To see the other types of publications on this topic, follow the link: Puerto Rican tody.

Journal articles on the topic 'Puerto Rican tody'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Puerto Rican tody.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Merola-Zwartjes, Michele, and J. David Ligon. "ECOLOGICAL ENERGETICS OF THE PUERTO RICAN TODY: HETEROTHERMY, TORPOR, AND INTRA-ISLAND VARIATION." Ecology 81, no. 4 (April 2000): 990–1003. http://dx.doi.org/10.1890/0012-9658(2000)081[0990:eeotpr]2.0.co;2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rúa, Mérida M. "“Aging in Displacement: Urban Revitalization and Puerto Rican Elderhood in Chicago”." Anthropology & Aging 38, no. 1 (June 6, 2017): 44–59. http://dx.doi.org/10.5195/aa.2017.157.

Full text
Abstract:
Displacement has marked the individual and collective lives of Puerto Ricans in Chicago, especially those who migrated in the 1950s and 1960s. For these older persons, the arrival of the gentry and the yuppies of yesterday, the hipsters of today, and the disappearance of familiar faces in their current neighborhoods are not new phenomena, but rather parts of a profoundly familiar process. They came of age in displacement. Today some Puerto Rican older adults have achieved housing security and are able to age in place because they live in low-income senior housing. Yet a sense of displacement still looms large in their daily lives with the upscaling of and new-build gentrification in their current neighborhood. This work sheds light on the meaning of place for older adult Puerto Ricans who have experienced what psychiatrist and urban studies scholar Mindy T. Fullilove calls a history of “serial displacement.” Through life history narratives and ethnographic snapshots, this paper highlights the neglected reality of “aging in displacement,” or the experience of growing up and growing older in a context of repeated socio-spatial dislocation and how individual and collective life histories of community upheaval texture the spatial and social meanings of place.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Safa, Helen I. "Changing Forms of U.S. Hegemony in Puerto Rico: The Impact on the Family and Sexuality." Itinerario 25, no. 3-4 (November 2001): 90–111. http://dx.doi.org/10.1017/s016511530001500x.

Full text
Abstract:
It has been over a hundred years since the U.S. took control of Puerto Rico. In that time, the way in which the U.S. perceived Puerto Rico has changed from a colony requiring Americanisation to, in the 1950s, its showcase of democracy in the Caribbean, to today, an island that still retains geopolitical importance for the U.S., but represents an increasing economic burden. The failure of Operation Bootstrap, as the Puerto Rican industrialization program was known, resulted in permanent large-scale unemployment, with a population dependent on federal transfers for a living, and a constant source of migration to the mainland, where over half of Puerto Ricans now live. I shall trace the outline of these three stages in U.S. hegemony over Puerto Rico, and argue that throughout the U.S. Congress was reluctant to fully incorporate Puerto Rico, because its population was deemed racially and socially inferior to that of the mainland. Though the removal of Spain from Puerto Rico, Cuba and the Philippines was considered part of the its ‘manifest destiny’, the United States never intended to incorporate these people so different from the U.S. as part of the American nation, as was done with its earlier acquisitions in Texas, Alaska or even Hawaii.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Wilson, David, and Dennis Grammenos. "Gentrification, Discourse, and the Body: Chicago's Humboldt Park." Environment and Planning D: Society and Space 23, no. 2 (April 2005): 295–312. http://dx.doi.org/10.1068/d0203.

Full text
Abstract:
Gentrification today spreads and deepens in US cities. In this paper we examine the progentrification rhetoric and tactics confronted by the second largest Puerto Rican community in the United States, Chicago's Humboldt Park. Three points are documented in this current case. First, real-estate capital and the media now target and script Puerto Rican youth bodies to communicate a new gentrification-sanitizing theme: a disgust for ‘ghetto’ morals and social order. Second, this coding of bodies involves a key process, taking readers to imaginary spaces in discourse. Third, possibilities to thwart gentrification exist but organizing strategies are ineffective in that they fail to confront the politics of youth bodying. The results shed light on one of the ascendant strategies of capital to restructure Spanish-speaking neighborhoods and a subset of them, Puerto Rican communities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De Aragón, Julia. "Boricua Cultural Nationalism and Community Development Through The Young Lords Organization." Iris Journal of Scholarship 1 (May 12, 2019): 7–15. http://dx.doi.org/10.15695/iris.v1i0.4660.

Full text
Abstract:
This paper pulls from historical accounts of the activities of the Young Lords Organization and draws connections to theories on nationalism, community, and Black Radicalism in the 20th century. Addressing the development, triumphs, and limitations of the Young Lords Organization (also known in New York City as the Young Lords Party) in the late 1960s and early 1970s, the authors examines the assumptions that lead to the rise of the Young Lords, and the political environment that resisted their agenda. As Puerto Ricans living on the mainland, the Young Lords held a unique position as a colonized multiracial people, despite borrowing ideologically from the Black Panthers and contributing as members of the Rainbow Coalition. The author discusses the radical and nationalist social movement discourse the Young Lords engaged with, which was accessible to many disenfranchised groups but uniquely targeted for the Puerto Rican experience. Lastly, the authors explores how the Young Lords implemented community development techniques in order to navigate the political and social climate of the United States in the sixties and seventies, and the conditions that would need to exist today in order for their programs to succeed in our modern world.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Choe, Sara. "Re-reading The Docile Puerto Rican : a problematic classic and its meaning in today"s world." Latin American and Caribbean Studies 40, no. 1 (February 28, 2021): 343–68. http://dx.doi.org/10.17855/jlas.2021.2.40.1.343.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zapata D., Enrique, and Gerardo Meza S. "La influencia anglosajona en el caribe de Costa Rica. Finales S. XIXprimera mitad S. XX." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 2410. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31430.

Full text
Abstract:
Costa Rica, pequeño país ubicado en el extremo sur de la América Central, se suponeque debe su nombre a la riqueza natural que observaron los españoles a la llegada a sus costasdurante el cuarto viaje que Cristóbal Colón realizó a las Américas en 1502. Cuando el AlmiranteCristóbal Colón arribó a las costas del Caribe costarricense al mediodía del 25 de septiembrede 1502 fondeo en la isleta denominada por los nativos como Quiribirí frente a un pueblollamado Cariay. Por la frondosidad y rica flora de la isleta el Almirante la llamo la Huerta,pero posteriormente pasaría a llamarse La Uvita. El sitio ubicado frente a la isleta luego seríadenominado Limón en honor al único limonero que había en toda la zona. Este nombre apareceoficialmente a partir de octubre de 1852 cuando a través de un decreto se habilita el puerto,lugar que paso a denominarse oficialmente Puerto Limón (González, 1999:302-303; Azofeifa,1986:121). Sin embargo, en uno de los escritos de León Fernández, según Eduardo Azofeifa,aparece información interesante sobre un personaje llamado Miguel de Limón, hijo de un talPablo Limón, oriundo de Puerto Llano, quien emigra de España en 1575, lo cual a todas luces,pareciera ser, es mera coincidencia pues sería demasiada remota la posibilidad de que el nombredel cantón de esta región caribeña de Costa Rica proceda de ese personaje, lo que no desmerecehacer aquí su mención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Kolchanova, Sofiia, Alexey Komissarov, Sergei Kliver, Anyi Mazo-Vargas, Yashira Afanador, Jafet Velez-Valentín, Ricardo Valentín de la Rosa, et al. "Molecular Phylogeny and Evolution of Amazon Parrots in the Greater Antilles." Genes 12, no. 4 (April 20, 2021): 608. http://dx.doi.org/10.3390/genes12040608.

Full text
Abstract:
Amazon parrots (Amazona spp.) colonized the islands of the Greater Antilles from the Central American mainland, but there has not been a consensus as to how and when this happened. Today, most of the five remaining island species are listed as endangered, threatened, or vulnerable as a consequence of human activity. We sequenced and annotated full mitochondrial genomes of all the extant Amazon parrot species from the Greater Antillean (A. leucocephala (Cuba), A. agilis, A. collaria (both from Jamaica), A. ventralis (Hispaniola), and A. vittata (Puerto Rico)), A. albifrons from mainland Central America, and A. rhodocorytha from the Atlantic Forest in Brazil. The assembled and annotated mitogenome maps provide information on sequence organization, variation, population diversity, and evolutionary history for the Caribbean species including the critically endangered A. vittata. Despite the larger number of available samples from the Puerto Rican Parrot Recovery Program, the sequence diversity of the A. vittata population in Puerto Rico was the lowest among all parrot species analyzed. Our data support the stepping-stone dispersal and speciation hypothesis that has started approximately 3.47 MYA when the ancestral population arrived from mainland Central America and led to diversification across the Greater Antilles, ultimately reaching the island of Puerto Rico 0.67 MYA. The results are presented and discussed in light of the geological history of the Caribbean and in the context of recent parrot evolution, island biogeography, and conservation. This analysis contributes to understating evolutionary history and empowers subsequent assessments of sequence variation and helps design future conservation efforts in the Caribbean.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bravo, Juan. "Manglares de la península de Nicoya, Costa Rica." Revista de Ciencias Ambientales 30, no. 1 (June 17, 2019): 59–63. http://dx.doi.org/10.15359/rca.30-1.9.

Full text
Abstract:
En Costa Rica los ecosistemas de manglar se distribuyen a lo largo de la costa pacífica desde Puerto Soley hasta la desembocadura del río Coto Colorado. En la península de Nicoya, el sector más importante lo constituyen los bosques de mangle del sistema estuarino del rio Tempisque y parte del golfo de Nicoya, abarcando una gran superficie que se extiende a lo largo de las márgenes de tal sistema estuarino: desde el río Bolsón hasta el estero Cabo Blanco, en el límite del sector interno del golfo, incluyendo una vasta franja que varía en anchura, desde pocos metros hasta cerca de seis kilómetros, como los manglares de estero Letras. Los impactos directos e indirectos sobre tales bosques anegados los lesiona: contaminación por agroquímicos, la transformación del uso del suelo en las zonas interiores aporta sedimentos y residuos químicos, y también es negativa la creciente actividad turística en la zona de litoral abierto de la península, basada en un desorde-nado uso de la zona marítimo-terrestre. A todo ello debe sumarse el efecto del cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chaverri Flores, Laura. "Centro Histórico de Puerto Limón, transformaciones sociales que han contribuido a su patrimonización." Trama, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 8, no. 1 (July 2, 2019): 107–49. http://dx.doi.org/10.18845/tramarcsh.v8i1.4462.

Full text
Abstract:
Este artículo se enfoca en un análisis de las transformaciones sociales y culturales que ha tenido el territorio del Centro Histórico de Puerto Limón, explorando los valores patrimoniales y simbólicos del mismo y reflexionando sobre el proceso de patrimonialización que ha tenido. Se analizan las razones por las cuales esta ciudad podría considerarse patrimonial, así como los procesos de su construcción social y discursiva. Además, se investiga sobre su valor histórico, social y simbólico, estético y paisajístico, y científico. El área de estudio comprende treinta cuadras que presentan veinte de los veintiocho patrimonios declarados en toda la provincia. Sin embargo, en este caso es toda la ciudad la que se analiza como “objeto patrimonial”, entendiendo patrimonio como un fenómeno, pues representa la significación simbólica que le da un grupo social a un objeto en diferentes temporalidades y no el objeto mismo. Se utiliza el enfoque hermenéutico, es decir, una metodología de análisis basada en el arte de la interpretación a través de las épocas históricas con base en documentos como mapas, planos y fotografías. Se delimitan cuatro diferentes periodos de construcción social que se dividen de la siguiente manera: resistencias y autonomía frente al poder hegemónico español (1502-1852); la construcción formal de Puerto Limón y consolidación de una nueva cultura multiétnica que reprodujo prácticas que marginaron a la provincia de Limón del resto de “Costa Rica” (1852-1938); la “apertura” de Puerto Limón y las luchas sociales (1938-1970) y; por último, se define un periodo de contradicciones, retos y de exaltación y distorsión de la multiculturalidad (1970-2019).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Malhotra, Ravi. "Hillbilly Nationalists, Urban Race Rebels, and Black Power: Community Organizing in Radical Times, Amy Sonnie and James Tracy, New York: Melville House, 2011; The Hidden 1970s: Histories of Radicalism, edited by Dan Berger, New Brunswick: Rutgers University Press, 2010; Stayin’ Alive: The 1970s and the Last Days of the Working Class, Jefferson Cowie, London: The New Press, 2010." Historical Materialism 21, no. 3 (2013): 189–204. http://dx.doi.org/10.1163/1569206x-12341304.

Full text
Abstract:
AbstractAmy Sonnie and James Tracy’sHillbilly Nationalists, Urban Race Rebels, and Black Power, Dan Berger’s anthologyThe Hidden 1970sand Jefferson Cowie’sStayin’ Alive, in different ways, articulate an understanding of the political ferment that gripped the United States in the late 1960s and 1970s and its complex legacy for those struggling to change the world today. While Cowie provides a broad-brush if ultimately flawed overview of labour’s declining influence during the 1970s, Sonnie and Tracy focus their attention on five radical organisations that challenged deep divisions of race to condemn inequality and oppression, and Berger similarly encompasses contributions evaluating the impact of a variety of left organisations including the Puerto Rican nationalist movement, indigenous and Black nationalist quests to establish self-determination, and the extraordinary Sojourner Truth Organization. This review critically evaluates the strengths and weaknesses of the arguments made by Sonnie and Tracy, Berger and Cowie and suggests how they may be helpful for future struggle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Werner, Paul. "Post-production anarchism." ARJ – Art Research Journal / Revista de Pesquisa em Artes 2, no. 2 (September 25, 2015): 27–39. http://dx.doi.org/10.36025/arj.v2i2.7299.

Full text
Abstract:
Come! Unity Press was an anarchist community in New York City in the mid nineteen-seventies that based its operations on the ideas of Murray Bookchin, the organizer best known for his theory of “Post-Scarcity Anarchism.” Come! Unity Press offered free access for the publishing of literature and visual propaganda of all sorts; it attracted a wide range of the underserved and unacknowledged: Native Americans, Puerto-Ricans, blacks, gays. Despite this, and like other cultural movements before it, the project initiated “the metamorphosis of political struggle from a compulsory decision into an object of pleasure, from a means of production into an article of consumption” [Walter Benjamin]. Come! Unity Press was a forerunner of the consumer-oriented cultures of today. This article suggests parallels with the ideology of Cubism and the cultural program of the Bavarian People’s Republic of 1919.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Villegas-Arguedas, Juan Carlos. "Caracterización de la flora arbórea de algunos bosques delimitados en la zona costera de los distritos Bahía Ballena y Puerto Cortés." Posgrado y Sociedad. Revista Electrónica del Sistema de Estudios de Posgrado 16, no. 1 (June 13, 2018): 37–52. http://dx.doi.org/10.22458/rpys.v16i1.2097.

Full text
Abstract:
Se estudió las estructuras de algunos bosques costeros de Osa en la zona sur de Costa Rica, en vertical a partir de las especies y sus alturas (H) por individuos y horizontal determinada por las especies, sus diámetros a la altura del pecho (DAP>15 cm), área basal (AB), volumen (V), además del cálculo de un Índice de Valor de Importancia (IVI) a partir de su frecuencia, abundancia y dominancia, lo que permitió su caracterización. De mayo a diciembre 2016 y febrero hasta abril 2017, se ubicaron parcelas demostrativas para la identificación de especies; las parcelas demostrativas fueron circulares equidistantes de r= 12.62 ≈ a=500 m2, separadas una de otra 50 m hasta un máximo de parcelas permitido por el límite extremo del polígono de bosque en estudio. Se identificó 1787 individuos de 112 especies de árboles, 1363 corresponden a Bahía Ballena, mientras que 424 a Puerto Cortés. Se registró un promedio de 229 Ind/ha en toda la zona de estudio, en los bosques del distrito de Bahía Ballena se registró un promedio de 218.08 Ind/ha, mientras que en el distrito de Puerto Cortés en promedio se registró 273.5 Ind/ha. Las especies más comunes fueron Inga vera, Guazuma ulmifolia, la Vochysia guatemalensis e Inga punctata; la diversidad total H´ fue de 3.88 según Shannon-Wiener. A partir de los registros y análisis desarrollados, se concluye que la principal diversidad de bosques y elementos arbóreos de la biodiversidad se encuentran en el distrito de Bahía Ballena; no así en Puerto Cortés, donde estos recursos forestales son en la actualidad escasos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Waters, Mary C., and Philip Kasinitz. "Immigrants in New York City: Reaping the Benefits of Continuous Immigration." Daedalus 142, no. 3 (July 2013): 92–106. http://dx.doi.org/10.1162/daed_a_00221.

Full text
Abstract:
Using New York City as an example, this essay examines how American cities that have a long and continuous history of absorbing immigrants develop welcoming institutions and policies for current immigrants and their children. Cities such as Chicago, San Francisco, and New York have been gateway cities for many previous waves of immigrants and continue to absorb new immigrants today. The ethnic conflicts and accommodations of the nineteenth and twentieth centuries continue to shape the context of reception of today's immigrants. In contrast to “new destinations,” which in recent years have often been centers of anti-immigrant sentiment and nativist local social policies, New York has generally adopted policies designed to include and accommodate new immigrants, as well as repurposing institutions that served earlier European immigrants and native-born African Americans and Puerto Ricans. The continuing significance of race in the city is counterbalanced in the lives of immigrants by a relative lack of nativism and an openness to incorporating immigrants.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aventín Fontana, Alejandra M. "Palabras como espejos: la identidad en la poesía de Ana Istarú." LETRAS, no. 50 (August 12, 2011): 69–86. http://dx.doi.org/10.15359/rl.2-50.4.

Full text
Abstract:
La poesía de Ana Istarú se erige a principios del siglo XXI como un imaginario rico y de obligada visita, pues refleja el resultado del proceso histórico de la forja de la identidad del pueblo costarricense tras la independencia de la metrópoli en el marco de su historia literaria, de la centroamericana y en el de habla hispana con toda la problemática que ello implica en territorio tico. Los poemas de La estación de fiebre manifiestan el deseo de independencia e integración de la mujer en el ámbito de lo público a través del cuerpo y de la palabra en el último tercio del siglo XX. Para ello la escritora no duda en denunciar igualmente en su discurso las consecuencias negativas que ha tenido el patriarcado. Ana Istarú’s poetry began to develop in the early twenty-first century as a rich imaginary not to be missed. It reflects the result of a historical process to forge the identity of Costa Ricans after their independence in the framework of literary history and in particular of Central America and the Spanish-speaking community with all the complexity that this involves in Costa Rica. The poems in La estación de fiebre show a desire for independence and the integration of the woman in the public sphere through her body and through her words in the last third of the twentieth century. Likewise, in her writing Istarú does not hesitate to denounce the negative effects of patriarchy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Thompson, Heather Ann. "THE RACIAL HISTORY OF CRIMINAL JUSTICE IN AMERICA." Du Bois Review: Social Science Research on Race 16, no. 1 (2019): 221–41. http://dx.doi.org/10.1017/s1742058x19000183.

Full text
Abstract:
AbstractThe United States today has the highest incarceration rate, as well as the largest number of people living under correctional control more broadly (including probation and parole), than any other country on the globe. The size of the American criminal justice system is not only internationally unparalleled, but it is also historically unprecedented. This apparatus is also deeply racialized. African Americans, Latinos, and indigenous populations (Hawaiian, Puerto Rican, Native American), are all represented in U. S. jails and prisons in numbers dramatically disproportionate to their representation in the population as a whole, and every non-White population is incarcerated at a rate far surpassing that of Whites. Notably, however, while the scale of today’s criminal justice system is unsurpassed and unprecedented, its severe racial disproportionality has always been a defining feature. Only by taking a close look at the long and deeply racialized history of the American criminal justice system, and more specifically at the regularly discriminatory application of the law as well as the consistent lack of equal justice under the law over time, can we fully understand not only why the American criminal justice system remains so unjust, but also why prison populations rose so dramatically when they did.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Siritunga, Dimuth, María Montero-Rojas, Katherine Carrero, Gladys Toro, Ana Vélez, and Franklin A. Carrero-Martínez. "Culturally Relevant Inquiry-Based Laboratory Module Implementations in Upper-Division Genetics and Cell Biology Teaching Laboratories." CBE—Life Sciences Education 10, no. 3 (September 2011): 287–97. http://dx.doi.org/10.1187/cbe.11-04-0035.

Full text
Abstract:
Today, more minority students are entering undergraduate programs than ever before, but they earn only 6% of all science or engineering PhDs awarded in the United States. Many studies suggest that hands-on research activities enhance students’ interest in pursuing a research career. In this paper, we present a model for the implementation of laboratory research in the undergraduate teaching laboratory using a culturally relevant approach to engage students. Laboratory modules were implemented in upper-division genetics and cell biology courses using cassava as the central theme. Students were asked to bring cassava samples from their respective towns, which allowed them to compare their field-collected samples against known lineages from agricultural stations at the end of the implementation. Assessment of content and learning perceptions revealed that our novel approach allowed students to learn while engaged in characterizing Puerto Rican cassava. In two semesters, based on the percentage of students who answered correctly in the premodule assessment for content knowledge, there was an overall improvement of 66% and 55% at the end in the genetics course and 24% and 15% in the cell biology course. Our proposed pedagogical model enhances students’ professional competitiveness by providing students with valuable research skills as they work on a problem to which they can relate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bortesi Longhi, Luis. "NECESITAMOS CAMBIO." Quipukamayoc 16, no. 31 (March 16, 2014): 19. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v16i31.5196.

Full text
Abstract:
El presidente de los Estados Unidos Barack Obama focalizó su campaña electoral con un simple, claro y certero mensaje: CAMBIO. Al comienzo la fórmula consistió en repetir ¡Change, we can believe in it! , luego abrevió el disparo con la frase que figura en el título del presente artículo y en las postrimerías de la contienda solamente repetía como un dardo una única palabra “¡Change! “, ¡Cambio! Desde un punto de vista objetivo y lógico, es decir teórico, no se podría haber admitido a priori que la nación que se reputa la más poderosa y rica del planeta pudiese ser vulnerable a la idea del cambio porque se presume que después de todo los Estados Unidos habrían sido una especie de modelo y paradigma de lo que se llama la “Sociedad Desarrollada” y en consecuencia el sentido común dictaría más bien todo lo contrario, como ser reafirmar las instituciones y confirmar las reglas de juego y el sentido de la vida, dado que el sueño americano tendría que tener el significado de la máxima calidad de vida, pero evidentemente la experiencia electoral demostró que el pueblo se encuentra insatisfecho y que el olfato político del candidato Obama acertó en el blanco removiendo el corazón y las conciencias del pueblo americano. En el presente artículo el propósito principal consiste en analizar las causas y circunstancias de este fenómeno psicológico, social y político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Southwell, Myriam. ""El espíritu del pueblo”: estéticas, maestros y folklore en Argentina de 1920s." Revista Brasileira de História da Educação 20, no. 1 (August 11, 2020): e132. http://dx.doi.org/10.4025/10.4025/rbhe.v20.2020.e132.

Full text
Abstract:
La década de 1920 fue sumamente rica en lo que respecta a procesos y problemas de singular relevancia y fue además una década prolífica en lo que a debates y generación de nuevas propuestas se refiere. El clima social del la post-guerra ponía en crisis los preceptos más racionalistas que había instalado el liberalismo decimonónico y propiciaba la inclusión de formas de conocimiento ligadas a la espiritual y sensibilidad, más allá de la preeminencia de la razón. Para explorar algunas de las prioridades educativas nos detendremos en el análisis de la Encuesta Nacional de Folklore o Encuesta del Magisterio que se llevó a cabo en 1921 y cuyos resultados fueron reunidos en la ‘Colección de Folklore’. Se trató de una iniciativa en la que se encargó a los maestros de las escuelas nacionales de todo el país la recolección de los elementos folklóricos que encontraran en su jurisdicción: creencias y costumbres, narraciones y refranes, arte y ciencia popular para conocer y prescribir sobre ‘el espíritu del pueblo’
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ruiz Pilares, Enrique José, and José Antonio Mingorance Ruiz. "La movilidad social de las naciones extranjeras en las ciudades andaluzas bajomedievales: los Adorno y la sociedad política de Jerez de la Frontera (1470-1520)." Hispania 79, no. 263 (December 13, 2019): 669. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2019.016.

Full text
Abstract:
Andalucía contaba a finales del medievo con una posición estratégica en las rutas de navegación entre el Atlántico y el Mediterráneo que estimuló el asentamiento de importantes comunidades mercantiles foráneas. Aunque la historiografía ha puesto de relieve que estos contactos produjeron transformaciones de índole social en estos espacios, son escasos los estudios dedicados a la incorporación de estos colectivos en el seno de las instituciones de poder municipal. En este trabajo profundizamos en esta cuestión a través del estudio de Jerez de la Frontera y la familia genovesa de los Adorno. Tomando como fuente principal los fondos de su Archivo Municipal, se han reconstruido el origen y las bases de su poder socioeconómico y político, así como detalles relevantes sobre su integración a través de la construcción de suntuosos enterramientos y políticas matrimoniales. Hemos corroborado cómo una rica familia de mercaderes podía llegar a la cúspide del poder municipal si invertía adecuadamente los beneficios de sus actividades en la compra de oficios de gobierno, propiedades rústicas e inmobiliarias y, sobre todo, rentables enlaces con las antiguas familias dirigentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rubio Torres, Carlos. "Carmen Lyra, maestra: tras las huellas de un eclecticismo pedagógico." Revista Educación 43, no. 2 (June 17, 2019): 35. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v43i2.36438.

Full text
Abstract:
La Escuela Maternal de Costa Rica abrió sus puertas en 1925 en la ciudad de San José, Costa Rica. Se busca, por medio de este artículo, desarrollar un análisis pedagógico de la práctica educativa de sus maestras fundadoras y comprender las bases filosóficas y el perfil de ser humano que aspiraron formar. Metodológicamente, se obtuvieron los resultados con base en el estudio de los postulados del interaccionismo simbólico por medio del acopio y análisis de manuscritos originales, escritos científicos y literarios, la lectura de fotografías de la época y los vestigios de la casona que albergó a la institución y algunos artefactos que se han recuperado, por ejemplo, títeres y muebles. Se encontró que, en la Escuela Maternal, se practicó el juego organizado y libre tal como lo proponía el pedagogo alemán Fröebel, se estableció un comedor escolar; se efectuaron prácticas de destrezas manuales como lo proponían, en Italia, las hermanas Agazzi; se quiso establecer un gimnasio moderno a la luz de los principios propuestos por el pedagogo belga Decroly y existió una clara presencia del método psicoanalítico, el trabajo con las familias y el apoyo a los servicios de salud como lo establecía la pedagoga italiana, Montessori. Todo ello ayuda a presentar, como conclusión fundamental, que en esta institución pionera, en materia de educación preescolar en Costa Rica, se trabajó con una visión ecléctica la cual impactó la formación de niños y niñas de primera infancia, en el siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Conte Cazcarro, Ánchel. "Los moros de Naval (Nabal) en los siglos XV y XVI." Aragón en la Edad Media, no. 24 (March 16, 2015): 91. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_aem/aem.2013241053.

Full text
Abstract:
En la pequeña villa de Naval se localiza la más septentrional de las comunidades mudéjares de Aragón que, aun sin ser muy numerosa, ha dado abundante documentación desigual en el tiempo, pero que ha permitido hacer una aproximación a su población y a sus actividades económicas a lo largo del siglo XV y comienzos del siglo XVI. Las aproximadamente treinta familias que la integraban, alrededor del 50% del total de la población, queda probado que participaron en la producción de sal, la principal riqueza del pueblo, en la agricultura y, sobre todo, en el comercio. A pesar de ser una villa rica por la producción de sal y los beneficios que reportaba el comercio, cristianos, judíos y moros se vieron obligados con frecuencia a endeudarse colectivamente con la venta de censales que suponían una fuerte carga económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Azagra, Juan Santiago. "La innovacion en cirugía minimamente invasiva como puente a la obtención de mejores resultados." Annals of Mediterranean Surgery 4, no. 1 (June 30, 2021): 1–5. http://dx.doi.org/10.22307/2603.8706.2021.01.001.

Full text
Abstract:
La historia de la Cirugía Mínimamente Invasiva (CMI) es rica en revolucionarias innovaciones, algunas han sido desarrolladas y estandarizadas y otras han quedado como simples logros en la memoria de los tiempos, independientemente de su validez científica y su eficacia. Esto lo podemos observar de manera ejemplar en « la evolución sin fin de la colectomía laparoscópica que sigue estando siempre de actualidad… Esta selectividad depende sobre todo en el saber sistematizar y estandarizar las innovaciones con método, es decir sabiendo aplicar las ideas innovadoras con coherencia puesto que solamente la estandarización de un nuevo método permite obtener resultados diferentes y que puedan demostrar sus efectos beneficos. De manera ejemplar: Roger KORBSCH (definición de presión ideal del carbo-peritoneo en 1921) y Janos VERESS (creación de un trocart modificado - con aguja integrada - para insuflación y drenaje en 1938), crearon de manera estandarizada un nuevo acceso a la cavidad abdominal y torácica: « He aquí el nacimiento de una innovación… » Esta innovación tine que ser sólida y estandarizada, única manera de dar una excelente ocasión a su difusión y sus ineluctables evoluciones (del latin « evolutio »: transformación progresiva, acción de desarrollarse) futuras. CAMRAN NEZHAT en 1975, conecta por primera vez una cámara al laparoscopio, y de repente por la primera vez “la pantalla” se convierte en un medio integrado a la cirugía, y una señal eléctrica traducirá cronológica y visualmente el acto quirúrgico al ojo humano… Un poco más tarde en el transcurso de los años 80, KURT SEMM con su serie de laparoscopias intervencionales, será uno de los primeros a pagar las consecuencias de esta nueva revolución. El regreso a una técnica simple, rápida y mínimamente invasiva fue percibida inicialmente como una verdadera revolución (del latín “revolutio”: regreso cíclico), debido a la reaparición de algunos principios equiparables a aquellos de nuestros antepasados como los «cirujanos-barberos” es decir « rapidez y eficacia »… Todo esto con el fin de reducir las morbilidades asociadas a las técnicas de acceso clásicas, consideradas ya por algunos como iatrogénicas. Pero no tenemos que olvidar que toda revolución trae de por sí efectos colaterales indeseados y frecuentemente el resultado observado no es necesariamente mejor que el « status quo ante ». Para comprender esto en forma razonable, debemos integrar que el “progreso” (del latin « progressus »: acción de avanzar) es humanamente inevitable e históricamente ineludible, que sea este bueno o malo. Resistirse al progreso es una aberración, se avanza por medio de pruebas y errores (CHARLES DARWIN), atreverse es necesario ya que el precio que se paga por la comodidad de no hacer nada es la mediocridad inmóvil de los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Llaguno Thomas, José Julián. "Peligro para la tranquilidad pública: expulsión de extranjeros y conflictividad laboral en Costa Rica, 1894- 1936." Diálogos Revista Electrónica 21, no. 1 (November 28, 2019): 67–94. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v21i1.37771.

Full text
Abstract:
El articulo tiene como objetivo caracterizar el proceso de construcción histórica del extranjero pernicioso en el periodo que va desde 1894 hasta 1936 con el fin de mostrar como el mecanismo de expulsión fue utilizado como una herramienta política que buscaba controlar y depurar la inmigración en el país. Sobre todo, el texto defiende el argumento de que este mecanismo funciono contra un segmento especifico de la población, la clase trabajadora y su puesta en práctica muestra la intención de contener el asociativismo obrero, así como el desarrollo de ideas socialistas consideradas contrarias a la moral costarricense. Para fundamentar este planteamiento se trabaja con fuentes primarias provenientes del Archivo Nacional de Costa Rica y el Archivo Histórico Nacional de España, seleccionando aquellos expedientes administrativos abiertos por el delito de perturbación de la tranquilidad pública, complementando el análisis con la legislación vigente sobre la temática y la bibliografía sobre conflictividad laboral. El estudio se concentra en las ciudades de San José y Limón por ser aquellas donde se concentran los casos encontrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

KITLV, Redactie. "Book Reviews." New West Indian Guide / Nieuwe West-Indische Gids 73, no. 1-2 (January 1, 1999): 121–81. http://dx.doi.org/10.1163/13822373-90002590.

Full text
Abstract:
-Charles V. Carnegie, W. Jeffrey Bolster, Black Jacks: African American Seamen in the age of sail. Cambridge MA: Harvard University Press, 1997. xiv + 310 pp.-Stanley L. Engerman, Wim Klooster, Illicit Riches: Dutch trade in the Caribbean, 1648-1795. Leiden: KITLV Press, 1998. xiv + 283 pp.-Luis Martínez-Fernández, Emma Aurora Dávila Cox, Este inmenso comercio: Las relaciones mercantiles entre Puerto Rico y Gran Bretaña 1844-1898. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1996. xxi + 364 pp.-Félix V. Matos Rodríguez, Arturo Morales Carrión, Puerto Rico y la lucha por la hegomonía en el Caribe: Colonialismo y contrabando, siglos XVI-XVIII. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico y Centro de Investigaciones Históricas, 1995. ix + 244 pp.-Herbert S. Klein, Patrick Manning, Slave trades, 1500-1800: Globalization of forced labour. Hampshire, U.K.: Variorum, 1996. xxxiv + 361 pp.-Jay R. Mandle, Kari Levitt ,The critical tradition of Caribbean political economy: The legacy of George Beckford. Kingston: Ian Randle, 1996. xxvi + 288., Michael Witter (eds)-Kevin Birth, Belal Ahmed ,The political economy of food and agriculture in the Caribbean. Kingston: Ian Randle; London: James Currey, 1996. xxi + 276 pp., Sultana Afroz (eds)-Sarah J. Mahler, Alejandro Portes ,The urban Caribbean: Transition to the new global economy. Baltimore: John Hopkins University Press, 1997. xvii + 260 pp., Carlos Dore-Cabral, Patricia Landolt (eds)-O. Nigel Bolland, Ray Kiely, The politics of labour and development in Trinidad. Barbados, Jamaica, Trinidad and Tobago: The Press University of the West Indies, 1996. iii + 218 pp.-Lynn M. Morgan, Aviva Chomsky, West Indian workers and the United Fruit Company in Costa Rica, 1870-1940. Baton Rouge: Louisiana State University Press, 1996. xiii + 302 pp.-Eileen J. Findlay, Maria del Carmen Baerga, Genero y trabajo: La industria de la aguja en Puerto Rico y el Caribe hispánico. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1993. xxvi + 321 pp.-Andrés Serbin, Jorge Rodríguez Beruff ,Security problems and policies in the post-cold war Caribbean. London: :Macmillan; New York: St. Martin's, 1996. 249 pp., Humberto García Muñiz (eds)-Alex Dupuy, Irwin P. Stotzky, Silencing the guns in Haiti: The promise of deliberative democracy. Chicago: University of Chicago Press, 1997. xvi + 294 pp.-Carrol F. Coates, Myriam J.A. Chancy, Framing silence: Revolutionary novels by Haitian women. New Brunswick NJ: Rutgers University Press, 1997. ix + 200 pp.-Havidán Rodríguez, Walter Díaz, Francisco L. Rivera-Batiz ,Island paradox: Puerto Rico in the 1990's. New York: Russel Sage Foundation, 1996. xi + 198 pp., Carlos E. Santiago (eds)-Ramona Hernández, Alan Cambeira, Quisqueya la Bella: The Dominican Republic in historical and cultural perspective. Armonk NY: M.E. Sharpe, 1996. xi + 272 pp.-Ramona Hernández, Emilio Betances ,The Dominican Republic today: Realities and perspectives. New York: Bildner Center for Western Hemisphere studies, CUNY, 1996. 205 pp., Hobart A. Spalding, Jr. (eds)-Bonham C. Richardson, Eberhard Bolay, The Dominican Republic: A country between rain forest and desert. Wekersheim, FRG: Margraf Verlag, 1997. 456 pp.-Virginia R. Dominguez, Patricia R. Pessar, A visa for a dream: Dominicans in the United States. Boston: Allyn and Bacon, 1995. xvi + 98 pp.-Diane Austin-Broos, Nicole Rodriguez Toulis, Believing identity: Pentecostalism and the mediation of Jamaican ethnicity and gender in England. Oxford NY: Berg, 1997. xv + 304 p.-Mary Chamberlain, Trevor A. Carmichael, Barbados: Thirty years of independence. Kingston: Ian Randle Publishers, 1996. xxxv + 294 pp.-Paul van Gelder, Gert Oostindie, Het paradijs overzee: De 'Nederlandse' Caraïben en Nederland. Amsterdam: Bert Bakker, 1997. 385 pp.-Roger D. Abrahams, Richard D.E. Burton, Afro-Creole: Power, Opposition, and Play in the Caribbean. Ithaca NY: Cornell University Press, 1997. x + 297 pp.-Roger D. Abrahams, Joseph Roach, Cities of the dead: Circum-Atlantic performance. New York NY: Columbia University Press, 1996. xiii + 328 pp.-George Mentore, Peter A. Roberts, From oral to literate culture: Colonial experience in the English West Indies. Kingston, Jamaica: The Press University of the West Indies, 1997. xii + 301 pp.-Emily A. Vogt, Howard Johnson ,The white minority in the Caribbean. Princeton NJ: Markus Wiener, 1998. xvi + 179 pp., Karl Watson (eds)-Virginia Heyer Young, Sheryl L. Lutjens, The state, bureaucracy, and the Cuban schools: Power and participation. Boulder CO: Westview Press, 1996. xiii + 239 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

KITLV, Redactie. "Bookreview." New West Indian Guide / Nieuwe West-Indische Gids 79, no. 1-2 (January 1, 2008): 103–70. http://dx.doi.org/10.1163/13822373-90002504.

Full text
Abstract:
Marcus Wood; Slavery, Empathy, and Pornography (Lynn M. Festa)Michèle Praeger; The Imaginary Caribbean and Caribbean Imaginary (Celia Britton)Charles V. Carnegie; Postnationalism Prefigured: Caribbean Borderlands (John Collins)Mervyn C. Alleyne; The Construction and Representation of Race and Ethnicity in the Caribbean and the World (Charles V. Carnegy)Jerry Gershenhorn; Melville J. Herskovits and the Racial Politics of Knowledge (Richard Price)Sally Cooper Coole; Ruth Landes: A Life in Anthropology (Olivia Maria Gomes Da Cunha)Maureen Warner Lewis; Central Africa in the Caribbean: Transcending Time, Transforming Cultures (Robert W. Slenes)Gert Oostindie (ed.); Facing up to the Past: Perspectives on the Commemoration of Slavery from Africa, the Americas and Europe (Gad Heuman)Gert Oostindie, Inge Klinkers; Decolonising the Caribbean: Dutch Policies in a Comparative Perspective (Paul Sutton)Kirk Peter Meigho; Politics in a ‘Half-Made Society’: Trinidad and Tobago, 1925-2001 (Douglas Midgett)Linden Lewis (ed.); The Culture of Gender and Sexuality in the Caribbean (David A.B. Murray)Gertrude Aub-Buscher, Beverly Ormerod Noakes (eds.); The Francophone Caribbean Today: Literature, Language, Culture (Elizabeth Walcott-Hackshaw)Sally Lloyd-Evans, Robert B. Potter; Gender, Ethnicity and the Iinformal Sector in Trinidad (Katherine E. Browne)STeve Striffler, Mark Moberg (eds.); Banana Wars: Power, Production and History in the Americas (Peter Clegg)Johannes Postma, Victor Enthoven (eds.); Riches from Atlantic Commerce: Dutch Transatlantic Trade and Shipping, 1585-1817 (Gert J. Oostindie)Phil Davison; Volcano in Paradise: Death and Survival on the Caribbean Island of Montserrat (Bonham C. Richardson)Ernest Zebrowski jr; The Last Days of St. Pierre: The Volcanic Disaster that Claimed Thirty Thousand Lives (Bernard Moitt)Beverley A. Steele; Grenada: A History of Its People (Jay R. Mandle)Walter C. Soderlund (ed.); Mass Media and Foreign Policy: Post-Cold War Crises in the Caribbean (Jason Parker)Charlie Whitham; Bitter Rehearsal: British and American Planning for a Post-War West Indies (Jason Parker)Douglas V. Amstrong; Creole Transformation from Slavery to Freedom: Historical Archaeology of the East End Community, St. John, Virgin Islands (Karin Fog Olwig)H.U.E. Thoden van Velzen; Een koloniaal drama: De grote staking van de Marron vrachtvaarders, 1921 (Chris de Beet)Joseph F. Callo; Nelson in the Caribbean: The Hero Emerges, 1784-1787 (Carl E. Swanson)Jorge Duany; The Puerto Rican Nation on the Move: Identities on the Island and in the United States (Juan Flores)Raquel Z. Rivera; New York Ricans from the Hip Hop Zone (Halbert Barton)Alfonso J. García Osuna; The Cuban Filmography, 1897 through 2001 (Ann Marie Stock)Michael Aceto, Jeffrey P. Williams (eds.); Contact Englishes of the Eastern Caribbean (Geneviève Escure)In: New West Indian Guide / Nieuwe West-Indische Gids (NWIG) 79 (2005), no. 1 & 2
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

KITLV, Redactie. "Bookreview." New West Indian Guide / Nieuwe West-Indische Gids 79, no. 1-2 (January 1, 2005): 103–70. http://dx.doi.org/10.1163/22134360-90002504.

Full text
Abstract:
Marcus Wood; Slavery, Empathy, and Pornography (Lynn M. Festa)Michèle Praeger; The Imaginary Caribbean and Caribbean Imaginary (Celia Britton)Charles V. Carnegie; Postnationalism Prefigured: Caribbean Borderlands (John Collins)Mervyn C. Alleyne; The Construction and Representation of Race and Ethnicity in the Caribbean and the World (Charles V. Carnegy)Jerry Gershenhorn; Melville J. Herskovits and the Racial Politics of Knowledge (Richard Price)Sally Cooper Coole; Ruth Landes: A Life in Anthropology (Olivia Maria Gomes Da Cunha)Maureen Warner Lewis; Central Africa in the Caribbean: Transcending Time, Transforming Cultures (Robert W. Slenes)Gert Oostindie (ed.); Facing up to the Past: Perspectives on the Commemoration of Slavery from Africa, the Americas and Europe (Gad Heuman)Gert Oostindie, Inge Klinkers; Decolonising the Caribbean: Dutch Policies in a Comparative Perspective (Paul Sutton)Kirk Peter Meigho; Politics in a ‘Half-Made Society’: Trinidad and Tobago, 1925-2001 (Douglas Midgett)Linden Lewis (ed.); The Culture of Gender and Sexuality in the Caribbean (David A.B. Murray)Gertrude Aub-Buscher, Beverly Ormerod Noakes (eds.); The Francophone Caribbean Today: Literature, Language, Culture (Elizabeth Walcott-Hackshaw)Sally Lloyd-Evans, Robert B. Potter; Gender, Ethnicity and the Iinformal Sector in Trinidad (Katherine E. Browne)STeve Striffler, Mark Moberg (eds.); Banana Wars: Power, Production and History in the Americas (Peter Clegg)Johannes Postma, Victor Enthoven (eds.); Riches from Atlantic Commerce: Dutch Transatlantic Trade and Shipping, 1585-1817 (Gert J. Oostindie)Phil Davison; Volcano in Paradise: Death and Survival on the Caribbean Island of Montserrat (Bonham C. Richardson)Ernest Zebrowski jr; The Last Days of St. Pierre: The Volcanic Disaster that Claimed Thirty Thousand Lives (Bernard Moitt)Beverley A. Steele; Grenada: A History of Its People (Jay R. Mandle)Walter C. Soderlund (ed.); Mass Media and Foreign Policy: Post-Cold War Crises in the Caribbean (Jason Parker)Charlie Whitham; Bitter Rehearsal: British and American Planning for a Post-War West Indies (Jason Parker)Douglas V. Amstrong; Creole Transformation from Slavery to Freedom: Historical Archaeology of the East End Community, St. John, Virgin Islands (Karin Fog Olwig)H.U.E. Thoden van Velzen; Een koloniaal drama: De grote staking van de Marron vrachtvaarders, 1921 (Chris de Beet)Joseph F. Callo; Nelson in the Caribbean: The Hero Emerges, 1784-1787 (Carl E. Swanson)Jorge Duany; The Puerto Rican Nation on the Move: Identities on the Island and in the United States (Juan Flores)Raquel Z. Rivera; New York Ricans from the Hip Hop Zone (Halbert Barton)Alfonso J. García Osuna; The Cuban Filmography, 1897 through 2001 (Ann Marie Stock)Michael Aceto, Jeffrey P. Williams (eds.); Contact Englishes of the Eastern Caribbean (Geneviève Escure)In: New West Indian Guide / Nieuwe West-Indische Gids (NWIG) 79 (2005), no. 1 & 2
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pozo-García, Sandra Paola, Carlos O. Morales, and Alí García Segura. "Etnobotánica del Ù-sulë́, la casa cónica de los bribris en la comunidad Kácha’bli, Talamanca, Costa Rica." UNED Research Journal 12, no. 1 (May 4, 2020): e2840. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v12i1.2840.

Full text
Abstract:
Introducción: Este estudio fue una experiencia vivencial compartida con los habitantes del Territorio Indígena Bribri en las comunidades de Kácha’bli, Korbita y Amu’bli en el cantón Talamanca, Costa Rica. Fue parte de un esfuerzo para voltear la mirada hacia las necesidades del pueblo indígena bribri, tratando de hallar indicadores adecuados para evaluar su bienestar. En este sentido fijamos la atención en la construcción de la casa ceremonial tradicional que los bribris llaman Ù-sulë́, que encierra un gran significado espiritual, cultural e histórico. Objetivos: Describir la construcción de un Ù-sulë́, observar e identificar las especies de plantas utilizadas en todo el proceso, relacionar la información etnobotánica con aspectos culturales e históricos y conocer algunos datos sobre cómo ha cambiado tal construcción en las últimas décadas. Métodos: Se organizaron visitas, reuniones y entrevistas en las comunidades citadas; se observaron todas las etapas de la construcción, y en un bosque del territorio indígena se recolectaron y prepararon especímenes de la mayoría de especies de plantas utilizadas en el proceso. Toda la información para este estudio fue proporcionada por médicos (Awapa), mujeres mayores, jóvenes y profesionales indígenas bribris, que diligentemente colaboraron para dar forma al estudio. La mayoría de especies de plantas fueron identificadas por curadores experimentados de tres herbarios costarricenses (CR, JVR y USJ). Resultados: Se describe detalladamente el proceso complejo de construcción de un Ù-sulë́ y por primera vez se observaron, recolectaron e identificaron la mayoría de especies de plantas que actualmente se usan para construir esta casa; entre éstas se destacan Chloroleucon sp. (Fabaceae), Geonoma congesta e Iriartea deltoidea (ambas Arecaceae), Heteropsis oblongifolia (Araceae), tres especies de Miconia (Melastomataceae), Minquartia guianensis (Olacaceae) y Pithecoctenium crucigerum (Bignoniaceae). Algunas especies de plantas usadas en el pasado fueron sustituidas por haberse vuelto escasas, o bien se sustituyeron en contra de la sabiduría ancestral (Sĩwã´) a favor de un pragmatismo moderno relacionado con criterios de sostenibilidad. Conclusión: Se discute el significado histórico y cultural de rescatar la tradición casi perdida del Ù-sulë́, que en el pasado era construido por trabajadores voluntarios con la mentalidad bribri de “nos ayudamos entre todos”, pero actualmente es una obra onerosa llevada a cabo con mecanismos empresariales, por influencia de la cultura occidental dominante. Así, la monetización de este y otros procesos implica un riesgo para la cultura bribri tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Quinteros Edquén, Orlando. "PROYECTO DE LEY PARA AMPLIAR LOS ASUNTOS NO CONTENCIOSOS DE COMPETENCIA NOTARIAL CONTEMPLADOS EN LA LEY 26662." REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA 3, no. 1 (May 22, 2019): 20–30. http://dx.doi.org/10.26495/re.v1i1.1040.

Full text
Abstract:
Se analiza la ampliación de las facultades del notario para la celebración del matrimonio civil en sede notarial, debido a que es un acto voluntario y tiene la finalidad de otorgarles a los contrayentes la posibilidad de escoger el camino a seguir a fin de formalizar su vínculo nupcial, además se propone un proyecto de ley que modifica los artículos del código civil referentes al funcionario encargado de celebrar el matrimonio y su incorporación como asunto no contencioso de competencia notarial en el marco de la Ley 26662, teniendo en cuenta que los servicios que brinda el notario a la comunidad como garante de la seguridad jurídica son más eficientes y eficaces en comparación a los registros civiles de las municipalidades, toda vez que el notario está facultado para tramitar divorcios por mutuo consentimiento, lo más lógico sería que se le confiera la facultad para celebrar el matrimonio, de conformidad que en derecho las cosas se deshacen como se hacen. También en la presente investigación se desarrolla la institución del matrimonio, su naturaleza jurídica, el notario como funcionario encargado de la fe notarial, función notarial, los instrumentos públicos notariales, los asuntos no contenciosos de competencia notarial, la jurisdicción voluntaria, la privatización de las relaciones jurídicas en el ámbito de la familia y la legislación comparada de países como Colombia, Panamá, Honduras, Cuba, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Puerto Rico que han implementado satisfactoriamente en sus ordenamientos jurídicos el matrimonio a nivel notarial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ventura Rodriguez, Josselin del Pilar, Alex Antenor Benites Aliaga, and Ricardo Steiman Benites Aliaga. "Modelo de gestión de inventario para reducir los costos logísticos de materia prima en la empresa ARY Servicios Generales S. A. C.; 2017." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 16, no. 1 (November 19, 2018): 100–115. http://dx.doi.org/10.18050/td.v16i1.1966.

Full text
Abstract:
La presente tesis buscó desarrollar un modelo de gestión de inventarios para reducir los costos logísticos dentro de la empresa ARY Servicios Generales S.A.C de la ciudad de Trujillo a través de la aplicación del modelo de inventario de revisión periódica puesto que hoy en día lo que toda empresa busca satisfacer al cliente, pero cuidando sus costos internos. El estudio se aplicó al inventario de materia prima conformado por 40 materiales para producir 10 productos del segmento A. Realizándose un estudio de diseño pre experimental trabajando de manera retrospectiva con la demanda histórica obteniendo con el modelo propuesto una reducción de los costos logísticos de S/. 6,341.61 soles anuales (2.39%). Resultados que fueron analizados estadísticamente con la prueba de wilcoxon con un valor P menor a 0.05 al presentar la diferencia de los costos logísticos un comportamiento no normal. Con lo cual se concluye que el desarrollo de un modelo de gestión de inventario como en este caso el modelo de revisión periódica permitió disminuir los costos logísticos en un porcentaje significativo, lo cual es óptimo para la empresa en estudio. Palabras Clave: Gestión de inventarios de revisión periódica, Costo de almacenamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cox-Alvarado, Javier. "AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN POR AGRUPAMIENTOS (CLÚSTERES) EN LA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA DE COSTA RICA: UN NUEVO ENFOQUE PARA EL ABORDAJE DE LA AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR." Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 1, no. 2 (July 8, 2011): 9–30. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v1i2.405.

Full text
Abstract:
SELF-ASSESSMENT AND ACCREDITATION GROUPS (CLUSTERS) IN THE SCHOOL OF MANAGEMENT SCIENCES OF THE DISTANCE EDUCATION UNIVERSITY OF COSTA RICA: A NEW APPROACH TO ADDRESSING THE SELF-ASSESSMENT AND ACCREDITATION IN HIGHER EDUCATION.El presente trabajo tiene como finalidad el compartir experiencias vividas en la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica sobre la aplicación de un nuevo enfoque en pro del aseguramiento de la calidad de cinco carreras con fines de mejoramiento y acreditación. Para implementar la autoevaluación y la acreditación de carreras por clústeres es necesario conocer experiencias anteriores, así como las conclusiones y lecciones aprendidas de la puesta en práctica de este enfoque novedoso. Con lo cual se podrán determinar parámetros importantes como lo son las condiciones previas que deben tener las carreras y la coordinación que deben tener los equipos de autoevaluación, la unidades asesoras y las agencias de acreditación; todo ello en procura de un resultado exitoso en la realización de este proceso y en general del aseguramiento de la calidad de las carreras y programas de esta universidad.Palabras clave: autoevaluación, acreditación, calidad de la educación, clústeres.AbstractThis paper’s aims is sharing experiences in the Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica on the implementation of a new approach pro quality assurance of five university programs degrees for purposes and accreditation objectives. To implement self-evaluation and accreditation by blustering of programs degreesis necessary to understand past experiences and the conclusions and lessons learned from the implementation of this novel approach. Thus able to determine important parameters such as the preconditions that should have careers and coordination that must have the selfassessment teams, the advisory units and accreditation agencies, all in pursuit of a successful outcome in the performance of this process and overall quality assurance of courses and programs at the university.Keywords: self-assessment, accreditation, quality of education, clusters
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Palacios, Felipe Vázquez, Rodrigo Tovar Cabañas, and Shany A. Vázquez Espinosa. "La percepción del cambio climático e infecciones respiratorias agudas en adultos mayores, algunos casos veracruzanos." Sociedad y Ambiente, no. 2 (October 31, 2013): 75–97. http://dx.doi.org/10.31840/sya.v0i2.16.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es mostrar cuál es la percepción que tiene la población de 60 años y más en dos localidades de Veracruz: una urbana y la otra rural, con relación al cambio climático y sus efectos sobre el bienestar y la salud. Asimismo, se georeferencia a los adultos mayores en relación al crecimiento exponencial por municipio; a la vez se hacen diversos cruces con las oscilaciones térmicas que se presentan en el estado. Todo ello, desde un enfoque interdisciplinario que busca inducir algunas tendencias sobre el cambio climático natural (Aguirre, 2005), sobre ciertos fenómenos estudiados por la geografía médica (Olivera, 1993), y sobre otros modelos geriátrico-demográficos (Salgado, 2003; Vázquez, 2005). Nuestros resultados apuntan que los adultos mayores perciben el cambio climático como una alteración de sus espacios y sus tiempos que repercute directamente en marginación, pobreza, vulnerabilidad y diversos problemas de subsistencia. Desde la geografía médica los mayores problemas tendrían lugar en Poza Rica, luego en Puente Nacional, sin embargo cuando el problema se magnifique tangiblemente en Xalapa, Veracruz y Orizaba, éste podría llegar a escalas de corte epidémico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

KITLV, Redactie. "Book Reviews." New West Indian Guide / Nieuwe West-Indische Gids 60, no. 1-2 (January 1, 1986): 55–112. http://dx.doi.org/10.1163/13822373-90002066.

Full text
Abstract:
-John Parker, Norman J.W. Thrower, Sir Francis Drake and the famous voyage, 1577-1580. Los Angeles: University of California Press, Contributions of the UCLA Center for Medieval and Renaissance Studies Vol. 11, 1984. xix + 214 pp.-Franklin W. Knight, B.W. Higman, Trade, government and society in Caribbean history 1700-1920. Kingston: Heinemann Educational Books, 1983. xii + 172 pp.-A.J.R. Russel-Wood, Lyle N. McAlister, Spain and Portugal in the New World, 1492-1700. Minneapolis, University of Minnesota Press, Europe and the World in the Age of Expansion Volume III, 1984. xxxi + 585 pp.-Tony Martin, John Gaffar la Guerre, The social and political thought of the colonial intelligentsia. Mona, Jamaica: Institute of Social and Economic Research, University of the West Indies, 1982. 136 pp.-Egenek K. Galbraith, Raymond T. Smith, Kinship ideology and practice in Latin America. Chapel Hill NC: University of North Carolina Press, 1984. 341 pp.-Anthony P. Maingot, James Pack, Nelson's blood: the story of naval rum. Annapolis MD, U.S.A.: Naval Institute Press and Havant Hampshire, U.K.: Kenneth Mason, 1982. 200 pp.-Anthony P. Maingot, Hugh Barty-King ,Rum: yesterday and today. London: William Heineman, 1983. xviii + 264 pp., Anton Massel (eds)-Helen I. Safa, Alejandro Portes ,Latin journey: Cuban and Mexican immigrants in the United States. Berkeley: University of California Press, 1985. xxi + 387 pp., Robert L. Bach (eds)-Wayne S. Smith, Carlos Franqui, Family portrait wth Fidel: a memoir. New York: Random House, 1984. xxiii + 263 pp.-Sergio G. Roca, Claes Brundenius, Revolutionary Cuba: the challenge of economic growth with equity. Boulder CO: Westview Press and London: Heinemann, 1984. xvi + 224 pp.-H. Hoetink, Bernardo Vega, La migración española de 1939 y los inicios del marxismo-leninismo en la República Dominicana. Santo Domingo: Fundación Cultural Dominicana, 1984. 208 pp.-Antonio T. Díaz-Royo, César Andreú-Iglesias, Memoirs of Bernardo Vega: a contribution to the history of the Puerto Rican community in New York. Translated by Juan Flores. New York and London: Monthly Review, 1984. xix + 243 pp.-Mariano Negrón-Portillo, Harold J. Lidin, History of the Puerto Rican independence movement: 20th century. Maplewood NJ; Waterfront Press, 1983. 250 pp.-Roberto DaMatta, Teodore Vidal, Las caretas de cartón del Carnaval de Ponce. San Juan: Ediciones Alba, 1983. 107 pp.-Manuel Alvarez Nazario, Nicolás del Castillo Mathieu, Esclavos negros en Cartagena y sus aportes léxicos. Bogotá: Institute Caro y Cuervo, 1982. xvii + 247 pp.-J.T. Gilmore, P.F. Campbell, The church in Barbados in the seventeenth century. Garrison, Barbados; Barbados Museum and Historical Society, 1982. 188 pp.-Douglas K. Midgett, Neville Duncan ,Women and politics in Barbados 1948-1981. Cave Hill, Barbados: Institute of Social and Economic Research (Eastern Caribbean), Women in the Caribbean Project vol. 3, 1983. x + 68 pp., Kenneth O'Brien (eds)-Ken I. Boodhoo, Maurice Bishop, Forward ever! Three years of the Grenadian Revolution. Speeches of Maurice Bishop. Sydney: Pathfinder Press, 1982. 287 pp.-Michael L. Conniff, Velma Newton, The silver men: West Indian labour migration to Panama, 1850-1914. Kingston: Institute of Social and Economic Research, University of the West Indies, 1984. xx + 218 pp.-Robert Dirks, Frank L. Mills ,Christmas sports in St. Kitts: our neglected cultural tradition. With lessons by Bertram Eugene. Frederiksted VI: Eastern Caribbean Institute, 1984. iv + 66 pp., S.B. Jones-Hendrickson (eds)-Catherine L. Macklin, Virginia Kerns, Woman and the ancestors: Black Carib kinship and ritual. Urbana IL: University of Illinois Press, 1983. xv + 229 pp.-Marian McClure, Brian Weinstein ,Haiti: political failures, cultural successes. New York: Praeger (copublished with Hoover Institution Press, Stanford), 1984. xi + 175 pp., Aaron Segal (eds)-A.J.F. Köbben, W.S.M. Hoogbergen, De Boni-oorlogen, 1757-1860: marronage en guerilla in Oost-Suriname (The Boni wars, 1757-1860; maroons and guerilla warfare in Eastern Suriname). Bronnen voor de studie van Afro-amerikaanse samenlevinen in de Guyana's, deel 11 (Sources for the Study of Afro-American Societies in the Guyanas, no. 11). Dissertation, University of Utrecht, 1985. 527 pp.-Edward M. Dew, Baijah Mhango, Aid and dependence: the case of Suriname, a study in bilateral aid relations. Paramaribo: SWI, Foundation in the Arts and Sciences, 1984. xiv + 171 pp.-Edward M. Dew, Sandew Hira, Balans van een coup: drie jaar 'surinaamse revolutie.' Rotterdam: Futile (Blok & Flohr), 1983. 175 pp.-Ian Robertson, John A. Holm ,Dictionary of Bahamian English. New York: Lexik House Publishers, 1982. xxxix + 228 pp., Alison Watt Shilling (eds)-Erica Williams Connell, Paul Sutton, Commentary: A reply from Williams Connell (to the review by Anthony Maingot in NWIG 57:89-97).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Wiley, James W. "Status and conservation of parrots and parakeets in the Greater Antilles, Bahama Islands, and Cayman Islands." Bird Conservation International 1, no. 3 (September 1991): 187–214. http://dx.doi.org/10.1017/s0959270900000599.

Full text
Abstract:
SummaryIn the 1490S a minimum of 28 species of psittacines occurred in the West Indies. Today, only 43% (12) of the species survive. All macaws and most parakeet species have been lost. Although the surviving parrot fauna of the Greater Antilles, Cayman Islands, and Bahama Islands has fared somewhat better than that of the Lesser Antilles, every species has undergone extensive reductions of populations and all but two have undergone extensive reductions in range, mostly as a result of habitat loss, but also from persecution as agricultural pests, conflicts with exotic species, harvesting for pets, and natural disasters. The Cayman Brae Parrot Amazona leucocephala hesterna, with its tiny population (lessthan 150 individuals in the wild) and range, and the Puerto Rican Parrot A. vittata, with 22-23 birds in the wild and 56 individuals in captivity, must be considered on the of extinction and in need of (in the tatter's case, continuing) aggressive programmes of research and management. Other populations declining in numbers and range include the Yellow-billed Amazona collaria, and Black-billed A. agilis Parrots of Jamaica, Hispaniolan Parakeet Aratinga chloroptera, Hispaniolan Parrot Amazona ventralis, Cuban Parrot A. leucocephala leucocephala and, most seriously, Cuban Parakeet Aratinga euops. The population of the Grand Cayman Parrot (Amazona leucocephala caymanensis), although numbering only about 1,000 birds, appears stable and the current conservation programme gives hope for the survival of the race. An active conservation and public education programme has begun for the Bahama Parrot A. l. bahamensis, which still occurs in good numbers on Great Inagua Island, but is threatened on Abaco Island. Recommendations for conservation of parrots and parakeets in the region include (1) instituting term programmes of research to determine distribution, status, and ecology of each species; (2) developing conservation programmes through education and management approaches that are culturally, politically, and economically sensitive to the region; and providing and protecting habitat within suitably sized reserves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Abrigo Córdova, Pablo Antonio. "Identificación de Necesidades para Proponer el Desarrollo Turístico en la Comunidad de Tuncarta, del Cantón Saraguro de la Provincia de Loja." INNOVA Research Journal 1, no. 6 (June 30, 2016): 27–41. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v1.n6.2016.30.

Full text
Abstract:
A lo alto de los Andes al sur del Ecuador, entre las provincias de Azuay y Loja, se ubica el cantón Saraguro. Ahí viven los Saraguros, una cultura indígena bien conocida por su bien preservada forma de vida, su ropa y artesanía tradicional, su lengua quichua y su gastronomía. El pueblo Saraguro mantiene orgulloso, los cohesivos culturales que han estructurado su vida por cientos de años. Han trabajado para preservar su identidad indígena desde la conquista española y continúan haciéndolo durante la modernización y globalización actual. Caminantes de todo el mundo van a experimentar la orgullosa comunidad de Saraguro en su pueblo nativo. Además de la vibrante y rica cultura, Saraguro también tiene gran belleza natural, flora, fauna y la oportunidad de muchas actividades de aventura. Casi toda la infraestructura de turismo es local, creando una experiencia de viaje auténtica y sostenible. Uno de los principales problemas que aquejan al cantón Saraguro y en particular la comunidad de Tuncarta, es la erosión de sus tierras, debido a la falta de vegetación, especialmente en las partes altas, producto de la deforestación e incendios forestales que ha sido objeto; así como la falta de concientización para el cuidado y preservación de los bosques primarios. Otro inconvenienteidentificado en la zona es la no existencia de un adecuado sistema de señalética turística y ambiental, aspecto que dificulta la apreciación y caracterización de las potencialidades del sector. Además desconocen los mecanismos para desarrollar un turismo sostenible en el lugar y el cuidado de sus recursos naturales. Tomando como referencia los antecedentes señalados, creemos que son elementos de juicio pertinentes para dar a conocer los mecanismos de identificación de malestares que hacen que la comunidad de Tuncarta no se desarrolle turísticamente (Rivero, 2010), para ello se utilizó en la investigación, la capacitación continua,aplicación de la MDP, grupos focales, grupos de discusión y seminarios dirigidos a los moradores de la comunidad, cuyos resultados fueron evidenciados a corto y largo plazo, promoviendo en los involucrados una conciencia plena de protección, cuidado ambiental y concienciación, así como también una mentalidad madura e integral desarrollada a través de trabajo asociativo y comunitario. Por otra parte, consideramos que la educación es un eje del buen vivir, porque, en el proceso educativo debe contemplar la preparación de los futuros ciudadanos y ciudadanas para una sociedad democrática, equitativa, inclusiva y pacífica. En tal virtud los beneficiados de éste proyecto ejercerán responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica y respetuosa con la naturaleza (Sumak Kawsay). (SENPLADES, 2013).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Patiño, Donovan Casas, Ernesto Licona Valencia, and Alejandra Rodriguez Torres. "COSMOVISIÓN “NAHUA”: LA SALUD Y ENFERMEDAD." Interfaces Científicas - Saúde e Ambiente 8, no. 2 (July 22, 2020): 152–66. http://dx.doi.org/10.17564/2316-3798.2020v8n2p152-166.

Full text
Abstract:
Esta investigación surge de un estudio desarrollado en la Comunidad de San Miguel Canoa en Puebla (México), donde través de trabajo etnográfico intentamos mostrar mediante diferentes aproximaciones entre salud y enfermedad, la expresión entorno a estas cosmovisiones, exponiendo algunos elementos concretos que evidencian la rica tradición cultural de este pueblo de origen lingüístico Náhuatl, donde sus concepciones como grupo social nos ayudan a comprender cosmovisiones contemporáneas respecto al inacabado proceso de la salud y la enfermedad. El objetivo del estudio fue de interpretar, a través de la asociación discursiva de nahuas, el significado de salud y enfermedad basadas en la teoría de las cosmovisiones. Estudio Cualitativo transversal, se realizó en un primer momento trabajo etnográfico, el cual dio origen a una entrevista semiestructurada, la cual se validó por expertos del área, constó de una muestra de 31 nahuas. Se obtuvieron asociaciones discursivas en torno a cuerpo, espacio, estilos de vida, práctica (médico y servicio) y dimensión vaga (mágico-religioso). De esta forma la cosmovisión de los nahuas en torno a salud y enfermedad está marcada por sincretismos y transiciones de hipermodernidad, que perpetúan una identidad propia en relación al todo, por lo cual esta investigación nos ayuda a entender necesidades únicas en su tipo, como el trabajo comunitario en base a participación social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Herrán Sifuentes, Mike A. "LAGARTO PANCHO." Revista EDUCA UMCH 8 (December 26, 2016): 167–72. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.v8i0.48.

Full text
Abstract:
El cielo se llenó de nubes y una sombra tenebrosa cubrió la montaña verde delBrasil. Pasaron las horas y la lluvia se hizo más intensa. La gente se resguardaba ensus cabañas hechas de palma. De repente, en la orilla del río, por encima del barro,comenzó a deslizarse, un enorme huevo color marfil, el cual fue abrazado por unaspiedras en forma de corazón.Una embarcación llamada Reina María I, se preparaba para partir del puertode Magazao llevando telas, con destino al puerto de Iquitos en el Perú. Se decía queaquellas hermosas telas que llevaban en su interior, gustaba mucho a los pobladoresde la ciudad vecina. Esta embarcación estaba dirigida por el capitán Vinicius, quien eraun hombre muy bondadoso, de noble sentimientos y sobre todo, justo. Cuando elcapitán se disponía a subir a su embarcación y próximo a partir, vislumbró cerca de élun hermoso huevo de color marfil, y pensó: “¿Desde cuándo estará este huevo enla orilla del rio? ¿Parece ser un huevo de lagarto?”Era raro para él, que entre la orilla del río hubiese un huevo rodeado de piedras.Pues los lagartos depositan sus huevos dentro de la vegetación para esconderlos delos depredadores. Continuó pensando que tal vez este haya sido arrasado por lacorriente y llevado hasta allí. De cualquier manera no puedo dejarlo ahí, pensó.Agarró el huevo para llevarlo entre sus brazos. Subió a la embarcación y lo dejódentro de una pequeña canasta.El Reina María I, estaba listo para partir. Los pobladores se despedíanemocionados de todos los pasajeros, ya que eran familiares de casi todo el pueblo.Y así fue. El barco zarpó lentamente con mucha tranquilidad, y los pasajeros muyfelices.Navegaron días y noches por las aguas del Amazonas. Aquel río que semostraba sereno y tranquilo. Cruzaron todo el Brasil, hasta llegar a Leticia que esla frontera que separa a Colombia, Brasil y Perú. En aquel puerto bajaron todos lostripulantes y pasajeros, necesitaban cambiar sus reales por soles.El capitán Vinicius hizo lo propio. Olvidando el huevo en el interior del barco.De pronto, el clima se puso feo, empezó a llover fuertemente, el cielo se llenó denubes negras y empezó a caer truenos, rayos y relámpagos, uno de esos rayosimpactó justo en medio de la embarcación. El capitán no podía creerlo. El ReinaMaría I, se estaba quemando. Pero eso no era lo único que le preocupaba, puesrecordó que el huevo que tanto había cuidado estaba vulnerable rodeado por esasllamas.Trataron de sujetar el barco, pero no se pudo, la corriente lo llevó hacia la otraorilla, y allí terminó de quemarse. Vinicius, no pudo contenerse y rompió a llorar. Sesentía culpable de todo. Cayó de rodillas al piso arcilloso y golpeaba con sus fuertesmanos morenas, su pecho.De pronto, algunos tripulantes vieron a lo lejos una canasta que salía triunfantede aquel humo negro. El capitán levantó la mirada y vio aquella escena. ¿Era elhuevo? Sí, lo era. Pidió una canoa para alcanzar a aquella canasta, pero, en el precisomomento en que se disponía subir a la embarcación artesanal, el río comenzó aincrementar su caudal y se puso turbulento. De todas maneras él quería ir a salvarlo,pero los pobladores no lo dejaron, pues era un riesgo para su vida.Vinicius vio alejarse por el horizonte a aquella canasta cubierta por una tela decolor verde y roja. Tristemente lloró, y mirando al cielo, pidió al Señor que protejaal único sobreviviente de la embarcación Reina María I.***El cielo amazónico relucía impecable, despejado y a lo lejos se distinguían losrayos del sol. Ainia parecía danzar en los aires, sus hermosas alas de color canela,jugueteaban con los rayitos de sol, que poco a poco empezaron a perderse en el azuldel cielo. Ainia, cantaba y cantaba, dando los buenos días a todos los habitantes delbosque amazónico, su melodía aguda sonaba ham, ham, ham, ham, haaaaaaaaaa.Cuando se preparaba para aterrizar entre las hojas flotantes, se encendieronrápidamente sus ojos de color miel; vislumbró una canasta solitaria y dijo:–¿Qué hace esa canasta en medio del Amazonas? ¡Tengo que investigarlo!Se apresuró a descender. Aterrizó suavemente, para no llamar la atención,encima de la canasta. Asomó su cabecita ploma dentro y de pronto vio unospequeños ojos rojos que se prendían presurosamente y se asustó. Retiró la cabezainmediatamente, pero como era muy curiosa, pensó que de repente era productode su imaginación, pues cómo podía haber unos ojos de color rojos. Nuevamentese asomó a la canasta, pero esta vez quitó con su pico ganchudo la tela que locubría, llevándolo por los aires hasta dejarlo encima de la copa de un árbol. Bajóinmediatamente y vio dentro de la canasta a un ser de color negro y pequeño, queestaba acostado encima de una camita blanca.–¿Quién eres?–preguntó ella.Pero él no respondió. Le increpó nuevamente:–¿De dónde vienes? –y tampoco respondió.Entonces le preguntó:–¿Estás de vacaciones? ¿Pero dónde están tus padres?No obtuvo ninguna respuesta. Dio varias vueltas alrededor de la canasta y viouna etiqueta que decía Pancho.–¡Ah ya sé, te llamas Pancho! ¿Cómo no se me ocurrió antes? –dijo el ave.El lagarto sonrió mostrando sus pequeños dientes, en un gesto de afirmación.Ainia, reflexionó por un momento, y susurró:–Pobre Pancho, debe de estar solo. ¿Quién podría abandonarlo? Se ve tanvulnerable y muy hambriento. Qué puedo hacer yo, si soy solo un ave de paso.Pancho miraba a aquella ave con dulzura e inocencia.Ainia, tomó vuelo. Subió a la copa de un árbol y cogió una especie de frutade apariencia morada, que por aquellos lugares le llaman caimito. Se lo entregó alpequeño Pancho e inmediatamente el caimito estaba en su estómago.Ainia, jaló la canasta hasta la orilla del río. Recogió la tela roja y verde que habíadejado encima de la copa del árbol. La amarró por el contorno del cuello de Pancho,simulando ser un pañuelo de marinero. Ainia, ayudó con mucho cuidado al pequeñoa descender de la canasta al suelo y se posó encima de él, y juntos ingresaron albosque.Respiraron una y otra vez. Sintieron el aire puro y fresco que parecía venirdesde aquellas grandes y verdes hojas frondosas. Para Pancho todo era nuevo,las hojas, las flores, los troncos, los frutos, no dejaba de sorprenderlo, Ainia muycontenta le explicaba todo lo que conocía, pues ella venía de un lugar muy lejanollamado Costa Rica. Y le dijo:–Como te habrás dado cuenta, mi pequeño, soy un ave aventurera, misabuelos eran mexicanos y mi madre nació en Venezuela, tengo muchos hermanos,primos y parientes que ni conozco, pero sé que existen; mi familia va desde el sur alnorte de toda América, lo cual hace de este Continente, mi hogar; tienes que saberque sé hablar muchos idiomas, pues mi familia siempre me enseñó que para podercomunicarme con los demás es necesario hablar su idioma. Cuando emprendí migran viaje por las islas centroamericanas tuve que hablar inglés, francés, holandésy español. Ah!… pero también sé hablar portugués y un poco de italiano. Estuveaprendiendo a hablar quechua y algunas lenguas nativas del Amazonas. Me gustamucho aprender nuevas culturas. Siento que es parte de mi historia. Pero bueno yahablé mucho de mí. Dime pancho, ¿tú sabes de dónde vienes?Y Pancho le respondió:–No. Yo no sé de dónde soy. Pero pienso que nací en el río, pues es ahí dondepor primera vez te vi.Entonces Ainia le preguntó:–¿Y por qué nunca saliste de esa canasta rota?Y él le respondió:–Pues me daba miedo. Afuera se escuchaba muy feo. Pero ya no tengo miedo,porque tú estás conmigo y sé que nada me va a pasar.Ainia le dijo:–Es correcto, precioso, entonces tú eres peruano. Porque te encontré cercade la Reserva Nacional de Marasha. Es un territorio hermoso y pertenece al Perú.Pancho se quedó callado por unos momentos y de repente exclamó dijo:–¡Soy peruano!Pancho había encontrado el lugar adonde pertenecía y se sentía muy feliz poreso.Los dos siguieron caminando y conversando por varias horas hasta que vierona unos seres trepados por los árboles que comían bananas. Y Pancho preguntó:–¿Qué son esos seres?Ainia le respondió:–Mira Pancho, los de ahí se llaman monos Titi, son más delgados que losmonos araña que están más arriba del árbol. Si alzas muchísimo más la mirada,podrás ver unos pájaros grandes de colores. ¿Lo ves?–Sí, los veo. ¿Y ellos cómo se llaman y por qué tienen la nariz tan grande? –preguntó Pancho.–Mira ellos se hacen llamar Tucanes y tienen el pico muy grande, porque esoles ayuda a controlar su temperatura corporal y también para pelar frutas –le dijoAinia.–Son muy hermosos –dijo Pancho–. Y rápidamente pensó en voz alta: –Cuando sea grande, seré un Tucán para poder volar por los cielos.Siguieron caminando y a lo lejos vieron unas nuevas aves, pero estas eran muydistintas. Pancho se sorprendió y dijo:–¿Por qué esos Tucanes no están volando y por qué tienen el pico tan corto?–Esas aves no son Tucanes. Son Gallitos de las rocas. El color naranja y negro esmuy característico en ellos. ¡Hey! Vamos, Conozco a uno de ellos, te lo presentaré–le dijo Ainia.–¿Cómo están chicos?–dijo Ainia.–¡Bien! ¿Y ustedes?–dijeron las aves–¡Pura vida! Les presento a Pancho. Él es peruano como ustedes –le explicóAinia.–Hola Pancho. Mucho gusto. Mira yo me llamo Florentino y él es Hilario.–Mucho gusto señores. Yo soy Pancho y como ven soy un lagarto.–Cuéntame amigo. ¿Hacia dónde van? –preguntó Florentino.–¡No lo sé! –le dijo Pancho con voz dudosa.Ainia interrumpió:–Estoy mostrándole al muchacho nuestro hogar. Hemos caminado tanto. ¡Quéya estamos cerca de llegar a Leticia! Pues hablé con un delfín rosado, quien me dijoque probablemente allá pueda encontrar más lagartos y de repente reconozcan aPancho.En eso Florentino interrumpió:–¡Ahhh!... Justo hoy se cumple un mes del naufragio de una embarcación ysería bueno que llevaran unas flores blancas como muestra de solidaridad. ¿Ainia, túsabes qué ocurrió aquel día?Y Ainia le respondió preocupada:–No lo sé.–Pues se dice que un barco venido del Brasil, trayendo telas, se quemó enmedio del Amazonas y que afortunadamente no hubo ningún herido, pero ahí noqueda todo, se cuenta que ese día ocurrió un milagro. El fuego empezó a incendiartodo. El capitán estaba desesperado por salvar una canasta que se encontraba dentrode la embarcación. Gritaba muy fuerte. Hasta lloró de la impotencia, pues no lograbasacar aquella canasta del fuego. Sin embargo, después de un largo rato salió flotandoaquella misma canasta que el capitán quería con tantas fuerzas salvar. Pero como nopudo alcanzarlo, rogó al Señor de los Cielos para que lo cuidara. Y por cierto, estabacubierta de una tela del mismo color del pañuelo que tiene este pequeño lagartito.¡Se cuenta que en aquella canasta había un huevo, pero nunca se supo qué clase dehuevo era! –sermoneó Florentino.Ainia, estaba muy impresionada y casi sin habla, porque intuía, que aquel huevoera Pancho. Y pensaba qué podría hacer. Por eso, presurosamente se despidió deaquellas hermosas aves y emprendió la marcha hacia Leticia.Caminaron por varias horas, hasta que llegaron a Leticia. Ainia invitó a Panchoa que jugara con algunas nutrias que estaban en aquel lugar. De repente aparecióel oficial Capibara y Ainia le pregunta sobre aquel barco que se quemó en el río.Y el confirmó todo lo que le había contado Florentino, pero añadió algo más. Queel nombre de la embarcación siniestrada era Reina María I y que venía del Brasil,exactamente de Magazao.Ainia no lo dudó y decidió partir hacia aquel lugar. Presentía que era su deber ira buscar a la familia de aquel inofensivo lagarto.Compró unos boletos de barco, con destino a Magazao. Llamó a Pancho y ledijo:–Amigo qué te parece si ahora vamos a visitar a unos parientes que tengo enel Brasil.Pancho se emocionó de poder conocer a más amigos. Subieron rápidamenteal barco que estaba por partir. Pancho miró por el cobertor y se despidió de lasnutrias. Él estaba muy feliz, era su primera vez en un barco. Se dispuso a comer uncaimito. Era una de sus frutas favoritas,De pronto sintió que alguien lo miraba y decidió saludarlo. Pero aquel pequeñopasajero se alejó de él para llamar rápidamente a su mamá, y dijo:–¡Mamá! ¡Mamá este lagarto feo y negro me quiere comer!Aquella mamá miró a Pancho y le dijo a su hijo:–¡Nicolás! No digas eso, que él es un niño igual que tú.La señora Hormiguero se acercó a Pancho y le dijo:–¿Pequeño, dónde está tu madre?Pancho alzó la mirada y triste le respondió:–Yo no conocí a mi mamá. Pero Ainia es como mi madre. Ella es muy buena yme cuida de todos los que quieren hacerme daño.–¡Ah! entiendo –dijo la señora Hormiguero. Te pido disculpas por elcomportamiento de mi hijo, Nicolás. ¡Hijo ven! Ofrécele unas disculpas a Pancho.Y el niño le expresó su disculpa por haberlo ofendido.La señora Hormiguero dijo con firmeza y sabiduría:–Nunca debemos juzgar a nadie por su apariencia, lo mejor de las personasno se ve…Y así pasaron los días. Hasta que llegaron al puerto de Magazao. Descendierondel barco y caminaron hacia donde había una señal de información turística,preguntaron si había alguna embarcación llamada Reina Isabel I. En ese momentoapareció por debajo de unos libros el señor serpiente, quien era el guía turístico y convoz ronca les dijo que esa embarcación nunca fue habilitada después del accidente.Ainia preguntó por el capitán. La serpiente pensativa les respondió:–Se dice que el capitán de aquella embarcación viajó muy lejos, hacia elhorizonte verde. No se sabe a dónde exactamente. Pero lo que se conoce es queél salvó a un huevo de lagarto que encontró cerca de su barco, antes de partir deeste puerto con dirección al puerto de Iquitos, y por esa acción es considerado elprotector de la selva amazónica sudamericana.Ainia entendió todo. Pancho era hijo de aquel honorable capitán. Y sabía queen algún lado del mundo su padre lo estaría buscando. Ella se comprometió a seguircuidándolo hasta que pudiera emprender su propia búsqueda y descubrir quién era.–¿A dónde vamos? –preguntó Pancho a Ainia.Y ella le respondió como susurrándole:–A casa, mi pequeño, a casa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gómez Pellón, Eloy. "Ars longa, vita brevis: en torno a la trayectoria personal de Carmelo Lisón Tolosana." Revista Euroamericana de Antropología, no. 11 (July 28, 2021): 51–68. http://dx.doi.org/10.14201/rea2021115168.

Full text
Abstract:
El presente artículo repasa la trayectoria personal y académica de Carmelo Lisón Tolosana (1929-2020), autor de una rica y profunda producción antropológica, cuyas obras llenan el último medio siglo de la producción española en este ámbito académico y científico. Su intensa actividad científica no le impidió llevar a cabo otra, no menos intensa, actividad académica, que incluye su contribución a la institucionalización de una antropología social en España, de clara raigambre inglesa y europea. Esta antropología era acorde con su formación en la Universidad de Oxford, a la vera de un distinguido profesorado de adscripción funcionalista, cuyos miembros integraron la llamada escuela inglesa, que dio fama y esplendor, durante varias décadas a la antropología británica. El texto presta especial atención al itinerario intelectual y profesional de Carmelo Lisón, que se inicia en el medio rural de la provincia de Zaragoza (España), en un pequeño pueblo de agricultores, en el seno de una familia de artesanos, propia de una España pobre y con escasa apertura social. Sin embargo, ello no es obstáculo para que, utilizando hábilmente su inteligencia y los canales sociales que quedan abiertos, experimente una marcada progresión personal, simultáneamente con una pronunciada promoción social. Es así como se incardina primero en la universidad inglesa y, posteriormente, en la española, donde recorre en un corto espacio de tiempo todo el escalafón académico, al tiempo que su producción científica se convierte en una referencia inexcusable de la antropología interpretativista, tanto en Europa como fuera de nuestro continente. A pesar de todo, estamos ante una trayectoria análoga, en muchos aspectos, a la de otros profesores universitarios de su época, cuya diferencia sustancial se encuentra en la singular intensidad que imprime a su sorprendente trayectoria vital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Medina Seminario, Mirtha Elena, and César Augusto Vásquez Arana. "La imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad y prohibición de beneficios." LEX 11, no. 11 (April 6, 2014): 47. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v11i11.4.

Full text
Abstract:
El presente artículo constituye un análisis sobre el carácter de imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad, todo ello debido a que en los últimos 30 años se ha venido produciendo una violación sistemática de los derechos humanos denominados de primera generación o de lesa humanidad, de hechos ocurridos en el mundo y en nuestro medio como consecuencia de la guerra interna fratricida que desangró a nuestro país. Pero esta problemática criminal no es un tema aislado, limitado a la realidad del pueblo peruano, sino que comprende a todo el orbe, como se aprecia en los innumerables procesos penales seguidos actualmente por la comisión de crímenes de esta naturaleza, los mismos que fueron cometidos en Sudamérica en las décadas de los ochenta y noventa del siglo que pasó.Parte importante de este análisis es verificar la trascendencia que han tenido los tribunales y la legislación internacional en el éxito de la persecución y castigo de los ejecutores de estos injustos penales –—genocidio, tortura y desaparición forzada de personas—, en los que los sujetos activos tienen la condición de “empleados o funcionarios públicos que actúan con ese carácter”, de “personas que proceden a instigación de los funcionarios o empleados públicos”, de “personas en el ejercicio de funciones públicas”, de “agentes del Estado” o de “personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado”.Parte de nuestro tema es el análisis de la existencia de fallos judiciales y leyes que se han dictado a este propósito. Así pues, nos hemos propuesto analizar la efectividad de los tribunales en la persecución y castigo de los criminales, tomando como referencia lo sucedido en Argentina durante la dictadura militar de los años setenta, sucesos similares ocurridos también en Chile y Uruguay, para al final ocurrir en el Perú.Un referente sobre la imprescriptibilidad de estos crímenes son los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de San José de Costa Rica, de cumplimiento obligatorio para el Estado Peruano, bajo el fundamento de que su investigación y sanción son de cumplimiento obligatorio, con el propósito de conocer la verdad de lo ocurrido.Palabras clave: lesa humanidad, legislación internacional, injustos penales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ramón Salinas, Jorge. "Nuevas perspectivas sobre las agrupaciones musicales universitarias: identidad, educación musical y transferencia social." ARTSEDUCA 29, no. 29 (May 12, 2021): 91–106. http://dx.doi.org/10.6035/artseduca.2021.29.7.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende analizar cómo las agrupaciones musicales corales e instrumentales surgidas en el ámbito universitario se han convertido desde su origen histórico en agentes activos de educación y divulgación musical, coadyuvando a través de su actividad en algunos procesos de transferencia y transformación social. Especialistas externos y, sobre todo, docentes universitarios de las áreas de Música y Didáctica de la Expresión Musical, son los agentes involucrados generalmente en su dirección, gestión y desarrollo, así como en la creación de diversos entornos de aprendizaje musical. A través de su trabajo, muchas veces desinteresado, refrendan el papel de estas agrupaciones musicales como garantes de la pervivencia de tan valiosa manifestación artística presente desde los orígenes de la propia universidad. Las formaciones musicales universitarias, tanto vocales como instrumentales, llevan a cabo, a través de su actividad concertística dentro y fuera de la propia institución académica, una importante labor de transferencia más allá de los beneficios formativos y artísticos propios de la praxis musical que otorgan a sus componentes. Desde el punto de vista metodológico se plantea en primer lugar una clasificación y análisis de las formaciones musicales surgidas en el entorno universitario a través del desarrollo de argumentos genéricos que las definen, aproximándonos a ellas desde una perspectiva histórica en la que se hace especial hincapié en los elementos que determinaron su aparición. Del mismo modo, se insta a su puesta en valor desde el punto de la conservación del patrimonio inmaterial, así como a su incentivación como reflejo de una realidad cultural rica, dinámica y cambiante, poniendo en relieve su valor esencial en el ámbito educativo, competencial y cultural. Por último, se destaca su difusión y diversidad a través del análisis de estas agrupaciones en diversas universidades, especialmente en la Universidad de Zaragoza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vera Posligua, Cristina Luisana, and Gabriel Rodolfo García Murillo. "ORIENTACIÓN EN NUTRICIÓN FAMILIAR DIRIGIDA A PACIENTES HIPERTENSOS DEL CENTRO DE SALUD DE JARAMIJÓ." Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 4, no. 1 (February 27, 2019): 53. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v4i1.1675.

Full text
Abstract:
El estudio llevado a cabo abordo como tema “Orientación en Nutrición Familiar dirigido a Pacientes Hipertensos del Centro de Salud de Jaramijo”, la hipertensión arterial es una problemática que afronta en su gran mayoría los ecuatorianos, constituyéndose de esta manera en un problema social. Considerándose una de las principales causas de muerte en el mundo, representando el 30% de muertes en toda América Latina; ubicándose el Ecuador en el sexto puesto con una tasa de 17.1% con relación a los hombres y en el quinto puesto con referencia a las mujeres, en lo concerniente a las diez principales causas de muerte en nuestro país. En la actualidad es común ver a personas jóvenes que sufren problemas e hipertensión Estudios epidemiológicos concluyen que varios factores de riesgo guardan relación con la hipertensión arterial, dentro de estos se citan la edad, el sexo, color de la piel, la herencia, las dietas ricas en sodio, los oligoelementos, los factores socioculturales, el alcoholismo, el hábito de fumar, la hiperlipidemia y las enfermedades como la cardiopatía isquémica, la enfermedad cerebro vascular, y la diabetes mellitus. El objetivo fue conocer los hábitos alimentarios de los adultos mayores con diagnóstico de Hipertensión Arterial y brindar información a este grupo sobre el contenido de sodio de los diferentes grupos de alimentos, ya que en su mayoría desconocen el contenido de sodio presente en los alimentos y en el día sobrepasa las cantidades básicas que el organismo requiere. Cabe recalcar que como aporte de este artículo; y en base a resultados establecidos que resulta primordial e importante mantener la asistencia de un profesional especializado en dietética y nutrición, conjuntamente con atención médica provocarán en la persona que padecen de hipertensión controlen la enfermedad mediante la ingesta de una adecuada dieta. Se consideran muchos factores como los derivantes de esta enfermedad, ocasionados por la sociedad globalizada en la que vivimos que lleva al consumismo deliberante, lo que influye de manera negativa con el desarrollo de esta enfermedad. PALABRAS CLAVE: Alimentación; Hipertensión; autocuidado; nutrición. ORIENTATION IN FAMILY NUTRITION ADDRESSED TO HYPERTENSIVE PATIENTS OF THE HEALTH CENTER OF JARAMIJÓ ABSTRACT The study carried out on board as a topic "Guidance in Family Nutrition for Hypertensive Patients of the Health Center of Jaramijo", hypertension is a problem that faces the vast majority of Ecuadorians, thus becoming a social problem. Considered one of the leading causes of death in the world, accounting for 30% of deaths throughout Latin America; Ecuador was placed in the sixth place with a rate of 17.1% in relation to men and in fifth place with reference to women, with regard to the ten leading causes of death in our country. Currently it is common to see young people suffering from problems and hypertension Epidemiological studies conclude that several risk factors are related to high blood pressure, within these are cited age, sex, skin color, inheritance, diets rich in sodium, trace elements, sociocultural factors, alcoholism, smoking, hyperlipidemia and diseases such as ischemic heart disease, cerebrovascular disease, and diabetes mellitus. The objective was to know the dietary habits of the elderly with a diagnosis of arterial hypertension and to provide information to this group about the sodium content of the different food groups, since most of them do not know the content of sodium present in food and the day exceeds the basic quantities that the organism requires. It should be noted that as a contribution of this article; and based on established results that is essential and important to maintain the assistance of a professional specializing in dietetics and nutrition, together with medical care will cause the person suffering from hypertension to control the disease by ingesting an adequate diet. Many factors are considered as the derivatives of this disease, caused by the globalized society in which we live that leads to deliberative consumerism, which negatively influences the development of this disease. KEYWORDS: Food; Hypertension; self-care; nutrition.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

KITLV, Redactie. "Book Reviews." New West Indian Guide / Nieuwe West-Indische Gids 71, no. 3-4 (January 1, 1997): 317–91. http://dx.doi.org/10.1163/13822373-90002612.

Full text
Abstract:
-Leslie G. Desmangles, Joan Dayan, Haiti, history, and the Gods. Berkeley: University of California Press, 1995. xxiii + 339 pp.-Barry Chevannes, James T. Houk, Spirits, blood, and drums: The Orisha religion in Trinidad. Philadelphia: Temple University Press, 1995. xvi + 238 pp.-Barry Chevannes, Walter F. Pitts, Jr., Old ship of Zion: The Afro-Baptist ritual in the African Diaspora. New York: Oxford University Press, 1993. xvi + 199 pp.-Robert J. Stewart, Lewin L. Williams, Caribbean theology. New York: Peter Lang, 1994. xiii + 231 pp.-Robert J. Stewart, Barry Chevannes, Rastafari and other African-Caribbean worldviews. London: Macmillan, 1995. xxv + 282 pp.-Michael Aceto, Maureen Warner-Lewis, Yoruba songs of Trinidad. London: Karnak House, 1994. 158 pp.''Trinidad Yoruba: From mother tongue to memory. Tuscaloosa: University of Alabama Press, 1996. xviii + 279 pp.-Erika Bourguignon, Nicola H. Götz, Obeah - Hexerei in der Karibik - zwischen Macht und Ohnmacht. Frankfurt am Main: Peter Lang, 1995. 256 pp.-John Murphy, Hernando Calvo Ospina, Salsa! Havana heat: Bronx Beat. London: Latin America Bureau, 1995. viii + 151 pp.-Donald R. Hill, Stephen Stuempfle, The steelband movement: The forging of a national art in Trinidad and Tobago. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 1995. xx + 289 pp.-Hilary McD. Beckles, Jay R. Mandle ,Caribbean Hoops: The development of West Indian basketball. Langhorne PA: Gordon and Breach, 1994. ix + 121 pp., Joan D. Mandle (eds)-Edmund Burke, III, Lewis R. Gordon ,Fanon: A critical reader. Oxford: Blackwell, 1996. xxi + 344 pp., T. Denean Sharpley-Whiting, Renée T. White (eds)-Keith Alan Sprouse, Ikenna Dieke, The primordial image: African, Afro-American, and Caribbean Mythopoetic text. New York: Peter Lang, 1993. xiv + 434 pp.-Keith Alan Sprouse, Wimal Dissanayake ,Self and colonial desire: Travel writings of V.S. Naipaul. New York : Peter Lang, 1993. vii + 160 pp., Carmen Wickramagamage (eds)-Yannick Tarrieu, Moira Ferguson, Jamaica Kincaid: Where the land meets the body: Charlottesville: University Press of Virginia, 1994. xiii + 205 pp.-Neil L. Whitehead, Vera Lawrence Hyatt ,Race, discourse, and the origin of the Americas: A new world view. Washington DC: Smithsonian Institution Press, 1995. xiii + 302 pp., Rex Nettleford (eds)-Neil L. Whitehead, Patricia Seed, Ceremonies of possession in Europe's conquest of the new world, 1492-1640. Cambridge: Cambridge University Press, 1995. viii + 199 pp.-Livio Sansone, Michiel Baud ,Etnicidad como estrategia en America Latina y en el Caribe. Arij Ouweneel & Patricio Silva. Quito: Ediciones Abya-Yala, 1996. 214 pp., Kees Koonings, Gert Oostindie (eds)-D.C. Griffith, Linda Basch ,Nations unbound: Transnational projects, postcolonial predicaments, and deterritorialized nation-states. Langhorne PA: Gordon and Breach, 1994. vii + 344 pp., Nina Glick Schiller, Cristina Szanton Blanc (eds)-John Stiles, Richard D.E. Burton ,French and West Indian: Martinique, Guadeloupe and French Guiana today. Charlottesville: University Press of Virginia; London: Macmillan Caribbean, 1995. xii + 202 pp., Fred Réno (eds)-Frank F. Taylor, Dennis J. Gayle ,Tourism marketing and management in the Caribbean. New York: Routledge, 1993. xxvi + 270 pp., Jonathan N. Goodrich (eds)-Ivelaw L. Griffith, John La Guerre, Structural adjustment: Public policy and administration in the Caribbean. St. Augustine: School of continuing studies, University of the West Indies, 1994. vii + 258 pp.-Luis Martínez-Fernández, Kelvin A. Santiago-Valles, 'Subject People' and colonial discourses: Economic transformation and social disorder in Puerto Rico, 1898-1947. Albany: State University of New York Press, 1994. xiii + 304 pp.-Alicia Pousada, Bonnie Urciuoli, Exposing prejudice: Puerto Rican experiences of language, race, and class. Boulder: Westview Press, 1996. xiv + 222 pp.-David A.B. Murray, Ian Lumsden, Machos, Maricones, and Gays: Cuba and homosexuality. Philadelphia: Temple University Press, 1996. xxvii + 263 pp.-Robert Fatton, Jr., Georges A. Fauriol, Haitian frustrations: Dilemmas for U.S. policy. Washington DC: Center for strategic & international studies, 1995. xii + 236 pp.-Leni Ashmore Sorensen, David Barry Gaspar ,More than Chattel: Black women and slavery in the Americas. Bloomington: Indiana University Press, 1996. xi + 341 pp., Darlene Clark Hine (eds)-A. Lynn Bolles, Verene Shepherd ,Engendering history: Caribbean women in historical perspective. Kingston: Ian Randle; London: James Currey, 1995. xxii + 406 pp., Bridget Brereton, Barbara Bailey (eds)-Bridget Brereton, Mary Turner, From chattel slaves to wage slaves: The dynamics of labour bargaining in the Americas. Kingston: Ian Randle; Bloomington: Indiana University Press; London: James Currey, 1995. x + 310 pp.-Carl E. Swanson, Duncan Crewe, Yellow Jack and the worm: British Naval administration in the West Indies, 1739-1748. Liverpool: Liverpool University Press, 1993. x + 321 pp.-Jerome Egger, Wim Hoogbergen, Het Kamp van Broos en Kaliko: De geschiedenis van een Afro-Surinaamse familie. Amsterdam: Prometheus, 1996. 213 pp.-Ellen Klinkers, Lila Gobardhan-Rambocus ,De erfenis van de slavernij. Paramaribo: Anton de Kom Universiteit, 1995. 297 pp., Maurits S. Hassankhan, Jerry L. Egger (eds)-Kevin K. Birth, Sylvia Moodie-Kublalsingh, The Cocoa Panyols of Trinidad: An oral record. London & New York: British Academic Press, 1994. xiii + 242 pp.-David R. Watters, C.N. Dubelaar, The Petroglyphs of the Lesser Antilles, the Virgin Islands and Trinidad. Amsterdam: Foundation for scientific research in the Caribbean region, 1995. vii + 492 pp.-Suzannah England, Mitchell W. Marken, Pottery from Spanish shipwrecks, 1500-1800. Gainesville: University Press of Florida, 1994. xvi + 264 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gallastegi Ormaetxea, Itxaso. "Contratación pública y responsabilidad social en América Latina: una mirada desde Europa." Revista Eurolatinoamericana de Derecho Administrativo 3, no. 2 (December 30, 2016): 129–30. http://dx.doi.org/10.14409/rr.v3i2.7139.

Full text
Abstract:
El actual escenario de crisis y sus consecuencias han avivado el debate en torno a la función estratégica de la contratación pública. Así lo demuestra el último paquete de directivas europeas en la materia, donde se ha abogado por la inserción de aspectos sociales, medioambientales y de innovación en los procesos de contratación. Es por ello que los Estados miembros, en sus transposiciones, tienen que pasar a concebirla, también, como instrumento de apoyo y promoción de otras políticas públicas directas, a fin de que los avances normativos puedan encontrar reflejo en sus prácticas cotidianas de contratación. Los países latinoamericanos, por su parte, pese a carecer, con carácter general, de un marco regulatorio específico al respecto, han apostado por experimentar en compras públicas sustentables a través de la puesta en marcha de diversos programas y planes para su desarrollo. La integración de una responsabilidad social en la contratación constituye uno de los ejes de este nuevo paradigma. Y es que resulta esencial que los poderes públicos contratantes se centren, no sólo en seleccionar las ofertas económicamente más ventajosas, sino en compatibilizar y equilibrar las mismas con su deber de contribuir al bienestar social en su sentido más amplio. Se pretende, pues, que los contratos públicos favorezcan, a lo largo de toda su vida, a cuestiones tan relevantes como el empleo estable y de calidad, la inclusión de sectores vulnerables y desfavorecidos, y la igualdad de género. Ahora bien, el alcance de estos criterios de índole social dependerá de la fase del procedimiento en que se encuentre la contratación, en aras de los principios básicos que la rigen. Habida cuenta de lo anterior, la presente comunicación pretende ser una aproximación a las iniciativas que en el ámbito de la contratación pública socialmente responsable han visto la luz recientemente en América Latina. Al efecto, como punto de partida y en términos comparativos, se analizan los regímenes jurídicos establecidos por la Unión Europea, en general, y por Italia y España, en particular, tratando de mostrar, tanto los fundamentos legales e institucionales, como las problemáticas, comunes a los dos espacios. Se recogen, después, las principales novedades que, en este sentido, comprenden los sistemas de contratación pública de países como Argentina, Chile o Costa Rica, en tanto que evidencian la evolución del tema objeto de estudio en la realidad de la región. Y el trabajo concluye apuntando al reto de la contratación pública con vocación social y sus oportunidades. Porque, aunque esa parezca otra historia, el camino no ha hecho más que empezar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Silva, A. D. A., D. B. Pinho, H. Costa, U. P. Lopes, and O. L. Pereira. "First Report of Leaf Spot Caused by Myrothecium roridum on Coffea canephora in Brazil." Plant Disease 98, no. 11 (November 2014): 1587. http://dx.doi.org/10.1094/pdis-06-14-0643-pdn.

Full text
Abstract:
Coffea canephora (conilon coffee) represents approximately 30% of the coffee marketed worldwide. The state of Espírito Santo is the largest conilon coffee-producing state in Brazil. In 2013 and 2014, leaves with a leaf spot were observed on most of the conilon coffee seedlings in a commercial nursery in Laranja da Terra, Espírito Santo, Brazil. The infected leaves were deposited in the VIC Herbarium (VIC 42482) and a pure single-spore culture of the pathogen was deposited in the culture collection of the Universidade Federal de Viçosa (Accession No. COAD 1729). The initial symptoms were circular, brown to dark brown lesions with yellow margins occurring on both leaf surfaces. In high humidity, concentric rings formed and the lesions expanded rapidly to reach up to 30 mm in diameter, and later became dark brown with a grayish center. Black sporodochia with white, and marginal mycelial tuffs bearing black spore masses were observed in the older lesions. These symptoms were consistent with those of Myrothecium leaf spot reported on Coffea spp. (3). Microscopic observation revealed aseptate, hyaline, and cylindrical conidia, rounded at both ends, greenish to black in mass, and 5 to 6 μm long and 1 to 2 μm wide. The symptoms and morphological characteristics described above matched the description of Myrothecium roridum Tode (4). To confirm this identification, DNA was extracted using a Wizard Genomic DNA Purification Kit and the sequence of an internal transcribed spacer (ITS) region was obtained and deposited in GenBank (Accession No. KJ815095). The sequence of the ITS region exhibited 100% identity over 561 bp with another M. roridum sequence in GenBank (JF343832). To verify the pathogenicity of the fungus, healthy leaves of the C. canephora clones 12v and 14 (four seedlings each) were wounded superficially with a sterilized needle and inoculated by spraying them with a suspension of M. roridum conidia (106 conidia ml−1). The seedlings were covered with plastic bags and incubated in a growth chamber at 25°C under a photoperiod of 12 h light/12 h dark for 5 days. The control seedlings were sprayed with distilled water and incubated similarly. Fifteen days after inoculation, symptoms in all inoculated seedlings were consistent with those initially observed on the naturally infected seedlings, whereas the controls remained healthy. Re-isolation and identification confirmed Koch's postulates. M. roridum has a wide host range, and symptoms were similar to those reported in other hosts of the pathogen in Brazil (2,3). There is only one report of M. roridum on C. canephora in Colombia (1); however, this pathogen was previously reported on C. arabica in Brazil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, India, Indonesia, Puerto Rico, and the Virgin Islands (1,3). To our knowledge, this is the first report of a leaf spot caused by M. roridum on conilon coffee in Brazil. The cultivation of conilon coffee is increasing and the reported leaf spot disease affects the quality of the seedlings in nurseries. It is therefore important to conduct a thorough study of management strategies for this disease. References: (1) D. F. Farr and A. Y. Rossman. Fungal Databases. Syst. Mycol. Microbiol. Lab. ARS, USDA. Retrieved from http://nt.ars-grin.gov/fungaldatabases , 27 May 2014. (2) A. M. Quezado Duval et al. Braz. J. Microbiol. 41:246, 2010. (3) S. F. Silveira et al. Fitopatol. Bras. 32:440, 2007. (4) M. Tulloch. Mycol. Pap. No. 130. CMI, Wallingford, UK, 1972.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Réal Thivierge, Monseñor Guy. "La universidad católica: desafíos y promesas." Universitas, no. 15 (December 30, 2011): 217. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n15.2011.08.

Full text
Abstract:
<div id="cke_pastebin" style="text-align: justify; padding: 0px; margin: 0px;"><span style="font-size: 12px;">Intentaré insertarme en el tema elegido para esta reflexión, tomando las ideas que deseo compartir con ustedes, primero, de las fuentes de mi experiencia universitaria personal, y, en segundo lugar de las fuentes de la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC), observatorio privilegiado de sensibilidades, cuestionamientos y prácticas universitarias del mundo.</span></div><div style="text-align: justify; padding: 0px; margin: 0px;"> </div><div id="cke_pastebin" style="text-align: justify; padding: 0px; margin: 0px;"><span style="font-size: 12px;">Iniciaré tratando de elaborar una panorámica de algunos desafíos a los que están llamadas a responder las universidades católicas hoy. Que marcan cada vez más la identidad de nuestras instituciones, nuestra manera de vivir la misión, sin olvidar la calidad de nuestras interacciones, y hasta de nuestras cooperaciones. De ahí el título de mi reflexión: La universidad católica: desafíos y promesas.</span></div><div style="text-align: justify; padding: 0px; margin: 0px;"> </div><div id="cke_pastebin" style="text-align: justify; padding: 0px; margin: 0px;"><span style="font-size: 12px;">Parto de una constatación: la universidad se encuentra en una fase de transformación importante bajo la presión de exigencias diversas. Ya sea del Norte o del Sur, rica o pobre, privada o pública, comparte fundamentalmente las mismas preocupaciones, se plantea cuestiones sobre su razón de ser y su desarrollo futuro. Elabora su balance y reevalúa sus misiones frente a los desafíos que le imponen las sociedades actuales, en el plano local y en el global. De una forma u otra, parece haber una cuestión en el corazón de la reflexión universitaria:</span></div><div style="text-align: justify; padding: 0px; margin: 0px;"> </div><div id="cke_pastebin" style="text-align: justify; padding: 0px; margin: 0px;"><span style="font-size: 12px;">¿Cómo poner la ciencia y la investigación científica, las artes y sus prácticas, los saberes, los conocimientos y las técnicas, productos de la inteligencia y de la imaginación del género humano, al servicio de lo humano, subentendido de una manera absolutamente particular en la universidad católica, de todo lo humano?</span></div><div style="text-align: justify; padding: 0px; margin: 0px;"> </div><div id="cke_pastebin" style="text-align: justify; padding: 0px; margin: 0px;"><span style="font-size: 12px;">¿Cómo conseguirlo, habida cuenta de las solicitaciones que nos apremian por todas partes, desde dentro y desde fuera, a la eficiencia y a la eficacia? ¿Cómo resistir, en un contexto de globalización, a la ofensiva de los mercados? ¿Se ha convertido el conocimiento en un producto de consumo que se pueda comprar o vender? Aquí tenemos un primer conjunto de cuestiones que se han vuelto ineludibles hoy en las universidades, públicas o católicas. ¿Cómo marcan estos desafíos y las apuestas que implican el presente y el futuro de las instituciones?</span></div><div style="text-align: justify; padding: 0px; margin: 0px;"> </div><div id="cke_pastebin" style="text-align: justify; padding: 0px; margin: 0px;"><span style="font-size: 12px;">¿De qué recursos dispone la universidad católica para responder a estos interrogantes?</span></div><div id="cke_pastebin" style="text-align: justify; padding: 0px; margin: 0px;"><span style="font-size: 12px;">¿Cómo puede seguir siendo fiel a la magna tradición universitaria a la que pertenece y, al mismo tiempo, abrirse con sabiduría a los imperativos de la posmodernidad?</span></div><div id="cke_pastebin" style="text-align: justify; padding: 0px; margin: 0px;"><span style="font-size: 12px;">Ya lo habrán presentido, la empresa es inmensa, compleja, y supera ampliamente el marco de una intervención como ésta. Voy a esbozar algunas facetas de la puesta en tela de juicio a la universidad de hoy y procuraré examinar, de un modo más específico, algunos de los desafíos que debe enfrentar: el desafío del desarrollo científico y tecnológico, el de la implantación de una sociedad del conocimiento, la ofensiva de los mercados sobre la universidad, la internacionalización de la educación superior “vía Internet”.</span></div><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Corpoica, Revista. "Resúmenes de tesis. Área Temática: Manejo Integrado de Plagas (MIP)." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 3, no. 1 (July 31, 1999): 41. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol3_num1_art:180.

Full text
Abstract:
<p><strong>Detección de partículas baciliformes asociadas con enfermedad de origen viral en piña (Ananas comosus L.).</strong></p><p>María Clemencia F. de La-Rotta, Helena Riechel , Thamara Gutiérrez Serrano, Jaime Morales .</p><p>En los municipios de Lebrrja y Cirón (Santader), el cultivo de piña "Perolera" constituye el principal renglón productivo de los agricultor que la cultivan en una extensión de 6000 ha. aproximadamente. Desde hace tres años se viene presentado en la región síntomas de una enfermedad ampliamente diseminada, sobre plantas aisladas o en focos de diferente tamaño. Los daños se presentan en los diferentes estados de desarrollo del cultivo, desde colinos que inician su proceso de enraizamiento, hasta plantas en producción. Inicialmente las hojas internas cambian su color verde, por tonalidades amarillas que dan a la hoja un aspecto anaranjado y finalmente se produce el debilitamiento y muerte de las plantas. En este trabajo se presentan algunos de los avances sobre los estudios que se adelantan para determinar la etiología de la enfermedad; por su posible relación con eI BSV (Banana Streak Virus), se realizó la prueba de ELISA y se obtuvieron reacciones positivas con tejidos de la corona y sistema de raíces de planta enfermas. Por observaciones al microscopio electrónico con el virus semipurificado y mediante las técnicas de ISEM y "Leaf dip", se encontraron partículas baciliformes de aproximadamente 27 mm de ancho por 150 mm de largo. Estos resultados concuerdan con los obtenidos por varios investigadores de Hawai y Australia para la enfermedad denominada "Mealbug wilt pineapple virus", asociada también con un closterovirus y transmitida por una cochinilla harinosa.</p><p><strong>Distribución, incidencia y severidad de las principales enfermedades de cebolla de rama (Allium fistulosum l.) en la cuenca del Lago de Tota (Boyacá)'.</strong></p><p>Armando Angarita , María Clemencia F. de La-Rotta<strong>.</strong></p><p>La cebolla de rama es el principal renglón agrícola de la cuenca del lago de Tota, con un área estimada de 3.500 ha. Dado el sistema de cultivo intensivo, las enfermedades se han constituido en el principal limitante en la producción. La región se estratificó según la topografía y caracterización de suelos ; se dividió en seis zonas y en cada una de ellas se llevó registro diario de precipitación, humedad relativa y temperatura. En dos parcelas ubicadas en cada una de las zonas, se evaluó semanalmente y durante un ciclo del cultivo, la incidencia y severidad de las enfermedades foliares mas limitantes: Secamiento causado por Cladosporium allii y mildeo velloso por Peronospora destructor. Los resultados obtenidos indican que las precipitaciones y alta humedad relativa inducen el desarrollo de epidemias del secamiento y amarillamiento y que la temperatura no posee ningún grado de asociación con la incidencia de la enfermedad. El mildeo velloso se presenta en los cultivos ubicado hacia -las zonas donde la humedad relativa es la mas baja para la región. En el sistema radical las poblaciones de los nematodos Ditylenchus dipsaci, Protylenchus sp, Aphelenchoides sp y Tylenchu sp, son muy altas; su incidencia está relacionada con el contenido de materia orgánica en el suelo.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Enfermedades de origen viral en cultivos de ajo (Allium Sativum l.) de la Sabana de Bogotá.</strong></p><p>Mercedes Losada, María Clemencia F. de La-Rotta.</p><p>El estudio se realizó para contribuir al conocimiento de las enfermedades de origen viral que afectan el cultivo de ajo. Frecuentemente se encuentran plantas con mosaicos, rayas o pecas cloróticas y necróticas en las hojas y en algunos casos enanismo. Sobre esta especie existen registros de enfermedades de origen viral en la mayoría de los países productores como los que pertenecen al grupo de los Potyvirus (OYDV, LYSV y CYSV) y Carlavirus (SLV), pero en Colombia, se desconoce cuales de ellos se encuentran establecidos. Este trabajo tuvo como objetivo identificar los virus que afectan el cultivo de ajo.</p><p>Con material vegetal enfermo recolectado en diferentes zonas productoras de la Sabana, se realizaron pruebas de transmisión mecánica sobre las indicadoras Allium cepa, A. puerrum, A. fistulosun, Chenopodium amaranticolor, C. quinoa, C. murali, Nicotiana occidentalis, N. glutínosa, N. tabacum var. White Burley, Petunia sp, Vicia faba y Datura stramonnium. Se adelantaron pruebas de ELISA e ISEM, con antisueros para Potyvirus y Carlavirus, Leaf dip y observaciones de inclusiones citoplasmáticas por microscopía electrónica. Sobre las plantas inoculadas de C. amaranticolor, C. quinoa, C. murali y Petunia sp se presentaron a los 6 evaluaron semanalmente las siguientes variable incidencia y severidad de la enfermedad y su efecto en la producción de grano seco, y los daños directos sobre la semilla (porcentaje de transmisión, número de semillas por vaina, peso de granos por planta y peso de 100 semillas). Los datos obtenidos se sometieron a un análisis de varianza y prueba de Tukey. Los resultados indican que en Calostra, el período vegetativo fue de 17 semanas y en las otras variedades, dos semanas más. Entre ellas el número se hojas varió de25 a 27 /planta/ variedad, siendo todos los materiales susceptible al ataque de Ascochyta spp. La producción de arveja en grano para Guatecana se afectó en 42.7 %, en Calostra 26.3 %, en ICA-Tominé 37,1% Y L 3661 MB, 36.1%. En el tratamiento sin aplicación de fungicidas, el porcentaje de transmisión por semilla fue de 18.2% en la variedad Guatecana, 11.7% en Calostra, 5.2% en ICA-Tominé y 4.2% en L3661 MB y en menor cantidad cuando se controló la enfermedad con fungicidas. Algunas de las variables de producción, como número de semillas por vaina peso de semillas por planta y peso de 100 semilla mostraron diferencias altamente significativas entre los tratamientos con y sin fungicida.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Análisis comparativo de escalas de severidad de la enfermedad rhizoctoniasis en el cultivo del arroz (oriza sativa L.)<sup>1</sup>.</strong></p><p>Juan Carlos Gutiérrez, Andrés M. Meneses, José Roberto Jurado N.</p><p>El añublo de la vaina, causada por el hongo Rhizoctonia solani, es una de las principales enfermedades del cultivo del arroz. Para evaluar la severidad de esta enfermedad, se desarrolló una nueva escala denominada Colombiana, la cual se comparó con la escala lRRl. El estudio se realizó en el municipio de Saldaña durante los meses de abril y octubre de 1995. En un lote comercial de 12 hectáreas, se delimitó una hectárea y en ella se evaluó semanalmente la severidad, en 20 unidades experimentales. La escala Colombiana compromete l0 grados y para mayor especificidad y confiabilidad se aplica sobre cada uno de los tres tercios de Ia planta. Los datos obtenidos en campo se procesaron estadísticamente mediante análisis de varianza y regresión lineal Se encontraron diferencias altamente significativas en las lecturas de severidad obtenidas por las dos escalas. Se definió el siguiente modelo matemático Y=3,1636+0.6968X donde Y es el porcentaje de severidad esperado mediante la escala Colombiana y X es el porcentaje de severidad determinado por la escala lRRl. Con este modelo se ajusta la evaluación de la enfermedad a las condiciones de cultivo a través del tiempo.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Estudios básicos para el mane¡o de poblaciones de la chinche de los pastos Collaria scenica Sta. (Hemiptera: Miridae) en la Sabana de Bogotá.</strong></p><p>Nancy Barreto T, Edgar Martínez C, Darío Corredor.</p><p>Debido al daño que ocasiona la chinche de los pastos en las diferentes gramÍneas se afecta la calidad de las mismas, disminuyendo la productividad de la fincas lecheras. Con el incremento de sus poblaciones, los ganaderos se han visto en la obligación de recurrir a la utilización de insecticidas para el control de la plaga, sin tener en cuenta los riesgos que se corren por la aplicación de productos que aún no tienen estudios para dicho agroecosistema, presentándose casos de residuos en pasto y toxicidad al ganado. Con el fin de desarrollar estrategias sostenibles para el manejo de la plaga, se diseñó esta investigación para conocer el comportamiento de la plaga en condiciones comerciales y cuantificar el daño. El estudio se llevó a cabo en una finca de Tocancipá (Cund), durante un año a partir del segundo semestre de 1995. Para registrar la fluctuación poblacional, se realizaron muestreos en dos potreros. En cada uno, se tomaron 39 muestras al azar por hectárea cada ocho días. Se propuso una escala para evaluar el daño en pasto kikuyo, se analizó la calidad y producción del forraje afectado y se estableció el nivel de daño económico.</p><p>De acuerdo a la fluctuación de la plaga, se determinó que sus máximas poblaciones se presentan entre los 35-45 días después del pastoreo. Se estableció una escala de daño que incluye cuatro niveles. La producción de forraje en materia seca se reduce en 19.2%, 21.4% y 24.5%, respectivamente para los niveles 1,2 y3. Se encontró que la digestibilidad del pasto con el máximo daño se reduce a un 10% respecto al pasto sano, tanto en praderas fertilizadas como sin fertilizar. Hay reducción en productividad para cada nivel de daño en 19.4%, 26.7% y 34.4%, respectivamente.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Patrón de disposición espacial de la chinche de los pastos Collaria columbiensis (Hemiptera : Miridae) en la Sabana de Bogotá.</strong></p><p>Nancy Barreto T, Edgar Martínez C, Ricardo Galindo P, Darío Corredor.</p><p>La chinche de los pastos es una plaga que ataca con severidad las praderas dedicadas a la explotación lechera en algunas zonas de los departamentos de Cundinamarca y Antioquia. El daño lo causan las ninfas y adultos del insecto, provocando amarillamiento prematuro, debilitamiento, secamiento y muerte de las plantas. El pasto kikuyo es el más atacado, sin embargo, se reportan daños en otros pastos de clima frío.</p><p>Para el manejo de poblaciones de la plaga no existen métodos específicos. También se desconocen aspectos inherentes a su dinámica poblacional. De ahí, que los objetivos de esta investigación fueron establecer el patrón de disposición espacial y el tamaño de muestra.</p><p>El trabajo se inició en septiembre de 1994, en una finca lechera del municipio de Tenjo, Cundinamarca. Durante cinco meses consecutivos, cada ocho (8) días, se tomaron al azar 30 muestras/ha, en cada uno de dos potreros diferentes. Cada muestra la conformaron los individuos, adultos e inmaduros, colectados en 10 pases dobles de jama. Estos se colocaron en frascos plásticos para su posterior conteo en laboratorio.</p><p>Las observaciones obtenidas en veintidós muestreos (22), se analizaron estadísticamente y se encontró que el patrón de disposición espacial es agregado o contagioso y que 34 fue el número óptimo de muestras por hectárea.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Análisis de consumo diario de la especie Rhammatocerus schistocercoides en su estado adulto (orthoptera, acrididae, gomphocerinae).</strong></p><p>Juan Carlos Gutiérrez, Hugo Jiménez S.</p><p>Durante 1994 y 1995 se reportó en la región de los Llanos Orientales un fenómeno de invasión de la especie Rhammatocerus schistocercoides , insecto polífago que ataca a gran variedad de especies vegetales muy relacionadas, gramíneas y algunas cyperaceas. Este suceso migratorio amenazó cultivos de importancia económica como praderas, arroz, maíz y caña de azúcar. Cuantificar su consumo diario y observar su comportamiento individual y grupal, permite conocer en forma objetiva su impacto sobre éstas especies. El ensayo se realizó entre los meses de enero y abril de 1997 en las instalaciones del C.l. La Libertad, bajo condiciones de casa malla, temperatura promedio 26<sup>0C</sup> y HR 70%. Se evaluaron diferentes sustratos alimenticios. Se desarrollaron observaciones diarias y se cuantificó el área de consumo mediante la utilización de un medidor de área foliar modelo Ll-3000 a LI-COR. Para el aislamiento de individuos por sexo y grupos se utilizaron jaulas de acetatos cuyo diámetro fue de 75 cm y 30 cm de altura, ésta fueron insertadas en suelo. Se evaluaron diez repeticiones para cada tratamiento: individuo macho, individuo hembra y grupo de tres parejas. Entre los sustratos evaluados el insecto mostró preferencia por caña de azúcar EI análisis esta dístico estableció que el consumo promedio por hembra diario fue de 0.586 g (22,78 cm<sup>2</sup>) y para machos fue de 0.3478 g (14,54 cm<sup>2</sup>). Se desarrollaron dos ecuaciones de regresión lineal sobre consumo acumulado diario por sexo. Y=0.1203 +0.5851 X para hembras y Y= -0.032 + 0.4182 X para machos; donde Y= consumo alcanzado por el insecto y, X= días de consumo. Su consumo grupal diario fue mayor en un l0l0 respecto al individual. Lo anterior permite predecir la magnitud del daño que puede causar una invasión de esta población insectil en áreas de explotación agropecuarias.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Aspectos biológicos de la chinche de los pastos Collaria columbiensis. Carvalho.</strong></p><p>Juan Carlos Gutiérrez, Nancy Barreto Triana.</p><p>La chinche es un hemíptero perteneciente a la familia Miridae, que cobró gran importancia en los últimos años en diferentes zonas del país. Debido al incremento de su población y distribución. Llegando al punto de convertirse en la principal plaga para la Sabana de Bogotá. De ahí la importancia del conocimiento de su biología, con miras a la implementación en técnicas adecuadas de manejo. EI objetivo principal del estudio fue el conocimiento de sus diferentes aspectos básicos de su biología partiendo del desarrollo de una metodología que permitiera la supervivencia y seguimiento de los diferentes estados. La investigación se inició en noviembre de 1995 en el C.l. Tibaitatá, bajo condiciones de laboratorio, temperatura promedio 18<sup>0C</sup> y HR 70%. Se evaluaron diferentes técnicas para la cría del insecto, encontrando que las caja petri modificadas ofrecieron las mejores condiciones para el desarrollo y seguimiento del ciclo. Se cuantificó la duración de los diferentes estados: La incubación dura en promedio 12 días, su fase inmadura posee una duración promedio de 24 días divididos en cinco instares ninfales y su fase adulta promedia los 28 días. Todo su ciclo biológico alcanza 64 días aproximadamente. Las evaluación mostraron que posee capacidad reproductiva durante toda su fase adulta, sin embargo, las hembras presentan incapacidad de ovipación sin un aparente estimulo del macho. El porcentaje de fertilidad de sus posturas estuvo por encima de 80%.lntegrando los resultados desarrollados en el estudio, se define la dificultad en el manejo de la plaga, al considerar sus excelentes mecanismo biológicos de adaptabilidad y supervivencia.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Estudio sobre el incremento natural de Rhammatocerus schistocercoides (Orthoptea, Acrididae, Gomphocerinae).</strong></p><p>Juan Carlos Gutiérrez R.</p><p>La aparición de nuevos individuos de Rhammatocerus schistocercoides<strong> </strong>dependen<strong> </strong>de un proceso reproductivo discontinuo en el tiempo y no por migración. Conocer los aspectos básicos sobre reproducción y la influencia de factores abióticos sobre este fenómeno permiten entender en gran parte sus fluctuaciones poblacionales. El ensayos se realizó durante los meses de septiembre de 1996 hasta abril de 1997 en las instalaciones del C.l. La Libertad y C. L Carimagua bajo condiciones de cautiverio en casa malla, con temperaturas de 26<sup>0C</sup> y H.R. del 80%; contrastando con evaluaciones continuas de poblaciones de campo. Los insectos fueron discriminados por sexo utilizan jaulas de piso (dimensiones: 1m X 0,70m X 0.50m.), aislados por grupos de una a cinco parejas. Las lecturas sobre madurez sexual de los insectos se hicieron mediante disección abdominal.</p><p>Los resultados obtenidos en el estudio muestran que la especie R. schistocercoides<strong> </strong>presenta un período de inmadurez sexual de 150 a 160 días medido en forma porcentual de acuerdo a su polimorfismo cromático, asociado con la maduración sexual. Hacia la semana 20, el 900/0 de la población presentó decoloración en la parte frontal y latera del tórax. Dos semanas después la totalidad de la población presentó coloración verde intensa. Presenta un período productivo de 35 días. Los resultados muestran un promedio de 185 días de vida. El número de posturas por hembra fue de 1, con un promedio de 32 huevos por postura, los cuales presentaron un porcentaje de eclosión del 93%. La relación de sexos encontrada fue 1:1. La profundidad de postura estuvo entre 5 y 7 cm. Se observó que las hembras presentaron incapacidad para ovipositar normalmente en suelos con alta humedad, contrario a lo sucedido en suelos de humedad moderada y textura arenosa. Según estos resultados, R. schistocercoides<strong> </strong>necesita un biotipo de condiciones muy específicas para el desarrollo se su proceso reproductivo.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Estudios preliminares sobre la gota de la papa. con relación a precipitación, nubosidad e incidencia y severidad para la región del Sumapáz.<sup>1</sup></strong></p><p>Consuelo Bobadilla, Jhon Wilmar Mejía, José Roberto Jurado N.</p><p>Con el fin de conocer los factores meteorológicos que favorecen el desarrollo de la enfermedad "gota de la papa" Phytophthora infestans y lograr predecir por días de nubosidad y precipitación, se realizó en la provincia del Sumapaz un estudio en fincas de agricultores ubicadas en las veredas de Costa Rica y Lázaro Fonte. Se escogieron dos lotes de 1 ha. cada uno y se evaluaron cada ocho días cien plantas por lote. Se tomaron dato de incidencia y severidad, lo mismo los datos de precipitación y nubosidad. En los lotes del agricultor se hicieron aplicaciones de fungicidas cada 8 días y en los lotes propuestos cada vez que se presentaban días nubosos o cuando se acumulaban 10 milímetros de precipitación. Los resultados obtenidos mostraron que en la finca de la vereda Costa Rica el número de aplicaciones de fungicidas se redujo, el agricultor realizó l2 aplicaciones y en el lote objeto de estudio solamente llegaron a 9. La incidencia y severidad fue menor en el lote manejado con base en las condiciones climáticas; la producción fue de 18 toneladas para ambos lotes pero la calidad del tubérculo y uniformidad fue mejor para el lote del ensayo. En la finca ubicada en Lázaro Fonte se obtuvo una mayor incidencia y severidad en el lote del agricultor, en el lote de estudio hubo reducción en dos aplicaciones ; y por el cambio en las condiciones del clima se presentó la enfermedad foliar ocasionada por Alternaria sp, patógeno que afectó el último periodo vegetativo de la papa. La producción fue de 15 toneladas para el lote con el manejo propuesto.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Resultados preliminares sobre la incidencia y severidad de la gota de la papa con relación a la climatología y épocas de siembra en el C.l. Tibaitatá.</strong></p><p>José Roberto Jurado N, Ricardo Galindo P.</p><p>La gota o tizón tardío es la enfermedad más importante de la papa en el mundo. En Colombia, el campesino sigue un plan tradicional para el manejo de la enfermedad, que consiste en hacer aspersiones de fungicidas cada 5 a 7 días, después de la emergencia del cultivo. El promedio en número de aspersiones está en 14, pero se ha podido determinar que puede haber reducción de ellas, si se correlaciona la climatología con la incidencia y severidad de la enfermedad. Por tal razón se desarrolló este trabajo en el centro de Investigaciones Tibaitatá. Mosquera, Cundinamarca. Se utilizó un diseño experimental de parcelas divididas, para cuatro tratamientos, tres repeticiones y tres épocas de siembra diferentes. Sin control desde la siembra, para el tratamiento 1;sin control desde los dos meses d.d.s. para el tratamiento 2; sin control desde los tres meses d.d.s. para el tratamiento 3; sin control desde los cuatro meses d.d.s, para el tratamiento 4. En Parcelas de 10 x 10 m cada una para un total de 250 plantas, se evaluaron cada ocho días 25 plantas por parcela y con aplicaciones cada ocho días según el tratamiento. Los resultados indican que los tratamientos 1 en todas las épocas de siembra presentaron los niveles más altos tanto en incidencia como en severidad, de igual manera la producción total disminuyó. La menor incidencia y severidad se encontró en la segunda época de siembra. La mayor incidencia fue para la tercera época. La mayor producción fue para el tratamiento 4 en la primera época de siembra. La mayor producción para clase de primera fue para el tratamiento 3 de Ia época 3. La temperatura y humedad relativa nocturnas favorecieron más que las diurnas en la incidencia y severidad de la gota. Se determina que las épocas de siembra influyen en la incidencia y severidad de la gota de papa como en su producción y calidad.</p><p><strong>Determinación de pérdidas originadas por Rhizoctonia solani Kuhn. en el cultivo del arroz Oryza sativa L. en la Meseta de lbagué.<sup>1</sup></strong></p><p>Hugo A. Herrera , Olga Quijano, José Roberto Jurado N.</p><p>EI cultivo de arroz en Colombia es importante desde el punto de vista de la producción y el consumo, constituyendo uno de los productos agrícolas fundamentales dentro de la economía del país. Los perfiles de pérdidas indican la contribución relativa de cada desorden o factor depresivo en la pérdida total del cultivo y permite la planeación de los sistemas de producción integrada de cultivos. El trabajo se llevó a cabo en el municipio de lbagué, durante el semestre B/96; se escogieron dos lotes, cada uno de 1 ha, en los cuales se sembró arroz de la variedad Oryzica 1 ; se manejó según las recomendaciones del asistente técnico de la finca; en uno de los lotes se realizó control de Rhizoctonia solani y en el otro no. Se llevó registro de incidencia y severidad de la enfermedad, a favés del ciclo del cultivo y se registraron los datos de rendimiento de cada uno de ellos. Se realizó la prueba de “t” de student para analizar el comportamiento de los dos sistemas de evaluación (con control y sin control de la enfermedad). Se complementó el estudio con regresiones múltiples de tipo lineal, para la predicción de las pérdidas originadas Dor Rizoctoniasis en arroz. Los resultados muestran que Rhizoctonia solani presenta un comportamiento siempre creciente y amerita control, en la época de los 90 días después de sembrado. De las regresiones múltiples se obtuvieron ecuaciones para la predicción del rendimiento de arroz, según la incidencia y la severidad de Rhizoctoniasis sp; con control: Y= 872.450-2.008X1-2.701X2. sin control : Y =860.524-2.049X1 -3.680X2. Donde: Y, rendimiento esperado de arroz en gramos/ m2 ; X1, porcentaje de incidencia de Rizoctoniasis; X2, porcentaje de severidad de Rizoctoniasis. AI final del periodo vegetativo se observó una incidencia de29.2% y 49.3% para los tratamientos con y sin control, respectivamente, y una severidad de 33.88% y 54.59% para los mencionados tratamientos, obteniendo una diferencia en rendimiento de 0.5 ton/ha, que representan pérdidas por $353.220.00/ha.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Determinación de la relación entre el rendimiento de arroz Oryza sativa L. y el grado de severidad de Rhizoctonia solani Kuhn.<sup>1</sup></strong></p><p>Olga Quijano, Guillermo Medina, José Roberto Jurado N.</p><p>La importancia económica que ha tomado Rhizoctonia soloni en el cultivo de arroz en Colombia es de consideración y más si se tiene en cuenta que el problema va en aumento, debido a las variedades de alto rendimiento que incrementan el follaje favorable al patógeno. Además éste con su producción de esclerocios o estructuras de gran resistencia y de largo período de viabilidad constituye una fuente de inóculo que se convierte en un serio problema para las zonas arroceras. Con el fin de determinar la relación existente entre el grado de severidad de Rhizoctonia solani y el rendimiento de arroz, se llevó a cabo un estudio en la meseta de lbagué, ubicada a 720 m.s.n.m. con una temperatura de 28 <sup>0</sup>Cy una precipitación promedio de 1200 mm anuales.</p><p>Se escogieron para tal efecto dos lotes, con y sin control, cada uno de 1 has; se llevó registro de incidencia y severidad de la enfermedad, a través del ciclo del cultivo, y se registraron los datos de rendimiento de cada uno de ellos. Se recolectaron 100 espigas para cada grado de severidad, se tomaron 1000 granos, se pesaron y se determinaron los llenos, vanos y enfermos. Para el lote 1 con control se presentó una correlación altamente significativa entre el grado de severidad y las variables granos llenos y granos vanos. La correlación entre granos llenos y el grado de severidad es negativa, lo que nos indica que a mayor grado de severidad menos peso de granos llenos; para granos vanos, la relación es directa, a mayor grado de severidad mayor vaneamiento. Para el lote 2 sin control, se presentó correlación altamente significativa solamente entre el grado de severidad y granos vanos, la cual es directa. Los resultados indican que Rhizoctonia solani afecta el rendimiento de las plantas por el vaneamiento de la semilla; existe un considerable grado de correlación entre estas variables y el grado de severidad de la enfermedad. La variable granos enfermos no está influenciada directamente por la severidad de la enfermedad, pues no presentó un grado de correlación importante.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Estudios de dinámica poblacional del estado ninfal de Rhammatoceru schistocercoides. (Rehn, 1906) (Orthoptera: Acrididade) en la Altillanura Colombiana.</strong></p><p>Alba Janeth Flórez Garzón, Juan Carlos Gutiérrez Ramírez.</p><p>Las características específicas del estado ninfa de acrididos permiten generar bases técnicas de manejo integrado. El estudio enfatiza en: 1. Capacidad de desplazamiento. 2. Incidencia de enemigos naturales sobre la fluctuación poblacional; 3. Disposición y distribución de especies de sabana nativa El trabajo se realizó en tres fincas del municipio de Puerto Caitán; se tomó como sede de apoyo el Centro Experimental Carimagua. Esta región presenta temperatura de 26<sup>0</sup>C y precipitación de 2300 mm anuales con tendencia monomodal. Para su ejecución se geoposicionaron cinco focos marcados con banderines y separados por distancias mayores de un kilómetro, durante la fase el desarrollo ninfal de mayo a septiembre de 1997, abarcando toda la fase inmadura del insecto.</p><p>Se observó relación directa entre el área de foco y su desplazamiento. Los instares de mayor recorrido fueron el quinto y sexto, siendo los de mayor duración. Su periodo ninfal osciló entre 140 y 150 días, presentando un recorrido de 5 a 7 kilómetros. El desplazamiento promedio diario fue de 60 m, siendo su mínimo 30 m y máximo 270 m, sin encontrar correlación del movimiento con la dirección del viento. Se presentó alta incidencia de enemigos naturales causando disminución del área de foco, hasta en un 85% en especial por aves, mostrando los instares 7 y 8 la mayor susceptibilidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Fremgen, Aleshia. "Puerto Rican Tody (Todus mexicanus)." Neotropical Birds, December 13, 2013. http://dx.doi.org/10.2173/nb.purtod1.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Fremgen, Aleshia. "Puerto Rican Tody (Todus mexicanus)." Neotropical Birds, October 16, 2018. http://dx.doi.org/10.2173/nb.purtod1.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rodrigues, Meghie. "Puerto Rico Adapts to a Changing, Challenging Environment." Eos 102 (April 22, 2021). http://dx.doi.org/10.1029/2021eo157461.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Campos Carrasco, Juan M. "El conjunto histórico-artístico de Niebla." revista PH, October 26, 2015, 62. http://dx.doi.org/10.33349/2015.0.3644.

Full text
Abstract:
La ciudad de Niebla, ubicada en el centro del Condado de Huelva, es uno de los conjuntos históricos más significativos de la provincia onubense. Su dilatada historia, desde su fundación en el Bronce Final hasta su declive en los siglos XVIII y XIX, está marcada por una serie de hitos históricos muy significativos, como el papel de centralidad que jugó durante época tartésica, primero, y romana, después, al estar ubicada en la rica campiña onubense y en un estratégico vado del río Tinto sobre el que se construye un puente en época romana que le otorgó para siempre el carácter de núcleo preponderante en los intercambios de gentes, productos e ideas que circularon en el suroeste peninsular hasta la actualidad. En época islámica jugó un importante papel constituyéndose en capital del Reino de Niebla, de la que son testigos sus imponentes murallas, y posteriormente en época cristiana, en 1369, capital del Condado de Niebla. A partir del XVII comienza el declive de la ciudad, situación que culmina con el auge agrícola del siglo XVIII y la desamortización civil del XIX cuando perderá definitivamente su puesto hegemónico en el territorio. No obstante la importancia histórica y la influencia que Niebla tuvo en todo el territorio a lo largo de la historia siempre han permanecido, siendo testigo de ello tanto el legado histórico como el rico patrimonio monumental que hacen de la ciudad de Niebla uno de los enclaves patrimoniales más importantes del territorio onubense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography