Academic literature on the topic 'Quebrada de Macul (Chile)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Quebrada de Macul (Chile).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Quebrada de Macul (Chile)"

1

Vargas, Ximena. "Corrientes de detritos en la quebrada de Macul, Chile. Estudio de caudales máximos." Ingeniería del agua 6, no. 4 (December 31, 1999): 341. http://dx.doi.org/10.4995/ia.1999.2798.

Full text
Abstract:
Se analiza la ocurrencia de corrientes de detritos en una cuenca andina en la que no se dispone de información fluviométrica y que se desarrolla en los primeros contrafuertes de la Cordillera de Los Andes, en una zona cercana a la ciudad de Santiago, Chile. Se estiman los caudales líquidos asociados a los mayores eventos históricos que de acuerdo a la literatura pueden clasificarse como flujos de barro o de detritos y se analiza la forma tradicional de determinación de caudales de diseño en cuencas pluvionivales. Dada la incidencia que estos eventos tienen sobre la población de zonas aledañas al cauce, se evalúa la crecida máxima probable susceptible de ocurrir en la cuenca en estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Biskupovic, Consuelo. "Desnaturalizar lo natural. El aluvión de la Quebrada de Macul como proceso social en Santiago de Chile." Antropologías del Sur 6, no. 12 (December 31, 2019): 107–28. http://dx.doi.org/10.25074/rantros.v6i12.1550.

Full text
Abstract:
Las formas en que las personas explican los desastres “naturales”, el rol que juega la ciencia, los expertos y el saber “técnico”, permiten dar cuenta de cómo el aluvión de 1993 no se puede entender solamente desde la naturaleza. En un primer momento, este artículo revisa procesos y decisiones que permiten entender los efectos del aluvión de 1993 en la Quebrada de Macul, comuna de La Florida, Santiago, Chile. A través de los relatos de diferentes actores afectados por el desastre y la revisión de archivos guardados por protagonistas de la catástrofe, vemos cómo estos perciben y describen el aluvión. Las voces de los vecinos, habitantes de la precordillera, autoridades y científicos muestran cómo los antecedentes existentes previo al desastre son importantes para comprender el proceso político, de compromiso, que desarrollan progresivamente los habitantes de la precordillera. La falta de consideración de las particularidades territoriales invisibiliza las especificidades y vulnerabilidades a las que pueden estar expuestos los habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Acuña, Valentina, Francisca Roldán, Manuel Tironi, and Leila Juzam. "The Geo-Social Model: A Transdisciplinary Approach to Flow-Type Landslide Analysis and Prevention." Sustainability 13, no. 5 (February 25, 2021): 2501. http://dx.doi.org/10.3390/su13052501.

Full text
Abstract:
Landslide disaster risks increase worldwide, particularly in urban areas. To design and implement more effective and democratic risk reduction programs, calls for transdisciplinary approaches have recently increased. However, little attention has been paid to the actual articulation of transdisciplinary methods and their associated challenges. To fill this gap, we draw on the case of the 1993 Quebrada de Macul disaster, Chile, to propose what we label as the Geo-Social Model. This experimental methodology aims at integrating recursive interactions between geological and social factors configuring landslide for more robust and inclusive analyses and interventions. It builds upon three analytical blocks or site-specific environments in constant co-determination: (1) The geology and geomorphology of the study area; (2) the built environment, encompassing infrastructural, urban, and planning conditions; and (3) the sociocultural environment, which includes community memory, risk perceptions, and territorial organizing. Our results are summarized in a geo-social map that systematizes the complex interactions between the three environments that facilitated the Quebrada de Macul flow-type landslide. While our results are specific to this event, we argue that the Geo-Social Model can be applied to other territories. In our conclusions, we suggest, first, that landslides in urban contexts are often the result of anthropogenic disruptions of natural balances and systems, often related to the lack of place-sensitive urban planning. Second, that transdisciplinary approaches are critical for sustaining robust and politically effective landslide risk prevention plans. Finally, that inter- and trans-disciplinary approaches to landslide risk prevention need to be integrated into municipal-level planning for a better understanding of—and prevention of—socio-natural hazards.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Leiva, Francisco, Rodrigo Mesa, and Jorge Pavic. "Recuperando un río y rehabilitando un borde : La Quebrada de Macul." Revista de Arquitectura 4, no. 4 (January 1, 1993): 43. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.1993.30911.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz-Letelier, Gonzalo. "Singularidad, forma y gobierno. Lucrecio y los términos de un republicanismo material y salvaje." Ox�mora Revista Internacional de �tica y Pol�tica, no. 17 (July 7, 2020): 139–45. http://dx.doi.org/10.1344/oxi.2020.i17.31562.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López-Morales, Ernesto, Ivo Gasic Klet, and Daniel Meza Corvalán. "Captura desigual de renta de suelo y desplazamiento exclusionario. Indicadores generales del proceso de gentrificación en Santiago de Chile, 2000-2012." Cadernos Metrópole 16, no. 32 (November 2014): 565–86. http://dx.doi.org/10.1590/2236-9996.2014-3212.

Full text
Abstract:
Santiago viene experimentando un proceso de re-estructuración, coherente al ingreso de lógicas neoliberales de producción del espacio desarrollado las últimas décadas. El proceso de renovación urbana del área central y pericentral de la ciudad es en la actualidad el modo de producción espacial dominante, el cual se apropia de espacios bien dotados de infraestructura pública pero que presentan históricamente una baja inversión pública y privada. Se problematiza así la gentrificación, con foco en los procesos de captura desigual de renta del suelo urbano y consecuente desplazamiento exclusionario, en cuatro comunas del área central y pericentral con alta producción inmobiliaria: Recoleta, Ñuñoa, Macul y Santiago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rech, Jason A., Jeffrey S. Pigati, Jay Quade, and Julio L. Betancourt. "Re-evaluation of mid-Holocene deposits at Quebrada Puripica, northern Chile." Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 194, no. 1-3 (May 2003): 207–22. http://dx.doi.org/10.1016/s0031-0182(03)00278-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quintanilla Pérez, Victor, and Mauricio Morales Constanzo. "Degradación de microcuencas de gran valor geobotánico en la zona costera mediterránea de Chile. Antecedentes para restauración ecológica." Geographicalia, no. 61 (May 26, 2014): 67. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.201261845.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio que valora las comunidades florísticasexistentes en dos microcuencas costeras desde un punto de vistabiogeográfico: Quebrada de San Jerónimo y Quebrada de Córdova, considerandoademás su distribución espacial y las relaciones que se establecenen los diferentes ambientes naturales de estos microrelieveshúmedos, que bajan de lomajes costeros de la zona mediterránea deChile central. Básicamente la existencia de microclimas húmedos conconstantes nieblas, favorecen el desarrollo de especies del bosque esclerófilohúmedo, destacándose en la microcuenca de Córdova, la presenciade especies propias de las formaciones vegetales del sur de Chile,con tres especies endémicas, considerando además que aquí habita unbosque relicto de un árbol austral, Aextoxicon punctatum. Sin embargoestas microcuencas están afectadas por fuegos, erosión y perturbacionesantrópicas, por lo cual es urgente llevar a cabo medidas de proteccióny de restauración ecológica. La degradación es un proceso constante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Collado, Gonzalo A., and Carmen Gloria Fuentealba. "Range extension of the poorly known and Critically Endangered freshwater snail, Heleobia transitoria (Biese, 1947) (Gastropoda, Cochliopidae), in the Atacama Desert, northern Chile." Check List 16, no. 3 (June 30, 2020): 785–92. http://dx.doi.org/10.15560/16.3.785.

Full text
Abstract:
The range distribution of Heleobia transitoria (Biese, 1947) is confined only to its type locality, Quebrada Cachina, a ravine located on the Atacama Desert coast in the Antofagasta Region, northern Chile. The species is classified as “En Peligro Crítico” according to Ministry of the Environment of Chile, a category equivalent to Critically Endangered (CR) of the IUCN Red List of Threatened Species, in part for its restricted distribution. This paper reports the occurrence of H. transitoria in the Atacama Region, Chile, after the study of morphological characters using light and scanning electron microscopy. This new record highlights considering the limited distribution and current conservation status of the species.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Suarez, M., and C. M. Bell. "Upper Triassic to Lower Cretaceous continental and coastal saline lake evaporites inthe Atacama region of northern Chile." Geological Magazine 124, no. 5 (September 1987): 467–75. http://dx.doi.org/10.1017/s0016756800017040.

Full text
Abstract:
AbstractEvaporites within Upper Triassic to Lower Cretaceous sequences in the Atacama region of northern Chile are interpreted as the deposits of continental and coastal saline lakes. Halite casts and finely laminated calcareous evaporites, intercalated with alluvial and fluvial sediments, are probably playa lake deposits. These continental evaporites have been recognized in Upper Triassic alluvial sediments (Cifuncho Formation), in Upper Triassic–Lower Jurassic braided river deposits (basal unit of the Pan de Azúcar Formation), and within a sequence of Lower Cretaceous aeolian, alluvial and playa lake mudflat sediments (Quebrada Monardes Formation). Lower Cretaceous evaporites between marine limestones (Lautaro Formation) and continental redbeds (Quebrada Monardes Formation) were probably deposited in coastal saline lagoons, produced during a regionally extensive marine regression.These sequences, and other similar successions in northern Chile, provide a record of almost continuous evaporite deposition, and hence of arid to semi-arid conditions, since Upper Triassic times. These conditions were primarily the result of a constant latitudinal position within the subtropical zone. A contributary factor was the geographical position of the area, initially on the west coast of Gondwanaland and subsequently on the coast of South America, with cold, northward-flowing ocean currents and offshore winds.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Quebrada de Macul (Chile)"

1

Garrido, Urzúa Natalia Paulina. "Determinación de peligro de flujos de detritos en la Quebrada Macul, cuenca de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111565.

Full text
Abstract:
Geóloga
La Quebrada de Macul se encuentra ubicada en el frente precordillerano oriental de la cuenca de Santiago. De orientación este-oeste, se caracteriza por la elevada pendiente de su cauce y el gran área que cubre su hoya. Geológicamente se compone por rocas de la Formación Abanico y por numerosos depósitos cuaternarios de distinta génesis. La afectan la Falla San Ramón, descrita como falla inversa, activa, de orientación norte sur, ubicada a los pies de la quebrada y hacia la cabecera la Falla Pocuro, evidenciada por el cambio de manteo de los estratos, lo que favorece la formación de numerosas quebradillas con importante aporte de material detrítico producto de la erosión diferencial de la Fm. Abanico. Los antecedentes históricos de flujos de detritos ocurridos en la Quebrada de Macul, sumado al gran crecimiento de la población, propiedades y actividades económicas ubicadas en el abanico aluvial de la quebrada, hacen necesario determinar el peligro asociado a estos flujos con el objeto de estimar el riesgo asociado y tomar medidas de mitigación que lo disminuyan. Para ello, en este estudio se abordan las condiciones físicas que condicionan la Quebrada de Macul y se busca, mediante modelaciones, definir las áreas potencialmente afectadas por flujos de detritos. Para esto se utilizan los algoritmos LAHARZ y MSF, los que en base a distintas condiciones de borde determinan áreas afectadas por flujos. Se utiliza como calibración de los modelos el evento aluvional del 3 de Mayo de 1993, fenómeno que fue debidamente registrado en cuanto a sus magnitudes. Por otro lado, proyectando la información disponible respecto a caudales máximos probables de la quebrada en términos de volúmenes de flujos de detritos, se modela el evento máximo probable de la quebrada. Finalmente, se determina el área que es físicamente afectable por efectos de propagación lateral del flujo sobre su abanico aluvial. Mediante la interpretación de los resultados obtenidos se elabora un mapa de peligro con tres categorías del peligro, siendo éste mayor hacia el cauce de la quebrada y menor alejándose de ésta, y se sugieren restricciones y recomendaciones a seguir en estos sectores. Complementariamente al mapa de peligros, se propone un conjunto de obras estructurales de mitigación que buscan complementar las actualmente existentes de manera de operar en forma conjunta en la disminución del peligro al que está sujeto el sector del abanico aluvial de la quebrada, disminuyendo de esta forma el riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Olate, Vasquez Guillermo. "Ecoparque Quebrada de Macul incubadora del paisaje: — centro de educación e investigación ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100139.

Full text
Abstract:
Se torna esencial en esta simbiosis entre ciudad y naturaleza, las áreas verdes urbanas. La falta de ellas y la repercusión que esto trae al ecosistema urbano se analizarán en el desarrollo de la memoria, pero es esta problemática urbana concreta la que se plantea resolver en el proyecto de titulación, mediante la ya mencionada inercia natural de la naturaleza, vista bajo el enfoque del Tercer Paisaje. En búsqueda de lograr una conciencia colectiva, un aprovechamiento correcto de las virtudes del Tercer Paisaje con su resiliencia natural y una forma de solucionar el importante déficit de áreas verdes urbanas que tiene la capital, es que se hace necesaria la investigación, educación y difusión de la correcta asociación en la que deberíamos convivir con los distintos ecosistemas planetarios y generar conciencia de su valor y como nuestros actos influyen en éste, aquello es esencial para conformar un habitar sustentable en el interior de nuestras ciudades, territorios, y por ende, en el planeta que vivimos. El proyecto de manera integral busca mostrar, utilizar y valorar particularmente la vegetación endógena que se desarrolla en la eco-región del matorral de Chile Central , que involucra la región metropolitana, con el fin de sentar precedente en el diseño y manejo de áreas verdes sustentables, para luego su aplicación en otros proyectos de desarrollo de áreas verdes acordes, dentro de la ecoregion, y de esta manera enfrentar la falta de infraestructura, a la vez de educar y familiarizar a los usuarios con el ecosistema en el que se desarrolla nuestra ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez, Pedraza Beatriz Dominique. "Susceptibilidad de remoción en masa en la Quebrada de Macul, Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103490.

Full text
Abstract:
La susceptibilidad es la capacidad o potencialidad de una unidad geológica o geomorfológica de sufrir un proceso geológico determinado, en este caso expresa la posibilidad de que un fenómeno de remoción en masa ocurra en un área. El presente trabajo consiste del análisis de susceptibilidad de remoción en masa en la Quebrada de Macul, Región Metropolitana de Santiago, aplicando la metodología de Lara (2007). La hoya hidrográfica de la Quebrada de Macul se dividió en 137 unidades geomorfológicas, basándose principalmente en la orientación de la ladera, la pendiente y la litología. Para la zona de estudio se analizaron cuatro tipos de remociones en masa: flujos de detritos, deslizamientos de suelos, deslizamientos de rocas y caídas de rocas. A cada unidad geomorfológica se le calculó un Índice de Susceptibilidad (IS) para cada uno de estos tipos de remociones. Este índice, que varía entre 0 y 100, se basa en la suma de los puntajes ponderados para cada uno de los factores condicionantes de remociones en masa, los que varían según el tipo de remoción. Las unidades con IS ≥ 50 se considerarán como susceptibles y se seleccionarán para análisis específicos posteriores. En los mapas de susceptibilidad de flujos y de deslizamientos de suelos, las más altas susceptibilidades se encuentran en la parte más alta de la quebrada de Macul. En el mapa de susceptibilidad de deslizamientos de rocas, éstas se encuentran mayoritariamente al sur del cauce principal, en la zona central del área de estudio. En el mapa de susceptibilidad de caídas de rocas, se encuentran las más altas susceptibilidades y la más alta cantidad de unidades con IS > 50. Éstas se distribuyen en la zona de estudio de una forma relativamente homogénea, predominando al sur del cauce principal. Aún cuando la mayoría de los registros de remociones en masa que se tienen del sector son flujos de detritos y barro, la información obtenida de los análisis y de las evidencias encontradas en la alta cordillera, sugieren que son las caídas de rocas las remociones más recurrentes. Por lo tanto, por la aplicación de la metodología de Lara (2007), se obtienen resultados que respaldan lo encontrado en terreno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chacra, Gaete Dominique. "Parque Quebrada de Macul [La Florida]. Renaturalización corredor fluvial. Corredores verdes en Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130415.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Miranda, Ordenes María Constanza. "Parque Patrimonial Quebrada Ross: rehabilitación de la quebrada para la relación centro-borde en Pichilemu." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143507.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
Las transformaciones sociales y económicas de las últimas décadas han repercutido en una gestión territorial que se basa en la economía y no en la sostenibilidad de la ciudad, desencadenando en una expansión urbana no planificada en gran parte de las ciudades de Chile, degradación de áreas naturales y poco cuidado de zonas patrimoniales, configurando un modelo de ciudad disperso. Este es el caso de Pichilemu, ciudad costera de la VI Región, dependiente económicamente del Turismo, cuya ciudad se ve dividida por una negación histórica de la trama urbana a las condiciones geográficas de la zona. Siendo una de éstas la quebrada que es parte de la Zona Típica de la ciudad, que actualmente es percibida como una desarticulación de la ciudad y un espacio peligroso. Para revertir esta problemática se propone rehabilitar la quebrada, planteando un parque patrimonial que logre preservar e integrar los elementos patrimoniales, vinculando las distintas situaciones de la ciudad con el borde costero. Para superar la visión de grieta en el territorio y aumentar la cantidad de áreas verdes de la ciudad de Pichilemu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Silva, Calquin Luis Felipe. "Centro cívico y cultural : Ilustre Municipalidad de Macul." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113302.

Full text
Abstract:
Arquitecto
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El proyecto que se presenta a través de esta memoria, si bien surge a partir del interés personal sobre un tema específico como es el desarrollo de un espacio bibliotecario, se transforma a través del proceso para responder a la problemática de las transformaciones que experimenta continuamente la ciudad en su relación con las estructuras y usos preexistentes. El encargo original del proyecto desarrollado, si bien intenta otorgar una infraestructura necesaria a nivel comunal, carece de una idea global, dando soluciones que responden a una necesidad inmediata sin la capacidad de interactuar con las condiciones potenciales de ciertos espacios emblemáticos de la comuna. La presente memoria, a través del proceso. Construye la necesidad anteriormente definida como base para el desarrollo de un proyecto en donde se propone la consolidación y apertura de la manzana municipal, incorporando un nuevo programa de uso y entendiendo este espacio como un activo a poner en valor como una forma de realzar los potenciales de la comuna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gutiérrez, Alcérreca Camila. "Parque Cabritería: la quebrada como espacio educativo." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143431.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Campos, Pinto Álvaro. "Conjunto habitacional Quebrada El Litre." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141872.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cid, Pavez Juan José. "Reutilizando la industria : vivienda estudiantil : para el nodo universitario Macul San Joaquín." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112618.

Full text
Abstract:
Arquitecto
El presente proyecto busca demostrar que es posible un aprovechamiento pleno del inmueble a intervenir, utilizando como caso de estudio particular una estructura de la tipología industrial, la cual albergará un nuevo uso, contemporáneo que responde a necesidades latentes de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lizana, Vergara Alejandro. "Vivienda colectiva en Santiago Sur : — regeneración de un área industrial obsoleta Macul - San Joaquín." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100075.

Full text
Abstract:
La propuesta pretende definir lineas conceptuales para un proyecto que responda de manera mas adaptada a los requerimientos espaciales del lugar. Asi, el tema del proyecto no se acota a dar respuesta arquitectonica a la demanda por densificacion, sino que pretendera ser una integracion positiva de propuestas espaciales y funcionales a las diferentes escalas de la ciudad que confluyen en el lugar como proyecto de renovacion urbana.. Se plantea potenciar espacialmente el eje oriente.poniente a traves del reconocimiento del vacio del Parque La Aguada como elemento integrador de la ciudad, que permite dar una identidad espacial al nodo Vicuña Mackena / Carlos Valdovinos. . Proyectar el parque traspasando la avenida, para eliminar su percepcion de barrera, y conectarlo asi con la espacialidad del parque Quilin. .Aumentar la escala del parque al llegar al eje norte . sur, proponiendo un barrio residencial en su borde sur, que haga permeable el borde construido y que integre su espacialidad con el parque. . Constituir un eje espacial a traves de este borde, que reconozca el vacio del parque, y lo proyecte sobre el eje Vicuna Mackenna, determinando la continuidad e integracion de los bordes oriente . poniente. Se pretende explorar una nueva posibilidad de intervenir en las áreas centrales e industriales de la ciudad con un programa arquitectónico residencial que incorpore en la propuesta la construcción del espacio público como variable fundamental, y que de solución a la problemática de la renovación urbana dentro del área de estudio definida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Conference papers on the topic "Quebrada de Macul (Chile)"

1

Workman, T. Race, Jason A. Rech, Eugenia M. Gayó, Calogero Santoro, Claudio Latorre, and Paula C. Ugalde. "PALEO-ENVIRONMENTS AND THE HUMAN OCCUPATION OF QUEBRADA MANI, NORTHERN ATACAMA DESERT, CHILE." In GSA Annual Meeting in Indianapolis, Indiana, USA - 2018. Geological Society of America, 2018. http://dx.doi.org/10.1130/abs/2018am-322728.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography