To see the other types of publications on this topic, follow the link: Puesta en escena.

Journal articles on the topic 'Puesta en escena'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Puesta en escena.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Santos Sánchez, Diego. "Una memoria puesta en escena." Caracol, no. 12 (December 26, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i12p9-17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nemes, Z. Márió, and Petra Báder. "LA NATURALEZA COMO MONTAJE TOTAL." Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, no. 14 (February 25, 2021): 58–69. http://dx.doi.org/10.24029/lejana.2020.14.1667.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio es ofrecer una interpretación de la novela corta Un episodio en la vida del pintor viajero (2000) de César Aira, desde el punto de vista del posthumanismo crítico. En este contexto, la noción metodológica central de nuestro acercamiento estético será la denominada “puesta en escena deshumanizante”. Las puestas en escena deshumanizantes señalan estrategias poéticas que no son destinadas a presentar la eliminación del principio antropológico, es decir, no representan una abstracción ‘más allá del hombre’, sino constituyen una puesta en escena de naturaleza estética, durante la cual se introducen tendencias antropomorfizadoras y a la vez desantropomorfizadoras. En esta novela corta de Aira, la relación contradictoria entre naturaleza y sujeto humano es la que sirve como medio de la puesta en escena deshumanizante. A mi modo de ver, emerge al mismo tiempo una dimensión ideológica, dado que el texto describe la intensidad estética que subvierte los órdenes perceptivos y representativos dentro del contexto de la fisionomía de la naturaleza y la pintura del paisaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alvarado, Ana María. "Puesta en escena objetual e interactiva." Urdimento 2, no. 32 (October 10, 2018): 175–82. http://dx.doi.org/10.5965/1414573102322018175.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez, María Itatí. "La puesta en escena de la efeméride provincial de Andrés Guacurarí y Artigas. Aportes desde una mirada semiótica-comunicacional." Clío & Asociados. La historia enseñada, no. 25 (December 29, 2017): 47–58. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v0i25.6866.

Full text
Abstract:
La conmemoración de las efemérides en la escuela nos ofrece uno de los espacios fundamentales en los que se narra los sentidos de la nación. En la actualidad observamos que en la provincia de Misiones se implementaron estrategias similares para la construcción de una identidad propia mediante la institución oficial de una efeméride. En el presente artículo pretendemos indagar sobre los significados y sentidos en relación a la producción identitaria puestos en escena en la conmemoración del 30 de noviembre “Día de la Bandera de Misiones” y “Día del Prócer misionero Andrés Guacurarí y Artigas”. Dicha conmemoración se incorpora al calendario de efemérides provincial con un carácter obligatorio y con la mayor jerarquía para su puesta en escena en todas las escuelas misioneras. Para ello en un primer lugar sentamos posición sobre nuestros lugares de enunciación; luego, relatamos algunos momentos de la conformación de la efeméride del 30 de Noviembre. Finalmente, compartimos algunas escenas sobre la puesta en funcionamiento de dos dispositivos en el marco de esta efeméride.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Maya Tabares, Daniel, Kamila Oquendo Botero, Laura Sofia Hernández Giraldo, Valentina Molina Restrepo, and Yessenia Alzate Valderrama. "Aproximaciones a la escenografía en prospectiva de la producción de eventos." Revista Intersección. Eventos, turismo, gastronomía y moda 2, no. 4 (January 25, 2021): 49–62. http://dx.doi.org/10.33571/revinterseccion.v2n4a4.

Full text
Abstract:
La escenografía implica a la decoración, el sonido, la iluminación y la puesta en escena. En la producción de un evento, ésta es un aspecto importe en tanto compromete la puesta en escenade la idea creativa y los contenidos. En esta aproximación se presentan algunos aspectos de la historia de la escenografía y de los renovadores de ésta, entre los que encuentran: Bertolt Brecht, Pablo Picasso, Adolphe Appia, Gordon Craig.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Almela, Margarita. "Puestas en escena fin de siglo." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 9 (January 18, 2022): 119–53. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol9.2000.32634.

Full text
Abstract:
La puesta en escena es la realización concreta, sobre el escenario, de una obra dramática, según un proyecto particular de dirección, con una escenografía, una iluminación, un sonido, un movimiento escénico, una gestualidad, interpretación y figurines, diseñados específicamente para ella en un momento dado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Funchal, Claudia. "Foi Carmen Miranda de Antunes Filho y el gesto intercultural." ESCENA. Revista de las artes 76, no. 1 (February 23, 2017): 65. http://dx.doi.org/10.15517/es.v76i1.28043.

Full text
Abstract:
A partir del espectáculo Foi Carmen Miranda (Fue Carmen Miranda) del director brasileño Antunes Filho, este artículo busca una reflexión sobre la interculturalidad del discurso gestual. En esta puesta en escena de Antunes Filho, las culturas de Brasil y de Japón se mezclan, sin que por ello pierdan su identidad,constituyendo una gestualidad mestiza. Utilizando los conceptos de “intercultural” y “mestizaje”, según Gilles Verbunt y Liviu Dospinescu, discutimos cómo los elementos de dos culturas diferentes están presentes simultáneamente en la puesta en escena, poniendo en evidencia su oposición o complementariedad, como a la vez deja una brecha abierta para diferentes interpretaciones, según la referencia cultural del público. Asimismo, relacionamos personajes claves de la cultura brasileña y su gestualidad, con los conceptos de “tiempo del cuerpo” y “tiempo social” en la danza butoh, según Toshiharu Kasai yKate Parsons (2003). Nuestra intención es demostrar que se trata de una puesta en escena intercultural legible desde al menos dos perspectivas, la del público japonés y la del brasileño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Funchal, Claudia. "Foi Carmen Miranda de Antunes Filho y el gesto intercultural." ESCENA. Revista de las artes 76, no. 2 (March 2, 2017): 65. http://dx.doi.org/10.15517/es.v76i2.28060.

Full text
Abstract:
A partir del espectáculo Foi Carmen Miranda (Fue Carmen Miranda) del director brasileño Antunes Filho, este artículo busca una reflexión sobre la interculturalidad del discurso gestual. En esta puesta en escena de Antunes Filho, las culturas de Brasil y de Japón se mezclan, sin que por ello pierdan su identidad, constituyendo una gestualidad mestiza. Utilizando los conceptos de “intercultural” y “mestizaje”, según Gilles Verbunt y Liviu Dospinescu, discutimos cómo los elementos de dos culturas diferentes están presentes simultáneamente en la puesta en escena, poniendo en evidencia su oposición o complementariedad, como a la vez deja una brecha abierta para diferentes interpretaciones, según la referencia cultural del público. Asimismo, relacionamos personajes claves de la cultura brasileña y su gestualidad, con los conceptos de “tiempo del cuerpo” y “tiempo social” en la danza butoh, según Toshiharu Kasai y Kate Parsons (2003). Nuestra intención es demostrar que se trata de una puesta en escena intercultural legible desde al menos dos perspectivas, la del público japonés y la del brasileño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gutiérrez Martínez, María del Socorro. "La puesta en escena en el aula de Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ELE)." Decires 22, no. 27 (January 1, 2022): 7–28. http://dx.doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2021.22.27.317.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone el uso del espacio vacío para el aprendizaje del español como lengua extranjera (ELE), tomando como marco teórico las ideas de Peter Brook (2014) y la puesta en escena en la clase ELE como metodología y recurso pedagógico. Se muestra en este texto el trabajo de campo llevado a cabo en una presentación en el aula, cómo se utilizaron elementos y objetos de uso habitual en la clase, la puesta en escena y el arte de las expresiones oral, visual, corporal y auditiva, que componen las perspectivas del trabajo del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación (MCER). Se propone el empleo de aquellos elementos que la escenificación proporciona y que se tienen al alcance en el aula. Se plantea la investigación-acción, que muestra las posibilidades pedagógicas que pueden mejorar la atmósfera en el grupo, el desarrollo de la afectividad, la concentración, la gramática en acción y el aprendizaje colaborativo en un ámbito intercultural por medio de la puesta en escena y de la utilización del espacio siguiendo los postulados de Brook
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sandoval Sánchez, Alberto. "La puesta en escena de la familia inmigrante puertorriqueña." Revista Iberoamericana 59, no. 162 (June 11, 1993): 345–59. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1993.5149.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rojas, Maria Claudia. "La paz: escena en cinco actos." Hojas de El Bosque 3, no. 5 (September 26, 2019): 22–27. http://dx.doi.org/10.18270/heb.v3i5.2695.

Full text
Abstract:
Cinco versiones poéticas de la paz escritas por profesores-creadores de la Universidad enfocan la borrosa y, además, deformada imagen del otro, la evocan desde la narrativa del teatro. Un valioso recurso en tiempos de posconflicto cuando se clama por una sensibilidad bien puesta y una mirada libre de sesgos. Esta, que por ahora es una iniciativa editorial reunida por Entreletras, promete mudar de su estadio escrito a un ciclo escénico en el mediano plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Peña, Felipe Diaz. "El fetichismo y la idealización como mecanismos de recuperación de goce en la puesta en escena masoquista. Consideraciones psicopatológicas a partir del diálogo Lacan-Deleuze." Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental 24, no. 3 (September 2021): 537–59. http://dx.doi.org/10.1590/1415-4714.2021v24n3p537.4.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende hacer una reflexión psicopatológica preliminar de la perversión masoquista a partir de las lecturas de Jacques Lacan y de Gilles Deleuze. Para ello, se asume la premisa lacaniana de que el sujeto perverso busca interrogar y recuperar la porción de goce sustraída para dar lugar a un sujeto. Luego, se intenta dar cuenta de esta premisa retomando dos aspectos fundamentales de la puesta en escena masoquista descrita por Deleuze: el fetichismo y la idealización. Para finalizar, se propone que ambos mecanismos, con el fin de cumplir tal empresa, procuran la producción de un objeto positivo en la puesta en escena masoquista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rodriguez, María Itatí. "Una mirada semiótica-comunicativa a nuestros registros." La Trama de la Comunicación 20, no. 2 (August 16, 2016): 073–89. http://dx.doi.org/10.35305/lt.v20i2.585.

Full text
Abstract:
La celebración de los actos patrios escolares que cuenta con más de un centenar de años de su realización, postula determinados modos de hacer/saber/poder puestos en escena mediante formatos comunicativos densos. En este artículo presentaremos algunos análisis y discusiones al registro durante el trabajo de campo desde herramientas teórico-metodológicas que nos ofrecen la comunicación y la semiótica. Las escenas analizadas corresponden a una investigación doctoral en curso que comprende un estudio empírico sobre efemérides patrias escolares, construcción identitaria y mecanismos de memoria, en el cual se analizan los actos patrios escolares vinculados con la conformación de la identidad nacional, expresiones identitarias locales y en territorios de fronteras, particularmente de la provincia de Misiones, Argentina. De esta manera, en un primer momento narramos nuestras travesías durante la puesta en escena de la efeméride del “25 de Mayo”. Finalmente, pretendemos realizar un aporte a los debates en torno al investigador en campo: ¿Qué lugares ocupan los sentidos y el cuerpo del investigador durante estas travesías? ¿Qué huellas dejamos en nuestros registros?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Camargo Lemos, Ricardo David. "Profesores y estudiantes como actores: el aula como escenario." Hojas de El Bosque 4, no. 7 (September 30, 2019): 88–97. http://dx.doi.org/10.18270/heb.v4i7.2720.

Full text
Abstract:
Ejercer una actividad, profesión u oficio conlleva, de forma expresa, tácita, o incluso insospechada, la presentación y puesta en escena de un rol en particular. Como en las obras teatrales, en la vida existen actores, escenarios, auditorios, expectativas y creencias sobre el papel de quienes intervienen. Por supuesto, la escena académica no es la excepción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

González Henríquez, Karen, and Jenifer Monsalvo Lugo. "Gustavo Ott, el espectáculo como estética de la alteridad." ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía 2, no. 53 (December 27, 2021): 37–48. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-2201202100053941.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como fin analizar el teatro como una representación de los conflictos del ser y su relación con el mundo. Se centra en el teatro de Gustavo Ott, para quien el Espectáculo es la Alteridad de la sociedad contemporánea, sus obras dramáticas plantean en el tema y la puesta en escena conflictos existenciales del hombre, así como la violencia, la muerte, lo absurdo, lo oscuro, la crueldad y el humor. Por ello, la investigación pretende describir cómo el autor estetiza la violencia y experimenta puestas en escenas teatrales con la literatura y el cine, utilizando teorías y de La Alteridad de M. Bajtín; La Sociedad del Espectáculo, M. Vargas Llosa y El Cine de Q. Tarantino, por medio de una investigación cualitativa, con lectura analítica y amplios registros documentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sánchez-Hernández, Sara. "Duncan Wheeler, «La puesta en escena del teatro áureo: Ayer, hoy y mañana»." Anuario Lope de Vega Texto literatura cultura 28 (January 26, 2022): 599–607. http://dx.doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.447.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Corral Fullà, Anna. "1964: Première mise en scène d’Ubu roi en Catalogne." Çédille 12 (April 1, 2016): 90. http://dx.doi.org/10.21071/ced.v12i.5616.

Full text
Abstract:
La obra de teatro de Alfred Jarry Ubu roi se ha convertido hoy en día en una obra de repertorio en Francia y en el mundo entero. En Cataluña, Ubu roi es representada por primera vez en 1964, a puerta cerrada, en el marco de la Escola d’art dramàtic Adrià Gual. El presente estudio abordará dicha experiencia, una puesta en escena a día de hoy desconocida y a la que pretendemos rendir homenaje en tanto que primer espectáculo en torno a Ubu roi en tierras catalanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bazin, Andre. "William Wyler o el jansenista de la puesta en escena." Cuadernos de Cine Documental, no. 14 (May 12, 2020): 46–63. http://dx.doi.org/10.14409/ccd.v0i14.9194.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Barriga Tello, Martha. "Puesta en escena y arte: Lock-out de César Vallejo." Letras (Lima) 69, no. 95-96 (December 31, 1998): 9–31. http://dx.doi.org/10.30920/letras.69.95-96.3.

Full text
Abstract:
Escrita en 1930, en francés, y prolijamente corregida, Lock-Out constituye un interesante ejemplo de las propuestas estéticas de César Vallejo expresadas hasta 1930, al punto de estimarla como un manifíesto de sus postulados teóricos sobre el arte teatral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Osuna Lameyer, José. "Reflexiones sobre mi puesta en escena de Celestina." Celestinesca 12, no. 2 (January 9, 2021): 73. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.12.19688.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lombo Montañés, Alberto. "Narrativas paleolíticas: Aspectos poco comunes de la puesta en escena." Veleia, no. 38 (January 26, 2021): 33–55. http://dx.doi.org/10.1387/veleia.22355.

Full text
Abstract:
Este trabajo discute el papel de la narración en la cultura humana y en el arte paleolítico. Se recogen algunos casos de grafías animales representadas de espaldas, de frente, desde arriba (serpientes) o emitiendo sonidos, como ejemplos de una inusual puesta en escena. Finalmente, se valora la perspectiva visual en la creación de las grafías paleolíticas y la expresión naturalista de los animales desde diferentes ángulos de visión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fernández Soto, Concepción. "LA PUESTA EN ESCENA DE ''MARIA STUARDA'', DE DACIA MARAINI." Revista Internacional de Culturas y Literaturas 19, no. 19 (2016): 78–89. http://dx.doi.org/10.12795/ricl.2016.i19.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Prieto Nadal, Ana. ""El policía de las ratas" a escena." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 2, no. 2 (September 1, 2014): 449–61. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2014.2.2.1010.

Full text
Abstract:
En este artículo nos proponemos abordar el estudio y análisis del espectáculo El policía de las ratas, dramatización del relato homónimo de Roberto Bolaño dirigida por Àlex Rigola. Hemos empezado ubicando el relato dentro de la narrativa de Bolaño, y poniéndolo en relación con el cuento de Franz Kafka que está en su génesis. Tras haber expuesto los conceptos de arte y libertad que se esgrimen en el relato, en franco conflicto con la idea de colectividad, pasamos a abordar algunos aspectos de la adaptación teatral y de la puesta en escena de Rigola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pérez Fernández, Desirée. "El laberinto de amor de Cervantes: análisis del texto y su puesta en escena." Estudios Humanísticos. Filología, no. 28 (December 1, 2006): 143. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i28.2809.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Dumrauf, Ana, Silvina Cordero, Adriana Mengascini, and Cecília Mordeglia. "La "cocina" de una investigación colaborativa: escenarios, escenas y algunos ensayos." Ciência & Educação (Bauru) 15, no. 2 (2009): 221–44. http://dx.doi.org/10.1590/s1516-73132009000200001.

Full text
Abstract:
En este trabajo presentamos una experiencia de investigación en el área de educación en ciencias naturales, desarrollada colaborativamente entre integrantes de una universidad nacional y de instituciones educativas de diferentes niveles del sistema provincial. Específicamente, pretendemos analizar mecanismos puestos en juego durante el desarrollo de la etapa de conformación del equipo y apropiación del proyecto por las participantes. Desde el punto de vista teórico nos orientaron los estudios sobre formación docente situada y la sistematización de experiencias de investigación acción. Metodológicamente elegimos la narración de escenas y su análisis para la presentación de las categorías que construimos (negociaciones, escenarios, objetos y sujetos de negociación, actitudes y estrategias) y su discusión. Finalmente, reflexionamos acerca de los aprendizajes que conllevó la experiencia y sus análisis en función de una nueva "puesta en escena".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Matallana, Susana. "Ursula K. Leguin, o relatos para una puesta en escena distinta." La Manzana de la Discordia 1, no. 1 (March 8, 2016): 17. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v1i1.1436.

Full text
Abstract:
Resumen: Reconociendo la importancia de los relatos para la imagenque las mujeres se formarán de sí mismas, se plantea lanecesidad de acometer la tarea feminista de ir en busca denuevos relatos, de nuevos argumentos, que nos permitanreescribir la vida de las mujeres como protagonistas. En estaperspectiva se presenta el trabajo literario de Ursula K. Leguin,reconocida por la crítica como autora una de las mejores prosasde la literatura norteamericana contemporánea, y cuya obraha sido catalogada como ciencia-ficción social, ya que trabajael género de la ciencia ficción de tal modo que éste sirve comocomentario social.Palabras clave: Literatura norteamericana, Crítica literariafeminista, Ciencia ficción, Ursula K. LeguinAbstract:Recognizing the importance of stories for the image womenwill form of themselves, this study asserts the need to take onthe feminist task of searching for new stories, new plots, thatwill allow us to rewrite women’s lives as protagonists. In thisperspective, the literary work of Ursula K. Leguin is presented,an author recognized by critics as writer of some of the bestprose in US literature today, and whose work is catalogued associal science fiction, since she works the genre of science fictionin such a way that it serves as social commentary.Key words: United States literature, feminist literary criticism,science fiction, Ursula K. LeGuin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Matallana, Susana. "Ursula K. Leguin, o relatos para una puesta en escena distinta." La Manzana de la Discordia 1, no. 1 (March 8, 2016): 17. http://dx.doi.org/10.25100/lmd.v1i1.1436.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Borea Labarthe, Giuliana. "YUYANAPAQ. Activando la memoria en una puesta en escena para recordar." Illapa Mana Tukukuq, no. 1 (November 13, 2017): 57–68. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i1.1165.

Full text
Abstract:
Ante el olvido, hoy muchos pueblos y naciones vienen optando por el recuerdo y la incorporación de acontecimiento de dolor a su identidad colectiva. En este contexto, las exposiciones y los museos se han ido configurando, a través de sus particularidades, en medios y escenarios posibles para abordar y reflexionar sobre la violencia política, sus móviles y consecuencias. El presente artículo analiza la exposición fotográfica de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Varsavsky, Paula. "Puesta en escena de Dos Charlottes en Buenos Aires." Latin American Theatre Review 39, no. 1 (2005): 180–81. http://dx.doi.org/10.1353/ltr.2005.0006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

García, Mª Teresa García-Abad. "Diaghilev en Madrid: Un hito de la moderna puesta en escena." Bulletin of Hispanic Studies 77, no. 2 (April 2000): 57–71. http://dx.doi.org/10.1080/00074900050081592.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Castro, Andrea. "María Negroni y la puesta en escena de lo no dicho." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 5, no. 1 (March 1, 2017): 37–52. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2017.5.1.866.

Full text
Abstract:
La obra de María Negroni se caracteriza por una puesta en diálogo entre géneros y medios desde la escritura. En este trabajo, focalizando en su poema largo La jaula bajo el trapo (1991) y en su novela La Anunciación (2007), se estudia cómo, a través de la representación de otros medios que exceden lo escritural, los textos activan la función conativa del lenguaje y convocan al lector a una posición de espectador, o sea, a asumir el rol del público de teatro ante un espectáculo. Este rol de lector-espectador le permitirá entrar en contacto, a través de una combinación de procesos cognitivos y percepción sensorial, tanto con el lenguaje como con lo no dicho, es decir con esos aspectos de la experiencia y de la memoria que no llegan a formularse con la palabra. A partir de los ejemplos analizados, se puede postular que los textos estudiados invitan a una reflexión, no solo de la limitaciones que presenta el lenguaje en cuanto a sus posibilidades de describir la experiencia, sino también acerca de las de la noción de sujeto y de la idea de subjetividad unitaria de base.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gil Corredor, Claudia Adelaida. "Estetización barroca: puesta en escena ritual de un pueblo Maya actual." Estudios Artísticos 8, no. 12 (January 1, 2022): 80–92. http://dx.doi.org/10.14483/25009311.18765.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se exponen las característi-cas del arte barroco de un pueblo Maya actual de la zona Altos de Chiapas, al suroeste de México. Se describen sus rituales devocionales con el fin de identificar en sus prácticas religiosas de origen católico, mecanismos de estetización barroca. Mediante la narración de las ofrendas de agradec-imiento y de sanación que hacen ante esculturas de santos, santas y vírgenes católicas se expo-nen algunas características del comportamiento artístico Maya observable en escenificaciones rituales que les han permitido mantenerse durante siglos, y hasta hoy, como un pueblo indio de América.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Hernández-Lara, Oliver Gabriel, and Aracely Rojas-López. "Dispositivos escénicos de rebeldía y subjetivación política: propuesta teatral del Proyecto Sed como experiencia de politización." Agua y Territorio, no. 16 (November 17, 2020): 57–70. http://dx.doi.org/10.17561/at.16.4973.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda la defensa del agua a partir de la experiencia del Proyecto Sed, el cual visibiliza la crisis del agua en la megalópolis de la región centro de México. Su puesta en escena, planificada con métodos de investigación-acción, convocó al público de forma colectiva. Para ello, reunieron testimonios de comunidades de la región que están en lucha al reconocer que dinámicas capitalistas de hiperurbanización, biomercantilización y de construcción de megainfraestructuras son las principales causas de la afectación ambiental al agua. El objetivo del artículo es visibilizar la experiencia propiciada por el Proyecto Sed, poniendo énfasis en los procesos de subjetivación política que detonó mediante su puesta en escena para sensibilizar al público sobre la problemática del agua. Proponemos la noción de dispositivos escénicos de rebeldía para comprender como, mediante la concatenación de un conjunto heterogéneo de elementos, se incide en la subjetivación política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pérez Fernández, Desirée. "El Libro de Buen Amor la Danza de la Muerte y las Coplas de Manrique en un montaje actual : Coplas por la Muerte." Estudios Humanísticos. Filología, no. 26 (October 15, 2015): 219. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i26.2669.

Full text
Abstract:
El grupo teatral Teatro corsario se formó en 1982 y está dirigido por Fernando Urdiales, autor del texto de Coplas por la Muerte. A partir de 1989 se especializaron en la puesta en escena de autores clásicos, concretamente del Siglo de Oro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

García Gómez, Francisco. "Un ejemplo de análisis fílmico: la secuencia de la piscina de "La mujer pantera", de Jacques Tourneur (y Val Lewton)." Boletín de Arte, no. 22 (February 1, 2021): 461–94. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2001.vi22.11806.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza un análisis minucioso de una de las secuencias de la película «La mujer pantera» («Cat People», 1942), de Jacques Tourneur, atendiendo a todos sus elementos estéticos y de contenido: puesta en escena, montaje, tiempo, banda sonora y narración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Lozano, Ezequiel. "Intermedialidad: interrupción creativa disidente de la sexopolítica hegemónica en las prácticas artísticas de Effy Beth y Diego Casado Rubio." Teatro XXI, no. 36 (October 10, 2020): 20–29. http://dx.doi.org/10.34096/teatroxxi.n36.8798.

Full text
Abstract:
El artículo reflexiona sobre la presencia de las relaciones intermediales en el teatro y la performance, a partir de casos de la escena artística argentina reciente. Éstos coinciden en proponer a la intermedialidad como una interrupción creativa disidente de las políticas sexuales hegemónicas. Se trata de: dos proyectos artísticos de Effy Beth del año 2012 (Pequeña Elizabeth Mati (Little Mermaid doblado al castellano) y Effy Ofrece Sexo Oral) y de una puesta en escena del año 2017 escrita y dirigida por Diego Casado Rubio (Millones de segundos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

González, Aurelio. "Cervantes y el montaje de sus comedias." Edad de Oro 40 (November 25, 2021): 355–71. http://dx.doi.org/10.15366/edadoro2021.40.018.

Full text
Abstract:
En el hecho teatral hay una doble textualidad: dramática y espectacular. Tomando esto en cuenta, el dramaturgo controla el posible montaje de su obra en las acotaciones en el texto dramático ya que estas son indicaciones explícitas sobre la idea que tiene el autor de la puesta en escena de su obra. En estas páginas se revisan las acotaciones de Cervantes y se pone de manifiesto su conocimiento de la mecánica teatral y del espacio escénico de su tiempo, así como su actitud de director de escena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cortés Gómez, Daniel. "Propuesta para la elaboración de una plantilla técnica de dibujo de formato cúbico para la puesta en escena y puesta en cuadro en vídeos de 360 grados." Kepes 16, no. 19 (January 1, 2019): 346–88. http://dx.doi.org/10.17151/kepes.2019.16.19.14.

Full text
Abstract:
Los vídeos 2D y su narrativa audiovisual tradicional se están modificando con la introducción de los vídeos esféricos, los cuales permiten modificar el punto de vista del espectador y la forma en que interactúa con este medio. Bajo un proceso de investigación en foros e Internet se evidencia la falta de recursos teóricos y bibliográficos en torno a metodologías de creación y producción de vídeos en 360 grados, además faltan los modelos y estructuras básicas de la preproducción como los son las plantillas de puesta en escena y puesta en cuadro. Se plantea la necesidad de desarrollar contenidos en un entorno profesional con planos de rodaje y estructuras con una narrativa acorde a una producción audiovisual. Este artículo presenta una propuesta de plantilla técnica para el dibujo en la preproducción de vídeos de 360 grados de personas en acción, dirigido a especialistas del guion gráfico y directores con el fin de unificar conceptos y estructuras que sirvan de base para desarrollar vídeos de 360 grados enfocados en la imagen de puesta en escena, en imagen y puesta en cuadro. Para el planteamiento de la plantilla se trabajó sobre una metodología de modelo cualitativo de experiencias y un marco inductivo de trabajo analítico de investigación y observación. Las conclusiones de este artículo abren las posibilidades para la realización de una plantilla de dibujo que proporciona una disposición visual correcta de objetos, personajes o acontecimientos presentes en una producción visual o cinematográfica en 360 grados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Falfán Carrera, Mónica Patricia. "Teoría y técnica teatral." Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad 11, no. 18 (October 20, 2020): 234–39. http://dx.doi.org/10.25009/it.v11i18.2658.

Full text
Abstract:
Wagner, Fernando. Teoría y técnica teatral. Ciudad de México: Toma, Ediciones y Producciones Escénicas y Cinematográficas / Paso de Gato, 2017, 324 pp.En 1952, la editorial Labor de Barcelona editó, por primera vez, Teoría y técnica teatral de Fernando Wagner, quien tenía necesidad de aplicar en sus clases “lo que a diario enfrentaba en su vida profesional dentro del cine, la televisión y, por supuesto, en los escenarios”. Un “libro virtuoso por su sentido histórico natural” (Ibáñez en Wagner 9 y 11), que exponía “una rica cultura sobre todos los componentes de la puesta en escena de la primera mitad del siglo xx y de la propia historia de sus creadores” (15), desde la Poética de Aristóteles hasta Jerzy Grotowski. Su estructura era en dos partes: la primera, dedicada al trabajo del actor formal, y la segunda, a la puesta en escena de una “obra de arte total” (155) desde la práctica del director. Recibido: 19 de agosto de 2020Aceptado: 17 de septiembre de 2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Calderón Gómez, Juan Carlos. "La pedagogía teatral y las TIC: Las nuevas TIC como apoyo en el aula universitaria." Revista humanidades 5, no. 2 (September 13, 2015): 1–16. http://dx.doi.org/10.15517/h.v5i2.21217.

Full text
Abstract:
La aplicación de las TIC en la preservación del material teatral para la enseñanza y la investigación en el aula, contribuyen a analizar detalladamente la complejidad del fenómeno teatral y su puesta en escena. Lo anterior al clasificar sus partes, analizar sus esquemas, sintetizar y proponer nuevos conocimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

García Bandera, Noelia. "Naked or nude?: Apuntes sobre publicidad y desnudo en los anuncios de perfumes." Boletín de Arte, no. 28 (March 25, 2018): 507–22. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2007.v0i28.4495.

Full text
Abstract:
La proliferación de imágenes publicitarias donde se muestra el cuerpo humano ha ido evolucionando y desposeyéndose de indumentaria hasta llegar al desnudo integral. Si bien, nuestra mirada está acostumbrada a ver la privacidad corpórea a través del arte y el cine, la publicidad sorprende por su puesta en escena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Delgado-Morales, Manuel. "Palabra y ornato en la puesta en escena de Peribanez y Fuenteovejuna." Hispanic Review 61, no. 3 (1993): 345. http://dx.doi.org/10.2307/475070.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

García Bojórquez, Socorro, and María Edith Araoz Robles. "Una puesta en escena para transformarse: “Lección de cocina” de Rosario Castellanos." Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México 5 (December 9, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.24201/reg.v5i0.451.

Full text
Abstract:
La literatura es una expresión cultural que engendra en su interior la ideología de una época determinada; mediante ella podemos repensar temas que aluden a la condición humana y a las formas de ser en el mundo. En este trabajo, con base en la categoría de género y en el análisis semiótico del discurso, analizamos el cuento Lección de cocina de Rosario Castellanos. Nuestro propósito es problematizar cómo opera el proceso performativo en la constitución del yo en la representación de un personaje femenino transgresor a mediados del siglo XX. Algunos de los cuestionamientos que guían nuestro análisis son: ¿qué significa configurar un sujeto femenino abyecto en esa época? ¿Qué recursos estéticos utiliza la escritora al configurar al personaje?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Lorefice, Tito. "Procesos creativos de puesta en escena, con titiriteros profesionales y estudiantes graduandos." Móin-Móin - Revista de Estudos sobre Teatro de Formas Animadas 2, no. 21 (December 20, 2019): 028–46. http://dx.doi.org/10.5965/2595034702212019028.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mosquera, Santiago Fernández. "La primera puesta en escena de Los tres mayores prodigios de Calderón." Bulletin of the Comediantes 71, no. 1-2 (2019): 171–86. http://dx.doi.org/10.1353/boc.2019.0011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Mascarell, Purificació. "De la polémica al equilibrio. Notas sobre la dicción del verso y la adaptación del texto en la puesta en escena actual del teatro clásico español." Cuadernos de Investigación Filológica 42 (December 2, 2016): 67. http://dx.doi.org/10.18172/cif.3053.

Full text
Abstract:
Estas notas plantean un balance y un estado de la cuestión en torno a las dos problemáticas que más han marcado la recepción crítica de la puesta en escena de los dramaturgos clásicos españoles a lo largo del siglo XX: la dicción del verso y la adaptación de los textos áureos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gómez Vázquez, Rakel. "A la sombra de la producción: Aproximaciones y puesta en valor de la catábasis, extensión oculta del proceso creativo." AusArt 6, no. 1 (July 13, 2018): 261–72. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.19464.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo principal la puesta en valor y defensa del fracaso, la duda, las contradicciones y las paradojas inherentes a los procesos de producción e investigación artística, y su puesta en escena como método de construcción de saberes. Partiremos en esta reflexión de la presentación del caso de “El club Fénix” como ejemplo de la puesta en práctica, en espacios experimentales y abiertos, de metodologías artísticas que abren espacio a la discusión acerca de los problemas que atraviesa la creación artística en los procesos de producción. A partir de la presentación de este caso se revisarán las problemáticas a las que el arte se enfrenta desde la concepción académica del saber y de la construcción de conocimiento, así también como las consecuencias y posibilidades para la comunicabilidad de este saber.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sansone, Vincenzo. "Nuevas formas de llevar una ópera al teatro. Un caso de estudio. La flauta mágica de la compañía 1927 y de Kosky: animación 2d, nuevas tecnologías digitales y estilo vintage." Con A de animación, no. 7 (March 1, 2017): 108. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2017.7301.

Full text
Abstract:
La ópera, un género que a menudo se asocia al pasado, está más viva que nunca. Gracias a la aportación de directores y experimentadores provenientes del teatro, la ópera se ha convertido en uno de los campos por excelencia para la experimentación contemporánea, sobre todo en relación con el uso de nuevas tecnologías. Una verdadera paradoja. Un ejemplo es la puesta en escena de La flauta mágica de Mozart de la Komische Oper de Berlín, concebida y realizada por la compañía británica 1927 y por el director australiano Barrie Kosky en 2012. Es una representación atípica y extraña que utiliza las nuevas tecnologías del “video project mapping” y, al mismo tiempo, las técnicas de animación 2D —dibujos hechos a mano— con la intención de fusionar estéticas del pasado, sobre todo la del cine mudo y la de los orígenes de la animación, con la contemporaneidad. La intención de este trabajo es analizar la puesta en escena de esta obra en relación con los problemas actuales de la representación de óperas de repertorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Girona, Núria. "Voz y cuerpo autoriales en Juana Manso." América sin nombre, no. 25 (January 21, 2021): 65. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2021.25.05.

Full text
Abstract:
El estilo de Juana Manso fue calificado por Sarmiento como «escandaloso». Esa manera inequívoca de presentarse públicamente delimitó desde entonces un modo de existencia, de circulación y de funcionamiento de su figura autorial en el campo cultural argentino de mediados de siglo XIX. Este artículo se propone rastrear esta singular «puesta en escena» de la escritora como un dispositivo de enunciación que no se limita a sus textos, en la doble dimensión que ocupa, como autora y como actora de ese campo. ¿Cómo se construye, en esta puesta escena, su voz y su imagen?, ¿Cómo se difunde ese cuerpo de autora? En la conjunción de género y profesión, la función-Manso se concreta en un tono de escritura y un modo de actuar como escritora, es decir, en un estilo de feminidad. En sus autorrepesentaciones se detecta un desajuste entre los ideales de género de la época y la manera de enfrentarlos. La monstruosidad se cuela en estas referencias: el cuerpo retorna inquietante en las figuras que la subjetividad impone al discurso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Griesel, Yvonne. "Surtitling: Surtitles an other hybrid on a hybrid stage." TRANS. Revista de Traductología, no. 13 (October 4, 2017): 119. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2009.v0i13.3160.

Full text
Abstract:
La sobretitulación es una forma de transferencia interlingüística que tiene lugar en escena cuando una producción teatral se desplaza. Consiste, además, en una modalidad híbrida de traducción entre la traducción propiamente dicha y la interpretación. Por ello constituye un campo de investigación novedoso y de gran interés en el ámbito de los Estudios de Traducción. En la actualidad el público ya está acostumbrado a la recepción de imágenes fragmentadas en escena. Esta forma híbrida de traducción se inserta en un teatro intermedial. Este trabajo trata sobre la sobretitulación en el mencionado contexto híbrido. La hibricidad es una característica específica de la sobretitulación que se puede presentar de muchas formas y con la que se tiene que trabajar en escena. El artículo muestra que la transferencia interlingüística lejos de ser simple, presenta complejidad, encuentra muchos escollos como es el caso de las dicotomías. Pero si el escollo se acepta como un reto, este formará parte de la puesta en escena y además puede suponer una forma de enriquecerla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography