comportamiento de un arco funicular, y transmitiendo una carga horizontal en los apoyos del orden de tres veces mayor que el puente de Leonardo, que trabaja fundamentalmente a flexión y con niveles de agotamiento y deformación mayores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Fernández Ordóñez, J. A. "Tres puentes, tres ciudades." Informes de la Construcción 50, no. 456-457 (October 30, 1998): 53–63. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1998.v50.i456-457.886.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Plasencia-Lozano, P. "Puentes, sociedad e ingeniería." Informes de la Construcción 66, no. 535 (September 22, 2014): e032. http://dx.doi.org/10.3989/ic.13.041.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ariza, Aurelio. "Zaragoza 2011: consolidando puentes." Revista Española de Patología 43, no. 4 (October 2010): 185–86. http://dx.doi.org/10.1016/j.patol.2010.09.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hernández Castillo y, R. Aída, and Francisca James Hernández. "Fronteras, Puentes y Movilidades." Journal of Latin American and Caribbean Anthropology 17, no. 1 (March 2012): 1–5. http://dx.doi.org/10.1111/j.1935-4940.2011.01187.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Boils Morales, Guillermo. "Puentes Novohispanos en Coyoacán." Revista de Historia de la Construcción 3 (December 29, 2023): 79–97. http://dx.doi.org/10.4995/rdhc.2023.20217.

Full text
Abstract:
Este texto examina varios puentes de arco que se encuentran en la alcaldía de Coyoacán, en el área central de la Ciudad de México. Construidos durante los tres siglos de dominación española se han mantenido en pie, aunque algunos tienen casi 4 siglos de antigüedad. Han experimentado cambios diversos, pero lo fundamental de su estructura original permanece. Su funcionamiento en tiempos virreinales fue de considerable importancia para la movilidad de las personas desde y hacia la villa de Coyoacán y su región, así como para el abastecimiento de la capital novohispana, de productos agropecuarios cultivados en la zona. Algunos continúan funcionando para la comunicación vehicular contemporánea y soportan incluso el paso de automotores de carga que pesan muchas toneladas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

García, Álvaro E., Fátima H. Garrido, and José M. Gallardo. "Estudio del período de vibración de puentes con vigas de acero en Panamá." I+D Tecnológico 16, no. 1 (January 28, 2020): 12–21. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v16.1.2434.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta la frecuencia de vibración principal de 31 luces de puentes de viga de acero, y se estudian en conjunto con la frecuencia de vibración de otras 25 luces de puentes de acero presentadas en estudios anteriores. Se presenta una ecuación que estima el período de vibración principal en función de la longitud de la luz estudiada. En algunos puentes se observó una sincronización de la frecuencia de vibración en tramos adyacentes (los cuales presentan diferentes longitudes entre ellos) en puentes de varias luces con vigas no continuas; se propone que este fenómeno está relacionado con la vibración forzada en los tramos más cortos, causada​ por la vibración natural de las luces adyacentes más largas. Además, una ecuación para estimar el período de vibración que se puede utilizar como límite superior, una referencia para identificar puentes atípicos, cuyos períodos de vibración son considerablemente mayores a la tendencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

SOLÍS SANTAMARIA, TANNIA MAGALLY, and STEFANÍA MATILDE AMAYA SANDOVAL. "Efecto de las cargas y la corrosión en la estructura de puentes de concreto reforzado." E-IDEA Journal of Engineering Science 4, no. 9 (February 28, 2022): 55–64. http://dx.doi.org/10.53734/esci.vol4.id227.

Full text
Abstract:
La seguridad y durabilidad estructural de los puentes de concreto reforzado se pueden considerar como uno de los temas de investigación de mayor interés en distintos ámbitos tanto académicos, empresas, como gubernamentales puesto que el deterioro de las estructuras y principalmente los puentes traen problemas de seguridad y económicos, debido a que se ve afectada cualquier red de infraestructura de transporte. La corrosión es una de las principales causas para el deterioro de las estructuras del concreto reforzado. Sin embargo, considerar las cargas a las cuales es para lo cual se diseña los puentes, permite tener una visión más general de las condiciones a la cual estaría sometido los puentes, por lo que este trabajo de investigación se plantea describir de manera teórica el efecto de las cargas y la corrosión sobre la estructura de puentes de concreto, sus implicaciones y como afecta tanto la vida útil. Este se centra en desarrollar el trabajo de forma documental y de tipo descriptivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Herrera Díaz, Darío. "ANÁLISIS DETALLADO DE LOS PROCEDIMIENTOS EMPLEADOS POR LEONHARD EULER PARA RESOLVER EL PROBLEMA DE LOS PUENTES DE KÖNIGSBERG, SU RELACIÓN CON EL ORIGEN DE LA TEORÍA DE GRAFOS Y LOS OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA." Tecnociencia 26, no. 2 (July 25, 2024): 126–40. http://dx.doi.org/10.48204/j.tecno.v26n2.a5407.

Full text
Abstract:
Se analizan minuciosamente los procedimientos que empleó Leonhard Euler para demostrar la irresolubilidad del problema de los puentes de Königsberg y para determinar la posibilidad de recorrer cualquier configuración de aguas y puentes. Simultáneamente, se presenta la formalización matemática de estos procedimientos en el contexto de la Teoría de Grafos. El análisis de contenido reveló que Euler empleó, principalmente, tres objetivos, en la actualidad, de la Educación Matemática para la solución del problema de los puentes de Königsberg, a saber: la modelización, la búsqueda de patrones y la argumentación; mientras que, las ideas empleadas por él, para determinar si es posible recorrer cualquier configuración de aguas y puentes, dieron origen al primer teorema de la Teoría de Grafos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Barbeta Viñas, Marc, and Fernando Conde Gutiérrez del Álamo. "Desarrollo metodológico del procedimiento de los puentes discursivos: un enfoque sociológico." Discurso y Sociedad 18, no. 1 (March 21, 2024): 33–60. http://dx.doi.org/10.14198/dissoc.18.1.2.

Full text
Abstract:
Este trabajo se propone presentar el desarrollo del procedimiento analítico de los puentes discursivos. El objetivo es el de proporcionar un esbozo de organización y ordenación de las principales tareas de análisis vinculadas a esta figura del lenguaje cuya función es la de posibilitar los movimientos del sentido en los discursos sociales. La reflexión metodológica propuesta se inscribe dentro del análisis sociológico del discurso y sus principales procedimientos de análisis e interpretación. En relación con estos, se propone situar el análisis de los puentes discursivos dentro del análisis más amplio de los espacios semánticos, siendo la existencia de puentes discursivos un indicio de diferenciación y desplazamiento discursivo. Dado el valor metodológico y práctico del trabajo, se presentan dos ejemplos de puentes discursivos en investigaciones sociales empíricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

González-Gallina, Alberto, Mircea Hidalgo-Mihart, Marco A. Peña-Ramírez, and Alejandro González-Gallina. "Mammal use of some crossing structures in a Federal Highway in Jalisco, México." Therya notes 3, no. 2 (May 5, 2022): 59–65. http://dx.doi.org/10.12933/therya_notes-22-71.

Full text
Abstract:
Desde la construcción de la carretera Federal 200 en la costa de Jalisco, México, se ha generado una serie de procesos de degradación a lo largo de ésta. Sin tener ningún paso de fauna construido, la conectividad “segura” de los mamíferos se ha mantenido a través de arroyos y ríos con sus correspondientes puentes. Utilizamos foto-trampeo para monitorear 2 puentes y 1 alcantarilla en las inmediaciones de Careyes, dentro del área de influencia de la Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala de noviembre 2020 a marzo 2021. Comparamos los puentes con cámaras arroyo-arriba para ver si existen diferencias en riqueza de especies y abundancia relativa. Con un esfuerzo de 736 noches / cámara obtuvimos un total de 421 registros de mamíferos, de los cuales 252 correspondientes a 14 especies de mamíferos, 12 nativas y 2 introducidas, que cruzaron por debajo de la carretera, 241 a través de puentes y 11 por alcantarilla. Las cámaras arroyo-arriba mostraron una mayor diversidad de mamíferos comparadas con los puentes. Los puentes de los arroyos sirven para mantener la conectividad de los mamíferos a través de la carretera. Los ungulados pueden utilizar la carretera más frecuentemente que los carnívoros debido a su reticencia a acercarse a caminos. Futuras estructuras de paso de fauna en esta carretera deben tener lo anterior en mente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Artavia Rodríguez, Luís Guillermo, and Jorge León Sáenz. "Los puentes del río Virilla entre San José y Heredia (Costa Rica)." Revista de Historia, no. 74 (December 5, 2016): 91–112. http://dx.doi.org/10.15359/rh.74.5.

Full text
Abstract:
El presente artículo realiza una exploración histórico-geográfca de un sitio estratégico para el transporte en el entorno del área central de Costa Rica y su vínculo con el puerto del Pacífco, en las primeras décadas del siglo XIX. Específcamente, se explora cómo, a través del tiempo y el espacio, los costarricenses salvaron la barrera geográfca, que signifcó el río Virilla, y en particular su cañón, por medio de la construcción de puentes. En términos históricos se realiza una reconstrucción que muestra la evolución en la edifcación de puentes, para dar movilidad tanto a personas como a mercancías entre las principales ciudades del área central con el puerto de Puntarenas, así como de su importancia táctica durante la Guerra de la Liga de 1835. Finalmente, se muestran los elementos constructivos utilizados en el desarrollo de la obra y se hace el relato de una exploración que permitió recabar información verbal sobre el sitio en que fue construido, así como algunas evidencias, aún en pie, del antiguo puente de arcos, que estuvo en uso entre 1838 y 1929, en el sitio conocido como Bajos del Virilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Serrano, Noé A., Brayan A. Zuñiga, and José M. Gallardo. "Método fotogramétrico pragmático para medir desplazamientos en puentes." I+D Tecnológico 14, no. 1 (June 12, 2018): 29–40. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v14.1.1811.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un método fotogramétrico para medir desplazamientos en puentes, utilizando una cámara digital y software de análisis de videos, como herramienta para la evaluación estructural de puentes. Este método permite registrar el desplazamiento vertical de los puentes, el cual es el parámetro más relevante para estimar la capacidad de los puentes, tanto durante pruebas de carga estáticas como durante el tráfico vehicular. El método propuesto es económico y sencillo, permite alta frecuencia de lectura (60 Hz), y ofrece medidas confiables, con errores de medición en el orden de 0.1 mm al medir desplazamientos y 0.01 Hz al estimar frecuencias de vibración. Este método es atractivo al compararlo con alternativas mayormente utilizadas actualmente, como los deformímetros de alta precisión, que requieren apoyarse en estructuras temporales costosas, o como los equipos de medición topográfica que cuentan con precisiones en el orden de 1 mm. El método fue validado mediante experimentación en especímenes de madera. Se demostró su uso práctico al implementarlo en el monitoreo de desplazamientos verticales, y la frecuencia de vibración principal, de cuatro puentes bajo la acción del tráfico regular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Lobo, William. "DISEÑO SISMICO DE PUENTES: ESTADO DEL ARTE." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 63 (July 1, 2000): 55. http://dx.doi.org/10.18867/ris.63.224.

Full text
Abstract:
Se presenta en forma crítica el estado del conocimiento acerca del comportamiento de los puentes bajo excitaciones sísmicas y las medidas que los códigos modernos han venido implementando, con el objeto de adaptarlas para generar normativas propias de diseño sísmico de puentes en países que carecen de ellas. Se reafirma la necesidad de considerar los diseños basados en desempeño sísmico bajo estados límites, incorporando la variabilidad espacial y los movimientos verticales, favoreciendo la continuidad y el diseño conceptual, tomando en cuenta los efectos de focos cercanos, disponiendo de programas de análisis lineal y no lineal y modelos globales que incorporen el efecto de los estribos, la interacción suelo-estructura, el comportamiento de fundaciones, el aislamiento sísmico, la disipación de energía para mejorar el diseño de puentes nuevos y la evaluación, mantenimiento y rehabilitación de puentes existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography