To see the other types of publications on this topic, follow the link: QT largo.

Journal articles on the topic 'QT largo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'QT largo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pérez Boscá, J. L. "El síndrome del QT largo." Revista Española de Anestesiología y Reanimación 58, no. 3 (January 2011): 137–38. http://dx.doi.org/10.1016/s0034-9356(11)70019-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lupoglazoff, J. M., and I. Denjoy. "Síndrome del QT largo congénito." EMC - Pediatría 36, no. 4 (January 2001): 1–6. http://dx.doi.org/10.1016/s1245-1789(01)72029-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Delinière, A., G. Millat, A. Janin, and P. Chevalier. "Síndrome del QT largo congénito." EMC - Pediatría 56, no. 2 (June 2021): 1–9. http://dx.doi.org/10.1016/s1245-1789(21)45217-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Melgar Quicaño, Luis, and Fredy Chipa Ccasani. "Síndrome de QT largo congénito." Archivos Peruanos de Cardiología y Cirugía Cardiovascular 2, no. 1 (March 21, 2021): 25–33. http://dx.doi.org/10.47487/apcyccv.v2i1.125.

Full text
Abstract:
El síndrome QT largo (SQTL) congénito representa un grupo de enfermedades cardiacas de origen genético, caracterizado por la prolongación del intervalo QT y una onda T anormal en el electrocardiograma (ECG). Pueden tener una expresión dominante o recesiva, esta última asociada con sordera neurosensorial. En ambos casos su presentación clínica está asociada con síncopes recurrentes y muerte súbita como consecuencia de una taquicardia ventricular, específicamente a torsades de pointes. Actualmente se clasifican en función del defecto genético específico, pudiendo comprometer alrededor de 16 genes y casi 2000 mutaciones. Debe ser sospechada en individuos con la clínica relacionada, hallazgos electrocardiográficos y antecedentes familiares. El manejo está basado en la disminución o eliminación de los síntomas y, concomitantemente, la prevención de la muerte súbita (MS), en aquellos niños con sordera congénita el manejo requiere la aplicación de medidas propias del otorrinolaringólogo. Desde el punto de vista cardiovascular, el manejo implica la modificación de estilos de vida, principalmente la prohibición de deportes competitivos, entre ellos la natación, evitar la exposición a sonidos intensos o factores desencadenantes. La medicación usada abarca a los betabloqueadores y, más raramente, flecainida, ranozalina y verapamilo; el manejo invasivo consiste el implante de un cardiodesfibrilador o, incluso, la denervación simpática izquierda, cada una de ellas con sus propios riesgos y beneficios. En cualquiera de los casos debemos evitar las circunstancias que incrementen el intervalo QT, así como realizar el adecuado análisis de los beneficios y riesgos de cada posible medida invasiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Goitia, L., P. Pérez, P. Sebastián, J. M. Taibo, and A. Arizaga. "Síndrome de QT largo adquirido perioperatorio." Revista Española de Anestesiología y Reanimación 57, no. 2 (January 2010): 109–14. http://dx.doi.org/10.1016/s0034-9356(10)70173-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Medina Villanueva, Alberto, Corsino Rey Galán, Andrés Concha Torre, and José Ramón Gutiérrez Martínez. "Síndrome de QT largo presentado como epilepsia." Revista de Neurología 35, no. 04 (2002): 346. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3504.2002053.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

León, Víctor, Alicia Gil Sánchez, and Ernesto Hernández. "QT largo y proarritmia inducida por amiodarona." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 20, no. 1 (January 2013): 46–47. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(13)70512-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Canet Fajas, C., L. Urieta González, and J. A. Ibañez Pérez de Viñaspre. "Síndrome de QT largo secundario a fluoxetina." Medicina de Familia. SEMERGEN 44, no. 1 (January 2018): 66–68. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2017.06.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García-Bueno, Lourdes, David Couto-Mallón, José A. Rodríguez-Fernández, Ana García-Campos, Juan P. Abugattás-Torres, and Alfonso Castro-Beiras. "Una extraña etiología para el QT largo." Revista Española de Cardiología 65, no. 5 (May 2012): 486–88. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2011.07.015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Álvarez, Enric, Sara Vieira, and Xavier Garcia-Moll. "Citalopram, escitalopram y QT largo: ¿alerta o alarma?" Revista de Psiquiatría y Salud Mental 7, no. 3 (July 2014): 147–50. http://dx.doi.org/10.1016/j.rpsm.2013.12.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rossenbacker, Tom, and Silvia G. Priori. "Nuevas perspectivas en el síndrome de QT largo." Revista Española de Cardiología 60, no. 7 (July 2007): 675–82. http://dx.doi.org/10.1157/13108271.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Serrano Piedra, Diego, Juan Vintimilla, Diego Córdova, Juan José González, David Pesántez C, and Andrea Palomeque F. "Tempestad eléctrica secundaria a síndrome de Q-T largo congénito." Revista Médica del Hospital José Carrasco Arteaga 6, no. 1 (March 15, 2014): 72–75. http://dx.doi.org/10.14410/2014.6.1.015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ferrando, Carlos, Federico Rivero, and Federico Machado. "Torsión de punta en QT Largo adquirido por Amiodarona." Revista Argentina de Cardiología 83, no. 4 (August 2015): 351–53. http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v83.i4.4791.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Barquero-Romero, José, José Ángel Maldonado-Vizuete, and Jesús Arrobas-Vacas. "Síndrome del QT largo adquirido y tromboembolia pulmonar aguda." Medicina Clínica 126, no. 2 (January 2006): 78. http://dx.doi.org/10.1157/13083575.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mazzanti, Andrea, and Silvia G. Priori. "Diagnóstico del síndrome de QT largo: valor del ortostatismo." Revista Española de Cardiología 70, no. 11 (November 2017): 898–900. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2017.04.018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Medeiros-Domingo, Argelia, Pedro Iturralde-Torres, and Michael J. Ackerman. "Clínica y genética en el síndrome de QT largo." Revista Española de Cardiología 60, no. 7 (July 2007): 739–52. http://dx.doi.org/10.1157/13108280.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Facenda, María, Rafael Romero-Garrido, Julio Hernández-Afonso, and María Ramos-López. "Torsade de pointes por QT largo y silla turca vacía." Revista Española de Cardiología 62, no. 10 (October 2009): 1195–97. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(09)72392-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ridruejo Sáez, R., B. Zalba Etayo, E. Civeira Murillo, N. Montes Castro, and J. Munárriz Hinojosa. "Síndrome de QT largo adquirido en pacientes ingresados en UCI." Medicina Intensiva 29, no. 7 (October 2005): 379–83. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-5691(05)74265-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Fuertes Moure, A., M. Centeno Jiménez, R. Álvarez García-Rovés, N. Gil Villanueva, and C. Medrano López. "Acidemia propiónica y síndrome QT largo: una asociación potencialmente grave." Anales de Pediatría 83, no. 4 (October 2015): 281–82. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2015.04.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Frutos, Manuel, Ana María Campos-Pareja, Antonio Linde, and Carmen Adamuz. "Efectos del decondicionamiento físico sobre el QT corregido en un atleta diagnosticado de síndrome de QT largo." Cardiocore 51, no. 1 (January 2016): 42–44. http://dx.doi.org/10.1016/j.carcor.2014.06.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Arce, Jorge Salinas, Rubén Romero, and Paula Solorzano. "Un caso de QT largo y torsades de pointes por ciprofloxacino." Revista Española de Cardiología 63, no. 1 (January 2010): 111–12. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(10)70017-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Jiménez-Jáimez, Juan, Luis Tercedor-Sánchez, Miguel Álvarez-López, Esther Martínez-Espín, Ricardo Sebastián Galdeano, Isabel Almansa-Valencia, José A. Lorente, and Rafael Melgares-Moreno. "Estudio genético en el síndrome de QT largo en nuestro medio." Revista Española de Cardiología 64, no. 1 (January 2011): 71–74. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2010.10.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rojano Martín, B., M. Maroto Rubio, N. Bilbao Ornazabal, and F. J. Martín-Sánchez. "Paciente anciano con síndrome de QT largo adquirido secundario a levetiracetam." Neurología 26, no. 2 (March 2011): 123–25. http://dx.doi.org/10.1016/j.nrl.2010.07.031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Larrañaga-Moreira, José M., Sonsoles Quintela-García, Ivonne J. Cárdenas-Reyes, Cayetana Barbeito-Caamaño, Lorenzo Monserrat-Iglesias, and Roberto Barriales-Villa. "Síndrome de Timothy exclusivamente cardiaco (COTS): miocardiopatía periparto y QT largo." Revista Española de Cardiología 72, no. 10 (October 2019): 876–78. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2019.01.017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

García Ruiz, N., M. Farré Pinilla, S. Enríquez Bargalló, and J. M. Sistac Ballarín. "Anestesia general en un paciente adulto con síndrome de qt largo congénito." Revista Española de Anestesiología y Reanimación 58, no. 3 (January 2011): 187–88. http://dx.doi.org/10.1016/s0034-9356(11)70031-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pedroviejo Sáez, V., and C. Lasa Unzue. "Anestesia intradural para cesárea urgente en gestante con síndrome de QT largo congénito." Revista Española de Anestesiología y Reanimación 58, no. 3 (January 2011): 189–91. http://dx.doi.org/10.1016/s0034-9356(11)70032-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Martínez Sánchez, Juan, Arcadi García Alberola, Juan José Sánchez Muñoz, Eduardo Pinar Bermúdez, Juan A. Ruipérez Abizanda, and Mariano Valdés Chávarri. "Presentación de síndrome de Brugada e intervalo QT largo en un mismo paciente." Revista Española de Cardiología 54, no. 5 (January 2001): 645–48. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(01)76368-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Salamanca Zarzuela, Beatriz, Carlos Alcalde Martín, and Fernando Centeno Malfaz. "Hipoglucemia secundaria a hiperinsulinismo en un paciente con síndrome de QT largo congénito." Medicina Clínica 154, no. 10 (May 2020): 415–16. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2019.01.025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hurtado-Sierra, Daniel, and Leonardo Rivera-Rodríguez. "Anomalía de Ebstein y síndrome de QT largo congénito. A propósito de un caso." Archivos de Cardiología de México 87, no. 2 (April 2017): 178–80. http://dx.doi.org/10.1016/j.acmx.2016.04.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Benito Bartolomé, Fernando, Pedro Olivares Arnal, and Cristina Sánchez Fernández-Bernal. "Denervación simpática cardíaca izquierda mediante toracoscopia en el tratamiento del síndrome de QT largo congénito." Revista Española de Cardiología 56, no. 9 (January 2003): 928–29. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(03)76984-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Breijo-Márquez, Francisco R., Manuel Pardo Ríos, and Miguel Alcaraz Baños. "Asociación de intervalo PR corto, intervalo QT largo y muerte súbita en un varón joven." Revista Española de Cardiología 63, no. 3 (March 2010): 362–64. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(10)70097-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gómez-Barrado, José J., Soledad Turégano, José Polo, and Raúl Carreras. "Torsade de pointes por QT largo en el contexto de dieta muy baja en calorías." Revista Española de Cardiología 61, no. 7 (July 2008): 780–82. http://dx.doi.org/10.1157/13124003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

de Pablo Márquez, B., T. Oliveras Vilà, F. Bisbal van Byley, and I. P. Grange Sobe. "Mutación en el gen KCNH2 y el síndrome de QT largo: a propósito de un caso." Revista Andaluza de Medicina del Deporte 9, no. 3 (September 2016): 138–41. http://dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2016.02.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Márquez, Manlio F. "El síndrome de QT largo: una breve revisión del diagnóstico electrocardiográfico incluyendo la prueba de Viskin." Archivos de Cardiología de México 82, no. 3 (July 2012): 243–47. http://dx.doi.org/10.1016/j.acmx.2012.06.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Femenía, F., J. I. Ruiz-Gimeno, M. A. Ferre, L. Cabezudo, C. Vivó, and M. Barberá. "Anestesia total intravenosa para recolocación de un desfibrilador automático implantable en paciente con síndrome de QT-largo." Revista Española de Anestesiología y Reanimación 55, no. 6 (January 2008): 367–70. http://dx.doi.org/10.1016/s0034-9356(08)70593-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

García-Delgado, M., D. García-Huertas, I. Navarrete-Sánchez, L. Olivencia-Peña, and J. M. Garrido. "Soporte con oxigenación de membrana extracorpórea en un síndrome de Takotsubo y QT largo tras cirugía cardiaca." Medicina Intensiva 41, no. 7 (October 2017): 441–43. http://dx.doi.org/10.1016/j.medin.2016.07.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Andrade Arce, Carolina Elizabeth, Diego Patricio Serrano Piedra, Javier López Rodriguez, Karina Alexandra Merchán Astudillo, Sonia Catalina Rivera González, Valeria Estefanía Ríos Garzón, Karina Cecibel Calle Cordero, and Natalia Paulina Escandón Calle. "SÍNDROME QT LARGO CONGÉNITO ASOCIADO A BLOQUEO AURÍCULO VENTRICULAR. TRATAMIENTO POR MEDIO DE IMPLANTE DE MARCAPASO DEFINITIVO EN NEONATO. HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL RÍO, CUENCA-ECUADOR." Revista Médica del Hospital José Carrasco Arteaga 7, no. 1 (March 1, 2015): 78–82. http://dx.doi.org/10.14410/2015.7.1.cc.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Andrade Arce, Carolina Elizabeth, Diego Patricio Serrano Piedra, Javier López Rodriguez, Karina Alexandra Merchán Astudillo, Sonia Catalina Rivera González, Valeria Estefanía Ríos Garzón, Karina Cecibel Calle Cordero, and Natalia Paulina Escandón Calle. "SÍNDROME QT LARGO CONGÉNITO ASOCIADO A BLOQUEO AURÍCULO VENTRICULAR. TRATAMIENTO POR MEDIO DE IMPLANTE DE MARCAPASO DEFINITIVO EN NEONATO. HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL RÍO, CUENCA-ECUADOR." Revista Médica del Hospital José Carrasco Arteaga 7, no. 1 (March 1, 2015): 78–82. http://dx.doi.org/10.14410/2016.7.1.cc.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Arellano-Rodrigo, Eduardo, Ana García, Lluís Mont, and Mercè Roqué. "Torsade de pointes y parada cardiorrespiratoria inducida por azitromicina en una paciente con síndrome de QT largo congénito." Medicina Clínica 117, no. 3 (January 2001): 118–19. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(01)72036-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Muñoz-Esparza, Carmen, Esperanza García-Molina, Mariela Salar-Alcaraz, Pablo Peñafiel-Verdú, Juan J. Sánchez-Muñoz, Juan Martínez Sánchez, Valentín Cabañas-Perianes, Mariano Valdés Chávarri, Arcadio García Alberola, and Juan R. Gimeno-Blanes. "Fenotipo heterogéneo del síndrome de QT largo causado por la mutación KCNH2-H562R: importancia del estudio genético familiar." Revista Española de Cardiología 68, no. 10 (October 2015): 861–68. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2014.10.022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ibáñez, Javier, José M. Erro, Francisca Aranda, María Luz Almendral, Carla Valenti, and Miguel Echenique-Elizondo. "Adenocarcinoma mucinoso en fístula perianal de largo tiempo de evolución tratado mediante QT-RT neoadyuvante y amputación abdominoperineal laparoscópica." Cirugía Española 79, no. 3 (March 2006): 184–85. http://dx.doi.org/10.1016/s0009-739x(06)70847-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vallejo Camazón, Nuria, Antonio Sánchez Hidalgo, Dolors Rodríguez Pardo, María Pilar Tornos Mas, Esteban Ribera, and Jordi Soler Soler. "Taquicardia ventricular y QT largo asociados a la administración de claritromicina en un paciente afectado de infección por el VIH." Revista Española de Cardiología 55, no. 8 (January 2002): 878–81. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(02)76720-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

García-Castro, José Miguel, Antonia García-Martín, Emilio Guirao-Arrabal, and Pedro Luis Carrillo-Alascio. "Síndrome de QT largo y taquicardia ventricular en torsade de pointes secundarios a hipopituitarismo: una asociación a tener en cuenta. Caso clínico." Revista médica de Chile 145, no. 7 (July 2017): 941–44. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872017000700941.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Nieto-Marín, Paloma, Juan Jiménez-Jáimez, David Tinaquero, Silvia Alfayate, Raquel G. Utrilla, María del Mar Rodríguez Vázquez del Rey, Francesca Perin, et al. "La expresividad variable del síndrome de QT largo de una familia española se explica por la heterocigosis digénica en SCN5A y CACNA1C." Revista Española de Cardiología 72, no. 4 (April 2019): 324–32. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2018.03.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gamboa Latorre, Lina Fernanda, and Javier Alexander Becerra Mateus. "Cardiotoxicidad por antimoniales." Revista Salud Bosque 2, no. 2 (August 8, 2015): 69. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v2i2.65.

Full text
Abstract:
Las políticas de vigilancia epidemiológica en Colombia han hecho énfasis en el diagnóstico y el tratamiento oportuno de la leishmaniasis en cualquiera de sus formas (visceral, cutánea o mucocutánea), sin embargo, no existe control sobre las reacciones adversas que pueden presentar los pacientes medicados con los antimoniales pentavalentes, fármacos usados en el país para tratar esta enfermedad tropical. A pesar de ser medicamentos empleados durante décadas, sus mecanismos de acción no están del todo establecidos y en parte tampoco sus reacciones adversas, sin embargo, es de suma importancia prevenirlas y saber como actuar en caso de presentarse. El caso reportado muestra como reacción adversa cardiotoxicidad secundaria a tratamiento con estibogluconato de sodio en una paciente con diagnóstico de leishmaniasis cutánea, asociado a hipokalemia; en una cuidadosa comparación con casos reportados y estudios epidemiológicos se puede establecer una asociación de antimoniales y síndrome de QT largo como primer paso de la cascada letal de cardiotoxicidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Carrasco, José Ignacio, Isabel Izquierdo, Pilar Medina, Miguel Ángel Arnau, Antonio Salvador, and Esther Zorio. "Flecainida, una opción terapéutica en una paciente con síndrome de QT largo tipo 3 por la mutación V411M en heterocigosis en el gen SCN5A." Revista Española de Cardiología 65, no. 11 (November 2012): 1058–59. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2012.03.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Muñoz-Esparza, Carmen, Esther Zorio, Diana Domingo Valero, Pablo Peñafiel-Verdú, Juan J. Sánchez-Muñoz, Esperanza García-Molina, María Sabater, et al. "Valor del «test de bipedestación» en el diagnóstico y la evaluación de la respuesta al tratamiento con bloqueadores beta en el síndrome de QT largo." Revista Española de Cardiología 70, no. 11 (November 2017): 907–14. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2016.12.028.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Salinas-Arce, Jorge, Ana Cecilia Gonzales-Luna, Mario Cabrera-Saldaña, Pablo Mendoza-Novoa, Raúl Alca-Clares, Paula Solorzano-Altamirano, and Freddy Del Carpio-Muñoz. "Arritmias y riesgo de muerte súbita en Cardiomiopatía Hipertrófica." Archivos Peruanos de Cardiología y Cirugía Cardiovascular 1, no. 2 (July 9, 2020): 76–86. http://dx.doi.org/10.47487/apcyccv.v1i2.41.

Full text
Abstract:
El riesgo de muerte súbita en la cardiomiopatía hipertrófica está relacionado a la presencia de arritmias ventriculares en la gran mayoría de los casos. Es y será un reto para la Cardiología moderna encontrar los mejores esquemas para valorar la probabilidad de complicaciones arrítmicas, siendo por ahora el enfoque multifactorial la mejor estrategia para evitar el implante innecesario de dispositivos como los cardiodesfibriladores. Si bien, el electrocardiograma (ECG) sigue siendo una excelente herramienta para el diagnóstico, incluso en fases sin expresión ecocardiográfica, no tiene un rol claro en la estratificación de riesgo. Sin embargo, la asociación de cambios en el ECG y otros hallazgos como la presencia de preexcitación y/o QT largo, así como variantes de presentación tipo cardiomiopatía hipertrófica apical, permitirían identificar a pacientes con alta probabilidad de muerte súbita. Desde hace unos años la resonancia cardíaca y la cuantificación de la fibrosis intramiocárdica (mecanismo básico de las arritmias ventriculares) tienen un rol cada vez más importante en la evaluación de estos pacientes. En especial, la población pediátrica debe tener una visión individualizada por el mal pronóstico a edades tempranas y por el rol incierto de diferentes herramientas para la valoración del riesgo y tratamiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bullón Alcalá, Roberto, Víctor Sosa Morales, and Ana Cecilia Montiel Esparza. "Caso anatomopatológico: causa de muerte súbita en gente joven y revisión de la bibliografía." Lux Médica 13, no. 37 (April 3, 2018): 13–21. http://dx.doi.org/10.33064/37lm2018225.

Full text
Abstract:
La muerte súbita es una entidad poco conocida a nivel mundial, su incidencia se estima en el mundo entre 4 a 5 millones de casos. Es una entidad con varias causas y una de ellas es la displasia aloarritmogénica del ventrículo derecho, que es una enfermedad poco conocida en México por lo que se diagnostica poco; otras lesiones que causan esta entidad son la lipomatosis cardiaca, el síndrome de Brugada, el síndrome de UHL y el síndrome de QT largo, entre otros. En el presente trabajo describiremos brevemente estas enfermedades.En general, los casos de muerte súbita detectados son poco estudiados en la literatura médica debido a que su presentación y el impacto familiar no permiten dilucidar la causa exacta de la muerte. En México, las principales causas de muerte súbita que encontramos en los registros de defunción de diferentes delegaciones y estados de la república, se clasifican como infarto al miocardio, paro cardiorrespiratorio de causa no conocida o hemorragia cerebral. Esto solo para cumplir con un requisito desde el punto de vista jurídico; pero, en realidad, no se ha llevado a cabo un estudio sistemático para dilucidar las causas que producen la muerte súbita en personas jóvenes, como es nuestro caso, así como en sujetos adultos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Barragán Acea, Antonio, César Perera Carrillo, Manuel Rayo Gutiérrez, and Francisco Marrero Rodríguez. "Efecto del tratamiento bloqueador beta en la evolución de un paciente con síndrome del QT largo por una mutación esencial en la región del poro del canal del potasio." Medicina Clínica 122, no. 14 (January 2004): 557. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(04)74304-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography