To see the other types of publications on this topic, follow the link: Puesta en escena.

Dissertations / Theses on the topic 'Puesta en escena'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Puesta en escena.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ceballos, Saavedra Maritza. "Las Pasiones: Puesta en escena cinematográfica." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/4123.

Full text
Abstract:
El propósito principal de la investigación es reconstruir el concepto de pasión para luego formular un modelo de análisis que permita abordar su funcionamiento y lograr una comprensión cultural de las pasiones. Las preguntas que guían la indagación son: ¿cuál es la distinción entre emoción y pasión? ¿cómo analizar las pasiones?, y ¿cuál es el lugar ejemplar donde se podrían analizar las pasiones?.
Se contruye el concepto de pasión en su relación con la razón, con la acción y con la moral. De ahí se concluye que la pasión aparece cuando la totalidad de la existencia logra investirse ella misma en una cosa singular y hace poner en escena una fuerza, un impulso para la acción. La pasión logra la composición y recomposición de la subjetividad a medida que tenemos encuentros y desencuentros, y estas composiciones están codificadas a partir de un "justo medio" social.
Al ponerse en escena, las pasiones constituyen un lenguaje que ha sido abordado por la fisonómica, la semántica, la proxémica y la kinésica. Pero puestos de cara a la definición lograda de pasiones, es necesario construir un modelo de análisis. Un modelo que contemple la construcción de un sujeto, el amueblamiento a su alrededor o contexto, una historia de vida, unas relaciones, objetos, sentimientos y unas composiciones pasionales en contrucción y en evolución.
Las pasiones adquieren todo su sentido al interior de una narración. Es allí donde se evidencia la contrucción de una subjetividad y donde esta subjetividad se transforma. La narración muestra cómo fluyen las pasiones humanas, no sólo hace una descripción de ellas, sino que hace una "mostración". No cuenta la vida en tiempo real, sino en tiempo sentido, en la manera como experimentamos el tiempo. Es una metáfora de la vida a partir de las sensaciones que esta nos produce.
Ahora bien, aunque existen análisis de las pasiones en la literatura, ¿cuál sería el soporte y texto que mejor permitiría describir y analizar las trasnformaciones pasionales?. Solo el cine aporta un dispostitivo capaz de ser modelo a escala de la realidad y modelo analógico de la acción humana. Ahí puedo encontrar las composiciones pasionales, pasiones atravesadas por múltiples vectores, cimas y sucesos, es decir, acontecimientos. Haciendo un paralelo, los guiones de comportamiento están dados por el propio guión cinematográfico. En el lenguaje del cine tenemos las metáforas de nuestra experiencia del tiempo y de los objetos, en la narración tenemos la interpretación de nuestras vidas, de nuestras pasiones.
El modelo se compone de tres niveles. El nivel de las metáforas lexicológicas que aportan el universo de sentido de cada una de las pasiones. El nivel de la narración, que sería el mundo que da el sentido a las acciones, donde los personajes con sus caracteres, sucesos y transformaciones, cumplen un papel central; y el nivel de las composiciones pasionales, es decir, de las relaciones, interacciones y evolución de los personajes.
El modelo se pone a prueba en dos filmes colombianos de ficción. Y se concluye que con este modelo se puede describir el comportamiento pasional a lo largo de un filme. Permite dar sentido a las acciones y pasiones de un personaje y determinar sus composiciones pasionales en general.
The main purpose of the research is to reconstruct the concept of passion in order to construct a model for analyzing how the concept works and for understanding it from a cultural perspective. The focus questions are: What is the difference between emotion and passion? How can passion be analyzed? What is the best scenario for analyzing passion?
The concept of passion is constructed on the basis of its relation to reasoning, acting, and morality. From these relations, it is concluded that passion emerges when the whole existence of an individual is invested with one single thing and stages a strength or impulse for acting. Passion manages to compose and recompose subjectivity as we meet and miss others; these compositions are codified according to a social "happy medium"?.
On stage, passions become a sort of language that has been studied from various disciplines, such as semantics, physiognomy, proxemics and kinetics. But the definition we have agreed upon, an analysis model is required. This model should include the construction of a character, the surrounding furniture or context, a life story, relations, objects, feelings, and passions under construction and in a process of evolution.
Passions are fully meaningful in narration. There, the construction of subjectivity becomes clear, and subjectivity is actually transformed. Narration not only describes human passions but also "stages"? them and shows how they flow. In narration, life is not told in real time but in a time that is felt, a time that reflects the way we feel it. Narration is a metaphor of life inspired in the sensations generated by such life.
Even though passions have been analyzed in literature, what would be the best means to describe and analyze their transformations? Only the cinema can provide a mechanism that can be used as a scale model of reality and as an analogical model of human behavior. Passion compositions, passions influenced by multiples vectors, peaks, and events, can all be found in films. Characters behavior is dictated by very script of the film. When compared, in the language of the cinema we find the metaphors of our own experience of time and objects; in narration, we find the interpretation of our own lives and passions.
The model has three levels: The level of lexical metaphors that provide a whole universe of meaning to each passion; the level of narration that makes actions or behavior meaningful, where characters play an important role along with their temperaments, events and transformations; and the level of passion compositions, that is, the world of relations, interactions and evolution of characters.
The model was put to the test with two Colombian fiction films. It was concluded that passionate behavior can be described by using the model, for it allows to find meaning in the actions, behavior and passions of a character, and to identify his/her passion compositions in general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ahumada, Hermosilla Tomás Andrés. "La participación del espectador en la puesta en escena." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170097.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado académico de Magíster en Artes mención en Dirección Teatral.
La importancia de la figura del espectador en la práctica teatral es un asunto central en la producción escénica contemporánea. Es por ello, que esta investigación busca proponer una plataforma teórica para convertir al espectador en un participante activo de la puesta en escena, concentrándose primeramente en su función y las condiciones que permiten el acontecimiento teatral, para luego proponer las estrategias que fundamentan su inclusión y participación en el montaje: Rebecca, una reflexión escénica participativa en torno a la Política Habitacional. En consecuencia, la tesis pretende entregar herramientas a la práctica escénica y dar cuenta de nuevas formas que amplíen las posibilidades de acción y comunicación del espectador en el teatro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernandois, Nicolás. "La insubordinaciòn de la visualidad en la puesta en escena." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139372.

Full text
Abstract:
Magíster en artes, con mención en artes visuales
Tesis no autorizada por su autor para ser publicada a texto completo.
El presente trabajo se centra en el estudio de la imagen y su acción en la puesta en escena teatral, poniendo especial atención en la conflictiva relación entre imagen y palabra, teniendo la intención además, de establecerse como un válido interrogatorio de dichas nociones. Cuestionando los valores de sentido y las jerarquías impuestas. Proponiendo a su vez, la búsqueda y desarrollo de una escena absolutamente insubordinada del texto. Al mismo tiempo, la investigación hará referencia y ejemplificará a partir del cuerpo de obra de Nicolás Fernandois, actor y director teatral chileno, instalando con esto, la corriente práctica en torno a trabajo de investigación y creación teatral. Se presentará a la imagen como una deriva de significación que esta en directa relación con quien observa y que adopta un valor fundamental para la acción de sentido que implica la aparición de la imagen. El espectador es concebido y de alguna manera ubicado en un primer plano al enfrentarse a la presentación de las imágenes. Sin embargo este escrito, no pretende constituirse como un intento de restarse del lenguaje, sino de ampliarlo, permitiendo con esto el surgimiento de los lenguajes y sobre todo de los sistemas de relaciones significantes que se establecen en la puesta en escena. Posteriormente se abordará el lenguaje particular del teatro, presentado como un lugar y un tiempo determinado para el encuentro, una especie de momento definido para la interrelación de los lenguajes artísticos, un punto de encuentro donde limitan los lenguajes. Luego se abordará la figura del actor y su lugar en la escena teatral, intentando poner en cuestionamiento su estatus en el orden jerárquico de los componentes, con los que comparte y construye la puesta en escena, teniendo en consideración al teatro como un acontecimiento donde estén al mismo nivel comunicativo, los objeto, los sujeto y los parlamentos Finalmente esta investigación intenta presentar una escena que actúe por sí misma, como la escena de un crimen, donde la visualidad es el pasado actuando, y en esa visualidad se encuentra el cuerpo del actor. La intención es establecer otra lógica de concepción y creación de la escena teatral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Falcón, Bianchi Leonardo, and Inostroza Óscar Berríos. "Memorias del festival de dramaturgia y puesta en escena Víctor Jara." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145164.

