Academic literature on the topic 'Puesto de Salud Viñani'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Puesto de Salud Viñani.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Puesto de Salud Viñani"

1

Concori Cori, Gladys Gloria, Leandra Herminia Llanca Ramos, and Edith Rocío Godoy Gonzáles. "Percepción del personal de salud sobre la adecuación intercultural de los servicios maternos en establecimientos de la Micro Red Cono Sur de la Dirección Regional de Salud Tacna, 2016." Revista Médica Basadrina 11, no. 1 (May 9, 2019): 23–29. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2017.1.610.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar si existen diferencias en la percepción del personal de salud sobre la adecuación intercultural de los servicios maternos en establecimientos de la Micro Red Cono Sur de la Dirección Regional de Salud Tacna en el 2016. MATERIAL Y MÉTODOS: El presente estudio es de tipo no experimental, la población objeto de estudio fue el personal profesional de salud que labora en los establecimientos de salud de la Micro Red Cono Sur de Tacna. (N: 149), construyéndose la muestra por 108 personas que laboran en, el C.S San Francisco, el P.S. 5 de noviembre, P.S. Vista Alegre, P.S. Viñani y P.S. Las Begonias, de la Micro Red Cono Sur de la Dirección Regional de Salud Tacna en el 2016. RESULTADOS: En los establecimientos de la micro Red de Cono Sur, el personal de salud tiene una percepción poco favorable con un 50.9%, sobre la adecuación intercultural de los servicios maternos. En el establecimiento de Salud; C.S. San Francisco, de la micro Red de Cono Sur, el personal de salud tiene una percepción en su mayor porcentaje como poco favorable con un 71.4%. En el establecimiento de Salud; P.S. Las Begonias, de la micro Red de Cono Sur, el personal de salud tiene una percepción en su mayor porcentaje como poco favorable con un 57.1%. En el establecimiento de Salud; P.S. 5 de noviembre, de la micro Red de Cono Sur, el personal de salud tiene una percepción en su mayor porcentaje como favorable con un 75.0%. En el establecimiento de Salud; P.S. Vista Alegre, de la micro Red de Cono Sur, el personal de salud tiene una percepción equivalente entre sus porcentajes como favorable con un 50.0% y poco favorable con un 50%. En el establecimiento de Salud; P.S. Viñani, de la micro Red de Cono Sur, el personal de salud tiene una percepción en su mayor porcentaje como favorable con un 57.1%. CONCLUSIÓN: en los establecimientos de la Micro Red de Cono Sur, el personal de salud en su conjunto tiene una percepción poco favorable, por ello se concluye que si existen diferencias en la percepción del personal de salud sobre la adecuación intercultural de los servicios maternos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quispe Holguin, Walter. "PLAN DE MEJORA PARA LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN EL PUESTO DE SALUD MOTUPILLO, FERREÑAFE – LAMBAYEQUE, 2016." REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA 2, no. 1 (April 9, 2018): 102–9. http://dx.doi.org/10.26495/re.v2i1.796.

Full text
Abstract:
La gestión integral de la calidad, tiene como propósito promover la excelencia en la prestación de servicios de Salud, se ha identificado una serie de falencias en el canal de atención en los establecimientos de Salud MINSA, desde el emisor llámesele personal médico, hasta el receptor llamado usuario o paciente, se tuvo esta iniciativa en realizar el presente estudio de tipo descriptivo transversal que tuvo como objetivo principal desarrollar un plan de mejora para la calidad de atención al paciente del Puesto de Salud Motupillo ubicado en el Distrito de Pitipo, Ferreñafe-Lambayeque 2016, para lo cual se aplicó el cuestionario SERVQUAL, modificada para su aplicación en el Sector salud, para ello se efectuó el coeficiente Alfa de Cron Bach, obteniendo un porcentaje de 0.81 siendo fiable y aplicable en la mencionada población, el tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia entrevistando 116 pacientes en los meses de Mayo, Junio, Julio y Agosto, estos cumplieron categóricamente criterios de inclusión, se recolectaron datos y se interpretaron resultados obteniendo que la calidad de atención en el puesto de salud Motupillo, es considerada, en términos generales, de mala calidad, según los pacientes atendidos en dicho puesto de salud, lo que ocasiona un nivel de baja calidad de servicio de salud, para ello se planteó una propuesta de mejoramiento basado en las evidencias encontradas, también se recomendó crear un Código de Ética de Establecimiento en dónde se regulen los derechos y obligaciones de los usuarios que asisten al Puesto de Salud Motupillo.Palabras clave: Calidad; Gestión; Usuario; Satisfacción; Servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ines Dalmau Pons, Ines Dalmau Pons, and Ramon Ferrer Puig. "Preservar la salud teletrabajando." Oikonomics, no. 4 (November 15, 2015): 52–59. http://dx.doi.org/10.7238/o.n4.1517.

Full text
Abstract:
El teletrabajo supone una manera diferente de llevar a cabo el trabajo. Esto puede generar determinados problemas de salud (tecnoestrés, tecnofatiga, tecnoaddicción, etc.) y quizá evitar otros (lesiones musculoesqueléticas por manipulación de cargas, etc.). Se modifican los factores de riesgo psicosocial que pueden afectar y el papel que tienen. Aspectos como el uso casi constante de la tecnología, la modificación de las relaciones personales, etc., pueden tener una repercusión positiva o negativa. Por lo tanto, en la definición del teletrabajo han de tenerse en cuenta estrategias para prevenir estos posibles riesgos, velar por una óptima gestión del tiempo, disponer de suficientes habilidades comunicativas y de gestión de emociones y un adecuado puesto de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chu-Muñoz, Victoria, and Cristian Díaz-Vélez. "Nivel de cumplimiento de la vigilancia de casos de dengue en establecimientos de salud de escenario tipo III en la provincia de Chiclayo." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 12, no. 3 (January 19, 2020): 213–17. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2019.123.532.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar el cumplimiento de la vigilancia de casos de dengue en establecimientos de salud de escenario tipo III en la provincia de Chiclayo según la guía práctica clínica para la atención de casos de dengue en el Perú. Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo, para el cual se analizaron las fichas de investigación clínico-epidemiológica de pacientes pertenecientes al Centro de Salud de Pósope Alto (Pátapo) y Centro de Salud de Tumán llenadas en el período de enero a julio del año 2017. Se incluyeron 294 fichas, de las cuales 244 eran del Puesto de Salud de Tumán (83%) y de 50 fichas del Puesto de Salud de Pátapo (17%). Se realizó el análisis de la información mediante frecuencias y porcentajes. Resultados: De las fichas analizadas, solo el de 21,8% cumplen adecuadamente con la vigilancia, es decir que realizan las tres actividades según la guía práctica clínica, tanto la notificación, como el llenado de la ficha y en envío de la muestra al laboratorio de manera oportuna. Conclusiones: El nivel de cumplimiento de la vigilancia de casos de dengue en establecimientos de escenario tipo III, como son Pátapo y Tumán, es inadecuado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bernal Sánchez, Laura. "Un modelo ético de salud mental. La ciudadanía como protagonista." OXÍMORA Revista Internacional de Ética y Política, no. 19 (July 5, 2021): 67–80. http://dx.doi.org/10.1344/oxi.2022.i19.34628.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es proponer un modelo de salud mental justo, felicitante, corresponsable y autónomo. Puesto que, en la actualidad el consumo es uno de los marcos más relevantes en los que se insertan diversas actividades y se consolidan ciertas identidades, se va a analizar la salud mental como un estilo de vida consumible. Por este motivo, se va a aplicar la propuesta que Adela Cortina realiza sobre el consumo, al modelo de salud de salud mental. Destacando, el papel de la ciudadanía como consumidora y usuaria de la salud que debe ejercitar sus deberes y derechos mediante la reflexión, el diálogo y la deliberación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torres Mesa, Pilar Adriana. "Endoscopia digestiva en tiempos de covid-19: Resumen de recomendaciones." Revista Colombiana de Cirugía 35, no. 2 (April 16, 2020): 209–15. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.622.

Full text
Abstract:
La situación actual de pandemia por COVID-19, ha puesto en evidencia las debilidades y necesidades no atendidas del sector salud en Colombia. Salieron a la luz las inequidades de un sistema económico y social, que desde hace varios años venía disminuyendo la protección laboral, económica y jurídica del talento humano en salud del país, que en estos momentos se ven enfrentando una batalla difícil, ante un enemigo todavía poco conocido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carvajal Villaplana, Álvaro. "Leibniz: medicina, salud y epidemias." Posverdad en las redes, no. 8 (June 1, 2021): 131–60. http://dx.doi.org/10.36008/monograma.2021.08.2003.

Full text
Abstract:
En 2020, una epidemia ha puesto en peligro la existencia de la humanidad; el protagonista es el coronavirus SARS-CoV-2 que produce la enfermedad de la COVID-19. En la historia de la humanidad no es la primera vez que esto sucede, pero dado la complejidad de las sociedades actuales, y en razones de los medios de comunicación, así como la integración global, sus efectos se dimensionan. Leibniz estudió estas epidemias, y de sus observaciones de los casos, extrajo una serie de recomendaciones, y elaboró una especie de teoría de salud pública sobre cómo enfrentar una pandemia. En este artículo se ofrece una explicación de dicha propuesta, enmarcada en el contexto más amplio de su sistema filosófico a partir del principio de vida, su concepción de la salud como un bien común y el principio de justicia que debe regir la protección de los(as) ciudadanos(as).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Calderón, Rita, Julián Henríquez, Verónica Henríquez, Eloisa Mendoza, and Maritza De Moreno. "Evaluación ergonómica de puestos de trabajo mediante la técnica rapid entire body assessment." Revista de Iniciación Científica 4, no. 1 (October 29, 2018): 46–49. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v4.1.1866.

Full text
Abstract:
En el presente artículo hemos recopilado información acerca de los desórdenes de tipo músculo esqueléticos y cómo afectan los mismos en la salud del trabajador. Se realiza un estudio de caso en una empresa de productos químicos y se aplica la técnica REBA para detectar desórdenes en la postura para un puesto de trabajo. Los resultados muestran la necesidad de mejorar el ambiente laboral y puesto de trabajo, al igual que la recomendación de evaluaciones médicas del trabajador, con el fin de recomendar acciones preventivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Núñez Cercado, Sandra. "EFECTO DE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN LAS ACTITUDES Y PRÁCTICAS MATERNAS PREVENTIVAS DE ANEMIA EN NIÑOS MENORES DE 1 AÑO DEL PUESTO DE SALUD PUEBLO LIBRE- LA ESPERANZA-TRUJILLO, 2018." Cientifi-k. 7, no. 1 (August 16, 2019): 25–32. http://dx.doi.org/10.18050/cientifi-k.v7i1.2123.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto de la aplicación de un programa educativo en las actitudes y prácticas maternas preventivas de anemia en niños menores de 1 año del Puesto de Salud Pueblo Libre-La Esperanza-Trujillo, 2018. Fue de tipo cuantitativo pre experimental, la muestra estuvo constituida por 61 madres, a quienes se le aplicó un cuestionario antes y después del programa educativo para medir el nivel de actitudes y prácticas maternas. Los resultados de esta investigación mostraron que después de la aplicación del programa educativo el 60.7% delas madres presentaron una actitud favorable, asimismo el 57.4% de las madres presentaron buenas prácticas. Concluyendo así que la aplicación de un programa educativo tiene un efecto significativo en las actitudes y prácticas maternas preventivas de anemia en niños de 1 año del Puesto de Salud Pueblo Libre- La Esperanza-Trujillo, 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vargas Salgado, María Marisela, and Karla Gabriela Gómez Bull. "Agotamiento emocional a partir de variables demográficas en tiempos de pandemia." ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades 8, no. 2 (July 27, 2021): 119–28. http://dx.doi.org/10.30545/academo.2021.jul-dic.1.

Full text
Abstract:
La pandemia del COVID-19 ha afectado considerablemente la salud emocional de las personas, en el entorno organizacional la vida de los empleados está expuesta a situaciones que afectan la salud emocional. Por ello, esta investigación tuvo como objetivo analizar si el agotamiento emocional es diferente de acuerdo con la edad, escolaridad, antigüedad, puesto y sector, de empleados que laboran en la Industria de Exportación de Ciudad Juárez. Fue un estudio cuantitativo, no experimental, transversal e inferencial, en una muestra de 580 empleados durante los meses de abril a septiembre de 2020, se aplicó un instrumento de 8 ítems. Se realizó un análisis de varianza [ANOVA] y se consideraron como variables la edad, escolaridad, antigüedad, puesto y sector. De acuerdo con los resultados, se encontró que no existen diferencias significativas en el puesto laboral y la edad con respecto al agotamiento emocional. No así, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los grupos a partir de la antigüedad laboral, escolaridad y sector. Es decir, el agotamiento emocional varía dependiendo del tiempo que tienen los empleados trabajando y la preparación académica con la que cuentan, a excepción de los que cuentan con un posgrado, y del sector en el cual trabajan los sujetos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Puesto de Salud Viñani"

1

Deza, Infante Lady Ruth. "Satisfacción del usuario externo sobre la calidad de atención de salud en el puesto de salud Huaca Pando diciembre 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13615.

Full text
Abstract:
Determina la satisfacción del usuario externo respecto a las dimensiones de fiabilidad, seguridad, capacidad de respuesta, empatía y aspectos tangibles de la calidad de atención de salud en el puesto de salud Huaca Pando. Tiene un enfoque cuantitativo con una medición estandarizada y numérica; según el tiempo y ocurrencia de los hechos definidos es un estudio trasversal. La muestra estuvo constituida por 90 pacientes de los diferentes servicios ofrecidos en el puesto de salud. Se aplicó la encuesta SERVQUAL para establecimiento de consulta externa de primer nivel de atención por medio del programa de Microsot Excel 2012 aplicativo Epi. Info, validado según RM 52-2011 MINSA. Se concluyó que de 90 usuarios, el 54% está satisfecho con la calidad de atención brindada en dicho puesto, mientras el 46% indica lo contrario. De los niveles de satisfacción según dimensiones se obtuvo mayor satisfacción de empatía 69.1% en las preguntas (14-18), en la dimensión de seguridad 62.2% en las preguntas (10-13) y 56.7% en la dimensión de aspectos tangibles siendo las preguntas (19-22).
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Odar, Mesta Stella Milene del Rosío, and Mesta Stella Milene del Rosío Odar. "Efectividad del programa educativo sobre lactancia materna exclusiva en primigestas del puesto de salud Ancol Chico-Olmos 2013." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/428.

Full text
Abstract:
A pesar de los esfuerzos del Ministerio de Salud y organismos internacionales por promocionar la lactancia materna exclusiva, esta se ve afectada por la influencia televisiva, la cultura, creencias y mitos que generan comportamientos equivocados de rechazo e indiferencia en primigestas, quienes prefieren el consumo de fórmulas lácteas. El objetivo fue determinar la efectividad del programa educativo en conocimientos y prácticas sobre la lactancia materna exclusiva en primigestas en el Puesto de salud-Ancol Chico Olmos, 2013. La hipótesis planteada fue el nivel de conocimiento y prácticas de lactancia materna exclusiva en primigestas aumentan después de participar en el programa educativo, simbolizándose de la siguiente manera: H1=X1Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Odar, Mesta Stella Milene del Rosío. "Efectividad del programa educativo sobre lactancia materna exclusiva en primigestas del puesto de salud Ancol Chico-Olmos 2013." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/200.

Full text
Abstract:
A pesar de los esfuerzos del Ministerio de Salud y organismos internacionales por promocionar la lactancia materna exclusiva, esta se ve afectada por la influencia televisiva, la cultura, creencias y mitos que generan comportamientos equivocados de rechazo e indiferencia en primigestas, quienes prefieren el consumo de fórmulas lácteas. El objetivo fue determinar la efectividad del programa educativo en conocimientos y prácticas sobre la lactancia materna exclusiva en primigestas en el Puesto de salud-Ancol Chico Olmos, 2013. La hipótesis planteada fue el nivel de conocimiento y prácticas de lactancia materna exclusiva en primigestas aumentan después de participar en el programa educativo, simbolizándose de la siguiente manera: H1=X1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Romaní, Meza Tania Liz, and Ramírez Isabel Milagros Terbullino. "Calidad de servicio y satisfacción del usuario en el Puesto de Salud Ramiro Prialé El Tambo – Huancayo 2018." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5162.

Full text
Abstract:
Hoy en día la demanda de servicios en los diversos mercados competitivos obliga a las organizaciones sin importar el tamaño, estructura y naturaleza de sus operaciones fijar sus esfuerzos en brindar servicios con un alto nivel de calidad para cumplir con el propósito de lograr la satisfacción del usuario. Los usuarios satisfechos son la esencia del éxito en todas las organizaciones de servicio, por esta razón las instituciones deben de buscar estrategias para lograr niveles de satisfacción mayores que su competencia. El Objetivo de la investigación fue: Determinar la relación que existe entre la calidad de servicio y la satisfacción del usuario en el Puesto de Salud Ramiro Prialé El Tambo – Huancayo 2018. Se aplicó el método científico, por su alcance el tipo de investigación fue correlacional, con un diseño de investigación no experimental, transeccional. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario, teniendo una población de 78 usuarios del Puesto de Salud Ramiro Prialé El Tambo – Huancayo 2018, para ello se realizó un muestreo donde se encuestaron a 65 usuarios. En conclusión, existe una relación directa y significativa entre la calidad de servicio y satisfacción del usuario en el Puesto de Salud Ramiro Prialé El Tambo – Huancayo 2018, aseveración que se hace para un 95% del nivel de confianza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valencia, Peña Pilar Alue. "Estado nutricional de la población menor de 5 años adscrita al puesto de salud Aynaca en el 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3580.

Full text
Abstract:
El puesto de salud de Aynaca pertenece a la Microrred Huaura, Red Huaura-Oyon, DIRESA Lima. Se encuentra ubicado en la localidad de Aynaca del distrito de Ámbar. Es uno de los establecimientos más distantes de esta microrred, se encuentra a 70 km de Huaura. No se encontraron registros exactos de la población adscrita al Puesto de Salud Aynaca, ni registros durante el año 2013. Este trabajo permite no sólo conocer el estado nutricional antropométrico infantil en un pueblo perteneciente al departamento de Lima, sino también conocer la situación de la población infantil. El objetivo es determinar el estado nutricional de la población menor de 5 años adscrito al Puesto de Salud de Aynaca en el 2013. La población está constituida por niños menores de 5 años (desde los 0 meses hasta antes de cumplir los 60 meses) adscritos al puesto de salud Aynaca en el año 2013. Obtiene la información de su edad, peso y talla. Se analiza los datos sobre la valoración nutricional y la severidad de ésta, utilizando las tablas de la OMS y posteriormente acuerdo a la clasificación de la OMS, Waterlow-OPS, OMS utilizada por el MINSA según sexo y edad. Encuentra que del universo de 84 niños encontrados, se excluyeron cuatro (04) por no encontrarse datos de peso ni de talla en los registros de CRED ni en su respectiva historia clínica durante el año 2013. De los 80 niños restantes que constituyen la población del estudio. La prevalencia de la desnutrición crónica de la población menor de 5 años adscrita al Puesto de Salud Aynaca según la clasificación de Waterlow-OPS es de 28%,según Waterlow modificado de 17.5% y según OMS-MINSA de 17.5%.La prevalencia de desnutrición aguda según la clasificación de Waterlow-OPS fue de 10%,según Waterlow modificado de 7.5% y según OMS-MINSA de 5%.La prevalencia de población eutrófica según la clasificación de Waterlow-OPS es de 55%, según 2 Waterlow modificado de 40% y según OMS-MINSA de 82.5%. La prevalencia de sobrepeso en según la clasificación de Waterlow-OPS fue de 25% y según OMS-MINSA de 8.75%. La prevalencia de obesidad según la clasificación de Waterlow-OPS fue de 10%, según Waterlow modificado de 20%. Concluye que los niños eutróficos prevalecen en todas las clasificaciones utilizadas en el presente estudio. Existen diferencias al evaluar el estado nutricional de los niños menores de 5 años adscritos al Puesto de Aynaca, al utilizar las diferentes clasificaciones
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Suclupe, Pizarro Luzmila, and Sánchez Mónica Elizabet Tantaléan. "Proyecto de inversión pública : mejoramiento de los servicio de salud para la atención integral de las familias, puesto de salud San Martín de Congoña Huarmaca – Piura." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1218.

Full text
Abstract:
La necesidad de una buena atención de salud está presente en todos los ámbitos del Perú, y el interés por el mejoramiento de los servicios en el puesto de salud San Martin de Congoña son evidentes; la población es de 1987 habitantes conformada por 6 caseríos; son beneficiarios de los programas del estado como: Juntos, Pensión 65, Beca 18; Kaliwarma. Las emergencias son en un promedio de 5 al mes, siendo las principales las IRAS - EDAS y partos institucionales; las atenciones se han incrementado para niños menores de 5 años, así como los partos institucionales. Es por ello que a través del presente proyecto a nivel de perfil en el marco del sistema nacional de inversión pública, Ley Nº 27293 y su modificatoria Ley Nº 28802, ha sido elaborado con la finalidad de incrementar el acceso de los servicios de salud para la atención integral de las familias en el Puesto de Salud I-2 San Martín de Congoña. Así mismo al finalizar el proyecto se habrá logrado fortalecer las competencias del personal para una adecuada atención integral; se habrá dotado de equipamiento suficiente en los servicios de salud y se habrá desarrollado conocimientos a las familias para el mejoramiento de estilos de vida saludable; en sus diferentes etapas de vida. Además se considera un horizonte de duración de 10 años de generación de beneficios, que comprende el tiempo de realización de todas las acciones, la evaluación y seguimiento del proyecto. El presupuesto de inversión es de 192,336.00 nuevos soles.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Suclupe, Pizarro Luzmila, and Sanchez Monica Elizabet Tantalean. "Proyecto de inversión pública : mejoramiento de los servicio de salud para la atención integral de las familias, puesto de salud San Martín de Congoña Huarmaca – Piura." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1218.

Full text
Abstract:
La necesidad de una buena atención de salud está presente en todos los ámbitos del Perú, y el interés por el mejoramiento de los servicios en el puesto de salud San Martin de Congoña son evidentes; la población es de 1987 habitantes conformada por 6 caseríos; son beneficiarios de los programas del estado como: Juntos, Pensión 65, Beca 18; Kaliwarma. Las emergencias son en un promedio de 5 al mes, siendo las principales las IRAS - EDAS y partos institucionales; las atenciones se han incrementado para niños menores de 5 años, así como los partos institucionales. Es por ello que a través del presente proyecto a nivel de perfil en el marco del sistema nacional de inversión pública, Ley Nº 27293 y su modificatoria Ley Nº 28802, ha sido elaborado con la finalidad de incrementar el acceso de los servicios de salud para la atención integral de las familias en el Puesto de Salud I-2 San Martín de Congoña. Así mismo al finalizar el proyecto se habrá logrado fortalecer las competencias del personal para una adecuada atención integral; se habrá dotado de equipamiento suficiente en los servicios de salud y se habrá desarrollado conocimientos a las familias para el mejoramiento de estilos de vida saludable; en sus diferentes etapas de vida. Además se considera un horizonte de duración de 10 años de generación de beneficios, que comprende el tiempo de realización de todas las acciones, la evaluación y seguimiento del proyecto. El presupuesto de inversión es de 192,336.00 nuevos soles.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Garayar, Porta Nina Giovanna, and Porta Nina Giovanna Garayar. "Conocimientos sobre lactancia materna exclusiva de las madres que acuden al puesto de salud Llanavilla- Villa El Salvador, 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5295.

Full text
Abstract:
Presenta los resultados del estudio sobre el conocimiento de la lactancia materna, aplicado a las madres que acuden al puesto de salud Lanavilla- Villa El Salvador, 2015. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. El muestreo utilizado fue el no probabilístico por conveniencia. La muestra estuvo conformada por 67 madres de niños menores de 06 meses. La recolección se realizó a través de la técnica de encuesta y el instrumento fue un cuestionario. Los resultados concluyen en que la mayoría de las madres encuestadas tienen un conocimiento correcto sobre lactancia materna exclusiva, relacionado a que un porcentaje considerable de las madres conoce sobre definición y ventajas de la lactancia materna exclusiva y la cantidad de lactancia materna que deben dar a su hijos, lo cual predispone a asumir una conducta favorable para el cumplimiento con la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses. Los conocimientos sobre lactancia materna exclusiva de las madres que acuden al puesto de salud.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Apaza, Gutiérrez Rodolfo Mayer. "Nivel de satisfacción del usuario interno del Puesto de Salud “SASBI” de Villa El Salvador, Lima-Perú enero 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9875.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina el nivel de satisfacción del usuario interno en el puesto de salud SASBI; identifica los factores que inciden en la satisfacción e insatisfacción del usuario interno. Es un estudio observacional, transversal correlacional, descriptivo, tipo cuantitativo. La población de estudio se conforma con 9 prestadores de salud del puesto de salud SASBI, de todas las categorías y áreas o servicios. Para evaluar el clima organizacional y la satisfacción del usuario interno se aplica un encuesta validad por el MINSA. En el análisis se aplica estadística descriptiva. El nivel de satisfacción del usuario interno es alto (55,56%), las categorías en las que el personal se encuentra satisfaccion media alta son Trabajo actual (4,385), Trabajo en general (4,106) y Ambiente de trabajo (4,217); las categorías donde el personal muestra insatisfacción es en la Remuneraciones e incentivos (2,55) e Interrelación con el jefe inmediato (3,59). La edad, el sexo, el estado civil, los años de servicio, y el tipo de contrato se relacionan al nivel de satisfacción del usuario interno. Concluye que los trabajadores del puesto de salud presentan una alta satisfaccion global, independientemente del cargo que ocupan. La insatisfacción está relacionada con la remuneración e interrelación con el jefe inmediato y los factores sociodemográficos influyen en la satisfacción del usuario interno. Se deben de implementar estrategias para el mejoramiento de las relaciones con el jefe inmediato, promocionar incentivos, reconocimientos por un buen desempeño del personal que labora en el puesto de salud SASBI, lo cual al final se reflejara en una mejor calidad de servicio a la comunidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Garayar, Porta Nina Giovanna. "Conocimientos sobre lactancia materna exclusiva de las madres que acuden al puesto de salud Llanavilla- Villa El Salvador, 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5295.

Full text
Abstract:
Presenta los resultados del estudio sobre el conocimiento de la lactancia materna, aplicado a las madres que acuden al puesto de salud Lanavilla- Villa El Salvador, 2015. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. El muestreo utilizado fue el no probabilístico por conveniencia. La muestra estuvo conformada por 67 madres de niños menores de 06 meses. La recolección se realizó a través de la técnica de encuesta y el instrumento fue un cuestionario. Los resultados concluyen en que la mayoría de las madres encuestadas tienen un conocimiento correcto sobre lactancia materna exclusiva, relacionado a que un porcentaje considerable de las madres conoce sobre definición y ventajas de la lactancia materna exclusiva y la cantidad de lactancia materna que deben dar a su hijos, lo cual predispone a asumir una conducta favorable para el cumplimiento con la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses. Los conocimientos sobre lactancia materna exclusiva de las madres que acuden al puesto de salud.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Puesto de Salud Viñani"

1

Indicadores de salud. Aspectos conceptuales y operativos. Organización Panamericana de la Salud, 2018. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320051.

Full text
Abstract:
[Introducción]. El propósito de esta publicación es ayudar a los Estados Miembros de la Región de las Américas a seleccionar, gestionar, interpretar y usar los indicadores de salud. Su objetivo general es facilitar el avance en el monitoreo y el análisis de situaciones y tendencias en el ámbito de la salud, puesto que es importante medir y monitorear los indicadores de salud para sentar las bases que permitan medir las desigualdades en la salud y orientar la toma de decisiones basada en la evidencia en el campo de la salud pública. En este documento se analizan los aspectos conceptuales y prácticos a la hora de seleccionar y calcular indicadores de salud. Está dirigido principalmente a dos tipos de destinatarios: a) las personas que a nivel nacional tienen la responsabilidad de generar, analizar y validar datos oportunos y fidedignos sobre sistemas y servicios de salud, lo que incluye al personal de los organismos que generan estadísticas vitales y los profesionales de la salud pública; y b) los usuarios de información de salud que deben tomar decisiones para fortalecer la prestación de servicios de salud. Los autores reconocen que los Estados Miembros de la Región se encuentran en diferentes niveles de progreso con respecto a los recursos humanos y la capacidad institucional para producir información de salud fidedigna, comparable y uniforme.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López Noguero, Fernando, Jose Alberto Gallardo López, and Juan Agustín Morón Marchena, eds. Educación para la Salud y Desarrollo Comunitario. Investigaciones para la mejora social en Nicaragua. Octaedro, 2020. http://dx.doi.org/10.36006/16189.

Full text
Abstract:
Para cambiar una realidad social, primero es preciso conocerla y, en este sentido, esta obra es un valioso aporte para el conocimiento de la realidad latinoamericana, específicamente la nicaragüense, con el énfasis puesto en cuestiones relacionadas con la promoción y educación para la salud, así como el desarrollo comunitario y la intervención social (VIH/sida, consumo de drogas, salud y comunidad, etc.). La publicación recoge diferentes aportaciones procedentes de investigaciones y estudios llevados a cabo por expertos en dichos ámbitos, tanto nicaragüenses como españoles, todos ellos colaboradores o miembros del equipo que, desde 2008, viene desarrollando ininterrumpidamente proyectos de investigación y cooperación presentados a convocatorias competitivas, en una permanente línea de colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) y la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla (España). En concreto, se presenta una compilación de resultados de investigaciones en el marco del proyecto «Fortalecimiento institucional de la UNAN-Managua-FAREM Chontales (Nicaragua): Mejora de las capacidades docentes e investigadoras aplicada a la Promoción y Educación para la Salud y Calidad de Vida» (Referencia 2014DEC003), financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) en el marco del Programa de Colaboración en materia de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

La tributación de las bebidas azucaradas en la Región de las Américas. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323007.

Full text
Abstract:
Los impuestos selectivos sobre las bebidas azucaradas representan una política eficaz y basada en la evidencia para prevenir las enfermedades no transmisibles (ENT). Junto con los impuestos selectivos sobre los productos tabacaleros y sobre las bebidas alcohólicas, constituyen una herramienta para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y la Organización Mundial de la Salud los recomienda para modificar los factores de riesgo comportamentales vinculados con la obesidad y las ENT, según se indica en el plan de acción mundial de la OMS. Se ha dicho que los impuestos sobre las bebidas azucaradas representan una ganancia triple para los gobiernos, puesto que: 1) mejoran la salud de la población, 2) generan ingresos y 3) pueden reducir a largo plazo los correspondientes costos de atención de salud y pérdidas de productividad. La tributación de las bebidas azucaradas se ha puesto en marcha en más de 73 países de todo el mundo. En la Región de las Américas, 21 Estados Miembros de la OPS aplican impuestos selectivos a nivel nacional sobre dichas bebidas y siete jurisdicciones de Estados Unidos de América las gravan con impuestos locales. Si bien el número de países que aplican impuestos selectivos nacionales sobre las bebidas azucaradas en la Región es prometedor, la mayoría de esos impuestos se podría ampliar para mejorar su incidencia en el consumo de bebidas azucaradas y en la salud. En esta publicación se presentan algunos conceptos económicos relacionados con la justificación del uso de impuestos sobre las bebidas azucaradas, así como con los costos relacionados con la obesidad; algunas consideraciones clave sobre el diseño de impuestos, incluidos los tipos, bases y tasas correspondientes; una descripción del posible ingreso tributario y su asignación a fines específicos; la evidencia sobre la medida en que se prevé que dichos impuestos incidan en los precios y la demanda de las bebidas gravadas y su sustitución por bebidas no gravadas; y la respuesta a algunas preguntas frecuentes sobre los efectos económicos de la tributación de las bebidas azucaradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chirinos Araque, Yamarú del Valle, Dolores Guadalupe Álvarez Orozco, Judeira Batista de Abreú, and Dorkys Coromoto Rojas Nieves. Impacto del Covid-19 desde la perspectiva socioeconómica en el contexto global. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/impactocovid19.1.

Full text
Abstract:
El libro “Impacto del COVID-19 desde la perspectiva socioeconómica en el contexto global”, es resultado del I Encuentro Internacional de Investigación, organizado por la Alianza de Investigadores Internacionales ALININ, donde participaron investigadores, académicos y científicos presentando reflexiones acerca del fenómeno desde distintas áreas del conocimiento, con una mirada inter y transdisciplinar de la ciencia. En tal sentido, este libro representa un medio científico que permite la difusión y transmisión de conocimientos significativos para la comprensión de la situación desde diversos puntos de vista, puesto que tras la declaración del virus COVID-19 como pandemia, por parte Organización Mundial de la salud (OMS) el día 11 de marzo de 2020 y la confirmación de que este flagelo sanitario ha desencadenado una crisis social y humana a nivel global, que ha generado caos e incertidumbre en todos los aspectos de la dinámica diaria del desempeño social, el mundo ahora es diferente de cómo lo conocíamos y ha entrado a un escenario de nueva normalidad en el desarrollo de las actividades diarias de los ciudadanos y los sistemas de salud, económicos, políticos, educativos, culturales, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vallejo Zambrano, Cristhian Rubén, María José Espinosa Cedeño, Mendel Arnaldo Steinzappir Navia, Vanessa Estefanía Morán Rodríguez, Washington Enrique Zambrano Ordoñez, Walter Geovanny Villavicencio Mendoza, Carlos Andrés Zambrano Campozano, María Cristina Azúa Zambrano, Jorge Rene Mendoza Pruss, and Andrés Medardo Beltrán Cevallos. La ética médica, importancia y regulación jurídica. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-60-2.

Full text
Abstract:
Como signo de una insatisfacción o desasosiego más general con nuestra civilización, algunos autores señalan que en la actualidad existe un “malestar de la medicina” (parafraseando el conocido libro de Freud) que se expresa en síntomas más o menos evidentes: médicos desilusionados, soluciones agotadas, pacientes desengañados, popularidad rampante de las llamadas “medicinas alternativas”, y una espiral creciente de los costos (1). La aparición de la pandemia del COVID-19 ha desatado ancestrales temores y reanimado multitud de teorías conspirativas, ecos de profecías apocalípticas. Algunos teóricos arriesgan la hipótesis de que esta nueva dolencia, que se extendió por todo el planeta ocasionando la muerte de millones de personas e impactando la economía, la política y las ideas, es resultado del desajuste ocasionado por la industrialización generalizada en el modelo económico globalizado y la concepción según la cual la Naturaleza está allí como una especie de almacén de donde nuestra especie puede extraer infinitos productos, sin preocuparse por los desequilibrios que cause. Se han recordado otras pestes que han asolado anteriormente y otros casos de dolencias zoonóticas que pasan virus del Reino Animal a la Humanidad, pero la rapidez del contagio y la abundancia de mensajes apocalípticos que ha motivado, ha puesto de relieve de nuevo el obsesivo temor acerca de nuestra salud, como ausencia de enfermedades, pero más allá, y siguiendo las definiciones de la Organización Mundial de la Salud, el logro de un estado de bienestar deseado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gonzalez, Ricardo Hugo, and Samuel Miranda Mattos. Intervenções não medicamentosas na promoção da saúde. Editora Amplla, 2021. http://dx.doi.org/10.51859/amplla.inm689.1121-0.

Full text
Abstract:
Los conocimientos científicos y tecnológicos se encuentran en un constante estado de cambio. En un esfuerzo por comprender diferentes fenómenos relacionados a la salud y la educación miles de profesionales en el mundo trabajan de manera interdisciplinar y transdisciplinar con el único objetivo de contribuir a la sociedad con la búsqueda de la verdad o la solución de problemas. En la actualidad están apareciendo temas trascendentales y decisivos en la vida del ser humano a tal punto de ser considerados como piedra de toque de nuestra existencia como especie. Esta realidad abruma de interrogantes tanto al profesional experto como al estudiante. En este caso en particular muchas de las “grandes preguntas” que interesan a la humanidad han sido respondidas utilizando una metodología pertinente por este distinguido colectivo de autores. El objetivo de este texto radica en la comprensión de estrategias no medicamentosas desde una óptica novedosa y contemporánea. Con este fin se reseñan una serie de teorías, definiciones y conceptos relacionados a la salud y la educación. Queremos precisar sus contenidos temáticos como la música como factor socioemocional sobre el desenvolvimiento neurocognitivo, la terapia asistida por animales, el arte como recurso expresivo – terapéutico, las alternativas no medicamentosas para el manejo del miedo y la ansiedad, la gráfica cómica como tecnología preventiva e terapéutica anti obesidad, la intervención no medicamentosa para el tratamiento del asma, el autocuidado de las plantas nativas, el arte como recurso expresivo-terapéutico y sus interfaces con las prácticas Integrativas y complementarias, la alimentación y el ayurveda, la mini guía de prácticas profesionales inclusivas para personas que viven con obesidad, por último y no menos importante el ejercicio terapéutico como analgésico. Después de haber revisado el libro exhaustivamente se pone en relieve tres aspectos fundamentales. Primero; la amplia gama de estrategias no medicamentosas de carácter bioenergético, segundo; la rigurosidad metodológica (método, resultados y conclusiones) utilizando como base la información actualizada y tercero; una notable profundidad en el estado del arte. Por todo lo expuesto, solo queda felicitar y abrazar la esperanza de un futuro mejor que persiguen los autores a través de esta publicación y por su puesto recomendar este libro a estudiantes y profesionales que desean profundizar sus conocimientos en esta área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sepúlveda, Jovanny, ed. Malouyen-Guajira, una perspectiva interdisciplinar desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202007.

Full text
Abstract:
El año 1991 marcó un hito histórico en Colombia. La gestación y promulgación de la Constitución Política introdujo un radical cambio en todos los aspectos de la vida nacional y esto porque la nueva Carta consagró un robusto catálogo de derechos fundamentales; y su fundamentalidad proviene precisamente del hecho de ser garantías de una vida digna, es decir, la Constitución establece las directrices que han producido un “giro copernicano” en la vida del país. Todo el aparato estatal, todos los desarrollos legislativos y todo el sistema judicial queda puesto al servicio de la persona y de su dignificación. Pero este acontecimiento que marcó los nuevos rumbos del país no es un hecho aislado, sucede porque hace parte de una corriente mundial de renovación que tiene sus antecedentes remotos en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789 y la Bill of Rights de 1791 y, más recientemente, en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de 1948. La experiencia traumática de las dos guerras mundiales (la de 1914 a 1918 y la de 1939 a 1945) obligó a la humanidad a replantearse los fines y propósitos de los Estados y dio origen a un movimiento cada vez más urgente por sociedades incluyentes, garantistas y equitativas. La proclamación de “nuevas constituciones” a lo largo y ancho del planeta es un síntoma indiscutible de esas urgencias. Paralelamente, el modelo económico extractivo cuyos afanes de explotación se vieron incrementados con formas de capitalismo radical (“capitalismo salvaje”, “neoliberalismo”), han producido, de una parte, profundas desigualdades, sociedades excluyentes y extensas porciones de población sumidas en la pobreza hasta el extremo de la indigencia; de otra parte, este modelo económico ha devastado el planeta, ha agotado los recursos naturales y ha desatado todo tipo de alteraciones y cambios catastróficos que, una y otra vez, anuncian el agotamiento de los ecosistemas. A pesar de las evidencias, el sistema económico no muestra un verdadero compromiso con la recuperación ecológica. La Organización de las Naciones Unidas propuso en 2015 lo que denominó los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 17 propósitos que coinciden con los anhelos más tradicionales del humanismo occidental: erradicar el hambre y la pobreza, acceso a la salud y al bienestar, desarrollo económico en armonía con la naturaleza, reducción de las desigualdades, uso de energías amigables… en fin, la utopía de una humanidad próspera y en paz. No obstante, todas esas metas implican la implementación de políticas públicas perdurables en el tiempo y socialmente verificables y una renuncia a las ambiciones de los sectores productivos, pero… ¿no es acaso la obtención y ejercicio del poder el propósito de la acción política y no es acaso el afán de ganancia el motor de todo el sistema capitalista? Queda planteada apenas la cuestión. Volviendo al ámbito local, el panorama nacional ofrece los contrastes sociales y económicos apenas lógicos en una nación con un Estado tradicionalmente débil y centralizado y amplios territorios en disputa por parte de grupos armados ilegales enfrentados o cohonestados en torno a la disputa por las rentas ilegales. En este escenario, las comunidades más desaventajadas pugnan por acceder a los derechos más elementales. En este contexto, ese conglomerado de garantías que podríamos reunir bajo la categoría de “seguridad social” y que incluyen derechos como la salud, la vivienda, el trabajo digno, por mencionar solo algunos, son una tarea aún por hacer, y comunidades como la de los wayúu en Malouyen (en el departamento de La Guajira) han visto menoscabados estos y otros derechos fundamentales. El ODS 4 hace referencia a una educación de calidad, asunto que compete a la universidad, máxime si hablamos de la universidad contemporánea que ya no funge como simple repositorio y guardiana del saber a ser transmitido a nuevas generaciones de profesionales, sino que, además de cumplir su función académica y científica, es un actor social determinante para la transformación social. La universidad está llamada a dirigir todo potencial a metas de alto impacto científico y social. La Corporación Universitaria Americana transita por esa senda y este libro da cuenta de ese interés y de ese compromiso. El texto presenta los resultados de un proyecto de investigación y de intervención social que involucró a la Institución y a la comunidad wayúu de Malouyen, una comunidad urgida de soluciones y con capacidad de autogestión. La experiencia no pudo ser más enriquecedora para ambos actores y puso en evidencia la necesidad de una relación más estrecha entre la universidad y la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Puesto de Salud Viñani"

1

"Informe Anual 2020." In Informe Anual 2020. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 2021. http://dx.doi.org/10.24850/i-imta-2020-01.

Full text
Abstract:
El presente informe presenta los proyectos más destacados que este Instituto llevó a cabo durante el 2020, un año en el que todo el mundo fue puesto a prueba por la presencia de un virus, que demostró de manera directa la relación que guardan la salud ambiental y la salud humana. En el caso del agua, ya desde hace mucho tiempo, vivir en la pobreza rural o urbana es sinónimo de un limitado acceso a ella y de una precaria seguridad hídrica, que a su vez se relacionan con la limitada garantía de los derechos humanos al agua y saneamiento de la población que se encuentra en esta situación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Patiño Torres, José Fernando. "Salud mental y subjetividad: pensando el mundo universitario pospandemia." In Reimaginar el futuro pospandemia, 68–81. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147096.5.

Full text
Abstract:
El objetivo central de esta propuesta es poner en consideración algunas reflexiones sobre cómo será la universidad pospandemia, luego de los cambios vertiginosos ocurridos a partir del COVID-19. El recorte ontológico está puesto en la interfase entre salud mental y educación universitaria, a partir de un ejercicio de “futurología” sobre los posibles aspectos y desafíos que enfrentarán las instituciones de educación superior luego de la pandemia. Estas reflexiones están inspiradas en la Teoría de la Subjetividad y la Epistemología Cualitativa creada por González Rey (2012a; 2012b; 2014; 2016; 2017; 2019); González Rey y Mitjáns Martínez, (2017; 2016); González Rey y Patiño Torres, (2017); Patiño y Goulart, (2020), Patiño y Goulart, (2016), perspectiva que estudia la unidad simbólico/emocional subyacente en las tramas de vida de las personas, grupos y colectivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Correa Martínez, José Antonio, and Isabel Cristina Selada Aguirre. "Bienestar y salud en la institución universitaria escuela nacional del deporte." In Región y entorno universitario. Unidos por la promoción de la salud, 89–102. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522947.6.

Full text
Abstract:
“Bienestar y Salud en la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte” es un programa dirigido a funcionarios, administrativos y docentes, implementado por la Unidad de Bienestar Universitario en articulación con la Unidad de Desarrollo humano, que tiene como objetivo la promoción de la salud y prevención de enfermedades relacionadas con el sedentarismo y el entorno laboral, el cual es coherente con la visión de la Organización Mundial de la Salud, la Carta de Ottawa, el Plan Decenal de Salud Pública 2012 -2021, el Plan Nacional de Salud Ocupacional 2013-2021 y las políticas Institucionales emanadas del Plan Indicativo 2015-2019 en los proyectos “Fomento de una cultura en salud de auto cuidado físico y psicológico en la comunidad universitaria” y “Promoción de actividades deportivas y recreativas para la comunidad universitaria”. En cumplimiento de lo anterior, durante la vigencia 2017-1, se desarrollaron diversas actividades como las pausas saludables con una frecuencia de 700 sesiones, el taller de buceo que pasó de 12 usuarios en la vigencia 2017-1 a 20 usuarios en la vigencia 2017-2; encuentros de bolos con una cobertura de 174 asistentes, y caminatas ecológicas a senderos y reservas naturales de la ciudad Cali, el cual alcanzó un número de 51 participantes. Esta experiencia permitió abordar de una manera asertiva la salud laboral del equipo de trabajo desde la perspectiva del fomento y la promoción de la salud pasando de la teoría a la práctica, del puesto de trabajo a un medio natural y de lo individual a lo colectivo, con un componente altamente integrador y recreativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bernal González, Idolina, Adán Jacinto Flores Flores, Jesús Lavín Verástegui, Maritza Álvarez Herrera, and Norma Angélica Pedraza Melo. "Desempeño contextual en el sector salud y educación de Tamaulipas, México." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IX, 208–20. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.ix.16.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio consiste en analizar el desempeño contextual de trabajadores adscritos a instituciones públicas del sector salud y educación en el estado de Tamaulipas, México. La investigación se abordó bajo un enfoque cuantitativo, a través de la aplicación del cuestionario propuesto por Coleman y Borman. La muestra de participación estuvo representada por 220 empleados. El análisis de los datos se realizó mediante estadística descriptiva a fin de conocer la tendencia de respuestas de los encuestados, así como el análisis de varianza Anova y prueba t para muestras independientes, para determinar si existen diferencias estadísticamente significativas en la percepción de los participantes, según las variables sociodemográficas de sexo, escolaridad, estado civil, puesto o cargo que ocupa, antigüedad en la organización, tipo de contrato y sector al que pertenece su institución. De igual forma, se recurrió al análisis factorial exploratorio con la finalidad de validar el instrumento de medición y la estructura subyacente de los ítems que lo conforman. Como principales resultados se determinó que el desempeño contextual es un constructo tridimensional al ser explicado por tres factores principales, el compromiso con la organización, el compañerismo y la orientación a objetivos y resultados, de los cuales el compromiso con la organización logró obtener la puntuación más alta en cuanto a opiniones favorables se refiere, seguido por orientación a objetivos y resultados, y posteriormente el compañerismo. En cuanto al análisis de la varianza se observó que existen diferencias estadísticamente significativas entre los tres factores del desempeño contextual respecto al nivel de escolaridad y tipo de contrato de los trabajadores. Así mismo, se determinaron diferencias significativas entre los factores de compromiso con la organización y orientación a objetivos y metas con relación al sector de la organización, siendo el personal adscrito a instituciones de educación los que mejor valoran estos componentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zúñiga Fajuri, Alejandra. "Una propuesta de adjudicación de recursos sanitarios para la Nueva Constitución chilena." In Los derechos económcos, sociales, culturales y ambientales, 66–75. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/qszx1565.

Full text
Abstract:
Una de las discusiones emblemáticas que, en materia de derechos sociales, habrá de abordar la Convención Constitucional encargada de elaborar una nueva constitución para Chile será sobre el contenido y alcance del “derecho a cuidado sanitario”. La creencia de que una sociedad justa debe contar con una política equitativa y universal en salud es una creencia poderosa. Dicha política supone que todos los habitantes del Estado, independientemente de su clase social, origen étnico, discapacidad o género, tienen garantizado igual acceso a un conjunto de productos y servicios sanitarios básicos o, lo que es lo mismo, a un “mínimo sanitario decente”. Esta meta, desde hace mucho alcanzada por la mayoría de los países desarrollados y algunos en vías de desarrollo, sigue pendiente en Chile, incluso después de implementada la Reforma Sanitaria del AUGE el año 2005. Para contribuir, con este artículo, a la discusión constitucional que se aproxima, defenderemos en primer lugar, la tesis de que los criterios de racionamiento sanitario propios de la economía de la salud -que persiguen maximizar los recursos escasos- sólo pueden aplicarse en el nivel macro-distributivo sanitario y no en el micro-distributivo, puesto que de lo contrario resulta imposible alcanzar estándares aceptables de equidad en el acceso a los recursos sanitarios básicos. Dicho de otro modo, los principios de eficiencia sanitaria tienen un espacio donde sería legítimo darles cabida y otro donde, en cambio, su utilización resulta cuestionable por desigualitaria, todo lo cual es susceptible de ser regulado en una Constitución. En segundo lugar, una vez hecho el diagnóstico sobre la impertinencia de utilizar criterios de racionamiento de tipo ‘costo-beneficio’ en el nivel micro-distributivo, se propone un modelo de racionamiento de recursos sanitarios que permita implementar los cambios necesarios para alcanzar los objetivos de equidad y eficiencia que se pretende alcanzar con una Nueva Constitución. De la mano del análisis de la legislación comparada y de la literatura especializada podremos, finalmente, adelantar una posible propuesta de redacción sobre el “derecho a cuidado sanitario”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Puesto de Salud Viñani"

1

Paniagua Velasco, Ana, Inés Urruticoechea García, Lucía Andrés Rodriguez, Borja Pedruzo Bagazgoitia, Maite Pereda Muñoz, and Miguel Ángel Gonzalez Torres. "Cannabis y trastorno paranoide de la personalidad. A propósito de un caso en proceso de psicoterapia." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p135.

Full text
Abstract:
Motivo de Consulta: Varón de 30 años que acude al Centro de Salud Mental (CSM), derivado por su médico de atención primaria por sintomatología ansioso depresiva. Situación Funcional Basal: Natural de Extremadura, vive actualmente en Bilbao con la pareja. En el momento en el que se le evalúa para psicoterapia presenta aislamiento casi completo, excepto por las salidas diarias al puesto laboral (trabaja de encargado en una pizzería), en el cuál evita mantener relaciones con compañeros; y por la convivencia con la pareja, con la que mantiene desde hace un tiempo una relación cordial. Consumo THC a diario con finalidad ansiolítica (3-4 porros al día). Enfermedad Actual: El paciente refiere angustia y desesperanza vital acusada, principalmente a causa de su creencia de que los demás quieren aprovecharse de él y que es maltratado por la sociedad, principalmente por el sexo femenino. Tiende a categorizar a la población en buenos y malos (incluyendo en este último grupo a las mujeres y a los vascos, y definiéndolos como explotadores). Exploración psicopatológica durante la primera sesión: Abordable y parcialmente colaborador. Facies triste, aunque se esfuerza en sonreír durante la consulta. Alterna entre un contacto ocular desafiante y fijo y la evitación de la mirada. Humor depresivo y desesperanza vital. Apatía, abulia. Agresividad e ira principalmente hacia la población por la que se siente atacado. Ideas autolíticas no estructuradas. Ideas heterolíticas con la intención de "hacer justicia", sin intención de paso al acto. Consumo de THC con finalidad ansiolítica. Apetito conservado, sueño desestructurado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Puesto de Salud Viñani"

1

Gutiérrez, Catalina. Priorización en tiempos de pandemia. No. 1: Cómo asignar recursos escasos en salud en medio de una pandemia: Marco conceptual, principios y procesos. Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003272.

Full text
Abstract:
Esta nota técnica profundiza en el concepto de la priorización del gasto público en salud en el contexto de la pandemia del coronavirus, que ha puesto en manifiesto las decisiones difíciles a las que deben hacer frente los sistemas de salud del mundo. Este documento se focaliza en los criterios que guían la priorización en contextos recursos limitados y emergencias sanitarias. A partir de la elaboración de un marco conceptual holístico y centrado en minimizar el impacto total de la emergencia sanitaria sobre la salud de la población, se plantean tres condiciones para la asignación de recursos. Primero, una priorización integral, teniendo en cuenta los efectos directos e indirectos de la asignación de recursos y las medidas de contención sobre coronavirus y otras condiciones de salud. Segundo, para lograr decisiones aceptables y legítimas, es conveniente que las razones que se usaron para adoptar las medidas sean consideradas válidas y justas por la ciudadanía. Finalmente, los procesos usados para tomar las decisiones deben ser transparentes, públicos y justificables, y que en la medida de lo posible consulten y tengan en cuenta las preferencias de la ciudadanía y de los actores afectados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Informe Anual 2020. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, March 2021. http://dx.doi.org/10.24850/i-imta-2020-12.

Full text
Abstract:
El presente informe presenta los proyectos más destacados que este Instituto llevó a cabo durante el 2020, un año en el que todo el mundo fue puesto a prueba por la presencia de un virus, que demostró de manera directa la relación que guardan la salud ambiental y la salud humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!