Academic literature on the topic 'Punto silla'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Punto silla.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Punto silla"

1

Campero, Alvaro, Carolina Martins, and Alexandre Yasuda. "El punto esfeno-selar." JBNC - JORNAL BRASILEIRO DE NEUROCIRURGIA 17, no. 2 (August 7, 2018): 6–16. http://dx.doi.org/10.22290/jbnc.v17i2.1605.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación entre la localización de la cara anterior del seno esfenoidal y la superficie externa del cráneo, ubicando el punto esfeno-selar para orientar el abordaje endonasal. Método: Se utilizaron cuatro cabezas de cadáveres adultos, fijadas en formol y inyectadas con silicona coloreada, y diez cráneos secos. Los cráneos fueron divididos por la mitad y se ubicó el punto esfeno-selar, que corresponde a la intersección de una línea vertical que pasa por la pared anterior del seno esfenoidal con una línea horizontal que pasa por el piso de la silla turca. Luego se estudió la relación entre dicho punto y la superficie externa del cráneo, utilizando un torno y dirigiendo la mecha desde el punto esfeno-selar hacia lateral. Así, se realizaron mediciones entre la representación externa del punto esfeno-selar y el conducto auditivo externo. 56 pacientes con lesiones selares fueron operados por vía endonasal transesfenoidal utilizando el punto esfeno-selar como referencia para coloca la cabeza y guiar el abordaje paralelo al piso del quirófano. Resultados: El punto esfeno-selar se ubico en la superficie externa del cráneo a un promedio de 4,01 cm por delante y 2,33 cm por arriba del conducto auditivo externo. Dicho punto fue útil durante la cirurgia, ya que permitió orientar la dirección del abordaje paralelo al piso del quirófano. Conclusión: Con la ayda del punto esfeno-selar, se pudo trazar imaginariamente la dirección de la vía endonasal, disminuyendo el risgo de desviación rostrocaudal del abordaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sanchez-Pay, Alejandro, David Sanz-Rivas, Antonio Montiel, Zósimo Zanco, and Gema Torres-Luque. "Patrón de actividad del tenis en silla de ruedas en situación de competición en tierra batida (Wheelchair tennis match activity pattern on clay court)." Retos, no. 28 (March 22, 2015): 50–53. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i28.34814.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue analizar la estructura temporal del tenis en silla de ruedas de alto nivel. Se seleccionaron los 4 mejores jugadores masculinos del ranking nacional español. Se grabaron 6 partidos en superficie de tierra batida y se realizó un visionado y codificación de los mismos atendiendo a las siguientes variables: tiempo total de juego, tiempo de descanso, tiempo real, duración del punto y número de golpeos por punto. Los resultados muestran un duración media del partido de 70 minutos, un tiempo real de juego del 18%, un ratio tiempo de trabajo: tiempo de descanso de 1:4.6 y una duración media del punto de 7 segundos. A su vez, la mayoría de los puntos terminan en 3 o menos golpeos. El conocimiento de la estructura temporal de la competición ayuda al diseño del entrenamiento específico.Abstract. The aim of this study was to analyze the temporal structure of elite wheelchair tennis match. The best four Spanish male players ranked were selected. Six matches were recorded on clay surface, viewed, and coded according to the following variables: total time of play, resting time, real time, length and number of shots by rally. The results showed an average match length of 70 min, a real-time game 18%, a work:rest time ratio 1:4.6 and an average length point about 7 s. Meanwhile, most of the points end with three or less shots. Knowledge of the temporal structure of the competition helps to design specific training drills.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guzmán, Gelacio, and Jesus Cisneros. "Falla en la equivalencia funcional: Problema conceptual más que metodológico." Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula 6, no. 12 (July 5, 2019): 17–20. http://dx.doi.org/10.29057/esat.v6i12.4539.

Full text
Abstract:
El presente trabajo intenta mostrar algunas deficiencias conceptuales dentro del estudio de la equivalencia funcional (Tonneau, 2004), o también llamada, por la perspectiva de la Teoría de los Marcos Relacionales (RFT), transferencia de función (Hayes, Barnes-Holmes, & Roche, 2001). Para este análisis se tomó como punto de partida el trabajo “Sentarse sobre la palabra silla: apoyo conductual, señales contextuales y el uso literal de símbolos”, realizado por Francois Tonneau, Nadjelly Kim Abreu, y Felipe Cabrera (2004). Si bien dicho trabajo no engloba, ni agota el estudio de la equivalencia funcional, se cree puede servir para ejemplificar como los hallazgos empíricos con respecto a este tópico, son derivados de una insuficiencia conceptual más que metodológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vélez-Bermello, Gabriela Lourdes. "Análisis de la propuesta diseño de Marca Ciudad para Manta." Killkana Social 3, no. 3 (December 2, 2019): 33–38. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v3i3.518.

Full text
Abstract:
Manta, es una ciudad del país Ecuador, ubicada en Sudamérica que durante sus años de cantonización no posee una marca ciudad, la cual resulta tan necesaria en estos tiempos de globalización, por ello el presente artículo muestra desde el punto de vista comunicacional semiótico un análisis propuesta de diseño que está basado en una amplia investigación como parte de un proyecto universitario, el mismo que aplica diferentes métodos y técnicas de investigación, entre ellos los grupos focales y las encuestas que sirvieron para conocer cuáles son los íconos representativos de la ciudad, sus colores y formas que la caracterizan para que en base a un diseño se fecunde una marca para Manta que identifiquen a una población con más de 200 mil habitantes. La investigación también se sustenta en teóricos que enlazan la comunicación, publicidad, marketing y otros aspectos que convergen entre sí. La silla manteña, un símbolo posicionado en la mente de los manteses destaca como referente a la hora de construir una idea de marca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sterrenburg, Frithjof A. S., Eugenia A. Sar, and Inés Sunesen. "Análisis de los materiales tipo de Pleurosigma formosum y P. decorum (Pleurosigmataceae, Bacillariophyta)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 49, no. 1 (July 25, 2014): 21–28. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v49.n1.7787.

Full text
Abstract:
Análisis de los materiales tipo de Pleurosigma formosum y P. decorum (Pleurosigmataceae, Bacillariophyta). Los materiales tipo de Pleurosigma formosum W. Smith y P. decorum W. Smith fueron examinados. Ambas especies fueron separadas hasta ahora por el rango de tamaño, la forma de la valva y la densidad de las estrías sobre la base de su análisis con microscopio óptico (MO). Sin embargo, los materiales tipo muestran alguna superposición en los rangos de tamaño y densidad de estrías, con sutiles diferencias en el ángulo de intersección de las estrías oblicuas, el cual es algo más pequeño en P. decorum. El análisis con microscopio electrónico de barrido (MEB) muestra que ambas especies comparten algunos caracteres ultraestructurales tales como el engrosamiento en forma de silla de montar del nódulo central del rafe, la amplia superposición de las fisuras centrales del rafe, la forma de las fisuras terminales del rafe, en gancho corto, la morfología general de los poros internos ocluidos por un himen cruzado por una barra hundida y la presencia de algunos pares esparcidos de poros más profundamente excavados, carentes de barra. Sin embargo, los especímenes tipo difieren en la morfología interna de los poros areolares ocluidos por un himen. Estos son circulares, cruzados por una barra hundida y con bordes engrosados en P. formosum y sub-circulares a elípticos, cruzados por una barra menos hundida y sin bordes engrosados en P. decorum. Los resultados del análisis con MEB apoyan el punto de vista de Hendey acerca de que P. decorum y P. formosum son especies separadas pero cercanamente relacionadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vargas Arboleda, Paola Estefanía, and Manolo Alexander Córdova Suárez. "Uso de sillas ajustables en docentes que realizan teletrabajo y presentan molestias osteomioarticulares en la Unidad Educativa Hispano América." Anatomía Digital 4, no. 3.1 (September 5, 2021): 63–76. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v4i3.1.1861.

Full text
Abstract:
Introducción. El COVID-19 ha cambiado la realidad, obligando a la población a adoptar nuevos escenarios de trabajo, entre las cuales destacan los concernientes a la modalidad de enseñanza - aprendizaje, convirtiendo al teletrabajo en una necesidad para adaptar esta manera de labores, lo que ha incrementado las molestias osteomioarticulares (OMA) por carga estática postural con el uso de sillas disergonómicas. Objetivo. Esta investigación aplica el uso de sillas ajustables, para disminuir los problemas OMA en los docentes que realizan teletrabajo en la Unidad Educativa Hispano América (UEHA), utilizando como medio de verificación el método Rapid Office Strain Assessment (ROSA). Metodología. Se inició con la identificación de los problemas OMA más frecuentes utilizando como herramienta principal el Cuestionario Nórdico. Previo a la implementación del uso de sillas ajustables se evaluó las posturas adoptadas por los docentes que realizan teletrabajo de la comisión técnica del área de contabilidad de la UEHA, con el método ROSA que parte de la observación de puestos de trabajo en los que el trabajador permanece sentado en una silla, frente a una mesa, y manejando un equipo informático con pantalla de visualización de datos. Resultados. Del cuestionario Nórdico se observó que de la población en estudio el 75% de los docentes han presentado molestias OMA como dolor lumbar. De los resultados de la aplicación de la medida correctiva con el uso de sillas ajustables utilizando el método ROSA, se obtuvo una disminución global desde la puntación inicial de 7, a un nivel de riesgo ergonómico por posturas forzadas final de 4; mejorando la postura y disminuyendo el dolor lumbar causado. Conclusión. Con el uso de la silla ajustable en el puesto de trabajo se logró una disminución del tres puntos a la puntuación final ROSA, con lo cual se obtiene un riesgo bajo del puesto de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez Barberá, Gabriel. "Infracción punible de deberes de tolerancia: el problema de la causalidad." Discusiones 7 (April 11, 2021): 79–111. http://dx.doi.org/10.52292/j.dsc.2007.2624.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bergero, Miguel A., Liliana Ríos, Carlos David, Carolina A. González Piccini, Enria Derian, Marcelo Fleurquin, Lucas Costa, and Fernando Faccio. "Relación de las cinéticas del PSA en la detección de la recurrencia del cáncer de próstata post prostatectomía radical con la 18f-colina tomografía por emisión de positrones/tomografía computada [PET/TC colina (PETC)]." Revista Argentina de Radiología / Argentinian Journal of Radiology 84, no. 03 (September 2020): 085–92. http://dx.doi.org/10.1055/s-0040-1708466.

Full text
Abstract:
Resumen Objetivo El objetivo de este estudio es evaluar la relación de las cinéticas del antígeno prostático específico (PSA por su sigla en inglés) con la positividad de la tomografía por emisión de positrones/tomografía computada [PET/TC colina (PETC)]en pacientes con una recaída de cáncer de próstata (RCP). Materiales y métodos Se realizó un trabajo retrospectivo de 48 pacientes con RCP post prostatectomía radical (PR) evaluados con PETC. Resultados La PETC negativa tuvo una mediana de 16,3 meses y la PETC positiva de 5,5 meses (p = < 0,001) para el tiempo de doblaje de PSA (PSADT por su sigla en inglés); la PETC fue positiva en el 96% de los pacientes con un PSADT< 12 meses. La PETC negativa tuvo una mediana de 0,03 ng/ml/año y la PETC positiva de 4,1 ng/ml/año (p = < 0,001) para la velocidad del PSA (PSAVpor su sigla en inglés); la PETC fue positiva en el 92% de los pacientes con un PSAV > 0,75 ng/ml/año. Lasáreas bajo la curva ROC para PSAV fue de 0,984 con un punto de corte de mayor discriminación de 0.785 ng/ml/año, mostrando razones de verosimilitud (LR por su sigla en inglés) LR + = 25 y LR-= 0,1. Para PSADT el ROC fue de 0,992 con un punto de corte de mayor discriminación de 11 meses, mostrando LR + = 11 y LR- = 0. Discusión El PSA es un indicador inespecífico de PETC positiva. Un estudio inicial demostró que los pacientes con una RCP con una PETC positiva tenían un menor PSADT y una mayor PSAV que los pacientes con una PETC negativa. Conclusión La positividad de la PETC se vio influenciada por las cinéticas del PSA, observándose que a menor PSADT y que a mayor PSAV mayor fue la probabilidad de la positividad de la PETC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morales, Josafat. "Aportes de la historiografía a los imaginarios sociales: el caso del petróleo en México." Revista Colombiana de Sociología 44, no. 1 (January 29, 2021): 97–117. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v44n1.87842.

Full text
Abstract:
En los últimos años han aumentado los estudios académicos sobre imaginarios sociales en América Latina desde diversas disciplinas. El presente trabajo pretende mostrar la manera en que la historiografía, en cuanto escritura de la historia, aporta elementos para la formación de los imaginarios sociales. Para esto se ha estudiado la obra de dos autores: Jesús Silva Herzog y Lorenzo Meyer, quienes han escrito sobre la expropiación petrolera en México. Ambos autores, cuyas obras abarcan alrededor de 30 años de investigaciones, hablan desde puntos de vista diferentes. El primero habla desde el punto de vista del testigo, al haber participado como parte del comité que integró la junta de conciliación y arbitraje encargada del análisis de la capacidad de las empresas petroleras para afrontar las demandas laborales de 1938, siendo influenciado en buena medida por el pensamiento marxista en boga en esa época. Por su parte, Lorenzo Meyer habla desde y para la academia institucionalizada, específicamente en relación con El Colegio de México, e influenciado por las teorías de la dependencia. Tras el análisis de su obra se ha descubierto que ambos autores tuvieron un impacto sobre el imaginario social en México, en el cual el petróleo tiene un lugar especial por estar ligado a la soberanía nacional. Por un lado, el texto de Silva Herzog sirve como legitimación del discurso de los gobiernos del Partido Revolucionario Institucional (pri), por otro, el de Lorenzo Meyer posicionó a dicho autor como especialista en el tema, con lo que su impacto en el imaginario ha sido también amplio. Aunque la lectura de los libros de historia puede ser limitada a un pequeño porcentaje de la población, se observa que, al ser textos verosímiles para sus lectores, su impacto puede ser mucho más amplio de lo que se pensaría en principio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Capeletti, Dalila Emilse. "LISBOA, Marcelino; SILVA, Micael; SAAVEDRA, Olga (Organizadores) (2020). Fronteiras e Relações Internacionais. Perspectivas a partir do Cone Sul. Ed. Appris. Curitiba." Revista Integración y Cooperación Internacional, no. 33 (July 7, 2021): 103–6. http://dx.doi.org/10.35305/revistamici.v0i33.82.

Full text
Abstract:
"Lo primero que debemos destacar es que no sólo el contenido, sino también el recorrido en la construcción de este libro es desde —y para— la frontera. La frontera entendida no sólo como un punto geográfico que divide jurisdicciones, sino también —y por sobre todo—, como un lugar desde el que se piensa y desde el que se escribe, en este caso, sobre la periferia..."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Punto silla"

1

Dionisio, Armas Vladimir Alfredo. "La integral de Melnikov asociada a un punto de equilibrio hiperbólico de tipo silla." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5015.

Full text
Abstract:
Presenta el método integral de Melnikov para un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias hamiltoniano, asociado a una perturbación uniparamétrica. Desarrolla un método para probar la existencia o no existencia de puntos homoclínicos transversales. Presenta como aplicación un estudio sobre la existencia y unicidad de una solución de tipo onda viajante para un modelo matemático en la combustión en un medio poroso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Soto, Ridd Gabriel Alejandro. "Estimación de Distribución de Pérdidas Financieras Mediante Heurística de Puntos Silla." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102117.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Enriquez, Guadarrama Mariela. "Analisis en el plano fase de soluciones tipo onda viajera de ecuaciones diferenciales parciales de orden dos." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65719.

Full text
Abstract:
• En el en el presente trabajo se hace un ana ́lisis en la ecuacion Peyrard y Bishop. Los solitones o soluciones de tipo solitonicas, son ejemplos de condiciones iniciales que no cambian su forma durante su evolucion, unicamente se trasladan, sufren un desfasamiento o viajan a traves del medio, dentro de esta clase de soluciones merecen especial atencion, las soluciones de tipo onda viajera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Punto silla"

1

Vermander, Patrick, Nerea Pérez, Aitziber Mancisidor, and Itziar Cabanes. "Dispositivo de monitorización postural para personas de la tercera edad con alto grado de sedentarismo." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 75–82. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.075.

Full text
Abstract:
La monitorización postural en personas de la tercera edad es fundamental para evitar la aparición de problemas músculo-esqueléticos, así como la prevención de situaciones de riesgo y caídas. En este trabajo, se presenta un dispositivo de monitorización compuesto por 16 sensores FSR (Force Sensitive Resistor), colocados de forma discreta a lo largo del asiento y respaldo de una silla. La selección de la ubicación de estos sensores se ha llevado a cabo mediante un estudio previo, donde se han identificado los puntos más significativos. Para validar el dispositivo de monitorización, se han realizado diferentes ensayos experimentales donde se han comparado los resultados obtenidos mediante el dispositivo propuesto con los medidos con una malla de presión comercial. Los resultados muestran que las posturas presentadas quedan correctamente caracterizadas mediante el sistema propuesto, reduciendo el coste del sistema y aumentando su autonomía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Punto silla"

1

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, Carlos Alberto Cadena-Silva, Freddy Hernán Cepeda-López, Aura María Ciceri-Lozano, Carlos Eduardo León-Rincón, et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, July 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.

Full text
Abstract:
El Banco de la República, con el Reporte de Sistemas de Pago, entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local, siendo este un producto importante de la labor de seguimiento a dicha infraestructura. Las cifras contenidas en este reporte corresponden al año 2020, período de pandemia durante el cual las medidas de confinamiento para aliviar la tensión sobre el sistema de salud generaron para Colombia, al igual que en la mayoría de los países, una fuerte reducción de la actividad económica y el consumo. Desde el comienzo de la pandemia, la Junta Directiva del Banco de la República adoptó las decisiones necesarias para otorgar al mercado amplia liquidez en pesos y dólares, garantizar la estabilidad de los mercados, proteger el sistema de pagos y preservar la oferta de crédito. El pronunciado crecimiento de los agregados monetarios reflejó la mayor preferencia por liquidez, la cual fue atendida oportunamente por el Banco de la República. Las decisiones adoptadas se realizaron mediante diferentes operaciones, las cuales fueron compensadas y liquidadas en la infraestructura financiera. Después de la introducción, la segunda sección del presente reporte de pagos analiza la evolución y el desempeño de las diferentes infraestructuras financieras. Se destaca que el sistema de pagos de alto valor CUD registró en 2020 un mayor dinamismo que el año anterior, principalmente por el aumento de los depósitos remunerados que en promedio diario realizó la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN) con el Banco de República, así como una mayor actividad del mercado de simultáneas de deuda pública. Consecuentemente con el crecimiento de la actividad en el CUD, el Depósito Central de Valores (DCV) registró una mayor actividad por el aumento del mercado monetario de deuda pública y por las colocaciones por parte del Gobierno Nacional en el mercado primario. El valor de las operaciones compensadas y liquidadas por intermedio de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) continúa creciendo, jalonado principalmente por los contratos non delivery forward (NDF) peso/dólar. Con respecto a la CRCC, es oportuno mencionar que a partir de finales del año pasado esta cámara se encarga de administrar los riesgos y de compensar y liquidar las operaciones del mercado de contado peso/dólar, debido a la fusión con la Cámara de Compensación de Divisas de Colombia (CCDC). Así mismo, a partir del último trimestre del año 2020 la CRCC se encarga de compensar y liquidar el mercado de renta variable, labor que venía desempeñando la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En la sección tres se entrega una visión integral de los pagos en el mercado de bienes y servicios, es decir, de las transacciones efectuadas en el circuito de personas naturales y empresas no financieras. Durante la pandemia las transferencias electrónicas inter e intrabancarias, que en su mayoría son originadas por empresas, registraron un incremento tanto en número como en valor de operaciones frente a 2019. Por su parte, los pagos con tarjetas débito y crédito originados principalmente por personas naturales mostraron un comportamiento decreciente con respecto a 2019. Los pagos realizados con cheques siguen disminuyendo, presentando una tendencia a la baja muy pronunciada en el último año. Como complemento a la información sobre transferencias electrónicas, el reporte incluye en esta sección un sombreado sobre la caracterización de la población con cuenta de ahorro y corriente, empleando los datos de la encuesta del Banco de la República sobre percepción de uso de los instrumentos de pago en 2019. Se incluye también un recuadro sobre la evolución transaccional de una billetera móvil provista por una sociedad especializada en depósitos y pagos electrónicos (Sedpe), mostrando que desde su creación a finales del año 2017 ha incremento en el número de usuarios y el valor de las transacciones, con especial velocidad durante la pandemia. Adicionalmente, se presenta un diagnóstico sobre los efectos de la pandemia en los patrones de pago de la población, fundamentado en datos sobre el uso del efectivo en circulación, sobre los pagos con instrumentos electrónicos, y sobre el consumo y la confianza del consumidor. Se concluye que el desplome en el índice de confianza del consumidor y la caída en el consumo privado dieron lugar a cambios en los patrones de pago de las personas. Las compras con tarjetas de crédito y débito disminuyeron, mientras que los pagos por bienes y servicios mediante transferencia electrónica aumentaron. Estos resultados, junto con el considerable aumento del efectivo en circulación, podrían proveer indicios a favor de un posible atesoramiento del papel moneda con motivo precaución por parte de las personas y de un mayor uso del efectivo como instrumento de pago. Se incluye, además, un recuadro que presenta los principales cambios que se introdujeron en la regulación del sistema de pagos de bajo valor en el país mediante la expedición del Decreto 1692 de diciembre de 2020. La cuarta sección se refiere a las importantes innovaciones y cambios tecnológicos que se han observado en el sistema de pagos al por menor. Se destacan cuatro temas en esta línea. El primero se constituye en un punto clave para la construcción de la infraestructura financiera de pagos inmediatos. Consiste en el diseño e implementación de los llamados esquemas superpuestos, los cuales son un desarrollo tecnológico que permite una comunicación abierta entre los diferentes agentes de la cadena de pagos, logrando una alta interoperabilidad entre diferentes proveedores de servicios de pago. El segundo tema explora los avances en el debate internacional sobre la emisión de moneda digital por parte de los bancos centrales (CBDC por su sigla en inglés), con el fin de entender su posible impacto en el sistema de pagos de bajo valor y en el uso del efectivo. El tercer tema está relacionado con nuevas formas de iniciación de pagos, tales como los códigos QR, la biometría o la tecnología de comunicación de campos cercanos (NCF por su sigla en inglés). Estos cambios, aparentemente pequeños, pueden tener efectos importantes en la experiencia del usuario con el sistema de pagos de bajo valor. El cuarto tema, finalmente, es el crecimiento de los pagos vinculados con la telefonía móvil y el internet. El reporte finaliza en la sección cinco con una reseña de dos trabajos de investigación aplicada realizados en el Banco de la República en el año 2020. El primero analiza el nivel patrimonial de la CRCC, reconociendo el rol relevante que esta infraestructura ha adquirido en la compensación y liquidación de varios mercados financieros en el país. Se exploran los requerimientos de capital para las entidades de contrapartida central establecidos en algunas jurisdicciones, se identifican los riesgos que se busca cubrir desde la perspectiva del servicio que este tipo de entidades ofrece al mercado y aquellos asociados a su actividad corporativa. Se analizan los niveles patrimoniales de la CRCC a partir de lo observado en la regulación de la Unión Europea y se concluye que la CRCC cuenta con un esquema de anillos de seguridad muy similar al observado en la experiencia internacional y que su nivel patrimonial es superior al exigido por la regulación colombiana, siendo suficiente para cubrir otros riesgos. El segundo trabajo de investigación identifica y cuantifica las fuentes que utilizan las entidades participantes en el CUD para cumplir con sus obligaciones diarias contraídas en el mercado financiero local, y con su uso como herramienta de monitoreo de la liquidez intradía en condiciones normales. Leonardo Villar Gómez Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography