Academic literature on the topic 'Puesta en escena y escenografía'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Puesta en escena y escenografía.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Puesta en escena y escenografía"

1

Arregui, Juan P. "Las imágenes del espectáculo: apuntes en torno a Verdi y la escenografía (I)." Boletín de Arte, no. 25 (April 2, 2018): 149–79. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2004.v0i25.4613.

Full text
Abstract:
El autor plantea la siempre fascinante temática de la escenografia a través del ejemplo concreto de los montajes teatrales diseñados para la puesta en escena de las grandes óperas de Giuseppe Verdi. Sin dejar de insistir en la naturaleza compleja de estos montajes, el trabajo abunda en la problemática intrínseca del género, planteando su relación con la pintura de Historia, los ciclos narrativos y la pintura decorativa del siglo XIX, ponderándose los resultados logrados como ejercicio de integración entre distintos campos artísticos coetáneos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vegas Molina, Francisco. "Mundos imaginados y videoclip: una aproximación a la integración de gráficos 3D animados para su implementación escénica." Con A de animación, no. 13 (September 27, 2021): 94. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2021.15928.

Full text
Abstract:
<p>El videoclip como formato audiovisual publicitario suele ser sinónimo de efectismos, intertextualidad y marcos visuales complejos, funciones para las que sin duda se sirve de toda la vanguardia tecnológica de la que pueda disponer. Este artículo trata de analizar qué ventajas encuentra en la integración de modelos 3D animados para el desarrollo de mundos irreales como parte de su puesta en escena. Desde los primeros casos hasta la actualidad, se presenta una serie de ejemplos que sirven como muestra cronológica de la evolución de la animación 3D integrada en videoclip para concluir finalmente en sus aportaciones vinculadas a la relación escenografía/narración y a su idoneidad como nexo de unión con los marcos referenciales usados en el formato cinematográfico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Olave Airas, Giohanny. "Escenificación y multidestinación en el discurso presidencial de Juan Manuel Santos." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 12, no. 2 (2016): 53. http://dx.doi.org/10.35956/v.12.n2.2012.p.53-80.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es reconstruir la representación que el discurso presidencial de Juan Manuel Santos configura sobre su propia situación enunciativa. Se analizan 42 discursos pronunciados durante el primer año de gobierno (2010-2011), inscritos en eventos semanales de contacto directo con las comunidades en el país, denominados “Acuerdos para la Prosperidad” y accedidos desde el portal presidencial en web. En los resultados, se reconstruye la puesta en escena de la enunciación política, a través de la vinculación de roles enunciativos con atribuciones éticas de los participantes; se examina la función de la definición de la realidad en las zonas enunciativas del discurso político; y se describe la escenografía del discurso presidencial, asociada al formato del informe ejecutivo en el marco de la rendición de cuentas de la llamada “nueva gerencia pública”. En las conclusiones, se discute tal enfoque gerencial tanto en el marco de la participación ciudadana como en el de la enunciación política, enfatizando en las huellas del carácter a-polémico que se rastrean en estas formas de ejercer la gobernabilidad en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Scotto Di Vettimo, Delphine. "Frida Kahlo: la mirada del cine." Ética y Cine Journal 10, no. 1 (2020): 95–101. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v10.n1.29224.

Full text
Abstract:
La biografía fílmica Frida [2002] de la directora estadounidense Julie Taymor, relata la vida de la pintora mexicana: su tormentosa vida desde su juventud estudiantil, su accidente y su relación apasionada con el muralista Diego Rivera. Numerosas referencias de los cuadros de Frida Kahlo están incluidos en la escenografía y recuerdan la riqueza y la complejidad de su obra: más de ciento cuarenta cuadros de los cuales una cincuentena autorretratos se traducen en diferentes temáticas: la política, la mexicanidad, el amor, la naturaleza, el sufrimiento, la femineidad e incluso la muerte. Es a partir del análisis de una escena en particular (que refleja lo extremo de la experiencia del aborto y ofrece un sustento a la expresión de la temporalidad propia de este evento, el cual calificaremos de traumático) que el presente artículo, situado en el entrecruzamiento entre el cine y el psicoanálisis, explicita una etapa decisiva del proceso creador de Frida Kahlo. Aquí, el examen de la dialéctica entre el proceso creador y lo traumático, permite percibir, en su fase inicial la puesta en marcha de modalidades de creación artística que marcan una temporalidad inédita en su arte pictórico. Al mismo tiempo, el desafío del biopic es alcanzar por un lado a construir, plasmar, poner en escena y en imágenes la vida de esta artista fuera de lo común; y por otro lado permitir al espectador descubrir el entrelazamiento entre la subjetividad creadora y la obra de un artista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramos, Leonardo. "Dos puertos (argentinos) del tercer mundo, de la escenografía de lo global a la actuación local." Cuaderno Urbano 4, no. 4 (2004): 177. http://dx.doi.org/10.30972/crn.441754.

Full text
Abstract:
<p>El puerto de la ciudad de Buenos Aires se exhibe como un producto del diseño en el cual los proyectistas urbanos, ingenieros, arquitectos, diseñadores y artistas dejan sus firmas. Es objetivo declarar que hay una clase de dictadura de diseñadores que, extremos a provocar una estandarización de ciertos modelos, crean el culto de la escena, la fachada, la fotografía. El papel del técnico —arquitecto, urbanista, artista— en este caso es sólo elegir, entre los catálogos de ciudades, las imágenes de lo global que se fabrican allende el mar. La cuestión es si realmente el Puerto de Buenos Aires funciona como puerto ultramoderno o si sus cambios sólo pertenecen a una escenografía donde se representan actos de una pretendida ciudad global.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Godoy Contreras, Ivan. "“Escenografías del mal” De las estéticas del horror a las figuras de lo infame." Co-herencia 14, no. 26 (2017): 59–86. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.14.26.3.

Full text
Abstract:
Será la guerra, justamente, el escenario propicio para el abuso de cadáveres con fines políticos, en el que confluyen dos elementos consustanciales al Mal. El primero apunta a la negación del Otro como ser humano y sujeto de derecho, lo cual habilita al agresor para proceder con crueldad sobre su víctima. El segundo remite a la gradual “espectacularización” del cadáver, cuyas imágenes develan el ensañamiento con el Otro. Del arte a las imágenes digitales, las escenografías del Mal se despliegan de modo polisémico. El drama, por lo tanto, acontece en la puesta en escena del sufrimiento del otro, reside no solo en el rostro de dolor y el grito de muerte del derrotado -o en el placer, coraje o valentía de su verdugo-, sino también en un más allá, en el uso y abuso del cadáver enemigo para prolongar el daño y el dolor -directa o indirectamente- en el deudo y su comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez-Castillo, Sebastián, Esteban Galán-Cubillo, and Arnau Gifreu-Castells. "La entrevista política ante el sesgo audiovisual. El caso de Los desayunos de TVE (2018)." Revista Mediterránea de Comunicación 12, no. 1 (2021): 205. http://dx.doi.org/10.14198/medcom000008.

Full text
Abstract:
En esta investigación se discute el posible sesgo en el desarrollo de las entrevistas televisivas a líderes políticos. Se considera que el proceso narrativo audiovisual y la puesta en escena, responsabilidad del equipo de realización, puede tener un papel decisivo en la neutralidad de las entrevistas. Se analiza el tratamiento audiovisual otorgado por la televisión pública española TVE durante el programa Los desayunos de TVE a los principales líderes políticos españoles, Pedro Sánchez, Pablo Iglesias, Albert Rivera y Mariano Rajoy y a sus colaboradores más cercanos, Adriana Lastra, Pablo Echenique, Fernando de Páramo y Fernando Martínez-Maillo, durante 2018. Durante las entrevistas analizadas se han descubierto narrativas audiovisuales dirigidas desde el equipo de realización del programa capaces de condicionar la imparcialidad de la entrevista. Se discute si el tratamiento audiovisual otorgado a cada uno de los líderes políticos es homogéneo, siendo las localizaciones y escenografías similares. Los resultados evidencian que los distintos líderes políticos no han tenido las mismas condiciones o tratamiento narrativo en la realización audiovisual, por lo que no se han enfrentado a las mismas amenazas implícitas en las preguntas que componen las entrevistas analizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Santos Sánchez, Diego. "Una memoria puesta en escena." Caracol, no. 12 (December 26, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i12p9-17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alvarado, Ana María. "Puesta en escena objetual e interactiva." Urdimento 2, no. 32 (2018): 175–82. http://dx.doi.org/10.5965/1414573102322018175.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vieites, Manuel F., María Dapía, and Reyes Fernández. "La inserción laboral de los titulados y tituladas de arte dramático de la ESADg." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 07 (November 14, 2015): 013. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.07.191.

Full text
Abstract:
En el curso escolar 2005-2006 iniciaba su andadura la Escuela Superior de Arte Dramático (ESAD) de Galicia, centro público de educación superior dependiente de la Consejería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria, y en el curso escolar 2008-2009 salía la primera promoción de titulados/as superiores en las especialidades de interpretación y dirección escénica, cursando sus estudios al amparo de lo dispuesto en el RD754/1992, que establecía la equivalencia de los estudios superiores de arte dramático a una licenciatura universitaria. Desde entonces, y hasta el curso escolar 2012-2013, terminan sus estudios cinco promociones, lo que implica un total de 110 personas. Actualmente, puesto en marcha el nuevo plan de estudios regulado por el RD 1614/2009, parece oportuno analizar aspectos básicos de la formación y la transición de esas cinco promociones tanto por los datos que puedan aportar en relación a su incorporación a la práctica profesional y a los ámbitos más relevantes, como por la valoración que pueden hacer de su formación y de la utilidad que pueda haber tenido en esa transición a la vida activa. En este contexto nos hemos planteado como objetivos estudiar las características de su proceso de inserción (grado de inserción, condiciones laborales…), y conocer la valoración de la formación recibida en la ESAD así como las necesidades detectadas. Para ello hemos aplicado un cuestionario diseñado ad hoc a los miembros de las promociones de egresados y egresadas, habiendo obtenido un total de 45 respuestas. El perfil de la muestra está definida por ser mayoritariamente mujer (71,4%), con una media de edad de 29,16 (s=6,80) y un rango entre 22 y 59, habiendo realizado las siguientes especialidades: dirección escénica y dramaturgia (21,5%), interpretación (69%), y escenografía (9,5%). De los resultados obtenidos extraemos importantes conclusiones relativas a la formación recibida y al ejercicio profesional. En relación a la formación, se percibe una satisfacción medio-alta, siendo únicamente valorada de forma negativa por un 9,8%; así mismo, sólo un 23,8% considera que la formación recibida en la ESADg atendiendo al desempeño profesional fue insuficiente. No obstante, un 81,1% plantea como mejora en su formación la inclusión de más materias prácticas. En cuanto a la inserción profesional, un 78.57% estaban trabajando, ocupando el 60,6% de las mismas un empleo vinculado con la formación recibida. Las condiciones en las que estaban desarrollando su labor profesional son las siguientes: poseer el Grado en Arte Dramático fue exigido en el 50% de los casos; el 89,5% de los egresados/as encuestados/as afirman que las funciones que desempeñan son acordes a la categoría profesional y la media de ingresos mensuales que declaran es de 1.057,08€; sólo el 10,5% tiene contrato laboral estable y un 37,5% a tiempo completo, y la mayoría tiene un contrato temporal. Los ámbitos profesionales en los que desarrollan su actividad profesional son los de interpretación (54,76%), audiovisual (38,09%), formación (28,57%), o animación (26,19%), mientras que áreas como producción, dirección de escena, gestión, dramaturgia o diseño escénico presentan un porcentaje menor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Puesta en escena y escenografía"

1

Briceño, Infante Carmen Gloria. "Glosario técnico de diseño teatral." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101476.

Full text
Abstract:
Si hay algo que me cautivó de mi carrera, fue la inmensa diversidad que ofrecía para desarrollarme profesionalmente por su heterogeneidad, riqueza en contenidos y experiencias técnico-humanistas, áreas que simplemente invocaban mi vocación y espíritu.<br>Si hay algo que me cautivó de mi carrera, fue la inmensa diversidad que ofrecía para desarrollarme profesionalmente por su heterogeneidad, riqueza en contenidos y experiencias técnico-humanistas, áreas que simplemente invocaban mi vocación y espíritu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernandois, Nicolás. "La insubordinaciòn de la visualidad en la puesta en escena." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139372.

Full text
Abstract:
Magíster en artes, con mención en artes visuales<br>Tesis no autorizada por su autor para ser publicada a texto completo.<br>El presente trabajo se centra en el estudio de la imagen y su acción en la puesta en escena teatral, poniendo especial atención en la conflictiva relación entre imagen y palabra, teniendo la intención además, de establecerse como un válido interrogatorio de dichas nociones. Cuestionando los valores de sentido y las jerarquías impuestas. Proponiendo a su vez, la búsqueda y desarrollo de una escena absolutamente insubordinada del texto. Al mismo tiempo, la investigación hará referencia y ejemplificará a partir del cuerpo de obra de Nicolás Fernandois, actor y director teatral chileno, instalando con esto, la corriente práctica en torno a trabajo de investigación y creación teatral. Se presentará a la imagen como una deriva de significación que esta en directa relación con quien observa y que adopta un valor fundamental para la acción de sentido que implica la aparición de la imagen. El espectador es concebido y de alguna manera ubicado en un primer plano al enfrentarse a la presentación de las imágenes. Sin embargo este escrito, no pretende constituirse como un intento de restarse del lenguaje, sino de ampliarlo, permitiendo con esto el surgimiento de los lenguajes y sobre todo de los sistemas de relaciones significantes que se establecen en la puesta en escena. Posteriormente se abordará el lenguaje particular del teatro, presentado como un lugar y un tiempo determinado para el encuentro, una especie de momento definido para la interrelación de los lenguajes artísticos, un punto de encuentro donde limitan los lenguajes. Luego se abordará la figura del actor y su lugar en la escena teatral, intentando poner en cuestionamiento su estatus en el orden jerárquico de los componentes, con los que comparte y construye la puesta en escena, teniendo en consideración al teatro como un acontecimiento donde estén al mismo nivel comunicativo, los objeto, los sujeto y los parlamentos Finalmente esta investigación intenta presentar una escena que actúe por sí misma, como la escena de un crimen, donde la visualidad es el pasado actuando, y en esa visualidad se encuentra el cuerpo del actor. La intención es establecer otra lógica de concepción y creación de la escena teatral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez, Calderón Manuel, Verónica Navarro, and Slako Ricardo Rospigliossi. "Diseño teatral para grupos artísticos vocacionales y semiprofesionales — iluminación y escenografía." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101436.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez, Guerrero Diego. "Diseño y realización de escenografía para la obra "Teorema" de la compañia de teatro Tercer Abstracto." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144220.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial<br>El presente proyecto se enmarca en el contexto académico para optar al título de Diseñador Industrial en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en la Universidad de Chile. Consiste en el diseño y realización de la escenografía para la obra “Teorema” de la compañía de teatro Tercer Abstracto. La obra “Teorema” exige a la escenografía, la capacidad de transformar la forma de los objetos y la configuración del espacio, para permitir la representación de distintas realidades, y el paso de los años durante la obra, requerimientos establecidos en función de los conceptos planteados por el director y dramaturgo David Atencio. El proceso comprende la Investigación Base de Memoria (IBM) y titulación (Desarrollo del Proyecto de Diseño), utilizando como casos de estudio la obra “Atacama”, en el marco del Festival de Teatro Santiago a Mil 2016, y la obra “Teorema” en el marco del ciclo Teatro Hoy 2016, perteneciente a la fundación Teatro a Mil. Ambas obras de la compañía Tercer Abstracto. Este trabajo está planteado como un proyecto profesional en el que se mantuvo una relación de tipo cliente-diseñador con el director de la compañía, David Atencio. La investigación aplicada en el proceso tiene dos alcances principales; una tiene relación con el estudio, análisis e interpretación de los conceptos y requerimientos establecidos por el director, para ser llevados a objetos y espacios, y otra orientada al levantamiento de información con respecto a análisis de usabilidad, materialidad y flujo de tránsito dentro del espacio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bustos, Ramírez Pedro Pablo, and Schlegel Camila Fernanda Rojas. "Minero 34: La construcción de un montaje profesional a partir de conceptos de la teoría teatral brechtiana." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139055.

Full text
Abstract:
Actor<br>Actriz<br>La presente memoria pretende plasmar un registro escrito, fotográfico y audiovisual de la obra teatral Minero 34, un proceso creativo llevado a cabo por la Compañía de Teatro La Cafiche entre los meses de marzo y diciembre del año 2014, y que se estructura a partir de conceptos provenientes del teatro político, preponderantemente de la teoría brechtiana. La necesidad de llevar a cabo este registro parte del interés de los autores por desarrollar un análisis retrospectivo del proceso de creación y exhibición del montaje, con el objetivo de identificar los recursos escénicos y dramáticos utilizados, y su congruencia con la teoría teatral de Bertolt Brecht. La obra Minero 34 cuenta la historia de Aldo Cáceres, trabajador de la mina San José que, debido a las malas condiciones laborales, renuncia tres horas antes del derrumbe que dejó a sus 33 compañeros sepultados bajo tierra. Nos insertamos en el interior doméstico de su hogar para dar cuenta, por medio de una ficción cargada de sátira y humor negro, cómo un hecho fortuito que resulta “perjudicial” para su familia (en la medida en que no obtiene los beneficios de sus 33 compañeros), devela también el exitismo subyacente en cada integrante de ésta. La obra hace reflexionar al espectador acerca de la construcción identitaria de un país a partir del discurso mediático hegemónico y su fuerte determinación de las relaciones sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pueller, Barría Claudio. "El arte de la guerra y la dirección teatral." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139058.

Full text
Abstract:
Magíster en artes con mención en dirección teatral<br>El presente documento corresponde a un trabajo de carácter investigativo que nace de la premisa que el Director Teatral está siempre enfrentado a diversas problemáticas y conflictos que debe resolver para llevar adelante su trabajo creativo. Esta labor muchas veces se hace dificultosa, por lo que creemos que se hace necesario reflexionar al respecto. Por esta razón, en el proceso, se revisará el concepto de "Conflicto" en general y en particular al del ámbito del teatro. Para tal propósito nos apoyaremos en aspectos relevantes del libro "El Arte de la Guerra" de Sun Tzu, pensador, político y militar chino, que centra sus reflexiones sobre tácticas y estrategias militares destinadas a la resolución de Conflictos. La revisión de dicho libro permitiría identificar herramientas conceptuales y metodológicas que facilitaría la labor de un líder teatral estableciendo una relación entre los conceptos más importantes de este tratado y la Dirección Teatral. Finalmente, se diseñará un modelo metodológico que será puesto en práctica en el montaje teatral "Guatón Romo: un Ángel caído" que acompaña este proceso de graduación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valenzuela, Valdés Sergio. "La historia paralela. El diseñador teatral como narrador visual en la puesta en escena." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101593.

Full text
Abstract:
La puesta en escena o el lugar escénico de la interpretación se escribe a sí misma en cada función. De forma única e irrepetible. Los múltiples estímulos generados por los distintos lenguajes del arte escénico se comportan como un gran puzzle que va siendo rellenado mientras va transcurriendo el tiempo de la obra. La estrategia de ese rellenar el espacio vacío de un centímetro cuadrado depende de las intenciones e intereses del artista y el sujeto espectante. Del artista porque el maneja cada letra lanzada en el espacio escénico y del sujeto porque construye con esas letras la palabra que guste. Esa construcción: La del artista y la del espectador es la que interesa describir en este estudio. Esta memoria centra su estudio en el rol que cumple el diseñador teatral dentro de la puesta en escena actual y pretende afirmar que su forma de participar en ella es a través de la narración visual. Para esto se profundizará las definiciones y citas que hacen referencia al signo visual, al encadenamiento de imágenes y cómo se pueden entramar en una compleja Estructura que se asemeja a una escritura visual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Escalona, Flores María José. "Análisis comparativo a las metodologías de creación y producción de los diseñadores teatrales en los distintos formatos escénicos en chile." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101612.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santibáñez, Boric Mónica Inés. "Soporte inflable para la exhibición de cine itinerante." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100661.

Full text
Abstract:
Contribuir a la materialización del concepto de bien público de la información y comunicación de contenido cultural y educativo, a través del medio audiovisual del cine, mediante un soporte de exhibición itinerante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Marín, Ureña Mabel Susana. "Cinematizando la escena: traslación de elementos del lenguaje cinematográfico al lenguaje teatral: plano y montaje." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137950.

Full text
Abstract:
Magíster en artes con mención en dirección teatral<br>Esta tesis propone un encuentro entre el teatro y el cine, cuyo objetivo es analizar cómo dos componentes esenciales del lenguaje cinematográfico, el plano y el montaje, pueden ser descodificados y trasladados al lenguaje teatral, de manera que la visualidad de la escena se vea enriquecida. La investigación planteada es de carácter teórico-práctico, lo que quiere decir que consistió en un proceso de investigación y creación que buscó tanto la producción teórica como la producción artística. Así, esta pesquisa está enfocada en una cabal comprensión teórica de los conceptos de origen cinematográfico plano y montaje para, posteriormente, mostrar su aplicación en la narración escénica de la obra Azul (adaptación teatral del cómic El azul es un color cálido de Julie Maroh y la película La vida de Adele de Abdellatif Kechiche, basada en dicho cómic). Los resultados alcanzados, después de un estudio autoreflexivo del proceso de creación, muestran los beneficios estéticos que se pueden alcanzar en la visualidad teatral al realizar esta trasladación de lenguajes artísticos, así como algunas de sus deficiencias y aspectos a revalorar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Puesta en escena y escenografía"

1

Chillón, José Luis Plaza. Escenografía y artes plásticas: El teatro de Federico García Lorca y su puesta en escena, 1920-1935. Fundación Caja de Granada, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Engel, José Luis. Puesta en escena. Instituto Cultural de Aguascalientes, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Piña, Cristina. Puesta en escena. Grupo Editor Latinoamericano, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Puesta en escena. Alfaguara, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tratado de la puesta en escena. Escenología, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hormigón, Juan Antonio. Trabajo dramatúrgico y puesta en escena. Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sommi, Leone de', approximately 1525-approximately 1590 and Ingegneri Angelo 1550?-1613, eds. El arte de la puesta en escena. Academia del Hispanismo, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

La puesta en escena: En el teatro argentino del Bicentenario. Fondo Nacional de las Artes, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Toro, Fernando de. Semiótica del teatro: Del texto a la puesta en escena. Editorial Galerna, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Capetillo, Manuel. Principio y fin de la puesta en escena: Visión del espectador. Universidad Veracruzana, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Puesta en escena y escenografía"

1

Touriño, Daniel Vázquez, and Petr Polák. "De marionetas españolas a robots centroeuropeos: la traducción y la puesta en escena de El señor de Pigmalión en Praga." In XXVe CILPR Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes, edited by Maria Iliescu, Heidi Siller-Runggaldier, and Paul Danler. De Gruyter, 2010. http://dx.doi.org/10.1515/9783110231922.1-681.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Boadas, Sònia. "Lope ante la puesta en escena." In «Entra el editor y dice»: ecdótica y acotaciones teatrales (siglos XVI y XVII). Edizioni Ca' Foscari, 2018. http://dx.doi.org/10.30687/978-88-6969-304-5/004.

Full text
Abstract:
The present work tries to deal with some questions about the stage directions in Lope de Vega’s autograph comedies, an aspect that has been neglected by the critic and that needs to be analysed in depth. We will study three aspects (location, verbal forms and graphic indications) to contribute ideas, clarify details, launch hypotheses, and above all, invite reflection and research.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"La puesta en escena en el exilio." In De las dos orillas: Teatro cubano. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1999. http://dx.doi.org/10.31819/9783964566782-009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Puesta en escena la experiencia-propuesta de formación:." In La formación docente. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvnp0k1g.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Metáfora, puesta en escena y público en Calderón." In Anuario calderoniano 1 (2008). Vervuert Verlagsgesellschaft, 2008. http://dx.doi.org/10.31819/9783954879885-012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ochoa, Raúl Fernando Díaz, and Ivette Consuelo Hernández Avendaño. "La puesta en escena de la comunicación oral." In La puesta en escena de sus mensaje. Editorial Universidad del Rosario, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvc5pfdt.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Front Matter." In La puesta en escena de sus mensaje. Editorial Universidad del Rosario, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvc5pfdt.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Anexo 1." In La puesta en escena de sus mensaje. Editorial Universidad del Rosario, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvc5pfdt.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Anexo 2." In La puesta en escena de sus mensaje. Editorial Universidad del Rosario, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvc5pfdt.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Anexo 3." In La puesta en escena de sus mensaje. Editorial Universidad del Rosario, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvc5pfdt.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Puesta en escena y escenografía"

1

Cuéllar Torres, Tatiana. "El espacio material en dispositivos escénicos contemporáneos. Análisis comparativo de dos casos de estudio: Kingdom de la compañía Señor Serrano (2018) y La Despedida del laboratorio Mapa Teatro (2017)." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9549.

Full text
Abstract:
Partimos de la pregunta “¿es la imagen o la dimensión estética de una obra, indisociable del discurso que sustenta?”, hecha por José A. Sánchez en la conferencia La imagen elocuente[1] (2014). Basándonos en esta cuestión, nos interesa analizar cómo la escenografía es capaz de asumir un papel protagonista en la dramaturgia de dos dispositivos escénicos del contexto contemporáneo. En este recorrido, la escenografía es entendida desde el concepto de narratividad, “que es el conjunto organizador de todo discurso” (Greimas y Courtés, 1990) y no una transcripción literal de la escena. En esta dirección, este estudio lo hacemos creando categorías “provisionales” que nos sitúen en la revisión de conceptos como: la palabra, el cuerpo, el espacio material y el discurso. Para ello, examinaremos la narratividad de la escenografía, comprobando si la visualidad de una obra invisibiliza la dramaturgia literaria de ésta o si el discurso narrativo transforma la dramaturgia visual. Para analizar estas nociones, tomamos como referentes las siguientes obras, porque transgreden el espacio material: Kingdom (2018) de la compañía Señor Serrano de Barcelona (España) y La Despedida (2017) del laboratorio Mapa Teatro de Bogotá (Colombia). Estos dispositivos escénicos, tienen formas concretas de producción y transforman el espacio material para que se vuelva protagonista de la puesta en escena, principalmente a través del lenguaje poético del live arts[2]. Esta transgresión de la dramaturgia visual y los discursos que sustentan, tienen un perfil político, porque sus creadores se comprometen con la actualidad social, transitando entre cambios conceptuales y formales para hablar de nuevas realidades. [1] Presentada en las Jornadas de Escenografía y plástica teatral en el Centro Dramático Nacional de Madrid. [2] El live arts es arte en vivo. Se refiere en este caso, al video en directo y en tiempo real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vernia-Carrasco, Ana Mercedes. "REFLEXIONES DEL FUTURO MAESTRO/A DE PRIMARIA SOBRE El PROYECTO ESCÉNICO COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9020.

Full text
Abstract:
Después de cuatro años implementando el proyecto escénico como herramienta de aprendizaje en la asignatura de Didáctica de la Expresión Musical, en la Universidad Jaume I, hemos recogido las reflexiones del alumnado participante, para evaluar el proyecto en diferentes puntos. La formación y educación artística ha ido perdiendo importancia en el Sistema Educativo español, no obstante, opinamos que es fundamental su implicación en el currículum oficial, por ellos se deben buscar herramientas que faciliten su conocimiento y su didáctica. El proyecto escénico se implementa durante el primer semestre del grado de maestro y maestra en primaria, y en su tercer curso de formación, para poner en práctica los conocimientos que posee el alumnado, respecto a la educación musical, adaptándose al bagaje de cada participante. El trabajo en equipo es fundamental tanto en el proceso como en la presentación, que además requiere de expertos profesionales para la gestión de los recursos tecnológicos que se necesitarán para la puesta en escena. La coordinación, la escenografía, la interacción con los elementos sonoros y la comunicación a través del cuerpo, forman la base de este aprendizaje, que se relacionada además con diferentes temas transversales, escogidos por el propio alumnado y relacionados con las realidades y demandas sociales. Nuestras conclusiones son, por una parte, la valoración positiva del alumnado y la necesaria puesta por el cambio de paradigma respecto a la educación y formación musical y por otra parte, la importante conexión que se establecen entre las diferentes artes y sus competencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torrecilla Patiño, Elia, Julio Sosa, and Cristina Ghetti. "Conectando puntos y atravesando líneas: una aproximación a la investigación artística de NoDOS(3)." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9084.

Full text
Abstract:
No(DOS)3 es un equipo de trabajo formado por Cristina Ghetti, Julio Sosa y Elia Torrecilla. Tres puntos que conforman una red que conecta e interrelaciona tres maneras de hacer, uniendo intereses y combinando experiencias para crear un nuevo lenguaje basado en lo transmedia. Desde diferentes ámbitos como la pintura, los nuevos medios y la performance, se abordan cuestiones como la línea, el sonido y el cuerpo respectivamente, para investigar y experimentar nuevas relaciones con el espacio urbano, físico y virtual.En esta comunicación se propone realizar un repaso por una práctica artística colaborativa basada en una puesta en escena que comprende el uso de la tecnología de código abierto, que es activada por unos cuerpos “en acción” con el objetivo de investigar las relaciones que entre ellos se establecen, haciéndolas visibles -y audibles- en el espacio urbano.La fusión de los intereses y de las diferentes maneras de trabajar de cada uno de los miembros del grupo, permite crear nuevos códigos producto de tres experiencias puestas en común. Son en las diferencias donde nace la posibilidad de crear unos espacios y unos tiempos en los que uno logra desprenderse de sus hábitos para dar rienda suelta al dejarse llevar creativo, surgiendo, hasta ahora, un total de 9 acciones que son aquí revisadas con el objetivo de aproximarnos a las posibilidades creativas y analíticas que ofrece una investigación artística basada en el trabajo colaborativo y la puesta en común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Riera Retamero, Marina. "Touki Bouki: (des)encuadres políticos de la diáspora estética." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10292.

Full text
Abstract:
La presente comunicación propone un acercamiento al filme Touki Bouki (1973) del director senegalés Djibril Diop Mambety, utilizando las siguientes figuras sensibles de la filosofía de Jacques Rancière como prisma epistémico: la fiction documentaire (Rancière, 2001); le régimen esthétique de l’art (Ibíd., 2011); la police, la politique et le politique (Ibíd., 2003). Así, esta investigación se propone explorar las temporalidades de una ficción documental (Rancière, 2001), que resalta una ambivalencia contrariada entre; por un lado, imágenes representacionales de un contexto post-Independencia o postcolonial (Césaire, 1950) en la ciudad de Dakar (Senegal); y por otro, la proclamación de una traslación de los espacios de la diáspora (Lao-Montes, 2007) hacia una «diaspora estética» (Peffer, 2013); a través de una puesta en escena que reensambla los recursos tácitos propios de las Nouvelle Vague con un dispositivo político y social de visibilidad (Rancière, 2001) que se sabe capaz de suspender la lógica historiográfica de la subalternidad colonial (Spivak, 1985). Asimismo, pensar el filme como una propuesta de desplazamiento hacia los márgenes «pasivos» del activismo político (Rancière, 2010). Un desplazamiento hacia prácticas no-discursivas, sino estéticas. Ya no son las imágenes documentales que pretenden dotar de «mayor realidad» (Sontag, 2003) a una situación determinada, propias de la militancia del Tercer Cine (Getino &amp;amp; Solanas, 1969); sino, por el contrario, la correspondencia entre formas de identificación estéticas capaces de desactivar los dispositivos policiales (Rancière, 2003) y coloniales de las retóricas amo-esclavo (Han, 2005) / opresor-oprimido (Freire, 1968). Aquí, una consecución visual que oscila entre la acción política determinante y verosímil; y la vida sin razón, propia del arte estético (Rancière, 2001), que identifica formas emancipatorias basadas en la libertad del “no saber” (Mambety, 1999).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bernal Molina, Alicia, and Claudio Aldaz Casanova. "Prolongación del alcance del significado de una obra plástica (o visual) mediante su sonorización." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4930.

Full text
Abstract:
Nuestro encuentro como colaboradores surge a partir del trabajo que desarrollamos dentro del colectivo Corporación Bacilö. Este grupo multidisciplinar desarrolla sus trabajos desde el 2003 en torno a la acción performativa o performance artística en la que el sonido tiene un gran protagonismo. La corporación está compuesta por distintas plataformas o microcorporaciones que desarrollan, cada una y paralelamente, su trabajo. Dos de ellas (Consume ESTO y LOCAL MODE) son los autores de esta propuesta de trabajo. La propuesta de producción teórico-práctica, desarrollada junto a la línea de trabajo plástica del creador Claudio Aldaz*, se basa en la relación entre lo plástico-visual y lo sonoro. El proyecto se realizó por primera vez en la clausura de la exposición TIMOCRACIA (Noviembre de 2012) llevando a cabo una sesión audio-visual y que partía de los trabajos de Aldaz que eran explicados en vivo por el propio autor con el acompañamiento de una pautas sonoras improvisadas y ejecutadas en vivo. La línea de producción artística que planteamos consiste en la hibridación entre lo visual y lo sonoro. Proponemos un tipo de presentación de obra plástica (exposición) en la que intervenimos a partir de una sesión sonora improvisada que desarrollamos en vivo. Más que de un acompañamiento musical, se trata de la creación de un nuevo formato o pieza que conjuga la obra expuesta con la creación de ambientes o atmósferas que denominamos SONOVISUALIZACIÓN, en los que se amplia el término de escucha al estar vinculado a lo visual. El sonido nos remite a una dramaturgia que se materializa en la piezas plásticas que se exhiben. El espectador/observador se convierte en un escuchante de lo visual. La poética de lo visual y lo sonoro proponen un nuevo espacio expositivo donde el espectador está inmerso en una “puesta en escena total”. *[que desarrolla su trabajo en dos vertientes, una que podríamos definir como propiamente plástica y otra centrada en nuevos media con su plataforma consume ESTO]http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4930
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barrena Delgado, María Dolores. "Los festivales de fotografía. El análisis cuantitativo como herramienta para matizar la historia de la fotografía." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6738.

Full text
Abstract:
A partir de su difusión, la fotografía fue ganando en prestigio simbólico y en espacio propio. Los festivales de fotografía han contribuido a ello desde los años setenta del siglo XX, y su estudio y valoración supone uno de los puntos de partida para entender un relato que se ha construido a partir de premisas que incluyen a la imagen fotográfica como comunicación artística a través de la elección del representante y el movimiento de las imágenes. Una gran cantidad de ciudades cuenta con un festival dedicado en exclusiva a la fotografía. Además de funcionar como catalizadores de cuestiones económicas, turísticas y sociales —categorías que forman parte casi en exclusiva de la mayoría de los análisis—, desde el punto de vista artístico son un contexto adecuado para la visualización de fotógrafos y fotógrafas, nuevas tendencias y movimientos, y para generar marcos de pensamiento. Sus exposiciones sobre fotografía histórica han servido, por una parte, para validar la propia celebración del festival —considerándola un argumento de autoridad— y por otra, para rescatar ciertas figuras que, debido a la reticencia de algunos sectores a considerar la fotografía como Arte, habían quedado en el olvido. Así, han construido la historia de la fotografía y su puesta al día, especialmente, en el transcurso de los últimos 47 años. Incluso, el acercamiento a la imagen fotográfica, el hecho expositivo o el mercado del arte se han visto influenciados por la entrada en escena de nuevas propuestas que, de otra manera, no dispondrían de una plataforma apropiada para la exhibición. Este análisis se ha desarrollado a partir de 225 festivales de 70 países, celebrados entre 1970, año oficial de creación de los Rencontres Internationales de la Photographie de Arlés, y 2015, fecha elegida en tanto que se presupone el momento de recuperación económica. Para este estudio se han tenido en cuenta tanto los cambios sociales, económicos y políticos como los tecnológicos y los artísticos, por lo que la interpretación de los resultados es contextual desde el punto de vista del espacio y del tiempo. Así, algunas de las tablas realizadas tratan de esclarecer la ubicación de los festivales, el número de festivales por año, la cantidad de festivales por tramos de población, ediciones de cada festival, etc. Investigar sobre el mapa de encuentros fotográficos, su frecuencia, número o crecimiento es también una manera de formular una historia transversal de la fotografía. Su cuantificación y análisis estadístico arroja nuevas perspectivas relacionadas con los principios básicos que subyacen en la definición de festival, en las formas de difundir la imagen y, sobre todo, pone en crisis algunas de las cuestiones que suelen asociarse a estos encuentros a partir de lecturas superficiales, tales como los de centro y periferia o de valoraciones extra artísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez Millana, Elena. "Le Corbusier versus Sergei Eisenstein. La construcción de un sueño." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.824.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo plantea la revisión de la relación entre el arquitecto Le Corbusier y el cineasta Sergei Eisenstein. Se lanza como hipótesis la posible influencia del cineasta en Le Corbusier. Le Corbusier versus Eisenstein en el sentido más profundo de ‘avanzar en dirección a’: Le Corbusier hacia la cinematografía, no como contraposición. Se esboza el papel de cada figura y su encuentro en el período de 1928-1936, tiempo en que Le Corbusier se aproximó a la Unión Soviética, un contexto que configura un marco complejo a partir del cual es posible entrever aquello que los vincula y que refuerza la hipótesis planteada. Por otro lado, se realiza un análisis de Poème électronique - filme de 480” que Le Corbusier hace en 1958 con motivo de la Exposición Universal en Bruselas - con la intención de visibilizar que Le Corbusier recurre a la técnica del montaje dialéctico de la que Eisenstein era maestro y por tanto la consustancial influencia. Le Corbusier reconoce el potencial de esta técnica de montaje y se sirve de ella como la estrategia clave en su aproximación al ámbito de la cinematografía. El mecanismo del montaje dialéctico forma parte de su propio pensamiento y lo materializa en su arquitectura y también en el caso de estudio que nos ocupa, en la disciplina de la imagen en movimiento, tan próxima a ésta. Pero hay más, en el Pabellón Philips la técnica del montaje oculto - sobre la que Eisenstein había teorizado en aquél periodo - está presente, pues mediante éste mecanismo construye la puesta en escena del espectáculo total. Como veremos, Poème électronique representa la construcción de un sueño. Abstract: This article reviews the relationship between the architect Le Corbusier and the filmmaker Sergei Eisenstein. When launched, it was seen to hypothesise the possible influence of the filmmaker in the work of Le Corbusier. Le Corbusier versus Eisenstein, in the deepest sense of the expression, is portrayed as "towards to": Le Corbusier towards the film, not in opposition to it. It outlines the role of each figure and their interactions during the period between 1928 and 1936, the time when Le Corbusier got closer to the Soviet Union. This context forms a complex framework from which it is possible to glimpse what it is that links them, reinforcing the hypothesis-raised. On the other hand, this work presents an analysis of the Poème électronique - 480" film Le Corbusier made in 1958 for the Universal Exhibition in Brussels - in order to exemplify that Le Corbusier uses the technique of dialectical montage, in which Eisenstein was the undisputed master, thereby highlighting an inherent influence. Le Corbusier recognises the potential of this montage technique and uses it as a key strategy in his approach to the field of cinema. The mechanism of dialectical montage is a part of Le Corbusier's own thought and this materialises both in his architecture as well as in the subsequent case study regarding the discipline of the moving image, which is closely aligned to it. There is, however, more to it. In the Philips Pavilion, the hidden montage technique - theorised by Eisenstein in that period - is present, the use of which was the mechanism to construct the stage for the spectacle as a whole. As we will see, Poème électronique represents the construction of a dream. Palabras clave: Eisenstein; Le Corbusier; Le Poème électronique; montaje dialéctico; montaje oculto; cinematografía. Keywords: Eisenstein; Le Corbusier; Le Poème électronique; dialectical montage; hidden montage; cinematography. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.824
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography