To see the other types of publications on this topic, follow the link: Puerto Montt.

Dissertations / Theses on the topic 'Puerto Montt'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 39 dissertations / theses for your research on the topic 'Puerto Montt.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pérez-Cotapos, Ferrada Ana. "Centro de interpretación arqueológica Monte Verde, Puerto Montt." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142439.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
Situado a 35km de Puerto Montt se encuentra el hallazgo arqueológico más antiguo de Chile actualmente. Con el asentamiento de Monte Verde se cuestionó una de las teorías de la población de América, desde entonces, el estrecho de Bering no sería el único acceso de los hombres a nuestro continente. Sin embargo, a pesar de la importancia que tiene este lugar, pasa desapercibido al no tener restos visibles. En los cerca de 40 años desde su descubrimiento sigue en las mismas condiciones. Con la compra de un sitio continuo al arqueológico por parte de la municipalidad, queda en evidencia la clara intención de realizar algo en el lugar. En este sitio, ubicado en la ribera del estero Chinchihuapi se plantea este proyecto. A través de un centro de interpretación se pone en valor el sitio arqueológico, el hallazgo, el lugar e incluso estero. La idea nace como una conexión al lugar del asentamiento, donde se encontraron restos de carpas de los antiguos habitantes. Los edificios se ubican dispersos bordeando el estero, este funciona como hilo conductor del proyecto. El programa se divide en seis núcleos que transportan al pasado, mostrando como era Monte Verde hace 18.500 años atrás. En estos edificios de estructura de madera y exterior de aluminio prepintado negro. Como contraposición, en las pasarelas metálicas se contempla el presente, la actualidad del sitio. A través de la interpretación se logra comprender la importancia de este hallazgo, descubriendo en el cauce del estero la historia del lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández, Gómez Soledad. "Biblioteca regional Puerto Montt." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101164.

Full text
Abstract:
Las bibliotecas tienen un papel muy importante que cumplir dentro del mundo de la información y más concretamente, en la formación, desarrollo de la cultura y el acceso de la información, donde ha comenzado un proceso de adaptación a estos cambios, con la incorporación de nuevos soportes en sus colecciones, la aplicación de nuevas tecnologías a los procesos de gestión y servicios a los usuarios, así como la integración en redes. Por consiguiente, la biblioteca más que un depositario, se convierte en un intermediario entre el usuario y los documentos. Ante este escenario, el Proyecto de Título busca abordar el tema y problemática de las Bibliotecas Públicas actuales en Chile, entendiéndolo como un espacio público importante dentro de un sistema de conexiones de una ciudad, como puente entre la cultura acumulada y el libre acceso a la información, conocimiento y recreación de la comunidad, en este caso Puerto Montt. Generando así, un espacio que contribuya al desarrollo integral de las personas y a su propia identidad local. El objetivo principal del proyecto, es proporcionar un nuevo espacio de la información y cultura para la ciudad de Puerto Montt, actuando como puente entre la cultura acumulada y el libre acceso a la información, conocimiento y recreación de la comunidad. Por ser una Biblioteca Pública Regional y ser su área de acción la región donde se encuentra, su objetivo es ser un hito dentro de ésta y cabeza de la red de bibliotecas provinciales comunales, siendo un nuevo espacio público dentro del sistema de conexiones de una ciudad. Pasa a ser así, un núcleo de progreso cultural de la comunidad, que ayuda a formar y apoyar su identidad cultural. También inherente a su nombre, este nuevo lugar permite la concentración de información a nivel regional, teniendo especial valor la conservación del patrimonio literario local. El Proyecto busca de esta manera, suplir la carencia de infraestructura bibliotecaria en la ciudad, y proporcionar un espacio público para la comunidad de Puerto Montt, que contribuya al desarrollo integral de los miembros de una comunidad y a su propia identidad, siendo un lugar de educación, cultura y socialización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muñoz, Pino Francisco. "Estación de transferencia - Puerto Montt." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100539.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia, el hombre por su condición humana ha dependido de la movilidad para su subsistencia. Esta movilidad en particular el desplazamiento ha sido clave en el desarrollo evolutivo de las razas. Cada una de estas en los distintos periodos de tiempo han resuelto este movimiento de las maneras más variadas, tanto autónomamente como con la ayuda de sistemas mecánicos dando cuenta de una situación global de cultura y periodo histórico. Estos sistemas de desplazamiento no han sido excluyentes, sino que se han ido desarrollando paralelamente, abriendo posibilidades de variación y evolución de los mismos. Es aquí donde participa un factor importante y que será determinante en la elección del sistema; este factor es la distancia. Hoy en día cada sistema de desplazamiento está ligado al tramo que debe cubrir, y a la morfología de cada territorio, determinante físico de la trayectoria a desarrollarse entre dos puntos. A medida que las distancias aumentan, se incrementan también tiempos y costos en los desplazamientos. Caso particular de esta situación es nuestro país, donde la relación de distancias entre el largo y el ancho es extremadamente opuesta. Cubrir así una distancia de dos localidades ubicadas a lo ancho, difícilmente igualará la cobertura de otras dos ubicadas en dirección norte sur.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jiménez, Parot Isabel. "Museo arqueológico de sitio Monte Verde Puerto Montt, X región, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142784.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
En Monte Verde, a menos de 30 kilómetros de Puerto Montt se hallaron los restos humanos más antiguos de América, que datan de más de 12.500 años desde el presente. Fue el descubrimiento de estos vestigios arqueológicos que se derribó el Consenso de Clovis, la teoría de poblamiento de América más aceptada en aquél entonces. Este es uno de los descubrimientos más importante de los últimos años y revolucionó la comunidad científica. A pesar de la importancia de Monte Verde, la población nacional e internacional aún no tiene conocimiento del lugar ni de los hallazgos de la cultura que allí tuvo lugar. El proyecto desarrollado durante el proceso de titulación busca proponer una alternativa para el Museo Arqueológico de Sitio Monte Verde, el cual por varios motivos no se ha llevado aún a cabo. Esta propuesta emplaza el edificio en el sitio mismo de los hallazgos, el cual fue declarado Monumento Nacional, es parte de nuestro patrimonio y de nuestra identidad nacional. La condición de museo de sitio busca acercar al visitante a la labor realizada por arqueólogos y ser parte del descubrimiento de el sitio pues este no ha sido excavado completamente y se han encontrado restos en todos los pozos de sondeo realizados los últimos veranos. Esta situación no permite la intervención del terreno ni que el visitante circule por el terreno, es por ello que se propone un sistema de pasarelas elevadas del suelo que permitan al visitante observar el trabajo arqueológico además de plantear un museo de carácter fijo, en un terreno aledaño, donde se exhiban y conserven los restos arqueológicos, tanto los que actualmente están en las bodegas de la Universidad Austral de Valdivia como también aquellos que serán encontrados en el futuro. Es fundamental valorar nuestro patrimonio nacional y somos nosotros los encargados de su conservación. Cada vez se han encontrado más sitios tanto de interés histórico como también científico. El proyecto desarrollado como sistemas de pasarelas podría adaptarse a los distintos sitios arqueológicos que están en etapas investigativas, protegiéndolos del posible deterioro y apropiando estos sitios tanto a habitantes como turistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Reyes, Jiménez Pedro Pablo. "Liceo Técnico Marítimo Chinquihue Puerto Montt." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100999.

Full text
Abstract:
El tema se enfoca hacia la productividad del país, nos encontramos con que el segmento en la cadena de aprendizaje en Chile más cercano al mundo productivo es el sector de la enseñanza técnica, encargado de entregarle al país mano de obra calificada de acuerdo a las demandas de la industria chilena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bórquez, V. Francisca. "Seminario pontificio mayor de Puerto Montt." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100649.

Full text
Abstract:
El Seminario es una comunidad cristiana, donde se realiza la experiencia de la vida de la iglesia. Es un itinerario de vida, que comporta un proceso formativo, antes que un mero lugar material. El emplazamiento del proyecto es en el contexto de un paisaje en pendiente al bordemar. La importancia del mar en la X región, como factor cultural, fuente de recursos y de conexión, entre otros aspectos, hacen que el Seminario de Puerto Montt deba tener una relación directa con el mar: que en su condición infinita hace presente lo divino, aquello que está lejos de la comprensión del hombre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Orellana, Kopplin Daniela. "Estación Ferroviaria de pasajeros en Puerto Montt." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100552.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Orellana, Clavería Natalia. "Análisis de exposición y gestión de riesgo en zonas de expansión urbana frente a amenaza de inundación y anegamiento en la ciudad de Puerto Montt." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144214.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Geógrafo
Las inundaciones como amenaza hidrometeorológica en la ciudad de Puerto Montt se han desarrollado en los diferentes tipos identificados por Castro et al. (2015), Inundación de calles, salida de cauces y anegamiento de terrenos, de acuerdo a una localización determinada en el área urbana consolidada o en las áreas de expansión. En las zonas de expansión no se cuenta actualmente con un amplio desarrollo urbano territorial, por lo que la exposición real de acuerdo a las indicaciones de construcción del instrumento de planificación territorial vigente es incierta, pero se ve aumentada según las condiciones establecidas para el desarrollo de residencias unifamiliares o colectivas y actividades productivas. Como no se tiene conocimiento aún de la exposición real a inundaciones, la gestión de riesgo que actualmente se desarrolla es mínima y de carácter reactivo. Más bien no existen aún protocolos particulares para la amenaza de inundación y se actúa de acuerdo a las indicaciones de la institución referente (ONEMI) o de acuerdo a las formas de las instituciones locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vilaró, Caldera Ricardo. "Vulnerabilidad urbana asociada a riesgos de desastres área central y pericentral de Puerto Montt." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144205.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Grado de Magíster en Geografía
Esta investigación, aplicada al área central y pericentral de la ciudad de Puerto Montt, intenta comprobar a la existencia de una condición que hemos llamado vulnerabilidad por rezago urbano, formada por la acumulación de carencias socio-residenciales en un entorno urbano deficitario y deteriorado. La exposición de estas zonas a potenciales peligros, podría conformar un espacio susceptible al riesgo de desastres. Un análisis detallado e integrado, de un conjunto de indicadores referidos a la población, las construcciones y el entorno construido, utilizando herramientas de geoprocesamiento en ambiente SIG, permitió zonificar el rezago urbano y vincularlo con las amenazas socio-naturales que afectan este territorio, estableciendo su exposición y susceptibilidad al riesgo de sufrir daños ante un evento de desastre. La investigación indaga además en los procesos históricos, económicos, sociales y etapas de crecimiento que son responsables de la estructura y composición actual de la ciudad. La vulnerabilidad urbana ante el riesgo de desastres, se materializa principalmente en las laderas que separan las terrazas fluvioglaciares donde se emplaza la ciudad. En ellas se encuentran asentamientos informales o “campamentos”, que desde hace más de cinco décadas conviven con la amenaza de deslizamientos de tierra, que ocurren cada cierto tiempo, durante eventos hidrometeorológicos de lluvia extrema. A pesar de que los campamentos presentan viviendas hechas de material ligero y desechos, las más antiguas, situadas en la base de la ladera presentan mejor aspecto y calidad. Se aprecia una tendencia a “formalizar” estos asentamientos con obras de urbanización, en vez de prohibirlos y erradicarlos. Sectores de vivienda social cercanos también presentan una condición de vulnerabilidad urbana, en donde el riesgo de deslizamientos de tierra es menos probable, pero por el contrario los anegamientos de calles son frecuentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ide, Pairoa Alexander. "Renovación urbana sustentable : estrategias de poblamiento para la ciudad de Puerto Montt : terminal marítimo de pasajeros." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112693.

Full text
Abstract:
Arquitecto
La presente memoria de título tiene como finalidad la definición de estrategias que permitan generar un hábitat, de calidad, atraer inversión privada a la comuna con miras a generar un marco de cooperación entre el municipio y el sector privado, capaz de provocar un salto cualitativo importante en el desarrollo comunal, revitalizando económica, social y estratégicamente zonas centrales. El proyecto busca generar un hábitat de calidad, mediante nuevas condiciones de diseño de un conjunto de viviendas y equipamiento público, que reconozca el valor de su ubicación geográfica; que sirva como catalizador de una renovación urbana mayor, y promueva mejorías integrales dentro de su entorno deteriorado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bravo, Moreno Sebastián. "El ferrocarril como elemento detonador de procesos de regeneración urbana. Proyecto de reactivación del borde costero y diseño de la nueva Estación de Ferrocarriles - Puerto Montt - X Región." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100691.

Full text
Abstract:
A raíz del retorno del servicio ferroviario a la ciudad de Puerto Montt durante próximo año 2005, el proyecto propone repensar la relación entre el tren y la ciudad en la que éste se inserta y, por ende, replantear la ubicación de la nueva estación de ferrocarriles. Se considera así el rol que tienen éstas como elementos estructurantes de los sistemas urbanos y que, bajo las condiciones tecnológicas disponibles actualmente, son capaces de regenerar y reintegrar áreas deteriorados de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Saavedra, Rojas Daniel Alberto. "Análisis y evaluación de vulnerabilidad a a menazas naturales y socioeconómicas en la ciudad de Puerto Montt y sus áreas de expansión." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101079.

Full text
Abstract:
Puerto Montt por su topografía, emplazamiento y estructura presenta gran cantidad de restricciones naturales para la expansión urbana. Las restricciones naturales que presentan limitantes para el crecimiento están constituidas principalmente por las quebradas naturales y los escarpes de terrazas, que en algunos sectores terminan casi en el nivel del mar, las cuales conforman áreas de ancho variable, que recorren la ciudad de oriente a poniente, dificultando las conexiones espaciales y funcionales urbanas en sentido norte-sur. Los sectores de riesgos comprenden, además de los escarpes de terrazas, a las zonas bajas del área urbana que han sido rellenadas artificialmente como lo es el paseo de la costanera. Aún así la ciudad sigue manteniendo población establecida en sectores de alto riesgo, y más aún, sigue desarrollando un crecimiento explosivo de tal manera que se contemplan distintos proyectos inmobiliarios como “Ciudad Alerce” que contempla la construcción de una ciudad satélite ubicada a 9 kilómetros al norte de Puerto Montt, que estima albergar alrededor de 80.000 habitantes. Las situaciones que generan riesgo en Puerto Montt se comprenden como imprevistas y se relacionan en parte a la carencia de normativas al respecto. Los peligros que se presentan en la ciudad y sus áreas de expansión corresponden a inundaciones, sismos, deslizamientos y peligros volcánicos; por su parte el riesgo social se analiza a través de la densidad de población, calidad de las viviendas, instalaciones críticas, red vial y distribución de los sectores socioeconómicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Etcheberrigaray, Cárdenas Lliliane. "Terminal de transferencia marítima terrestre de pasajeros, Puerto Montt : infraestructura portuaria para el transporte marítimo de pasajeros y desarrollo turístico de Puerto Montt." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100835.

Full text
Abstract:
El tema nace a partir de la inquietud generada estos últimos años en la ciudad de Puerto Montt, dado su acelerado crecimiento demográfico y la importante alza en inversiones por conceptos de importación y exportación de productos como el salmón, la madera, materias primas para cosmetología, grano entre otros. Estas inversiones tienen como principal móvil el turismo, el que deja en la región una importante suma de dinero estimada en aproximadamente 3 mil millones de dólares anuales. La ciudad se ha ido expandiendo de una manera acelerada durante la última década, situando a la ciudad en el primer lugar en cuanto a crecimiento del país. Esto hizo necesaria la creación de nueva y más eficiente infraestructura inmobiliaria, cultural, educacional, Borde Costero de Puerto Montt, archivo digital. comercial etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Espinoza, Cabrera Belén. "Migración en Puerto Montt : impactos generados sobre la diferenciación socio-residencial." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152661.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Geógrafa
Las constantes transformaciones que han experimentado las ciudades no sólo han implicado cambios territoriales y funcionales, sino que también han contribuido a fomentar los procesos de migración, los que, a su vez, han conllevado a modificar la escala de la diferenciación socio-residencial que existía antiguamente en ellas. Durante el último tiempo, el análisis de estos fenómenos urbanos se ha convertido en uno de los temas de mayor relevancia, tanto a nivel académico como en el tema de políticas públicas. A causa de esto, es que el objeto de esta investigación busca analizar la relación que existe entre la migración espacial y los patrones de la diferenciación socio-residencial en la ciudad intermedia de Puerto Montt, abarcando el período que va desde el año 1992 hasta el 2015, donde se estipula el grado de incidencia que tuvo la globalización en el desarrollo de estas transformaciones socio-territoriales. Desde el punto metodológico, esta investigación es de carácter mixto, basándose fundamentalmente en procedimientos analíticos, los que permitió clasificar y estudiar estadísticamente las asociaciones de los datos empíricos. En esta oportunidad se utilizaron datos censales, además de la recopilación de información mediante documentos oficiales, boletines informativos, artículos de prensa e instrumentos de planificación tales como: Plan Regulador Comunal de Puerto Montt, Plan de Desarrollo Comunal, Barómetro Sectorial de la CChC, Permisos de edificación, Boletines de proyección censal, entre otros. Además, para complementar lo anterior, se realizó un acercamiento en terreno en donde se obtuvo información de manera directa mediante la observación en terreno y de la realización de entrevistas a ciertos agentes claves. Estas últimas permitieron obtener una aproximación de la percepción de la población respecto a este tema, contribuyendo así al análisis de esta investigación. Finalmente, y en términos generales se puede señalar que debido a la fuerte dinámica que tuvo la ciudad intermedia de Puerto Montt con las fuerzas globalizadoras de la economía mundial, manifestadas especialmente en la actividad acuícola, es que durante los últimos 23 años se ha evidenciado una re-configuración en los patrones demográficos, espaciales y socioeconómicos. Conllevando así una transformación de la ciudad desde su componente interna (estructura), como el rol ejercido dentro del sistema urbano regional y nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Hidalgo, Torricelli Marcelo. "Institucionalidad para el desarrollo económico local : La situación de la comuna de Puerto Montt, Chile 2005." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106518.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Céspedes, Schwerter Mauricio. "Nueva estación terminal de ferrocarriles para Puerto Montt : la infraestructura de transporte ferroviario como catalizador de desarrollo urbano para áreas fundacionales de la ciudad." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100619.

Full text
Abstract:
Reconocer el potencial articulador que a partir de las distintas redes infraestructurales se establecen con el territorio, repensando en este caso específico el tipo de relación que debe generarse entre la estación ferroviaria y la ciudad. Reconocer, considerar y manifestar por medio de una propuesta urbana, así como también de la propuesta arquitectónica las distintas escalas de intervención que se ven involucradas en un proyecto de esta naturaleza. Elaborar una propuesta urbana para el área de la Estación, que reconociendo la influencia de estas estructuras tienen dentro de la conformación de la ciudad, se constituya como un elemento catalizador de desarrollo para el sector específico donde se inserta. Elaborar una propuesta para la Estación de Puerto Montt considerando su potencial como foco de actividades, en conjunto con su condición y connotación como Estación terminal para la red ferroviaria nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Silva, Riveros José. "CIAMV : Centro de Interpretación Arqueológico Monte Verde." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169924.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
A 27 kilómetros al Sur Oeste de la ciudad de Puerto Montt se emplaza Monte Verde, localidad poseedora de los restos arqueológicos más antiguos de américa. Un hallazgo fortuito por parte de agricultores locales en la década de los años 70´ fue el inicio de las investigaciones arqueológicas en el sitio, las cuales revelaron pocos años después un poblamiento temprano del continente, contradiciendo la principal teoría aceptada; la teoría del Clovis. Este resultado, generó grandes polémicas y conflictos en la comunidad científica internacional, teniendo que esperar hasta la década de los años 90´ para su comprobación y aceptación a nivel internacional sobre la veracidad de la datación de estos hallazgos. A pesar de la importancia a nivel mundial de este sitio arqueológico, el poco interés en su divulgación, junto con problemas económicos y también políticos, han provocado que Monte Verde se mantenga en el anonimato para la gran mayoría de la población. El sitio de los hallazgos se encuentra en precarias condiciones, ya que es constantemente vulnerado tanto por animales como personas, provocando erosión y hurtos de los restos aún enterrados, amenazando su conservación. La Municipalidad de Puerto Montt, interesada en promover y proteger este hallazgo, adquirió un terreno perimetral al polígono arqueológico, con el fin de realizar una puesta en valor de este. El proyecto que se presentará a continuación utilizará este terreno para la propuesta de un centro de interpretación arqueológico, el cual tendrá las premisas de: Proteger, divulgar e investigar. El acceso al sitio se realizará con una evocativa ascensión a través de una gran rampa que ira en línea recta atravesando una reforestación de bosque nativo, aludiendo a su otrora reinado en la región e importancia en la cultura de Monte Verde. Un volumen principal al final de este recorrido hace de portal al sitio arqueológico. Para causar el menor impacto posible en el terreno, la principal estrategia del proyecto es elevarse por completo, lo cual le proporciona además mejores perspectivas y vistas, tanto para las investigaciones como para los visitantes. Este volumen contendrá todo el programa necesario tanto para las labores científicas como para la divulgación, funcionando como un nuevo soporte para la cultura científica del sur de Chile. Las excavaciones más importantes estarán enfrentadas a este volumen, a las cuales se podrá acceder mediante andamios conectados a este, optimizando el trabajo científico junto con la posibilidad de recorridos expositivos y educativos. La modularidad de sus andamiajes, proporcionarán la posibilidad de mutar en el tiempo sus recorridos para las investigaciones y visitas, dotando al proyecto de una característica metamórfica a través de los años. La simpleza del volumen anexo a las excavaciones, junto con sus grandes dimensiones lo posibilitará a recibir diversas exposiciones y eventos relacionados con la cultura y las ciencias, garantizando su actividad y ocupación a lo largo de todo el año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

León, Rojas María Jesús. "Renovación urbana sustentable : estrategias de poblamineto para la ciudad de Puerto Montt : conjunto residencial de integración social." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112602.

Full text
Abstract:
Arquitecto
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El proyecto de título aborda la temática, dirigiendo la mirada al interior de la ciudad, entendiendo la necesidad de renovación de los terrenos y barrios deteriorados, además de la oportunidad de reconocer situaciones únicas del paisaje urbano y potencialidades de identidad en Puerto Montt, que muchas veces se dejan de lado al momento de planificar la ciudad. La presente memoria tiene como finalidad la definición de estrategias que permitan generar un hábitat de calidad, atraer inversión privada a la comuna con miras a generar un marco de cooperación entre el municipio y el sector privado, capaz de provocar un salto cualitativo importante en el desarrollo comunal, revitalizando económica, social y estratégicamente zonas centrales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vera, Fiestas Karin. "Renovación urbana sustentable : estrategias de poblamiento para la ciudad de Puerto Montt, estación de transferencia." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115908.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ibáñez, Hantke Sebastián Andrés. "Evaluación Técnico Económica de un Centro de Eventos y Convenciones en Puerto Montt." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103998.

Full text
Abstract:
Los centros de eventos son un negocio que esta en pleno crecimiento en el mundo. Sólo en el año 2008, la International Congress and Convention Asociation, ICCA, registró mas de 7.400 eventos empresariales alrededor del mundo. Mostró, asimismo, que el número ha ido creciendo sostenidamente, sin incluir los eventos sociales, como matrimonios u otros, para los cuáles no hay cifras consolidadas. Estos varían según región y disponibilidad de espacios donde llevarlos a cabo. Chile, lugar 37 en realización de reuniones a nivel mundial, no es la excepción a esta tendencia. Si bien ya existen algunos centros en Santiago, Viña del Mar y Concepción, aún se reporta una demanda insatisfecha en otras ciudades del país. En esta evaluación, se estudia la construcción y operación de un centro de eventos en la ciudad de Puerto Montt, una de las urbes que ha reportado mayor crecimiento del sur de Chile. La capital de la X región, destaca entre otros por ser el puerto más importante del sur del país y centro neurálgico de la industria del salmón, además de sus atractivos turísticos y su posición estratégica. Actualmente, y pese a no contar con espacios con la infraestructura adecuada, ya se llevan a cabo en la zona eventos de gran magnitud. Destaca entre estos la feria Aquasur, la mayor feria de acuicultura del hemisferio sur y que se realiza en la zona desde el año 2002. El proyecto comprende los elementos necesarios para realizar eventos de primer nivel, siguiendo estándares internacionales de la “Meeting Industry. Estos incluyen, entre otros, tamaño, ubicación, calidad de los espacios de servicios, etc. El centro se instalará en un paño de terreno de 3.7 hectáreas ubicado en la zona de Chinquihue, que presenta todas las características buscadas y posee incluso una potencial salida al mar. La estructura proyectada cuenta con una superficie de 4.775 m² de los cuales 2.500 m² corresponden a un pabellón ferial. Además, cuenta con estacionamientos para 500 vehículos, salones divisibles que aportan versatilidad a los espacios, instalaciones administrativas, y áreas de servicio. Para su diseño operativo se recurrió a operadores especializados y para su diseño constructivo a arquitectos con experiencia en el tema. Con respecto al financiamiento, la experiencia internacional indica que, para la construcción de estos centros, es usual recurrir a contribuciones de organizaciones públicas o privadas, que serán beneficiarios directos o indirectos de su existencia. Por esta razón, la evaluación económica considera opciones con y sin subsidios y además estudia la opción de un préstamo. Para realizarla, se llevó a cabo una detallada estimación de la demanda futura y costos asociados a la construcción y operación del centro. Bajo estas consideraciones, el proyecto “puro”, sin ningún tipo de financiamiento externo, arroja, como era de esperar, una rentabilidad negativa que hace del proyecto inviable. La alternativa con subsidio y endeudamiento en cambio muestra un van de M$CLP 277.125, una TIR de 18,1% y un PRC de 10 años. A la vista de estos resultados, se concluye que el proyecto necesita un subsidio de al menos M$CLP 300.000 para que su construcción sea factible con capitales privados. Además, reconociendo al centro de eventos como un polo de atracción de nuevos negocios que reporta altos beneficios sociales y un consiguiente desarrollo para la zona, queda en evidencia la necesidad de construir uno en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Díaz, Bouquillard Leonardo Javier. "Consumo cultural en cine e identificaciones cinematográficas de infante-adolescentes en Puerto Montt." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145196.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magister en Comunicación Social
Esta tesis consiste en una investigación orientada a caracterizar el consumo cultural cinematográfico, concentrando el objeto de estudio en el consumo de cine que realizan niños – adolescentes (a través de cuatro categorías etarias que van desde los 6 a 17 años), en la ciudad de Puerto Montt. El último cine de características comerciales en la ciudad de Puerto Montt se registró hace 8 años, con el lánguido final y la clausura definitiva del Cine Rex en 1995. De ahí que la inauguración del complejo Cinemundo, en Diciembre del 2002, un proyecto de la compañía Chile Films, marcó la puesta en marcha de un nuevo producto cultural, a través del potente formato múltiplex. Con este escenario: la incorporación de un cine de características multisalas (cinco) y la instalación de aquel complejo cinematográfico en un importante centro comercial, la asistencia al cine alcanzó cifras espectaculares. Hacia el 2003 la concurrencia al cine en la Región de Los Lagos se empinó en las 401.455, según el Anuario de Cultura y Tiempo Libre, del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 2003; considerando que Valdivia y Osorno sólo poseen una sala de exhibición, la hegemonía en salas y espectadores la obtiene Puerto Montt con el 80% del mercado, y unos 360.000 asistentes anuales aproximados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gutiérrez, Larrañaga Vicente. "Planta de producción e investigación bionergética. X Región de Los Lagos, Puerto Montt, Alerce." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130399.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Garrido, Vergara Luis. "Estado, Sociedad y Políticas Públicas: Estudio sobre la Implementación de la reforma a la salud Chilena en la comuna de Puerto Montt." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106624.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al título profesional de Sociólogo
La necesidad de encontrar nuevas reflexiones en torno al estudio de las Políticas Públicas es relevante al momento de describir y analizar los procesos de desarrollo de las sociedades modernas. Para efectos de esta investigación he considerado pertinente retomar la perspectiva sociopolítica en el estudio de las Políticas Públicas, dada la necesidad de racionalizar analíticamente un proceso resultante a raíz de la implementación de una determinada Política en un espacio local (siendo esta la Reforma a la Salud chilena en la comuna de Puerto Montt) en torno a las dinámicas en que se ven insertos los actores sociales participantes en dicho proceso. Todo esto con la pretensión de lograr realizar un aporte relevante al entendimiento –desde nuevas e innovadoras perspectivas teórico-analíticas y de observación empírica- de las relaciones que se van estructurando entre el Estado y la Sociedad Civil a través de estas estrategias de acción que constituyen las Políticas Públicas. Los resultados que en este trabajo se presentan, corresponden a la experiencia local de una comuna en relación a la puesta en marcha de una reforma al sector de la Salud en Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Urzúa, Moraga Diego. "Evaluación de la vulnerabilidad social prevalente frente a la ocurrencia de eventos extremos: un análisis comparativo entre las ciudades de Puerto Montt y Puerto Varas, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144215.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Geógrafo
Las ciudades, con sus dinámicas de expansión urbana carente de planificación, se constituyen como un agente generador de riesgos, bajo este escenario, la vulnerabilidad se alza como un punto prioritario de estudio a la hora de querer alcanzar un nivel de desarrollo óptimo para nuestros territorios. Es en este sentido donde las ciudades de Puerto Montt y Puerto Varas, inmersas en un territorio muy activo desde una perspectiva morfoclimática, frente a un crecimiento demográfico y expansión urbana constante, se manifiestan como áreas prioritarias a investigar. Por ello es importante realizar una evaluación de la vulnerabilidad social a la ocurrencia de eventos extremos en un análisis comparativo entre ambas ciudades. Para conseguirlo se ha utilizado una serie de variables sociodemográficas, socioeconómicas y socioresidenciales, las cuales se caracterizan, y analizan espacialmente. En la ciudad de Puerto Montt la zona que posee una mayor vulnerabilidad social prevalente es la Población Modelo, en el distrito censal de Matadero, con nivel de alto de vulnerabilidad. Gran parte del sector de La Paloma posee un nivel de vulnerabilidad prevalente medio. El resto de la ciudad, posee niveles bajos de vulnerabilidad social. En relación a la ciudad de Puerto Varas, la distribución espacial es heterogénea, mostrando grandes manzanas de vulnerabilidad alta tanto hacia el centro, como hacia la costa del Lago Llanquihue y sur de la ciudad. Respecto a los rangos medios de vulnerabilidad social prevalente se distribuyen por toda la ciudad de manera fragmentada, similar al caso del nivel bajo. De este modo, se evidencia que en las dos ciudades estudiadas la mayor fragilidad social asociada a factores de dependencia, socioeconómicos y residenciales resultan esenciales al momento de evaluar los grados de vulnerabilidad en el territorio de acuerdo a su distribución espacial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodríguez, Aravena Loretto. "Intervención del diseño gráfico en la propuesta museográfica del Museo Municipal Juan Pablo II, Puerto Montt." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100630.

Full text
Abstract:
La presente investigación nace como una inquietud personal frente a los museos. Las personas quieren alejarse de la rutina de la vida diaria, ensanchar la mente y la imaginación y alimentar el espíritu, y utiliza el tiempo libre para lograrlo. La educación y el entretenimiento tal vez son dos polos, pero están estrechamente interconectados. Es aquí la inquietud respecto a los museos, siempre he pensado que muchos de ellos, en especial los de provincia, no organizan adecuadamente la experiencia de la visita de modo que ofrezca un significado más profundo que otras entretenciones pero sin renunciar a las características de sugestión, orientación y comodidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Araya, Manzanares Rodrigo A. "Centro de educación eficiencia energética y calidad medioambiental : colegio San Francisco Javier, Puerto Montt, X región." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101036.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Trincado, Ruiz Carolina. "Plataforma para la difusión e investigación de la biodiversidad: Puerto Montt, región de los Lagos, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143905.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
Este documento presenta el desarrollo de la etapa final de mi formación en la carrera de Arquitectura con el proyecto de titulación “Plataforma para la difusión e investigación de la Biodiversidad” emplazado en la ciudad de Puerto Montt, capital de la Región de Los Lagos en Chile. El proyecto plantea la reconversión del edificio de 24 Silos de granos de la Ex ECA (Empresa de Comercio Agrícola) construido en 1964, obra del arquitecto Cristian Fernández Cox y que actualmente pertenece a Molinera del Sur S.A.. Además, se plantea la recuperación ambiental del terreno del ex puerto petrolero de Puerto Montt actualmente desmantelado y propiedad del Ministerio de Bienes Nacionales. Ambos formaron parte del área industrial sur oriente de la ciudad, vinculados con el mar y el ferrocarril, en terrenos que históricamente quedaban fuera del límite urbano y que actualmente no cuentan con ningún tipo de protección legal. El proyecto se presenta como una oportunidad para revitalizar y vincular áreas anteriormente industriales que paulatinamente fueron quedando abandonadas y obsoletas en el pericentro de la ciudad, dotándolas de infraestructura de interés urbano, económico, ecológico, patrimonial y social, para promover la difusión e investigación de la biodiversidad de la zona sur austral del país y con ello ayudar a el desarrollo y protección del patrimonio arquitectónico y natural de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rovira, Pinto Adriano. "Puerto Montt : el paso de ciudad menor a centro de desarrollo interregional en una ciudad del sur de Chile." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119869.

Full text
Abstract:
La ciudad de Puerto Montt se encuentra en un proceso de rápido crecimiento demográfico, asociado a un desarrollo de sus actividades económicas, especialmente las relativas a servicios y a industrias elaboradoras de recursos naturales regionales. Esto ha derivado en una explosiva expansión de la superficie urbana, superando las dificultades que le ofrece el sitio en que se encuentra emplazada. El proceso de crecimiento de Puerto Montt la ha llevado desde una situación de ciudad secundaria en la trama urbana regional, a una posición de lugar central para una amplia región. Por ello se encuentra sometida a procesos propios de las ciudades de mayor tamaño en Chile, sin haber logrado una maduración como ciudad intermedia, lo cual introduce una serie de alteraciones en los postulados generales del proyecto GEORED II, las cuales deberán ser analizadas en forma más precisa. Con todo se advierten algunas características que permiten afirmar que la ciudad efectivamente refleja los problemas de su región, se encuentra en condiciones de emprender planes de ordenamiento siguiendo los principios del desarrollo sustentable y presenta una cierta tendencia a la valorización de sus tradiciones culturales, así como del patrimonio urbano. Sin embargo se la puede asociar.   The city of Puerto Montt is in a process of fast demographic growth, associated to a development of its economic activities, specially the relative ones to services and industries of regional natural resources. This has derived in an explosive expansion of the urban surface, surpassing the difficulties that offer the site in which it is located. The growth process of Puerto Montt has taken it from a situation of secondary city in the regional urban system, to a position of central place for an ample region. For that reason it is put under own processes of the cities of greater size in Chile, without to have obtained a maturation like intermediate city. That introduces a series of alterations in the general postulates of project GEORED II, which they will have to be analyzed in more precise form. Yet, some characteristics are noticed that allow to affirm that the city indeed reflects the problems of its region, are in conditions for undertaking ordering plans following the principles of the sustainable development and present certain tendency to the valuation of their cultural traditions, as well as of the urban patrimony. Nevertheless it has problems of over urbanization and bad relationships with his natural environment
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Morán, Ramírez Diego Alejandro. "Planificación de la Producción en Agua-Mar de una Empresa Salmonera de Puerto Montt Usando Programación Lineal Entera." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102055.

Full text
Abstract:
En este trabajo nos concentramos en optimizar el proceso de la planificación de la producción en la etapa de agua-mar en una empresa salmonera. La planificación de la producción en agua-mar consiste en programar las fechas futuras de ingreso y salida de salmones de cada uno de los centros de engorda en agua-mar que posee la salmonera, considerando un horizonte de planificación de 5 años. El objetivo de la planificación es maximizar la biomasa recolectada en un horizonte de tiempo considerado, sujeto a cumplir con diversas restricciones de carácter biológico, económico y sanitario. Para resolver el problema proponemos una formulación de programación lineal entera mixta y se estudian algunas de sus propiedades teóricas, llegándose a la conclusión de que es una buena formulación. Además, como los tiempos de ejecución del modelo deben ser pequeños, diseñamos un algoritmo ad-hoc, que permite reducir notablemente los tiempos de corrida del modelo. Se presentan experimentos numéricos que permiten ilustrar el buen comportamiento de la formulación y los resultados obtenidos por la metodología de reducción de tiempos. Por otro lado se realiza un análisis de las soluciones del modelo y una comparación entre las decisiones que se toman con la metodología actual de planificación y las decisiones que sugiere el modelo. Basados en el trabajo realizado, se puede concluir que estas metodologías empleadas para resolver el problema de planificación de la salmonera, en instancias de tamaño no real, resultan ser eficientes, pues se mejora la calidad del programa de siembras en agua-mar aumentando la cantidad de biomasa total cosechada y logrando el cumplimiento de buenas prácticas que, dada la complejidad del problema son difícil de cumplir con la metodología actual. Finalmente, como se puede ver en la sección de resultados computacionales, se logran reducir notablemente los tiempos asignados a la planificación misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bennet, Avaria Lucas. "Análisis de vulnerabilidad y percepción social del riesgo en la ciudad satélite de Alerce, comuna de Puerto Montt." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152581.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Toledo, Aquino Stefano. "Espacio social y su relación con el equipamiento urbano en tres ciudades del país : Antofagasta, Santiago y Puerto Montt." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152669.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Geógrafo
La diferenciación social del espacio suele estar relacionada con problemáticas urbanas que van más allá de una diferencia de ingreso; el ciudadano chileno, de hecho, sufre o goza la ciudad, según el lugar donde le tocó vivir y esta afirmación puede fácilmente hallar eco en el discurso de políticos, académicos y ciudadanos que cotidianamente lo sienten en sus rutinas diarias. Sin embargo esta realidad urbana asumida, ¿está efectivamente condicionada por la diferenciación social del espacio urbano? De este modo, se configura la cuestión a resolver en este trabajo, siendo necesario contrastarla de manera más específica, con información cuantitativa recogida en el Pre censo (2011) sobre diferentes tipologías de infraestructura y equipamiento urbano relacionadas directamente, en la literatura especializada, al desigual acceso a calidad de vida urbana, además de la información del Censo 2002, que permite clasificar y entender la composición de la estructura social de las ciudades chilenas. Mediante el análisis de esta información complementada, se logra diagnosticar diferenciaciones socioespaciales internas específicamente en las ciudades de Antofagasta, Santiago (Consolidado) y Puerto Montt, concluyendo que, en un gran porcentaje, es posible entender dicha relación como directa y proporcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Barría, Eltit Francisco. "Potencial de aprovechamiento energético solar en Puerto Montt : análisis en modelos de crecimiento en extensión (sprawl) y densificación (in filling)." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170685.

Full text
Abstract:
Esta tesis se enmarca temática y metodológicamente en la línea de investigación de los proyectos FONDECYT N°1161809 y FONDECYT N° 1130139
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo
En Chile y Latinoamérica en las últimas décadas los modelos de desarrollo de las ciudades están cambiando, en la actualidad son incesantes modelos de crecimiento por extensión o sprawl, vinculados a un crecimiento demográfico acelerado, propio de países en vías de desarrollo, con poca infraestructura y una matriz productiva no diversificada. Sin embargo, existe un proceso incipiente de modelos de densificación o In Filling, que ha comenzado a apropiarse de ciudades mayores e intermedias en toda Latinoamérica. Estos crecimientos han tenido distintos estudios desde un marco global, pero pocos que lo vinculen con variables sustentables, o que pretendan medir y guiar este crecimiento en pos de una mejor planificación. Este trabajo, busca la relación directa entre modelos de crecimiento y accesibilidad solar, con el objeto de medir como afectan los modelos de crecimiento a la accesibilidad solar, el aprovechamiento energético y el potencial que tiene la captura e implementación de energías renovables. Esto, con la intención de poder contrarrestar los costos económicos y ambientales por concepto de calefacción que se generan en una ciudad austral del país, como es Puerto Montt, Chile. En este sentido, se espera que las ciudades se desarrollen controlando su crecimiento y su gasto a través de estos modelos de densificación sostenible, acompañados de normativa adecuada, y generando integración social y urbana en el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Casas, Cárcamo Rodolfo. "Calidad microbiológica de choritos (Mytilus chilensis) frescos y cocidos congelados envasados al vacío, provenientes de una planta exportadora, ubicada en Puerto Montt, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131190.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Uno de los objetivos más importantes para Chile es ubicarse, durante esta década, dentro de las diez primeras naciones exportadoras de alimentos. Esta meta sería alcanzable gracias a diversos rubros como la fruta, vinos, salmones y otros productos del mar, como el chorito (Mytilus chilensis), el cual es uno de los productos hidrobiológicos que ha tenido una mayor tasa de crecimiento en las últimas décadas en Chile, tanto en producción como en exportaciones hacia diversos mercados. El chorito, por alimentarse a través de la filtración de material particulado presente en el agua, posibilita la acumulación de microorganismos o toxinas en el interior de sus carnes, lo que genera un potencial riesgo sanitario en este producto. Es por esto que el análisis de la calidad sanitaria de este tipo de productos toma mucha importancia. Por lo anterior, el principal objetivo de este estudio estuvo dirigido a determinar la calidad microbiológica de choritos frescos y cocidos congelados envasados al vacío. Para esto, se tomaron, desde una planta exportadora de choritos ubicada en Puerto Montt, 10 muestras de choritos frescos, con 5 unidades de muestra cada una, y 10 muestras de choritos cocidos congelados envasados al vacío, con 5 unidades de muestra cada una, dando un total de 50 unidades de muestras de choritos frescos y 50 unidades de muestra de choritos cocidos congelados envasados al vacío, con el fin de realizar a cada unidad de muestra 5 pruebas microbiológicas: Determinación de Recuento de Aerobios Mesófilos (RAM), Staphyloccocus aureus, Escherichia coli, Salmonella spp. y coliformes fecales, para determinar si estos productos son aptos desde el punto de vista sanitario para poder ser distribuidos dentro de Chile y en el mercado europeo. Los resultados de choritos frescos demostraron que 1 muestra no cumplieron con los requisitos para su distribución en Chile, debido a exceder el límite microbiológico establecido para coliformes fecales, y 4 muestras no cumplieron con los requisitos para su distribución en el mercado europeo, debido a exceder el límite microbiológico establecido para Staphylococcus aureus. A su vez, los resultados de choritos cocidos congelados envasados al vacío demostraron que 6 muestras no cumplieron con los requisitos sanitarios para ser comercializados en Chile ni en el mercado europeo, debido a exceder el límite microbiológico establecido para S. aureus. Los resultados obtenidos demostraron también cantidades aceptables de Escherichia coli y de Aerobios Mesófilos así como la ausencia de Salmonella en todas las unidades de muestras de choritos frescos y choritos cocidos congelados envasados al vacío. En conclusión, 1 muestra de choritos frescos y 6 muestras de choritos cocidos congelados envasados al vacío no cumplieron con los límites microbiológicos establecidos por el Reglamento Sanitario de los Alimentos de Chile para la distribución de estos productos a nivel nacional, y 4 muestras de choritos frescos y 6 muestras de choritos cocidos congelados envasados al vacío no cumplieron con los límites microbiológicos establecidos por el mercado europeo, para su exportación a dicho continente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Morales, Serazzi Manuel. "Aplicación de un modelo de gestión para relacionar la estrategia y las operaciones, en la Escuela de Ingeniería en Información y Control de Gestión de la Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140135.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión
El presente informe tiene como objeto aplicar un modelo de gestión, sobre la base de Balanced Scorecard (BSC) o Cuadro de Mando Integral (CMI), en la unidad organizativa “Escuela de Ingeniería en Información y Control de Gestión (IICG)”, dependiente de la Sede Puerto Montt, de la Universidad Austral de Chile (UACh). La Universidad Austral de Chile, a nivel corporativo, cuenta con un CMI como herramienta de gestión desde el año 2004. Esto facilita el proceso de diseño de un CMI para la Escuela, no obstante la herramienta no ha sido implementada en todas las unidades organizativas, y su uso ha sido a nivel parcial y en forma centralizada. La fijación de los pilares estratégicos de la “Unidad” (Escuela de IICG) solo fue posible, una vez realizada una revisión crítica constructivista de los pilares superiores, es decir, de la Rectoría (Principal), que representa a la Universidad y además a la Sede. Este procedimiento permitió alinear cada una de las visiones y misiones de las unidades organizativas, logrando consensuar un umbral y un horizonte comunes para los cuatro niveles (Principal, Sede, Unidad, y las unidades organizativas de apoyo). El proceso anterior permitió la creación de la Misión y Visión de la “Escuela de IICG”, los cuales se presentan a continuación: Misión: “Somos una carrera universitaria, dirigida a estudiantes del sur de Chile, que forma profesionales con Estatus y alta Empleabilidad en materias de negocios y tecnologías”. Visión: “Para 2018, estar entre las dos principales carreras de Ingeniería en Información y Control de Gestión de Chile, según los años de acreditación de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).”. El siguiente paso demandó un análisis externo (oportunidades y amenazas) e interno (fortalezas y debilidades) de la Escuela. En el primero, se construyó un análisis PESTEL (las 5 Fuerzas de Porter) y Posición Competitiva; y en lo interno, se construyó la Cadena de Valor de Porter y los Factores Críticos de Éxito. Cada uno de los análisis construidos permitió identificar los elementos principales y constitutivos de la matriz FODA. Elementos que a su vez se llevaron a un matriz MAFE, Ponce (2006), que se utilizó para identificar los objetivos estratégicos que serán parte del mapa estratégico de la Escuela de Ingeniería en Información y Control de Gestión, Kaplan y Norton (2008). Los objetivos estratégicos son clasificados bajo cuatro perspectivas: sustentabilidad (financiera), destinatarios, procesos internos y recursos. La perspectiva “destinatarios” representa la propuesta de valor: “Nuestros procesos formativos generan profesionales con Estatus y con alta Empleabilidad, distinguiéndonos entre los mejores Ingenieros en Información y Control de Gestión del país” En esta dimensión se identificaron dos objetivos o atributos: “Estatus” y “Empleabilidad”. Los dos atributos identificados en la propuesta de valor de la Escuela de IICG, representan lo valorizado por los destinatarios (estudiantes y los empleadores). Posteriormente se procedió a analizar el servicio desde la perspectiva de un modelo de negocios, Magretta (2002), utilizando el modelo CANVAS. A través de esta metodología, se identificó cómo cada dimensión (ocho de las nueve) aportaba a la “propuesta de valor” (novena dimensión), es decir, cómo cada dimensión impactaba en los atributos identificados. La investigación continuó con el proceso de alineamiento vertical de las unidades organizativas, la Principal, Sede, la Unidad, y las unidades organizativas de Apoyo. Para ello se utilizó la técnica de desdoblamiento, según Neriz, Ramis y Bull (2005). Esto permitió alinear correctamente cada objetivo estratégico de la Escuela con las unidades organizativas superiores. Se identificaron los ejes estratégicos donde la Unidad estaría presente y cómo las unidades de apoyo contribuirían a alcanzar la estrategia. Cada objetivo estratégico de la Escuela se asoció con indicadores de causa y efecto, vitales para impulsar el logro de la estrategia. A su vez, se establecieron metas e iniciativas para cada indicador. Ello derivó en un diccionario de indicadores, Niven (2003). Tanto objetivos como iniciativas fueron relacionados para ver su grado de priorización en la implementación del CMI. Finalmente, el informe determinó tres procesos claves para alinear los empleados de la Escuela de Ingeniería en Información y Control de Gestión: a) Comunicar e impartir educación sobre la estrategia a los empleados; b) Relacionar los objetivos personales y los incentivos de los empleados con la estrategia; y c) Alinear los programas de desarrollo y capacitación del personal a fin de proporcionar a los empleados los conocimientos, habilidades y competencias que necesitan para ayudar a implementar (desplegar) la estrategia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sepúlveda, Molina Camila. "Gobernanza de los riesgos socio-naturales en los asentamientos de origen informal : ciudad de Puerto Montt : estudio de caso Población Modelo y Población Estero Lobos Norte." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152592.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Geógrafa
Los asentamientos de origen informal, como son Población Modelo y Estero Lobos Norte en Puerto Montt, y los riesgos se encuentran directamente relacionados debido a que los espacios desechados por la ciudad, que contienen amenazas, han sido históricamente ocupados por personas que no poseen acceso a la vivienda formal, dándose en la actualidad la necesidad de gestionar, a través de la gobernanza del riesgo, estas áreas en constante conflicto con el desarrollo urbano, la ocupación de sus habitantes y su inclusión efectiva en la ciudad. De esta forma en la presente investigación se indaga en cómo se desarrolla la gobernanza del riesgo en los asentamientos de origen informal, a través del estudio de caso múltiple, ahondando en la historia de cada asentamiento, así como en sus relaciones con los diversos actores que se involucran en la gobernanza del riesgo y los IPT’S que son una de las principales herramientas para la gestión urbana. Finalmente, se vislumbra las relaciones establecidas entre los actores y como su historia define el nivel de gobernanza del riesgo que puedan desarrollar, donde, el capital social aparece como nuevo concepto y se posiciona en el centro de las capacidades de cada comunidad de generar gobernanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Barrientos, Ojeda Haydee Valentina. "¿Cómo se entiende la violencia contra la mujer desde las y los adolescentes? un acercamiento a la significación de la problemática en la comuna de Puerto Montt, Región de Los Lagos." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/172684.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas
El objetivo general de esta investigación, es describir cómo los adolescentes de entre 14 y 18 años, hombres y mujeres de Puerto Montt, significan la Violencia Contra la Mujer. El tema de la VCM, es muy importante, debido a las inequidades entre hombre y mujeres que su existencia representa. La mejor manera de eliminar todas las formas de la VCM, es educando a las nuevas generaciones, respecto a esta problemática y su naturalización en la vida diaria. Por esto, el Programa de Prevención Integral de la VCM del Ministerio de la Mujer, trabaja educando a la población en general, realizando talleres donde se enseña sobre el concepto de género y la VCM. Así, esta tesis se plantea como un aporte a este programa, entregando evidencia estadística que pueda apoyar a la focalización de las actividades de prevención desarrolladas con menores de edad. La metodología utilizada en esta investigación es cuantitativa. Se recolectó información a través de un cuestionario de opinión con escala Likert, elaborado con fines específicos de esta tesis. La unidad de análisis, corresponde a adolescentes, hombres y mujeres que cursan estudios en algún Establecimiento Educacional de la comuna de Puerto Montt, con edades entre 14 y 18. La información recolectada se sistematizó en el Software estadístico SPSS v. 23, realizando análisis descriptivos (frecuencias, tendencia central, tablas de contingencia), y paramétricos (T de Student y ANOVA de un factor). El marco conceptual, se basa en los conceptos de VCM y sus manifestaciones, además de adolescencia y significación del mundo. Los principales hallazgos de esta investigación, dan cuenta de la elaboración del cuestionario a aplicar. Por otra parte, también presentan la existencia de diferencias significativas en la significación de las Masculinidades en la muestra general, siendo mayor en las mujeres; también, en el Instituto Técnico Forjadores de Alerce, donde se aprecia una mayor significación en todos los tipos de VCM, siendo mayor en las mujeres que en los hombres. Además, se aprecia que no existen diferencias significativas en la significación entre hombres y mujeres, en la Escuela Nueva Alerce. Por otra parte, no se encuentran diferencias significativas en la significación de la VCM entre los dos establecimientos. Finalmente, se encuentran diferencias significativas en la significación de los Micromachismos para la muestra en general, entre los cursos Primero y Tercero Medio, pero estas diferencias significativas, no se aprecian para las otras manifestaciones de la VCM en la muestra general, ni por curso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vargas, Villarroel Carla. "Gente de mar: de pescadores depredadores a cultivadores de esperanzas. Identidad popular y trabajo en Chile. El caso de los pescadores artesanales de la Isla Tenglo, en Puerto Montt, desde la década de los sesenta hasta nuestros días." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110367.

Full text
Abstract:
Por ello quiero, a través del estudio de los trabajadores populares en Chile, realizar un estudio histórico y local con los pescadores artesanales de la población “La Puntilla” de la Isla Tenglo, correspondiente a la comuna de Puerto Montt, en la Décima Región del país. En donde exploré, trabajando directamente con los protagonistas, el desenvolvimiento en sus modos de vida y mundo laboral, y como ambas van construyendo su identidad particular, en constante movimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Guanche, García Yanira. "Técnicas de simulación de Monte Carlo para su aplicación costera y oceánica." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2013. http://hdl.handle.net/10803/119765.

Full text
Abstract:
La tesis doctoral recoge una serie de técnicas y metodologías para la caracterización y simulación de las variables implicadas en procesos costeros o en el diseño de estructuras marítimas. En un primer término se desarrolla un modelo logístico con el que caracterizar estados multivariados previamente clasificados. A continuación se desarrolla una metodología para simular estados de mar trivariados (altura de ola, periodo y dirección) que tiene en cuenta diferentes escalas tanto temporales como espaciales y considera los campos de presiones en la zona de generación del oleaje como covariable. Para una gestión eficiente de series temporales de oleaje de largo periodo se presenta un método basado en un algoritmo de clasificación y una posterior interpolación. Esta metodología se aplica al cálculo de parámetros de diseño en obras marítimas y en estructuras offshore. Finalmente se presenta una técnica de simulación que aúna el régimen extremal y el régimen medio de una variable.
The thesis encompasses some techniques and methodologies to characterize and simulate the envolved variables in coastal processes and maritime structures design. Firstly, a logistic model is developed to characterize multivariate states previously classified. Then, a methodology to simulate trivariate sea states (wave height, period and direction) considering different temporal and spatial scales is developed. Pressure fields in the wave generation area are considered as covariate. For an efficient management of long term time series a mixed method based in a clusterization technique and a later interpolation is presented. This method is applied to estimate design parameters of maritime and offshore structures. Finally, a technique to simultaneously simulate point-in-time and extreme-events distributions is presented.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gonzalez, Martinez Julio Carlos. "Neonatal behavior and maternal representations over the first month postpartum: A short-term longitudinal study with Puerto Rican infants and their mothers." 2002. https://scholarworks.umass.edu/dissertations/AAI3068559.

Full text
Abstract:
This short-term longitudinal study investigated changes in newborn infant behavior over the first month of life and changes in mothers' mental representations of their infants and of themselves as parents, during the first month postpartum. There is evidence to suggest that maternal representations and newborn infants' behavior play an important role in the evolving infant-mother relationship, and that a newborn infants' developmental progress is dependent upon the quality of that relationship. While there is some research on neonatal behavioral development in Puerto Rican infants, there are no data on the development of maternal representations in Puerto Rican mothers. The study's sample consisted of 20 newborn infants and their mothers. Infants were examined on the Clinical Neonatal Behavioral Assessment Scale (CLNBAS)(Nugent, 2001), during the first 48 hours of life and at one month postpartum. Mothers' representations were examined using the Maternal Representation Questionnaire (MRQ)(Stern & Stern-Brushwieler, 1999). This is the first study to use the CLNBAS and the MRQ for data collection during the first month. Results showed that newborn infant behavioral patterns of Puerto Rican infants changed in a positive direction during the first month postpartum. More specifically, significant positive developmental changes in the areas of autonomic, motor, and social interactions were found, while there were no changes in state organization, as measured by the CLNBAS. Results also revealed that mental representations of Puerto Rican mothers were positive and stable during the first month postpartum. Puerto Rican mothers' mental representations during the first month barely changed, were very positive, and also consistent with the positive newborn developmental changes as assessed by the CLNBAS during the first month of their infant's life. Mothers' knowledge of their infants' capacities increased over the course of the first month and they felt they became more effective and comfortable in their role as new mothers. Mothers also reported feeling well supported by family and friends during their transition to motherhood. In summary, this study contributes to the understanding of newborn behavioral changes and maternal representations early in the development of the mother-infant relationship in the context of Puerto Rican families.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography