To see the other types of publications on this topic, follow the link: Punto silla.

Journal articles on the topic 'Punto silla'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Punto silla.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Campero, Alvaro, Carolina Martins, and Alexandre Yasuda. "El punto esfeno-selar." JBNC - JORNAL BRASILEIRO DE NEUROCIRURGIA 17, no. 2 (August 7, 2018): 6–16. http://dx.doi.org/10.22290/jbnc.v17i2.1605.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación entre la localización de la cara anterior del seno esfenoidal y la superficie externa del cráneo, ubicando el punto esfeno-selar para orientar el abordaje endonasal. Método: Se utilizaron cuatro cabezas de cadáveres adultos, fijadas en formol y inyectadas con silicona coloreada, y diez cráneos secos. Los cráneos fueron divididos por la mitad y se ubicó el punto esfeno-selar, que corresponde a la intersección de una línea vertical que pasa por la pared anterior del seno esfenoidal con una línea horizontal que pasa por el piso de la silla turca. Luego se estudió la relación entre dicho punto y la superficie externa del cráneo, utilizando un torno y dirigiendo la mecha desde el punto esfeno-selar hacia lateral. Así, se realizaron mediciones entre la representación externa del punto esfeno-selar y el conducto auditivo externo. 56 pacientes con lesiones selares fueron operados por vía endonasal transesfenoidal utilizando el punto esfeno-selar como referencia para coloca la cabeza y guiar el abordaje paralelo al piso del quirófano. Resultados: El punto esfeno-selar se ubico en la superficie externa del cráneo a un promedio de 4,01 cm por delante y 2,33 cm por arriba del conducto auditivo externo. Dicho punto fue útil durante la cirurgia, ya que permitió orientar la dirección del abordaje paralelo al piso del quirófano. Conclusión: Con la ayda del punto esfeno-selar, se pudo trazar imaginariamente la dirección de la vía endonasal, disminuyendo el risgo de desviación rostrocaudal del abordaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sanchez-Pay, Alejandro, David Sanz-Rivas, Antonio Montiel, Zósimo Zanco, and Gema Torres-Luque. "Patrón de actividad del tenis en silla de ruedas en situación de competición en tierra batida (Wheelchair tennis match activity pattern on clay court)." Retos, no. 28 (March 22, 2015): 50–53. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i28.34814.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue analizar la estructura temporal del tenis en silla de ruedas de alto nivel. Se seleccionaron los 4 mejores jugadores masculinos del ranking nacional español. Se grabaron 6 partidos en superficie de tierra batida y se realizó un visionado y codificación de los mismos atendiendo a las siguientes variables: tiempo total de juego, tiempo de descanso, tiempo real, duración del punto y número de golpeos por punto. Los resultados muestran un duración media del partido de 70 minutos, un tiempo real de juego del 18%, un ratio tiempo de trabajo: tiempo de descanso de 1:4.6 y una duración media del punto de 7 segundos. A su vez, la mayoría de los puntos terminan en 3 o menos golpeos. El conocimiento de la estructura temporal de la competición ayuda al diseño del entrenamiento específico.Abstract. The aim of this study was to analyze the temporal structure of elite wheelchair tennis match. The best four Spanish male players ranked were selected. Six matches were recorded on clay surface, viewed, and coded according to the following variables: total time of play, resting time, real time, length and number of shots by rally. The results showed an average match length of 70 min, a real-time game 18%, a work:rest time ratio 1:4.6 and an average length point about 7 s. Meanwhile, most of the points end with three or less shots. Knowledge of the temporal structure of the competition helps to design specific training drills.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guzmán, Gelacio, and Jesus Cisneros. "Falla en la equivalencia funcional: Problema conceptual más que metodológico." Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula 6, no. 12 (July 5, 2019): 17–20. http://dx.doi.org/10.29057/esat.v6i12.4539.

Full text
Abstract:
El presente trabajo intenta mostrar algunas deficiencias conceptuales dentro del estudio de la equivalencia funcional (Tonneau, 2004), o también llamada, por la perspectiva de la Teoría de los Marcos Relacionales (RFT), transferencia de función (Hayes, Barnes-Holmes, & Roche, 2001). Para este análisis se tomó como punto de partida el trabajo “Sentarse sobre la palabra silla: apoyo conductual, señales contextuales y el uso literal de símbolos”, realizado por Francois Tonneau, Nadjelly Kim Abreu, y Felipe Cabrera (2004). Si bien dicho trabajo no engloba, ni agota el estudio de la equivalencia funcional, se cree puede servir para ejemplificar como los hallazgos empíricos con respecto a este tópico, son derivados de una insuficiencia conceptual más que metodológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vélez-Bermello, Gabriela Lourdes. "Análisis de la propuesta diseño de Marca Ciudad para Manta." Killkana Social 3, no. 3 (December 2, 2019): 33–38. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v3i3.518.

Full text
Abstract:
Manta, es una ciudad del país Ecuador, ubicada en Sudamérica que durante sus años de cantonización no posee una marca ciudad, la cual resulta tan necesaria en estos tiempos de globalización, por ello el presente artículo muestra desde el punto de vista comunicacional semiótico un análisis propuesta de diseño que está basado en una amplia investigación como parte de un proyecto universitario, el mismo que aplica diferentes métodos y técnicas de investigación, entre ellos los grupos focales y las encuestas que sirvieron para conocer cuáles son los íconos representativos de la ciudad, sus colores y formas que la caracterizan para que en base a un diseño se fecunde una marca para Manta que identifiquen a una población con más de 200 mil habitantes. La investigación también se sustenta en teóricos que enlazan la comunicación, publicidad, marketing y otros aspectos que convergen entre sí. La silla manteña, un símbolo posicionado en la mente de los manteses destaca como referente a la hora de construir una idea de marca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sterrenburg, Frithjof A. S., Eugenia A. Sar, and Inés Sunesen. "Análisis de los materiales tipo de Pleurosigma formosum y P. decorum (Pleurosigmataceae, Bacillariophyta)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 49, no. 1 (July 25, 2014): 21–28. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v49.n1.7787.

Full text
Abstract:
Análisis de los materiales tipo de Pleurosigma formosum y P. decorum (Pleurosigmataceae, Bacillariophyta). Los materiales tipo de Pleurosigma formosum W. Smith y P. decorum W. Smith fueron examinados. Ambas especies fueron separadas hasta ahora por el rango de tamaño, la forma de la valva y la densidad de las estrías sobre la base de su análisis con microscopio óptico (MO). Sin embargo, los materiales tipo muestran alguna superposición en los rangos de tamaño y densidad de estrías, con sutiles diferencias en el ángulo de intersección de las estrías oblicuas, el cual es algo más pequeño en P. decorum. El análisis con microscopio electrónico de barrido (MEB) muestra que ambas especies comparten algunos caracteres ultraestructurales tales como el engrosamiento en forma de silla de montar del nódulo central del rafe, la amplia superposición de las fisuras centrales del rafe, la forma de las fisuras terminales del rafe, en gancho corto, la morfología general de los poros internos ocluidos por un himen cruzado por una barra hundida y la presencia de algunos pares esparcidos de poros más profundamente excavados, carentes de barra. Sin embargo, los especímenes tipo difieren en la morfología interna de los poros areolares ocluidos por un himen. Estos son circulares, cruzados por una barra hundida y con bordes engrosados en P. formosum y sub-circulares a elípticos, cruzados por una barra menos hundida y sin bordes engrosados en P. decorum. Los resultados del análisis con MEB apoyan el punto de vista de Hendey acerca de que P. decorum y P. formosum son especies separadas pero cercanamente relacionadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vargas Arboleda, Paola Estefanía, and Manolo Alexander Córdova Suárez. "Uso de sillas ajustables en docentes que realizan teletrabajo y presentan molestias osteomioarticulares en la Unidad Educativa Hispano América." Anatomía Digital 4, no. 3.1 (September 5, 2021): 63–76. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v4i3.1.1861.

Full text
Abstract:
Introducción. El COVID-19 ha cambiado la realidad, obligando a la población a adoptar nuevos escenarios de trabajo, entre las cuales destacan los concernientes a la modalidad de enseñanza - aprendizaje, convirtiendo al teletrabajo en una necesidad para adaptar esta manera de labores, lo que ha incrementado las molestias osteomioarticulares (OMA) por carga estática postural con el uso de sillas disergonómicas. Objetivo. Esta investigación aplica el uso de sillas ajustables, para disminuir los problemas OMA en los docentes que realizan teletrabajo en la Unidad Educativa Hispano América (UEHA), utilizando como medio de verificación el método Rapid Office Strain Assessment (ROSA). Metodología. Se inició con la identificación de los problemas OMA más frecuentes utilizando como herramienta principal el Cuestionario Nórdico. Previo a la implementación del uso de sillas ajustables se evaluó las posturas adoptadas por los docentes que realizan teletrabajo de la comisión técnica del área de contabilidad de la UEHA, con el método ROSA que parte de la observación de puestos de trabajo en los que el trabajador permanece sentado en una silla, frente a una mesa, y manejando un equipo informático con pantalla de visualización de datos. Resultados. Del cuestionario Nórdico se observó que de la población en estudio el 75% de los docentes han presentado molestias OMA como dolor lumbar. De los resultados de la aplicación de la medida correctiva con el uso de sillas ajustables utilizando el método ROSA, se obtuvo una disminución global desde la puntación inicial de 7, a un nivel de riesgo ergonómico por posturas forzadas final de 4; mejorando la postura y disminuyendo el dolor lumbar causado. Conclusión. Con el uso de la silla ajustable en el puesto de trabajo se logró una disminución del tres puntos a la puntuación final ROSA, con lo cual se obtiene un riesgo bajo del puesto de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez Barberá, Gabriel. "Infracción punible de deberes de tolerancia: el problema de la causalidad." Discusiones 7 (April 11, 2021): 79–111. http://dx.doi.org/10.52292/j.dsc.2007.2624.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bergero, Miguel A., Liliana Ríos, Carlos David, Carolina A. González Piccini, Enria Derian, Marcelo Fleurquin, Lucas Costa, and Fernando Faccio. "Relación de las cinéticas del PSA en la detección de la recurrencia del cáncer de próstata post prostatectomía radical con la 18f-colina tomografía por emisión de positrones/tomografía computada [PET/TC colina (PETC)]." Revista Argentina de Radiología / Argentinian Journal of Radiology 84, no. 03 (September 2020): 085–92. http://dx.doi.org/10.1055/s-0040-1708466.

Full text
Abstract:
Resumen Objetivo El objetivo de este estudio es evaluar la relación de las cinéticas del antígeno prostático específico (PSA por su sigla en inglés) con la positividad de la tomografía por emisión de positrones/tomografía computada [PET/TC colina (PETC)]en pacientes con una recaída de cáncer de próstata (RCP). Materiales y métodos Se realizó un trabajo retrospectivo de 48 pacientes con RCP post prostatectomía radical (PR) evaluados con PETC. Resultados La PETC negativa tuvo una mediana de 16,3 meses y la PETC positiva de 5,5 meses (p = < 0,001) para el tiempo de doblaje de PSA (PSADT por su sigla en inglés); la PETC fue positiva en el 96% de los pacientes con un PSADT< 12 meses. La PETC negativa tuvo una mediana de 0,03 ng/ml/año y la PETC positiva de 4,1 ng/ml/año (p = < 0,001) para la velocidad del PSA (PSAVpor su sigla en inglés); la PETC fue positiva en el 92% de los pacientes con un PSAV > 0,75 ng/ml/año. Lasáreas bajo la curva ROC para PSAV fue de 0,984 con un punto de corte de mayor discriminación de 0.785 ng/ml/año, mostrando razones de verosimilitud (LR por su sigla en inglés) LR + = 25 y LR-= 0,1. Para PSADT el ROC fue de 0,992 con un punto de corte de mayor discriminación de 11 meses, mostrando LR + = 11 y LR- = 0. Discusión El PSA es un indicador inespecífico de PETC positiva. Un estudio inicial demostró que los pacientes con una RCP con una PETC positiva tenían un menor PSADT y una mayor PSAV que los pacientes con una PETC negativa. Conclusión La positividad de la PETC se vio influenciada por las cinéticas del PSA, observándose que a menor PSADT y que a mayor PSAV mayor fue la probabilidad de la positividad de la PETC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morales, Josafat. "Aportes de la historiografía a los imaginarios sociales: el caso del petróleo en México." Revista Colombiana de Sociología 44, no. 1 (January 29, 2021): 97–117. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v44n1.87842.

Full text
Abstract:
En los últimos años han aumentado los estudios académicos sobre imaginarios sociales en América Latina desde diversas disciplinas. El presente trabajo pretende mostrar la manera en que la historiografía, en cuanto escritura de la historia, aporta elementos para la formación de los imaginarios sociales. Para esto se ha estudiado la obra de dos autores: Jesús Silva Herzog y Lorenzo Meyer, quienes han escrito sobre la expropiación petrolera en México. Ambos autores, cuyas obras abarcan alrededor de 30 años de investigaciones, hablan desde puntos de vista diferentes. El primero habla desde el punto de vista del testigo, al haber participado como parte del comité que integró la junta de conciliación y arbitraje encargada del análisis de la capacidad de las empresas petroleras para afrontar las demandas laborales de 1938, siendo influenciado en buena medida por el pensamiento marxista en boga en esa época. Por su parte, Lorenzo Meyer habla desde y para la academia institucionalizada, específicamente en relación con El Colegio de México, e influenciado por las teorías de la dependencia. Tras el análisis de su obra se ha descubierto que ambos autores tuvieron un impacto sobre el imaginario social en México, en el cual el petróleo tiene un lugar especial por estar ligado a la soberanía nacional. Por un lado, el texto de Silva Herzog sirve como legitimación del discurso de los gobiernos del Partido Revolucionario Institucional (pri), por otro, el de Lorenzo Meyer posicionó a dicho autor como especialista en el tema, con lo que su impacto en el imaginario ha sido también amplio. Aunque la lectura de los libros de historia puede ser limitada a un pequeño porcentaje de la población, se observa que, al ser textos verosímiles para sus lectores, su impacto puede ser mucho más amplio de lo que se pensaría en principio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Capeletti, Dalila Emilse. "LISBOA, Marcelino; SILVA, Micael; SAAVEDRA, Olga (Organizadores) (2020). Fronteiras e Relações Internacionais. Perspectivas a partir do Cone Sul. Ed. Appris. Curitiba." Revista Integración y Cooperación Internacional, no. 33 (July 7, 2021): 103–6. http://dx.doi.org/10.35305/revistamici.v0i33.82.

Full text
Abstract:
"Lo primero que debemos destacar es que no sólo el contenido, sino también el recorrido en la construcción de este libro es desde —y para— la frontera. La frontera entendida no sólo como un punto geográfico que divide jurisdicciones, sino también —y por sobre todo—, como un lugar desde el que se piensa y desde el que se escribe, en este caso, sobre la periferia..."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ocampo, David-Andrés, Iván Horacio Muñoz, and Fernando Gómez. "Predicción De Las Medidas De Ejecución En Ancianos Institucionalizados En Silla De Ruedas." Revista Colombiana de Rehabilitación 12, no. 1 (June 20, 2017): 6. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v12.n1.2013.45.

Full text
Abstract:
Las medidas de ejecución funcional o medidas objetivas de ejecución física (MEBE) pueden ser instrumentos útiles para identificar consecuencias adversas de salud en ancianos. Se evaluaron MEBE en ancianos en silla de ruedas de hogares de ancianos y se determinó su asociación con mortalidad y hospitalización 6 meses después. Un total de 25 ancianos mayores de 60 años institucionalizados quienes no tuvieran deterioro cognoscitivo y usuarios de silla de ruedas manual. Se utilizaron las siguientes medidas de evaluación funcional que evaluaban miembros superiores: alcance funcional, levantamiento del brazo, fuerza de agarre y test de desempeño manual por tiempo (TMP). Se realizó una prueba piloto para adecuar los instrumentos. Los participantes tenían una edad promedio de 74 años, la mitad eran mujeres y 65.4% eran analfabetas. Las patologías más frecuentes fueron fracturas de miembros inferiores (26.9%), enfermedades de medula espinal (26.9%), amputaciones (15.4%), secuelas de ECV (15,4%) y osteoartritis (11.5%). El promedio de las MEBE fueron: Alcance funcional 26.3 cm. (DE 12.5) levantamiento de brazo 8.2 repeticiones (DE 2.6), fuerza de agarre 11.6 kg. (DE 6.9) y el TMP 74.3 puntos (DE 24.3). Las MEBE mostraron una asociación estadísticamente significativa con escalas de valoración de discapacidad (Barthel); además, fuerza de agarre y alcance funcional se asociaron con mortalidad a los 6 meses. En conclusión, es posible la adaptación de las MEBE a la población anciana discapacitada en silla de ruedas, son fáciles de ejecutar y exentas de peligro. Además, permiten identificar ancianos en riesgo y predicen consecuencias adversas de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Manzano-Iturra, Karen Isabel. "Geopolítica del agua y altiplano. Las relaciones chileno-bolivianas y sus disputas por recursos hídricos." URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, no. 30 (May 3, 2021): 58–71. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.30.2021.4781.

Full text
Abstract:
El agua, elemento vital en las zonas áridas, ha marcado las relaciones entre Chile y Bolivia. En este artículo se analizan las complejas relaciones entre ambos países desde el punto de vista del agua dulce, mediante una metodología cualitativa basada en la revisión de diversas fuentes. Se utiliza un enfoque geopolítico, enfatizando en tres momentos clave: la negociación de 1950, la controversia del Lauca y la discusión por el río Silala. Con ello, se busca comprender la relevancia del agua en las relaciones bilaterales, y mostrar cómo este elemento fue vital en las tensiones diplomáticas del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Águila, Oliver, Mario Cruz, and Karen Caballero. "Material alternativo como elemento estructural: “cerchas con bambú”." Revista de Iniciación Científica 5, no. 2 (March 23, 2020): 72–76. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v5.2.2507.

Full text
Abstract:
El uso del bambú como elemento estructural se remonta a varios cientos de años atrás, en donde la disponibilidad de recursos tanto económicos, materia prima, equipos de construcción y los métodos constructivos eran muy escasos. En aquellos tiempos, el bambú ya era utilizado por el hombre, se podían ver algunos muebles, enceres u objetos caseros (camas, sillas, escobas etc.). En China el uso del bambú es muy común, es uno de los pocos lugares en el mundo donde el hombre ha logrado darle una gran variedad de usos, desde el medicinal, pasando por lo ornamental hasta llegar a incluirlo en la construcción de diversos tipos de proyectos. La inclusión del bambú en las actividades constructivas que realiza el hombre, se debe en gran medida al sinnúmero de ventajas que brinda desde el punto de vista constructivo, como también las ventajas desde el punto de vista ecológico. Los diversos programas de investigación que se han llevado a cabo, han demostrado que existen diversas técnicas y métodos con las cuales las características constructivas del bambú se pueden mejorar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rendón Ochoa, Eldhaa Edith. "Transparencia Hacker en Brasil de Daniela B. Silva." BIOLEX REVISTA JURIDICA DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO 16 (August 18, 2019): 149–56. http://dx.doi.org/10.36796/biolex.v16i0.45.

Full text
Abstract:
El término gobierno abierto no es nuevo, Tauberer menciona que existe desde el siglo XVI cuando el Reino de Suecia estableció la difusión de los registros gubernamentales como derecho constitucional, es decir que las personas tuvieran acceso a documentos gubernamentales. Otros autores mencionan que el término apareció por primera vez a fines de los 70's en Gran Bretaña, donde se hablaba de "abrir las ventanas" del sector público hacia el análisis de los ciudadanos. Ennuestros días es en Estados Unidos, a partir promulgación del memorando sobre transparencia y gobierno abierto (21 de enero de 2009), donde toma fuerza principalmente. Este ejemplo sirvió a otros países de Latinoamérica para sentar las bases de un gobierno abierto como lo es el caso de Brasil, donde en julio de 2009 se realizó el Forum Internacional do Software Livre (FILS), evento al cual asistió el equipo de comunicación de la Presidencia de la República de Brasil con la finalidadde presentar una iniciativa de comunicación pública a los participantes del evento, que en este caso eran hackers, desarrolladores, y hard users de internet, llamada "Blog del Planalto" el cual era un instrumento de comunicación entre el presidente y los ciudadanos. Además de esta iniciativa, durante el gobierno del entonces presidente Luiz Inácio Lula da Silva se promovió el uso de software libre en la gestión pública federal, instalación de telecentros públicos, formación de "Puntos de Cultura", así como el uso de licencias flexibles en medios de comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mateo-Cid, Luz Elena, A. Catalina Mendoza-González, Citlalli Galicia García, and Laura Huerta Múzquiz. "Contribución al estudio de las algas marinas bentónicas de Punta Arena y Cabo Pulmo, Baja California Sur, México." Acta Botanica Mexicana, no. 52 (July 1, 2000): 55. http://dx.doi.org/10.21829/abm52.2000.856.

Full text
Abstract:
Se llevaron a cabo seis recolectas ocasionales en la zona submareal e intermareal de Punta Arena y Cabo Pulmo, Baja California Sur, entre 1989 y 1994. Se registró la presencia de 115 especies, 66 de ellas pertenecientes a la clase Rhodophyceae, 23 a Phaeophyceae, 4 a Bacillariophyceae, 18 a Chlorophyceae y 4 a Cyanophyceae. En Punta Arena se localizaron 88 especies y en Cabo Pulmo 68. La lista florística se acompaña de datos sobre estacionalidad, estadio reproductivo, nivel de marea, sustrato, exposición al oleaje y el epifitismo asociado. La ficoflora de estas localidades es de afinidad tropical, encontrándose más diversificada en primavera. Se citan por primera vez para el Golfo de California a Pneophyllum conicum (E. Y. Dawson) Keats, Chamberlain et Baba, Hincksia rallsiae (Vickers) P.C. Silva y Acetabularia parvula Solms-Laubach.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Nate, Andrea. "Resurrecting the Go-Between: A Study of the Revived Bawd’s Challenge to Blood Purity and Christian Doctrine in Feliciano de Silva’s Segunda comedia de la Celestina." Celestinesca 42 (January 16, 2021): 395. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.42.20232.

Full text
Abstract:
En este artículo argumento que la resurrección de la Celestina cuestiona la noción de la pureza de sangre, así como ciertos aspectos de la doctrina cristiana que la población conversa se veía obligada a reconocer oficialmente. Comparo la secuela de Silva con las escenas de resurrección en varias obras literarias medievales, así como las de ciertos textos de contemporáneos suyos. Concluyo que Silva invierte el motivo de la resurrección milagrosa, utilizándolo como punto de partida no sólo para continuar el argumento de La Celestina, sino también para recoger varias posibles funciones de la Comedia de Calisto y Melibea y la Tragicomedia de Calisto y Melibea. Tras analizar los grabados en la edición de Medina del Campo 1534, el lenguaje y el contexto histórico, muestro que Segunda Celestina, a través de la alcahueta resucitada, parece recoger la crítica social y la interrogación de varios paradigmas literarios, religiosos y culturales que parecen llevar a cabo la Comedia y Tragicomedia originales. Por último, propongo que la secuela, leída de cierto modo al lado de La Celestina, nos ayuda a entender la recepción de la alcahueta famosa y su vinculación con cuestiones de la marginación social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Silva, Jaime R. "Un modelo psicobiológico de la sobrealimentación inducida por estrés." Revista de Psicología 18, no. 2 (January 1, 2009): 43. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2009.17120.

Full text
Abstract:
Los dietantes crónicos muestran un patrón de alimentación paradójico: si bien restringen usualmente su consumo de alimentos, bajo ciertas situaciones se sobrealimentan. Se ha explicado que este patrón resulta de una estrategia cognitiva para controlar situaciones estresantes. La perspectiva de la neurociencia afectiva, desarrollada por Silva, sugiere que esta observación ocurre en individuos afectivamente vulnerables. Específicamente, las personas con una actividad frontal derecha incrementada son propensas a desarrollar aquellos patrones disfuncionales de control emocional. En este artículo se presenta un progreso teórico de este punto de vista científico. Bajo una aproximación psicobiológica, propongo que la sensibilidad al estrés es un aspecto esencial en la fisiología de los dietantes crónicos que puede ser entendida como una predisposición biológica a desarrollar alteraciones en la regulación emocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Peralta García, Beatriz. "Ruptura y pervivencia de los estereotipos de género en el cuento socialista portugués (1893-1901)." Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, no. 39 (November 18, 2019): 517–42. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.39.2019.517-542.

Full text
Abstract:
Ernesto da Silva (1868-1903), compositor tipógrafo de la Imprensa Nacional y militante del Partido Socialista Portugués, es autor de una obra literaria destinada a la denuncia del modelo sociopolítico y económico del capitalismo industrial decimonónico, y en paralelo, a la divulgación del ideal socialista. Sus cuentos se encuadran dentro de la corriente realista-naturalista pero en el tratamiento de los temas, y en la descripción de ambientes y situaciones, se alejan sustancialmente de ella al introducir una propuesta para la solución de los problemas de los obreros basada en una corriente de pensamiento político específica. En la construcción de sus personajes, especialmente los masculinos, el autor aportó un punto de vista original al expresar también el mundo interior de los sentimientos, muy alejado del patrón genérico consagrado socialmente para los sexos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Nifo, Annamaria, and Domenico Scalera. "Le trasformazioni dell'industria italiana e l'impatto della crisi. Un commento al libro di Laura Rondi e Francesco Silva." QA Rivista dell'Associazione Rossi-Doria, no. 2 (June 2011): 111–29. http://dx.doi.org/10.3280/qu2011-002005.

Full text
Abstract:
Il recente volumecurato da Laura Rondi e Francesco Silva offre un interessante panorama su molteplici aspetti del cambiamento intrapreso dall'industria italiana nell'ultimo decennio. Questo commento si propone di presentare sinteticamente i diversi saggi, di evidenziarne i punti salienti e soprattutto di fornire una possibile lettura unitaria di essi, in riferimento alle caratteristiche complessive e alla dinamica recente dell'industria italiana. Inoltre, laddove reso possibile dalle prime frammentarie evidenze disponibili, si esamina l'impatto che la crisi ha prodotto e verosimilmente produrrŕ nel prossimo futuro sulle imprese manifatturiere italiane e sui processi di trasformazione da esse intrapresi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cáceres Delgadillo, Carolina. "Visiones de nación en la literatura colombiana del siglo XIX: tres propuestas estéticas." Estudios de Literatura Colombiana, no. 44 (January 14, 2019): 31–46. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n44a02.

Full text
Abstract:
En este artículo se revisarán las influencias de los proyectos nacionales y políticos en las obras poéticas de tres autores de la literatura colombiana de finales del siglo xix: Candelario Obeso, Julio Flórez y José Asunción Silva. A través del análisis de los recursos estéticos de sus obras, se busca comprender las posturas ideológicas de los poetas y sus puntos de vista, frente a tópicos como la modernización de las instituciones, el capitalismo y el denominado “mal de fin de siglo” (la decadencia espiritual) a los que se enfrenta la sociedad decimonónica en los albores de la Modernidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Calquín Donoso, Claudia. "José Carlos Henríquez, deseo de un puto emancipado. Reseña de libro #Soy Puto, José Carlo Henríquez Silva. Santiago de Chile: Editorial Cuarto propio, 2015, 179 pp. ISBN 978-956-260-732-2." Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 29, no. 1 (June 2019): 202–4. http://dx.doi.org/10.15443/rl2917.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Medranda Rodríguez, Solórzano Andrés. "Tecnología RFID al servicio de la logística." Reto 4, no. 4 (March 9, 2017): 77–90. http://dx.doi.org/10.23850/23338059.609.

Full text
Abstract:
Con el proyecto “Tecnología RFID al servicio de la logística” se desarrolló un prototipo funcional para el control automático de mercancías, con el propósito de mejorar el proceso de aprendizaje y las competencias laborales de instructores y aprendices de las áreas de logística, mercado y teleinformática del Centro de Gestión de Mer­cados, Logística y Tecnologías de la Información (CGMLT), de la regional Distrito Capital.Para el desarrollo del proyecto, en un primer momento, se realizó un inventario para identifi­car con qué equipos de radiofrecuencia contaba el área de logística del CGMLT. Se recuperaron ocho antenas y dos transductores (lectores de RFID), RFID es una sigla que significa: identifi­cación automática por radiofrecuencia. Luego se realizó una verificación del estado de funcionamiento de cada uno de los elementos, y una vez terminada, se configuró una red punto a punto para determinar si las antenas de radiofrecuencia y los transductores se comunicaban con el com­putador central del proyecto, para, así, desarrollar el prototipo.Al estructurar el prototipo, se puso en mar­cha y se logró verificar que las antenas captaran la señal de los tag (etiquetas). Se comprobó su funcionamiento y se pasó a la interpretación de la lectura de la etiqueta para implementar la base de datos de los diferentes productos. En la ejecución de este proyecto participaron tres aprendices del programa Tecnólogo en Gestión de Redes Datos, permitiéndoles mejorar sus competencias y ampliar sus conocimientos en redes inalámbricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Calderón Burgos, José Manuel, Keiner José Ruiz Murillo, and Vladimir G. Toro. "ANÁLISIS DE LOS MODOS PROPIOS DE OSCILACIÓN DE LA BAHÍA DE CARTAGENA (COLOMBIA)." Boletín Científico CIOH 38, no. 1 (June 30, 2019): 20–26. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.2019.515.

Full text
Abstract:
Las bahías naturales, al igual que los recintos portuarios, presentan modos de oscilación ante el forzamiento realizado por ondas incidentes. Cartagena es una de las bahías naturales del Caribe Colombiano, importante por su desarrollo portuario y con características particulares tanto ambientales como físicas por causa de la desembocadura, en su interior, del canal del Dique y la comunicación con el Mar Caribe. Son las dos entradas de la Bahía, con las que se comunica con el Caribe, las que permiten que algunos fenómenos físicos del océano modulen sus procesos físicos al interior. Una de los procesos físicos que se presentan en las bahías naturales y principalmente en los puertos y que tiene implicaciones negativas son los seiches. Los seiches son el producto de dos ondas largas que viajan en sentidos opuestos, y que, debido a su movimiento oscilatorio, se superponen positivamente en algunos sitios causando cambios abruptos del nivel del mar. Teniendo en cuenta la importancia de este fenómeno dentro de las bahías naturales y sus posibles repercusiones en los puertos ubicados al interior, este trabajo determinó y analizó los modos naturales de oscilación de la bahía de Cartagena. Utilizando el modelo teórico de Merian (Wilson, 1972), se determinaron los primeros 11 modos de oscilación, los cuales se encontraron entre 0.04 a 0.81 horas. Con esta información se realizaron simulaciones numéricas con los modelos H2D (GIOC, 2001) y WAPO (Silva, 2005). Se propusieron 12 casos donde se utilizaron los primeros 4 modos de oscilación, amplitudes de 0.5, 1 y 1.5 metros, y la altura de onda de 1,2 y 3 metros. A partir de los resultados obtenidos, se identificaron 7 puntos al interior de la bahía, donde se observaron variaciones significativas del nivel del mar. Este análisis permitió evidenciar la presencia de seiches en los puntos 1, 2, 3, 4, 5, 7 y la reflexión de onda para el punto 6. Por otra parte, a pesar de las ventajas numéricas del modelo WAPO con respecto al modelo H2D, este no es adecuado para la propagación de ondas largas, de manera específica, no es recomendable para ondas que se propagan en bahías semicerradas con geometría compleja. Se realizó un análisis de la marea como agente forzador por medio de la técnica de la transformada de Fourier. Los resultados sugieren que las frecuencias más representativas del espectro de energía no están asociadas al intervalo en el cual se producen los 4 modos principales de oscilación. Los resultados sugieren que la marea no es un mecanismo generador de seiches al interior de la bahía de Cartagena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lara Alberola, Eva. "La Orcavella francesa del siglo XVIII: entre la «Silva curiosa» de Medrano y «Las lágrimas de Angélica» de Barahona de Soto." Castilla. Estudios de Literatura, no. 8 (June 26, 2017): 178. http://dx.doi.org/10.24197/cel.8.2017.178-215.

Full text
Abstract:
En 1729 aparece en París la Relation de la découverte du tombeau de l’enchanteresse Orcavelle, avec l’histoire tragique de ses amours, supuestamente de Julián Medrano y traducida del español por Louis Adrien Du Perron De Castera. Este texto se basa en el pasaje dedicado a Orcavella en la Silva curiosa, pero no es fiel al mismo. De Castera señala la existencia de un manuscrito inédito de Medrano que él estaría traduciendo al francés. No obstante, es muy probable que el traductor sea en realidad autor de un escrito que toma como punto de partida la miscelánea de 1583 y la trasciende para ofrecer un producto nuevo, una reescritura para la que posiblemente se haya tenido en cuenta también Las lágrimas de Angélica, de Luis Barahona de Soto (1586). Estos dos títulos hispánicos representan un hito en la plasmación de ogresas-brujas como Orcavella y Canidia, pues reflejan la brujería popular y no la canónico-teológica. Ambas figuras se han fusionado en la Relation, por lo que habrá que atender a las características de la Orcavella francesa para determinar el grado de originalidad que presenta y en qué medida ha bebido de las mencionadas fuentes del siglo XVI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pasquereau, Jérémy, and Debora Perales. "El juego del círculo hamoiij." Tlalocan 26 (February 19, 2021): 59–88. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2021.540.

Full text
Abstract:
Las mujeres seris juegan un juego tradicional llamado juego del círculo o hamoiij en cmiique iitom (el idioma seri). En él las mujeres se sientan (en el suelo o en sillas) alrededor de un círculo trazado en la arena, y en el que han dispuesto rodajas de cactus en grupos de cinco. Cada mujer tiene una vara decorada que coloca en el círculo. Las mujeres, por turnos, lanzan tiras de madera pintadas, que, al caerse, indican un número específico (igual que los dados). Cada una avanza su vara a lo largo del círculo, contando las rodajas, según el número de puntos que dieron las tiras de madera. El objetivo del juego es ‘matar’ a todas las otras varas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rubio, Alfonso. "Alejandro E. Parada. El dédalo y su ovillo. Ensayos sobre la palpitante cultura impresa en la Argentina.Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas / Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2012. 322 páginas." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 42, no. 1 (June 17, 2015): 330–33. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v42n1.51359.

Full text
Abstract:
<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'MinionPro';">No es fácil encontrar, entre los estudiosos dedicados a las “ciencias de la información”, alguien que se someta a conciencia a lo que Renán Silva en su texto más reciente, </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'MinionPro'; font-style: italic;">Lugar de dudas. Sobre la práctica del análisis histórico. Breviarios de inseguridades</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'MinionPro';">, llama como la “lógica del análisis histórico”, o sea, un análisis riguroso en su objeto de estudio, entendido como una indagación sistemática que intenta poner de relieve los múltiples y diversos cruces entre las “condiciones y contextos” específicos que han permitido el surgimiento de un fenómeno o acontecimiento determinado, como punto de partida que facilite su comprensión. </span></p></div></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pedroche, Francisco F., and Paul C. Silva. "Codium picturatum sp. nov. (Chlorophyta), una especie extraordinaria del Pacífico tropical mexicano." Acta Botanica Mexicana, no. 35 (April 1, 1996): 1. http://dx.doi.org/10.21829/abm35.1996.952.

Full text
Abstract:
Se describe una nueva especie costrosa de Codium con un talo muy delgado, C. picturatum F.F. Pedroche et P.C. Silva, que crece desde la parte sur del Golfo de California a lo largo de la costa tropical del Pacífico mexicano, Panamá, Colombia y las Islas Galápagos. Anatómicamente es muy diferente del resto de las especies costrosas, incluyendo C. hubbsii Dawson y C. setchelli Gardner, dos miembros pertenecientes al grupo de C. adhaerens conocidos con anterioridad para el Pacífico de México. En estas especies, utrículos hijos se producen por gemación de los utrículos parentales y forman agrupamientos que son fáciles de separar por disección. En C. picturatum, los utrículos hijos se forman en el extremo de filamentos producidos por los parentales, como ocurre en las especies de talos erectos y ramificados, pero la mayoría de los filamentos se encuentran acortados a tal punto que los utrículos hijos nacen directamente sobre el que los origina. Los filamentos medulares son tortuosos y ramificados cercanamente, lo que dificulta la disección del talo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rocca, Pablo. "Brasil y la cuestión americana (Rodó por Sérgio Buarque de Holanda, Gilberto Freyre y João Pinto da Silva, 1920-1926)." Anales de Literatura Hispanoamericana 46 (December 20, 2017): 201–10. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.58455.

Full text
Abstract:
Brasil fue un espacio semivacío en la reflexión americana de Rodó, casi un enigma. Sin embargo, en distintos puntos del país-continente, jóvenes que con el tiempo fueron intelectuales decisivos vieron en la obra de Rodó un obstáculo y un desafío. Algunas notas tempranas de los muy jóvenes Sérgio Buarque de Holanda y de Gilberto Freyre revelan sus preocupaciones por las ideas de Rodó en relación a sus propias búsquedas, mientras para el crítico más destacado del Novecientos, José Veríssimo, Ariel se había convertido ya a comienzos de siglo en una posibilidad de diálogo americano y hasta de síntesis de sus ideales profundos, el gaúcho João Pinto da Silva adoptó las ideas del montevideano casi como una guía. Este artículo revisa qué pudo llevar, sobre todo entre 1920 y 1926, a tales escrutinios y posiciones, y cuáles fueron algunos de sus efectos en la escritura y el pensamiento que enlaza Brasil con Hispanoamérica, territorios físicos, lingüísticos y simbólicos de siempre compleja articulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pinho, Amon. "Agostinho da Silva, de engajado filólogo a humanista militante e crítico: itinerário seareiro em tempos de formação do Salazarismo (1928-1933)." EDUCAÇÃO E FILOSOFIA 34, no. 71 (February 5, 2021): 607–78. http://dx.doi.org/10.14393/revedfil.v34n71a2020-53262.

Full text
Abstract:
Agostinho da Silva, de engajado filólogo a humanista militante e crítico: itinerário seareiro em tempos de formação do Salazarismo (1928-1933) Resumo: Este estudo reconstitui o itinerário teórico-político de Agostinho da Silva entre os anos de 1928 e 1933, sobretudo através da análise de uma série de artigos que publicou na Seara Nova, relevante revista portuguesa de “doutrina e crítica”. À luz desse recorte temático-cronológico, o viés aqui privilegiado perspectiva: 1) uma parte pouco conhecida, porém representativa, da obra de juventude de Agostinho da Silva, por meio da qual podemos conhecer a atuação de um jovem e polêmico filólogo, engajado numa ofensiva de renovação dos Estudos Clássicos em Portugal, ao arrepio do establishment intelectual; 2) a gestação do humanismo militante e crítico que, doravante, se estabelecerá como fundamento decisivo do seu pensamento e ação; e 3) a institucionalização coetânea, no plano macro-político, do Estado Novo de Antônio de Oliveira Salazar. Ao chegar às considerações finais, poderá o leitor compreender a forma como os três aspectos analisados ao longo do estudo encontram-se estreitamente articulados, na medida em que quedará demonstrado como a trajetória teórica e política do jovem pensador recapitula as grandes questões daquela conjuntura portuguesa e europeia do Entre-Guerras. Nesse sentido, a história do indivíduo, aqui, é também retrato condensado de uma época. Palavras-chave: Agostinho da Silva. Seara Nova. Crítica dos intelectuais e do salazarismo. Helenismo e humanismo. Modernização europeísta. Agostinho da Silva, from engaged philologist to militant and critical humanist: a Seara Nova collaborator’s path in times of formation of Salazarism (1928-1933) Abstract: This study reconstructs the theoretical-political path of Agostinho da Silva between the years of 1928 and 1933, mainly through the analysis of a series of articles published in Seara Nova, a relevant Portuguese journal of “doctrine and criticism”. In the light of this thematic and chronological approach, the point of view distinguished here focuses on: 1) a little-known, but representative, part of Agostinho da Silva's youth work, through which we can know the performance of a young and polemical philologist, engaged in an offensive to renew the Classical Studies in Portugal, against the intellectual establishment; 2) the gestation of the militant and critical Humanism that will henceforth be established as the decisive foundation of his thought and action; and 3) the contemporary institutionalization, at the macro-political level, of the New State led by Antonio de Oliveira Salazar. Upon reaching the final considerations, the reader will be able to understand how the three aspects analyzed throughout the study are closely articulated, inasmuch as it will be demonstrated how the theoretical and political trajectory of the young thinker recapitulates the major issues of that Portuguese and European context of the interwar period. In this sense, the history of the individual, here, is also the condensed portrait of an era. Keywords: Agostinho da Silva. Seara Nova. Criticism of the intellectuals and of Salazarism. Hellenism and Humanism. Europeanist modernization. Agostinho da Silva, de filólogo comprometido a humanista militante y crítico: itinerario seareiro en tiempos de formación del Salazarismo (1928-1933) Resumen: Este estudio reconstituye el itinerario teórico-político de Agostinho da Silva entre los años 1928 y 1933, sobre todo a través del análisis de una serie de artículos que publicó en Seara Nova, una relevante revista portuguesa de “doctrina y crítica”. A la luz de este abordaje temático-cronológico, el punto de vista aquí privilegiado enfoca: 1) una parte poco conocida pero representativa de la obra de juventud de Agostinho da Silva, a través de la cual podemos conocer la actuación de un joven y polémico filólogo, comprometido en una ofensiva para renovar los Estudios Clásicos en Portugal, contra el establishment intelectual; 2) la gestación del humanismo militante y crítico que en adelante se establecerá como la base decisiva de su pensamiento y acción; y 3) la institucionalización coetánea, a nivel macropolítico, del Estado Nuevo de Antonio de Oliveira Salazar. Al llegar a las consideraciones finales, el lector podrá comprender cómo se articulan estrechamente los tres aspectos analizados a lo largo del estudio, en la medida en que quedará demostrado cómo la trayectoria teórica y política del joven pensador recapitula las grandes cuestiones de aquella coyuntura portuguesa y europea de entreguerras. En este sentido, la historia del individuo, aquí, es también el retrato condensado de una época. Palabras clave: Agostinho da Silva. Seara Nova. Crítica de los intelectuales y del salazarismo. Helenismo y humanismo. Modernización europeísta. Data de registro: 20/03/2020Data de aceite: 23/09/2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Murguía Sánchez, Luis Ernesto. "Representación de la corrupción en la cultura popular: los casos de la danza Siqlla, la danza K’anchis y de los “Doctorcitos"." Desafios 12, no. 2 (May 27, 2020): e342. http://dx.doi.org/10.37711/desafios.2021.12.2.342.

Full text
Abstract:
El estudio tiene por objetivo presentar el fenómeno de la corrupción a partir de la crítica social en la cultura popular. Los resultados constituyen la descripción etnográfica de la danza “los doctores” Siqlla que se baila en el Cusco, “Doctorcitos” en el altiplano Peruano-boliviano y el “Docturcha” entre los K’anchis del distrito de Ayaviri, departamento de Puno; seguido una etnoclasifcación de “doctores”, “doctorcitos”, y “doctorazos”, con título real o falso provenientes de la cantera mayor la universidad. Las conclusiones constituyen una generalización para casos particulares y señalan que la corrupción es vista como degradación, descomposición o desviación de la virtud, motivo por el cual son objeto de crítica social a partir de la representación popular, la danza y, dentro de esta, privilegia el recurso de la mofa, burla y la sorna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Alavez Torres, Ismael, and Miguel Ángel Vega Campos. "Reorganización administrativa de una institución pública: Construcción de la estructura orgánica formal del Despacho del Gobernador del Estado de San Luis Potosí, México." TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN, no. 4 (October 8, 2019): 68–78. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v0i4.32.

Full text
Abstract:
La elaboración de este trabajo surgió por la inquietud de documentar las acciones y estrategias que se ejecutaron para la reorganización administrativa del Despacho del Gobernador del Estado de San Luis Potosí, durante el periodo constitucional 1997-2003, a cargo de Fernando Silva Nieto. Se considera que un trabajo de estas características puede aportar evidencia empírica que sirva de referencia para otras organizaciones públicas -ya sean federales, estatales o municipales- que se interesen por la ejecución de acciones en el mismo sentido; es decir, puede ayudar desde el punto de vista jurídico, administrativo, técnico, metodológico, entre otros aspectos. Se trata de un trabajo realizado bajo un enfoque preponderantemente cualitativo, en virtud de que el mismo se apoyó casi en su totalidad de revisión documental, aunque también están inmersos en el estudio las experiencias y vivencias de los autores de esta investigación, quienes se desempeñaron como servidores públicos durante el periodo revisado y a quienes les tocó dirigir las acciones que aquí se documentan. Además de la descripción de las acciones y estrategias que se realizaron para el propósito de la reorganización, también se incluyen los productos que se generaron, derivados de dichas actividades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Flores Solís, María Dolores, Anel Gómez García, Octavio Miguel Ibarra Bravo, and Guillermo Punzo Bravo. "INTERVENCION NUTRICIONAL A PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON." RESPYN Revista de Salud Pública y Nutrición 16, no. 2 (July 10, 2017): 28–35. http://dx.doi.org/10.29105/respyn16.2-4.

Full text
Abstract:
Introducción: Los pacientes con Enfermedad de Parkinson (EP) llegan a tener carencia nutrimental debida a incremento en el gasto energético, temblor y rigidez, disminución de ingesta alimentaria, falta de apetito, náuseas/vómito, problemas de deglución, sensación de saciedad temprana, aporte calórico inadecuado de nutrientes en la dieta, constipación y estreñimiento. Objetivo: Realizar una intervención nutricional para monitorear el estado nutricional con el uso de complementos nutricionales, dieta polimérica, fibra soluble e insoluble, antioxidantes y espesantes a pacientes con enfermedad de Parkinson. Métodos: Estudio longitudinal, se realizó de Junio 2016 a Junio 2017 a una muestra de 54 pacientes con EP que estuvieron todo el estudio y acudían a la consulta de neurología del Hospital General Dr. Miguel Silva, SSM, se les proporcionó dieta polimérica, fibra soluble e insoluble, antioxidantes y espesantes así como orientación alimentaria en su dieta habitual. El monitoreo se llevó a cabo con Evaluación Nutricional: Antropométricos, Bioquímicos, Clínicos y Dietéticos. Resultados: Se valoró nutricionalmente a 38 pacientes hombres y 16 mujeres de entre 30-85 años con EP., la disfagia fue la que mejor respuesta tuvo al tratamiento nutricio con 45 puntos porcentuales menos al final respecto al inicial, le sigue el estreñimiento con 31.5 puntos porcentuales, el 74.3% de los pacientes mantuvieron sus valores de CMB al final respecto al inicial, el resto de ellos aumentaron sus valores. Conclusiones: Se observó incremento en el peso en masa muscular así como mejor funcionamiento gastrointestinal, mejor estado nutricional, tendencia a mejor calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Quizanga, Diego, Diego Quizanga, and Andrea Chicaiza. "ESPECTROS DE CONTROL PARA EL VALLE DE LOS CHILLOS." Ciencia 19, no. 1 (March 15, 2018): 76. http://dx.doi.org/10.24133/ciencia.v19i1.331.

Full text
Abstract:
El presente estudio se enfoca en evaluar la peligrosidad sísmica local desde el punto de vista determinístico mediante la obtención de espectros de control para el valle de los Chillos, en especial para las parroquias Cotogchoa, Rumipamba, Sangolquí, San Pedro de Taboada y San Rafael, asociados a los tipos de suelos C y D según la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC-15). Para ello, dos posibles escenarios sísmicos han sido planteados, el primero considerando el evento máximo generado por la ruptura del segmento Puengasí y el segundo debido a la falla Machachi, fallas que por la cercanía al área de estudio podrían causar efectos negativos en la población. Además se han obtenido los períodos de recurrencia, mediante los modelos del Terremoto Característico y Gutenberg-Richter Modificado. Los modelos utilizados para encontrar los espectros de aceleración horizontal con 5% de amortiguamiento y para un nivel de confianza del 50% y 84% han sido los propuestos por Chiou & Youngs (2013), Campbell & Borzognia (2013) y Abrahamson, Silva y Kamai (2013), los cuales son aplicables para sismos corticales superficiales en regiones tectónicamente activas y pertenecientes al programa NGA-West2 del PEER. Palabras Claves: Falla Machachi, Segmento de falla Puengasí, Período de recurrencia, Movimientos Fuertes, Espectros de Control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bautista Torres, Carlos A., Andrés A. Navarro, and Yeinzon Rodríguez. "Galileones vectoriales con simetría SU(2) como los generadores de los períodos de inflación primordial y expansión acelerada tardía." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 44, no. 170 (March 16, 2020): 121–32. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.1040.

Full text
Abstract:
En este trabajo se demuestra que la generalización de la acción de Proca podría dar cuenta de los períodos conocidos de expansión acelerada del universo. Los campos vectoriales asociados a esta acción, denominados Galileones vectoriales, con simetría SU(2) y en disposición de tríada cósmica, permiten caracterizar un universo isótropo y homogéneo, satisfaciendo a su vez una condición necesaria para la ausencia de la inestabilidad de Ostrogradski. Por otra parte, la mencionada generalización posibilita la definición de dos fluidos artificiales: el fluido de Yang-Mills el cual corresponde a un término cinético con densidad de energía positiva, y el fluido de los Galileones vectoriales con densidad de energía negativa, ofreciendo un nuevo escenario para la descripción de la expansión acelerada del universo. En este trabajo se estudian las consecuencias cosmológicas de una de las piezas de la acción generalizada de Proca construida a partir del tensor , la cual es la versión simétrica del tensor de esfuerzos del campo de gauge . La inflación primordial se identifica con un par de puntos de silla del sistema dinámico obtenido para el modelo; lastimosamente la duración de este período es altamente sensible a las condiciones iniciales. Por otra parte, la era de expansión acelerada tardía se podría reproducir de manera satisfactoria gracias a un interesante comportamiento de autoajuste fino de las variables del sistema dinámico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Moreno, Riceliana, and María Luz Salas. "Sabidurías de una madre. Relatos de una recuperación." Revista Chilena de Terapia Ocupacional 17, no. 1 (June 30, 2017): 165. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2017.46389.

Full text
Abstract:
El Traumatismo Cráneo Encefálico (TCE), es uno de los principales causantes de secuelas graves e incapacitantes en las victimas de accidente automovilísticos, y solo algunos casos corren con posibilidades de atención médica oportuna y consecuente. Sin embargo, hasta en circunstancias muy adversas se pueden lograr notables avances en la recuperación y la rehabilitación. Presentamos el “caso”, de un hombre de 45 años que a los 19 sufrió un TCE a consecuencia de un accidente automovilístico, lo que ocasionó principalmente la pérdida del control postural, del funcionamiento motriz y del habla. Para el año 2016 es capaz de comunicarse, realizar actividades de autocuidado y desenvolverse con facilidad en su silla de ruedas o puntos de apoyo, gracias a los cuidados y atenciones de la madre quien ha empleado todas las prácticas propias de la sabiduría popular en el medio rural. Nuestro objetivo es analizar este caso por medio de los relatos de vida, a través de la metodología formulada por Bertaux (1999), dentro de la perspectiva ecológica de investigación en psicología propuesta por Bronfenbenner (1987), para resaltar el papel fundamental que cumple el cuidado familiar y especialmente el de la madre, su sistema de creencias, las características de personalidad y el contexto socio cultural donde se desenvuelven, en la recuperación y rehabilitación de secuelas graves e incapacitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gurrutxaga Rekondo, Guillermo, Amaia Álvarez Berastegi, and Antxoka Agirre Maiora. "Slow journalism en Colombia: un estudio sobre las demandas de su audiencia y sus retos." Palabra Clave 24, no. 2 (May 21, 2021): 1–28. http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2021.24.2.3.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta algunas claves de la situación actual del periodismo reposado digital o digital slow journalism (SJ) en el contexto colombiano. Para ello, analiza los resultados de una investigación sobre audiencias y estudia la óptica de medios encuadrados en esta corriente periodística. El artículo pone en común, por un lado, los resultados de una encuesta dirigida a la población colombiana realizada en julio de 2019 y cuyo objeto fue conocer las opiniones y hábitos de consumo del periodismo reposado. Destaca, entre sus resultados, el elevado conocimiento que existe en el país con respecto a la prensa narrativa. De hecho, el 56 % de los lectores de prensa digital colombianos ha accedido alguna vez a ella. Por otro lado, al mismo tiempo, el estudio contrasta los intereses, percepciones y demandas del público con la respuesta dada por dos medios de SJ colombianos, Arcadia y La Silla Vacía, a través de un estudio cualitativo y comparado. La principal conclusión es que los lectores colombianos valoran este tipo de periodismo (le otorgan una calificación de 4 puntos sobre 5) y hay un 58 % de lectores que se manifiesta dispuesto a pagar por su plus de calidad. A pesar de los problemas de financiación a los que se enfrentan estos medios, la investigación vislumbra un nicho de mercado creciente para el SJ en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Chaustre R., Diego M., and Willington Chona S. "Distrofia muscular de Duchenne. Perspectivas desde la rehabilitación." Revista Med 19, no. 1 (June 30, 2011): 45. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1214.

Full text
Abstract:
La Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) es una enfermedad hereditaria de tipo neuromuscular progresiva, que se presenta durante la infancia; afecta aproximadamente 1 de cada 3500 a 6000 niños varones nacidos vivos. El gen DMD que codifica para la distrofina, una proteína estructural del músculo, se localiza en el brazo corto del cromosoma X en la región p21, puede sufrir diferentes mutaciones ocasionando la pérdida parcial o total de la proteína lo que origina la DMD y otras enfermedades relacionadas como la Distrofia Muscular de Becker, que es una distrofia de forma más leve. Esta es una enfermedad discapacitante que se caracteriza por un deterioro progresivo de los músculos, y en las etapas avanzadas de la enfermedad se presentan generalmente complicaciones cardiorespiratorias que son las causas principales que ocasionan la muerte al paciente. Desde el punto de vista de la rehabilitación, cuyo objetivo es retrasar la progresión de la enfermedad, se han venido desarrollado una serie de estrategias de tratamiento y manejo que involucran grupos multidisciplinarios; éstas van desde trabajo en gimnasio con terapeutas para estiramientos hasta prescripción de sillas de ruedas y formulación de ventilación mecánica no invasiva, que si bien se sabe no modifican las bases genéticas de la enfermedad, sí mejoran de forma importante la independencia del paciente, facilitan los cuidados por parte de la familia y los cuidadores y permiten una mejor calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Souto, Luz C. "La apropiación de niños en España y Argentina. Dos políticas de la memoria." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 40, no. 1 (September 10, 2015): 247–73. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v40i1.1607.

Full text
Abstract:
A principios de 2002 se emitió en TV3 el documental Els nens perduts del franquisme, basado en las investigaciones del historiador Ricard Vinyes sobre las presas políticas y sus hijos en las cárceles franquistas. Hasta ese día las pocas noticias que se tenían de las apropiaciones venían del otro lado del Atlántico. Las dictaduras latinoamericanas de los años setenta habían marcado el mundo occidental con el fantasma de los desaparecidos y con el robo de sus hijos para “salvarlos” y reeducarlos. Este artículo tiene como objetivo un acercamiento a las consecuencias de los robos en la construcción de la memoria individual y colectiva de España y de Argentina. Para hacerlo se realiza un breve recorrido por las producciones culturales más importantes de ambos países hasta el año 2014 inclusive. Tanto en el contexto histórico como en las narrativas se indagará no solo en los puntos en común sino también en las divergencias, trayendo a colación los estudios de Pilar Calveiro sobre el totalitarismo y los estudios de Ricard Vinyes, Raquel Macciuci, Esteso Poves, Ludmila Da Silva y Gabriel Gatti sobre los contextos español y argentino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Babaic M, Niscka, Daniela Parga A, Francisco Prado A, Carlos Valdebenito P, Andrés Koppmann A, and Natalia Ríos G. "IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALGORITMO EN EL TRATAMIENTO DE NIÑOS HOSPITALIZADOS POR ASMA AGUDO." Neumología Pediátrica 14, no. 4 (December 10, 2019): 222–31. http://dx.doi.org/10.51451/np.v14i4.109.

Full text
Abstract:
Los pacientes hospitalizados por asma agudo tratados con un algoritmo preestablecido, podrían disminuir la estancia hospitalaria y requerimiento de cama crítica (UCIP). El objetivo de este trabajo fue el de implementar y evaluar el impacto de un algoritmo preestablecido para tratar a niños hospitalizados por asma aguda. Es un estudio transversal y comparativo, con una muestra prospectiva por conveniencia, de niños asmáticos entre 5 y 15 años ingresados durante el 2017 sin respuesta a la primera línea de tratamiento en el servicio de urgencia. Se excluyeron pacientes con comorbilidades cardiorespiratorias y con ingreso directo a UCIP. Se aplicó un algoritmo durante 2 horas evaluando su efectividad mediante puntaje clínico (PAS, por su sigla en inglés Pediatric Asthma Score). Ingresaron 55 pacientes, edad media 8,02 años, 41,8% sexo femenino. El PAS disminuyó de 8 a 5 puntos al finalizar algoritmo (p <0,001). Al comparar los resultados obtenidos con el grupo tratado el año anterior, sin aplicación de algoritmo en 51 pacientes con similares características demográficas, se observó una hospitalización más breve (0,6 días versus 0,95 días (p < 0,0368)). El algoritmo en asma aguda unificó criterios de tratamiento y los tiempos en su aplicación. Se observó una rápida disminución del puntaje clínico y menor estancia hospitalaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

da Costa, Lucimara Alves, and Sabela Fernández Silva. "Análisis de la función cognitiva de la variación denominativa en la Lexicografía brasileña: patrones conceptuales de variación y distancia semántica entre las variantes1." Meta 63, no. 2 (December 18, 2018): 467–91. http://dx.doi.org/10.7202/1055148ar.

Full text
Abstract:
En este artículo exploramos la función cognitiva de la variación terminológica y, específicamente, su papel en la construcción y transmisión del conocimiento especializado en los textos. Para ello, analizamos la variación denominativa explícita – identificada mediante marcadores discursivos de equivalencia – en un corpus de 300 textos sobre lexicografía escritos en portugués de Brasil. Llevamos a cabo un análisis semántico-cognitivo en dos etapas: primero, analizamos los patrones de especificación conceptual de las variantes (Kageura 2002), lo cual nos permitió describir los distintos puntos de vista sobre los conceptos proporcionados a través de la variación. En segundo lugar, analizamos la distancia semántica entre el término de referencia y las variantes denominativas (Fernández-Silva 2016), lo cual nos permitió cuantificar el grado de informatividad de la variación denominativa. Los resultados mostraron, por un lado, que la variación denominativa refleja el carácter multidimensional de la estructuración conceptual, donde conviven diferentes perspectivas de categorización de un mismo concepto; y por otro, que las variantes denominativas aportan información adicional sobre los conceptos en un 85% de los casos analizados, concretamente información sobre las características internas del concepto y sobre su relación con otros conceptos del ámbito. Este estudio apoya la tesis de que la variación denominativa desempeña una función cognitiva, puesto que permite poner de relieve diferentes aspectos del contenido conceptual y, de este modo, construir una representación enriquecida del conocimiento en los textos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mayorga Navarro, Lourdes. "De la trasparencia a la inteligencia cívica de Carlos Cobo." BIOLEX REVISTA JURIDICA DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO 16 (August 18, 2019): 143–48. http://dx.doi.org/10.36796/biolex.v16i0.44.

Full text
Abstract:
El término gobierno abierto no es nuevo, Tauberer menciona que existe desde el siglo XVI cuando el Reino de Suecia estableció la difusión de los registros gubernamentales como derecho constitucional, es decir que las personas tuvieran acceso a documentos gubernamentales. Otros autores mencionan que el término apareció por primera vez a fines de los 70's en Gran Bretaña, donde se hablaba de "abrir las ventanas" del sector público hacia el análisis de los ciudadanos. Ennuestros días es en Estados Unidos, a partir promulgación del memorando sobre transparencia y gobierno abierto (21 de enero de 2009), donde toma fuerza principalmente. Este ejemplo sirvió a otros países de Latinoamérica para sentar las bases de un gobierno abierto como lo es el caso de Brasil, donde en julio de 2009 se realizó el Forum Internacional do Software Livre (FILS), evento al cual asistió el equipo de comunicación de la Presidencia de la República de Brasil con la finalidadde presentar una iniciativa de comunicación pública a los participantes del evento, que en este caso eran hackers, desarrolladores, y hard users de internet, llamada "Blog del Planalto" el cual era un instrumento de comunicación entre el presidente y los ciudadanos. Además de esta iniciativa, durante el gobierno del entonces presidente Luiz Inácio Lula da Silva se promovió el uso de software libre en la gestión pública federal, instalación de telecentros públicos, formación de "Puntos de Cultura", así como el uso de licencias flexibles en medios de comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Silva, Claudionor Renato da. "Literatura com conteúdo(s) matemático(s) na perspectiva do Mateludicando." Revista Educação e Emancipação 12, no. 1 (January 29, 2019): 227. http://dx.doi.org/10.18764/2358-4319.v12n1p227-249.

Full text
Abstract:
Literatura com conteúdo matemático ou conteúdos matemáticos é um conceito desenvolvido a partir de produções nacionais e internacionais na interface matemática/literatura, matemática/ literatura infantil, matemática/histórias infantis. Este conceito permite à abordagem do “MATEludicando” (SILVA, 2015; 2017), de base huizinganiana, fundamentada no lúdico, organizar um checklist com a produção de literatura com conteúdo(s) matemático(s) desenvolvido numa disciplina de Fundamentos e Metodologias de Matemática de um curso de Pedagogia, de uma universidade federal na região norte do país. A problemática instaurada é: dos livros produzidos que elementos do MATEludicando estão aí presentes e quais necessitam ser identifi cados e aprofundados? Objetiva-se, assim, uma aplicabilidade direta do MATEludicando, com produção de literatura infantil com conteúdo matemático. Segue-se numa abordagem qualitativa de pesquisa com o uso da técnica experimental, segundo Severino (2007). Os resultados indicam algumas pequenas aproximações à abordagem, exigindo um esforço mais concentrado nas pesquisas ainda em andamento. Outro ponto a considerar é a necessidade de aprofundamentos nos elementos do checklist que são norteadores da metodologia de aplicação do MATEludicando na literatura voltada para o ensino-aprendizagem de matemática na educação infantil e anos iniciais do ensino fundamental.Palavras-chave: MATEludicando. Literatura. Matemática. Literature with mathematical content in the perspective of MatheplayfulABSTRACTLiterature with mathematical (s) content (s) is a concept developed from national and international productions in mathematics interface / literature, math / children’s literature, math / children’s stories. This concept allows the pedagogical practice approach “MATHEludicando” of huizinganiana basis (SILVA, 2015, 2017), based on the playful, organize an initial checklist from the production of books with literature mathematical (s) content (s) developed in a discipline of fundamental of Mathematics and methodologies of a Faculty of Education, a federal university in the north of the country. The problem is introduced: the produced books MATHEludicando elements are present there and which need to be identifi ed? Thus, a direct applicability of the MATHEludicando with the production of children’s literature with mathematical content. It follows a qualitative research approach using the experimental technique, according to Severino (2007). The results indicate some minor approaches to the approach, requiring a more concerted effort still in progress. Another point to consider is the need for deepening the checklist of elements that are guiding of MATHEludicando application methodology in the literature, focusing on the mathematics teaching and learning in early childhood education and early years of elementary school.Keywords: MATHEludicando. Literature. Mathematical. Literatura con contenido (s) matemático (s) en la perspectiva del MateludicandoRESUMENLa literatura con contenido matemático o contenidos matemáticos es un concepto desarrollado a partir de producciones nacionales e internacionales en la interfaz matemática / literatura, matemáticas / literatura infantil, matemáticas / historias infantiles. Este concepto permite el abordaje del “MATEludicando” (SILVA, 2015, 2017), de base huizinganiana, fundamentada en el lúdico, organizar un checklist con la producción de literatura con contenido (s) matemático (s) desarrollado en una disciplina de Fundamentos y Metodologías de Matemática de un curso de Pedagogía, de una universidad federal en la región norte del país. La problemática instaurada es: ¿qué elementos del MATEludicando de los libros producidos están ahí presentes y cuáles necesitan ser identifi cados y profundizados? Se pretende, así, una aplicabilidad directa del MATEludicando, con producción de literatura infantil con contenido matemático. Se sigue un abordaje cualitativo de investigación con el uso de la técnica experimental, según Severino (2007). Los resultados indican algunas pequeñas aproximaciones al enfoque, exigiendo un esfuerzo más concentrado en las investigaciones aún en marcha. Otro punto que se considerará es la necesidad de profundizar en los elementos del checklist que son orientadores de la metodología de aplicación del MATEludicando en la literatura volcada para la enseñanza-aprendizaje de matemáticas en la educación infantil y años iniciales de la enseñanza fundamental.Palabras clave: MATELudicando. La literatura. Matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Smith, Wendy. "Reviewer Acknowledgements for International Journal of Statistics and Probability, Vol. 8, No. 5." International Journal of Statistics and Probability 8, no. 5 (August 30, 2019): 103. http://dx.doi.org/10.5539/ijsp.v8n5p103.

Full text
Abstract:
International Journal of Statistics and Probability wishes to acknowledge the following individuals for their assistance with peer review of manuscripts for this issue. Their help and contributions in maintaining the quality of the journal is greatly appreciated. Many authors, regardless of whether International Journal of Statistics and Probability publishes their work, appreciate the helpful feedback provided by the reviewers. Reviewers for Volume 8, Number 5 Abdullah A. Smadi, Yarmouk University, Jordan Carla J. Thompson, University of West Florida, USA Chin-Shang Li, School of Nursing, USA Encarnaci&oacute;n Alvarez-Verdejo, University of Granada, Spain Felix Almendra-Arao, UPIITA del Instituto Polit&eacute;cnico Nacional , M&eacute;xico Gabriel A. Okyere, Kwame Nkrumah University of Science and Technology, Ghana Gane Samb Lo, University Gaston Berger, SENEGAL Gennaro Punzo, University of Naples Parthenope, Italy Gerardo Febres, Universidad Sim&oacute;n Bol&iacute;var, Venezuela Ivair R. Silva, Federal University of Ouro Preto &ndash; UFOP, Brazil Mingao Yuan, North Dakota State University, USA Philip Westgate, University of Kentucky, USA Qingyang Zhang, University of Arkansas, USA Sajid Ali, Quaid-i-Azam University, Pakistan Sohair F. Higazi, University of Tanta, Egypt Subhradev Sen, Alliance University, India Vyacheslav Abramov, Swinburne University of Technology, Australia Wei Zhang, The George Washington University, USA Yuvraj Sunecher, University of Technology Mauritius, Mauritius Zaixing Li, China University of Mining and Technology (Beijing), China &nbsp; Wendy Smith On behalf of, The Editorial Board of International Journal of Statistics and Probability Canadian Center of Science and Education
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Smith, Wendy. "Reviewer Acknowledgements for International Journal of Statistics and Probability, Vol. 8, No. 5." International Journal of Statistics and Probability 8, no. 5 (August 30, 2019): 83. http://dx.doi.org/10.5539/ijsp.v8n5p83.

Full text
Abstract:
International Journal of Statistics and Probability wishes to acknowledge the following individuals for their assistance with peer review of manuscripts for this issue. Their help and contributions in maintaining the quality of the journal is greatly appreciated. Many authors, regardless of whether International Journal of Statistics and Probability publishes their work, appreciate the helpful feedback provided by the reviewers. Reviewers for Volume 8, Number 5 Abdullah A. Smadi, Yarmouk University, Jordan Carla J. Thompson, University of West Florida, USA Chin-Shang Li, School of Nursing, USA Encarnaci&oacute;n Alvarez-Verdejo, University of Granada, Spain Felix Almendra-Arao, UPIITA del Instituto Polit&eacute;cnico Nacional , M&eacute;xico Gabriel A. Okyere, Kwame Nkrumah University of Science and Technology, Ghana Gane Samb Lo, University Gaston Berger, SENEGAL Gennaro Punzo, University of Naples Parthenope, Italy Gerardo Febres, Universidad Sim&oacute;n Bol&iacute;var, Venezuela Ivair R. Silva, Federal University of Ouro Preto &ndash; UFOP, Brazil Mingao Yuan, North Dakota State University, USA Philip Westgate, University of Kentucky, USA Qingyang Zhang, University of Arkansas, USA Sajid Ali, Quaid-i-Azam University, Pakistan Sohair F. Higazi, University of Tanta, Egypt Subhradev Sen, Alliance University, India Vyacheslav Abramov, Swinburne University of Technology, Australia Wei Zhang, The George Washington University, USA Yuvraj Sunecher, University of Technology Mauritius, Mauritius Zaixing Li, China University of Mining and Technology (Beijing), China &nbsp; Wendy Smith On behalf of, The Editorial Board of International Journal of Statistics and Probability Canadian Center of Science and Education
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cáceres, Daniela, and Andrea Bahamondes Canales. "Editorial." Revista Temas Sociológicos, no. 18 (October 26, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.18.252.

Full text
Abstract:
La revista chilena de sociología “Temas Sociológicos”, fundada en el año 1995, nace como una iniciativa de la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez con el propósito de contribuir a ser un espacio para el pensamiento y la reflexión desde la disciplina sociológica, planteándose preguntas sobre y hacia una sociedad chilena marcada por la desigualdad, la inequidad y los procesos de transición.Con estos propósitos y una trayectoria de veinte años para hacerlo, nuestra revista, publicada con periodicidad anual, continúa siendo un espacio abierto para la convergencia de contribuciones de sociólogos/as jóvenes o con largas trayectorias, tanto nacionales como extranjeros, llegando a constituirse como un espacio de difusión y debate sociológico en torno a nuestras sociedades latinoamericanas. Durante todo este tiempo, la revista Temas Sociológicos se ha caracterizado por ir ampliando su espectro de análisis, exponiendo contribuciones que dan cuenta tanto de la realidad regional como global.Las líneas de reflexión y debate propuestas por la revista se hallan en estrecha coherencia con las líneas de trabajo de investigación de la Escuela de Sociología de la UCSH. De esta manera, el presente ejemplar retoma la reflexión sobre la desigualdad en nuestra sociedad, aproximándose a problemáticas sobre el derecho a la vivienda, así como inequidades de género propias de la sociedad actual. Hallarán asimismo reflexiones monográficas que contribuyen al debate teórico de nuestra disciplina y de las Ciencias Sociales.A continuación pasaremos a presentar los artículos que conforman la publicación número dieciocho (18) de nuestra revista. Para abrir este fascículo, tenemos el trabajo presentado por Gerardo Avalle, María Ferrero, Sergio Job y Sabrina Villegas, todos ellos parte del Colectivo de Investigación El Llano en Llamas (UCCUNC),Córdoba, Argentina. Este artículo, a partir de una investigación etnográfica enfocada, nos muestra la problemática de la vivienda, la tierra y los procesos de ocupaciones y tomas ligados a éstas, a partir del caso de la toma de Solar Icho Cruz, (Córdoba, Argentina). Para ello, mediante un diseño metodológico flexible, los autores se introducen en el relato de “los otros”, comenzandoun recorrido por las trayectorias habitacional y laboral, así también como por las características educativas y culturales de los actores involucrados en la toma, lo que permite conocer las distintas historias y posicionamientos políticos que convergen en este espacio a pesar de su heterogeneidad.Siguiendo en la problemática de la vivienda, los sociólogosde la Universidad Central, Yanina Inostroza y Pablo Schulze, nosofrecen un artículo que tiene por objeto las tomas de terreno en lasociedad chilena, entendiendo que éstas han pasado por un procesode criminalización y deslegitimación por parte del Estado,fundamentalmente por su asociación a la ilegalidad y principiode contrariedad a la propiedad privada. De esta manera, tomandoel caso de Coquimbo y su historia de apropiaciones del suelourbano, el trabajo nos muestra una acción en repuesta a la políticapública habitacional, que si bien se enmarca en la ilegalidad,es legitimada culturalmente por las y los habitantes de la ciudad.Ambos trabajos que tienen como marco escenarios nacionalesdiferentes, nos entregan una aproximación a la problemáticade la vivienda y la respuesta de los actores populares para darsolución a ésta, así la “toma de terrenos” como acción políticase convierte en una estrategia compartida pero con sus propiascaracterísticas acordes al contexto en el cual se desarrolla.El tercer y cuarto artículo se desarrollan desde la perspectivade género, categoría conceptual construida desde un paradigmacrítico sustentado en un posicionamiento político. Así,desde este enfoque veremos dos problemáticas muy atingentesa la sociedad actual: la inserción de la mujer en el mundo laboral y la violencia doméstica como expresión de la violencia degénero. En el caso del trabajo presentado por el sociólogo dela Universidad Alberto Hurtado, Raúl Troncoso, tendremos laoportunidad de conocer los procesos de subjetivación de génerode las trabajadoras de Codelco Chile Mineral El Teniente. Elautor, a través de un estudio de caso cualitativo, examina cómolas mujeres a través de la pionera experiencia laboral en uncampo de trabajo históricamente masculino, como la minería,configuran un proceso de subjetivación de género, entendiendoeste último como un proceso de conversión en sujeto/a que, através de los principios de reflexividad y crítica, trasciende losesquemas normativos de la sociedad, en este caso a partir de lacategoría género.En el caso del artículo presentado por la socióloga de la UniversidadSan Sebastián, Alina Muñoz, tenemos la posibilidad deconocer una investigación de carácter cualitativo con mujerespartícipes del Centro de la Mujer de Talcahuano y beneficiariasdel programa de intervención psicosocial, que se enmarca en laproblemática de la violencia doméstica. El trabajo expone los elementosque articulan la construcción narrativa de estas mujeresen torno a la identidad de género, entendiendo que ésta se enmarcaen un proceso de transformación en el cual los actos delhabla y las prácticas performativas encarnan la fuerza transformadorade dichos procesos.El quinto artículo, elaborado a partir de la investigación realizadapor Matías Prado, sociólogo, proveniente de nuestra deescuela de sociología, se desarrolla a partir de un estudio de casorealizado en dos villas de la población El Castillo, comuna LaPintana, Santiago de Chile. En dicha investigación, el autor asumeel desafío metodológico de aproximarse a la asignación designificado de la participación en la comunidad. De esta manera,a partir del propio discurso de los actores, pertenecientes a lasorganizaciones vecinales de la población, podremos conocer ycomprender en mayor profundidad los procesos participativosde dichas organizaciones.Finalmente, los últimos artículos que componen este ejemplarson de un carácter monográfico, en el caso del artículo dela investigadora de Conicet, Córdoba, Argentina, Ana PamelaGarcía, podemos observar una problematización en torno al conceptode opinión pública a partir de tres autores categorizados desde el punto de vista de la autora como neoclásicos: Habermas, Luhmann y Bourdieu. En este trabajo, podemos leer el desarrollo de una discusión bibliográfica respecto a esta categorización estableciendo diferencias epistémicas y teóricas, pero también puntos de convergencia entre estos. A su vez, el artículo se desarrolla relevando el aporte de los autores a la discusión actualsobre el concepto de opinión pública, considerando un contextode cambios sociopolíticos, en el que los medios de comunicaciónde masas vienen jugando un importante rol.Cerrando este número de la revista, el académico de la UniversidadCatólica Silva Henríquez, Justino Gómez de Benito, nosofrece una revisión sobre la significación del liderazgo socio-religiosode la figura del Cardenal Raúl Silva Henríquez en Chile,en el contexto de una nueva iglesia posconciliar, que a través delcardenal adquiere trascendencia en el contexto nacional. En términossocio-históricos, esto lo podemos observar en el marco delproceso de la reforma agraria, como también posteriormente enla dictadura militar. De esta manera, constataremos como este lídercarismático, con un marcado estilo profético, paulatinamenteva escindiendo su actuar de los lineamientos organizacionales dela iglesia tradicional, encarnando así, a través de lo que el autordenomina como “un modo religioso de conocer”, una nueva iglesiamás activa y sensible frente a las problemáticas sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cáceres, Daniela, and Andrea Bahamondes Canales. "Editorial." Revista Temas Sociológicos, no. 18 (October 26, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.18.1136.

Full text
Abstract:
La revista chilena de sociología “Temas Sociológicos”, fundada en el año 1995, nace como una iniciativa de la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez con el propósito de contribuir a ser un espacio para el pensamiento y la reflexión desde la disciplina sociológica, planteándose preguntas sobre y hacia una sociedad chilena marcada por la desigualdad, la inequidad y los procesos de transición.Con estos propósitos y una trayectoria de veinte años para hacerlo, nuestra revista, publicada con periodicidad anual, continúa siendo un espacio abierto para la convergencia de contribuciones de sociólogos/as jóvenes o con largas trayectorias, tanto nacionales como extranjeros, llegando a constituirse como un espacio de difusión y debate sociológico en torno a nuestras sociedades latinoamericanas. Durante todo este tiempo, la revista Temas Sociológicos se ha caracterizado por ir ampliando su espectro de análisis, exponiendo contribuciones que dan cuenta tanto de la realidad regional como global.Las líneas de reflexión y debate propuestas por la revista se hallan en estrecha coherencia con las líneas de trabajo de investigación de la Escuela de Sociología de la UCSH. De esta manera, el presente ejemplar retoma la reflexión sobre la desigualdad en nuestra sociedad, aproximándose a problemáticas sobre el derecho a la vivienda, así como inequidades de género propias de la sociedad actual. Hallarán asimismo reflexiones monográficas que contribuyen al debate teórico de nuestra disciplina y de las Ciencias Sociales.A continuación pasaremos a presentar los artículos que conforman la publicación número dieciocho (18) de nuestra revista. Para abrir este fascículo, tenemos el trabajo presentado por Gerardo Avalle, María Ferrero, Sergio Job y Sabrina Villegas, todos ellos parte del Colectivo de Investigación El Llano en Llamas (UCCUNC),Córdoba, Argentina. Este artículo, a partir de una investigación etnográfica enfocada, nos muestra la problemática de la vivienda, la tierra y los procesos de ocupaciones y tomas ligados a éstas, a partir del caso de la toma de Solar Icho Cruz, (Córdoba, Argentina). Para ello, mediante un diseño metodológico flexible, los autores se introducen en el relato de “los otros”, comenzandoun recorrido por las trayectorias habitacional y laboral, así también como por las características educativas y culturales de los actores involucrados en la toma, lo que permite conocer las distintas historias y posicionamientos políticos que convergen en este espacio a pesar de su heterogeneidad.Siguiendo en la problemática de la vivienda, los sociólogosde la Universidad Central, Yanina Inostroza y Pablo Schulze, nosofrecen un artículo que tiene por objeto las tomas de terreno en lasociedad chilena, entendiendo que éstas han pasado por un procesode criminalización y deslegitimación por parte del Estado,fundamentalmente por su asociación a la ilegalidad y principiode contrariedad a la propiedad privada. De esta manera, tomandoel caso de Coquimbo y su historia de apropiaciones del suelourbano, el trabajo nos muestra una acción en repuesta a la políticapública habitacional, que si bien se enmarca en la ilegalidad,es legitimada culturalmente por las y los habitantes de la ciudad.Ambos trabajos que tienen como marco escenarios nacionalesdiferentes, nos entregan una aproximación a la problemáticade la vivienda y la respuesta de los actores populares para darsolución a ésta, así la “toma de terrenos” como acción políticase convierte en una estrategia compartida pero con sus propiascaracterísticas acordes al contexto en el cual se desarrolla.El tercer y cuarto artículo se desarrollan desde la perspectivade género, categoría conceptual construida desde un paradigmacrítico sustentado en un posicionamiento político. Así,desde este enfoque veremos dos problemáticas muy atingentesa la sociedad actual: la inserción de la mujer en el mundo laboral y la violencia doméstica como expresión de la violencia degénero. En el caso del trabajo presentado por el sociólogo dela Universidad Alberto Hurtado, Raúl Troncoso, tendremos laoportunidad de conocer los procesos de subjetivación de génerode las trabajadoras de Codelco Chile Mineral El Teniente. Elautor, a través de un estudio de caso cualitativo, examina cómolas mujeres a través de la pionera experiencia laboral en uncampo de trabajo históricamente masculino, como la minería,configuran un proceso de subjetivación de género, entendiendoeste último como un proceso de conversión en sujeto/a que, através de los principios de reflexividad y crítica, trasciende losesquemas normativos de la sociedad, en este caso a partir de lacategoría género.En el caso del artículo presentado por la socióloga de la UniversidadSan Sebastián, Alina Muñoz, tenemos la posibilidad deconocer una investigación de carácter cualitativo con mujerespartícipes del Centro de la Mujer de Talcahuano y beneficiariasdel programa de intervención psicosocial, que se enmarca en laproblemática de la violencia doméstica. El trabajo expone los elementosque articulan la construcción narrativa de estas mujeresen torno a la identidad de género, entendiendo que ésta se enmarcaen un proceso de transformación en el cual los actos delhabla y las prácticas performativas encarnan la fuerza transformadorade dichos procesos.El quinto artículo, elaborado a partir de la investigación realizadapor Matías Prado, sociólogo, proveniente de nuestra deescuela de sociología, se desarrolla a partir de un estudio de casorealizado en dos villas de la población El Castillo, comuna LaPintana, Santiago de Chile. En dicha investigación, el autor asumeel desafío metodológico de aproximarse a la asignación designificado de la participación en la comunidad. De esta manera,a partir del propio discurso de los actores, pertenecientes a lasorganizaciones vecinales de la población, podremos conocer ycomprender en mayor profundidad los procesos participativosde dichas organizaciones.Finalmente, los últimos artículos que componen este ejemplarson de un carácter monográfico, en el caso del artículo dela investigadora de Conicet, Córdoba, Argentina, Ana PamelaGarcía, podemos observar una problematización en torno al conceptode opinión pública a partir de tres autores categorizados desde el punto de vista de la autora como neoclásicos: Habermas, Luhmann y Bourdieu. En este trabajo, podemos leer el desarrollo de una discusión bibliográfica respecto a esta categorización estableciendo diferencias epistémicas y teóricas, pero también puntos de convergencia entre estos. A su vez, el artículo se desarrolla relevando el aporte de los autores a la discusión actualsobre el concepto de opinión pública, considerando un contextode cambios sociopolíticos, en el que los medios de comunicaciónde masas vienen jugando un importante rol.Cerrando este número de la revista, el académico de la UniversidadCatólica Silva Henríquez, Justino Gómez de Benito, nosofrece una revisión sobre la significación del liderazgo socio-religiosode la figura del Cardenal Raúl Silva Henríquez en Chile,en el contexto de una nueva iglesia posconciliar, que a través delcardenal adquiere trascendencia en el contexto nacional. En términossocio-históricos, esto lo podemos observar en el marco delproceso de la reforma agraria, como también posteriormente enla dictadura militar. De esta manera, constataremos como este lídercarismático, con un marcado estilo profético, paulatinamenteva escindiendo su actuar de los lineamientos organizacionales dela iglesia tradicional, encarnando así, a través de lo que el autordenomina como “un modo religioso de conocer”, una nueva iglesiamás activa y sensible frente a las problemáticas sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cáceres, Daniela, and Andrea Bahamondes Canales. "Editorial." Revista Temas Sociológicos, no. 18 (October 26, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.18.252.

Full text
Abstract:
La revista chilena de sociología “Temas Sociológicos”, fundada en el año 1995, nace como una iniciativa de la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez con el propósito de contribuir a ser un espacio para el pensamiento y la reflexión desde la disciplina sociológica, planteándose preguntas sobre y hacia una sociedad chilena marcada por la desigualdad, la inequidad y los procesos de transición.Con estos propósitos y una trayectoria de veinte años para hacerlo, nuestra revista, publicada con periodicidad anual, continúa siendo un espacio abierto para la convergencia de contribuciones de sociólogos/as jóvenes o con largas trayectorias, tanto nacionales como extranjeros, llegando a constituirse como un espacio de difusión y debate sociológico en torno a nuestras sociedades latinoamericanas. Durante todo este tiempo, la revista Temas Sociológicos se ha caracterizado por ir ampliando su espectro de análisis, exponiendo contribuciones que dan cuenta tanto de la realidad regional como global.Las líneas de reflexión y debate propuestas por la revista se hallan en estrecha coherencia con las líneas de trabajo de investigación de la Escuela de Sociología de la UCSH. De esta manera, el presente ejemplar retoma la reflexión sobre la desigualdad en nuestra sociedad, aproximándose a problemáticas sobre el derecho a la vivienda, así como inequidades de género propias de la sociedad actual. Hallarán asimismo reflexiones monográficas que contribuyen al debate teórico de nuestra disciplina y de las Ciencias Sociales.A continuación pasaremos a presentar los artículos que conforman la publicación número dieciocho (18) de nuestra revista. Para abrir este fascículo, tenemos el trabajo presentado por Gerardo Avalle, María Ferrero, Sergio Job y Sabrina Villegas, todos ellos parte del Colectivo de Investigación El Llano en Llamas (UCCUNC),Córdoba, Argentina. Este artículo, a partir de una investigación etnográfica enfocada, nos muestra la problemática de la vivienda, la tierra y los procesos de ocupaciones y tomas ligados a éstas, a partir del caso de la toma de Solar Icho Cruz, (Córdoba, Argentina). Para ello, mediante un diseño metodológico flexible, los autores se introducen en el relato de “los otros”, comenzandoun recorrido por las trayectorias habitacional y laboral, así también como por las características educativas y culturales de los actores involucrados en la toma, lo que permite conocer las distintas historias y posicionamientos políticos que convergen en este espacio a pesar de su heterogeneidad.Siguiendo en la problemática de la vivienda, los sociólogosde la Universidad Central, Yanina Inostroza y Pablo Schulze, nosofrecen un artículo que tiene por objeto las tomas de terreno en lasociedad chilena, entendiendo que éstas han pasado por un procesode criminalización y deslegitimación por parte del Estado,fundamentalmente por su asociación a la ilegalidad y principiode contrariedad a la propiedad privada. De esta manera, tomandoel caso de Coquimbo y su historia de apropiaciones del suelourbano, el trabajo nos muestra una acción en repuesta a la políticapública habitacional, que si bien se enmarca en la ilegalidad,es legitimada culturalmente por las y los habitantes de la ciudad.Ambos trabajos que tienen como marco escenarios nacionalesdiferentes, nos entregan una aproximación a la problemáticade la vivienda y la respuesta de los actores populares para darsolución a ésta, así la “toma de terrenos” como acción políticase convierte en una estrategia compartida pero con sus propiascaracterísticas acordes al contexto en el cual se desarrolla.El tercer y cuarto artículo se desarrollan desde la perspectivade género, categoría conceptual construida desde un paradigmacrítico sustentado en un posicionamiento político. Así,desde este enfoque veremos dos problemáticas muy atingentesa la sociedad actual: la inserción de la mujer en el mundo laboral y la violencia doméstica como expresión de la violencia degénero. En el caso del trabajo presentado por el sociólogo dela Universidad Alberto Hurtado, Raúl Troncoso, tendremos laoportunidad de conocer los procesos de subjetivación de génerode las trabajadoras de Codelco Chile Mineral El Teniente. Elautor, a través de un estudio de caso cualitativo, examina cómolas mujeres a través de la pionera experiencia laboral en uncampo de trabajo históricamente masculino, como la minería,configuran un proceso de subjetivación de género, entendiendoeste último como un proceso de conversión en sujeto/a que, através de los principios de reflexividad y crítica, trasciende losesquemas normativos de la sociedad, en este caso a partir de lacategoría género.En el caso del artículo presentado por la socióloga de la UniversidadSan Sebastián, Alina Muñoz, tenemos la posibilidad deconocer una investigación de carácter cualitativo con mujerespartícipes del Centro de la Mujer de Talcahuano y beneficiariasdel programa de intervención psicosocial, que se enmarca en laproblemática de la violencia doméstica. El trabajo expone los elementosque articulan la construcción narrativa de estas mujeresen torno a la identidad de género, entendiendo que ésta se enmarcaen un proceso de transformación en el cual los actos delhabla y las prácticas performativas encarnan la fuerza transformadorade dichos procesos.El quinto artículo, elaborado a partir de la investigación realizadapor Matías Prado, sociólogo, proveniente de nuestra deescuela de sociología, se desarrolla a partir de un estudio de casorealizado en dos villas de la población El Castillo, comuna LaPintana, Santiago de Chile. En dicha investigación, el autor asumeel desafío metodológico de aproximarse a la asignación designificado de la participación en la comunidad. De esta manera,a partir del propio discurso de los actores, pertenecientes a lasorganizaciones vecinales de la población, podremos conocer ycomprender en mayor profundidad los procesos participativosde dichas organizaciones.Finalmente, los últimos artículos que componen este ejemplarson de un carácter monográfico, en el caso del artículo dela investigadora de Conicet, Córdoba, Argentina, Ana PamelaGarcía, podemos observar una problematización en torno al conceptode opinión pública a partir de tres autores categorizados desde el punto de vista de la autora como neoclásicos: Habermas, Luhmann y Bourdieu. En este trabajo, podemos leer el desarrollo de una discusión bibliográfica respecto a esta categorización estableciendo diferencias epistémicas y teóricas, pero también puntos de convergencia entre estos. A su vez, el artículo se desarrolla relevando el aporte de los autores a la discusión actualsobre el concepto de opinión pública, considerando un contextode cambios sociopolíticos, en el que los medios de comunicaciónde masas vienen jugando un importante rol.Cerrando este número de la revista, el académico de la UniversidadCatólica Silva Henríquez, Justino Gómez de Benito, nosofrece una revisión sobre la significación del liderazgo socio-religiosode la figura del Cardenal Raúl Silva Henríquez en Chile,en el contexto de una nueva iglesia posconciliar, que a través delcardenal adquiere trascendencia en el contexto nacional. En términossocio-históricos, esto lo podemos observar en el marco delproceso de la reforma agraria, como también posteriormente enla dictadura militar. De esta manera, constataremos como este lídercarismático, con un marcado estilo profético, paulatinamenteva escindiendo su actuar de los lineamientos organizacionales dela iglesia tradicional, encarnando así, a través de lo que el autordenomina como “un modo religioso de conocer”, una nueva iglesiamás activa y sensible frente a las problemáticas sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Concina, Chiara. "Primi sondaggi sul testimone J del volgarizzamento catalano della Consolatio Philosophiae." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 5, no. 5 (June 12, 2015): 182. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.5.6390.

Full text
Abstract:
Abstract: La vicenda testuale del volgarizzamento catalano del De consolatione philosophiae di Boezio si caratterizza per la problematicità dei suoi aspetti redazionali e per la complessità della sua tradizione manoscritta. Il perduto testo originale di questa traduzione, realizzata dal frate domenicano Pere Saplana in un periodo compreso tra il 1358 e il 1362, si è infatti conservato in due redazioni differenti. La prima (?), anonima, è tramandata da un testimone completo in castigliano e da un frammento catalano. La seconda (?), tràdita da un numero elevato di testimoni, è invece il risultato di un lavoro di revisione operato sul testo di Saplana dal domenicano Antoni Ginebreda (1390 c.). In tempi recenti uno dei due codici del Boeci conservati presso l’Arxiu Comarcal de la Segarra di Cervera (sigla J) è stato indicato come possibile latore di una redazione prossima ad ?, considerata in molti punti quella più conservativa rispetto all’originale di Saplana. Il contributo offre un’indagine preliminare riguardante la struttura e i contenuti del testo tràdito dal codice J ponendolo in relazione con quanto tramandato da ? e ?. Parole-chiave: Boezio; volgarizzamenti medievali; volgarizzamenti catalani; Pere Saplana; Antoni Ginebreda Abstract: The history of Boethius’s De consolatione philosophiae Catalan translation is particularly complex for what concerns its manuscript tradition as well as for the textual differences that can be found in the exstant versions of it. The lost original version of this vernacular translation, written around the years 1358-1362 by the Dominican friar Pere Saplana, is preserved in two different versions. The first one (?) is anonymous, and has survived in its complete form in a Castilian translation and in a Catalan fragment. The second (?) is transmitted by a large number of witnesses and is the result of a revision of Saplana’s text made around 1390 by the Dominican Antoni Ginebreda. One of the two manuscripts containing this translation preserved in the Arxiu Comarcal de la Segarra of Cervera (designed as J) was recently mentioned as the possible bearer of a version very similar to ?, considered the closest to Saplana’s original text. The paper offers a first analysis of the structure and the readings of the text of J, comparing them to the versions transmitted by ? and ?. Keywords: Boethius; Medieval Translations; Catalan Translations; Pere Saplana; Antoni Ginebreda
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Residentes, Residentes. "Hematología." Acta Médica Colombiana 43, no. 2S (June 24, 2019): 98–116. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.1398.

Full text
Abstract:
H-1 MULTIMORBILIDAD Y HEMOSIDEROSIS (ATENCIO DIANA, PARRA DIANA, HERNÁNDEZ ODISMAR) H-2 ANEMIA APLASICA SEVERA ACOMPAÑADO DE CLONAS DE HEMOGLOBINURIA PAROXISTICA NOCTURNA (MOSCOSO EVELYN, CUERVO JESSICA, PALOMINO LEONARDO, OMAÑA PAOLA, PATIÑO BONELL, GONZÁLEZ JAVIER) H-3 PURPURA TROMBOCITOPENIA TROMBÓTICA MANEJADA CON PLASMAFÉRESIS. UNA ENTIDAD DE NUNCA OLVIDAR (HIGUERA JUAN, SOSSA CLAUDIA, OROZCO CARLOS, PRADA MAYRA) H-4 LINFANGIOMATOSIS ESPLÉNICA EN UN PACIENTE ADULTO (BOLAÑOS FERNANDO, BENAVIDES-LÓPEZ ERNESTO FEDERICO, MONDRAGÓN-CARDONA ÁLVARO EDUARDO, JIMÉNEZ-CANIZALES CARLOS EDUARDO) H-5 LEUCEMIA CUTIS PAPULONODULAR EN PACIENTE ADOLESCENTE, A PROPÓSITO DE UN CASO. (MONDRAGÓN-CARDONA ÁLVARO EDUARDO, DÍAZ ÁLVARO ERNESTO, BOLAÑOS FERNANDO, TURIZO HERNÁNDEZ JESÚS FRANCISCO, HERRERA-CÉSPEDES CRISTIAN EMILIO, JIMÉNEZCANIZALES CARLOS EDUARDO) H-6 PRIMER CASO DE HEMOFILIA B ADQUIRIDA EN PACIENTE CON INFECCIÓN POR VIH (PÁRAMO LAURA, AMAYA ALEJANDRA, ENCISO LEONARDO) H-7 ANEMIA MEGALOBLÁSTICA CON NIVELES DE VITAMINA B12 NORMALES, DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL (GUTIÉRREZ MARGARITA, AMAYA ALEJANDRA, GUTIÉRREZ CAROL, BARRAGÁN ANDRÉS, ENCISO LEONARDO) H-8 HIPOTERMIA Y LINFOMA HODGKIN (OSORIO LAURA MARCELA, TAMAYO LEIDY JOHANA, ARRUBLA MATEO, ARBOLEDA NATALIA ANDREA) H-9 SARCOIDOSIS CON COMPROMISO DE MEDULA OSEA. EL ROL DEL INTERNISTA (OSWALDO E. AGUILAR, DILAN BERRIO VALENCIA, RAUL A. VALLEJO) H-10 REACCIÓN LEUCEMOIDE: PUNTOS CLAVES PARA DIFERENCIAR CON LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA (VILLANUEVA JAIME, UTRIA HADER, BARROS RICARDO, ANDRADE EMY, PALACIO HUGO) H-11 POLINEUROPATÍA COMO DEBUT DE UNA AMILOIDOSIS PRIMARIA Y MIELOMA MÚLTIPLE OLIGOSECRETOR LAMBDA CON COMPROMISO SISTÉMICO (NAVARRETE LINDA, MÉNDEZ ALEJANDRO, OMAÑA PAOLA, SOLÓRZANO CARLOS, SARMIENTO EDGAR, LEGRO GIOVANNI) H-12 OCLUSIÓN DE VENA CENTRAL DE LA RETINA COMO MANIFESTACION DE LA PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA. REPORTE DE UN CASO (GÓMEZ YOSBANA, CASTRO ALBERTO, HERNÁNDEZ ÁNGEL, CAMARGO TOMAS) H-13 HEMATOMA EPIDURAL ESPINAL ESPONTANEO POR SOBREANTICOGULACIÓN CON CUMARINICO (BARRAGÁN ANDRÉS, CUFIÑO DIANA, MARTÍN DANIEL, GARZÓN DIANA) H-14 LINFOMA INTRAVASCULAR: UN RETO DIAGNÓSTICO (DELGADILLO VIVIAN PAOLA, MEJIA CARLOS ANDRÉS, MARÍN JUAN CAMILO, CERQUERA CATALINA) H-15 HEMOFILIA ADQUIRIDA: UN DIAGNOSTICO A CONSIDERAR (AMADO GARZÓN SANDRA, ACEVEDO RAMOS ALFREDO, MEJÍA GÓMEZ CARLOS ANDRÉS) H-16 SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO POSTPARTO (CRIOLLO-VARON KEVIN, GUARIN GLORIA, SUÁREZ WILSON, ECHEVERRI JORGE, LARRARTE CAROLINA) H-17 ANEMIA POR DÉFICIT DE VITAMINA B12 CON NIVELES SÉRICOS NORMALES (RÍOS CESAR AUGUSTO, CASANOVA MARÍA EUGENIA, BALCÁZAR CARLOS, CASTELLANOS DANIEL, CELIS KAREN, CALVACHE SOFÍA, CASTRO VALERIA, CASTRO SANTIAGO) H-18 SÍNDROME DE POEMS (ESTUPIÑÁN MARÍA CAMILA, ARAGÓN DIANA MARCELA, SILVA MARCOS) H-19 SERIE DE CASOS DE 3 PACIENTES: PORFIRIA Y SU CURSO CLÍNICO (MILLÁN SONIA, LEGRO GIOVANNI, NAVARRETE LINDA)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rocha Neto, Manoel Pereira, Laís Karla da Silva Barreto, Isabel Cristine Machado De Carvalho, and Gabriel Rodrigues Morais. "A Contribuição do Observatório da Imprensa como Instrumento de Crítica da Mídia no Brasil." Revista Observatório 1, no. 3 (December 26, 2015): 201. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2015v1n3p201.

Full text
Abstract:
O presente artigo visa analisar a contribuição do Observatório da Imprensa, um dos principais instrumentos de Crítica da Mídia no Brasil. Observatório foi originalmente desenvolvido pelo Laboratório de Estudos Avançados em Jornalismo (LabJor) da Universidade de Campinas (Unicamp/SP), fundado, em 1996, e organizado como uma entidade civil, não-governamental, não-corporativa e não-partidária. Para a realização desta pesquisa desenvolvemos uma pesquisa exploratória por meio de uma revisão da literatura sobre a crítica da mídia e a trajetória do Observatório, observando também o conteúdo do site. Podemos concluir que o Observatório é um fórum permanente, no qual os usuários da mídia - leitores, ouvintes, telespectadores e internautas- podem manifestar suas opiniões sobre a atuação da mídia no Brasil.PALAVRAS-CHAVE: Crítica da Mídia, Imprensa, Jornalismo. ABSTRACTThis article aims to analyze the contribution of the Press Centre, one of the main tools of media criticism in Brazil. Observatory was originally developed by the Laboratory for Advanced Journalism Studies (Labjor), University of Campinas (UNICAMP / SP),. founded in 1996 and organized as a civil non-governmental non-corporate entity, and non-partisan. For this research we developed an exploratory research through a literature review on the media criticism and the history of the Observatory, also noting the contents of the site. We can conclude that the Centre is a permanent forum in which users of the media - readers, listeners, viewers and internautas- can express their opinions on the role of the media in Brazil.KEYWORDS: Critical Media, Press, journalism. RESUMENEste artículo tiene como objetivo analizar la contribución del Centro de Prensa, uno de los principales instrumentos de crítica de los medios en Brasil. Observatorio fue originalmente desarrollado por el Laboratorio de Estudios Avanzados en Periodismo (Labjor) de la Universidad de Campinas (Unicamp / SP),., Fundada en 1996 y organizado como un civil no gubernamental, no corporativo y no partidista. Para esta investigación se desarrolló una investigación exploratoria a través de una revisión de la literatura sobre la crítica de los medios de comunicación y la trayectoria del Observatorio, observando también el contenido del sitio. Podemos concluir que el Centro es un foro permanente en el que los usuarios de los medios de comunicación - lectores, oyentes, espectadores y internautas- pueden expresar sus puntos de vista sobre el negocio de los medios de comunicación en Brasil.PALABRAS CLAVE: Medios Crítico, Prensa, Periodismo. ReferênciasAMARAL, Luiz. A objetividade jornalística. Porto Alegre: Sagra, 1996.ALBUQUERQUE, Afonso de; LADEIRA, João Damasceno Martins; SILVA, Marco Antonio Roxo da. Media criticism no Brasil: o Observatório da Imprensa. Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, São Paulo, v. 25, n. 2, p.166-189, Julho/Dezembro 2002. Disponível em: . Acesso em: 6 jun. 2014.BAHIA, Juarez. História da Imprensa Brasileira. 5. ed. Rio de Janeiro: Mauad X, 2009.CHRISTOFOLETTI, Rogério. Como fica a crítica de mídia com as novas mídias. Observatório da imprensa. São Paulo, ano 14, n. 671, dez. 2011. Disponível em: . Acesso em 16 mar. 2014._____. Como fica a crítica de mídia com as novas mídias? Disponível em: http://www.midiaepolitica.unb.br. Acesso em: 11 set 2014.DINES, Alberto;VOGT,Carlos; MELO, José Marques.(Orgs.). A imprensa em questão. Campinas,SP:Editora Unicamp, 1997.EGYPTO, Luiz; MALIN, Mauro. Um Observatório, mais observatórios. In: CHRISTOFOLETTI, Rogério; MOTTA, Luiz Gonzaga (Org.). Observatórios de mídia: olhares da cidadania. São Paulo: Paulus, 2008.FALLOWS, James. Detonando a notícia: como a mídia corrói a democracia americana. Tradução Fausto Wolff. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 1997.FERRARI, Pollyana. Jornalismo digital. 4 ed. São Paulo: Contexto, 2012. (coleção comunicação).JENKINS, Henry. Cultura da convergência. 2 ed. São Paulo: Aleph, 2009.INSTITUTO PARA O DESENVOLVIMENTO DO JORNALISMO (PROJOR). Disponível em: < http://projor.org.br/projor/> .Acesso em: 28 ago. 2014.LIPPMANN, Walter. Opinião Pública. Petrópolis: Vozes, 2008.LOURES, Ângela da Costa Cruz. Pequena História da Crítica da Mídia no Brasil. In: CHRISTOFOLETTI, Rogério; MOTTA, Luiz Gonzaga (Org.). Observatórios de mídia: olhares da cidadania. São Paulo: Paulus, 2008.WARD, Mike. Jornalismo online. Tradução Tatiana Gerasimczuk Castellani. São Paulo: Roca, 2006.MARCONDES FILHO, Ciro. Comunicação e jornalismo: a saga dos cães perdidos. São Paulo: Hacker Editores, 2000.MOTTA, Luiz Gonzaga. Crítica da Mídia: da resistência civil ao desenvolvimento humano. In: CHRISTOFOLETTI, Rogério; MOTTA, Luiz Gonzaga (Org.). Observatórios de mídia: olhares da cidadania. São Paulo: Paulus, 2008.FENAJ (Ed.). Código de Ética dos Jornalistas Brasileiros. Vitória, 2007. Disponível em:. Acesso em: 23 abr. 2014.KUNCZIK, Michael. Conceitos de Jornalismo: Norte e Sul. 2. ed. São Paulo: edusp, 2002.OBSERVATÓRIO DA IMPRENSA. Disponível em: < http://www.observatoriodaimprensa.com.br>. Acesso em: 28 ago. 2014.PEREIRA JÚNIOR, Alfredo E. Vizeu. Decidindo o que é notícia: os bastidores do telejornalismo. 4 ed. Porto Alegre:EDIPUCRS, 2005.PEREIRA, Fábio Henrique. Da Responsabilidade social ao jornalismo de mercado: o Jornalismo como profissão. Disponível em: < http://www.bocc.ubi.pt/pag/pereira-fabio-responsabilidade-jornalista.pdf>. Acesso em: 10 set 2014.PINHO, J.B. Jornalismo na Internet: planejamento e produção da informação on-line.2 ed. São Paulo: Summus, 2003.(Coleção novas buscas em comunicação).RECUERO, Raquel. Redes sociais na Internet. Porto Alegre: sulina, 2009._______. A conversação em rede: comunicação mediada pelo computador e redes sociais na Internet. Porto Alegre: Sulina, 2012.SCHRÖDER, Celso. O Jornalismo como uma missão possível. In: FENAJ. Formação superior em Jornalismo: uma exigência que interessa a sociedade. Florianópolis: FENAJ, 2008.ROTHBERG, Danilo. Entrevista ao portal ANDI. Disponível em:< http://www.andi.org.br/politicas-de-comunicacao/entrevista/entrevista-a-critica-estimula-a-existencia-de-um-ecossistema-mid >. Acesso em: 28 ago. 2014.ROSA, João Luiz. Recomeçar do zero é desafio para jornais. Disponível em: > Acesso em: 21 fev. 2014.SILVA, Juremir Machado da. A miséria do Jornalismo brasileiro: as (in) certezas da mídia. Petrópolis: Vozes, 2000.TELLES, André. A revolução das mídias sociais: cases, conceitos, dicas e ferramentas. São Paulo:M. Books, 2010.TRAQUINA, Nelson. O poder do Jornalismo: análise e textos da teoria do agendamento. Coimbra: Minerva, 2000.________. Teorias do Jornalismo. Florianópolis: insular, 2 ed., v.1, 2005. Disponível em:Url: http://opendepot.org/2706/ Abrir em (para melhor visualização em dispositivos móveis - Formato Flipbooks):Issuu / Calameo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography