Academic literature on the topic 'Puesta en escena'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Puesta en escena.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Puesta en escena"
Santos Sánchez, Diego. "Una memoria puesta en escena." Caracol, no. 12 (December 26, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i12p9-17.
Full textNemes, Z. Márió, and Petra Báder. "LA NATURALEZA COMO MONTAJE TOTAL." Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, no. 14 (February 25, 2021): 58–69. http://dx.doi.org/10.24029/lejana.2020.14.1667.
Full textAlvarado, Ana María. "Puesta en escena objetual e interactiva." Urdimento 2, no. 32 (October 10, 2018): 175–82. http://dx.doi.org/10.5965/1414573102322018175.
Full textRodríguez, María Itatí. "La puesta en escena de la efeméride provincial de Andrés Guacurarí y Artigas. Aportes desde una mirada semiótica-comunicacional." Clío & Asociados. La historia enseñada, no. 25 (December 29, 2017): 47–58. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v0i25.6866.
Full textMaya Tabares, Daniel, Kamila Oquendo Botero, Laura Sofia Hernández Giraldo, Valentina Molina Restrepo, and Yessenia Alzate Valderrama. "Aproximaciones a la escenografía en prospectiva de la producción de eventos." Revista Intersección. Eventos, turismo, gastronomía y moda 2, no. 4 (January 25, 2021): 49–62. http://dx.doi.org/10.33571/revinterseccion.v2n4a4.
Full textAlmela, Margarita. "Puestas en escena fin de siglo." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 9 (January 18, 2022): 119–53. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol9.2000.32634.
Full textFunchal, Claudia. "Foi Carmen Miranda de Antunes Filho y el gesto intercultural." ESCENA. Revista de las artes 76, no. 1 (February 23, 2017): 65. http://dx.doi.org/10.15517/es.v76i1.28043.
Full textFunchal, Claudia. "Foi Carmen Miranda de Antunes Filho y el gesto intercultural." ESCENA. Revista de las artes 76, no. 2 (March 2, 2017): 65. http://dx.doi.org/10.15517/es.v76i2.28060.
Full textGutiérrez Martínez, María del Socorro. "La puesta en escena en el aula de Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ELE)." Decires 22, no. 27 (January 1, 2022): 7–28. http://dx.doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2021.22.27.317.
Full textSandoval Sánchez, Alberto. "La puesta en escena de la familia inmigrante puertorriqueña." Revista Iberoamericana 59, no. 162 (June 11, 1993): 345–59. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1993.5149.
Full textDissertations / Theses on the topic "Puesta en escena"
Ceballos, Saavedra Maritza. "Las Pasiones: Puesta en escena cinematográfica." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/4123.
Full textSe contruye el concepto de pasión en su relación con la razón, con la acción y con la moral. De ahí se concluye que la pasión aparece cuando la totalidad de la existencia logra investirse ella misma en una cosa singular y hace poner en escena una fuerza, un impulso para la acción. La pasión logra la composición y recomposición de la subjetividad a medida que tenemos encuentros y desencuentros, y estas composiciones están codificadas a partir de un "justo medio" social.
Al ponerse en escena, las pasiones constituyen un lenguaje que ha sido abordado por la fisonómica, la semántica, la proxémica y la kinésica. Pero puestos de cara a la definición lograda de pasiones, es necesario construir un modelo de análisis. Un modelo que contemple la construcción de un sujeto, el amueblamiento a su alrededor o contexto, una historia de vida, unas relaciones, objetos, sentimientos y unas composiciones pasionales en contrucción y en evolución.
Las pasiones adquieren todo su sentido al interior de una narración. Es allí donde se evidencia la contrucción de una subjetividad y donde esta subjetividad se transforma. La narración muestra cómo fluyen las pasiones humanas, no sólo hace una descripción de ellas, sino que hace una "mostración". No cuenta la vida en tiempo real, sino en tiempo sentido, en la manera como experimentamos el tiempo. Es una metáfora de la vida a partir de las sensaciones que esta nos produce.
Ahora bien, aunque existen análisis de las pasiones en la literatura, ¿cuál sería el soporte y texto que mejor permitiría describir y analizar las trasnformaciones pasionales?. Solo el cine aporta un dispostitivo capaz de ser modelo a escala de la realidad y modelo analógico de la acción humana. Ahí puedo encontrar las composiciones pasionales, pasiones atravesadas por múltiples vectores, cimas y sucesos, es decir, acontecimientos. Haciendo un paralelo, los guiones de comportamiento están dados por el propio guión cinematográfico. En el lenguaje del cine tenemos las metáforas de nuestra experiencia del tiempo y de los objetos, en la narración tenemos la interpretación de nuestras vidas, de nuestras pasiones.
El modelo se compone de tres niveles. El nivel de las metáforas lexicológicas que aportan el universo de sentido de cada una de las pasiones. El nivel de la narración, que sería el mundo que da el sentido a las acciones, donde los personajes con sus caracteres, sucesos y transformaciones, cumplen un papel central; y el nivel de las composiciones pasionales, es decir, de las relaciones, interacciones y evolución de los personajes.
El modelo se pone a prueba en dos filmes colombianos de ficción. Y se concluye que con este modelo se puede describir el comportamiento pasional a lo largo de un filme. Permite dar sentido a las acciones y pasiones de un personaje y determinar sus composiciones pasionales en general.
The main purpose of the research is to reconstruct the concept of passion in order to construct a model for analyzing how the concept works and for understanding it from a cultural perspective. The focus questions are: What is the difference between emotion and passion? How can passion be analyzed? What is the best scenario for analyzing passion?
The concept of passion is constructed on the basis of its relation to reasoning, acting, and morality. From these relations, it is concluded that passion emerges when the whole existence of an individual is invested with one single thing and stages a strength or impulse for acting. Passion manages to compose and recompose subjectivity as we meet and miss others; these compositions are codified according to a social "happy medium"?.
On stage, passions become a sort of language that has been studied from various disciplines, such as semantics, physiognomy, proxemics and kinetics. But the definition we have agreed upon, an analysis model is required. This model should include the construction of a character, the surrounding furniture or context, a life story, relations, objects, feelings, and passions under construction and in a process of evolution.
Passions are fully meaningful in narration. There, the construction of subjectivity becomes clear, and subjectivity is actually transformed. Narration not only describes human passions but also "stages"? them and shows how they flow. In narration, life is not told in real time but in a time that is felt, a time that reflects the way we feel it. Narration is a metaphor of life inspired in the sensations generated by such life.
Even though passions have been analyzed in literature, what would be the best means to describe and analyze their transformations? Only the cinema can provide a mechanism that can be used as a scale model of reality and as an analogical model of human behavior. Passion compositions, passions influenced by multiples vectors, peaks, and events, can all be found in films. Characters behavior is dictated by very script of the film. When compared, in the language of the cinema we find the metaphors of our own experience of time and objects; in narration, we find the interpretation of our own lives and passions.
The model has three levels: The level of lexical metaphors that provide a whole universe of meaning to each passion; the level of narration that makes actions or behavior meaningful, where characters play an important role along with their temperaments, events and transformations; and the level of passion compositions, that is, the world of relations, interactions and evolution of characters.
The model was put to the test with two Colombian fiction films. It was concluded that passionate behavior can be described by using the model, for it allows to find meaning in the actions, behavior and passions of a character, and to identify his/her passion compositions in general.
Ahumada, Hermosilla Tomás Andrés. "La participación del espectador en la puesta en escena." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170097.
Full textLa importancia de la figura del espectador en la práctica teatral es un asunto central en la producción escénica contemporánea. Es por ello, que esta investigación busca proponer una plataforma teórica para convertir al espectador en un participante activo de la puesta en escena, concentrándose primeramente en su función y las condiciones que permiten el acontecimiento teatral, para luego proponer las estrategias que fundamentan su inclusión y participación en el montaje: Rebecca, una reflexión escénica participativa en torno a la Política Habitacional. En consecuencia, la tesis pretende entregar herramientas a la práctica escénica y dar cuenta de nuevas formas que amplíen las posibilidades de acción y comunicación del espectador en el teatro.
Fernandois, Nicolás. "La insubordinaciòn de la visualidad en la puesta en escena." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139372.
Full textTesis no autorizada por su autor para ser publicada a texto completo.
El presente trabajo se centra en el estudio de la imagen y su acción en la puesta en escena teatral, poniendo especial atención en la conflictiva relación entre imagen y palabra, teniendo la intención además, de establecerse como un válido interrogatorio de dichas nociones. Cuestionando los valores de sentido y las jerarquías impuestas. Proponiendo a su vez, la búsqueda y desarrollo de una escena absolutamente insubordinada del texto. Al mismo tiempo, la investigación hará referencia y ejemplificará a partir del cuerpo de obra de Nicolás Fernandois, actor y director teatral chileno, instalando con esto, la corriente práctica en torno a trabajo de investigación y creación teatral. Se presentará a la imagen como una deriva de significación que esta en directa relación con quien observa y que adopta un valor fundamental para la acción de sentido que implica la aparición de la imagen. El espectador es concebido y de alguna manera ubicado en un primer plano al enfrentarse a la presentación de las imágenes. Sin embargo este escrito, no pretende constituirse como un intento de restarse del lenguaje, sino de ampliarlo, permitiendo con esto el surgimiento de los lenguajes y sobre todo de los sistemas de relaciones significantes que se establecen en la puesta en escena. Posteriormente se abordará el lenguaje particular del teatro, presentado como un lugar y un tiempo determinado para el encuentro, una especie de momento definido para la interrelación de los lenguajes artísticos, un punto de encuentro donde limitan los lenguajes. Luego se abordará la figura del actor y su lugar en la escena teatral, intentando poner en cuestionamiento su estatus en el orden jerárquico de los componentes, con los que comparte y construye la puesta en escena, teniendo en consideración al teatro como un acontecimiento donde estén al mismo nivel comunicativo, los objeto, los sujeto y los parlamentos Finalmente esta investigación intenta presentar una escena que actúe por sí misma, como la escena de un crimen, donde la visualidad es el pasado actuando, y en esa visualidad se encuentra el cuerpo del actor. La intención es establecer otra lógica de concepción y creación de la escena teatral.
Falcón, Bianchi Leonardo, and Inostroza Óscar Berríos. "Memorias del festival de dramaturgia y puesta en escena Víctor Jara." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145164.
Full textLa presente memoria tiene por objeto dejar constancia de una serie de testimonios en torno al origen, la creación y la consolidación en el tiempo del Festival de Dramaturgia y Puesta en Escena Víctor Jara, que se lleva a cabo anualmente en el Departamento de Teatro de la Universidad de Chile. De esta forma podremos construir un relato en torno esta pequeña pero importante historia en la formación de teatristas de nuestro país. La presente memoria está dividida históricamente en tres periodos. Un primer periodo (1999-2003) de organización, mucha incertidumbre y hambre por los desafíos que significa la creación del festival. Un segundo periodo (2004-2008) de consolidación del mismo, marcado no obstante, por la retirada de los “maestros”, y la desesperanza generacional frente a un contexto político bastante ambiguo. Y finalmente, un tercer periodo (2009-2013) marcado por la fuerte presencia de los dramaturgos y un contexto de movilizaciones y descontento estudiantil que finalmente llega a los escenarios. De este modo realizamos un paneo por entre los temas que más interesan a los jóvenes creadores que participaron en estos periodos en el festival: los fantasmas de 17 años de dictadura, la emergencia de una conciencia crítica en torno a la llamada “transición democrática”, el problema de la educación, el movimiento estudiantil, y así mismo la aparición de nuevos relatos, subjetividades, y formas de exponer la propia identidad, que permiten ampliar el corpus de imaginarios que componen el variopinto paisaje de relatos que han pasado por el festival.
Briceño, Infante Carmen Gloria. "Glosario técnico de diseño teatral." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101476.
Full textSi hay algo que me cautivó de mi carrera, fue la inmensa diversidad que ofrecía para desarrollarme profesionalmente por su heterogeneidad, riqueza en contenidos y experiencias técnico-humanistas, áreas que simplemente invocaban mi vocación y espíritu
Arrojo, Víctor Leonardo. "Procedimientos para la puesta en escena: hacia una didáctica de la dirección teatral." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101448.
Full textNovoa, Gómez Tania Loreto. "El error como mecanismo de interrupción a la representación que problematiza la distancia entre obra y espectador propuesta por las prácticas de teatro tradicional." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135977.
Full textLa presente investigación se constituye como un proceso de doble pertinencia –teórica y práctica– que busca problematizar la distancia entre obra y espectador propuesta por las prácticas de teatro tradicional, a través de la elaboración y la aplicación del mecanismo del error a una puesta en escena, con el objetivo de potenciar el carácter relacional de los participantes durante el fenómeno teatral. Entenderemos error como la representación de imprevistos que buscan interrumpir el continuum de la representación, procedimiento que trabajamos a través de dos líneas metodológicas: manipulando una trama específica para que se dificulte la progresión lógica de las acciones hasta detenerla; e imposibilitando la pretensión de ocultamiento del actor detrás de la estructura del personaje mediante la revelación progresiva de la persona del actor. Esta tesis se pone a prueba en un objeto escénico que utiliza partes de la dramaturgia de Romeo y Julieta de William Shakespeare (trad. Pablo Neruda) para ser representada e interrumpida con el mecanismo del error, proceso de montaje que toma herramientas metodológicas del Devising Theatre. Proponemos como resultado esperado la constitución de un acontecimiento teatral que permita las condiciones para que el espectador pueda proporcionar respuestas desde su particularidad individual puesta en relación a los sucesos que plantea el fenómeno escénico.
Valenzuela, Valdés Sergio. "La historia paralela. El diseñador teatral como narrador visual en la puesta en escena." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101593.
Full textIriarte, Uribe Juan. "El contraste en la puesta en escena de Inmunda: choque perceptivo de la fealdad." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141818.
Full textUna de las tareas más críticas de un director teatral es la composición escénica, labor que no sólo da cuenta de su poética, sino que también influye en la recepción de los espectadores, sobre todo cuando se contraponen estéticas tan disímiles como lo bello y lo feo en una obra teatral. Es por esta razón que el contraste como elemento perceptivo es clave para construir escenas en el contexto contemporáneo actual. En el presente documento se muestran algunas definiciones del contraste según áreas como la psicología, la plástica, la música, el teatro, etc.); y las estrategias de composición en las que interviene como recurso visual y perceptual: coloración, tratamiento lumínico, actuación, música, entre otras. Se expone una panorámica de la aplicación del contraste en la acción teatral, especialmente la realizada por los directores Tadeusz Kantor y Rodrigo García, quienes han confrontado las normas del teatro tradicional para dar paso a la irrupción de estéticas de la fealdad en la realización escénica. Por este motivo se analiza la existencia histórica en el arte de lo bello y lo feo, en tanto grotesco, monstruoso, ominoso y abyecto. De este modo se articulan las decisiones prácticas para el uso del contraste como herramienta perceptiva en la puesta en escena De Inmunda, pieza teatral que escenifica el impacto de las enfermedades catastróficas en el cuerpo de los pacientes y en las relaciones familiares, develando los paradigmas que existen entre lo bello y lo feo; la salud y la enfermedad; y la vida y la muerte, a través del contraste perceptivo.
Velásquez, González Hernán Emerson. "El videoclip: Relación rítmico - visual y su narrativa aplicada a la puesta en escena." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170093.
Full textLa presente investigación está enmarcada dentro del campo de la dirección escénica y tiene como objetivo desarrollar un trabajo de carácter teórico-práctico donde se pondrán en valor elementos del video musical aplicados a la puesta en escena. Se buscará responder a la hipótesis planteada que se relaciona con la posibilidad de traducir elementos del video musical al teatro, específicamente en la relación rítmico-visual y una narrativa de carácter poliédrica. Conforme el avance de la presente tesis, se desarrolla un amplio análisis a partir del corpus del videoclip; su historia, significancia, tipología y elementos asociados a fin de construir un panorama total y posterior desarrollo encauzado hacia el ejercicio de traducción escénica que dio como resultado la elaboración de una creación escénica transdisciplinar cuyo título es Supermarket, anatomía escénica del ritmo y su descomposición.
Books on the topic "Puesta en escena"
Engel, José Luis. Puesta en escena. [Aguascalientes, Mexico]: Instituto Cultural de Aguascalientes, 1992.
Find full textPiña, Cristina. Puesta en escena. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Latinoamericano, 1993.
Find full textHormigón, Juan Antonio. Trabajo dramatúrgico y puesta en escena. Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 1991.
Find full textSommi, Leone de', approximately 1525-approximately 1590 and Ingegneri Angelo 1550?-1613, eds. El arte de la puesta en escena. Vigo: Academia del Hispanismo, 2010.
Find full textLa puesta en escena: En el teatro argentino del Bicentenario. C. A. de Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes, 2010.
Find full textToro, Fernando de. Semiótica del teatro: Del texto a la puesta en escena. Buenos Aires: Editorial Galerna, 1987.
Find full textCapetillo, Manuel. Principio y fin de la puesta en escena: Visión del espectador. Xalapa, Ver., México: Universidad Veracruzana, 2004.
Find full textEncuentro Regional sobre Teatro Contemporáneo en América Latina y el Caribe (2nd 1990 Montevideo, Uruguay). Dramaturgia y puesta en escena en América Latina y el Caribe. [Montevideo, Uruguay]: La Sección, 1992.
Find full textBook chapters on the topic "Puesta en escena"
Touriño, Daniel Vázquez, and Petr Polák. "De marionetas españolas a robots centroeuropeos: la traducción y la puesta en escena de El señor de Pigmalión en Praga." In XXVe CILPR Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes, edited by Maria Iliescu, Heidi Siller-Runggaldier, and Paul Danler, 1–681. Berlin, New York: De Gruyter, 2010. http://dx.doi.org/10.1515/9783110231922.1-681.
Full textBoadas, Sònia. "Lope ante la puesta en escena." In «Entra el editor y dice»: ecdótica y acotaciones teatrales (siglos XVI y XVII). Venice: Edizioni Ca' Foscari, 2018. http://dx.doi.org/10.30687/978-88-6969-304-5/004.
Full text"La puesta en escena en el exilio." In De las dos orillas: Teatro cubano, 97–102. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1999. http://dx.doi.org/10.31819/9783964566782-009.
Full textCastro Lappi, Antonio. "El universo semiótico en la puesta en escena de Broken Heart Story de Saara Turunen." In Miradas semióticas. Arte - diseño - ciudad, 141–54. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2021. http://dx.doi.org/10.24275/uama.7048.8698.
Full textOchoa, Raúl Fernando Díaz, and Ivette Consuelo Hernández Avendaño. "La puesta en escena de la comunicación oral." In La puesta en escena de sus mensaje, 1–26. Editorial Universidad del Rosario, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvc5pfdt.5.
Full text"Front Matter." In La puesta en escena de sus mensaje, ii—vi. Editorial Universidad del Rosario, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvc5pfdt.1.
Full text"Anexo 1." In La puesta en escena de sus mensaje, 225–27. Editorial Universidad del Rosario, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvc5pfdt.10.
Full text"Anexo 2." In La puesta en escena de sus mensaje, 228. Editorial Universidad del Rosario, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvc5pfdt.11.
Full text"Anexo 3." In La puesta en escena de sus mensaje, 229–30. Editorial Universidad del Rosario, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvc5pfdt.12.
Full text"Anexo 4." In La puesta en escena de sus mensaje, 231–34. Editorial Universidad del Rosario, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvc5pfdt.13.
Full textConference papers on the topic "Puesta en escena"
Torrecilla Patiño, Elia, Julio Sosa, and Cristina Ghetti. "Conectando puntos y atravesando líneas: una aproximación a la investigación artística de NoDOS(3)." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9084.
Full textVernia-Carrasco, Ana Mercedes. "REFLEXIONES DEL FUTURO MAESTRO/A DE PRIMARIA SOBRE El PROYECTO ESCÉNICO COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9020.
Full textCuéllar Torres, Tatiana. "El espacio material en dispositivos escénicos contemporáneos. Análisis comparativo de dos casos de estudio: Kingdom de la compañía Señor Serrano (2018) y La Despedida del laboratorio Mapa Teatro (2017)." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9549.
Full textRiera Retamero, Marina. "Touki Bouki: (des)encuadres políticos de la diáspora estética." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10292.
Full textBernal Molina, Alicia, and Claudio Aldaz Casanova. "Prolongación del alcance del significado de una obra plástica (o visual) mediante su sonorización." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4930.
Full textRodríguez Timarán, Christian, Ana Isabel Victoria Rengifo, and Daniel Gómez Marín. "DancE." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2020. Bogotá, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2021. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2020.3.9.
Full textBarrena Delgado, María Dolores. "Los festivales de fotografía. El análisis cuantitativo como herramienta para matizar la historia de la fotografía." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6738.
Full textMartínez Millana, Elena. "Le Corbusier versus Sergei Eisenstein. La construcción de un sueño." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.824.
Full textRodriguez Cantalapiedra, Inma, and Juan Rodríguez Jordana. "Modificación del plan de estudios del grado en Arquitectura Técnica y Edificación de la UPC." In I Congreso de Escuelas de Edificación y Arquitectura Técnica de España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/edificate2021.2021.13515.
Full textCorzo Morales, Maricely. "ESTÉTICAS COMUNITARIAS Y COLABORATIVAS Y DESARROLLO A ESCALA HUMANA." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5794.
Full textReports on the topic "Puesta en escena"
Kreussler, Claudia, Rodolfo Scannone, and Horacio Álvarez Marinelli. Iniciativas de alimentación escolar durante la emergencia sanitaria. Inter-American Development Bank, November 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002888.
Full textFontecha Castro, Paola Andrea, and Myriam Leonor Torres Pérez. Puesta en marcha de telemedicina para el aumento de la resolutividad en ocho (8) municipios beneficiarios a partir de una plataforma de telesalud. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4761.
Full textSGC, Servicio Geológico Colombiano. Geología de la plancha 169 Puerto Boyacá. Escala 1:100.000. Producto. Versión año 1994. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano, January 1992. http://dx.doi.org/10.32685/10.143.1992.236.
Full textSGC, Servicio Geológico Colombiano. Mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 390 Puerto Rico. Producto. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano, December 2013. http://dx.doi.org/10.32685/4.7.2013.412.
Full textSGC, Servicio Geológico Colombiano. Mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 133 Puerto Berrio. Producto. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano, May 2014. http://dx.doi.org/10.32685/4.7.2014.49.
Full textSGC, Servicio Geológico Colombiano. Mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 134 Puerto Parra. Producto. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano, May 2014. http://dx.doi.org/10.32685/4.7.2014.50.
Full textSGC, Servicio Geológico Colombiano. Mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 3 Puerto Estrella. Producto. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano, December 2017. http://dx.doi.org/10.32685/4.7.2017.490.
Full textSGC, Servicio Geológico Colombiano. Mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 81 Puerto Libertador. Producto. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano, March 2015. http://dx.doi.org/10.32685/4.7.2015.596.
Full textSGC, Servicio Geológico Colombiano. Mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 431 Puerto Nuevo. Producto. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano, May 2015. http://dx.doi.org/10.32685/4.7.2015.773.
Full textSGC, Servicio Geológico Colombiano. Mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 149 Puerto Nare. Producto. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano, November 2015. http://dx.doi.org/10.32685/4.7.2015.502.
Full text