Full text
Abstract:
Actor
La presente memoria tiene por objeto dejar constancia de una serie de testimonios en torno al origen, la creación y la consolidación en el tiempo del Festival de Dramaturgia y Puesta en Escena Víctor Jara, que se lleva a cabo anualmente en el Departamento de Teatro de la Universidad de Chile. De esta forma podremos construir un relato en torno esta pequeña pero importante historia en la formación de teatristas de nuestro país. La presente memoria está dividida históricamente en tres periodos. Un primer periodo (1999-2003) de organización, mucha incertidumbre y hambre por los desafíos que significa la creación del festival. Un segundo periodo (2004-2008) de consolidación del mismo, marcado no obstante, por la retirada de los “maestros”, y la desesperanza generacional frente a un contexto político bastante ambiguo. Y finalmente, un tercer periodo (2009-2013) marcado por la fuerte presencia de los dramaturgos y un contexto de movilizaciones y descontento estudiantil que finalmente llega a los escenarios. De este modo realizamos un paneo por entre los temas que más interesan a los jóvenes creadores que participaron en estos periodos en el festival: los fantasmas de 17 años de dictadura, la emergencia de una conciencia crítica en torno a la llamada “transición democrática”, el problema de la educación, el movimiento estudiantil, y así mismo la aparición de nuevos relatos, subjetividades, y formas de exponer la propia identidad, que permiten ampliar el corpus de imaginarios que componen el variopinto paisaje de relatos que han pasado por el festival.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Briceño, Infante Carmen Gloria. "Glosario técnico de diseño teatral." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101476.

Full text
Abstract:
Si hay algo que me cautivó de mi carrera, fue la inmensa diversidad que ofrecía para desarrollarme profesionalmente por su heterogeneidad, riqueza en contenidos y experiencias técnico-humanistas, áreas que simplemente invocaban mi vocación y espíritu.
Si hay algo que me cautivó de mi carrera, fue la inmensa diversidad que ofrecía para desarrollarme profesionalmente por su heterogeneidad, riqueza en contenidos y experiencias técnico-humanistas, áreas que simplemente invocaban mi vocación y espíritu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arrojo, Víctor Leonardo. "Procedimientos para la puesta en escena: hacia una didáctica de la dirección teatral." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101448.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es la construcción de una herramienta didáctica con sistematización metodológica para la formación de directores de teatro. Contempla estrategias para el aprendizaje de las habilidades y el desarrollo de competencias necesarias para el ejercicio de la dirección teatral y su compromiso con la recepción del espectador. Para la construcción de esta metodología capitalizamos los saberes teóricos y empíricos obtenidos tanto desde nuestros propios procesos de creación, del ejercicio de la docencia del teatro y del aporte de formación recibido en el cursado del Magíster en Artes con Mención en Dirección Teatral. El trabajo de campo se realizó desde la observación y la experimentación sobre el objeto y el sujeto de estudio, es decir, del proceso de creación de la puesta en escena y su relación con la experiencia convivial en la representación teatral y el rol del director definiendo su especificidad. Como resultado concretamos la construcción de un instrumento facilitador del aprendizaje de la dirección teatral, conformado por un conjunto de procedimientos cuya aplicación estimula la teatralidad y favorecen la construcción de una curva de atención sostenida del espectador. La presente Tesis de Magíster es una investigación aplicada cuyo propósito y motivación están centrado en su aplicación y su evolución a futuro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Novoa, Gómez Tania Loreto. "El error como mecanismo de interrupción a la representación que problematiza la distancia entre obra y espectador propuesta por las prácticas de teatro tradicional." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135977.

Full text
Abstract:
Magíster en artes con mención en dirección teatral
La presente investigación se constituye como un proceso de doble pertinencia –teórica y práctica– que busca problematizar la distancia entre obra y espectador propuesta por las prácticas de teatro tradicional, a través de la elaboración y la aplicación del mecanismo del error a una puesta en escena, con el objetivo de potenciar el carácter relacional de los participantes durante el fenómeno teatral. Entenderemos error como la representación de imprevistos que buscan interrumpir el continuum de la representación, procedimiento que trabajamos a través de dos líneas metodológicas: manipulando una trama específica para que se dificulte la progresión lógica de las acciones hasta detenerla; e imposibilitando la pretensión de ocultamiento del actor detrás de la estructura del personaje mediante la revelación progresiva de la persona del actor. Esta tesis se pone a prueba en un objeto escénico que utiliza partes de la dramaturgia de Romeo y Julieta de William Shakespeare (trad. Pablo Neruda) para ser representada e interrumpida con el mecanismo del error, proceso de montaje que toma herramientas metodológicas del Devising Theatre. Proponemos como resultado esperado la constitución de un acontecimiento teatral que permita las condiciones para que el espectador pueda proporcionar respuestas desde su particularidad individual puesta en relación a los sucesos que plantea el fenómeno escénico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Valenzuela, Valdés Sergio. "La historia paralela. El diseñador teatral como narrador visual en la puesta en escena." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101593.

Full text
Abstract:
La puesta en escena o el lugar escénico de la interpretación se escribe a sí misma en cada función. De forma única e irrepetible. Los múltiples estímulos generados por los distintos lenguajes del arte escénico se comportan como un gran puzzle que va siendo rellenado mientras va transcurriendo el tiempo de la obra. La estrategia de ese rellenar el espacio vacío de un centímetro cuadrado depende de las intenciones e intereses del artista y el sujeto espectante. Del artista porque el maneja cada letra lanzada en el espacio escénico y del sujeto porque construye con esas letras la palabra que guste. Esa construcción: La del artista y la del espectador es la que interesa describir en este estudio. Esta memoria centra su estudio en el rol que cumple el diseñador teatral dentro de la puesta en escena actual y pretende afirmar que su forma de participar en ella es a través de la narración visual. Para esto se profundizará las definiciones y citas que hacen referencia al signo visual, al encadenamiento de imágenes y cómo se pueden entramar en una compleja Estructura que se asemeja a una escritura visual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Iriarte, Uribe Juan. "El contraste en la puesta en escena de Inmunda: choque perceptivo de la fealdad." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141818.

Full text
Abstract:
Magíster en artes mención dirección teatral
Una de las tareas más críticas de un director teatral es la composición escénica, labor que no sólo da cuenta de su poética, sino que también influye en la recepción de los espectadores, sobre todo cuando se contraponen estéticas tan disímiles como lo bello y lo feo en una obra teatral. Es por esta razón que el contraste como elemento perceptivo es clave para construir escenas en el contexto contemporáneo actual. En el presente documento se muestran algunas definiciones del contraste según áreas como la psicología, la plástica, la música, el teatro, etc.); y las estrategias de composición en las que interviene como recurso visual y perceptual: coloración, tratamiento lumínico, actuación, música, entre otras. Se expone una panorámica de la aplicación del contraste en la acción teatral, especialmente la realizada por los directores Tadeusz Kantor y Rodrigo García, quienes han confrontado las normas del teatro tradicional para dar paso a la irrupción de estéticas de la fealdad en la realización escénica. Por este motivo se analiza la existencia histórica en el arte de lo bello y lo feo, en tanto grotesco, monstruoso, ominoso y abyecto. De este modo se articulan las decisiones prácticas para el uso del contraste como herramienta perceptiva en la puesta en escena De Inmunda, pieza teatral que escenifica el impacto de las enfermedades catastróficas en el cuerpo de los pacientes y en las relaciones familiares, develando los paradigmas que existen entre lo bello y lo feo; la salud y la enfermedad; y la vida y la muerte, a través del contraste perceptivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Velásquez, González Hernán Emerson. "El videoclip: Relación rítmico - visual y su narrativa aplicada a la puesta en escena." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170093.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Artes , Mención : Dirección Teatral
La presente investigación está enmarcada dentro del campo de la dirección escénica y tiene como objetivo desarrollar un trabajo de carácter teórico-práctico donde se pondrán en valor elementos del video musical aplicados a la puesta en escena. Se buscará responder a la hipótesis planteada que se relaciona con la posibilidad de traducir elementos del video musical al teatro, específicamente en la relación rítmico-visual y una narrativa de carácter poliédrica. Conforme el avance de la presente tesis, se desarrolla un amplio análisis a partir del corpus del videoclip; su historia, significancia, tipología y elementos asociados a fin de construir un panorama total y posterior desarrollo encauzado hacia el ejercicio de traducción escénica que dio como resultado la elaboración de una creación escénica transdisciplinar cuyo título es Supermarket, anatomía escénica del ritmo y su descomposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Blancas, Rodríguez Fabiola, and Gómez Raymundo González. "Creación de personaje en la técnica clown de la puesta en escena "Los merolicos"." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67124.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sánchez, Guerrero Diego. "Diseño y realización de escenografía para la obra "Teorema" de la compañia de teatro Tercer Abstracto." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144220.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial
El presente proyecto se enmarca en el contexto académico para optar al título de Diseñador Industrial en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en la Universidad de Chile. Consiste en el diseño y realización de la escenografía para la obra “Teorema” de la compañía de teatro Tercer Abstracto. La obra “Teorema” exige a la escenografía, la capacidad de transformar la forma de los objetos y la configuración del espacio, para permitir la representación de distintas realidades, y el paso de los años durante la obra, requerimientos establecidos en función de los conceptos planteados por el director y dramaturgo David Atencio. El proceso comprende la Investigación Base de Memoria (IBM) y titulación (Desarrollo del Proyecto de Diseño), utilizando como casos de estudio la obra “Atacama”, en el marco del Festival de Teatro Santiago a Mil 2016, y la obra “Teorema” en el marco del ciclo Teatro Hoy 2016, perteneciente a la fundación Teatro a Mil. Ambas obras de la compañía Tercer Abstracto. Este trabajo está planteado como un proyecto profesional en el que se mantuvo una relación de tipo cliente-diseñador con el director de la compañía, David Atencio. La investigación aplicada en el proceso tiene dos alcances principales; una tiene relación con el estudio, análisis e interpretación de los conceptos y requerimientos establecidos por el director, para ser llevados a objetos y espacios, y otra orientada al levantamiento de información con respecto a análisis de usabilidad, materialidad y flujo de tránsito dentro del espacio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bustos, Ramírez Pedro Pablo, and Schlegel Camila Fernanda Rojas. "Minero 34: La construcción de un montaje profesional a partir de conceptos de la teoría teatral brechtiana." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139055.

Full text
Abstract:
Actor
Actriz
La presente memoria pretende plasmar un registro escrito, fotográfico y audiovisual de la obra teatral Minero 34, un proceso creativo llevado a cabo por la Compañía de Teatro La Cafiche entre los meses de marzo y diciembre del año 2014, y que se estructura a partir de conceptos provenientes del teatro político, preponderantemente de la teoría brechtiana. La necesidad de llevar a cabo este registro parte del interés de los autores por desarrollar un análisis retrospectivo del proceso de creación y exhibición del montaje, con el objetivo de identificar los recursos escénicos y dramáticos utilizados, y su congruencia con la teoría teatral de Bertolt Brecht. La obra Minero 34 cuenta la historia de Aldo Cáceres, trabajador de la mina San José que, debido a las malas condiciones laborales, renuncia tres horas antes del derrumbe que dejó a sus 33 compañeros sepultados bajo tierra. Nos insertamos en el interior doméstico de su hogar para dar cuenta, por medio de una ficción cargada de sátira y humor negro, cómo un hecho fortuito que resulta “perjudicial” para su familia (en la medida en que no obtiene los beneficios de sus 33 compañeros), devela también el exitismo subyacente en cada integrante de ésta. La obra hace reflexionar al espectador acerca de la construcción identitaria de un país a partir del discurso mediático hegemónico y su fuerte determinación de las relaciones sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pueller, Barría Claudio. "El arte de la guerra y la dirección teatral." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139058.

Full text
Abstract:
Magíster en artes con mención en dirección teatral
El presente documento corresponde a un trabajo de carácter investigativo que nace de la premisa que el Director Teatral está siempre enfrentado a diversas problemáticas y conflictos que debe resolver para llevar adelante su trabajo creativo. Esta labor muchas veces se hace dificultosa, por lo que creemos que se hace necesario reflexionar al respecto. Por esta razón, en el proceso, se revisará el concepto de "Conflicto" en general y en particular al del ámbito del teatro. Para tal propósito nos apoyaremos en aspectos relevantes del libro "El Arte de la Guerra" de Sun Tzu, pensador, político y militar chino, que centra sus reflexiones sobre tácticas y estrategias militares destinadas a la resolución de Conflictos. La revisión de dicho libro permitiría identificar herramientas conceptuales y metodológicas que facilitaría la labor de un líder teatral estableciendo una relación entre los conceptos más importantes de este tratado y la Dirección Teatral. Finalmente, se diseñará un modelo metodológico que será puesto en práctica en el montaje teatral "Guatón Romo: un Ángel caído" que acompaña este proceso de graduación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Zamorano, Moriamez Francisca. "Una visión sobre el teatro de objetos." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/zamorano_f/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Esta tesis nace a raíz de una inquietud no tan consciente en un primer momento, sobre lo que sucede en la escena teatral hoy en día, relacionada con la utilización de objetos y marionetas. Se trata de un juego de relaciones expresivas no sujetas a un canon medianamente predecible, sino más bien, como un medio más, dentro de los múltiples recursos de expresión que utilizan las compañías contemporáneas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Escalona, Flores María José. "Análisis comparativo a las metodologías de creación y producción de los diseñadores teatrales en los distintos formatos escénicos en chile." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101612.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Kovacsics, Violeta. "El Cine toma la palabra: la puesta en escena de lo verbal en el cine norteamericano contemporáneo." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2016. http://hdl.handle.net/10803/390956.

Full text
Abstract:
La tesis analiza la preponderancia de la palabra en el cine norteamericano a comienzos del siglo XXI como respuesta a la crisis de la representación y de la imagen que se produjo a raíz de los hechos del 11 de septiembre de 2001 y de los cambios tecnológicos en el ámbito propiamente del cine, manifiestos, por ejemplo, en el asentamiento del digital. El trabajo establece un paralelismo con la crisis del lenguaje a principios del siglo XX. Mediante un análisis detallado de ciertas obras cinematográficas – de directores como David Cronenberg o Richard Linklater– y especialmente de su puesta en escena de lo verbal, se examina cómo y por qué, en el período estudiado, determinadas películas priorizan el lenguaje, el no representar visualmente ciertos elementos y dejan que su representación recaiga en la palabra.
The thesis explores the preponderance of the word in North-American cinema at the beginning of the twenty-first century as an answer to the crisis of image and representation in the wake of 9/11 and the technological changes in cinema itself, which became evident in the consolidation of the digital. The thesis establishes parallels with the language crisis at the beginning of the twentieth century. Through a detailed analysis of some recent cinematographic works—of directors such as David Cronenberg or Richard Linklater—and particularly of their way of the mise-en-scène of the verbal, it examines how and why some films, in the studied period, prioritize language, do not render certain elements visually, and have their representations fall back on words.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Acuña, Reynaldos Priscila. "Televisión y control de masas: elementos políticos de la televisión al servicio de la puesta en escena." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169873.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de maestría en dirección teatral.
La presente tesis tiene por objeto el control de la televisión durante la época de dictadura y postdictadura chilena. Esto se encuentra fundamentado bajo las teorías de la filosofía contemporánea liderada por las ideas de Michel Foucault en relación a la perspectiva de vigilancia y control como métodos de represión, relacionando con la figura de la TV como un espacio de control, pero también de entretención. Este mundo teórico se encuentra representado en la adaptación escénica de la obra “Los vigilantes” de la escritora chilena Diamela Eltit, en donde se conjugan dichas líneas directamente en el espacio teatral.
22 marzo 2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Valero, Comín Paula. "La puesta en situación como dispositivo en la práctica artística contemporánea: propuestas realizadas entre 2003-2016 por Paula Valero." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/89092.

Full text
Abstract:
ABSTRACT (English) The staging as a device in contemporary artistic practice: actions made between 2003 and 2016 by Paula Valero. As the title of the thesis indicates, this is based on the study of the forms of production (staging) of scenic actions that bring life to the stage. Our thesis have two parts. The first one is a theoretical analysis on theatre and the forms of action in relation to the subject. Here we introduce references of artistic and theoretical proposals that are related or have influenced our artistic production, analyzed in the second part of the thesis. In the second part we analyze our practice and show the different proposals made during the PhD as an experiment that affirms our hypothesis: a scenic action can put us in contact with the power that inhabits in us, the necessary to transform our reality. The main objective has been to create a methodological analysis that allows us to analyze the scope of the different ways of staging an action. This analysis has been based on studying the composition and form of actions in five aspects: Putting inaction, Putting in practice, Putting in place, Putting in motion, Putting in question. Each of them, bring about several internal aspects of this process: 1º- Putting in action: Description of the action, concept of the proposal, device, script, actors / public, artistic direction, valuation. 2º-Putting in practice: Workshops, preparation of the action. 3º- Putting in place: Space, scenery, lighting, costumes, sound, make-up. 4º-Putting in motion: Production, assembly, equipment, final realization. 5º-Putting in question: Conclusions of the results (strengths and weaknesses). This methodology has allowed us to delve into one of the key points of the thesis: how putting in situation can facilitate the formation of more powerful collective bodies, in the challenge of constructing other forms of synchronizing and orchestrating bodies and rhythms, other incarnated logics and practices, others forms of cultural productions with proposals that value the lives of people who participate through personal and collective affective valuation. The general methodology, from which our personal methodology has emerged, has been based on theoretical-practical strategies: the theory about staging, theatrical semiotics analysis, expanded theatricality, performance, artivism, experimental ethnographies in various artists (Living Theater, Map Theater / Colombia, Tino Seghal), the use of self-representation as a scenic methodology for political subjectivity (Jérôme Bel) and my personal artistic practice between 2003-2013. As for the results achieved, thanks to this analysis we were able to find the constitutive force of citizenship potential, through artistic practice as a policy, which is capable of: showing how we can transform our reality, affirming subjectivities, recognizing the value of a person that is unique and the strength of the collaborative complicities.
La puesta en situación como dispositivo en la práctica artística contemporánea: propuestas realizadas entre 2003-2016 por Paula Valero. Como indica el título de la tesis, ésta se basa en un estudio de las formas de producción (puesta en situación) de acciones escénicas que irrumpen en lo real y llevan la vida a escena. Nuestra tesis se compone de dos bloques: el primero, es un análisis teórico sobre la teatralidad y las formas de acción en cuanto al tema que nos ocupa. En éste se introducen referencias de propuestas artísticas y teóricas que se relacionan o han influido en nuestra producción artística. En el segundo analizamos nuestra práctica y exponemos las diferentes propuestas realizadas durante el doctorado como experimentación que afirme nuestra hipótesis: Una acción escénica puede visibilizar, convocar, o ponernos en contacto con la potencia que nos habita, la que es necesaria para transformar nuestra realidad. El objetivo principal ha sido crear un análisis metodológico que permite analizar el alcance de las diferentes maneras de poner en escena una acción, bien para las teatralidades, bien para los artistas de la performance o para nuestra propia producción artística. Este análisis, se ha basado en estudiar la composición y forma de activación en la puesta en situación de una acción según los siguientes apartados: Puesta en acción, Puesta en práctica, Puesta en lugar, Puesta en marcha, Puesta en cuestión. Cada uno de ellos, acogen varios aspectos internos de este proceso de Puesta en situación: 1º-Puesta en acción: Descripción de la acción, concepto de la propuesta, dispositivo, guión, actores/ público, dirección artística. 2º-Puesta en práctica: Talleres de preparación de la acción. 3º- Puesta en lugar: Espacio, escenografía, iluminación, vestuario, sonido, maquillista. 4º-Puesta en marcha: Producción, montaje, equipo, ficha técnica, realización final. 5º-Puesta en cuestión: Conclusiones de los resultados (fortalezas y debilidades). Esta metodología nos ha permitido profundizar en una de las claves de la tesis: Una puesta en situación puede facilitar la formación de cuerpos colectivos, construir otras formas de sincronizar y orquestar cuerpos y ritmos, otras lógicas y prácticas encarnadas, otras formas de producción cultural con propuestas que pongan en valor la dignidad de la vida de la gente que participa por medio de una valoración afectiva personal y colectiva. Para la metodología general, de la que ha surgido la nuestra personal, hemos recurrido a estrategias teórico-prácticas: la teoría sobre la puesta en escena, análisis de la semiótica teatral, teatralidad expandida, la performance, artivismo, etnografías experimentales en diversos artistas (Living Theater, Mapa Teatro, Tino Seghal), el uso de la autorepresentación como estrategia escénica para activar la subjetividad política (Jerôme Bel) y la propia práctica artística personal realizada entre 2003-2016. Nuestro análisis nos ha permitido valorar la fuerza constitutiva de la potencialidad de la ciudadanía a través de la práctica artística como política, mostrar como podemos transformar nuestra realidad, afirmar subjetividades, estudiar procesos de dignificación centrados en reconocer que toda persona es única, explorando las complicidades colaborativas y procesos de escucha que configuran estas acciones.
RESUM (Valencià) La posada en situació com dispositiu a la pràctica artística contemporània: propostes realitzades entre 2003-2016 per Paula Valero. Com indica el títol de la tesi, aquesta es basa en un estudi de les formes de producció (posada en situació) d'accions escèniques que irrompen amb el real i porten la vida a escena. La nostra tesi es compon de dos blocs. El primer, és una anàlisi teóric de la teatralitat i les formes d'acció pel que fa al tema que ens ocupa. En aquest s'introdueixen referències de propostes artístiques i teòriques que es relacionen o han influït en la nostra producció artística, analitzada en el segon bloc de la tesi. En el segon bloc analitzem la nostra pràctica i exposem les diferents propostes realitzades durant el doctorat com a experimentació que afirme la nostra hipòtesi: Una acció escènica pot visibilitzar, convocar, o posar-nos en contacte amb la potència que ens habita, la necessària per a transformar la nostra realitat. L'objectiu principal ha estat crear una anàlisi metodològic que permet analitzar l'abast de les diferents maneres de posar en escena una acció, siga per a les teatralitats, per als artistes de la performance, per a la nostra pròpia producció artística. Aquesta anàlisi, s'ha basat en estudiar la composició i forma d'activació en la posada en situació d'una acció amb els cinc apartats: Posada en acció, Posada en pràctica, Posada en lloc, Posada en marxa, Posada en qüestió. Cada un d'ells, acullen diversos aspectes interns d'aquest procés de Posada en situació: 1-Posada en acció: Descripció de l'acció, concepte de la proposta, dispositiu, guió, actors / públic, direcció artística. 2-Posada en pràctica: Tallers de preparació de l'acció. 3- Posada en lloc: Espai, escenografia, il·luminació, vestuari, so, maquillista. 4-Posada en marxa: Producció, muntatge, equip, fitxa tècnica, realització final. 5-Posada en qüestió: Conclusions dels resultats (fortaleses i debilitats). Aquesta metodologia ens ha permès aprofundir en una de les claus de la tesi: com la posada en situació pot facilitar formar cossos col·lectius més potents, en el desafiament de construir altres formes de sincronitzar i orquestrar cossos i ritmes, altres lògiques i pràctiques encarnades, altres formes de producció cultural amb propostes que posin en valor la dignitat de les vides de la gent que participa per mitjà de la valoració afectiva personal i col·lectiva. Per a la metodologia general, de la qual ha sorgit la nostra metodologia personal, s'ha fonamentat en estratègies teorico-pràctiques: la teoria sota la posada en escena, anàlisi de la semiòtica teatral, teatralitat expandida, la performance, artivisme, etnografies experimentals en diversos artistes (Living theater, Mapa Teatre, Tino Seghal), l'ús de l'autorepresentació com a metodologia escènica per a la subjectivitat política (Jérôme Bel) i la pròpia pràctica artística personal realitzada entre 2003-2016. Pel que fa als resultats assolits, gràcies a aquesta anàlisi vam poder trobar la força constitutiva de la potencialitat de la ciutadania a través de la pràctica artística com política, la qual és capaç de: mostrar com podem transformar la nostra realitat, afirmar subjectivitats, processos de dignificació centrats en reconèixer la vàlua que una persona és única, explorant la força de les complicitats col·laboratives i processos d'escolta que configuren aquestes accions.
Valero Comín, P. (2017). La puesta en situación como dispositivo en la práctica artística contemporánea: propuestas realizadas entre 2003-2016 por Paula Valero [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/89092
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pérez, Calderón Manuel, Verónica Navarro, and Slako Ricardo Rospigliossi. "Diseño teatral para grupos artísticos vocacionales y semiprofesionales — iluminación y escenografía." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101436.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pineda, Olivares Daniela. "Del boceto a la tela : metodologías para facilitar la interpretación de un boceto de vestuario para su realización." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170558.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Opazo, Villegas Daniel. "Circo Freak como puesta en escena de Cuerpos Monstruosos Análisis Autoetnográfico de experiencias de freakshows entre 2012-2015." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152304.

Full text
Abstract:
Psicólogo
Autor No Autoriza la publicación de su tesis a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas de la Universidad de Chile
A través de la presente investigación, se propone comprender el Circo Freak Contemporáneo y su puesta en escena como la exhibición de corporalidades monstruosas o designadas como anormales desde las nociones que articulan y construyen la relación entre cuerpo y poder, que través de su configuración como escenario liminal, tiene la capacidad de transgredir la posición de seguridad de los espectadores. Esta investigación cualitativa ha sido desarrollada con un enfoque interpretativo, a través del método autoetnográfico y con técnicas de análisis visual. Tiene características de investigación liminal, en tanto transita por los bordes de las ciencias sociales, promoviendo una producción de conocimiento que funde la posición del investigador y lo investigado. Así, esta memoria da cuenta de un proceso investigativo que comienza con el investigador como espectador, y termina con él ejecutando un acto de suspensión corporal. Los resultados producidos apuntan a una puesta en escena en la que tanto las disposiciones espaciales y ambientales como la utilización de recursos como el dolor, perforación y sangrado configuran una experiencia liminal que tiene la capacidad de poner en tensión la norma sobre el cuerpo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Contreras, García Francisco, Rebollar Emmerson Daniel Hernández, and Córdova Luis Eduardo Reyes. "Proceso de creación de personajes en la puesta en escena Cuerdas de Bárbara Colio, dirección de José Cotero." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111200.

Full text
Abstract:
En la totalidad de este trabajo expusimos, de primera instancia, toda la información recabada a partir del tema principal que permea la obra Cuerdas de Bárbara Colio: el abandono paternal. En el primer capítulo se abordan los subtemas que corresponden a las causas y consecuencias de este fenómeno social que sin duda es detonante de traumas desde la infancia de los personajes, mismos que llevan consigo hasta su etapa adulta. En el segundo capítulo desarrollamos todas las características de nuestro proceso de creación de personaje; como antecedentes e historia de vida que sustentan la construcción del mismo. Es en este capítulo donde cada uno de nosotros expone lo general y particular de los rasgos de carácter que distinguen a cada personaje apoyados de exploraciones guiadas por nuestro director. Por último, en el tercer capítulo hablamos sobre los elementos tonales que constituyen la totalidad de la puesta en escena como la música, escenografía y vestuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Marín, Ureña Mabel Susana. "Cinematizando la escena: traslación de elementos del lenguaje cinematográfico al lenguaje teatral: plano y montaje." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137950.

Full text
Abstract:
Magíster en artes con mención en dirección teatral
Esta tesis propone un encuentro entre el teatro y el cine, cuyo objetivo es analizar cómo dos componentes esenciales del lenguaje cinematográfico, el plano y el montaje, pueden ser descodificados y trasladados al lenguaje teatral, de manera que la visualidad de la escena se vea enriquecida. La investigación planteada es de carácter teórico-práctico, lo que quiere decir que consistió en un proceso de investigación y creación que buscó tanto la producción teórica como la producción artística. Así, esta pesquisa está enfocada en una cabal comprensión teórica de los conceptos de origen cinematográfico plano y montaje para, posteriormente, mostrar su aplicación en la narración escénica de la obra Azul (adaptación teatral del cómic El azul es un color cálido de Julie Maroh y la película La vida de Adele de Abdellatif Kechiche, basada en dicho cómic). Los resultados alcanzados, después de un estudio autoreflexivo del proceso de creación, muestran los beneficios estéticos que se pueden alcanzar en la visualidad teatral al realizar esta trasladación de lenguajes artísticos, así como algunas de sus deficiencias y aspectos a revalorar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Santibáñez, Boric Mónica Inés. "Soporte inflable para la exhibición de cine itinerante." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100661.

Full text
Abstract:
Contribuir a la materialización del concepto de bien público de la información y comunicación de contenido cultural y educativo, a través del medio audiovisual del cine, mediante un soporte de exhibición itinerante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García, Salazar José. "La puesta en escena: Investigación sobre el teatro de Eugène Ionesco para entender la autonomía de lo esenciantemente técnico." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140639.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía
La presente investigación tiene como objetivo analizar el fenómeno de la puesta en escena y su actual potestad en el campo de los estudios teatrales. Para esto, se establecerá un análisis de la obra teatral de Eugène Ionesco, con el fin de elaborar ciertos conceptos que nos permitan entender el por qué de la preponderancia hoy en día por los recursos técnicos a la hora de la materialización escénica, demostrando no sólo una confirmación de la autonomía de la puesta en escena por sobre el texto dramático sino, además, la producción de una experiencia estética planteada como acontecimiento por parte del espectador. La pregunta por la técnica, establecida por el filósofo alemán Martin Heidegger, los pensamientos de Walter Benjamin y su respectivo análisis político-cultural que determina una tecnificación del arte, los aportes de Erika Fisher-Lichte en relación a la ciencia teatral, el análisis histórico de la puesta en escena de André Veinstein, y las investigaciones estéticas de Sergio Rojas anunciando el agotamiento histórico, se entrecruzarán con la obra de Ionesco para entender qué es hoy la puesta en escena, cuya reflexión radica en que viene a detectar el agotamiento del arte teatral, exponiendo así de manera apocalíptica su actual crisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mora, Wiesse Josefa. "La visibilización de la desigualdad de género en la puesta en escena de "Las tres viudas" dirigida por Carlos Galiano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14414.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gatti, Pareja Romina. "El homo sacer (des)enmascarado : el entrelazamiento de documento y símbolo para la repotenciación de la vida política en Antígona Oriental del Volker Lösch y Marianella Morena." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5768.

Full text
Abstract:
Llegué a Antígona oriental de Marianella Morena y Volker Lösch a través de su asistenta de dirección, Luciana Lagisquet, quien me relató las vicisitudes de su creación y producción mientras caminábamos por una fría noche porteña de agosto del 2012. Morena, uruguaya, había contactado a Lösch -alemán cuya infancia transcurrió en Uruguay hasta que se produjo el golpe de estado de 1973- a través del instituto Goethe a inicios del 2009. Le había llamado la atención la técnica que se había constituido como la marca personal del director y dramaturgo, interesado en denunciar situaciones de injusticia social que se desarrollaban en su entorno. Él tomaba una obra canónica y la bombardeaba de la problemática a tratar entrelazando, por un lado, reconstrucciones de discursos de los actores implicados con fragmentos del drama original. Lo más llamativo era que el híbrido que resultaba de ese ejercicio no era solo ejecutado por actores, sino también por un coro conformado por un grupo representativo de los que sufrían las circunstancias representadas, que, además de protagonizar la ficción adaptada, se dedicaban a testimoniar. Entre otras, había tenido mucha acogida su adaptación de Los tejedores de Gerhart Hauptmann (2004), en la que incorporó a treinta y tres obreros desempleados que, entre gritos y haciendo uso de los nombres propios de sus empleadores, denunciaban la alta tasa de desempleo y las fallas del programa de reformas Hartz IV. También lo tuvo Marat, qué ha sido de nuestra revolución (2008), en la que de la representación de la pieza manipulada de Marat Sade de Peter Weiss había participado nuevamente un grupo de desocupados reales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Meza, Lopehandía Constanza. "Transferencias visuales: — una propuesta de dirección de arte para el guión Los 32 de Antonin Artaud." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101570.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Loyola, Faúndez Manuel Alejandro. "Modernidad y postmodernidad en "Concepciones: Fragmentos de una memoria" del Teatro del Oráculo." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101378.

Full text
Abstract:
La siguiente investigación tiene como propósito describir los procedimientos escénicos que operan en la puesta en escena “Concepciones: fragmentos de una memoria” de la Compañía Teatro del Oráculo, dirigida por Manuel Loyola. Se pretende demostrar que en esta puesta en escena operan procedimientos estéticos de los paradigmas culturales de la modernidad y la postmodernidad. Específicamente se afirma que los recursos y temáticas modernas se manifiestan particularmente en el tratamiento dramatúrgico textual (texto literario) y que los procedimientos postmodernos se presentan con mayor énfasis en la composición o dramaturgia escénica. El análisis descriptivo se ordena, metodológicamente, separando los procesos de construcción del texto dramático, de los procesos de construcción de la puesta en escena. Así se exponen de manera separada los mecanismos, predominantemente modernos, presentes en el texto y los procedimientos, fuertemente postmodernos, presentes en la puesta en escena
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Colarte, Coria Nicolás Andrés. "Elementos motivacionales en los participantes de Circo Social." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144293.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING
La motivación resulta ser uno de los factores determinantes en la realización de ciertas acciones en las personas, delimitando el comportamiento que éstos tendrán. Por consiguiente, resulta de suma relevancia conocer y comprender cuáles son los elementos o factores que incentivan las acciones en las personas, para todo tipo de organización que desee promover y entregar un servicio/producto de forma eficiente a sus usuarios/consumidores. Con relevancia similar, es clave conocer los aspectos que promueven los comportamientos de los usuarios cuando existe un mercado latente, poco desarrollado y con grandes oportunidades de crecimiento social, como ha sido el cambio de paradigmas que ha vivido el circo en Chile durante la última década. Es por esto, que el presente estudio identifica cuáles son los elementos motivacionales en los participantes de Circo Social, mediante una investigación cuantitativa transversal, por medio de la creación y aplicación de un cuestionario estructurado con preguntas cerradas auto administrado por los participantes de este tipo de circo. Como resultados se obtiene la validación de una escala de motivación en los participantes de Circo Social, junto con la descripción de sus elementos. Además, se identifican diferencias significativas en sub-grupos, y también, se realiza una segmentación entre los participantes de Circo Social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Manzor, Escudero Natalia. "Sergio Zapata Brunet — un aporte esencial al desarrollo de la disciplina escénica en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101538.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Arriaza, Quezada Karina Daniela. "Luces y fantasía en la tierra feliz de Oz : escenografía digital para una versión contemporánea de la obra de teatro El Mago de Oz, el musical, para ser aplicada con la técnica del vjing." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112710.

Full text
Abstract:
Diseñador Gráfico
El proyecto que se presenta a continuación, encuentra su lugar en el campo de la imagen audiovisual, ligada a los medios digitales y las posibilidades de creación a las que estos se aventuran. La relación existente entre el arte, el diseño y la tecnología no sólo crean nuevas formas de expresión y comunicación, sino que también sienta las bases para las nuevas tendencias que influirán en la creación artística. Dentro de esta objetividad, el teatro y la representación escenográfica, no han quedado exentos de este panorama, inclinándose por la incorporación de las tecnologías de los nuevos medios, llevando a la escenografía a convertirse en un espacio sin fronteras, de libre experimentación donde cohabitan la ideología del autor, la del actor y la del espectador. Bajo esta relación, se erige el concepto de escenografía digital, como una técnica que integra el espacio de representación convencional con las herramientas provenientes de los nuevos medios. Si bien es una práctica vigente, su aplicación es un deseo de los creadores de antaño, quienes evidenciaban el potencial de la luz y la imagen proyectada, como recurso basal de la escenografía. La creación de una escenografía digital para una obra de teatro, involucra la conjunción de múltiples variables, la mayoría provenientes de las vanguardias cinematográficas del siglo XX, el lenguaje audiovisual y los códigos estéticos de movimientos artísticos. Estos elementos de composición, al ponerse en interacción con los objetivos comunicacionales del guion dramático, sustentan la gestación formal y física del contenido de la obra. Dentro de estos principios teóricos, se desarrolla el proyecto mismo, correspondiente a la creación de escenografía digital para una versión contemporánea de la obra de teatro “El Mago de Oz, el musical”, para ser aplicada el VJing, una técnica de representación audiovisual a tiempo real. Para llevar a cabo este proyecto, se realizó una planificación que permitiera en primera instancia, organizar la búsqueda de información teórica sobre el tema, recurriendo a bibliografía formal y revisión de material web. Posteriormente, comenzó el proceso de interpretación del guion dramático en conjunto a la intención comunicacional pretendida por la compañía y productora oficial de la obra. Una vez presentadas las propuestas gráficas, de animación y estética, se pudo concretar la creación del material audiovisual, su consecutiva animación, entrega y presentación. El resultado, es la presentación de la obra musical en marco de una gira que recorre el país, llevando la fantasía de Oz a miles de personas, que serán espectadores de una pieza artística única e inolvidable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Hernández, Garcés Germán Alejandro, and Sánchez Héctor David Vargas. "Procesos de creación de los personajes de la puesta en escena “El Servidor Silencioso” de Harold Pinter, bajo la dirección de Jesús Angulo." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111131.

Full text
Abstract:
Este trabajo describe el proceso de selección y de creación de la puesta en escena: El servidor silencioso, adaptación del Maestro Jesús Angulo, basado en el texto original: The dumb waiter, del escritor Inglés Harold Pinter. La obra se encuentra situada a finales de la década de los 50’s del siglo anterior, en la ciudad de Birmingham, Reino Unido. Nos muestra un día de trabajo (al parecer ordinario) de dos presuntos integrantes de una organización delictiva. Sin embargo, una serie de acontecimientos inesperados hacen que el ambiente se torne un poco incierto y turbio, dichos sucesos hacen que nuestros protagonistas se sientan amenazados y vulnerados. Esto los lleva a una situación límite, al grado que, incluso su vida se vea en riesgo, basado en las decisiones que tomen. Así mismo, es nuestro objetivo como egresados de la licenciatura en artes teatrales, poner en práctica conocimientos adquiridos para la creación y ejecución de personajes ficticios durante nuestra formación académica, basado en conceptos y técnicas de teóricos del teatro, como por ejemplo: Raúl Serrano, Edgar Ceballos y Konstantin Stanislavsky, esto en conjunto con una investigación acerca de perfiles psicológicos, contexto histórico, político y social de la ciudad donde se desarrolla la ficción, organización de las mafias, entre otros puntos de investigación. Todo esto con el fin de tener más material en la cabeza a la hora de la ejecución, para que los caracteres, así como la ficción en general, tengan mayor cuerpo y sustento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Peters, Núñez Tomás Sebastián. "Cartografía de una puesta en escena de la enunciación de un concepto a su inscripción en los relatos — sobre cómo el concepto de escena de avanzada se describie/inscribe en la historia del arte chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101352.

Full text
Abstract:
el objetivo general que orienta esta investigación es identificar y describir, por medio del análisis interpretativo de los relatos escriturales (documentos, textos, catálogos, etc.) desarrollados en los últimos treinta años en el espacio de las artes visuales chilenas, las referencias, menciones, análisis y aproximaciones interpretativas del concepto de Escena de Avanzada. Específicamente, esta investigación se propone desarrollar una revisión y descripción historiográfica de las reflexiones histórico-teóricas que se han generado en Chile sobre el gesto que realizara Nelly Richard en su libro Margins and Institutions en el año 1986, para, con ello, establecer cómo ha sido la trayectoria de inscripción del concepto de Escena de Avanzada tanto en los espacios institucionales vinculados al arte (Universidades, premios institucionales, escuelas, etc.) como en el espacio historiográfico de las artes visuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sampieri, Le-Roux Sebastían. "Esquirlas: una reflexión sobre “el peso de la noche” y la puesta en escena de la supresión en “El obsceno pájaro de la noche”." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110322.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
Seminario de grado: Sujetos, textos y discursos: una reflexión sobre la construcción de identidad histórica en perspectiva cultural, siglos XVIII-XX
Sebastián Sampieri mediante la confrontación entre la novela “El obsceno pájaro de la noche” de José Donoso y cierta historiografía chilena tradicional, se harán preguntas, disquisiciones e hipótesis referentes al tópico que se desprende de tal relación, es decir, la noche. El comienzo de este trabajo parte de una de las alegorías de la carta de Diego Portales a Tocornal: “El orden social se mantiene en Chile por el peso de la noche”. Se trata de mostrar, por lo tanto, como se ha realizado un “campo textual agrupado” a partir de la diseminación de esta frase. En otro sentido, se quiere señalar como en el texto de José Donoso se produce una especie de ritornelo respecto a toda la tradición interpretativa hecha, a partir, de la alegoría escrita en la carta de Portales. Se intenta, por lo tanto, demostrar los cortes que se dejan expuestos en el quehacer historiográfico, y cómo estas supresiones pasan a formar parte de otro archivo, consignado a su vez en el corpus literario chileno. La necesidad de retro-traer tales contenidos hacia el campo historiográfico, estará dada por la puesta en escena de otro tipo de registro (esquirla) representante verosímil de aquellas instancias suprimidas que se creen presentes en la obra de Donoso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Santiago, Albites Marjorie Nicolle. "Características del género épico en el reality show a través de su puesta en escena : el caso del programa de televisión Esto es Guerra." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14837.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Godoy, María Julia. "Los aportes de la historia del arte en la construcción del espacio fílmico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/14784.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca establecer cómo la historia del arte, fundamentalmente a través de la pintura, está presente en el cine en sus diversas manifestaciones. Y cómo en algunas áreas específicas, como la dirección de arte, vestuario, costumbres, etc., se pueden hacer aportes desde la formación académica fundamentales para la construcción histórica, pero también estética de la imagen cinematográfica. Se asume que el cine es tanto objeto de estudio en sí mismo como lugar de crítica narrativa y estética, pero también es arte ligado a procesos de construcción visual, de ubicación histórica, reflejo y proyección de épocas, de fuerte identidad cultural. Para el estudio de la relación entre cine, historia del arte y pintura, se ha elegido seguir el camino el de las representaciones cinematográficas.
Fil: Godoy, María Julia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bernal, Miranda Monserrat. "El maleficio de la mariposa: estudio semántico y semiótico del contexto de Federico García Lorca y Análisis de la puesta en escena de José Cotero." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110371.

Full text
Abstract:
Federico García Lorca (1898- 1936) es considerado uno de los mayores exponentes de la poesía española del siglo XX, fue parte de la tan aclamada generación del 27, así mismo es un pilar importante en el teatro vanguardista de principios de 1900, tanto para su lengua madre (el español) como para el ámbito internacional. Su obra primogénita El maleficio de la mariposa estrenada en 1920 es la única obra de teatro escrita en su totalidad en verso, una obra simbólica relatada por insectos que cuenta las vicisitudes en las que se ven unas curianas (cucarachas) cuando cae del cielo una mariposa, un ser que jamás habían visto y que llega a cambiar su cotidianidad para siempre. Este trabajo, “El maleficio de la mariposa: estudio semántico y semiótico del texto de Federico Garcia Lorca y análisis de la puesta en escena de José Cotero” comienza con un análisis de la vida y obra del autor español, su manera de hacer teatro y el duende catalizador del cual deben estar impregnados todos los elementos que componen su universo. Posteriormente se analizan diversos aspectos de la obra El maleficio de la mariposa, como el argumento, los personajes, la estructura, temporalidad y caracteres. También se propone un análisis semántico, métrico y semiótico de dicha obra con el fin de entender todos los elementos de la misma y por qué fue importante su representación ante un público del siglo XXI durante la temporada de 50 funciones que se desarrolló en el Foro Experimental “Raúl Zermeño Saucedo” de la Facultad de Humanidades de mayo a julio de 2015. Se hace un estudio del montaje de José Cotero –docente de la Licenciatura en Artes Teatrales de la UAEMéx– y cómo la dramaturgia del director contextualiza el texto dramático y lo convierte en elemento vivo. Pretendo demostrar y confirmar que hubo una coherencia entre el texto dramático y la teatralidad que tomó lugar en el escenario. Por último se demuestra la importancia de la investigación y el trabajo de mesa que debe hacer el director con los actores y su equipo de trabajo para que las palabras del dramaturgo tomen un sentido interpretativo y esto a su vez se convierta en emociones y sensaciones para con el público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cano, Lujano Julieta. "La partitura física como principio de creación del personaje de la “MUJER” en la puesta en escena: Existe un lugar, en algún rincón del mundo." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111129.

Full text
Abstract:
Mi formación durante cinco años en la carrera de Artes Teatrales fue destinada esencialmente hacia la actuación y es con la elección de modalidad por obra artística para la obtención del título universitario, con la puesta en escena: Existe un lugar, en algún rincón del mundo, con la que podré englobar todos mis conocimientos adquiridos durante mis estudios: teóricos, físicos, musicales, actorales y aplicarlos hacia la escena. La segunda finalidad de esta elección viene involucrada con permitirme continuar desarrollando profesionalmente en el ámbito exterior a lo escolar. En este ensayo, hablaré sobre la construcción de mi personaje que es el de la MUJER, con el cual se tomó como principio de creación a las partituras físicas. Éstas me permitirán una expresión corporal clara que ayude a la evolución de la ficción para llegar hacia la verdad escénica. Explicaré primeramente con sustento teórico de autores expertos en el tema, cómo es que llegamos hasta la elaboración y apropiación de las partituras físicas. Seguido de mi propio análisis para con la MUJER. Finalmente pero igualmente importante hablaré sobre la creación del proyecto desde la visión de producción, gestión y difusión. Un primer acercamiento hacia nuestras nuevas experiencias de confrontarnos al mundo laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Tito, Mamani Charo. "Performance e identidad en la fiesta "carnavalesca" de la Virgen de la Candelaria en Puno : la puesta en escena de dos mundos que entran en tensión." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4896.

Full text
Abstract:
La problemática de la identidad y performance en una ―puesta en escena‖como lo es la fiesta de la Candelaria en Puno nos muestra todo un mundo de encuentros y desencuentros, de diálogo y de tensiones a la vez. Pues estas construcciones colectivas de identidad local– las identidades son tanto hegemónicas como subalternas; originarias, mestizas o modernas– buscan mecanismos de auto-afirmación situados en un espacio y en un tiempo determinado asignado por este magnífico evento como es la fiesta de la Candelaria.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Soares, Leônidas Garcia. "El diálogo entre la luz y la caracterización visual : la transformación de la apariencia del intérprete en la puesta en escena occidental de 1910 e 2010." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2016. http://hdl.handle.net/10183/151191.

Full text
Abstract:
The present research objective is to verify the existence of the Transformation of the Performer’s Appearance in live spectacles. The transformation is understood as a process resulting from the continuous interchange between scene light and visual characterization of the performer (consisting of costumes, makeup, hairstyle and accessories). Spectacles from the XX century are discussed, with special attention to theatre and dance. Initially, secondary objectives were defined in order to contribute to the thesis final result. These goals helped to determine some central aspects of the thesis, and to complement knowledge related to the theme. Therefore, the research aims: to make a literature review and understand the study subjects; to acknowledge process and technologies of the scenic design (light, visual characterization, scenario) through declaration of experts of the area; to verify differences and similarities of scenic design between eastern and western cultures; to verify scenic design evolution in the time rage defined; to define method to analyze the available material. Thus, from the thoughts developed during the knowledge formation (structured in three steps), we present the following research question: Could the interchange between the scenic light and the visual characterization of the performer result in a transformation of the performer’s visual appearance to the public? In other words, this study is a theoretical research with empirical approach. Some examples of the subject of study are qualitatively analyzed using the Content Analysis method. A content analysis methodology was used as a way of exploring images and text documents. The results from these analyses are registered at the end of the three parts (who are called here Route Methodological) of the thesis: literature review; empirical analysis – part one; empirical analysis – part two. The first empirical analysis contextualises the subject; it is composed of examples of experimentation of visual transformations in spectacles, and testimonials from professional artists of scenic design. The second empirical analysis is the central focus of the study. It investigates the Transformation of the Performer’s Visual Appearance in the trajectory and work of eight western artist of the XX century (who are called here Investigators Artists). The investigated artists are: Adolphe Appia, Edward Gordon Craig, Loïe Fuller, Mariano Fortuny y Madrazo, Josef Svoboda, Ariane Mnouchkine, Robert Wilson and Pina Bausch. The conclusion of the research indicates the existence of the Transformation of the Performer’s Visual Appearance. The transformation occurs in a predetermined short range of time, and is composed of a sequence of images in continuous transformation. This process starts in the initial appearance of the performer and ends with this appearance modified. The resulting visual characterisation of the performer, which happens in real time, may be permanent until the end of the spectacle or might come back to the original appearance. The Transformation of the Performer’s Visual Appearance, led by the light and the visual characterisation of the performer, was verified in this research mostly in the work developed by the scenic artists Loïe Fuller e Robert Wilson. The conclusion inferred in the present research is that visual changes in the performer are and have always been part of the scenic design of live spectacles during the time range studied. Nonetheless, the visual transformation of the performer has not always been a visual resource taking into account in the scenic design and plastic production. This study demonstrates that the visual appearance of the performer, influenced by the interchange between light and visual characterization, can be a live scenic element being active part of the dramatic proposal and work’s aesthetics.
Esta investigación consiste en la búsqueda para comprobar la existencia de la Transformación de la Apariencia Visual del Intérprete (TAVI) en espectáculos en directo. Transformación esta entendida como un proceso resultante del diálogo constante entre la luz escénica y la caracterización visual del intérprete (la CVI, compuesta por vestuario, maquillaje, peluquería y accesorios). Siendo esta búsqueda el objetivo general del estudio, sumado a la reflexión sobre el diálogo establecido entre la luz y la CVI en espectáculos del s. XX, concediendo especial atención al teatro y la danza. En este sentido, primeramente, fue necesario establecer una serie de objetivos específicos, que contribuyeron a lograr el resultado final y que, además, permitieron percibir aspectos determinados del cuerpo central de la tesis y complementar conocimientos relacionados con el tema. Por tanto, estos objetivos buscaron: alcanzar la comprensión y hacer una revisión histórica de los objetos de estudio; conocer los procesos y tecnologías del diseño escenográfico (luz, caracterización visual y decorado), por medio de la voz de los técnicos-artistas de las áreas que lo componen; verificar diferencias y similitudes del tema en las modalidades de espectáculos escénicos y entre las culturas occidental y oriental; verificar los cambios y evoluciones del tema en el espacio-temporal elegido; establecer un modo de análisis que permita lograr los resultados pretendidos. Siendo así, a partir de las reflexiones desarrolladas durante el proceso de construcción del conocimiento (estructurado en tres etapas), presentamos el siguiente cuestionamiento-hipótesis: ¿El diálogo entre la caracterización visual del intérprete y la luz escénica puede resultar en una transformación de la apariencia visual del intérprete delante del público? En términos más generales, la realización de este estudio trata de una investigación científico-teórica, amparada empíricamente en ejemplos de interés del tema estudiado, analizados con una metodología de análisis de datos cualitativos, inspirada en la metodología conocida como Análisis de Contenido. Teniendo un carácter eminentemente teórico, el presente estudio se apoya en la documentación y lectura de aquellos autores que han estudiado y trabajado sobre estos temas (y sus alrededores) desde una perspectiva teóricoimagética. Su principal procedimiento metodológico es la observación y reflexión en torno al referencial bibliográfico y de imágenes. Los contenidos analizados están compuestos por muestras intencionales y están registrados (registros a que hemos designado Recorrido Metodológico) al final de las tres partes que estructuran esta tesis: el marco teóricoconceptual, el análisis empírico uno y el análisis empírico dos. El análisis empírico uno, la contextualización del tema estudiado, está compuesta por ejemplos de experimentaciones de transformaciones visuales escénicas y por testimonios de profesionales-artistas de el área del diseño escenográfico. El análisis empírico dos, eje central del estudio, investiga la TAVI en la trayectoria y obra de ocho artistas de la escena occidental del s. XX (a los que designamos Artistas Investigadores): Adolphe Appia, Edward Gordon Craig, Loïe Fuller, Mariano Fortuny y Madrazo, Josef Svoboda, Ariane Mnouchkine, Robert Wilson e Pina Bausch. A final de la investigación se ha concluido por la existencia de la TAVI, que, por su vez, se produce en un espacio de tiempo corto predeterminado y es compuesta por una secuencia de imágenes en constante transformación. El proceso se inicia por una apariencia del intérprete ya existente para llegar a una etapa final con esta imagen transformada. La CVI resultante de la transformación puede se mantener hasta el final de la obra o volver a la imagen inicial que dio origen a la transformación. La TAVI, orquestada por la luz y CVI, fue verificada principalmente en el diseño escenográfico desarrollado por los artistas escénicos Loïe Fuller y Robert Wilson. De este estudio se deduce, como conclusión general, que el cambio de la apariencia visual del intérprete ha formado y forma parte del diseño escenográfico de espectáculos en vivo en el periodo estudiado. Sin embargo, la Transformación de la Apariencia Visual del Intérprete, como propone esta investigación, no siempre fue o es un recurso visual tenido en cuenta en los procesos de diseño y producción de la plástica escénica. Con este estudio se trata de demostrar como la transformación de la apariencia visual del intérprete, mediante el diálogo planteado entre la luz y la caracterización visual, puede ser un elemento escenográfico vivo, participando de forma activa en la propuesta dramática y estética de la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mercado, Heudebert Micaela. "La Orestíada a través de Peter Stein: la importancia de la memoria cultural en la puesta en escena de una tragedia griega en Alemania de 1980." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16648.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Marín, García Angélica. "Estudio y exploración del elemento de la máscara para descubrir y encarnar al personaje Antonia en la puesta en escena Aquí no paga nadie de Dario Fo." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111263.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se aborda el tema del uso de la máscara a partir de la exploración corporal y del manejo del objeto. Inicia con una pequeña investigación; la máscara como un elemento tonal que Lecoq exploraba en su pedagogía, el autor italiano Dario Fo y su obra Non si paga, non si paga! y culminando con la experiencia personal del montaje de la puesta en escena ¡Aquí no paga nadie! con dirección del Maestro Oscar Alan de la Cruz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Martínez, Moliner Laura. "La respuesta del espectador ante el hecho noticioso en el teatro : La conciencia social y la respuesta empática del espectador ante la puesta en escena de "La voz del enemigo"." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144199.

Full text
Abstract:
Magíster en artes con mención en dirección teatral
La presente investigación se constituye como un proceso de doble pertinencia – teórica y práctica– que tiene como objetivo demostrar la capacidad del teatro como instrumento de concienciación social y de reacción con una respuesta empática del espectador ante un hecho noticioso en escena. Para poder trabajar con ello, la investigación seguirá dos líneas: por un lado, se estudiará cómo hoy el hecho real es comunicado y recibido a través de los medios de comunicación tradicionales, con el fin de poder compararlo con la experiencia que propone el teatro. Por otro lado, se estudiarán las líneas del género político, documental y periodístico para poder extraer técnicas determinadas y aplicables al objeto de estudio de la tesis. La demostración de la capacidad del teatro para convertir al espectador en un receptor activo de la información se pondrá a prueba en un objeto escénico escrito en proceso por la misma directora: La voz del enemigo. La obra pondrá en escena la historia de Ofir Rahum, joven asesinado por una facción armada palestina. Proponemos como resultado esperado una obra que permita conocer el conflicto israelí-palestino para que el espectador pueda concienciarse y reflexionar sobre él, es decir, la noticia expuesta en el ámbito teatral no debe dejar indiferente al receptor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vergara, Adrianzen Stephanie Carolina. "La narrativa de las piezas de danza de Travis Wall en So you think you can dance : the next generation (2016) y su puesta en escena como acercamiento al drama teatral." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15464.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Varela, Gómez Martha Milagros. ""El teatro como espacio de análisis e interpretación sociológica" : a partir de la puesta en escena, por el grupo Ensayo, de la obra Emigrados de Slawomir Mrozek, en Lima en 1986 y 1988." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1996. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1146.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone una temática de significación, desde el arte, para la sociología. Con tal fin he elegido la actividad teatral por presentar ésta variados elementos que pueden convertirse, cada uno o globalmente en objeto de estudio sociológico. Dramaturgia, profesionalización, en las áreas de actuación, dirección y técnicas para el espectáculo; organización empresarial, público, recepción y crítica son sólo aspectos de la múltiple gama de tópicos teatrales que pueden analizarse desde la óptica de las ciencias sociales. Estas últimas cuentan con recursos metodológicos que permiten un acercamiento no sólo comprensivo para el estudio de manifestaciones culturales-artísticas
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Tazza, Guevara Fiorella Desiree. "La estética de la Choledad: la cultura popular limeña a través de la puesta en escena de la dirección de Arte para la publicidad. Casos: Cholo Soy de Mibanco y Casa peruana de Cemento Sol." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16440.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vásquez, Arias María Carolina. "Percepción de elementos narrativos y de puesta en escena en la generación X y en la generación Y con respecto al marketing de nostalgia en el cine comercial peruano. El personaje de Cachín y los props en la película Asu Mare 1." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623375.

Full text
Abstract:
Entender cómo los integrantes de las generaciones X e Y perciben los elementos narrativos y de puesta en escena respecto al marketing de nostalgia en la película Asu Mare 1, comedia que marcó un hito en la historia del cine peruano. El trabajo identificó como elemento narrativo principal a Cachín –personaje protagónico de la película– y a los props como elementos principales de la puesta en escena. La pregunta que se intentó responder es la siguiente: ¿cómo fueron percibidos el personaje de Cachín y los props de la película Asu Mare 1 por las personas de las generaciones X e Y en relación con el marketing de nostalgia?
Understand how the members of the generations X and Y perceive the narrative and staging elements regarding the nostalgia marketing in the film Asu Mare 1, a comedy that marked a milestone in the history of Peruvian cinema. The work identified as main narrative element Cachín -protagonist of the film- and the props as main elements of the staging. The question that was tried to answer is the following one: how were the character of Cachín and the props of the film Asu Mare 1 perceived by the people of the generations X and Y in relation with the marketing of nostalgia?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Santaolaya, Cesteros Clara. "Nosotros, el pueblo: figuraciones de la toma de la calle en la historia del cine." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2021. http://hdl.handle.net/10803/670779.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación se propone realizar un particular recorrido por la historia del cine a través de la figuración de la toma de la calle, es decir, a través del gesto mediante el cual la masa se hace presente y reclama para sí misma la dignidad de pertenecer al pueblo, de ser el pueblo. Tomar la calle es, en este sentido, un acto supremo de enunciación colectiva con el que las sociedades se autodeterminan y afirman, mediante la reunión de sus cuerpos, movimientos y gestos plurales, que, en ese momento, pasan a actuar de concierto. Esta tesis tratará de analizar cómo los pueblos se han representado a sí mismos en uno de sus gestos más determinativos, a través del estudio de diversas películas pertenecientes a tres de las principales corrientes cinematográficas: el clasicismo, la modernidad y la contemporaneidad. La intención de esta investigación será, pues, atisbar, en esas mismas imágenes, ciertos aspectos sintomáticos, y acaso esenciales, de las sociedades que las han ido ideando y filmando a lo largo del devenir de la historia.
This research work intends to give a particular overview of the history of cinema through the appearance of street demonstrations; that is, through movements by which the masses show their presence and reclaim for themselves the dignity of belonging to the people, of being the people. In this sense, street demonstrations are therefore the ultimate act of collective statement by which societies self-determine and assert themselves through the gathering of pluralistic bodies, movements and actions which, at that moment, work together. This thesis intends to analyse how peoples have represented themselves in one of their most determinative gestures through the study of various films belonging to the three main cinematic currents: the classicism, the modernity and the contemporaneity. The intention of this research is therefore to observe, in these images, certain symptomatic and perhaps essential aspects of societies that have been devised and filmed over the course of History.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography