Academic literature on the topic 'Python (Lenguaje de programación de computadores)'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Python (Lenguaje de programación de computadores).'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Python (Lenguaje de programación de computadores)"
Spilsbury, Michael, and Armando Euceda. "Trasformada rápida de Fourier utilizando Python." Revista de la Escuela de Física 5, no. 1 (September 3, 2019): 6–10. http://dx.doi.org/10.5377/ref.v5i1.8317.
Full textRodríguez Carrillo, Gonzalo Martín. "Enseñanza de la programación de computadoras para principiantes: un contexto histórico." INVENTUM 9, no. 17 (July 1, 2014): 51–61. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.9.17.2014.51-61.
Full textNiño Rondón, Carlos Vicente, Sergio Alexander Castro Casadiego, Byron Medina Delgado, Dinael Guevara Ibarra, Jhon Jairo Ramirez Mateus, and Karla Cecilia Puerto López. "Comparación multiplaforma de técnicas basadas en visión artificial para detección de personas en espacios abiertos." Investigación e Innovación en Ingenierías 9, no. 1 (December 14, 2020): 22–33. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.9.1.3965.
Full textBances Santamaría, María Violeta, and Mario Fernando Ramos Moscol. "SEMÁFOROS INTELIGENTES PARA LA REGULACIÓN DEL TRÁFICO VEHICULAR." INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación 1, no. 1 (August 31, 2015): 37. http://dx.doi.org/10.26495/icti.v1i1.113.
Full textAti Andaluz, Vanessa Maribel, Cristian Antonio Erazo Peñafiel, Diana Carolina Ati Andaluz, and Oswaldo Geovanny Martinez. "Dispositivo que permite la identificación por tipo y tamaño de la naranjilla y del tomate de árbol mediante visión artificial para mejorar la producción en PYMES." AlfaPublicaciones 4, no. 3.1 (August 5, 2022): 127–47. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v4i3.1.242.
Full textPaguay Soxo, Paul Xavier, Rosman José Paucar Córdova, and Angel Patricio Flores Orozco. "Evaluación del rendimiento de la transferencia de imágenes en aplicaciones IoT entre los lenguajes de programación Java y Python." Ciencia Digital 3, no. 3.4. (September 10, 2019): 327–41. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.4..878.
Full textVera-Contreras, Milton Jesús. "Utilización del patrón wrapper para traducir a lenguaje java los algoritmos escritos en lenguaje c que usan punteros y sus implicaciones educativas." Respuestas 11, no. 1 (June 13, 2016): 33–42. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.628.
Full textTrejos Buriticá, Omar Iván. "Propuesta metodológica para construir un algoritmo que determine si un número es perfecto usando programación imperativa." Revista Facultad de Ciencias Básicas 13, no. 2 (February 9, 2017): 83–89. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.2758.
Full textVillarroel Flores, Rafael, Margarita Tetlalmatzi Montiel, and Erika Elizabeth Rodríguez Torres. "Visualización de series de tiempo en Python." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 6, no. 11 (July 5, 2018): 5. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v6i11.3021.
Full textGuanga Chunata, Deysi Margoth, Luis Enrique Sarmiento Torres, and Marianela de Jesús Inca Chunata. "Métodos numéricos aplicados al conteo de operaciones para el cálculo del Costo computacional en Python." Ciencia Digital 3, no. 3.3 (September 6, 2019): 331–44. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.3.825.
Full textDissertations / Theses on the topic "Python (Lenguaje de programación de computadores)"
Avalos, Carbonell Johanna Almendra. "Uso del algoritmo de colonia de hormigas para optimizar rutas de entrega o transporte mediante Python." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17708.
Full textMartel, Solis Leyla Katiuska. "Automatización de procesos para el registro de facturas en formato XML en una base de datos mediante Python." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17709.
Full textBueno, Pacheco Diego Ricardo. "Diseño de módulo para la navegación autónoma de un vehículo aéreo no tripulado en espacios interiores." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14287.
Full textGaldames, Grünberg Daniel Andrés. "Diseño e Implementación de PHANtom, un Lenguaje de Aspectos para Pharo Smalltalk." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104335.
Full textÁlvarez, Callaú Óscar Edwin. "Empirically-driven design and implementation of Gradualtalk." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132889.
Full textLos lenguajes de tipado dinámico permiten un desarrollo ágil, el cual es util para construir prototipos rápidamente. Sin embargo, cuando estos pequeños programas se convierten en aplicaciones grandes, depurar se vuelve una tarea tediosa. Esto se debe principalmente a que los errores son solo detectables en tiempo de ejecución. Smalltalk, al ser un lenguaje de tipado dinámico, sufre de estos problemas. Los sistemas de tipos pueden disminuir ciertos errores de los lenguajes de tipado dinámico. Además, la inserción de tipos mejora la documentación de APIs, provee mejor soporte a los editores y ayuda a optimizar la compilación. Los sistema de tipos, especialmente diseñados para lenguajes existentes, son llamados sistema de tipos retro-alimentados (retrofitted type systems en inglés). Diseñar un sistema de tipos retro-alimentado es una tarea complicada. Esto se debe a que tales sistemas de tipos deben soportar patrones de programación muy particulares (llamados idioms), minimizar la refactorización de código por la inserción de tipos, y proveer una integración entre las partes (ej. módulos) con y sin tipos. Estos problemas son exacerbados cuando el lenguaje destino es altamente dinámico, como Smalltalk. Si bien se ha intentado insertar tipos en Smalltalk, el ejemplo mas notable es Strongtalk, ellos no han sido diseñados de un modo de ser sistemas de tipos retro-alimentados. Ademas Strongtalk es un sistema de tipos opcional, es decir que las garantías estáticas no necesariamente se cumple en tiempo de ejecución. En este trabajo de tesis, nosotros presentamos Gradualtalk, un sistema de tipos retro-alimentado para Smalltalk, que soporta la mayoría de las características particulares e idioms de Smalltalk. En la parte del diseño, nosotros analizamos detalladamente cual es el mejor sistema de tipos gradual y aquellas extensiones que mejor encajan en Gradualtalk. Cada una de estas extensiones son claramente justificadas usando evidencia (empírica) disponible en la literatura o propuesta por nosotros. En detalle, nosotros presentamos como evidencia empirical dos estudios a larga escala sobre las características dinámicas de Smalltalk y sobre los predicados de tipos. Ademas presentamos tres estudios preliminares sobre el uso de self, el uso de variables que pueden representar varios valores de diferente tipos, y el uso de colecciones. Con toda esta información implementamos una primera version de Gradualtalk. Finalmente, validamos Gradualtalk mediante la inserción de tipos de varios proyectos Smalltalk reales.
Schkolnik, Müller Demian Aley. "Desarrollo de una herramienta gráfica de exploración de robots con ROS." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137944.
Full textROS, un middleware para robots, ofrece gran variedad de herramientas para su utilización. Sin embargo, carece de una importante herramienta: Algo que permita visualizar de forma dinámica sus componentes, y poder así entender sistemas complejos de mejor forma. Esta memoria consistió en desarrollar una herramienta, que es capaz de visualizar, mediante un grafo, un sistema completo creado en ROS, pudiendo ver cuáles son sus distintos componentes y cómo interactúan. Además, la herramienta incluye la opción de visualizar tres tipos de mensajes comunes presentes en ROS. El trabajo se realizó en el lenguaje de programación Smalltalk, y usando el ambiente de desarrollo Pharo. Para las visualizaciones se utilizó el motor de visualizaciones Roassal, basado en Pharo. El trabajo se dividió en cuatro grandes etapas. La primera etapa consistió en un trabajo de investigación, haciendo una revisión de las herramienta a usar en el desarrollo, junto a un análisis de los mensajes comunes de ROS y como se representaban. Esto sería usado en la segunda etapa. La segunda etapa consistió en el desarrollo de una API, que permitiera comunicación entre Pharo y ROS. Para ello se hizo uso de las herramientas de consola presentes en ROS. Junto a la API, se desarrollaron una serie de tests, a modo de robustecer la API frente a posibles cambios en ROS. La tercera etapa consistió en la creación del grafo general de ROS. Este grafo nos muestra el sistema completo creado en ROS, indicándonos también de qué forma interactúan los componentes entre ellos. En esta etapa, la comunicación con ROS se hace exclusivamente a través de la API implementada en la segunda etapa. La cuarta y última etapa consistió en la creación de las visualizaciones para tres mensajes comunes de ROS. Estas visualizaciones son dinámicas, es decir, cambian en tiempo real cuando los mensajes cambian. El presente trabajo presenta primero el estudio previo, explicando las herramientas, lenguajes y funcionalidades que se usarán en el desarrollo. Esta sección también incluye información de herramientas similares existentes, y explica las falencias de éstas y la justificación de la creación de una nueva herramienta. La segunda parte de este trabajo contiene el desarrollo de la herramienta, comenzando por la API, para luego seguir con el grafo general y las visualizaciones. A modo de conclusión, la herramienta creada presenta una manera eficaz y usable de explorar robots creados con ROS, y fue creada de manera modular y extensible, generando algunas visualizaciones de ejemplo. Puede servir como base para un trabajo futuro, que genere más visualizaciones así como también incluya un sistema de inserción de mensajes.
Fernández, Salas Pablo Andrés. "Integración e Implementación de Modelos de Apoyo a Decisiones de Mantenimiento para Flota de Aviones F-16 de la Fuerza Aérea de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103371.
Full textEsta memoria tuvo como objetivo generar un sistema de apoyo a decisiones de mantenimiento, basado en una aplicación computacional. El sistema permite orientar en forma objetiva al tomador de decisiones de mantenimiento. Se consideraron 3 tomas de decisiónes cruciales: selección de sistemas críticos, intervalos entre reemplazo preventivo y optimización de la gestión de inventarios de repuestos. Los criterios usados fueron: disponibilidad, confiabilidad y costos. Para implementar estos modelos, se utilizó como herramientas el lenguaje de programación Java y distintos modelos matemáticos obtenidos de la bibliografía correspondiente. El apoyo de FACh permitió contar con datos de historial de fallas, costos e índices de desempeño (disponibilidad deseada, horas de vuelo anual, costos de operación, etc.), para desarrollar estudios de casos sobre la flota de aviones de combate F-16. Adicionalmente se hizo un estudio en la flota de aviones C-130. El sistema de apoyo a decisiones desarrollado se denomina Plataforma Unificada de Mantenimiento Aeronáutico, PUMA. Así, se implementó un módulo de priorización de componentes por Criterio de Dispersión de Costos, Indisponibilidad, Tiempo Fuera de Servicio y Frecuencia de Falla. El sistema cuenta con un módulo de Análisis de Confiabilidad, el cual permite conocer el nivel de riesgo para la operación del componente que se estudia. Para apoyar la decisión de una estrategia de tipo preventiva, se implementó un módulo de reemplazo preventivo, bajo criterios de Costos de intervención y Disponibilidad. Se implementaron 4 modelos para el apoyo a la gestión de repuestos, donde se consideran los repuestos de tipos reparables y consumibles. El diseño de PUMA considera el concepto de proceso de mejoramiento continuo de mantenimiento y la usabilidad de software, facilitando al usuario el ingreso de datos, manuales de ayuda rápida, reconocimiento de resultados e interacción con la interfaz. La validación se efectuó utilizando el historial de falla de la flota de aviones F-16 y la bibliografía correspondiente. Como conclusión, PUMA es un importante apoyo a la toma de decisiones, aporta nuevas Metodologías para el uso de los recursos de la organización, permite contar con análisis cuantitativos en base a la evidencia observada y se perfila como una herramienta útil para la gestión de activos de defensa.
Bernuz, Fito Efrem. "Cosymlib: a Python library for continuous symmetry measures and its application to problems in structural chemistry." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672227.
Full textDurant anys, la simetria ha esdevingut una eina molt útil en l’estudi de l’organització d’àtoms i molècules en sòlids. La presencia d’elements de simetria en una estructura molecular dona informació important sobre les seves propietats i el seu comportament químic. Tot i això, s’ha demostrat que la majoria de molècules a la natura tendeixen a tenir formes que no son totalment simètriques, presentant petites distorsions en el model ideal simètric que s’utilitza per entendre l’estereoquímica d’un compost. Les mesures de simetria en continu (CSMs) es van desenvolupar per tal de quantificar amb precisió com d’asimètric pot ser un objecte comparant una estructura distorsionada amb una referencia amb simetria ideal. Fins ara, aquesta metodologia ha estat útil per classificar, per exemple, la forma de l’entorn de coordinació dels metalls de transició en diversos complexes de coordinació. En aquesta tesis es presenta de manera general el formalisme de les CSMs, descrivint els mètodes computacionals que es van desenvolupar en el passat. L’objectiu principal d’aquesta tesi es el desenvolupament del programa Cosymlib, un llibreria escrita en Python que engloba tots els algoritmes anteriors i els unifica en un sol marc que permet dins del mateix programa calcular diferents CSMs per a una mateixa molècula en un sol format. A més a més, en un segon capítol, s’exemplifica l’avantatge de implementat tècniques de programació modernes, com el llenguatge orientat a objectes, en el desenvolupament d’un programa unificat encarat a les CSMs. Posteriorment, l’ús de les diferents eines que inclou el programa Cosymlib per l’anàlisi de simetria d’una estructura molecular s’il·lustrarà aplicant-lo a diferents problemes d’estereoquímica relacionats amb els complexes de coordinació organometàl·lics, l’efecte de la temperatura en la forma d’un conjunt de molècules polièdriques i, en l’efecte de la temperatura i de l’entorn cristal·lí en la forma de l’anió fosfat.
Sologuren, Gutiérrez Felipe Leopoldo. "Combinado Indexación y Compresión en Texto Semi-Estructurado." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103488.
Full textAllende, Prieto Esteban Armando. "Portando AmbientTalk a Dispositivos Móviles Livianos." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103823.
Full textBooks on the topic "Python (Lenguaje de programación de computadores)"
Francesco, Cesarini, Wadler Philip 1956-, ACM Special Interest Group on Programming Languages., Association for Computing Machinery, and ACM SIGPLAN International Conference on Functional Programming (9th : 2004 : Snowbird, Utah), eds. Erlang '04: Proceedings of the ACM SIGPLAN 2004 Erlang Workshop : September 22, 2004, Snowbird, Utah, USA. New York, NY: ACM Press, 2004.
Find full textKernighan, Brian W. The C Programming Language. 2nd ed. Englewood Cliffs, N.J: Prentice Hall, 1988.
Find full textKernighan, Brian W. The C programming language. 2nd ed. London: Prentice-Hall, 1988.
Find full textKernighan, Brian W. The C programming language. New Delhi: Prentice-Hall India, 1986.
Find full textBook chapters on the topic "Python (Lenguaje de programación de computadores)"
Montesino Valle, Ignacio, Bartek Łukawski, Juan G. Victores, Alberto Jardón Huete, and Carlos Balaguer. "Entorno de Gym basado en impedancia para el robot colaborativo IIWA de cara a interacción humano robot." In XLIII Jornadas de Automática: libro de actas: 7, 8 y 9 de septiembre de 2022, Logroño (La Rioja), 762–69. 2022nd ed. Servizo de Publicacións da UDC, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498418.0762.
Full textConference papers on the topic "Python (Lenguaje de programación de computadores)"
Bunn, Tristan. "uMzantsi (Sur): exploración y movimiento ondulatorio a través del arte generativo." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.167.g324.
Full textVivas, Ricardo Jaime. "Enseñar ingeniería a quien no quiere ser ingeniero." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2584.
Full textRomero Álvarez, Fran, Juan Álvaro Moya Garzón, Boris Nicolaás León Vargas, Mateo Alejandro Losada Ordóñez, and Juan David Flórez Godoy. "SISTEMAS INTELIGENTES AUTÓNOMOS PARA EJECUTAR MISIONES DE BÚSQUEDA Y RECONOCIMIENTO." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1766.
Full text