To see the other types of publications on this topic, follow the link: Python (Lenguaje de programación de computadores).

Journal articles on the topic 'Python (Lenguaje de programación de computadores)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Python (Lenguaje de programación de computadores).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Spilsbury, Michael, and Armando Euceda. "Trasformada rápida de Fourier utilizando Python." Revista de la Escuela de Física 5, no. 1 (September 3, 2019): 6–10. http://dx.doi.org/10.5377/ref.v5i1.8317.

Full text
Abstract:
A continuación se presenta un programa de computadora para calcular la transformada discreta de Fourier utilizando el algoritmo de la transformada rápida de Fourier (FFT por sus siglas en ingles). Desde 1965, cuando James W. Cooley y John W. Tukey publicaron dicho algoritmo, su uso se ha expandido rápidamente y las computadoras personales han impulsado una explosión de aplicaciones adicionales de la FFT. Como lenguaje de programación se usara Python, que es un lenguaje de programación multiparadigma, esto significa que más que forzar a los programadores a adoptar un estilo particular de programación, permite varios estilos: programación orientada a objetos, imperativa y funcional. Los usuarios de Python se refieren a menudo a la filosofía Python que es bastante análoga a la filosofía de Unix. Al mismo tiempo se integrará un módulo de Fortran para mejorar el desempeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Carrillo, Gonzalo Martín. "Enseñanza de la programación de computadoras para principiantes: un contexto histórico." INVENTUM 9, no. 17 (July 1, 2014): 51–61. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.9.17.2014.51-61.

Full text
Abstract:
Una de las problemáticas vigentes en la educación es la selección, ajuste y justificación de las didácticas adecuadas para el desarrollo de los cursos. En algunos programas académicos de ingeniería el interés se concentra en los cursos introductorios de programación de computadoras, puesto que en estos se presentan altos índices de deserción y pérdida académica, situación dramática debido a que son precisamente estos cursos los que proporcionan la fundamentación básica para los diferentes programas académicos. En la selección de la metodología existen requerimientos que se deben satisfacer, por ejemplo: el énfasis del programa académico, el perfil de formación, la integración y comunicación con la industria. Con respecto a la metodología, algunos autores priorizan el lenguaje de programación inicial como factor determinante en la apropiación de los conceptos, mientras que otros autores enfatizan en el ambiente de desarrollo (IDE por sus siglas en Inglés). Como resultado de esta revisión se encontró que actualmente existe una tendencia hacia la elección de lenguajes de poco impacto en la industria, tales como Python así como el empleo de IDE orientados hacia la lúdica. Una elección adecuada requiere la identificación de aspectos tales como el currículo, el contexto de desarrollo del programa, la formación del estudiante, los recursos disponibles en el aula, la apropiación de las herramientas por parte del docente, y por supuesto, la disposición del estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Niño Rondón, Carlos Vicente, Sergio Alexander Castro Casadiego, Byron Medina Delgado, Dinael Guevara Ibarra, Jhon Jairo Ramirez Mateus, and Karla Cecilia Puerto López. "Comparación multiplaforma de técnicas basadas en visión artificial para detección de personas en espacios abiertos." Investigación e Innovación en Ingenierías 9, no. 1 (December 14, 2020): 22–33. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.9.1.3965.

Full text
Abstract:
Objetivo: Realizar una comparación multiplataforma entre los algoritmos de las técnicas de sustracción de fondo y de detectores en cascada por medio de una computadora personal y una placa Raspberry Pi 3B+ con Windows 10 y Debian GNU/LINUX respectivamente, en lenguaje de programación Python 3.7. Metodología: Se proponen tres etapas correspondientes a las mejoras en la imagen de video, la implementación de las técnicas de detección de personas y la evaluación del rendimiento de los algoritmos de dichas técnicas respecto al tiempo de respuesta, espacio de memoria requerido y aciertos en las detecciones. Resultados y discusión: La técnica de sustracción de fondo presenta una exactitud de 89.7% mientras que dicho valor para la técnica de detectores en cascada corresponde al 93.65%. Así mismo, la técnica de sustracción de fondo presenta mejor comportamiento respecto al tiempo de respuesta obteniendo 0.5934 segundos para Windows y 2.6338 segundos para Linux. La técnica de detectores en cascada mejora el requerimiento de espacio disponible en las dos plataformas con 1.1389 GB y 0.3776 GB para el computador personal y la placa Raspberry Pi 3B+ respectivamente. Conclusiones: Tanto la técnica de sustracción de fondo como la técnica de detectores en cascada responden 5 veces más rápido en la computadora personal que en la placa Raspberry Pi 3B+, por su parte, el espacio de memoria requerido por la técnica de sustracción de fondo es 26.28% y 55% superior al espacio requerido por la técnica de detectores en cascada en el computador personal y en la placa Raspberry Pi 3B+ respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bances Santamaría, María Violeta, and Mario Fernando Ramos Moscol. "SEMÁFOROS INTELIGENTES PARA LA REGULACIÓN DEL TRÁFICO VEHICULAR." INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación 1, no. 1 (August 31, 2015): 37. http://dx.doi.org/10.26495/icti.v1i1.113.

Full text
Abstract:
La Investigación desarrolla un Sistema de Semáforo Inteligente (SSI), basado en lógica difusa, que según la densidad vehicular capturada por cámaras web, permiten organizar los cambios de luces en función de las condiciones que se presenten en la zona. La razón de este trabajo es regular el tráfico vehicular con un Sistema de Semáforos Inteligentes que otorguen tiempos variables dependiendo de la densidad vehicular en tiempo real. De esta manera el estudio disminuirá en gran medida la congestión vehicular que actualmente genera caos vehicular en la Ciudad de Chiclayo. Este trabajo es una aplicación dentro del campo de la Inteligencia Artificial, específicamente dentro de Lógica difusa, está basado en visión por computador, cámaras web que permiten la entrada de datos, lenguaje de programación Python, para el procesamiento de imágenes algoritmos de visión, como es OpenCV y Highgui, así como del Microcontrolador PIC 18F2550 que permiten en gran medida disminuir la congestión como principal propósito de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ati Andaluz, Vanessa Maribel, Cristian Antonio Erazo Peñafiel, Diana Carolina Ati Andaluz, and Oswaldo Geovanny Martinez. "Dispositivo que permite la identificación por tipo y tamaño de la naranjilla y del tomate de árbol mediante visión artificial para mejorar la producción en PYMES." AlfaPublicaciones 4, no. 3.1 (August 5, 2022): 127–47. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v4i3.1.242.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consistió en el diseño e implementación de un prototipo que permita la identificación por tipo y tamaño de la naranjilla y del tomate de árbol, para poder lograrlo se utilizó un sistema de visión artificial por computador basado en redes neuronales. El prototipo dispone de tres sistemas: el sistema de adquisición de imágenes conformado por una cámara web e iluminación para la captura de datos; el sistema de visión artificial utiliza el método de procesamiento de imágenes para realizar la clasificación por tamaño y redes neuronales para la clasificación por tipo, finalmente el sistema mecánico está conformado por un sistema de almacenamiento y una banda transportadora. Para el entrenamiento de la Red Neuronal Artificial se utilizó el algoritmo convolucional que a través de la adquisición de imágenes entrena el identificador, se estableció tres categorías: tomate de árbol, naranjilla y objeto desconocido, cada una posee una base de datos. Los algoritmos de programación fueron desarrollados en Raspbian, con lenguaje de programación Python utilizando librerías de OpenCV y TensorFlow. La interfaz gráfica fue desarrollada mediante la biblioteca Tkinter, permitiendo al usuario controlar seis botones: iniciar cámara, tomar foto, cargar foto, tipo de fruta, tamaño de fruta, cerrar programa. En base a las pruebas realizadas, se establece que el sistema funciona de manera óptima con un 95% al detectar el tipo de fruta, el 93% para identificar el tamaño, el tiempo de respuesta oscila entre 0.3 y 1.3 segundos. Se concluye que el prototipo logra la identificación de los frutos por su tipo y tamaño con un margen de error mínimo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Paguay Soxo, Paul Xavier, Rosman José Paucar Córdova, and Angel Patricio Flores Orozco. "Evaluación del rendimiento de la transferencia de imágenes en aplicaciones IoT entre los lenguajes de programación Java y Python." Ciencia Digital 3, no. 3.4. (September 10, 2019): 327–41. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.4..878.

Full text
Abstract:
El propósito del presente proyecto de investigación fue realizar la comparativa del rendimiento del proceso de transferencia de imágenes utilizando una placa reducida (placa computadora) entre los lenguajes de programación Java y Python aplicado al sistema de video vigilancia implementado dentro de una institución pública como lo es la Dirección Distrital 07D04 Balsas – Marcabeli – Piñas del Ministerio de Educación. Para la evaluación se establecieron medidas y métricas tanto internas como externas, con una muestra de 375 imágenes de una población de 14400, un error de 0.05% dando como resultado los siguiente, para las métricas internas tiempo de respuesta se obtuvo un 258% a favor de Java, luego en cuanto al tiempo de procesamiento 13.88% a favor de Java, así mismo, en cuanto a las métricas externas, el uso de CPU un 86% a favor de Python, el uso de RAM, un 34% a favor de Python y para el ancho de banda Java usa 20.56 veces menos KiloBytes que Python, finalmente aplicando el análisis multicriterio con el método de NAIADE se obtiene que con un ranking positivo de 0.7 “Java es Mejor que Python”, por lo cual se evidencia que existe una diferencia significativa del rendimiento de la transferencia de imágenes en sistemas de videovigilancia basada en Internet de las Cosas entre los lenguajes de programación Java y Python.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vera-Contreras, Milton Jesús. "Utilización del patrón wrapper para traducir a lenguaje java los algoritmos escritos en lenguaje c que usan punteros y sus implicaciones educativas." Respuestas 11, no. 1 (June 13, 2016): 33–42. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.628.

Full text
Abstract:
El presente documento muestra a estudiantes y profesores la posibilidad de utilizar el lenguaje Java como herramienta para el aprendizaje de la programación en sustitución al tradicional lenguaje C. Se centra en el problema particular del uso de punteros en la implementación de algoritmos en C al intentar migrarlos a Java [1, 2, 3]. Muestra, mediante la utilización del patrón estructural Wrapper [4], que los algoritmos implementados en C son fácilmente traducibles a lenguaje Java [2] sin modificaciones considerables en la codificación. Finalmente sugiere implicaciones del uso de Java como lenguaje en el aprendizaje de la programación. Se pretende ir mucho más allá del acto investigativo y de la escritura del artículo, persiguiendo sembrar la importancia de arriesgarse a escribir, de proponer ideas, de crear y recrear la ciencia y la tecnología. En ocasiones, el estudiante y el profesor consideran como obvias [5] ciertas cosas dentro del acto educativo, el salón de clase, las cuales encierran, como en éste caso, situaciones ocultas que sólo con el tiempo se reflejan, situaciones que bien pueden ser tomadas por objeto de estudio de una investigación. Muchas de las ideas enunciadas en el presente artículo pretenden ser objeto de estudio en una propuesta de semillero de investigación, llamado ALGOMÁTICA [6], donde se busca conjugar el formalismo y la praxis de la programación de computadores, fomentando un espíritu investigativo al tiempo que se gestan situaciones propicias para crear ciencia y tecnología.Palabras Clave: Programación de Computadores; Programación Orientada a Objetos; Lenguaje Java; Patrones de Software; ALGOMÁTICA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Trejos Buriticá, Omar Iván. "Propuesta metodológica para construir un algoritmo que determine si un número es perfecto usando programación imperativa." Revista Facultad de Ciencias Básicas 13, no. 2 (February 9, 2017): 83–89. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.2758.

Full text
Abstract:
El presente artículo da cuenta de una propuesta para enseñar programación de computadores a través de la solución de un problema concreto basándose en el paradigma de programación funcional relacionando un tema problema propio de las matemáticas y capitalizando la tecnología computacional a través de lenguaje de programación DrScheme para resolverlo. En esta investigación se utilizó el método de estudio y resolución de un caso determinado desde el enfoque de su formalización matemática y su implementación computacional en el primer curso de programación de computadores de un programa de Ingeniería de Sistemas. Los resultados obtenidos muestran un proceso de apropiación del conocimiento y retroalimentación del ejercicio puntual en el cual se ha podido aplicar, por los alumnos, dicho conocimiento en ejercicios similares fomentando el aprendizaje autónomo y el active learning sobre estos procesos de formación. Se concluye que resolver problemas matemáticos, desde la programación de computadores, es un área que puede explotarse mucho más toda vez que, desde lo didáctico, el docente se capacite para establecer nexos transversales entre matemáticas y programación en favor de los objetivos de aprendizaje trazados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villarroel Flores, Rafael, Margarita Tetlalmatzi Montiel, and Erika Elizabeth Rodríguez Torres. "Visualización de series de tiempo en Python." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 6, no. 11 (July 5, 2018): 5. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v6i11.3021.

Full text
Abstract:
Se muestra el uso del lenguaje de programación Python para obtenerrepresentaciones gráficas de series de tiempo. Además se usaPython para estudiar el concepto de la gráfica de visibilidad deuna serie de tiempo. Los ejemplos mostrados pueden ser útiles enotros contextos donde pueda aplicarse la programación en problemascientíficos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guanga Chunata, Deysi Margoth, Luis Enrique Sarmiento Torres, and Marianela de Jesús Inca Chunata. "Métodos numéricos aplicados al conteo de operaciones para el cálculo del Costo computacional en Python." Ciencia Digital 3, no. 3.3 (September 6, 2019): 331–44. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.3.825.

Full text
Abstract:
En este artículo se aborda de manera general la calidad de un método numérico a través del conteo de operaciones para determinar el almacenamiento, cantidad de tiempo (número de operaciones), el efecto por error de redondeo de los códigos de programación en lenguaje Python sobre un microcontrolador como un mecanismo que permite inferir sobre el manejo de grandes cantidades de datos en una versión comparativa de calidad con el lenguaje de programación c++. La relevancia de la matemática aplicada en la evolución de las diferentes herramientas tecnológicas al servicio de la humanidad. El lenguaje de programación está construido sobre un número finito de líneas de código que permiten a los sistemas controlados ejecutar operaciones. El costo computacional ha sido calculado por la calidad del algoritmo de programación ejemplificando el método de eliminación de Gauss para correr tareas sin utilizar interrupciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

GARCÍA MONSÁLVEZ, José Carlos. "Python como primer lenguaje de programación textual en la Enseñanza Secundaria." Education in the Knowledge Society (EKS) 18, no. 2 (July 21, 2017): 147. http://dx.doi.org/10.14201/eks2017182147162.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Trejos Buriticá, Omar Iván. "Aprovechamiento de los tipos de pensamiento matemático en el aprendizaje de la programación funcional." Tecnura 22, no. 56 (April 1, 2018): 29–39. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.12807.

Full text
Abstract:
Contexto: En el presente artículo se exponen y analizan los resultados de una investigación realizada en el aula, en el contexto del aprendizaje de la programación funcional a nivel universitario en Ingeniería de Sistemas y Computación, a partir de la aplicación de los tipos de pensamiento matemático y de su uso en el lenguaje de programación DrRacket. El propósito fue establecer nexos entre los tipos de pensamiento matemático y la programación de computadores (para los estudiantes de primer semestre).Metodología: Para el desarrollo de esta investigación se trabajó con un grupo de estudiantes de primer, aplicando la metodología propuesta. Las evaluaciones, basadas en los tipos de pensamiento matemático, se hicieron en otro grupo que estaba recibiendo la asignatura por los métodos convencionales. En este solamente se adelantaron las pruebas evaluativas; no se hizo ningún monitoreo al respecto de su aprendizaje.Resultados: Los resultados muestran grandes ventajas cuando se articulan matemáticas y programación dentro del contexto de una asignatura que les confiere sentido a ambas áreas.Conclusiones: Se concluye que la programación funcional se aprende de una manera más fácil cuando se relaciona con los tipos de pensamiento matemático y viceversa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Martínez-Sánchez, José Francisco, Salvador Cruz-García, and Julissa Itzel López-Castillo. "Optimización de un portafolio con Python." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 9, no. 17 (July 5, 2021): 132–35. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v9i17.6807.

Full text
Abstract:
Motivación: Un inversor racional tiene como objetivo maximizar el rendimiento del portafolio y minimizar su riesgo. Metodología: Se utiliza la teoría de optimización de portafolios de Markowitz para obtener mediante el lenguaje de programación Python el portafolio óptimo sobre la frontera eficiente. Este portafolio corresponde al punto donde el Sharpe ratio es el más alto. Para generar la frontera eficiente con los portafolios factibles se simulan múltiples portafolios de inversión mediante la implementación de un código en Python con Jupyter Notebook. Resultados: La composición óptima de un portafolio que contiene Bonos Gubernamentales Mexicanos, ETF’s y acciones de Wal-Mart de México, está determinada por un Sharpe ratio de 0.85; el portafolio tiene un rendimiento esperado del 9.53% con una volatilidad del 6.55%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gallo, Omar Dionisio, and Diego Martìn Ferreyra. "Obtención de curvas de motores de inducción usando un circuito equivalente de parámetros variables." Revista Tecnología y Ciencia, no. 42 (November 30, 2021): 112–34. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.42.112-134.2021.

Full text
Abstract:
Este estudio trata sobre la graficación de las curvas características, en función de la velocidad, de motores asincrónicos trifásicos de potencias inferiores a 450 kW. Se usa el circuito equivalente convencional, los datos de ensayos o del fabricante y se procesa la información con lenguaje Python de programación; se calculan impedancias variables, se aplican hipótesis simplificativas, recomendaciones de normas y estimaciones de pérdidas. Se presentan las devoluciones del programa y algunas de las curvas obtenidas, entre los momentos de arranque y el funcionamiento en vacío. Se agregan las devoluciones bajo distintos estados de carga normalizados y los valores de exigencias eléctricas y magnéticas. Se pretende aportar un método alternativo para el estudio de motores trifásicos de inducción, con toda la desviación que esto puede incluir, aplicando los principios tradicionales de análisis teórico, los resultados prácticos de los ensayos y un lenguaje moderno de programación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ramírez Botero, Angélica María, Julio Hernando Vargas, and César Augusto Acosta Minoli. "MÉTODO BASADO EN PROGRAMACIÓN GENÉTICA PARA LA SOLUCIÓN SIMBÓLICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 26, no. 1 (December 31, 2017): 67–77. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol26n1.133.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realizó un estudio sobre el uso de un método basado en Programación Genética para resolver ecuaciones diferenciales. En este estudio se describen las principales características del método exponiendo los fundamentos que soportan el desarrollo del algoritmo, desde su explicación conceptual hasta su implementación en el lenguaje de programación Python. Posteriormente, se presentan tres problemas seleccionados de tal forma que permiten ilustrar diferentes características del uso del método, considerando un problema de valor inicial, un problema de valor de frontera no-lineal y un problema numéricamente inestable. Finalmente, el trabajo concluye presentando una discusión sobre las ventajas y desventajas del método de programación genética a la luz de los problemas anteriormente expuestos y presentando una serie de preguntas las cuales motivan el desarrollo de un posterior trabajo de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Hernández-Ramírez, Luisa Fernanda, Fabián Andrés Giraldo-Giraldo, and Jonathan Ray Cárdenas-Castrillón. "GPLAD: Programación Estructurada Sobre Dispositivos Android." Lámpsakos 1, no. 8 (December 15, 2012): 23. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.675.

Full text
Abstract:
La programación por medio de bloques es un enfoque visual que permite a las personas jóvenes adquirir interés en el desarrollo de software. Así lo han demostrado herramientas para computadores como Scratch, StarLogo y Alice. Hoy en día hay estudiantes e ingenieros programadores que desean implementar soluciones más estructuradas y hay pocas herramientas que, a través de programación gráfica ofrezcan la posibilidad de solucionar problemas que se manejen en primeros semestres universitarios. Por otro lado, los dispositivos móviles, en especial los que poseen sistema operativo Android, han tenido acogida en los últimos años, además, son utilizados para resolver problemas en tiempo real. El objetivo de este trabajo fue demostrar la utilidad de una aplicación que soporta la programación estructurada por medio de bloques sobre dispositivos Android, que facilita la creación y ejecución de código en el lenguaje Java sobre un servidor remoto. Se realizó un análisis para determinar el ambiente de programación, la creación de bloques con su representación intermedia y las validaciones para la generación de código, además, se realizaron pruebas a través de la formulación de problemas matemáticos que se enseñan durante los primeros cursos de Ingeniería de sistemas en la Fundación Universitaria San Martín. Finalmente, se obtuvo el código Java de la solución a cada problema planteado dentro de Gplad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mamani Arce, Yhony, José Yithak Aarón Chacaliaza Ricaldi, Alexander Jonathan Leandro Pelaez, Wilson Orlando Lanchipa Ramos, and Juan Adrian Ramos Guivar. "Solución analítica y numérica de la ecuación de Laplace utilizando Python." Revista de Investigación de Física 24, no. 2 (July 27, 2021): 40–48. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v24i2.20730.

Full text
Abstract:
La solución de la ecuación de Laplace dentro de un curso de Electrodinámica Clásica es fundamental para el entendimiento de los problemas de contorno en Electrostática. En el presente trabajo de investigación se obtiene la solución analítica y numérica por el método de relajación, de un problema de placas paralelas infinitas, de la ecuación de Laplace en coordenadas cartesianas en un espacio euclidiano bi-dimensional, específicamente usando el lenguaje de programación Python, para su uso en la enseñanza de la Física y su mejor comprensión fenomenológica. Así mismo, se compara y discute las soluciones obtenidas por ambas técnicas de solución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Salas-Molina, Francisco, and David Pla-Santamaria. "Aprendizaje orientado a la programación en economía, negocios y finanzas." Modelling in Science Education and Learning 11, no. 1 (February 5, 2018): 55. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2018.9152.

Full text
Abstract:
<p>La evolución entre la relación entre los estudiantes (profesores) y la tecnología de la información, requiere nuevas herramientas para mejorar el aprendizaje (enseñanza) en las ciencias sociales. La economía, los negocios y las finanzas se basan principalmente en los datos y el tratamiento de los datos requiere habilidades y técnicas específicas, como la programación informática, para aprovechar al máximo el potencial de la mayoría de los modelos cuantitativos. En este documento, proponemos un método de aprendizaje orientado a la programación basado en Python Notebooks, que está diseñado específicamente para estudiantes de títulos en economía, negocios y finanzas. Nuestra estrategia de aprendizaje es eminentemente práctica motivando a los estudiantes a implementar modelos económicos como una forma adecuada de mejorar la comprensión de los conceptos fundamentales. Como ejemplo ilustrativo, también describimos un estudio de caso en el que Python Notebooks es la herramienta clave para enseñar gestión de efectivo en un programa de Máster en Administración de Empresas. Dado que los estudiantes de hoy son los que toman las decisiones del mañana, una ventaja adicional del uso de un lenguaje de programación como herramienta de enseñanza es la posibilidad de conectar la teoría con la práctica al permitir a los estudiantes implementar sus propias herramientas de apoyo a la decisión.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

González Gutiérrez, Leo Miguel, Jose Luis Cercós Pita, and Daniel Esteban Burgos. "Implantación de metodologías de cálculo a través del lenguaje Python para asignaturas impartidas en las titulaciones de la ETSIN." Modelling in Science Education and Learning 9, no. 1 (January 27, 2016): 151. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2016.4597.

Full text
Abstract:
<p class="Abstract">El objetivo de este proyecto es mejorar la eficiencia en los resultados de aprendizaje de los estudiantes, incorporando metodologías activas de aprendizaje como es la programación en el lenguaje Python. Este tipo de iniciativas se espera que favorezcan la interdisciplinariedad y la coordinación curricular de tipo horizontal y vertical.</p><p class="Abstract"> También buscamos desarrollar un repositorio de notebooks, recursos docentes, y videos online, que faciliten la experimentación así como el aprendizaje autónomo.<strong></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Trejos Buritica, Omar Ivan, Luis Eduardo Muñoz Guerrero, and Guillermo Roberto Solarte-Martínez. "La evaluación como instrumento de aprendizaje en programación de computadores usando Conectivismo y brain based learning." Scientia et Technica 25, no. 3 (September 30, 2020): 422–29. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.22471.

Full text
Abstract:
Este artículo compara la metodología tradicional de enseñanza de la programación frente a la teoría moderna del Conectivismo y su complemento con el aprendizaje basado en el cerebro (BBL) en un curso de programación de computadores de Ingeniería de Sistemas. A partir de los resultados cualito cuantitativos comparativos de evaluaciones escritas se estableció su impacto como instrumento de aprendizaje. Se procedió a trabajar con 16 grupos en paralelo, de 40 grupos en total en los semestres académicos del 2015 al 2018, de forma que se aplicara una metodología diferente de evaluación para compararlas a luz del objetivo propuesto. Los resultados demuestran alta favorabilidad hacia la metodología de evaluación apoyada en Conectivismo debido a varios factores: la tecnología como lenguaje natural de los jóvenes de hoy, el océano de respuestas que Internet puede brindar, el acceso a recursos y respuestas y los elementos teóricos que constituyen las bases del Conectivismo como teoría de aprendizaje. Se concluye que, en un ambiente controlado y usando la evaluación como instrumento de aprendizaje, se puede alcanzar la motivación requerida para un aprendizaje efectivo con los jóvenes de hoy a partir de las bondades que proporciona la teoría del Conectivismo apoyándose en Aprendizaje Basado en el Cerebro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Arias Hernández, Jesús Daniel, Andrés Fernando Jiménez López, and Hernán Oswaldo Porras Castro. "Desarrollo de aplicaciones en python para el aprendizaje de física computacional (Development of Python applications for learning computational physics)." Ingeniería Investigación y Desarrollo 16, no. 1 (January 11, 2016): 72. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.5122.

Full text
Abstract:
Este artículo describe una aplicación desarrollada para el aprendizaje de algoritmos de simulación basados en conceptos de mecánica clásica. Los estudiantes de Ingeniería Electrónica y de Ciencias de la Computación de la Universidad de los Llanos estudian la física computacional usando cinemática de partículas (CP), como una de las actividades del grupo de investigación Sistemas Dinámicos. Python, el lenguaje de programación seleccionado, facilita portabilidad y el acceso a las librerías necesarias para la representación de partículas. Las principales librerías de Python usadas en este ejercicio son: matplotlib, numpy, PyQt4, scipy, Tkinter y VPython. Estas librerías permiten la simulación de movimiento uniforme,movimiento lineal acelerado, caída libre y movimiento de proyectiles. Además, son útiles para la generación de interfaces gráficas de usuario para mostrar los datos en tablas y gráficos. Las GUIs fueron implementadas usando las librerías Tkinter y PyQt4, donde esta última facilita el desarrollo con la ayuda de herramientas del software Qt Designer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Banchoff Tzancoff, Claudia. "Síntesis de Tesis: ProBots3D: programando Robots en 3D. Una herramienta libre para enseñar programación a niños y jóvenes." Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 21 (June 10, 2018): e12. http://dx.doi.org/10.24215/18509959.21.e12.

Full text
Abstract:
La sociedad del siglo XXI requiere de ciudadanos creativos, que puedan afrontar y gobernar la tecnología cada día más presente en la vida cotidiana. Los jóvenes de hoy socializan, se comunican e interactúan mediados por las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Por lo general, las TIC se abordan en la escuela como soporte de las restantes áreas del conocimiento, aunque es importante ahondar en el estudio de la disciplina informática en general y programación en particular. Desde el año 2009 se trabaja en diversas estrategias desde distintos proyectos. En particular la tesista coordina un proyecto que introduce la programación en el lenguaje Python utilizando robots. El objetivo de esta tesis es desarrollar y evaluar una propuesta de uso de la herramienta ProBots3D, en el marco de las actividades prácticas del proyecto "Programando con robots y software libre".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Peña Arcos, Diego Andrés. "Python en el desarrollo de la computación científica – caso de aplicación: cálculo del componente toroidal del flujo de un fluido incompresible en coordenadas esféricas." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 6, no. 3 (June 7, 2019): 1–14. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.63.173.

Full text
Abstract:
La computación científica se ha convertido en una de las principales herramientas para el desarrollo de la ciencia actual, convirtiéndose en una necesidad su aprendizaje y utilización. A pesar de esto, no todos los científicos son expertos programadores y sus investigaciones puede verse afectadas por esta limitante computacional. En este escenario, Python aparece como un lenguaje de programación de alto rendimiento, versátil, “open source” y de fácil aprendizaje y uso. El objetivo de este estudio es mostrar el uso de Python para el desarrollo de un código que permita el cálculo del componente toroidal del flujo de un fluido incompresible en coordenadas esféricas. Para esto se usaron librerías de Python especializadas en la solución de sistemas lineares en 2D, logrando un código simple y elegante que consigue hacer los cálculos necesarios con un nivel de error casi insignificante en un tiempo de procesamiento muy corto. Por su simplicidad, esta codificación puede ser bastante útil para procesos complejos como dinamos planetarios o flujos de aire en la atmósfera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cañas Plaza, José María, Alberto Martín Florido, Eduardo Perdices García, Francisco Rivas Montero, and Roberto Calvo Palomino. "Entorno Docente Universitario para la Programación de los Robots." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 15, no. 4 (September 24, 2018): 404. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2018.8962.

Full text
Abstract:
Se presenta un entorno docente de robótica universitaria orientado al aprendizaje práctico. Es software libre, multiplataforma (Linux, Windows, MacOS) y hace énfasis en la programación de la inteligencia de los robots. Consta de una colección de prácticas variadas, cercanas a las aplicaciones robóticas que están llegando a la sociedad recientemente (coches autónomos, drones, aspiradoras...).Utiliza el simulador Gazebo como referencia y Python como lenguaje. Para cada práctica se ha programado una aplicación académica que realiza tareas auxiliares como la interfaz gráfica, la conexión con sensores y actuadores concretos, la temporización, etc. y aloja al código del estudiante, que así se concentra en los algoritmos de percepción y control. Cada aplicación está formada por una parte específica preparada, que queda oculta, y el código del estudiante, que simplemente rellena un sencillo fichero plantilla con la lógica del robot. Se ha utilizado con éxito en varios cursos de grado, de máster y cursos de introducción a la robótica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cordero-Torres, Bernardo Patricio. "Algoritmos de Aprendizaje Supervisado para Proyección de Ventas de Camarón Ecuatoriano con Lenguaje de Programación Python." Economía y Negocios 13, no. 2 (December 1, 2022): 30–51. http://dx.doi.org/10.29019/eyn.v13i2.996.

Full text
Abstract:
Esta investigación desarrolla la mejor aproximación para la proyección no lineal de las ventas de una empresa camaronera que cotiza en la bolsa de valores, en contraste con las estimaciones lineales corporativas publicadas. Se parte de la búsqueda de datos a través de un FODA de la variable de interés: precio promedio del camarón ecuatoriano, identificando las variables explicativas de precios del camarón en Estados Unidos, el cambio observado del dólar frente al yuan, exportaciones ecuatorianas, importaciones estadounidenses de camarón indio, barril de crudo WTI y el índice de precios FPI™ del salmón, esto como las variables más influyentes interpretadas por el resultado de un coeficiente de determinación ajustado de 0.807. La instrumentación del modelo econométrico evalúa los indicadores estadísticos de tres algoritmos de regresión lineal de aprendizaje supervisado predictivo en el lenguaje de programación Python, siendo Ridge el modelo con menor error cuadrático medio igual a 0.274. Basándose en supuestos a cinco años con Ridge se pronostican ventas desde 2021 a 2025, correlacionando las variables ingresos históricos de la empresa camaronera versus el precio promedio del camarón mediante interpolación polinomial. Comparando ambas líneas de tendencia resultantes se demuestra que los ingresos esperados conservan un comportamiento no lineal acorde con su desempeño histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ortiz Carvajal, Diana Elizabeth, and Diego Iván Sánchez Tapiero. "Interfaz de Consulta con Lenguaje Python para El Catastro de Redes de Acueducto y Alcantarillado." HAMUT'AY 8, no. 2 (September 30, 2021): 79. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v8i2.2295.

Full text
Abstract:
En Ingeniería Civil, la disposición de un apropiado catastro técnico de la infraestructura de acueducto y alcantarillado, es un instrumento esencial para la eficaz operación y el correcto mantenimiento de estas redes, con el propósito de mejorar el buen funcionamiento y optimizar los recursos de este tipo de empresas, como práctica necesaria dentro de sus planes de mejoramiento. Es por ello que se hace necesario el implementar modelos de vanguardia tecnológicos, como los que posibilita el lenguaje de programación Python, con el que se puede crear una interfaz de consulta catastral para el acceso a información catastral de manera rápida, precisa, oportuna, eficaz, ordenada y simplificada, con miras a optimizar su gestión y almacenamiento. Esto plantea el organizar, computarizar y actualizar el inventario físico de estas redes, mediante la creación de una herramienta de consulta permanente, que registre datos confiables y oportunos para la futura toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Erazo Alfaro, Mauricio Enrique. "aproximación metodológica al estudio de los marcos reguladores de la descentralización educativa." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 157 (June 1, 2021): 33–54. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v1i157.12325.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta una aproximación metodológica al estudio de los marcos reguladores de la descentralización educativa, con ayuda de la teoría lingüística de Stubbs, en torno a las palabras claves y el procesamiento del lenguaje natural con el lenguaje de programación Python. El objetivo de la propuesta es presentar a través de palabras claves (keywords) la totalidad de responsabilidades que una normativa otorga a instancias en las cuales participan actores que no están ligados al Estado en las labores de la descentralización. Se propone que la estrategia metodológica permitirá visualizar panorámicamente las funciones de las instancias en estudio, facilitando su comprensión preliminar para posteriores interpretaciones. Lo anterior se pone en práctica con el estudio del documento regulador del último proyecto de descentralización educativa llevado a cabo en El Salvador, el Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (SI-EITP). Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 157, 2021: 33-54.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Hidalgo Díaz, Victor Hugo. "Development of a code in python programming language to generate Ashby chart applied for materials selection." INNOVATION & DEVELOPMENT IN ENGINEERING AND APPLIED SCIENCES 1, no. 2 (April 3, 2020): 10. http://dx.doi.org/10.53358/ideas.v1i2.351.

Full text
Abstract:
Este estudio se centra en el desarrollo de un código de programación para generar gráficos Ashby, que se utilizan para optimizar el proceso de diseño mecánico en términos de reducción del tiempo de selección de materiales. La plataforma desarrollada se llevó a cabo utilizando el lenguaje de programación python y una base de datos compuesta por 75 tipos diferentes de materiales que se han categorizado en 7 regiones (metales, cerámicas, polímeros, elastómeros, naturales, espumas y compuestos) con sus respectivas propiedades mecánicas y térmicas ( Módulo de Young, densidad, resistencia mecánica, conductividad térmica, expansión térmica y temperatura máxima de servicio). Para realizar los gráficos Ashby, el código primero genera diagramas de burbujas en escala de logaritmo usando el rango de valores de dos propiedades deseadas, y luego, estos diagramas se agrupan en regiones a través de una envolvente que se crea usando geometría analítica. Para la validación de la plataforma y la metodología, los resultados obtenidos de los gráficos de Ashby se compararon con los gráficos proporcionados por el software CES Edupack 2017, a partir de ahí, el porcentaje de diferencias entre el modelo desarrollado y los gráficos de referencia se encontraban entre el 2,8% y el 15%. En consecuencia, los gráficos de Ashby obtenidos con el código propuesto son adecuados para su uso en la selección de material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Montoya-Araque, Exneyder A., and Ludger O. Suarez-Burgoa. "Software de aplicación en Python 3 para el cálculo de la estadística de tensores de segundo orden de Jelinek en datos de anisotropía de susceptibilidad magnética." Boletín de Ciencias de la Tierra, no. 44 (July 1, 2018): 49–58. http://dx.doi.org/10.15446/rbct.n44.70973.

Full text
Abstract:
En este artículo se aborda la estadística aplicada a tensores de segundo orden, específicamente los de Anisotropía de Susceptibilidad Magnética bajo la metodología propuesta por Jelínek en [1] sobre estadística tensorial. Para poder comprender totalmente la matemática implícita en este cálculo, dicha metodología fue desarrollada en un código computacional escrito en el lenguaje de programación Python 3 que se encuentra disponible en repositorio de programas GitHub con el nombre de jelinekstat; desde allí puede ser adquirido, estudiado, modificado, mejorado o ampliado. Dicho código fue validado con los resultados presentados en el estudio de [2], donde se interpreta y analiza eventos deformacionales y depositacionales en el Miembro Superior de la Formación Amagá en el departamento de Antioquia (Colombia). Por ser de código abierto y por su practicidad, puede ser usado en la academia, investigación y en la industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rojas, Sergio. "Método para el reconocimiento automático de respuestas abiertas, cortas e irregulares en cuestionarios de completar espacios." Revista Tecnura 18, no. 39 (December 20, 2013): 47. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.1.a04.

Full text
Abstract:
La evaluación de estudiantes en ambientes educativos virtuales como Moodle, se realiza mediante preguntas cerradas (por ejemplo, de selección múltiple) cuyas respuestas pueden ser calificadas automáticamente sin necesidad de intervención humana. Los cuestionarios de preguntas abiertas con espacios para rellenar permiten al estudiante escribir variantes que pueden diferir de la respuesta esperada debido a errores de ortografía o tipográficos, siendo inviable calificarlas automáticamente mediante comparación exacta. En este artículo se propone una técnica que utiliza una versión adaptada de un algoritmo de comparación de cadenas de caracteres, y que podría realizar la evaluación automática de este tipo de preguntas.Se presentan resultados en 2 escenarios. En el primero, se calificaron respuestas irregulares de una sola palabra en un cuestionario de seguridad en internet; las variantes fueron reconocidas correctamente con un 99 % de exactitud y nivel de tolerancia de corrección de máximo dos letras. En el segundo, se evaluaron respuestas abiertas cortas a cuestionarios de programación de computadores, es decir, pequeños bloques de código de lenguaje de computador. Se calificaron 21 respuestas escritas por estudiantes de un curso real de programación, sin considerar particularidades como nomenclatura para variables o funciones, y utilizando una tolerancia de corrección de hasta 20 % de la longitud de la respuesta libre. El método reconoció 12 respuestas como probablemente correctas con expresiones mal formadas o incompletas pero fácilmente subsanables. Esta calificación fue satisfactoriamente corroborada por un experto humano. También se discuten otros resultados, así como posibles mejoras de la técnica propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Herrera Herrera, Nelson Iván, and Nelson Esteban Salgado Reyes. "Evaluación de sitios turísticos mediante análisis de sentimientos de comentarios emitidos por usuarios en redes sociales." Revista Tecnológica - ESPOL 34, no. 2 (June 30, 2022): 124–38. http://dx.doi.org/10.37815/rte.v34n2.921.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo presentar la utilidad del análisis de sentimientos en los comentarios emitidos por usuarios de servicios turísticos en redes sociales (Twitter y Trip Advisor), que permita calificar el nivel de dichos servicios. La ciudad de Quito-Ecuador es considerada como caso de estudio para este trabajo. La investigación se muestra en función del desarrollo de un sistema informático utilizando herramientas Big Data (Python, Node.Js, Mongo DB), que permiten recolectar, almacenar y procesar gran cantidad de información. Las librerías del lenguaje de programación Node.js: Puppeteer y Sentiment, permiten obtener los comentarios de las redes sociales Twitter y Trip Advisor, y determinar un puntaje sobre el destino turístico evaluado. Entre los aspectos novedosos de la investigación está el uso de la red social Twitter como fuente de origen de datos, también la utilización de técnicas de web scraping del sitio de Trip Advisor. Para este estudio se emplea la interfaz de programación de aplicaciones de Twitter (Application Programming Interface, API), la cual permite tomar datos de esta red social en tiempo real que facilita evaluar los servicios turísticos ofertados. Como resultado se puede determinar que la herramienta permite generar conocimiento que ayuda a tomar decisiones, relacionadas con el nivel de calidad de las prestaciones recibidas en los sitios visitados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vargas-Perea, Heiner Alexander, Robinson Rocha-Gonzalez, Mónica Andrea Botero-Londoño, Alexander Sepúlveda-Sepúlveda, and Clara Lilia Calderón Triana. "Herramienta de software para determinar constantes ópticas en celdas solares tipo película delgada." DYNA 85, no. 206 (July 1, 2018): 321–28. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n206.70003.

Full text
Abstract:
En este trabajo se desarrolló una herramienta de software que permite determinar las propiedades ópticas de materiales semiconductores, esta herramienta es de utilidad para investigadores que trabajan en la caracterización de películas delgadas semiconductoras. El software calcula las constantes ópticas: índice de refracción (n), coeficiente de absorción (α) y brecha de energía prohibida (Gap), además del espesor aproximado de la película; con el programa desarrollado se calcularon las constantes ópticas de películas delgadas de ZnS, SnS:Bi y SnS2:Bi, que son usadas como capas buffer y absorbentes en celdas solares, en este trabajo se presentan los resultados obtenidos con una película de SnS2:Bi. El software fue creado en el lenguaje de programación Python dentro de una interfaz sencilla inglés-español y para desarrollarlo se tuvo en cuenta el método propuesto por Swanepoel, el cual toma como base el espectro de transmitancia experimental del material semiconductor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Peixoto, João Alvarez, André Borin Soares, and Ramon Simeone Fagundes. "Funcionalidades das plataformas de sistema multiagentes JADE e PADE em aplicações de manufatura industrial." Revista Eletrônica Científica da UERGS 8, no. 1 (April 30, 2022): 32–42. http://dx.doi.org/10.21674/2448-0479.81.32-42.

Full text
Abstract:
Resumo O uso de sistemas multiagentes vem surgindo como uma solução para proporcionar o autogerenciamento no fluxo produtivo da indústria, sem a necessidade da interferência humana. Atualmente, a alternativa funcional melhor documentada para esta finalidade é a plataforma JADE (Java Agent DEvelopment Framework), o que implica no uso da linguagem de programação Java. Este trabalho tem como objetivo investigar uma nova alternativa a esta plataforma, utilizando a plataforma PADE (Python Agent DEvelopment Framework) para programar um sistema multiagentes dedicado à manufatura industrial. A partir de uma planta industrial simulada, foram executadas simulações com o uso deste sistema para o controle das máquinas usadas na produção de um produto que necessitava de uma montagem multiprocessos. Os resultados apresentaram que a plataforma PADE, mesmo sendo mais nova que a já consolidada JADE, demonstra ser um framework promissor, impulsionada pelo uso da linguagem de programação Python, em ascensão no meio computacional. Ter os resultados comparativos entre as duas plataformas em métricas distintas agrega valor quando da escolha de quais sistemas e qual linguagem utilizar a partir das métricas que o usuário necessitar. Palavras-Chaves: Sistema multiagente; PADE; JADE; indústria 4.0; sistema auto-organizável. Abstract Features of the JADE and PADE multi-agent system platforms in industrial manufacturing applications. The use of multi-agent systems has emerged as a solution to provide self-management in the industry's production flow, without the need for human interference. Currently, the best documented functional alternative for this purpose is the JADE platform (Java Agent DEvelopment Framework), which implies the use of the Java programming language. This work aims to investigate a new alternative to this platform, using the PADE platform (Python Agent DEvelopment Framework) to program a multi-agent system dedicated to industrial manufacturing. From a simulated industrial plant, simulations were performed with the use of this system to control the machines used in the manufacturing of a product, which required a multi-process assembly. The results showed the PADE platform, even though it is newer than the one already consolidated that JADE, proves to be a promising framework, driven by the use of the Python programming language, on the rise in the computing environment. Having the comparative results between the two platforms in different metrics adds value when choosing which systems and which language to use, based on the metrics that the user needs. Keywords: Multiagent system; PADE; JADE; industry 4.0; self-organizing system. Resumen Características de las plataformas de sistemas multiagente JADE y PADE en aplicaciones de fabricación industrial El uso de sistemas multiagente ha surgido como una solución para proporcionar la autogestión en el flujo de producción de la industria, sin la necesidad de interferencia humana. Actualmente, la alternativa funcional mejor documentada para este propósito es la plataforma JADE (Java Agent DEvelopment Framework), que implica el uso del lenguaje de programación Java. Este trabajo tiene como objetivo investigar una nueva alternativa a esta plataforma, utilizando la plataforma PADE (Python Agent DEvelopment Framework) para programar un sistema multiagente dedicado a la fabricación industrial. A partir de una planta industrial simulada, se realizaron simulaciones con el uso de este sistema para el control de las máquinas utilizadas en la producción de un producto, que requería un ensamblaje multiprocesos. Los resultados evidenciaron que la plataforma PADE, aunque es más nueva que la ya consolidada que JADE, demuestra ser un framework promisor, impulsado por el uso del lenguaje de programación Python, en auge en el entorno computacional. Tener los resultados comparativos entre las dos plataformas en métricas diferentes agrega valor a la hora de elegir qué sistemas y qué lenguaje utilizar, en base a las métricas que el usuario necesitar. Palabras clave: Sistema multiagente; PADE; JADE; industria 4.0; sistema de autoorganización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Aguilar, R. M., J. M. Torres, and C. A. Martín. "Aprendizaje Automático en la Identificación de Sistemas. Un Caso de Estudio en la Predicción de la Generación Eléctrica de un Parque Eólico." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 16, no. 1 (December 13, 2018): 114. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2018.9421.

Full text
Abstract:
<p>Uno de los mayores desafíos tecnológicos de la actualidad es la obtención de modelos predictivos de sistemas complejos. En este artículo se propone darle valor a los datos recogidos sobre un proceso utilizándolos para la identificación del mismo mediante el empleo de algoritmos de aprendizaje automático. En concreto, se describe el desarrollo de un proyecto de determinación del modelo predictivo de un sistema, a partir de algoritmos de aprendizaje automático supervisado, usando como ejemplo el problema de determinar la generación de energía de un campo eólico. Para ello se estudian las transformaciones a realizar a los datos recogidos, la búsqueda del mejor algoritmo, cómo determinar la bondad del mismo y, finalmente, el entrenamiento y a juste del modelo seleccionado. Todo ello usando el lenguaje de programación Python, que dispone de librerías que facilitan este tipo de proyectos, y en el entorno de Jupyter Notebook para realiza el proyecto y divulgar los resultados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gallo, Angel, Fabián Pérez, and Diego Salinas. "Minería de Datos y Proyección a Corto Plazo de la Demanda de Potencia en el Sistema Eléctrico Ecuatoriano." Revista Técnica "energía" 18, no. 1 (July 29, 2021): 72–85. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v18.n1.2021.461.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una herramienta computacional elaborada en lenguaje de programación Python para minería de datos y proyección a corto plazo de la demanda de potencia eléctrica del Sistema Nacional Interconectado (SNI), utilizando el enfoque predictivo del algoritmo de aprendizaje automático Random Forest. La implementación de la función Hyperopt para definir los principales hiperparámetros del algoritmo Random Forest junto con la aplicación de la ingeniería de características permiten ajustar un modelo adecuado de aprendizaje automático para las series de datos. Dicho algoritmo es implementado en tareas de mitigación de valores faltantes y valores atípicos para estructurar bases de datos completos y libres de desviaciones. El procedimiento para minería de datos y proyección de demanda muestra la confiabilidad y versatilidad de utilizar la herramienta computacional obteniendo resultados relevantes, como la disminución de anomalías en las series de datos para mejorar la precisión en las curvas de demanda eléctrica proyectadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Chuquimarca Jimenez, Luis Enrique, Santiago Pinzón Tituana, and Anthony Rosales Pincay. "Detección de mascarilla para COVID-19 a través de Aprendizaje Profundo usando OpenCV y Cascade Trainer GUI." Revista Científica y Tecnológica UPSE 8, no. 1 (June 21, 2021): 68–73. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v8i1.572.

Full text
Abstract:
La pandemia del covid-19 está provocando una crisis de salud a nivel mundial, una de las recomendaciones de los científicos y gobiernos para evitar contagios es el uso de mascarilla. Con base a esto, el presente artículo muestra el desarrollo de un software que permite detectar la mascarilla en distintos escenarios usando el lenguaje de programación de Python mediante las librerías de cv2, os, numpy y imutils, utilizando redes neuronales convolucionales más eficaces que las redes neuronales comunes, las cuales fueron entrenadas con el software Cascade Trainer GUI, usando diferentes canti-dades de bases de datos desde 400 hasta 1400 imágenes para comparar los distintos tipos de precisión del sistema de detección de la mascarilla. Sin embargo, la primera base de datos no se obtuvo una buena presión por una baja cantidad de falsos positivos, por lo cual a medida que se usa más datos la precisión fue aumentando considerablemente hasta obtener una precisión de 92 % con mascarilla y un 100% sin mascarilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Comellys Checa, Javier Antonio. "Mejoras en la protección de distancia aplicado a fallas con contenido sub-armónicas en líneas de transmisión." Revista Prisma Tecnológico 11, no. 1 (July 29, 2021): 31–36. http://dx.doi.org/10.33412/pri.v11.1.2533.

Full text
Abstract:
Las líneas de transmisión con compensación serie capacitiva tienen ventajas técnicas y económicas en los sistemas de Potencia, pero en el momento en que presenta un fenómeno transitorio, las protecciones de distancia se ven afectada en su desempeño, lo que puede originar disparos indeseados en la protección. En esta investigación, se compara el algoritmo de la transformada de Fourier con una variante del método de Prony, para así analizar su desempeño al momento de amortiguar frecuencias sub-armónica, durante una falla eléctrica en una línea de transmisión con compensación serie capacitiva. En esta investigación, se puede observar cómo se mejora la estimación de la impedancia de falla cuando se aplican fallas monofásicas, permitiendo que la protección de distancia mejore su selectividad, al momento de tomar la decisión del disparo. En este documento se analiza un sistema de 400 kV que se desarrolla con el Programa de Transitorio ATP y el análisis de procesamiento de señales se realiza con el lenguaje de programación de Python y Matlab.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Estela Urbina, Ronald Omar, Elisa Contreras Barsallo, Alcides Raúl Cuti Gutierrez, Luis Miguel Villegas Santamaría, Gustavo Adolfo Ulloa Ubillus, and José Orlando Namuche Paiva. "VARIEDAD GEOMÉTRICA DEL CACAO (THEOBROMA CACAO L.) DE BAGUA Y SU MODELACIÓN MATEMÁTICA EN PYTHON." REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA 6, no. 1 (June 11, 2022): 74–89. http://dx.doi.org/10.26495/re.v6i1.2133.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es clasificar geométricamente el cacao que se produce en la provincia de Bagua, midiendo sus parámetros físico-geométricos, así como simular su volumen interno haciendo uso del método de Montecarlo a partir de la elaboración e implementación de dos modelos matemáticos codificados en el lenguaje de programación Python. La metodología empleada consistió en cinco fases que se fundamenta en construir un registro de 113 muestras de cacao producidos es la provincia de Bagua-Amazonas, realizada por estudiantes de la Universidad Nacional Intercultural “Fabiola Salazar Leguía” de Bagua, del curso de Métodos Numéricos de la carrera profesional de Ingeniería Civil. Se revisaron artículos científicos de los años 2019-2021 de temáticas referidas a modelamiento matemático, método Montecarlo y producción de cacao. Los resultados obtenidos nos muestran que el error porcentual del volumen simulado con el modelo elipsoide respecto al calculado experimentalmente es menor al 10.82%, mientras que para el modelo cilíndrico registra valores superiores a este, debiéndose en algunos casos al nivel de maduración del producto. También se evidenció que la elaboración e implementación de un modelo matemático representa una estrategia metodológica apropiada en el entorno virtual actual toda vez que permite observar y reflexionar por medio de una matemática más vivencial y cercana a los productos de su comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Amaya Fariño, Luis Miguel, Juan Fernando Arroyo Pizarro, Mónica Jaramillo Infante, Alfredo Ramón Tumbaco Reyes, and Bolívar Mauricio Mendoza Morán. "SDN Redes definidas por Software usando MiniNet." Revista Científica y Tecnológica UPSE 9, no. 1 (June 30, 2022): 48–56. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v9i1.489.

Full text
Abstract:
En la era digital, las redes IP tradicionales aún son complicadas y tediosas de administrar. Existe dificultad para configurar la red de acuerdo con los procedimientos predefinidos y responder a las modificaciones de carga y fallas a través de la reconfiguración de la red. Están integradas verticalmente para complicar mucho más las cosas: los planos de control y datos están agrupados juntos, por esa razón las empresas de telecomunicaciones han creado la evolución en comunicación de datos, conocidas como SDN o redes manipuladas por software donde no es necesario el modelo jerárquico de tres capas clásico modelo OSI. El presente artículo tuvo como objetivo presentar el modelo SDN y sus características, se muestra una pequeña práctica desplegando una red virtual utilizando Virtual Box de cuatro máquinas virtuales, un emulador de red MiniNet y con un script Python para la MiniNet en las reglas de comunicación. Se pudo observar que la administración del SDN es fácil y sencilla a través de un lenguaje de programación, la definición de reglas va directamente entre equipos y no a través de las rutas de la red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Paguay Soxo, Paúl Xavier, Janneth Ximena Idrobo Cárdenas, Pamela Alexandra Buñay Guisñan, and Angel Patricio Flores Orozco. "Análisis de patrones de características de especies andinas de las reservas Chimborazo y Sangay utilizando el método k-means clustering." ConcienciaDigital 3, no. 1.1 (February 7, 2020): 224–36. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i1.1.1143.

Full text
Abstract:
A lo largo de los años, los investigadores han reconocido la importancia del estudio de los páramos y su conservación, tanto por su impacto en la provisión de agua para las ciudades, así como su potencialidad turístico y biodiversidad. El objetivo de la presente investigación es realizar un análisis de patrones presente en las características de las diferentes especies de la región andina de las reservas Chimborazo y Parque Nacional Sangay. Para el análisis se recolectó 67 muestras de diferentes especies en ambas reservas, de las cuales se realizaron mediciones de hojas, planta y flores, posteriormente se aplicó algoritmos de aprendizaje no supervisado de machine learning denominado k-means clustering utilizando como lenguaje de programación a Python. Al finalizar el proceso de agrupamiento de las especies, arrojó como resultado la obtención de tres categorías de acuerdo a la relación existente entre las características de cada especie, siendo dos componentes los más importantes para la categorización, estas fueron el alto de la planta así como el alto de la hoja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Orozco Martínez, Ingrid Judith, and Iván Augusto Cisneros Díaz. "Acerca del Rombo." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 42 (August 8, 2022): 83–100. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v11i42.14690.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda la interrelación conceptual y analíticas que se manifiestan y que son predominante entre los contenidos de la trigonometría plana y la geometría euclidiana, los cuales se desarrollan en los cursos regulares de la educación secundaria en nuestro país, además de estar sujeto al contenido programático de los programas analíticos del Ministerio de Educación (MINED). El trabajo presenta diversas variantes de la demostración matemática de las fórmulas del cálculo de área, operaciones con diagonales y lados del rombo, todas ellas obtenida mediante la combinación de técnicas demostrativas trigonométricas y de la geometría euclidiana. El objetivo cardinal es fundamentar de forma teórica y analítica el desarrollo de estos teoremas y, por otro lado, simularlo mediante programación de alto nivel mediante el lenguaje de programación Python. Cabe resaltar que los procesos demostrativos incluyen métodos y procedimientos lógicos que permiten nuevas formas de desarrollo matemáticos en las construcciones demostrativas. Se presentan otras estrategias de demostración, de manera que su construcción resulte apropiada para que el docente del nivel educativo de secundaria las pueda aplicar y que los docentes universitarios puedan profundizar más en dichas demostraciones y en sus diversas variantes. La combinación de técnicas demostrativas basada en las características analíticas y teóricas de la trigonometría con la geometría euclidiana, permitirá un mayor nivel en el desarrollo del carácter demostrativos de la matemática a este nivel. Se utiliza el método constructivo para desarrollar todas las demostraciones acerca del rombo y los enfoques deductivo e inductivo para poder generalizar dichos resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sánchez-Bautista, Gabriel, Ismael Domínguez-Jiménez, Alejandro Almaguer-Godínez, Daniel Tlanepantla-Pantoja, and Yoali Trejo-Ambrosio. "Desarrollo de sistema web para sistematización y control de productos perecederos." XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan 11, no. 21 (January 5, 2023): 16–25. http://dx.doi.org/10.29057/xikua.v11i21.10006.

Full text
Abstract:
En este proyecto se desarrolló un sistema web haciendo uso de las siguientes tecnologías: JavaScript, Python, MySQL y los frameworks NodeJs y Django. El objetivo de esta aplicación es simular una alacena inteligente para mantener más organizados los alimentos que se almacenan y al mismo tiempo, con base en los datos recabados sobre los productos que adquiere un grupo de personas, detectar que alimentos están por caducar y mostrar una serie de recomendaciones. Entre las diferentes funcionalidades de este sistema, destaca el tener un inventario de alimentos o productos, notificar al usuario cuando para un producto está por vencer su fecha de caducidad, notificar al usuario cuando un producto está por agotarse y generar una lista de forma automática para hacer la compra de los productos necesarios, hacer un análisis de los productos que una persona compra y recomendar una serie de productos de acuerdo con las características del usuario. Para el desarrollo de esta aplicación denominada NutryFoodPantry fue necesario adoptar la metodología ágil denominada Kanban, la cual se caracteriza por incorporar elementos gráficos para asignar al equipo de trabajo las actividades por realizar. De igual forma, se aplicaron procesos de ingeniería de software en las diversas etapas de desarrollo, tales como el análisis, diseño, desarrollo y pruebas. Para el análisis fue necesario recabar los requerimientos aplicando técnicas de entrevistas y observación. Para el diseño se utilizó el lenguaje de modelado unificado (Unified Modelling Language - UML) tanto para el diseño de la aplicación como para el diseño de la base de datos. En cuanto a la codificación, se utilizó el lenguaje de programación JavaScript tanto para el Front-End como para el Back-End del sistema web. Así mismo, para el manejo de la información se utilizó el sistema gestor de bases de datos MySQL, y la conexión hacia este gestor de bases de datos se realizó con el framework NodeJs. Para el análisis de los datos, se utilizó Python y el framework Django.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Estela Urbina, Ronald Omar, Jhon Jairo Danducho Paati, Segundo Marcial Chiclote Alcalde, Fernando Alain Incio Flores, Nemesio Santamaría Baldera, Roger Álvaro Fernández Villarroel, Carlos Carcausto Quispe, Giovanna Guzmán Cáceres, María Elena Cárdenas León, and Daniel Jesús Castro Vargas. "Métodos numéricos aplicados al cálculo hidráulico en canales de regadío de Bagua." Revista Científica Dékamu Agropec 3, no. 1 (September 3, 2022): 20–34. http://dx.doi.org/10.55996/dekamuagropec.v3i1.70.

Full text
Abstract:
El presente artículo evidencia la investigación realizada, ponderando la importancia de la hidráulica en la formación académica del futuro ingeniero civil, así mismo teniendo en cuenta la escasa infraestructura de riego en la provincia de Bagua, que es eminentemente agrícola. El objetivo fue la revisión de los factores hidráulicos de los distintos conductos abiertos existentes, ya sean naturales o artificiales, así como la elaboración de modelos matemáticos que permitan simular numéricamente el comportamiento hidráulico. Esta investigación se realizó en el curso de Métodos Numéricos de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional Intercultural “Fabiola Salazar Leguía” de Bagua –UNIFSLB durante el año 2020 y 2021. La metodología consistió en tres fases: La primera fase consistió en la obtención de datos en campo, en la segunda fase se realizó cálculos informáticos utilizando el lenguaje de programación Python, y en la última fase metodológica se procedió a elaborar e implementar modelos o métodos matemáticos. Los resultados obtenidos para el caudal y la velocidad difieren aproximadamente en 3% del valor teórico respecto al valor medido en campo, de la misma forma se implementó programas para el cálculo hidráulico. Finalmente se codificó los métodos numéricos para la simulación numérica y gráfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hernández Díaz, Julio, Mauricio Iparraguirre Monzón, Carlos Montenegro Castro, Josmell Alva Alcántara, and Edgar Manzano Ramos. "MODELADO NO PARAMÉTRICO DE ROBOT SCARA 3-GDL UTILIZANDO REDES NEURONALES RECURRENTES." Revista de Investigaciones 10, no. 4 (December 31, 2021): 379–90. http://dx.doi.org/10.26788/riepg.v10i4.3502.

Full text
Abstract:
Los robots SCARA (Selective Compliance Assembly Robot Arm) se utilizan para trabajos de paletizado ya que son adecuados para el montaje y el posicionamiento en plano. En este artículo, nuestro objetivo es obtener un modelo dinámico de un robot SCARA de 3GDL haciendo uso de redes neuronales recurrentes (RNN). A partir de los antecedentes, se optó por utilizar un modelamiento no paramétrico, para evitar las pérdidas de algunas características del modelo obtenido tales como la fricción y el desgaste en los actuadores con tal de mejorar la precisión del robot. El flujo de datos se obtendrá a partir del simulador robótico CoppeliaSim. Luego, se deben tener los datos de entrada y salida para la red neuronal, efectuar un preprocesamiento y normalización de los datos para el entrenamiento. Se hará uso de las librerías existentes en el lenguaje de programación de alto nivel Python para desarrollar un algoritmo de identificación por redes neuronales recurrentes basado en el tipo de aprendizaje por retropropagación. Además, se realizará la validación y prueba correspondiente. Como producto final se espera tener un modelo que pueda representar el sistema físico con gran precisión, de tal forma que se puedan diseñar estrategias de control con buen rendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Claros Guerrero, Edith Meryluz, Johnny Gregorio Cipriano Bautista, Silvia Isabel Chirito Laurencio, Jaqueline Jessica Cabello Blanco, and Cynthya Gyssella Arteaga Villanueva. "APP fuzzy para descartar un posible covid-19." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 1 (January 26, 2023): 1837–56. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4527.

Full text
Abstract:
El estudio se enfoca en la necesidad de identificar un posible caso sospechoso de COVID-19 en los estudiantes de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, siendo el objetivo diseñar una APP fuzzy para el descarte de casos sospechosos de COVID-19. La aplicación Web, se diseñó mediante reglas de inferencia difusa If -Then tipo Mamdani, con funciones de pertenencia trapezoidales, haciendo uso de la aplicación Fuzzy Logic Designer, se desarrolló la aplicación Web con lenguaje de programación Python usando el framework Django cuyos resultados son de Riesgo bajo de COVID -19, riesgo Medio, Riesgo Alto, y Riesgo Muy Alto. Los datos se registran en la base de Datos SQLite. Se contó con la participación voluntaria mediante enlace web de 445 estudiantes, quienes valoran y califican su sintomatología asociada a un caso Sospechoso de COVID -19, según la OMS. Se obtiene que el 11,2% tienen riesgo alto de Sospecha de COVID-19, cuya sintomatología más frecuente es de dolor de garganta y tos (97%), dolor de cabeza y malestar general (92%) y fiebre (87%). Se concluye que la aplicación Web, si permite identificar posibles casos de estudiantes con síntomas similares a un caso sospechoso, de COVID -19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Herrera Herrera, Arnoldo Abraham, and Iván Augusto Cisneros Díaz. "Algoritmización para la resolución de ecuaciones no lineales mediante la técnica de iteración variacional." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 41 (April 4, 2022): 60–76. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v11i41.13886.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda la técnica iteración variacional que es un método iterativo para resolver ecuaciones no lineales de la forma f(x)=0. En este sentido, el objetivo principal es generar nuevos algoritmos y esquemas iterativos que permitan obtener nuevas fórmulas y métodos iterativos. Se crean nuevas fórmulas mediante procedimientos matemáticos basados en las variantes del método de Newton y las técnicas de iteración variacional. Además, se expresan los desarrollos constructivos de los principales esquemas iterativos. Se obtienen los principales esquemas iterativos de cada método mediante la deducción de su construcción, así como el análisis de convergencia mediante la aplicación computacional en el lenguaje de programación Python. Se ejemplifican y se calculan raíces de ecuaciones no lineales de algunas funciones bases, utilizadas en los artículos científicos consultados, las cuales tienen características de ser continuas y diferenciables. Por otra parte, se realiza una comparación entre algunos de los algoritmos existentes y los diseñados en esta investigación, utilizando los criterios de máximo y mínimo número de evaluaciones funcionales. Dichos aspectos son piezas fundamentales para la validez de los nuevos algoritmos. Según los resultados obtenidos después de las diversas comparaciones, los algoritmos presentan un excelente funcionamiento con respecto a los existentes en la literatura sobre esta área de conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Patiño Pérez, Darwin, Ricardo Silva Bustillos, Celia Munive Mora, and Miguel Botto-Tobar. "Predicción de Covid19 con el uso del Algoritmo Random Forest y Redes Neuronales Artificiales." Ecuadorian Science Journal 4, no. 2 (September 30, 2020): 101–10. http://dx.doi.org/10.46480/esj.4.2.41.

Full text
Abstract:
En la actualidad el SARS-CoV-2 o Covid19 como se lo conoce, presenta variantes o mutaciones que se propagan rápidamente afectando a las personas, sin que los profesionales de la salud pueden detectarlo oportunamente para dar un tratamiento adecuado y así poder controlar su propagación. En este manuscrito se describe la implementación de un modelo de análisis y predicción de la propagación del Covid19, que mediante técnicas de inteligencia artificial relacionadas con Machine Learning, permitirán aplicar estrategias de aprendizaje supervisado a los programas desarrollados en el lenguaje de programación Python, para que al procesar los grandes volúmenes de datos puedan aprender de las experiencias pasadas y permitan procesar nuevas entradas generando la información de predicción de forma rápida y confiable. El enfoque de hacer un análisis sobre un conjunto de datos extraído de una fuente abierta, servirá para posteriormente realizar un análisis exploratorio de lo procesado. Se realizaron tres predicciones que son: Si el paciente tiene SARS-CoV-2, días transcurridos hasta la mortalidad y la mortalidad por covid, utilizando algoritmos de clasificación y regresión que de acuerdo a estudios previos permitieron seleccionar y aplicar el modelo algorítmico Random Forest y Redes Neuronales Artificiales cuyas métricas de confiabilidad nos permiten aceptar las predicciones esperada para una adecuada toma de decisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Angúlo Movilla, Daniel, and Leonardo Andrés Gutiérrez Daza. "Diseño metodológico de un sistema de semáforos inteligentes para la reducción de tráfico vehicular." Revista SEXTANTE 27 (December 7, 2022): 10–17. http://dx.doi.org/10.54606/sextante2022.v27.02.

Full text
Abstract:
El presente artículo se propuso desarrollar la implementación de una red de semáforos sobre un sector ausente de ellos, debido a la generación de embotellamientos por falta de control vehicular. Para ello se desarrolló un sistema automático encargado de regular el flujo de vehículos de acuerdo con los requerimientos; esto se generó al observar qué variables se deben tener en cuenta. Por tanto, se empleó una metodología práctica para la toma de flujo vehicular en las calles de interés. Dicha metodología consistió en alimentar el software de mando haciendo el respectivo control, que es regulado en tiempo real; por otro lado, este realiza predicciones de acuerdo con el flujo obtenido en la semana anterior, con el fin de determinar los tiempos de marcha y paro de los semáforos. La programación se realizó por medio del lenguaje PYTHON, se empleó un Framework llamado FLASK, que determina la parte visual y analítica del desarrollo. La lógica programada se desarrolló con PLC, el cual se encargó de la parte del funcionamiento, esto es el encendido, el apagado, la toma de datos en tiempo real y seguridades del hardware de los semáforos. Con ello se obtuvo una interfaz capaz de interpretar el flujo vehicular y establecer los tiempos requeridos para una reducción de tráfico vehicular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Méndez López, Dicson Antonio, and Iván Augusto Cisneros Díaz. "Algoritmos de Ecuaciones no Lineales por Polinomios de Adomian." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 42 (August 8, 2022): 68–82. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v11i42.14688.

Full text
Abstract:
Este trabajo se realizó con el objeto de mejorar y optimizar los procesos iterativos de aproximación de soluciones a ecuaciones no lineales. El método de Newton es un algoritmo iterativo que permite resolver estos tipos de ecuaciones. La investigación desarrollada consistió en encontrar nuevos esquemas y métodos iterativos equivalente o superiores en el número de iteraciones al método de Newton. Este artículo científico plantea la relación natural que existe entre los Métodos de Descomposición de Adomian y la Técnicas Iterativa Variacional, estableciendo los vínculos matemáticos desarrollados en ambas esferas del conocimiento. Para las demostraciones de los nuevos esquemas y métodos iterativos se basó en el esquema de los Polinomios de Adomian y luego se combinó con las técnicas iterativas variacional, obteniéndose de estas maneras nuevas fórmulas iterativas de cálculo de raíces de ecuaciones no lineales. En todos los casos se utilizó una función auxiliar familia de las funciones exponenciales, ya que tienen la particularidad de ser funciones C∞. El objetivo principal es demostrar dichas fórmulas iterativas y mostrar que la teoría matemática desarrollada en este campo científico, están fundamentadas teóricamente y analíticamente por métodos y procedimientos lógicos, que permiten desarrollar nuevos esquemas, métodos y técnicas iterativas. Los algoritmos son generados mediante los procedimientos de los Polinomios de Adomian y la Técnica Iterativa Variacional. Este trabajo presenta tres algoritmos nuevos que permiten encontrar las soluciones a ecuaciones no lineales en una cantidad menor de iteraciones que el método de Newton y por lo tanto son más eficientes que dicho método. Todos estos algoritmos fueron programados en el lenguaje de programación Python y se utilizó el paradigma de programación orientado a objetos (POO). Todos estos nuevos algoritmos presentan convergencia en dicha solución. Las ideas de este trabajo pueden extenderse para generar nuevos algoritmos con los Método de Abbasbandy y Cisneros en la búsqueda de algoritmos más eficientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Castellano Carvajal, Diego Andrés, Carlos Vicente Niño Rondón, Byron Medina Delgado, Sergio Alexander Castro Casadiego, and Dinael Guevara Ibarra. "Alternative for Indoor Occupancy Estimation Based on Image Processing on an Embedded System." Ingeniería y Desarrollo 40, no. 01 (August 3, 2022): 47–70. http://dx.doi.org/10.14482/inde.40.01.620.427.

Full text
Abstract:
La estimación de ocupación en espacios interiores es un proceso que contribuye a mantener estándares de calidad en las zonas, y que, al día de hoy, sirve como referencia para identificar posibles focos de contagio de enfermedades respiratorias infecciosas. Este artículo presenta una herramienta para la estimación de ocupación en espacios interiores con notificación mediante el Protocolo Simple de Transferencia de Correo SMTP usando una placa embebida Raspberry Pi. El sistema se presenta como alternativa a los sistemas convencionales de estimación de ocupación midiendo los niveles de CO2 en la zona. El método se basa en procesamiento de imágenes aplicando la técnica de sustracción de fondo mediante lenguaje de programación Python. Inicialmente, se caracteriza la zona donde se prueba el sistema, y se aplican etapas de preprocesamiento, filtrados y umbralización, además de notificación vía correo electrónico por SMTP. El sistema desarrollado se compara con un sistema de medición de CO2 aplicando una matriz de priorización comparando factores como el tiempo de detección, tasa de aciertos y costos de implementación. El método propuesto presentó mejor rendimiento en la totalidad de los parámetros de comparación, con una priorización de 87.972 %. Basar el sistema en herramientas de software de código abierto y herramientas de hardware de alto nivel y bajo costo permite replicar e implementar el sistema a gran escala en ambientes controlados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography