To see the other types of publications on this topic, follow the link: PZB Model.

Books on the topic 'PZB Model'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 36 books for your research on the topic 'PZB Model.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Thomann, Robert V. An age-dependent model of PCB in a Lake Michigan food chain. Duluth, MN: U.S. Environmental Protection Agency, Environmental Research Laboratory, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Thomann, Robert V. An age-dependent model of PCB in a Lake Michigan food chain. Duluth, MN: U.S. Environmental Protection Agency, Environmental Research Laboratory, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Thomann, Robert V. An age-dependent model of PCB in a Lake Michigan food chain. Duluth, MN: U.S. Environmental Protection Agency, Environmental Research Laboratory, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Thomann, Robert V. An age-dependent model of PCB in a Lake Michigan food chain. Duluth, MN: U.S. Environmental Protection Agency, Environmental Research Laboratory, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Thomann, Robert V. An age-dependent model of PCB in a Lake Michigan food chain. Duluth, MN: U.S. Environmental Protection Agency, Environmental Research Laboratory, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gosselin, Marc-André. Une approche éclectique d'estimation du PIB potential américain. Ottawa: Banque du Canada, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

St-Arnaud, Charles. Une approche éclectique d'estimation du PIB potentiel pour le Royaume-Uni. [Ottawa]: Banque du Canada, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bangsa, Partai Kebangkitan. Saya bekerja, maka PKB menang: Modul pelatihan kader penggerak partai untuk pemenangan Pemilu 2009. Jakarta: Dewan Pengurus Pusat Partai Kebangkitan Bangsa, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Adenan, Moh. Analisis hubungan pendapatan nasional bruto (PDB) dengan penanaman modal di Indonesia, 1989/1998: Laporan penelitian. [Jember]: Departemen Pendidikan Nasional, Universitas Jember, Lembaga Penelitian, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Harijanto, Andry. Model kebijakan penanggulangan resiko bencana (PRB) berbasis masyarakat di Kota Bengkulu: Laporan hasil penelitian strategis nasional, tahun anggaran 2012. Bengkulu: Fakultas Hukum, Universitas Bengkulu, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Syafrial. Model simulasi kebijakan swasembada gula pasir di Indonesia dalam rangka menuju era perdagangan bebas: Laporan hasil penelitian tahun II hibah bersaing perguruan tinggi (PHB V). Malang: Universitas Brawijaya, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Stevenson. MODELS OF LANGU DEVEL PB. Open University, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

(Editor), Gregory R. Hancock, and Karen M. Samuelsen (Editor), eds. Advances in Latent Variable Mixture Models (PB). Information Age Publishing, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Stadt, Kenneth J. MIXLIGHT: A flexible light transmission model for mixed-species forest stands : Final report 1997/98 (Pub). Alberta Environmental Protection, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Alf, H. Walle. The Path of Handsome Lake: A Model of Recovery for Native People (PB). Information Age Publishing, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Partai Kebangkitan Bangsa. Dewan Pengurus Pusat., ed. Saya bekerja maka PKB menang: Modul pelatihan kader penggerak partai untuk pemenangan Pemilu 2009. Jakarta: Dewan Pengurus Pusat, Partai Kebangkitan Bangsa, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

(Editor), Patricia Hinton Walker, and Betty M. Neuman (Editor), eds. Blueprint for Use of Nursing Models: Education, Research, Practice, and Administration (Pub. (National League for Nursing), No. 14-2696.). NLN Press, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ho, William, and Ping Ji. Optimal Production Planning for PCB Assembly. Springer, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ho, William, and Ping Ji. Optimal Production Planning for PCB Assembly. Springer, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Douglas, Endicott, and United States. Environmental Protection Agency, eds. Development of a mass balance model for estimating PCB export from the lower Fox River to Green Bay. [Washington, D.C.?: Environmental Protection Agency], 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pittock, Murray. Enlightenment in a Smart City. Edinburgh University Press, 2019. http://dx.doi.org/10.3366/edinburgh/9781474416597.001.0001.

Full text
Abstract:
This is a study of Enlightenment in Edinburgh like no other. Using data and models provided by urban innovation and Smart City theory, it pinpoints the distinctive features that made Enlightenment in the Scottish capital possible. In a journey packed with evidence and incident, Murray Pittock explores various civic networks – such as the newspaper and printing businesses, the political power of the gentry and patronage networks, as well as the pub and coffee-house life – as drivers of cultural change. His analysis reveals that the attributes of civic development, which lead to innovation and dynamism, were at the heart of what made Edinburgh a smart city of 1700.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Capps, Carlos H. Setup reduction in PCB assembly: A group technology application using Genetic Algorithms. 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bigelow, J. H. Managing Recoverable Aircraft Components in the Ppb and Related Processes: Technical Volume (Rand Corporation//Rand Report). Rand Corp, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

(Editor), V. S. Turusov, and U. Mohr (Editor), eds. Pathology of Tumours in Laboratory Animals: Volume 3. Tumours of the Hamster (DISCONTINUED (IARC Scient Pub)). 2nd ed. IARC Scientific Publications, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

The Thoughts of Youth: An International Perspective on Adolescents' Ideal Persons (PB). Information Age Publishing, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Independent Movement and Travel in Blind Children: A Promotion Model (PB) (Critical Concerns in Blindness) (Critical Concerns in Blindness). Information Age Publishing, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Optimal Production Planning for PCB Assembly (Springer Series in Advanced Manufacturing). Springer, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

E, Lueck Dale, and United States. National Aeronautics and Space Administration., eds. Evaluation testing of a portable vapor detector for part-per-billion (PPB) level UDMH and N₂H₄. [Washington, D.C: National Aeronautics and Space Administration, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ilyina, Tatjana P. The Fate of Persistent Organic Pollutants in the North Sea: Multiple Year Model Simulations of g-HCH, a-HCH and PCB 153 (Hamburg Studies on Maritime Affairs). Springer, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ilyina, Tatjana P. The Fate of Persistent Organic Pollutants in the North Sea: Multiple Year Model Simulations of g-HCH, a-HCH and PCB 153 (Hamburg Studies on Maritime Affairs Book 7). Springer, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Palafox Moyers, Carlos Germán, María Isabel Rodríguez Hernández, and Andrea Armenta Calleja. Ejercicios para aprender macroeconomía. Universidad de Sonora, 2020. http://dx.doi.org/10.47807/unison.107.

Full text
Abstract:
En esta obra se consideran los elementos básicos del Sistema de Cuentas Nacionales en el que se presentan los conceptos macroeconómicos e identidades contables económicas subyacentes a dichas cuentas. Para identificar el Producto Interno Bruto (PIB) nominal y real, el ingreso y el ahorro nacional de la economía mexicana, se analizan los tres tipos de enfoque: gasto, producción e ingreso. Además, se incluye una serie de ejercicios de los tres enfoques con las respuestas a los problemas, como guía de aprendizaje para estudiantes o personas interesadas en el tema. De igual forma, se examina el mercado de bienes y servicios que hace referencia al lugar donde los oferentes (empresas) y demandantes (familias o gobierno) compran y venden bienes o servicios. Asimismo, se aborda el comportamiento de los demandantes y ofertantes de dinero y bonos. El estudio de este último es clave para analizar la tasa de interés y los portafolios de acciones y bonos gubernamentales en el mercado bursátil. A los mercados de bienes y dinero se les identifica como el modelo IS-LM. En ambos, se parte de premisas básicas hasta lograr el equilibrio de estos mercados, además de obtener los multiplicadores de política monetaria y fiscal. El modelo keynesiano o IS-LM se centra en la demanda agregada de corto plazo, como determinante clave para la reactivación de las economías. Otro de los temas de gran importancia que se analiza es el modelo clásico de la macroeconomía cuyo eje central es la curva de Phillips y que relaciona: el mercado laboral y los niveles de inflación; la conformación y evolución del mercado laboral nacional y estatal; la evolución de la formación bruta de capital (formación de capital), así como el cálculo de la productividad del trabajo. Por ende, se examina la función de producción, la teoría cuantitativa del dinero y el mercado de fondos prestables para conformar el modelo clásico de corto plazo. El estudiar ambos modelos permite explicar, desde diferentes visiones teóricas, las políticas fiscales y monetarias que afectan los niveles de empleo y producción de la economía que hasta el día de hoy se mantienen en discusión en la mayoría de los países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mohr, Ulrich. International Classifications of Rodent Tumours: Part 1: The Rat Fascicle No. 4: Haematopoietic System (DISCONTINUED (IARC Scient Pub)). IARC Scientific Publications, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

A, Freeman Kerry, Rivele Richard J, and Settle W. Calvin, eds. Chilton Book Company repair manual.: All U.S. and Canadian models of Dodge A-100, A-200, A-300, B-100, B-150, B-200, B-250, B-300, B-350, MB-250, MB-350, Cutaway Van, Mini-motor home chassis, Plymouth PB-100, PB-200, PB-300, PB-350. Radnor, Pa: Chilton Book Co., 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

J, Rivele Richard, and Chilton Book Company, eds. Chilton Book Company repair & tune-up guide.: All U.S. and Canadian models of Dodge A-100, A-200, A-300, B-100, B-150, B-200, B-250, B-300, B-350, MB-250, MB-350, cutaway van, mini-motor home chassis, Plymouth PB-100, PB-200, PB-300, PB-350. Radnor, Pa: Chilton Book Co., 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Semiotic Rotations: Modes of Meanings in Cultural Worlds (PB) (Advances in Cultural Psychology: Constructing Human Development) (Advances in Cultural Psychology: Constructing Human Development). Information Age Publishing, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Jovic, Sebastián Miguel. Geología y metalogénesis de las mineralizaciones polimetálicas del área El Tranquilo (Cerro León), sector central del Macizo del Deseado, provincia de Santa Cruz. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2010. http://dx.doi.org/10.35537/10915/4346.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como eje principal el estudio detallado de las mineralizaciones y la geología de un área del Macizo del Deseado con características geológicas y metalogénicas únicas. La elección del área del El Tranquilo o también conocido como “anticlinal” El Tranquilo, como zona de estudio, se ha basado en el reducido conocimiento y la presencia características atípicas en las mineralizaciones y la escasa representación, en el Macizo del Deseado, de las rocas y unidades geológicas aflorantes. La investigación ha sido realizada en tres etapas: una primera con recopilación de antecedentes y trabajo de campo, una segunda analítica con trabajos de laboratorio y una tercera etapa interpretativa. Se realizó el procesado de imágenes satelitales (TM, SPOT, IKONOS) y se ejecutaron mapeos geológico-estructurales de detalle y semidetalle (con elaboración de una cartografía digital), descripción de testigos de sondeos (gran parte de los 30.000 metros de las perforaciones ejecutadas en la propiedad minera), se realizaron estudios petrográficos, calcográficos, de rayos X, determinaciones geoquímicas, estudios de inclusiones fluidas, de microscopía electrónica, microsonda electrónica, determinaciones geocronológicas y análisis de isótopos estables e inestables. Además se participó de otros trabajos complementarios realizados durante las distintas etapas de exploración minera, tales como geoquímica de suelos, muestras de trincheras y relevamientos magnetométricos y geoeléctricos terrestres y la interpretación, para la zona de trabajo, de estudios previos de magnetometría aérea y líneas sísmicas. El área del “anticlinal” El Tranquilo, está caracterizada por la presencia de rocas y unidades geológicas con escasa representación en el Macizo del Deseado, y representa una “ventana geológica” que permite el estudio del intervalo Triásico superior - Jurásico inferior, períodos que se encuentran poco expuestos en esta provincia geológica. La secuencia estratigráfica de este sector se inicia con las sedimentitas continentales, areniscas a areniscas conglomerádicas con intercalaciones de pelitas, del Grupo El Tranquilo, del Triásico medio a superior (Jalfin y Herbst 1995). Por encima, se presentan las rocas volcaniclásticas de la Formación Roca Blanca (Herbst, 1965), del Jurásico inferior. Esta es la litología más desarrollada en el área y está compuesta por tufitas, areniscas y sabulitas ricas en componentes volcánicos. Intruyendo a las sedimentitas continentales y a las tufitas, se disponen rocas básicas a intermedias del Jurásico inferior, que se presentan como filones capa de diabasa en el sector este del área y como pórfidos andesíticos de formas subcirculares en el sector noroeste, de la Formación Cerro León (Panza, 1995 y de Barrio et al., 1999). En los sectores norte y noreste del área afloran volcánitas del Jurásico medio a superior, basaltos y andesitas de la Formación Bajo Pobre, y en el sector sudoriental pequeños asomos de ignimbritas riolíticas del Grupo Bahía Laura (Panza, 1995). Estas unidades se encuentran parcialmente cubiertas por el Basalto Las Mercedes del Cretácico superior y el Basalto Cerro del Doce correspondiente al Eoceno (Panza, 1982) y finalizan esta secuencia sedimentos modernos, aluviales, coluviales y de bajos. En la presente investigación se determinó la presencia de niveles ignimbríticos ácidos y coladas basálticas intercaladas en las tufitas de la Formación Roca Blanca. A partir de las edades obtenidas, relaciones estratigráficas y composición se desvincula a los intrusivos dioríticos de la Formación Cerro León y se los asocia con el magmátismo de la Formación La Leona (Jurásico inferior). Los basaltos aflorantes en el área presentan características de basaltos continentales que se corresponden a los primeros indicios del magmatismo sinextensional jurásico y representan magmas básicos de origen mantélico que alcanzaron la superficie. Se los desvinculan de la Formación Bajo Pobre por ser ligeramente más antiguos al estar intercalados entre las tufitas de la Formación Roca Blanca (Jurásico inferior) y por presentar diferentes características isotópicas y petrogenéticas. Se define así una nueva unidad formacional para estas rocas denominándolas Formación El Piche. Los pórfidos andesíticos de la Formación Cerro León y las andesitas de la Formación Bajo Pobre presentan similitudes geoquímicas, isotópicas, petrogenéticas y edades semejantes, por lo que se interpreta un mismo origen para estas rocas, siendo los pórfidos andesíticos partes de los conductos de emisión de las coladas andesíticas. A diferencia del resto del Macizo del Deseado donde predomina casi por completo deformación con comportamiento netamente frágil, en el área de estudio se reconoció deformación tanto dúctil como frágil en las secuencias triásicas y jurásicas. Los rasgos estructurales más sobresalientes son: un domamiento regional de entre 15 a 20 km de diámetro, definido por Di Persia (1956) como “anticlinal” El Tranquilo, domamientos y plegamientos con dimensiones menores a 1 km localizados dentro de la antiforma regional, un sistema de fracturas radiales asociado al domamiento y la falla El Tranquilo con un sistema de vetas controladas por fallas. Se determinó que el “anticlinal” El Tranquilo, se formó por el emplazamiento de un cuerpo intrusivo no aflorante del orden de 8 a 10 Km de diámetro y profundidad mínima hasta su techo de 1400 m, subyaciendo al Grupo El Tranquilo y a la Formación Roca Blanca, y generando por su intrusión, el domamiento regional y los domamientos y plegamientos con dimensiones menores a 1 km localizados corresponde a una deformación producida por lacolitos o stocks no aflorantes. En el área de estudio se reconocieron gran cantidad de mineralizaciones, las que totalizan ~80 km lineales de vetas, ubicadas principalmente en el sector central del área. Las vetas se concentran hacia el este de la estructura regional, la falla El Tranquilo, son subparalelas a esta estructura y están emplazadas en las tufitas de la Formación Roca Blanca y pelitas y areniscas del Grupo El Tranquilo. Se han discriminado dos tipos distintos de vetas según su composición y expresión superficial, vetas formadas por importantes zonas de oxidación que representan la expresión superficial de vetas de sulfuros, y vetas, brechas hidrotermales, vetillas y stockworks formados principalmente por cuarzo. A partir de las distintas características observadas y datos obtenidos (composición, signatura geoquímica, mineralogía, datos de inclusiones fluidas, isótopos, controles estructurales y litológicos y edades) se ha podido diferenciar dos estilos de mineralización. La mineralización polimetálica que presenta una compleja mineralogía de sulfuros asociada a una signatura geoquímica de In, Cu, Au, As, Sn, W, Bi, Zn, Pb, Ag, Cd y Sb. Las temperaturas y salinidades de los fluidos indican un sistema epitermal para la formación de estas vetas. Su génesis esta vinculada a los cuerpos intrusivos dioríticos reducidos por sedimentos ricos en materia orgánica, concentrando en los fluidos hidrotermales In, Sn, Ag, W, Bi. Se define a esta mineralización como un depósito epitermal vetiforme polimetálico rico en In semejante a los depósitos de Japón y Bolivia. Las características de esta mineralización y la edad Jurásica inferior (193 Ma) confirman la presencia de un nuevo tipo de deposito epitermal que difiere del clásico modelo de baja sulfuración del Macizo del Deseado y que no se encuentra asociado al importante volcanismo bimodal del Jurásico medio a superior (Complejo Bahía Laura), como la mayoría de las mineralizaciones del Macizo del Deseado. Este hecho potencia el hallazgo de otros tipos de depósitos epitermales polimetálicos, asociados a otras rocas y con diferentes asociaciones metalogénicas. La mineralización argentífera está formada por cuarzo, carbonatos y en menor medida sulfuros y sulfosales con una signatura geoquímica de Ag (Au), Pb, Cu y Zn. Las temperaturas y salinidades de los fluidos indican un sistema epitermal para la formación de estas vetas. Su génesis está vinculada al magmatismo intermedio de las Formaciones Cerro León y Bajo Pobre, atribuyéndole una edad Jurásica media (168 Ma). Según sus características esta mineralización puede ser definida como un depósito epitermal de sulfuración intermedia. Esta mineralización también representa una variación en el modelo de baja sulfuración del Macizo del Deseado, pero está genéticamente asociada al volcanismo bimodal del Complejo Bahía Laura (Fm. Bajo Pobre) por lo que podría incluirse dentro de las mineralizaciones de la Provincia auroargéntifera del Deseado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography