To see the other types of publications on this topic, follow the link: Puesto de Salud Viñani.

Journal articles on the topic 'Puesto de Salud Viñani'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Puesto de Salud Viñani.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Concori Cori, Gladys Gloria, Leandra Herminia Llanca Ramos, and Edith Rocío Godoy Gonzáles. "Percepción del personal de salud sobre la adecuación intercultural de los servicios maternos en establecimientos de la Micro Red Cono Sur de la Dirección Regional de Salud Tacna, 2016." Revista Médica Basadrina 11, no. 1 (May 9, 2019): 23–29. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2017.1.610.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar si existen diferencias en la percepción del personal de salud sobre la adecuación intercultural de los servicios maternos en establecimientos de la Micro Red Cono Sur de la Dirección Regional de Salud Tacna en el 2016. MATERIAL Y MÉTODOS: El presente estudio es de tipo no experimental, la población objeto de estudio fue el personal profesional de salud que labora en los establecimientos de salud de la Micro Red Cono Sur de Tacna. (N: 149), construyéndose la muestra por 108 personas que laboran en, el C.S San Francisco, el P.S. 5 de noviembre, P.S. Vista Alegre, P.S. Viñani y P.S. Las Begonias, de la Micro Red Cono Sur de la Dirección Regional de Salud Tacna en el 2016. RESULTADOS: En los establecimientos de la micro Red de Cono Sur, el personal de salud tiene una percepción poco favorable con un 50.9%, sobre la adecuación intercultural de los servicios maternos. En el establecimiento de Salud; C.S. San Francisco, de la micro Red de Cono Sur, el personal de salud tiene una percepción en su mayor porcentaje como poco favorable con un 71.4%. En el establecimiento de Salud; P.S. Las Begonias, de la micro Red de Cono Sur, el personal de salud tiene una percepción en su mayor porcentaje como poco favorable con un 57.1%. En el establecimiento de Salud; P.S. 5 de noviembre, de la micro Red de Cono Sur, el personal de salud tiene una percepción en su mayor porcentaje como favorable con un 75.0%. En el establecimiento de Salud; P.S. Vista Alegre, de la micro Red de Cono Sur, el personal de salud tiene una percepción equivalente entre sus porcentajes como favorable con un 50.0% y poco favorable con un 50%. En el establecimiento de Salud; P.S. Viñani, de la micro Red de Cono Sur, el personal de salud tiene una percepción en su mayor porcentaje como favorable con un 57.1%. CONCLUSIÓN: en los establecimientos de la Micro Red de Cono Sur, el personal de salud en su conjunto tiene una percepción poco favorable, por ello se concluye que si existen diferencias en la percepción del personal de salud sobre la adecuación intercultural de los servicios maternos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quispe Holguin, Walter. "PLAN DE MEJORA PARA LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN EL PUESTO DE SALUD MOTUPILLO, FERREÑAFE – LAMBAYEQUE, 2016." REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA 2, no. 1 (April 9, 2018): 102–9. http://dx.doi.org/10.26495/re.v2i1.796.

Full text
Abstract:
La gestión integral de la calidad, tiene como propósito promover la excelencia en la prestación de servicios de Salud, se ha identificado una serie de falencias en el canal de atención en los establecimientos de Salud MINSA, desde el emisor llámesele personal médico, hasta el receptor llamado usuario o paciente, se tuvo esta iniciativa en realizar el presente estudio de tipo descriptivo transversal que tuvo como objetivo principal desarrollar un plan de mejora para la calidad de atención al paciente del Puesto de Salud Motupillo ubicado en el Distrito de Pitipo, Ferreñafe-Lambayeque 2016, para lo cual se aplicó el cuestionario SERVQUAL, modificada para su aplicación en el Sector salud, para ello se efectuó el coeficiente Alfa de Cron Bach, obteniendo un porcentaje de 0.81 siendo fiable y aplicable en la mencionada población, el tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia entrevistando 116 pacientes en los meses de Mayo, Junio, Julio y Agosto, estos cumplieron categóricamente criterios de inclusión, se recolectaron datos y se interpretaron resultados obteniendo que la calidad de atención en el puesto de salud Motupillo, es considerada, en términos generales, de mala calidad, según los pacientes atendidos en dicho puesto de salud, lo que ocasiona un nivel de baja calidad de servicio de salud, para ello se planteó una propuesta de mejoramiento basado en las evidencias encontradas, también se recomendó crear un Código de Ética de Establecimiento en dónde se regulen los derechos y obligaciones de los usuarios que asisten al Puesto de Salud Motupillo.Palabras clave: Calidad; Gestión; Usuario; Satisfacción; Servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ines Dalmau Pons, Ines Dalmau Pons, and Ramon Ferrer Puig. "Preservar la salud teletrabajando." Oikonomics, no. 4 (November 15, 2015): 52–59. http://dx.doi.org/10.7238/o.n4.1517.

Full text
Abstract:
El teletrabajo supone una manera diferente de llevar a cabo el trabajo. Esto puede generar determinados problemas de salud (tecnoestrés, tecnofatiga, tecnoaddicción, etc.) y quizá evitar otros (lesiones musculoesqueléticas por manipulación de cargas, etc.). Se modifican los factores de riesgo psicosocial que pueden afectar y el papel que tienen. Aspectos como el uso casi constante de la tecnología, la modificación de las relaciones personales, etc., pueden tener una repercusión positiva o negativa. Por lo tanto, en la definición del teletrabajo han de tenerse en cuenta estrategias para prevenir estos posibles riesgos, velar por una óptima gestión del tiempo, disponer de suficientes habilidades comunicativas y de gestión de emociones y un adecuado puesto de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chu-Muñoz, Victoria, and Cristian Díaz-Vélez. "Nivel de cumplimiento de la vigilancia de casos de dengue en establecimientos de salud de escenario tipo III en la provincia de Chiclayo." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 12, no. 3 (January 19, 2020): 213–17. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2019.123.532.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar el cumplimiento de la vigilancia de casos de dengue en establecimientos de salud de escenario tipo III en la provincia de Chiclayo según la guía práctica clínica para la atención de casos de dengue en el Perú. Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo, para el cual se analizaron las fichas de investigación clínico-epidemiológica de pacientes pertenecientes al Centro de Salud de Pósope Alto (Pátapo) y Centro de Salud de Tumán llenadas en el período de enero a julio del año 2017. Se incluyeron 294 fichas, de las cuales 244 eran del Puesto de Salud de Tumán (83%) y de 50 fichas del Puesto de Salud de Pátapo (17%). Se realizó el análisis de la información mediante frecuencias y porcentajes. Resultados: De las fichas analizadas, solo el de 21,8% cumplen adecuadamente con la vigilancia, es decir que realizan las tres actividades según la guía práctica clínica, tanto la notificación, como el llenado de la ficha y en envío de la muestra al laboratorio de manera oportuna. Conclusiones: El nivel de cumplimiento de la vigilancia de casos de dengue en establecimientos de escenario tipo III, como son Pátapo y Tumán, es inadecuado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bernal Sánchez, Laura. "Un modelo ético de salud mental. La ciudadanía como protagonista." OXÍMORA Revista Internacional de Ética y Política, no. 19 (July 5, 2021): 67–80. http://dx.doi.org/10.1344/oxi.2022.i19.34628.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es proponer un modelo de salud mental justo, felicitante, corresponsable y autónomo. Puesto que, en la actualidad el consumo es uno de los marcos más relevantes en los que se insertan diversas actividades y se consolidan ciertas identidades, se va a analizar la salud mental como un estilo de vida consumible. Por este motivo, se va a aplicar la propuesta que Adela Cortina realiza sobre el consumo, al modelo de salud de salud mental. Destacando, el papel de la ciudadanía como consumidora y usuaria de la salud que debe ejercitar sus deberes y derechos mediante la reflexión, el diálogo y la deliberación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torres Mesa, Pilar Adriana. "Endoscopia digestiva en tiempos de covid-19: Resumen de recomendaciones." Revista Colombiana de Cirugía 35, no. 2 (April 16, 2020): 209–15. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.622.

Full text
Abstract:
La situación actual de pandemia por COVID-19, ha puesto en evidencia las debilidades y necesidades no atendidas del sector salud en Colombia. Salieron a la luz las inequidades de un sistema económico y social, que desde hace varios años venía disminuyendo la protección laboral, económica y jurídica del talento humano en salud del país, que en estos momentos se ven enfrentando una batalla difícil, ante un enemigo todavía poco conocido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carvajal Villaplana, Álvaro. "Leibniz: medicina, salud y epidemias." Posverdad en las redes, no. 8 (June 1, 2021): 131–60. http://dx.doi.org/10.36008/monograma.2021.08.2003.

Full text
Abstract:
En 2020, una epidemia ha puesto en peligro la existencia de la humanidad; el protagonista es el coronavirus SARS-CoV-2 que produce la enfermedad de la COVID-19. En la historia de la humanidad no es la primera vez que esto sucede, pero dado la complejidad de las sociedades actuales, y en razones de los medios de comunicación, así como la integración global, sus efectos se dimensionan. Leibniz estudió estas epidemias, y de sus observaciones de los casos, extrajo una serie de recomendaciones, y elaboró una especie de teoría de salud pública sobre cómo enfrentar una pandemia. En este artículo se ofrece una explicación de dicha propuesta, enmarcada en el contexto más amplio de su sistema filosófico a partir del principio de vida, su concepción de la salud como un bien común y el principio de justicia que debe regir la protección de los(as) ciudadanos(as).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Calderón, Rita, Julián Henríquez, Verónica Henríquez, Eloisa Mendoza, and Maritza De Moreno. "Evaluación ergonómica de puestos de trabajo mediante la técnica rapid entire body assessment." Revista de Iniciación Científica 4, no. 1 (October 29, 2018): 46–49. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v4.1.1866.

Full text
Abstract:
En el presente artículo hemos recopilado información acerca de los desórdenes de tipo músculo esqueléticos y cómo afectan los mismos en la salud del trabajador. Se realiza un estudio de caso en una empresa de productos químicos y se aplica la técnica REBA para detectar desórdenes en la postura para un puesto de trabajo. Los resultados muestran la necesidad de mejorar el ambiente laboral y puesto de trabajo, al igual que la recomendación de evaluaciones médicas del trabajador, con el fin de recomendar acciones preventivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Núñez Cercado, Sandra. "EFECTO DE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN LAS ACTITUDES Y PRÁCTICAS MATERNAS PREVENTIVAS DE ANEMIA EN NIÑOS MENORES DE 1 AÑO DEL PUESTO DE SALUD PUEBLO LIBRE- LA ESPERANZA-TRUJILLO, 2018." Cientifi-k. 7, no. 1 (August 16, 2019): 25–32. http://dx.doi.org/10.18050/cientifi-k.v7i1.2123.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto de la aplicación de un programa educativo en las actitudes y prácticas maternas preventivas de anemia en niños menores de 1 año del Puesto de Salud Pueblo Libre-La Esperanza-Trujillo, 2018. Fue de tipo cuantitativo pre experimental, la muestra estuvo constituida por 61 madres, a quienes se le aplicó un cuestionario antes y después del programa educativo para medir el nivel de actitudes y prácticas maternas. Los resultados de esta investigación mostraron que después de la aplicación del programa educativo el 60.7% delas madres presentaron una actitud favorable, asimismo el 57.4% de las madres presentaron buenas prácticas. Concluyendo así que la aplicación de un programa educativo tiene un efecto significativo en las actitudes y prácticas maternas preventivas de anemia en niños de 1 año del Puesto de Salud Pueblo Libre- La Esperanza-Trujillo, 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vargas Salgado, María Marisela, and Karla Gabriela Gómez Bull. "Agotamiento emocional a partir de variables demográficas en tiempos de pandemia." ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades 8, no. 2 (July 27, 2021): 119–28. http://dx.doi.org/10.30545/academo.2021.jul-dic.1.

Full text
Abstract:
La pandemia del COVID-19 ha afectado considerablemente la salud emocional de las personas, en el entorno organizacional la vida de los empleados está expuesta a situaciones que afectan la salud emocional. Por ello, esta investigación tuvo como objetivo analizar si el agotamiento emocional es diferente de acuerdo con la edad, escolaridad, antigüedad, puesto y sector, de empleados que laboran en la Industria de Exportación de Ciudad Juárez. Fue un estudio cuantitativo, no experimental, transversal e inferencial, en una muestra de 580 empleados durante los meses de abril a septiembre de 2020, se aplicó un instrumento de 8 ítems. Se realizó un análisis de varianza [ANOVA] y se consideraron como variables la edad, escolaridad, antigüedad, puesto y sector. De acuerdo con los resultados, se encontró que no existen diferencias significativas en el puesto laboral y la edad con respecto al agotamiento emocional. No así, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los grupos a partir de la antigüedad laboral, escolaridad y sector. Es decir, el agotamiento emocional varía dependiendo del tiempo que tienen los empleados trabajando y la preparación académica con la que cuentan, a excepción de los que cuentan con un posgrado, y del sector en el cual trabajan los sujetos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Loredo Abdalá, Arturo, Zyanya Estefanía Figueroa Becerril, Julián Vargas Flores, Arturo Perea Martínez, José Luis Arredondo García, and Abigail Casas Muñoz. "Zika: ¿catástrofe biológica mundial?" Acta Pediátrica de México 37, no. 6 (October 31, 2016): 341. http://dx.doi.org/10.18233/apm37no6pp341-348.

Full text
Abstract:
En el primer trimestre del año 2016 se ha informado una grave consecuencia en el producto in utero en mujeres embarazadas de Brasil, como resultado de la infección por el virus Zika. El desarrollo de microcefalia, así como daño variable en el sistema nervioso central y a nivel cardíaco ha llamado la atención de la Organización Mundial de la Salud, de las autoridades gubernamentales y de salud de los países latinoamericanos, de Estado Unidos y de países europeos, principalmente. Por este motivo, se ha puesto un mayor énfasis en la protección epidemiológica y personal de la población civil de países que viven en zonas tropicales y subtropicales del mundo, para evitar que sean contagiados por el virus Zika. Se ha puesto especial interés en las mujeres embarazadas y en aquellas que planean iniciar un embarazo y que pretenden visitar lugares de riesgo, así como en aquellas cuya pareja ha estado de viaje o permanecido en países tropicales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lizama-Mendoza, Victor. "Incidencia de las Habilidades Gerenciales en la Organización Saludable del Puesto de Salud Coayllo – Cañete, 2020." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 2 (March 1, 2021): 74–94. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.2.467.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia de las habilidades gerenciales en la organización saludable en el Puesto de Salud Coayllo-Cañete, 2020. En relación con la metodología de estudio, tuvo un nivel explicativo y el diseño elegido fue el no experimental bajo un enfoque cuantitativo de tipo básico. La muestra de estudio estuvo conformada por 50 colaboradores del Puesto de Salud Coayllo. Como instrumento se utilizó un cuestionario con opción múltiple de respuesta, el cual fue aplicado mediante la técnica de la encuesta; este instrumento, además fue validado mediante juicio de expertos y su confiabilidad se obtuvo por medio de la prueba de Alpha de Cronbach. Por último, los resultados de la investigación evidenciaron que el nivel de significancia fue de =0,253 y el valor de Nagelkerke =0,061, lo cual indicó que, en forma conjunta, no existe dependencia entre las variables estudiadas. De acuerdo a estos resultados, se aceptó la hipótesis nula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ramírez Trebejo, Andrés. "ELEMENTOS PARA UN ANÁLISIS DE LA SALUD Y ENFERMEDAD EN LA COMUNIDAD DE TUPE." Arqueología y Sociedad, no. 26 (December 30, 2013): 369–84. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2013n26.e12412.

Full text
Abstract:
El artículo trata sobre la salud y enfermedad en la comunidad y distrito de Tupe, que se ubica en la provincia de Yauyos, departamento de Lima. Desde una perspectiva etnográfica, se describen los servicios que brinda el Puesto de Salud de Tupe y las prácticas tradicionales de curación. Se encuentra, por un lado, la poca cobertura de salud desde el Estado y, por otro lado, la utilización de plantas medicinales y ritos de curación entre la población como forma de tratamiento de la enfermedad. De esta forma, los conocimientos y prácticas tradicionales médicas con las que cuenta la población, constituyen recursos culturales para afrontar a las enfermedades dentro de la limitada cobertura de salud que el Estado destina para poblaciones rurales como Tupe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Becerra Pabón, Ana Cecilia. "SARS-CoV-2 (Covid-19) pone en evidencia la situación del personal de la salud en Colombia." Paradigmas Socio-Humanísticos 2, no. 2 (January 8, 2021): 6–8. http://dx.doi.org/10.26752/revistaparadigmassh.v2i2.532.

Full text
Abstract:
Frente al impacto que ha tenido el Coronavirus SARS-CoV-2 (COVID 19) en el personal de salud en Colombia, se resaltan algunos aspectos que la Pandemia ha puesto en evidencia ante el público en general, frente a la realidad que vive este gremio en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

QUIROZ-CAMPAS, Celia Y., Francisco G. PADILLA-PONCE, Lizeth ARMENTA-ZAZUETA, Erika I. ACOSTA-MELLADO, and Cecilia A. MURILLO-FELIX. "Calidad de vida laboral del capital humano de la Secretaría de Salud en el sur de Sonora, de un hospital privado." Espacios 42, no. 02 (January 31, 2021): 48–60. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a21v42n02p05.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue determinar la calidad de vida laboral del capital humano, percibida por el personal de un hospital privado del Sur de Sonora. La muestra fue de 135 participantes, de los cuales 27.3% pertenece al área médica, 28.7 a enfermería, 8% paramédico, 13.3% administración y 22.7% puesto afín. Los resultados arrojaron que la calidad de vida incide de manera significativa en antigüedad, área y puesto desempeñado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ascenzo Cabello, Jorge. "El genoma humano y su aplicación en medicina y reproducción humana." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 49, no. 1 (May 9, 2015): 45–52. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v49i461.

Full text
Abstract:
A riesgo de convertir en un exceso el tratamiento de este tema, puesto que en los últimos tiempos se ha abundado en información y discusiones al respecto, hemos querido escribir esta nota, con el propósito de decir nuestra palabra en condición de profesional especialista en problemas de salud de la mujer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Távara Orosco, Luis. "POR QUÉ SE RETRASA EL USO DE LA ANTICONCEPCIÓN ORAL DE EMERGENCIA EN EL SECTOR PÚBLICO." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 49, no. 1 (May 9, 2015): 8–11. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v49i455.

Full text
Abstract:
A riesgo de convertir en un exceso el tratamiento de este tema, puesto que en los últimos tiempos se ha abundado en información y discusiones al respecto, hemos querido escribir esta nota, con el propósito de decir nuestra palabra en condición de profesional especialista en problemas de salud de la mujer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Escobar Díaz, Fabio Alberto, and Carlos Alberto Agudelo Calderón. "Una aproximación a la investigación en las agendas políticas del sector salud en Colombia entre 1990 y 2010." Revista de Salud Pública 19, no. 5 (September 1, 2017): 595–602. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n5.71023.

Full text
Abstract:
Objetivo Entender la investigación en salud en Colombia como parte de agendas gubernamentales y legislativas relacionadas con el sector salud entre 1990 y 2010.Métodos Se usaron fuentes documentales oficiales como planes de desarrollo, proyectos de ley y otras publicaciones institucionales.Resultados El Gobierno Nacional, el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) y el Congreso colombiano han puesto la atención a la investigación en salud como un problema público en diferentes periodos presidenciales debido al interés de reducir la brecha entre la investigación y las necesidades en salud. En los planes gubernamentales durante los años noventa se presentó mayor interés en la formulación de una política de Ciencia y Tecnología (CyT) en salud liderado por el MSPS, entidad que contaba con direcciones, comisiones y comités encargados de promover y planear la investigación en salud. En el Congreso, algunos proyectos de reforma al sistema de salud incluyeron iniciativas para formular una política de investigación en salud que no fueron aprobadas.Discusión La investigación en salud es reconocida como fundamental para contribuir a solucionar los problemas de salud. Sin embargo, este reconocimiento no ha sido constante por parte de los actores gubernamentales y legislativos, la institucionalidad en el sector salud ha sido precaria y no hubo insistente interés por formular una política de CyT en salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vargas-Palomino, Katherinne Elizabeth, Cinthya Ruth Chipana-Herquinio, and Luis Ernesto Arriola-Guillén. "Condiciones de salud oral, higiene oral y estado nutricional en niños que acuden a un establecimiento de salud de la región Huánuco, Perú." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 36, no. 4 (December 6, 2019): 653–7. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2019.364.4891.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de determinar la asociación entre las condiciones de salud oral e higiene oral y el estado nutricional en niños usuarios de un establecimiento de salud en la región Huánuco se realizó un estudio transversal descriptivo en 118 niños que acudieron al control de crecimiento y desarrollo (CRED) del Puesto de Salud «La Esperanza». Las condiciones de salud e higiene oral fueron evaluados mediante los índices de placa bacteriana visible, higiene bucal simplificado, hemorragia simplificado e inflamación gingival. El estado nutricional se obtuvo del último control de CRED registrado en la historia clínica. La desnutrición aguda (DA) fue el estado nutricional más frecuente. Entre los niños con DA la proporción de inflamación gingival severa fue 60,3%, sangrado de encías 61,5%, presencia de placa dentobacteriana 59,3% e higiene oral deficiente 60,3%. Se evidencia una mayor afectación de la salud oral e higiene oral en niños con desnutrición, principalmente aguda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Farrés Juste, Oriol. "Salus populi suprema lex." Revista de Bioética y Derecho, no. 50 (July 29, 2020): 5–17. http://dx.doi.org/10.1344/rbd2020.50.31697.

Full text
Abstract:
La epidemia de la COVID-19 ha puesto en primer plano tensiones entre valores que se sintetizan en un dilema ético-político clásico: “seguridad-libertad” o “la salud como bien común-la salvaguarda de las libertades individuales”. Al tratarse de una emergencia sociosanitaria, las medidas para su contención implican costes y sacrificios. También restricciones de derechos y libertades básicas. Determinar quién tiene que cargar con los costes se convierte en una cuestión acuciante con implicaciones morales. En este artículo, se plantea un ejercicio de filosofía aplicada a la salud pública en ocasión de esta pandemia y, a su vez, una genealogía de la relación entre la salud y la solidaridad basada en la máxima ciceroniana salus populi suprema lex esto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vargas-Uricoechea, H., and H. Vargas-Sierra. "Aspectos globales de la epidemiología y de la toma de decisiones en la pandemia por COVID-19." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 7, no. 2S (July 1, 2020): 43–54. http://dx.doi.org/10.53853/encr.7.2s.583.

Full text
Abstract:
La pandemia actual desencadenada por el SARS-CoV-2/ COVID-19 ha puesto a prueba la capacidad de respuesta de los diferentes sistemas de salud en el mundo. Las pandemias han acompañado al ser humano desde sus orígenes; sin embargo, mucha incertidumbre surge a partir de preguntas acerca de los diferentes escenarios que pueden presentarse durante el curso de la pandemia o posterior a ella. En esta revisión se abordan los aspectos epidemiológicos globales de la COVID-19 y de las probables consecuencias de las diferentes estrategias desde el punto de vista de la salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ugaz, Mauro, and Sebastián Soltau. "El servicio de seguridad y salud en el trabajo." Derecho PUCP, no. 68 (June 21, 2012): 571–84. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201201.023.

Full text
Abstract:
El artículo sostiene que, principalmente, a partir de la aprobación de la ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, se viene interiorizando la importancia de la implementación de regulaciones y medidas que refuercen o enfaticen la seguridad y salud en el trabajo. Sin embargo, se recalca que hasta que aparezca la norma reglamentaria de la ley, las empresas como los trabajadores tendrán que velar por implementar un servicio que consideren —técnicamente— idóneo a su centro de labores sin tener un referente normativo claro, puesto que, la ley no detalla la ejecución de un servicio de seguridad y salud en el trabajo. Al respecto, el documento técnico denominado «Protocolos de Exámenes Médico Ocupacionales y Guías de Diagnóstico de los Exámenes Médicos Obligatorios por Actividad», contiene una serie de regulaciones que permite integrar e implementar un servicio adecuado y apropiado de vigilancia en la salud de los trabajadores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mocellin, Marcia. "El papel de la bioética en la atención a la salud en contextos interculturales." Revista Colombiana de Bioética 8, no. 2 (November 18, 2015): 193. http://dx.doi.org/10.18270/rcb.v8i2.798.

Full text
Abstract:
La complejidad de la sociedad en que vivimos se refleja también por el mosaico de conexiones e intercambios a partir de la diversidad étnica, biológica, económica, ideológica, religiosa, de espiritualidad, de creencias, de género y de orientación sexual, entre otros. Todos estos aspectos de cada individuo afectarán su vida, y consecuentemente, su salud. A su vez, una de las características de la bioética es precisamente la interculturalidad, puesto que propone negociaciones y acuerdos para solucionar los conflictos en el marco de la salud. En este sentido, se destacan diferentes ámbitos de atención a la salud, es decir, el ámbito doméstico o casero, el ámbito de las alternativas en salud y la medicina tradicional, y el ámbito de la medicina científica. La interculturalidad en salud puede entonces definirse como la complementariedad ecuánime y la comprensión de visiones institucionales y tradicionales sobre los aspectos sociales, políticos, económicos y sobre todo culturales que afectan a la salud. La interculturalidad y la bioética son también capaces de fundamentar políticas de convivencia, ciudadanía y derechos humanos, bien como capaces de estimular el respeto por las distintas cosmovisiones, sin olvidar de conectar los procesos de salud y la armonía con la naturaleza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ramírez Rojas, María Guadalupe, María Graciela Freyermuth Enciso, and María Beatriz Duarte Gómez. "Atención de emergencias obstétricas en Chiapas, México. Caminando hacia la conformación de redes." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 19, no. 1 (December 3, 2020): 161–82. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v19i1.793.

Full text
Abstract:
Como respuesta a las limitaciones del Sistema de Salud en México por su fragmentación y segmentación, se han puesto en marcha políticas públicas de acceso universal que operan a través de convenios y acuerdos interinstitucionales, como las dirigidas a la atención de emergencias obstétricas. A través de un estudio de caso, se ofrece un panorama de las redes de servicios de salud en Chiapas dando cuenta de su infraestructura para determinar la resolutividad real de los establecimientos ante emergencias obstétricas y su condición para operar como red colaborativa. Se muestra que las instituciones públicas del sector salud dan un uso limitado o nulo a los acuerdos y convenios interinstitucionales. Se identifican las fortalezas y obstáculos en su utilización y se efectúan recomendaciones para optimizar los mecanismos de la atención obstétrica para las mujeres en Chiapas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Suárez, Zeneyda Aurora, and Karla Patricia Castilla. "Educación para la salud en el currículo educativo: Promoción de la salud y calidad de vida." Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas 3, no. 1 (June 30, 2020): 90–103. http://dx.doi.org/10.5377/recsp.v3i1.9793.

Full text
Abstract:
El presente artículo reflexivo, recoge elementos teóricos de una amplia revisión bibliográfica sobre la estrategia de educación para la salud e importancia en el currículo educativo, parte de este, también recoge elementos vivenciales de la dinámica de la sociedad frente a los condicionantes sociales y determinantes de la salud, un encuentro con la tecnología, el consumismo y globalización. Visto desde la salud pública, algunos autores han puesto de manifiesto los determinantes de la salud para dar un tratamiento especial en función de la prevención de las enfermedades y promoción de la salud, para el equilibrio entre individuo y los elementos condicionantes del entorno; en este contexto se enfatiza la importancia de incluir en el currículo educativo en los diferentes niveles de formación la construcción de competencias de saberes en relación a la educación para la salud, en el entendido que la sociedad conjunta tiene una enorme responsabilidad en la dinámica del mantenimiento de la salud individual y colectiva, con auto sostenibilidad en términos de tiempo, tomando como referencia la esperanza de vida de la población, como menciona Abraham Lincoln: “Al final, lo que importa no son los años de vida, sino la vida de los años”. Por tanto, no es suficiente vivir tantos años si la calidad de vida no es satisfactoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Schramm, Fermin Roland, and Miguel Kottow. "Principios bioéticos en salud pública: limitaciones y propuestas." Cadernos de Saúde Pública 17, no. 4 (August 2001): 949–56. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x2001000400029.

Full text
Abstract:
Este artículo intenta caracterizar la especificidad de los problemas morales en salud pública y analizar la aplicabilidad del modelo principialista como padrón para dirimir sus conflictos. Aunque considerado pertinente para la bioética clínica, este modelo no es aplicable sin más a los dilemas en salud pública, puesto que se fundamenta en la moral de las interrelaciones médico-paciente. Se analiza la pertinencia de los principios de "solidaridad", de "responsabilidad óntica" según Jonas, y de "responsabilidad diacónica" según Lévinas, destacando la inaplicabilidad del primero y la posible adaptación de los otros dos a la salud pública. A ese respecto se discute la posibilidad de vincular la preocupación ontológica de Jonas y la trascendental de Lévinas, proponiendo un principio de protección que sería más adecuado a los propósitos de una ética de la salud pública, permitiendo identificar claramente los objetivos y los actores implicados en una implementación de políticas públicas moralmente correctas y pragmáticamente efectivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bueno Lozano, Mª Gloria. "Estándares de crecimiento infantiles: ¿cuáles son los más adecuados?" Nutrición Hospitalaria 34, no. 2 (March 30, 2017): 255. http://dx.doi.org/10.20960/nh.1160.

Full text
Abstract:
De todos es conocido que el crecimiento es un indicador indirecto del estado de salud y de la evolución socioeconómica de una determinada población. En la infancia el interés es aún mayor puesto que, de una adecuada interpretación del mismo, se deriva una actitud terapéutica correcta. En el momento actual, la determinación de peso, talla, índice de masa corporal y otros datos antropométricos, forman parte esencial de la práctica clínica diaria y de los exámenes periódicos incluidos en los programas de salud infantil. Una vez explorados estos datos, es necesario compararlos con estándares de referencia específi cos para edad y sexo; es entonces cuando surge el problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Riveros E., Maria Elena. "Participación social en salud: un campo fértil para la intervención de la terapia ocupacional." Revista Chilena de Terapia Ocupacional, no. 1 (January 1, 2001): 38. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2001.128.

Full text
Abstract:
Históricamente el quehacer de la Terapia Ocupacional ha puesto el acento en la intervención individual de las personas, mas que en el abordaje colectivo de los problemas de salud. Sin embargo, los tiempos han cambiado y cada vez con mayor fuerza se hace evidente la necesidad de incorporar modelos participativos que permitan obtener mayores y mas eficientes logros en relación a los problemas de salud que enfrentan personas, familias y comunidades. Al respecto, la Terapia Ocupacional enfrenta un gran desafío: incorporar esta "mirada participativa? en su quehacer y hacer de la participación una potente herramienta al servicio de la salud y calidad de vida de las personas. El presente trabajo hace un breve recorrido por el concepto de participación, las ventajas de usar modelos participativos, las principales resistencias y dificultades que enfrenta y como se ha dado su desarrollo histórico en el ambito de la salud. Termina identificando una serie de desafíos aun pendientes, circunscribiendo estos al quehacer de la Terapia Ocupacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

García Inga, Belinda Olga, Jenny Giovana Poma Salinas, Edith Suasnabar Cueva, and Rebeca Tello Carhuanca. "Factores de riesgo para trastornos hipertensivos del embarazo en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen." Visionarios en ciencia y tecnología 5, no. 1 (June 24, 2020): 1–6. http://dx.doi.org/10.47186/visct.v5i1.1.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar los factores de riesgo para los Trastornos Hipertensivos del Embarazo atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional- Docente Materno Infantil El Carmen Huancayo 2017. Material y Métodos: Estudio de tipo básico, nivel descriptivo y de corte transversal. El presente estudio comprendió un total de 60 historias clínicas (de pacientes ingresadas a la UCI) de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional Docente Materno Infantil el Carmen en el periodo de enero a octubre del año 2017. Resultados: Se identificó factores socio demográficos que provienen de la zona rural y de un puesto de salud. Donde la mayoría de las madres tenían entre 15 y 35 años (73,3%) la ocupación de un alto porcentaje es de ama de casa (63,3%), tienen estudios de educación secundaria (48,3%), son convivientes el 43,3%, provienen de la zona rural el 51,7%, de un puesto de salud el 61,7%, el 100% es de raza mestiza, la persona con la que conviven es su primera pareja para el 55%, la mayoría no consumen alcohol (88,3%) y no consumen tabaco el 93,3%. Se identificó como factores de riesgo gíneco obstétricos el ser primigestas y el parto con cesárea. Se pudo notar que la edad gestacional fue de 32 a 34 semanas (50%), son primigestas el 35%, la mayoría recibió control prenatal (80%), el parto fue con cesárea en el 95% no tuvieron antecedentes de aborto el 80%, no tienen antecedentes hipertensivos el 91,7% el 95% tuvieron un solo niño. Se identificó como factores de riesgo patológicos; el tener hipertensión arterial 71,7%, también podemos ver que el 58,3% no tienen obesidad, no tuvieron enfermedades renales el 80%, ninguna tuvo diabetes mellitus ni enfermedad cardiaca. Conclusiones: Se ha determinado que el factor de riesgo para los trastornos hipertensivos del embarazo es el sociodemográfico; provienen de la zona rural y de un puesto de salud. Gíneco obstétricos el ser primigestas y el parto con cesárea y entre los factores patológicos es ser hipertenso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Castillo-Carreño, Anabel, Maritza Espinoza-Venegas, and Luis Luengo-Machuca. "Compromiso paterno y la relación con sus conductas promotoras de salud." Revista de Salud Pública 20, no. 5 (September 1, 2018): 541–47. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v20n5.72033.

Full text
Abstract:
Objetivo Identificar el compromiso paterno y la relación con sus conductas promotoras de salud.Metodo Estudio correlacional en 160 padres, pertenecientes a dos Centros de Salud Familiar, quienes respondieron las escalas de compromiso paterno y estilos de vida II, además de preguntas biosociodemográficas.Resultados El 78,1% de los padres presentan en promedio un alto compromiso paterno. Las variables que influencian positivamente el compromiso paterno, son las conductas promotoras en salud, la participación de éste en el parto y en los controles de salud de su hijo. La edad evidenció influencia negativa sobre el compromiso paterno. Correlaciones más altas de compromiso paterno, se observaron con las dimensiones de crecimiento espiritual y relaciones interpersonales, y más baja con la dimensión de actividad física. El compromiso paterno se mostró mayormente a través de actividades hacia sus hijos tales como alimentarlos, vestirlos y jugar.Conclusión Los padres participan más activamente en la crianza de sus hijos y como implícitamente son modelos de salud para éstos, se afirma la necesidad de crear y/o mantener estrategias para propiciar conductas promotoras de salud en los padres por parte de los profesionales de salud, puesto que influencian favorablemente el compromiso paterno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Formentin-Zayas, Maylene. "Intervención educativa sobre flujo vaginal en gestantes en el Puesto de Salud Santiago Ixcán." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 158, no. 2 (November 25, 2019): 93–100. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v158i2.156.

Full text
Abstract:
Introducción: La alta frecuencia de flujo vaginal en la embarazada, el difícil diagnóstico en nuestro medio, la poca accesibilidad al tratamiento adecuado y la probada relación existente entre la sepsis vaginal y complicaciones del embarazo y el parto, ha traído consigo el mejoramiento de la calidad de la salud reproductiva en el Puesto de Salud Santiago Ixcán. Se realizó un diagnóstico y tratamiento del flujo vaginal en gestantes. Objetivo: Elevar el nivel de información sobre flujo vaginal en embarazadas. Material y Método: Se diseñó una intervención educativa a 39 gestantes, para lo cual se realizó un estudio de tipo preexperimental antes - después de la intervención, durante el mes de abril del 2019. A todas las gestantes, en un primer momento, se le interrogó, se realizó diagnóstico sobre la presencia de Flujo Vaginal, y aplicó la encuesta para determinar el nivel de información que tenían acerca del flujovaginal. Después se realizó una intervención educativa basada en las dificultades diagnosticadas en la encuesta. Posteriormente se aplicó por segundaocasión el instrumento para evaluar el nivel de conocimiento alcanzado después de la capacitación. Resultados: Antes de la intervención se identificaron con dificultad: las infecciones por Clamidias y Cándidas; vías de transmisión no correctas como el beso y compartir agujas y jeringuillas, el analfabetismo y sedentarismo como conductas de riesgo y relacionaron escasamente el bajo peso al nacer como consecuencias de la sepsis vaginal. Conclusiones: Se modificó notablemente el conocimiento sobre flujo vaginal, demostrándose así la eficacia del programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

González Uriel, Daniel. "Falsificación de productos médicos y delitos similares contra la salud pública: influencias internacionales y regulación nacional." Estudios de Deusto 65, no. 1 (June 30, 2017): 151. http://dx.doi.org/10.18543/ed-65(1)-2017pp151-183.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene por objeto analizar el impacto que ha tenido en el ordenamiento jurídico español la aparición del Convenio del Consejo de Europa sobre falsificación de medicamentos y otros delitos similares contra la salud pública, y la promulgación de normativa europea sobre la materia. Se ha producido, atendiendo a la repercusión de las citadas conductas, una respuesta de alcance internacional, dada la relevancia de tales ilícitos, intentando armonizar los ordenamientos internos, ya que se ha puesto de manifiesto la gravedad de tales comportamientos y los riesgos que comportan. La falsificación de medicamentos supone un gran peligro para la salud pública y la confianza de los pacientes, y los Estados deben coordinar su actuación en esta materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gutiérrez Ossa, Jahir Alexander, and Rubén Darío Restrepo Avendaño. "Economía del sistema de salud colombiano." Cultura del cuidado 11, no. 1 (June 1, 2014): 70–90. http://dx.doi.org/10.18041/1794-5232/cultrua.2014v11n1.3811.

Full text
Abstract:
Objetivo ldentificar los óptimos económicos del sistema de salud colombiano constituye el marco de interés del presente artículo. Metodología El análisis multicriterio funge como herramienta metodológica para analizar desde los datos y/o el bagaje teórico, la capacidad que se tiene para efectivamente desplegar las bases para la consolidación de un sistema de salud. Resultados Si bien, en Colombia los recursos públicos destinados a la salud siguen en aumento, aportes y recursos continúan en manos de agentes económicos que bajo captura pública, han hecho de ellos su principal fuente de financiación. Esta circunstancia ha puesto al sistema en una discusión directa frente a la prestación de los servicios de salud o ubicarse al lado de la administración de los recursos. La situación que acá se presenta, tiene dificultades claramente financieras que han terminado por desdibujar el carácter de cada uno de los agentes involucrados, para que el sistema efectivamente cumpla su propósito. Conclusiones El sistema de salud en Colombia no está articulado a ninguno de los agentes vinculados a éste. En esencia, la fragmentación en la que se encuentra el mismo, impide que haya coincidencia en los temas básicos y prioritarios de la salud en el país, y más aún, para que en términos generales, ninguno de ellos reconozca la prevalencia de un sistema de salud, que actualmente, los tiene por fuera del mismo. De allí que, ha hecho carrera el propósito de ajustar el sistema de salud, conforme a las condiciones de los departamentos del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sáenz Vela, Hada Melissa, and Ángela Melissa Guzmán Giraldo. "Gasto catastrófico y utilización de servicios de salud, México 2018." Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán 38, no. 97 (September 10, 2021): 65–87. http://dx.doi.org/10.33937/reveco.2021.218.

Full text
Abstract:
El objetivo es estimar la probabilidad de incurrir en gastos catastróficos al utilizar los servicios públicos de salud en México, a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2018. Se estimaron modelos Biprobit para identificar la relación entre estas variables. La utilización del servicio público al que se tiene afiliación y el gasto público ayudan a disminuir moderadamente las probabilidades de incurrir en gastos catastróficos. Los gastos catastróficos afectan a individuos de cualquier estrato socioeconómico, al no encontrar efectos considerablemente distintos por quintil de ingreso. Las desigualdades en el gasto público, aunadas a la propia fragmentación de los servicios parecen repercutir en la oferta de servicios. Lo anterior provoca una mayor propensión a incurrir en gastos excesivos, puesto que es un fenómeno que afecta a lo largo de la distribución de ingresos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Zambrano-Pincay, María Victoria. "PROGRAMAS PREVENTIVOS DE SALUD BUCAL: FLUORACIÓN DEL AGUA POTABLE Y SAL COMÚN." Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud GESTAR 1, no. 2 (July 10, 2018): 25–31. http://dx.doi.org/10.46296/gt.v1i2.0005.

Full text
Abstract:
A nivel mundial se observa un problema latente asociado con la salud bucal de la población, puesto que aproximadamente 2400 millones de personas padecen de caries de dientes permanentes. Tradicionalmente, la fluorización es la estrategia más común para brindar una solución adecuada que permita disminuir las elevadas estadísticas de caries en niños y adultos en todo el mundo. Las vías más comunes para desarrollar dicha estrategia son la fluorización del agua potable y la sal común. Por tanto, en el presente trabajo se analizan estas estrategias como vías para establecer programas preventivos de salud oral. En conclusión, los métodos de fluorización en agua y sal de mesa han demostrado ser efectivos en diferentes naciones, sin embargo, el programa preventivo de salud bucal aplicado sobre el cloruro de sodio representa ventajas significativas en cuanto a la relación costo/beneficio y a la cobertura en la población; más aún en países como Ecuador, en el que según las estadísticas de los organismos pertinentes, se alcanzan bajos niveles de accesibilidad al agua potable. Palabras clave: Prevención, salud oral, agua potable, cloruro de sodio, fluorización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Jiménez, Daniel. "Trabajadores sobre 3000 metros de altura. Dónde la medicina de montaña y la salud ocupacional se encuentran." Revista Chilena de Salud Pública 19, no. 2 (July 13, 2015): 188. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2015.36783.

Full text
Abstract:
Los trabajadores nativos de nivel de mar, expuestos ocupacionalmente a hypoxia hipobárica intermitente crónica, HIC, pueden ver afectada su salud y seguridad en especial sobre 3000 metros de altitud, por factores ambientales dependientes de la presión barométrica, presión de oxígeno, temperatura, humedad, radiación solar, clima y exigencias inhabituales. Los efectos biológicos de estos factores son abordados por la Medicina de Montaña, MM, disciplina clínica que propone criterios de tolerancia, aclimatación, diagnóstico y tratamiento de enfermedades de la altura. Por su parte, la Salud Ocupacional chilena ha implementado regulaciones, normas y protocolos para proteger la salud de trabajadores de los riesgos ocupacionales. La HIC se entiende como un peligro que puede condicionar riesgos de enfermedades profesionales de la altura, riesgo de incidentes/accidentes por somnolencia y mala calidad de sueño en hipobaria, fatiga por reducción de capacidad aeróbica, y enfermedades por agentes químicos respirables. Para la prevención, control y mitigación de estos riesgos, las autoridades de salud y trabajo de Chile han propuesto normas, considerando criterios de MM, para conserver la salud y capacidad de trabajo de los expuestos a HIC, mejorar el ambiente del puesto de trabajo en altitud, y desarrollar la organización y cultura laboral que favorezca la salud y seguridad en el trabajo a gran altura. La adecuada implementación de estas regulaciones podrá aportar información relevante para seguir optimizando la salud ocupacional a gran altitud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cluzet, Oscar. "Formación ética centrada en la perspectiva de la persona. Un aporte metodológico." Diagnóstico 58, no. 1 (June 13, 2019): 34–36. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v58i1.195.

Full text
Abstract:
Los lineamientos generales expuestos a continuación constituyen, en nuestra visión, una columna vertebral sobre la cual estructurar un programa de formación ética debidamente centrada en la persona, puesto que ha sido extrapolado a partir de los principios rectores de la Medicina Centrada en la Persona (MCP)(1). Dicho programa se postula como aplicable tanto a nivel de pregrado como de postgrado en cualquiera de las disciplinas integrantes de las Ciencias de la Salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cluzet, Oscar. "Formación ética centrada en la perspectiva de la persona: Un aporte metodológico." Diagnóstico 58, no. 1 (December 18, 2019): 34–36. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v58i1.36.

Full text
Abstract:
Los lineamientos generales expuestos a continuación constituyen, en nuestra visión, una columna vertebral sobre la cual estructurar un programa de formación ética debidamente centrada en la persona, puesto que ha sido extrapolado a partir de los principios rectores de la Medicina Centrada en la Persona (MCP) . Dicho programa se postula como aplicable tanto a nivel de pregrado como de postgrado en cualquiera de las disciplinas integrantes de las Ciencias de la Salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Delgado-Carrillo, Mercedes J., Diego J. Cuichán-Nuñez, and Mercy T. Sancán-Moreira. "Algunas especificidades acerca de la Ergonomía y los factores de riesgo en salud ocupacional." Polo del Conocimiento 2, no. 5 (May 18, 2017): 1220. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i5.215.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La ergonomía es la ciencia que estudia cómo adecuar la relación del ser humano con su entorno, según la definición oficial que el Consejo de la Asociación Internacional de Ergonomía (IEA, por sus siglas en inglés) adoptó en agosto del 2000. Se realizó una revisión bibliográfica en la cual se destaca la definición, la importancia de la visión ergonómica del trabajo, la salud ocupacional, las precauciones a tener en cuenta en la postura, en el sistema visual, en el cardiovascular, así como las correcciones de estas manifestaciones para prevenir enfermedades profesionales. La ergonomía y los factores de riesgo de salud ocupacional deben ser contemplados de forma sistematizada en cada puesto laboral, mediante las revisiones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bocanegra Broca, Yrma Del C. "EL HOSPITAL DE LA MUJER EN SU LUCHA CONTRA EL CANCER CERVICO UTERINO." HORIZONTE SANITARIO 2, no. 3 (September 9, 2014): 4. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a2n3.324.

Full text
Abstract:
En México el cáncer de cuello de matriz constituye la primera causa de mortalidad por neoplasias malignas entre las mujeres de 25 años y más. Diariamente se registran en México alrededor de 12 muertes por esta causa, lo que representa una verdadera inquietud de genero e injusticia social, con mayor incidencia en las entidades federativas del sureste del país, para abatir este importante problema de salud pública, el programa nacional de salud 2001-2006, establece como una de sus estrategias sustantivas el programa de acción para la prevención y control del cáncer cervico uterino, cuyo propósito es disminuir la mortalidad por este tipo de neoplasia entre la población femenina de 25 años y mas, es de aclarar que este programa ya existía antes del 2001 y este nos ha permitido disminuir la mortalidad por cáncer Cervico uterino en algunos estados de la República Mexicana, especialmente en aquellos en donde las autoridades de salud han puesto interés en este programa como es el estado de Tabasco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bocanegra Broca, Yrma Del C. "EL HOSPITAL DE LA MUJER EN SU LUCHA CONTRA EL CANCER CERVICO UTERINO." HORIZONTE SANITARIO 2, no. 3 (September 9, 2014): 4. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v2i3.324.

Full text
Abstract:
En México el cáncer de cuello de matriz constituye la primera causa de mortalidad por neoplasias malignas entre las mujeres de 25 años y más. Diariamente se registran en México alrededor de 12 muertes por esta causa, lo que representa una verdadera inquietud de genero e injusticia social, con mayor incidencia en las entidades federativas del sureste del país, para abatir este importante problema de salud pública, el programa nacional de salud 2001-2006, establece como una de sus estrategias sustantivas el programa de acción para la prevención y control del cáncer cervico uterino, cuyo propósito es disminuir la mortalidad por este tipo de neoplasia entre la población femenina de 25 años y mas, es de aclarar que este programa ya existía antes del 2001 y este nos ha permitido disminuir la mortalidad por cáncer Cervico uterino en algunos estados de la República Mexicana, especialmente en aquellos en donde las autoridades de salud han puesto interés en este programa como es el estado de Tabasco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Chalco Huamán, Joel, Juliana Zavala Portugal, and Cristian Andonaire Munaico. "Responsabilidad social en estudiantes de medicina: experiencia de una sociedad científica estudiantil peruana." Anales de la Facultad de Medicina 77, no. 1 (April 12, 2016): 69. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i1.11559.

Full text
Abstract:
La responsabilidad social ha intentado instaurarse como base de la estrategia educativa en las facultades de medicina a nivel mundial, puesto que, como formadoras de potenciales profesionales de salud, son actores clave en el desarrollo de una fuerza laboral sanitaria consciente de su realidad. Sin embargo, existen facultades que dejan de lado la importancia de formar agentes que generen un verdadero impacto en su sociedad y solo se interesan por sus necesidades educativas o comerciales (1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sabastizagal-Vela, Iselle, Jonh Astete-Cornejo, and Fernando G. Benavides. "Condiciones de trabajo, seguridad y salud en la población económicamente activa y ocupada en áreas urbanas del Perú." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37, no. 1 (March 24, 2020): 32–41. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.4592.

Full text
Abstract:
Objetivos: La presente investigación tiene como objetivo conocer las condiciones de trabajo, seguridad y salud en el trabajo de la población urbana económicamente activa ocupada del Perú. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal basado en una muestra probabilística de áreas y multietápica en la que participaron 3122 personas mayores de 14 años distribuidas en todo el país. Resultados: La mayoría fueron hombres (53,6%) entre 30 y 59 años (50%). En cuanto a las condiciones de trabajo, la mayoría labora más de 48 horas semanales (39,8%) y de lunes a sábado (44,7%). Respecto a las condiciones de seguridad, higiene, ergonómicas y psicosociales, los resultados mostraron una menor exposición de riesgo. Sobre las condiciones de salud, la mayoría refiere que no se identifican ni se evalúan los riesgos laborales en su puesto de trabajo (35,9%); que no tienen servicios de salud ocupacional (40,7%) ni un delegado o un comité de seguridad y salud (39,4%); y que no se le realizan evaluaciones médico ocupacionales (39,3%). Conclusiones: La población económicamente activa urbana ocupada del Perú se expone con más frecuencia al ruido, la radiación solar, las posturas incómodas y los movimientos repetitivos; trabaja rápido con poco control y esconde sus emociones; además, en los lugares de trabajo no se gestiona la salud ocupacional. Estas condiciones pueden afectar la salud de los trabajadores y la calidad del trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Jaimes-Valencia, Mary Luz, Yorlenis Saavedra-Rey, Leidy Tatiana Rincón-Pabón, John Freddy Argüello-Duarte, Socorro Fajardo-Natez, and Blanca Piratoba-Hernández. "Percepción de los padres acerca del estado de salud y bienestar de sus hijos adolescentes de 15 a 18 años." MedUNAB 24, no. 2 (August 20, 2021): 203–19. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.3738.

Full text
Abstract:
Introducción. El término “autopercepción del estado de salud” se refiere a la información brindada por el individuo sobre su estado de salud de acuerdo con sus conocimientos e interpretaciones y, en otras ocasiones, dado por los padres o acudientes. El objetivo de este estudio es describir las percepciones que tienen los padres respecto al estado de salud y el bienestar de sus hijos escolarizados de 15 a 18 años. Metodología. Estudio cualitativo, con la técnica de grupo focal. Con participación de 10 padres de familia de adolescentes escolarizados entre 15 a 18 años de una institución educativa pública de la ciudad de Bucaramanga, Santander. Resultados: Se identificaron 11 categorías y 6 subcategorías. Dentro de las categorías a resaltar se encuentra la tecnología que, según los padres, presenta aspectos positivos y negativos puesto que afecta la salud en dimensiones como los hábitos alimenticios, las relaciones interpersonales, entre otros. Este componente es poco documentado en los estudios que se localizaron. Discusión: En las narrativas se identifican la espiritualidad y la tecnología como aspectos que afectan la salud de manera positiva y negativa coincidiendo con otros autores. Conclusiones: A través de las narrativas de los padres se logra identificar que la salud es multidimensional y que la afectan varios componentes, entre ellos los psicosociales, en especial durante la etapa de adolescencia de sus hijos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Haro-Alvarado, Javier I., Hortencia Manuelita-Solorzano, Alba A. Sornoza-Pin, José M. Piguave-Reyes, María de los Ángeles Moreno-Cobos, and Petita E. Pacheco-Castro. "Estrategia de los servicios de epidemiología y la auditoría en salud." Polo del Conocimiento 3, no. 10 (October 23, 2018): 331. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i10.760.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En la presente experiencia de la estrategia de los servicios de epidemiología y la auditoría en salud, como estrategia la salud es un derecho imprescindible de las personas, puesto que para su consecución es de primordial importancia la colaboración y coordinación de los distintos sectores técnicos y sociales. La epidemiología provee muchos de los elementos para la planificación y organización de la institución de salud a fin de desarrollar una visión en conjunto del sistema optimizando el grado de satisfacción de los usuarios con la intención de la mejora continúa en el desempeño de la institución de salud hacia un crecimiento de calidad eficaz y eficiente de un sistema de salud dirigido al diagnostico y tratamiento de la enfermedad son los que permiten una mejora en la calidad de vida para todos. La auditoría médica es considerada como una herramienta de gestión clínica, no solo como medida de eficacia y eficiencia, sino también como sistema de información del comportamiento del usuario necesaria para la planeación. La responsabilidad médica consiste en la obligación del profesional de responder por eventuales daños producidos en su actuación. La responsabilidad puede ser de orden ético, moral, disciplinario, administrativo, civil y penal.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gomez Bustamante, Edna, Martha Rojas, María Angarita, Jackeline Pérez, Margarita Romero, and Carlos Alberto Severiche Sierra. "Condiciones de salud y trabajo en dos plantas de sacrificio de norte de Bolívar, Colombia./Health and working conditions in two slaughter houses located in the north of Bolivar, Colombia." Ciencia y Salud Virtual 7, no. 2 (December 30, 2015): 30. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.603.

Full text
Abstract:
Introducción: Las condiciones de salud son el conjunto de variables objetivas y subjetivas de orden fisiológico y sociocultural que determinan o condicionan el perfil sociodemográfico y de morbi-mortalidad de la población trabajadora, a su vez cualquier característica del trabajo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, es una condición de trabajo. Objetivo: Establecer las condiciones de salud y trabajo de los trabajadores de dos mataderos del norte del departamento de Bolívar. Método: Se realizó un análisis de tipo descriptivo, con la aplicación de encuestas; que permitieron evaluar las condiciones de salud NTP 421 y trabajo NTP 182. Resultados: En las condiciones de salud, sobresalen síntoma de dolor de cabeza 38.7%, pérdida de apetito 34.7 %, dentro de las condiciones de trabajo, el 100% manifiesta que las herramientas que utilizan que producen vibraciones no cuentan con sistemas de amortiguación, el 73 % consideran que la temperatura no es la adecuada. Conclusiones: El 100% de los trabajadores, manifiesta que no se realizan reconocimientos periódicos a los trabajadores de igual forma el 100% dice que no cuentan con personas con formación de socorristas para prestar los primeros auxilios. El 100% manifestó que en el puesto de trabajo es necesario el uso de prendas de protección personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Torres-Roman, J. Smith, Luis M. Helguero-Santín, Janina Bazalar-Palacios, Jose L. Avilez, and Carlos Alberto Dávila-Hernández. "Sobrepeso y obesidad en estudiantes de medicina. ¿Un nuevo reto al sistema de salud peruano?" Salud Pública de México 59, no. 3, may-jun (May 31, 2017): 207. http://dx.doi.org/10.21149/8277.

Full text
Abstract:
Señor editor: La obesidad representa un desafío para la salud pública en todo el mundo.1 Entre 1975 y 2014, la prevalencia global de obesidad en adultos aumentó de 3.2 a 10.8% en hombres, y de 6.5 a 14.9% en mujeres. De continuar esta tendencia, se pronostica que para 2025 la prevalencia alcanzará 18% en los hombres y superará 21% en mujeres a nivel mundial. Este panorama es preocupante puesto que la obesidad se ha visto asociada a diversas enfermedades crónicas no transmisibles que en conjunto ocasionan cerca de 38 millones de muertes cada año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Flore Mello, Alfonso Oswaldo. "Determinación del tipo de suelo y potencial de colapso del suelo del puesto de salud Intiorko distrito de Ciudad Nueva, departamento de Tacna-2017." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 7, no. 1 (July 2, 2018): 877–89. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v7i1.18.

Full text
Abstract:
Se investigó el tipo de suelo y potencial de colapso del suelo del Puesto de Salud Intiorko, distrito de Ciudad Nueva, departamento de Tacna. Se desarrolló la investigación aplicada, debido que se utilizó conocimiento pre existente en investigaciones y normas técnicas, analizando información existente cercana a la zona de estudio, desarrollando ensayos estándares para la identificación de suelos colapsables, así como ensayos de colapso en laboratorio e in situ mediante la prueba de carga con colapso de la estructura del suelo para determinar el potencial de colapso. Se identificó que las propiedades físicas, mecánicas y químicas contribuyen a la estructura colapsable del suelo, esto debido a la baja densidad natural, límite líquido, alta relación de vacíos y sales solubles totales; así mismo, identificó que a la presión de 1.00 kg/cm2 no se genera problemas de colapso, mientras que con 2.00 kg/cm2 el problema es moderado; igualmente se identificó que el asentamiento por colapso corresponde al 90 % del asentamiento inmediato producto de la prueba de carga in situ con colapso. El potencial de colapso del suelo del Puesto de Salud Intiorko, distrito de Ciudad Nueva, departamento de Tacna, para capacidad de carga admisible de 1.00 kg/cm2 es moderado, debido que las propiedades físicas, mecánicas y químicas contribuye en el potencial de colapso y a esta presión la distorsión angular no produce agrietamiento en muros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Noroña Salcedo, Darwin Raúl, Valeria Alejandra Quilumba Vallejo, and Vladimir Vega Falcón. "Estrés Laboral y Salud General en Trabajadores Administrativos del área Bancaria." Revista Scientific 6, no. 21 (August 5, 2021): 81–100. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2021.6.21.4.81-100.

Full text
Abstract:
En los diferentes puestos de trabajo los seres humanos se encuentran expuestos a factores de riesgo psicosociales, es ineludible y están condicionados con el puesto de trabajo. El aparecimiento del COVID-19 incrementó el efecto nocivo en la salud. El objetivo de la presente investigación fue determinar cómo el estrés laboral afecta la salud general del personal administrativo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito, San José, cantón Chimbo, Ecuador, durante la pandemia COVID-19 en el período 2019-2020. La metodología: diseño no experimental, descriptivo, correlacional con corte transversal. La población de estudio 60 trabajadores de la Cooperativa. Los principales hallazgos, se encontraron cinco inferencias principalmente entre los síntomas fisiológicos, comportamiento social y lo intelectual-laboral con daños psicosomáticos, ansiedad e insomnio. Y percepción baja de salud en general por parte de los trabajadores. Las personas expuestas al estrés presentaron 10 veces más probabilidad de daño fisiológico. Como conclusión se determinó que dentro de los principales desencadenantes de problemas de salud es el estrés en los trabajadores de la cooperativa de estudio y que la tensión social y económica causada por la pandemia incrementó su exposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rosell Aguilar, Ignacio. "“Antivacunas” y dudas parentales en vacunación infantil: recuperemos la confianza en los profesionales sanitarios." Clínica, no. 26 (November 21, 2017): 3. http://dx.doi.org/10.24197/cl.26.2017.3-10.

Full text
Abstract:
Los programas de vacunación infantil son reiteradamente mencionados entre los grandes logros en salud pública a lo largo de la historia de la humanidad. Sin embargo, ya desde sus inicios, el éxito de las vacunas fue puesto en cuestión por parte de individuos y grupos con diversas motivaciones e intereses. En este artículo se muestran algunos de los principales argumentos presentes en situaciones de rechazo o de duda parental ante la vacunación infantil, y se mencionan algunas propuestas de actuación y respuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography