Dissertations / Theses on the topic 'Quebrada de Macul (Chile)'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Quebrada de Macul (Chile).'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Garrido, Urzúa Natalia Paulina. "Determinación de peligro de flujos de detritos en la Quebrada Macul, cuenca de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111565.
Full textLa Quebrada de Macul se encuentra ubicada en el frente precordillerano oriental de la cuenca de Santiago. De orientación este-oeste, se caracteriza por la elevada pendiente de su cauce y el gran área que cubre su hoya. Geológicamente se compone por rocas de la Formación Abanico y por numerosos depósitos cuaternarios de distinta génesis. La afectan la Falla San Ramón, descrita como falla inversa, activa, de orientación norte sur, ubicada a los pies de la quebrada y hacia la cabecera la Falla Pocuro, evidenciada por el cambio de manteo de los estratos, lo que favorece la formación de numerosas quebradillas con importante aporte de material detrítico producto de la erosión diferencial de la Fm. Abanico. Los antecedentes históricos de flujos de detritos ocurridos en la Quebrada de Macul, sumado al gran crecimiento de la población, propiedades y actividades económicas ubicadas en el abanico aluvial de la quebrada, hacen necesario determinar el peligro asociado a estos flujos con el objeto de estimar el riesgo asociado y tomar medidas de mitigación que lo disminuyan. Para ello, en este estudio se abordan las condiciones físicas que condicionan la Quebrada de Macul y se busca, mediante modelaciones, definir las áreas potencialmente afectadas por flujos de detritos. Para esto se utilizan los algoritmos LAHARZ y MSF, los que en base a distintas condiciones de borde determinan áreas afectadas por flujos. Se utiliza como calibración de los modelos el evento aluvional del 3 de Mayo de 1993, fenómeno que fue debidamente registrado en cuanto a sus magnitudes. Por otro lado, proyectando la información disponible respecto a caudales máximos probables de la quebrada en términos de volúmenes de flujos de detritos, se modela el evento máximo probable de la quebrada. Finalmente, se determina el área que es físicamente afectable por efectos de propagación lateral del flujo sobre su abanico aluvial. Mediante la interpretación de los resultados obtenidos se elabora un mapa de peligro con tres categorías del peligro, siendo éste mayor hacia el cauce de la quebrada y menor alejándose de ésta, y se sugieren restricciones y recomendaciones a seguir en estos sectores. Complementariamente al mapa de peligros, se propone un conjunto de obras estructurales de mitigación que buscan complementar las actualmente existentes de manera de operar en forma conjunta en la disminución del peligro al que está sujeto el sector del abanico aluvial de la quebrada, disminuyendo de esta forma el riesgo.
Olate, Vasquez Guillermo. "Ecoparque Quebrada de Macul incubadora del paisaje: — centro de educación e investigación ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100139.
Full textMartínez, Pedraza Beatriz Dominique. "Susceptibilidad de remoción en masa en la Quebrada de Macul, Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103490.
Full textChacra, Gaete Dominique. "Parque Quebrada de Macul [La Florida]. Renaturalización corredor fluvial. Corredores verdes en Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130415.
Full textMiranda, Ordenes María Constanza. "Parque Patrimonial Quebrada Ross: rehabilitación de la quebrada para la relación centro-borde en Pichilemu." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143507.
Full textLas transformaciones sociales y económicas de las últimas décadas han repercutido en una gestión territorial que se basa en la economía y no en la sostenibilidad de la ciudad, desencadenando en una expansión urbana no planificada en gran parte de las ciudades de Chile, degradación de áreas naturales y poco cuidado de zonas patrimoniales, configurando un modelo de ciudad disperso. Este es el caso de Pichilemu, ciudad costera de la VI Región, dependiente económicamente del Turismo, cuya ciudad se ve dividida por una negación histórica de la trama urbana a las condiciones geográficas de la zona. Siendo una de éstas la quebrada que es parte de la Zona Típica de la ciudad, que actualmente es percibida como una desarticulación de la ciudad y un espacio peligroso. Para revertir esta problemática se propone rehabilitar la quebrada, planteando un parque patrimonial que logre preservar e integrar los elementos patrimoniales, vinculando las distintas situaciones de la ciudad con el borde costero. Para superar la visión de grieta en el territorio y aumentar la cantidad de áreas verdes de la ciudad de Pichilemu.
Silva, Calquin Luis Felipe. "Centro cívico y cultural : Ilustre Municipalidad de Macul." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113302.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El proyecto que se presenta a través de esta memoria, si bien surge a partir del interés personal sobre un tema específico como es el desarrollo de un espacio bibliotecario, se transforma a través del proceso para responder a la problemática de las transformaciones que experimenta continuamente la ciudad en su relación con las estructuras y usos preexistentes. El encargo original del proyecto desarrollado, si bien intenta otorgar una infraestructura necesaria a nivel comunal, carece de una idea global, dando soluciones que responden a una necesidad inmediata sin la capacidad de interactuar con las condiciones potenciales de ciertos espacios emblemáticos de la comuna. La presente memoria, a través del proceso. Construye la necesidad anteriormente definida como base para el desarrollo de un proyecto en donde se propone la consolidación y apertura de la manzana municipal, incorporando un nuevo programa de uso y entendiendo este espacio como un activo a poner en valor como una forma de realzar los potenciales de la comuna.
Gutiérrez, Alcérreca Camila. "Parque Cabritería: la quebrada como espacio educativo." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143431.
Full textCampos, Pinto Álvaro. "Conjunto habitacional Quebrada El Litre." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141872.
Full textCid, Pavez Juan José. "Reutilizando la industria : vivienda estudiantil : para el nodo universitario Macul San Joaquín." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112618.
Full textEl presente proyecto busca demostrar que es posible un aprovechamiento pleno del inmueble a intervenir, utilizando como caso de estudio particular una estructura de la tipología industrial, la cual albergará un nuevo uso, contemporáneo que responde a necesidades latentes de la sociedad.
Lizana, Vergara Alejandro. "Vivienda colectiva en Santiago Sur : — regeneración de un área industrial obsoleta Macul - San Joaquín." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100075.
Full textQuilaqueo, Cabello Danilo Andrés. "Rehabilitación conjunto Villa La Fundación de Macul, Santiago : mejora calidad de vida en vivienda social." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113743.
Full textLa siguiente memoria expone los argumentos y líneas principales que han planteado y dado forma al proyecto de título denominado: “Mejora calidad de vida en vivienda social. Rehabilitación Conjunto Villa La Fundación de Macul, Santiago”. El documento es en tanto, el epítome de todos los fundamentos, justificaciones y decisiones tomadas sobre el proyecto de arquitectura, como también una importante reflexión crítica que tiene como referencia la propuesta. El proyecto de rehabilitación de vivienda social de tipología Block en Macul tiene como principal objetivo, reconociendo el grave daño familiar y social causado por las malas condiciones en que viven los habitantes de esta tipología, proponer soluciones arquitectónicas integrales que favorezcan la relación y convivencia entre los residentes, elevando los estándares y mejorando sus condiciones de vida.
Marambio, Espinoza Camilo. "Implementación de protocolos de acreditación en las unidades de apoyo de farmacia en los centros de salud familiar de la Comuna de Macul." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129806.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El presente informe expone el trabajo realizado en los meses de noviembre de 2013 a abril de 2014 en los Centros de Salud Familiar (CESFAM) Félix de Amésti, Padre Alberto Hurtado y Santa Julia, pertenecientes a la Corporación Municipal para el Desarrollo Social de la comuna de Macul. El objetivo que se persiguió fue la implementación de cinco documentos, denominados protocolos, para obtener la acreditación que entrega la Superintendencia de Salud, y dar cumplimiento a la Garantía Explicita de Calidad, señalada en la Ley Nº 19966 (Ley GES). En forma paralela se trabajó, mediante la utilización de un software simulador de filas, denominado ARENA, en la modelación matemática de los tiempos de espera en las Unidades de Farmacia. Lo que se hizo en las distintas esferas de la acreditación fue implementar cada uno de estos protocolos de manera gradual, con el objetivo de estandarizar las metodologías de trabajo en las Unidades de Farmacia. En concreto, lo que se hizo fue implementar herramientas tales como higrotermómetros y planillas de registro de humedad y temperatura en las bodegas donde se almacenaban medicamentos; capacitar al personal Técnico de Nivel Superior en Enfermería sobre el uso de dichas herramientas; informar a las autoridades correspondientes sobre determinados problemas que se suscitaron con respecto a la calidad de los medicamentos; informar a los Comités de Farmacia y Terapéutica locales sobre problemas relacionados con medicamentos; aplicar un indicador, mediante la utilización de una pauta de cotejo, para cuantificar errores en el proceso de envasado, rotulación y despacho de medicamentos; confeccionar una planilla de tipo check list para complementar la pauta de cotejo, etc. En conclusión, se pudo establecer que los CESFAM de la comuna de Macul están en condiciones de ser acreditados por la Superintendencia de Salud, dado que, mediante la implementación de los protocolos APF, se cumple con lo solicitado para ello
Zuta, Urrutia Yessika. "Biblioteca de Artes abierta a la comunidad escolar de la Comuna de Macul y Ñuñoa." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101372.
Full textMazo, Marques Julia Esmeralda. "Estudio de los recursos hídricos subterráneos de las cuencas costeras de Quebrada Pachingo y Quebrada Seca y su correlación con la cuenca del río Limarí: IV Región de Coquimbo, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148467.
Full textEl tema de esta Memoria corresponde al estudio de una de las cuencas costeras presentes en la Región de Coquimbo, la cuenca de Quebrada Pachingo, la cual se ubicada entre los ríos Elqui y Limarí, aproximadamente entre los W71ª39 18 y W71ª20 16 Longitud Oeste y entre los S30ª18 4 y S30ª36 Latitud Sur. Se pretende establecer una correlación entre la cuenca anterior y la cuenca del río Limarí, estudiando la conectividad entre ambas. La metodología consistió en una recopilación y análisis de datos publicados en otros estudios. Se han elaborados gráficos binarios con los datos hidroquímicos de las aguas subterráneas en la cuenca costera y en el río Limarí. También se han realizado perfiles esquemáticos hidrogeológicos con datos de cotas hidráulicas y las elevaciones tanto de la topografía como del basamento local. Se ha reconocido que las muestras químicas de aguas subterráneas de la cuenca del río Limarí son más enriquecidas en calcio, sulfato y bicarbonato que las muestras de Quebrada Pachingo y Quebrada Seca. Se tiene la misma tendencia para el sodio, salvo en el sector costero, donde la cuenca de Quebrada Pachingo se ve más enriquecida. En el basamento, se ha observado depocentros de hasta 700 m.b.n.m en Quebrada Pachingo y en el río Limarí, separados entre sí por una zona alzada por sobre los 50 m.s.n.m en Quebrada Seca. Se cree que ésta fue originada por fallas inversas y que fue la causa del cambio de curso del río Limarí, dejando su camino hacia la bahía al norte para atravesar los Altos de Talinay al Oeste. Además, Se ha determinado que la divisoria de aguas superficial no coincide con el sector más elevado del basamento y que por lo tanto la cuenca hidrográfica y la cuenca hidrogeológica presentan diferencias espaciales. Se ha observado que los niveles estáticos son relativamente someros y siguen la topografía. Además, los valores de nivel estático parecen indicar que la relación de aguas subterráneas de ambas cuencas, de existir, es menor.
Santelices, Sanhueza Constanza. "Hotel Quebrada Cochiguaz: — el recorrido como experiencia de viaje en la naturaleza." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100123.
Full textPozo, Galdames Jorge. "Conjunto residencial y plan maestro Quebrada de Jaime : Cerro La Cruz, Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169838.
Full textCastagno, Arancibia Rodrigo Damián. "Sistema de gestión para optimizar el consumo de agua en Quebrada Blanca." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170554.
Full textEl propósito del presente informe es desarrollar un sistema de gestión sobre el consumo del agua en dos de los procesos internos de Quebrada Blanca, que permita optimizar el uso del recurso hídrico. El sistema de gestión se basa en un conjunto de acciones, técnicas y procedimientos que tienen por objeto optimizar procesos a través de cuatro pilares que se relacionan entre sí formando un círculo virtuoso que se alimenta y fortalece con la incorporación del aprendizaje de incidentes a la planificación. Los cuatro pilares que se desarrollan son la Planificación, que incluye las subetapas de Matriz de Riesgos y Planes de Mitigación & Control, siguiendo el ciclo con Ejecución, Verificación y Aprendizaje. El sistema de gestión opera mediante acciones concretas durante su implementación enfocadas principalmente en los temas de revisión y modificación de procesos actuales, capacitación de personal, identificación de riesgos, planes de acción, implementación de planes de acción en los parámetros claves con verificación, aprendizaje de pérdidas, análisis estadístico de registros y gestión de personas. Adicionalmente, un objetivo importante de este modelo es la incorporación del personal a la gestión eficiente creando una cultura de aprendizaje a partir de la aplicación sistemática del sistema de gestión. Si se considera a las personas como capital humano clave para la mejora de productividad, la gestión de personas estimula las competencias mediante el entrenamiento y la capacitación permanente como estrategia de mejoramiento continuo que se suma al enfoque tradicional basado en la rentabilidad del negocio. De esta manera se espera aumentar la utilidad de la empresa. Para la prueba y aplicación del proyecto se selecciona dos de los procesos que consumen más agua fresca en la operación de lixiviación como son la Aglomeración y el Riego donde se recorren ambos procesos aplicando experimentalmente cada una de los cuatro pilares del sistema de gestión. Para el proceso de Aglomeración, se concluye que la gestión se debe enfocar en los parámetros que inciden en la correcta formación del glómero. Se pudo verificar también que la humedad óptima es un parámetro relevante en el control y adición de agua que puede ser determinado operacionalmente para su control, por lo tanto es un proceso que tiene oportunidades de optimización y, por ende, se justifica la aplicación del sistema de gestión. De la misma manera se pudo verificar para el proceso Riego que en la etapa de apilamiento, es muy importante generar una superficie horizontal y pareja en la pila de lixiviación. La evaluación económica del proyecto, expresada en cifras referenciales según datos obtenidos entre los años 2016 y 2017, permite concluir que la reducción de un 5 % anual en el consumo de agua dulce produce un ahorro significativo de 42 millones de dólares a un costo de realización del proyecto mucho menor, expresado principalmente en remuneraciones de personal dedicado exclusivamente a la implementación del sistema de gestión y se calcula cercano al millón de dólares. Se concluye que la aplicación del sistema de gestión es válido y permite optimizar procesos, por lo que constituye una poderosa herramienta de gestión para apoyar el futuro de los proyectos en la mina Quebrada Blanca.
Lorca, Ugalde Maria Eliana del Pilar. "Hidrogeología e Hidrogeoquímica de la Cuenca de la Quebrada Paipote, Región de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102548.
Full textLuchinger, Moyano Pablo Andrés. "Simulación hidrogeológica para la explotación del acuífero ubicado en la quebrada potrero grande, Región de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116267.
Full textEste trabajo consiste en determinar los efectos que produciría la extracción de 50 l/s, por un período de 15 años, desde el acuífero freático ubicado en la quebrada Potrero Grande, al sur del salar de Pedernales, III Región de Atacama. El objetivo de la extracción es abastecer al proyecto minero Arqueros, que pertenece a la empresa Laguna Resources Chile Ltda. En base a los antecedentes disponibles se ha realizado una caracterización geológica, hidrológica e hidrogeológica del sector. Se ha identificado un acuífero freático albergado en depósitos principalmente aluviales y fluviales, con una alta importancia hidrogeológica de acuerdo al SERNAGEOMN (Aguirre, 2005), cuyas recargas fueron calculadas mediante el modelo hidrológico nivopluvial a escala mensual. Para simular la evolución del acuífero frente a la extracción, se implementaron 2 modelos hidrogeológicos matemáticos en el programa Visual Modflow 2011. Estos modelos se diferencian en los espesores y conductividades asignadas, dado que no es posible determinar el espesor real del acuífero con la información disponible. En base a los modelos implementados, se han realizado simulaciones en régimen permanente y transiente de los escenarios en condiciones naturales y con la extracción programada. La discretización temporal de las simulaciones en régimen transiente es de 27 años, considerando un escenario de extracción durante los primeros 15 años. Los resultados indican que el descenso máximo del nivel del agua, producto de la explotación, es de aproximadamente 5 m, siendo la quebrada Potrero Grande la zona más afectada. Por otro lado, la disminución máxima del caudal de salida es de 50 l/s, que corresponde a un 15% del caudal en condiciones naturales. Una vez terminada la extracción, el caudal de salida vuelve paulatinamente a su condición natural, mostrando una disminución de sólo 10 l/s después de 5 años y de aproximadamente 2 l/s después de 12 años. En base a los resultados obtenidos, se determina que el acuífero ubicado en la quebrada Potrero Grande no se ve afectado de forma permanente y la extracción programada de 50 l/s atiende a un carácter sustentable con respecto a la estabilidad del acuífero. Este estudio fue incluido en los antecedentes presentados a la autoridad ambiental, en el marco de la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Arqueros.
Núñez, Escudero Macarena. "Cooperativa de emprendimiento Camiña : puesta en valor de la agricultura de la Quebrada de Camiña." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112651.
Full textEn este documento se fundamentan los lineamientos de la propuesta arquitectónica del proyecto “Cooperativa de emprendimiento Camiña”, proyecto que responde, en términos generales, al rol de pequeños poblados andinos del norte de Chile y su actual crisis dentro del contexto del crecimiento y desarrollo de los grandes centros poblados regionales, en los cuales, los actuales modelos de planificación urbana conllevan a que las localidades andinas se transformen en unidades no funcionales que son difícilmente sostenibles en el tiempo y lentamente vayan desapareciendo.
Orellana, Miquel Mariela Elizabeth. "Bases para el desarrollo ecoturístico de la Quebrada de la Plata, Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101810.
Full textStevens, Anthony. "NEOGENE PALEO-ENVIRONMENTAL ANALYSIS OF QUEBRADA LA HIGUERA SECTION, BAHIA INLGESA, NORTHERN CHILE." OpenSIUC, 2010. https://opensiuc.lib.siu.edu/theses/283.
Full textBarrios, Carvajal Matías Ignacio. "Modelo estructural y cinemático del yacimiento de Quebrada Blanca y su relación con la mineralización supérgena." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135003.
Full textEl yacimiento de Quebrada Blanca (QB) ubicado en la Región de Tarapacá, es un pórfido de cobre y molibdeno de edad Eoceno Superior (38-35 Ma). El complejo plutónico de QB intruye a la Formación Collahuasi del Paleozoico Superior y conforma un bloque paleozoico limitado hacia el oeste por el sistema de fallas de Domeyko y hacia el Este por la Falla El Loa y el actual arco volcánico. La compañia minera Teck ha explotado la zona de enriquecimiento supérgeno desde 1992, actualmente el recurso supérgeno se está agotando, lo que ha motivado potenciar el desarrollo del sector hipógeno. Con el fin de mejorar la resolución de la interfaz hipógeno-supérgeno y aumentar el conocimiento sobre el yacimiento para futuras labores, se propuso realizar un modelo geológico con la información levantada mediante el mapeo de sondajes y pozos de tronadura, y proponer un modelo estructural y cinemático del yacimiento. Se realizaron plantas de litologías, alteración y leyes de cobre secuencial (SCu) para cada banco de la mina, los que se materializaron en sólidos 3D. Esto reveló lineamientos de distribución preferencial que se compararon con la información de estructuras mapeadas, y se establecieron relaciones preliminares entre las estructuras, litologías, alteración y leyes de Scu. En el rajo se determinó la presencia de dos conjuntos estructurales de orientaciones NW-WNW y NNE, el análisis de plantas sugiere la existencia de un tercer set estructural de orientación ENE el que no tenía expresión en terreno. Integrando toda la información se observó que los sectores de mayor ley supérgena corresponderían a la asociación de brechas hidrotermales, permeables y ricas en súlfuros primarios, con la presencia de fallas principalmente NW-WNW, factores que favorecerían el transporte y precipitación de cobre por soluciones supérgenas. Se concluyó que los lineamientos ENE están relacionados a la génesis del complejo plutónico dada la elongación ENE de los cuerpos intrusivos. Las fallas NW-WNW fueron activas durante y post-periodo de enriquecimiento supérgeno y corresponden a un sistema trastensional dextral. Son responsables del desarrollo de grábenes en todo el yacimiento. Las fallas NNE se ubican en el sector este del rajo, cortan el resto de las fallas e incluso cortan y desplazan gravas terciarias, lo que lleva a concluir que es el sistema estructural de actividad más joven de Quebrada Blanca y se caracterizan por presentar una importante componente de rumbo dextral.
Guarda, Bravo M. Asunción. "Parque Lo Hermida. Quebrada Lo Hermida, Peñalolén. Revitalización del cauce y áreas de borde, un ejemplo de prevención y funcionalidad entorno a la problemática de riesgo por escorrentía superficial de aguas lluvia en una quebrada cordillerana." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116912.
Full textLa presente memoria busca desarrollar desde los recursos que el urbanismo, la arquitectura y el paisajismo posibilitan, el manejo de una quebrada cordillerana basado en potenciar su rol estratégico en cuanto a valor ambiental (servicio ambiental de infiltración) y paisajístico (beneficio social asociado a espacio público verde) a raíz de la impermeabilización que implica la expansión urbana hacia el pie de monte andino; como ejemplo de prevención y funcionalidad entorno a la problemática de riesgo por escorrentía superficial de aguas lluvia. Es fundamental recuperar el valor ambiental y paisajístico de la Quebrada de lo Hermida mediante la revitalización del cauce y áreas de borde haciendo frente a su artificialización (canalización y/o entubamiento, Parque- Quebrada); descanalizando e incrementando el % de áreas verdes naturales en torno a la quebrada. Descanalizar e incrementar el % de áreas verdes naturales entorno a la quebrada logra prevención mediante la conformación de áreas verdes de infiltración y drenaje entre las unidades poblacionales (reconocimiento del comportamiento hidrográfico de la quebrada que amortigua el riesgo de inundación) y logra funcionalidad mediante la conformación de áreas verdes de encuentro y recreación entre las unidades poblacionales (beneficio social asociado a espacio público verde).
Pérez, Jara Javiera del Carmen. "Riesgo de Inundación Producto del Cambio Climático Caso de Estudio: Quebrada San Ramón." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104319.
Full textLas tendencias de cambio en las condiciones climáticas a nivel mundial se hacen cada vez más evidentes y, a pesar de los esfuerzos intergubernamentales por reducir el nivel de emisiones de gases invernadero, no se puede contar con una mitigación de los efectos del cambio climático en el corto plazo. Se vuelve, entonces, necesario estudiar su posible impacto en el futuro. En este trabajo de título se estudió el riesgo de inundaciones en la quebrada San Ramón, en la comuna de La Reina, Santiago; zona que se ha observado especialmente susceptible ante este tipo de eventos hidrometeorológicos extremos. El objetivo general fue cuantificar el nivel de riesgo en la zona de estudio, calculado como una combinación entre niveles de peligro y vulnerabilidad. Como peligro, se consideró el nivel de inundación generado por las crecidas probables de ocurrir ante la situación climática actual y los escenarios climáticos A2 y B2 en el período 2070 a 2100; la vulnerabilidad se estimó en función del actual uso de suelo urbano. De esta forma, se pretende aportar información que permita reducir ya sea el peligro o la vulnerabilidad, es decir, que proporcione herramientas para la adaptación. Las inundaciones se han modelado a partir del cálculo del eje hidráulico en la quebrada y canal San Ramón asociado a crecidas, las cuales se estimaron mediante un hidrograma unitario sintético, en función de tormentas asociadas a períodos de retorno de interés. Dichas tormentas se obtuvieron a través del estudio de series de tiempo de variables meteorológicas, modeladas para la situación climática actual y para escenarios futuros. El cálculo del eje hidráulico en la quebrada proporcionó caudales de desborde en puntos críticos, los cuales se ingresaron como entradas de flujo para el cálculo del eje hidráulico en las calles, determinando niveles de inundación. Por otra parte, se ha estudiado el uso de suelo en la zona expuesta a las inundaciones, de modo de calificar cuantitativamente niveles existentes de vulnerabilidad. De esta forma, niveles de inundación y vulnerabilidad se han superpuesto, para generar mapas de riesgo. Los resultados indican que las precipitaciones máximas diarias aumentarán hasta en un 30% ante el escenario B2 y disminuirán en promedio un 3% ante el escenario A2. Por otra parte, las temperaturas aumentarán en un 20% en promedio ante los dos escenarios estudiados, lo cual lleva a un aumento de hasta un 37% en el área pluvial de la cuenca de interés, especialmente para períodos de retorno bajos. Finalmente, se obtuvo un aumento en los caudales de crecida de un 35% en promedio ante el escenario B2, y de entre un 7% y un 31% ante el escenario A2, observándose los mayores aumentos para períodos de retorno bajos. El cálculo de inundaciones sugiere que incluso ante la situación climática actual, la capacidad del sistema es excedida para un período de retorno de 5 años, generando desbordes. Ante escenarios futuros, y para períodos de retorno mayores, las inundaciones son extensas. La vulnerabilidad de la zona es más bien homogénea, siendo residencias particulares las más afectadas por las inundaciones. El nivel de riesgo se ve muy marcado por la ocurrencia de inundaciones extensas, más que por la existencia de zonas muy vulnerables.
Toro, Piñeiro Darío Alfredo. "Procesos hidrogeológicos en la cuenca de la Quebrada de Tarapacá: análisis de las relaciones sedimentológicas con el abanico aluvial." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137682.
Full textLa región de Tarapacá se caracteriza por sus cuencas endorreicas, ya sea en el Altiplano (cuencas altiplánicas) como en la Depresión Central (cuenca Pampa del Tamarugal). Estas cuencas endorreicas limitan al norte y al sur con cuencas exorreicas que tienen su desembocadura en el mar (Camiña y Río Loa). Sumado a esta característica, también destaca la condición de clima árido, cuya evaporación supera con creces a la precipitación, condicionando el funcionamiento hidrológico e hidrogeológico de esta zona, en la cual dominan los ambientes evaporíticos y napas subterráneas con recarga lateral. En el presente trabajo se realiza un análisis geológico, hidrológico e hidrogeológico para estudiar la interacción entre dos sistemas de importancia hidrogeológica en la región de Tarapacá, estos son el acuífero Pampa del Tamarugal y la cuenca de la Quebrada de Tarapacá. El área de estudio comprende la cuenca de la quebrada de Tarapacá, y también el abanico aluvial situado a la salida de la cuenca, dentro del cual se localiza el sondaje Huara de la Dirección General de Aguas (DGA). Este organismo del Estado es el que ha solicitado el estudio sedimentológico y estratigráfico de este sondaje. Desde el punto de vista geológico se realizó una descripción sedimentológica y estratigráfica del sondaje, cuya interpretación sedimentaria es complementada con los valores de conductividad hidráulica en distintos tramos del sondaje, obtenidos a partir de ensayos realizados por el IDIEM. Mediante una caracterización hidrogeológica, se definen unidades de importancia hidrogeológica en el área de la cuenca, considerando la geología, la hidrografía y usando métodos de SIG y teledetección. A partir de la caracterización hidrogeológica, se estudia y analiza hidrológicamente la cuenca, lo cual conduce a la estimación la recarga natural hacia el acuífero Pampa del Tamarugal mediante el método de la Curva Número. Con este método y con una caracterización de los parámetros morfométricos de la cuenca, se hace una estimación de caudales máximos líquidos a la salida de la cuenca, con los cuales se calculan caudales y volúmenes mínimos y máximos detríticos que permiten desarrollar modelos flujos de detritos para el abanico aluvial, para una escenario de caudales con períodos de retorno de 100 años y otro escenario que reproduce el evento de crecidas de 2012 que ocurrió en la región de Tarapacá. Como conclusiones generales de este trabajo se obtiene que la interacción que existe entre el acuífero de la Pampa del Tamarugal y la Quebrada de Tarapacá se ve reflejada en la sedimentología y estratigrafía de los depósitos de flujos de detritos y de inundación del sondaje Huara.
Mellado, Ilabaca Esteban. "Origen del complejo metaturbidítico de Quebrada Aroma y sus implicancias en la evolución paleozoica del norte de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133881.
Full textLa zona de estudio se ubica en la Precordillera de la región de Tarapacá a los 19°30 S, en donde afloran rocas metasedimentarias de edad Paleozoico Superior, previamente definidas como Formación Quebrada Aroma, y recientemente redefinidas como Complejo Metaturbidítico de Quebrada Aroma. Este último está ligado a procesos que ocurrieron a lo largo del margen del norte de Chile, previo a la formación del arco Gondwánico. Este trabajo incluye nuevos datos de terreno y edades U-Pb LA-ICPMS en circones detríticos, y tiene como objetivo caracterizar de forma detallada las litologías y estructuras presentes, e integrar este complejo dentro de la evolución paleozoica del norte de Chile. El Complejo Metaturbidítico de Quebrada Aroma (CMQA) está compuesto principalmente por metareniscas y metalutitas de origen turbidítico, filitas y esquistos cuarzo micáceos, y marginales milonitas, que presentan un bajo grado metamórfico e intensa deformación. Los análisis U-Pb en circones detríticos permiten acotar la edad máxima de depositación del protolito al Mississippiano Superior (326 Ma) y permiten identificar que el principal aporte de circones proviene del arco Famatiniano, y en menor medida de las orogenias Sunsás, Transamazónica y Pampeana. La similitud del CMQA con otras unidades de posible origen turbíditico que afloran a lo largo de la costa del norte de Chile, y también en la Precordillera y Cordillera de Domeyko, sugiere que podrían pertenecer a un gran sistema acrecionario desarrollado en el periodo posterior a la fase Oclóyica, desde el Silúrico hasta el Carbonífero Superior-Pérmico Inferior, y que incluso podría haberse extendido hasta el Triásico. La intensa deformación, evidenciada por una serie de estructuras de cizalle y deformación milonítica, puede ser explicada como producto de procesos ocurridos dentro de un prisma de acreción. La falta de estudios en circones detríticos en varias de las unidades que afloran a lo largo del norte de Chile, junto con las incertezas que existen actualmente en las metodologías de obtención, visualización, comparación e interpretación de las edades U-Pb en circones detríticos, hacen que la evolución del margen Chileno durante el Paleozoico sea aun tema de controversia.
Ugalde, Vásquez Paula. "Evaluación de meteorizaciones diferenciales en instrumentos líticos de sitios superficiales del área quebrada de Chacarilla, Región de Tarapacá, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106162.
Full textPinochet, Oviedo Katherine Evelyn. "Evolución geomorfológica durante el neógeno del sector Quebrada Algarrobal, Región de Atacama, Chile (28°15'- 28°45'S)." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115522.
Full textEste trabajo consiste en estudiar la evolución geomorfológica del Frente de Montaña asociado a la Cordillera Frontal durante el Neógeno, entre los 28°15 y 28°45 S, al noreste de la ciudad de Vallenar. Con el fin de evaluar la influencia de los factores tectónicos y erosivos en la formación, preservación y degradación del Frente de Montaña, se realizan análisis morfométricos en la cuenca de drenaje de la Quebrada Algarrobal y análisis de los rasgos geomorfológicos del Neógeno preservados en el sector sur de la Quebrada Algarrobal, tales como pedimentos, frentes topográficos y knickpoints. Autores de numerosos estudios han utilizado los pedimentos como base para evaluar la evolución geomorfológica del paisaje andino neógeno. Estos rasgos corresponden a superficies casi planas, escasamente degradadas por la incisión de los sistemas fluviales y que resultan de un balance entre alteración del sustrato y transporte de sedimentos. A partir de análisis geomorfológicos, se definieron y agruparon remanentes de pedimentos separados por cuatro frentes topográficos, mostrando en conjunto, una morfología escalonada de cinco pediplanicies. Las cuatro pediplanicies orientales son de carácter degradacional, y la última, corresponde a una superficie agradacional. Según los parámetros morfométricos de las subcuencas tributarias estudiadas, estas representarían paisajes transitorios que preservan remanentes heredados; y según la morfometría de los canales principales, se identificaron cinco knickpoints, cuatro de ellos a lo largo de la Quebrada Algarrobal. Integrando los antecedentes de la zona, los análisis morfométricos y geomorfológicos de este trabajo y las correlaciones realizadas con eventos de carácter regional y local es posible identificar cinco eventos mayores en la evolución geomorfológica neógena del Frente de Montaña: (1) Oligoceno Mioceno inferior: desarrollo de una extensa pediplanicie; (2) Mioceno inferior: pulso de alzamiento que genera la dislocación de la pediplanicie previamente formada y el origen del Frente de Montaña, como una unidad fisiográfica independiente, heredando la orientación NNE-SSW de la deformación incaica; (3) Mioceno inferior Mioceno medio: respuesta erosiva al alzamiento, cuya agradación y posterior acumulación de sedimentos habría generado un nuevo nivel de base, favoreciendo el desarrollo de pedimentos en altitud encajados a la pediplanicie previamente alzada; (4) Mioceno medio, nuevo pulso de alzamiento que habría involucrado a todo el antearco; (5) Mioceno superior Plioceno: respuesta erosiva al alzamiento anterior, determinada por procesos incisivos que habrían afectado a las pediplanicies previamente desarrolladas. Así, se sugiere que la formación del Frente de Montaña, a la latitud del valle del Río Huasco, estaría controlada por procesos erosivos que afectaron a una extensa pediplanicie alzada, cuya degradación habría generado pedimentos encajados en altura y disrupciones geomorfológicas tanto en el relieve de los fondos de valles como en los interfluvios. Estas geoformas estarían, principalmente, controladas por la heterogeneidad litológica, la que a su vez fue determinada por el magmatismo y la deformación acomodada por fallas durante el Paleógeno. Por otra parte, la formación y el desarrollo de pediplanicies en altura permiten afirmar que no todas las pediplanicies pueden ser consideradas marcadores de alzamiento.
Quezada, Josefina. "Cajón del Maipo. OAM. Observatorio Astronómico del Maipo Parque Quebrada La Calchona Territorios y paisajes cordilleranos." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116896.
Full textChile se constituye en un enorme territorio presentando un sinfín de paisaje, los cuáles en su conjunto conforman una identidad del territorio nacional poniendo en valor la cultura de este país. Así se podría determinar que el paisaje pertenece a todos y por lo tanto se convierte en un interés público y así una responsabilidad no solo para las entidades públicas sino para todos los ciudadanos y actores que actúan sobre el territorio. Tantos paisajes urbanos como naturales se convierten en objetos de estudios, desde el crecimiento de una conciencia que se preocupa por el medio ambiente, las personas buscan desde sus profesiones y habilidades poder aportar a esta misión que por cierto compromete el futuro del planeta. Para este proceso se delimitará esta discusión en el marco de los espacios naturales cercanos a la ciudad de Santiago que hoy cumplen un rol primordial de abastecimiento y de áreas verdes para el descanso y la recreación. Aparece así un territorio cordillerano de características muy complejas y particulares: la comuna de San José de Maipo.
Acevedo, Saavedra Claudia. "La reclamación del paisaje como estrategia clave para la resiliencia del territorio: el caso de la quebrada Jaime y los procesos de expansión urbana de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143914.
Full textLa presente investigación aborda los Componentes Críticos del Paisaje que tienen una directa influencia en la vulnerabilidad en la que se encuentran los habitantes de Valparaíso. El análisis corresponde al estudio de caso de la Quebrada Jaime, en donde se analizan dichos componentes desde una perspectiva espacial dada por la concepción holística del Paisaje, analizando la manera en que estos componentes son abordados por el nuevo Plan Regulador comunal en proceso de aprobación y el Plan Regulador Metropolitano vigente de la ciudad. De este modo, evidenciando los actuales procesos de expansión urbana, se exploran conceptos, estrategias y operaciones planteadas desde la planificación y diseño del paisaje para explorar su aplicación complementaria a los procesos que se desarrollan en la ciudad, con el propósito de potenciar la resiliencia de la Quebrada como componente estructurante del territorio
Campos, Maza Francisca. "Evaluación de la susceptibilidad de remociones en masa en la Quebrada de Los Chanchos, Región Metropolitana, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130232.
Full textLa creciente expansión urbana ha llevado a utilizar los faldeos precordilleranos con fines habitables. Las características montañosas que presentan estas zonas las hacen muy susceptibles a fenómenos de remociones en masa, lo cual se transforma en un riesgo latente para la población. En este estudio se realiza una evaluación de la susceptibilidad de remociones en masa de tipo caídas de roca, deslizamientos de suelo y flujos de detritos, mediante la aplicación de las metodologías propuestas por Lara (2007) y Muñoz (2013), en un área precordillerana del sector de La Dehesa, en que coexisten sectores con características urbanas y otros no intervenidos. Las metodologías aplicadas para el cálculo de índice de susceptibilidad se basan en la sumatoria de valores de ponderación para cada factor condicionante de remoción en masa, entre los que se cuentan la pendiente de laderas, características geológicas y geotécnicas de los materiales, clima y vegetación, entre otros. Para esto se ha subdivido el área de estudio en unidades de características geomorfológicas y geológicas semejantes. La metodología de Lara (2007) se aplica a una escala a nivel de hoya hidrográfica y, la de Muñoz (2013), a nivel de áreas urbanas. La zona de estudio se encuentra en La Dehesa, comuna de lo Barnechea, en la Región Metropolitana de Santiago. Específicamente corresponde a la hoya hidrográfica de la quebrada de Los Chanchos y sus alrededores, donde se han reconocido rocas estratificadas pertenecientes a la Formación Abanico y rocas intrusivas. Además en el área se observan unidades de suelo de tipo aluvial y coluvial, y depósitos de remociones en masa antiguas y recientes. Existen registros de eventos locales de remociones en masa importantes, afectando a casas habitadas en el sector. Los resultados obtenidos, reflejan que la zona de estudio a escala de hoya hidrográfica es susceptible a fenómenos de remociones en masa superficiales de tipo deslizamiento de suelo y caída de rocas, y en menor grado a mecanismos de tipo flujo. Por otro lado, a nivel más local muestra mayor susceptibilidad a caídas de roca que a deslizamientos de suelo. En este contexto, el peligro potencial de remociones en masa en el área se asocia a mecanismos de carácter superficial y local.
Ceballos, Gutiérrez Pablo Andrés. "Evaluación de peligro de remociones en masa en Quebrada de Apoquindo, sector Oriente de Santiago, Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141028.
Full textEl presente trabajo consiste en el análisis del peligro de remociones en masa, del tipo deslizamientos de suelo y roca, caídas de rocas y flujos de detritos, en la Quebrada de Apoquindo y sus alrededores, aplicando la metodología propuesta por Lara (2007). La quebrada de Apoquindo, se ubica en el frente precordillerano del sector oriente de Santiago, Región Metropolitana. La geología de la zona está compuesta por lavas de la Formación Abanico, intrusivos dioríticos, y depósitos aluviales y coluviales. En las cercanías del área se encuentra la Falla San Ramón, la cual es una falla inversa, activa y con orientación predominante Norte-Sur, esta estructura es importante ya que podría ser una factor gatillante de remociones en masas. La metodología propuesta es aplicada a escala de hoya hidrográfica y se divide en dos fases principales, la primera se enfoca en la evaluación de la susceptibilidad de la zona de estudio, mediante métodos de ponderación de factores condicionantes. La segunda fase comprende la evaluación del peligro de remociones en masa, basada en análisis cuantitativos, probabilísticos y cualitativos de estabilidad de laderas y análisis del alcance para cada remoción estudiada. Este análisis se realiza bajo diferentes escenarios climáticos, sísmicos y estáticos, dado el contexto precordillerano en que se encuentra la zona de estudio. Estos escenarios representan los probables agentes desencadenantes de las remociones en masa. Los resultados de susceptibilidad muestran que la zona de estudio es susceptible a fenómenos de remociones en masa superficiales de tipo deslizamiento de suelo y caídas de roca, y en menor grado a mecanismos de tipo flujos y deslizamientos de rocas profundos. Los análisis de peligro de remociones en masa muestran que la zona presenta mayormente peligro de procesos superficiales, de deslizamientos en bloque y caídas de rocas, principalmente en afloramientos ubicados hacia la cabecera de la quebrada principal, y en afloramientos locales en laderas de alta pendiente, con alcances al pie de laderas. El peligro de flujos de detritos se observa en las quebradas que bajan de las cabeceras de la hoya hidrográfica y en el cauce de la quebrada principal. En el caso de deslizamiento de suelos superficiales el mayor peligro se distribuye al sur de la quebrada principal, en laderas de orientación norte.
Rowland, Matthew Gareth. "The role of magmatic processes in the development of hypogene mineralisation at Quebrada Blanca, Northern Chile." Thesis, Imperial College London, 1999. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.369192.
Full textParrochia, Rojas Xaviera. "La huella del agua como ejes dinámicos de conectividad pública el sistema de quebradas: observatorio Geo Urbano Quebrada San Ramón." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114637.
Full textPara el desarrollo del presente proyecto inicialmente se desarrolló la identificación de generalidades en el sistema de quebradas, se definieron los patrones comunes de intervención. Éstos muy ligados al sistema natural y a la dinámica del agua. La propuesta urbana plantea, entonces, como premisa común de intervención, la restauración del sistema natural desde la reforestación de las quebradas con especies nativas. Esta operación debe contar con estas especies, ya que debido a sus profundas raíces estabilizan el suelo, además sus follajes bajos funcionan como receptores de las materias que bajan con los caudales de las quebradas, entonces previenen derrumbes y situaciones de riesgo. Por último, su presencia aumenta el porcentaje de absorción del suelo y disminuye la cantidad de aguas lluvia que recibe el terreno, ya que un alto porcentaje se lo lleva el follaje y una parte cae posteriormente por goteo. Para la quebrada de San Ramón, se buscó, a partir de la intervención común de reforestación y generación de un sendero por la quebrada, la complementación de este recorrido desde la integración de los programas adyacentes con la implementación de programas que generen una nueva relación entre la quebrada y el programa preexistente. Identificando, además, las zonas más críticas y los distintos tramos de recorrido para articularlos con distintas estaciones de diversas funciones, según la vocación y necesidad del lugar. La teoría de las secuencias, entendida como un relato del lugar. Las distintas instancias, el entendimiento de tramos y experiencias secuenciadas desde las vocaciones del lugar. Este esquemas, entonces, identifica los programas anexos a la quebrada y esboza los puntos de intervención.
Casanova, Rojas Isabel Andrea. "Modelación hidrogeológica para la determinación de la recarga en la cuenca Quebrada de Tarapaca (sector de Cabeceras) I Región, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111888.
Full textEn este trabajo se modela la recarga promedio de la quebrada de Tarapacá en su sector de cabeceras. El propósito es brindar información sobre la disponibilidad del recurso hídrico de la zona. El análisis parte con un estudio geológico de la zona, donde se realiza una caracterización hidrogeológica, basada en un mapeo geomorfológico del material no consolidado de la cuenca. Esta caracterización separa la cuenca en tres clases o categorías, que van desde alta a nula importancia hidrogeológica, de acuerdo a su potencial hidrogeológico. Los depósitos fluviales, aluviales y coluviales presentes se agrupan en la unidad de alta a moderada importancia hidrogeológica. La unidad de media a baja importancia hidrogeológica comprende depósitos piroclásticos parcialmente soldados. Mientras que el basamento rocoso corresponde a la unidad de baja a nula importancia hidrogeológica. Con esta información se procede a realizar el análisis hidrológico mediante dos métodos: Método de la Curva Número y Modelo de simulación hidrológica (Nivopluvial). El método de la Curva Número entrega valores de escorrentía superficial, infiltración y recarga tomando datos de precipitaciones máximas en 48 horas para un periodo determinado de tiempo, en este caso 5 y 10 años, mientras que el modelo hidrológico Nivopluvial sintetiza una serie de datos de escorrentía total mensual a partir de diversas variables meteorológicas y parámetros propios del programa, obtenidos mediante iteraciones durante la calibración. La calibración de los modelos se realizó a partir de la estación fluviométrica de Quebrada de Tarapacá en Sibaya, representativa del régimen natural de escurrimiento, ya que no existen extracciones aguas arriba de este punto de aforo. Los caudales medios anuales obtenidos por ambos métodos dan sustento hidrológico a la cuenca, dada su similitud con el caudal medio anual medido en la estación fluviométrica de Tarapacá en Sibaya. Mientras que, las recargas obtenidas corresponden a aproximadamente el 70% del caudal medio anual. Dada la demanda de agua en la zona, se concluye que no hay disponibilidad de recursos de tipo permanente, pero si recursos superficiales eventuales continuos. Los antecedentes geológicos aquí utilizados son suficientes sólo para estructurar una caracterización hidrogeología preliminar, ya que se basan en estudios a escalas regionales, debido a la falta de estudios con un detalle mayor y se carece de antecedentes tan importantes como estratigrafías de sondajes y pruebas de bombeo para la definición de las constantes elásticas de los medios permeables existentes.
González, Alejandro. "Hotel Puquios." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114641.
Full textHoy por hoy Chile se posiciona como el mayor productor de cobre a nivel mundial según una lista elaborada por “Copperinvestingnews” en 2012, sin embargo ostentar tal título, no es raro en la historia del país. Dicha cualidad es de larga data, partiendo por el primer reconocimiento a las riquezas del desierto por los pueblos indígenas que allí habitaron. El nuevo enfoque de la arquitectura minera ha dado paso a la generación de antiguos despoblados perdidos mayormente de la pequeña minería, actuando estos como huellas de campamentos en vías de desaparecer. El desierto busca retomar su extensión invadiéndolo todo. Se hace necesario entonces una propuesta arquitectónica que reconozca este diálogo y lo potencie de manera simbólica para que de esta forma se pueda rescatar la historia de uno de los rubros más importantes del país, presentándolo como algo cercano y vivencial.
Farías, Sarmiento Valeska Francisca. "Análisis geomorfológico de megadeslizamiento entre las quebradas Camarones y Tiliviche, Región de Tarapacá." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112329.
Full textLa morfología de la Depresión Central y Precordillera de la Región de Tarapacá, se encuentra caracterizada por la presencia de deslizamientos de volumen mayor a 106 m3, es decir megadeslizamientos. En la zona de estudio, localizada entre las Quebradas Camarones y Tiliviche, se identificaron una gran cantidad de remociones en masa de este tipo, para las cuales se interpretó su relación con el sistema geomorfológico, climático, sísmico y estructural, con la finalidad de caracterizar su génesis. En este sector del norte de Chile existen tasas de denudación de 0,1 a 1 m por millón de años, que comenzaron con el desarrollo de la hiperaridez del Desierto hace aproximadamente 14 Ma atrás; mientras que la incisión de los valles de la Precordillera se produce a una tasa de ~60 m por Ma. Esta particularidad promueve la formación de profundas quebradas del orden de 700 m de profundidad, que albergan y permiten el desarrollo de los megadeslizamientos y su preservación como características del paisaje de la Región de Tarapacá. El mapa de remociones en masa realizado reveló que los slumps se encuentran desde lo alto de la Precordillera hasta la zona más al oeste de la Depresión Central, mientras que los deslizamientos en bloque y avalanchas son de mayor magnitud y se concentran el sector más oriental de la Precordillera. Se construyeron tablas con la morfometría y tipificación de las remociones en masa, que fueron utilizadas para establecer algunas comparaciones. En un total de 108 deslizamientos rotacionales (slumps), 8 deslizamientos traslacionales en bloque, 17 avalanchas y 2 deslizamientos compuestos, se encontró una relación inversa decreciente entre el ángulo de viaje y el volumen, siendo esta más suave para los deslizamientos traslacionales. Así los slumps tienen ángulos de viaje entre 5 y 25° y son de volumen menor a 3 km3, las avalanchas entre 5 y 15° y volumen entre 0,5 km3 y más de 2 km3; y por último los deslizamientos en bloque tienen una variedad más amplia de ángulos de viaje y volumen, superando incluso los 6 km3. Por otro lado el runout promedio fue cercano a 4 km para los deslizamientos traslacionales, mayor a 3 km para avalanchas y menor a 2 km para slumps. El conjunto de factores que influyen sobre la morfología, condiciones geotécnicas, y por ende de equilibrio de las pendientes, favorece la génesis de remociones en masa. Sin embargo estas condiciones no habrían sido suficientes para producir los deslizamientos, por lo que la sismicidad, necesariamente, corresponde a un factor detonante, ya sea como sismos discretos o como enjambres sísmicos. Dado que existió un nivel freático somero al menos durante el Mioceno hasta el Plioceno temprano, manifestado por la morfología de las quebradas, atribuible a grounwater-sapping, fue posible concluir que los deslizamientos fueron gatillados por aceleraciones sísmicas del orden de 0,8 g, probablemente asociadas a una fuente cortical como podría ser la Flexura de Moquella.
Ocampo, Painepán Tania Rayén. "Análisis de la geomorfología y sedimentología de la Quebrada de los Choros, regiones de Atacama y Coquimbo, Chile (29°09' y 29°33'S)." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137679.
Full textLa cuenca de drenaje Los Choros se encuentra inserta en el semiárido de Chile, es una cuenca costera que tiene un área 3.838 km2, razón por la cual califica como una cuenca grande, a pesar de que, en el presente, exhibe escorrentía superficial solo en eventos tormentosos, como los producidos durante el año 1997 y en marzo del 2015, y presenta un aporte nival despreciable. En el presente trabajo se estudia la morfometría y geomorfología de la cuenca de drenaje Los Choros, además de la sedimentología, granulometría y proveniencia de sedimentos de tamaño arena a lo largo de la quebrada principal, homónima, con el objeto de ser comparados con sedimentos del manto arenoso en los sectores de Choros Bajos y Punta de Choros. Todo lo anterior, tiene el fin de aportar en el estudio de la evolución geomorfológica de la cuenca Los Choros, caracterizar sus crecidas, y estudiar el movimiento de material fino dentro de la quebrada en períodos de sequía, además de su posible aporte de material sedimentario a mantos arenosos costeros de la zona. La morfometría actual de la cuenca Los Choros indica que durante eventos de crecida, el o los flujos, se generaría una respuesta gradual en el hidrograma de la desembocadura, a pesar de poseer un gran poder erosivo. Se interpreta que la cuenca de drenaje Los Choros tiene una actividad fluvio-aluvial de tipo costera desde el Mioceno, desde cuando ha sido afectada por varios eventos de alzamiento producto de la aceleración de la convergencia entre las placas de Nazca y Sudamericana, formando al menos 4 niveles de terrazas (T1, T2, T3, y T4), con diferencias métricas de altura, a los ~480, ~430, ~330 y 6 ka; mientras que los eventos recientes sólo habrían producido incisión centimétrica a lo largo de la quebrada (t' y t''), registrada en zonas altas de la misma. Mediante el análisis macro-granulométrico y sedimentológico de cuatro calicatas desarrolladas a lo largo de la Quebrada Los Choros, se estima que los tamaños que dividen el transporte por tracción-saltación y saltación-suspensión, dentro del flujo de crecida, serían de 24,9 mm y 2 mm, respectivamente. Sin embargo, estos tramos se superpondrían, y serían relativamente constantes a lo largo de la quebrada principal. Otra observación importante, es que, dada sus características sedimentológicas y de distribución granulométrica, se deduce que los flujos serían del tipo hiperconcentrados, el cual, con una altura hidráulica de 50 cm, tendría una velocidad teórica de 1,3 m/s, valor cercano al observado en el evento de marzo del 2015. Finalmente, mediante el estudio de proveniencia, se interpreta que existen dos tipos de fuentes de sedimentos en la Quebrada Los Choros: la primera, de mayor aporte, lejana, donde los sedimentos recorrerían cerca de 23 km, transportados por un medio fluvio-aluvial, y la segunda, de menor aporte, cercana, con un recorrido de 13 km (o mucho menor), transportados por un medio aluvio-coluvial. La cuenca Los Choros se encuentra en una fase agradacional, con transporte de sedimento despreciable, sin embargo presenta la capacidad de transportar grande volúmenes de sedimentos hacia el mar durante eventos de crecida.
Méndez-Quiróz, Aranda Pablo. "Estratigrafía doméstica e historias ocupacionales en el período formativo de la cuenca baja de la Quebrada de Tarapacá." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113413.
Full textA través de esta memoria se busca aportar a la documentación de las secuencias estratigráficas y la reconstrucción de las historias ocupacionales, entendidas como expresiones dinámicas del espacio social prehispánico. Se asume que la identificación de unidades estratigráficas significativas, su recurrencia y discontinuidades permiten establecer patrones de ocupación en dos asentamientos habitacionales emplazados en la sección inferior de la quebrada de Tarapacá (1000-1300 msnm); correspondientes a los sitios Pircas y Caserones que fueron ocupados durante el período Formativo y constituyen referentes fundamentales para la definición del surgimiento y consolidación de la vida aldeana en el Norte Grande de Chile.Desde una “arqueología de lo cotidiano, se espera aportar a la reconstrucción de la prehistoria tarapaqueña mediante la caracterización y comprensión de las formas específicas que adopta el cambio cultural en términos estratigráficos, superando las clásicas visiones esencialistas y homogeneizadoras.En concreto, se realiza un análisis estratigráfico de cada unidad excavada en conjunto con su comportamiento artefactual, contextual y cronológico; se elabora una síntesis estratigráfica por asentamiento (historia ocupacional); se comparan e integran las historias ocupacionales respectivas y se propone una interpretación del período Formativo en relación con Pircas y Caserones.
Gallardo, Cerón Felipe Edgardo. "Geología y estructura de la precordillera altiplánica entre 19°45'S y 20°00'S, región de Tarapacá, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136446.
Full textGeólogo
El proceso de construcción de los Andes Centrales, en cuanto a la temporalidad, estilo de deformación y contribución de la deformación pre-neógena, aún es tema de debate. La quebrada de Tarapacá, ubicada en la Precordillera de la Región de Tarapacá, es un lugar idóneo para estudiar lo anterior debido al afloramiento de secuencias mesozoicas y cenozoicas que dan cuenta de la coexistencia de una deformación joven, con la que se podría explicar el alzamiento de la cordillera, con un acortamiento no menor ocurrido previo al Neógeno. Numerosos estudios han abordado el aporte de la deformación neógena a la construcción del orógeno en esta latitud, sin embargo, no existe un modelo estructural mediante el cual se haya cuantificado el acortamiento tectónico acomodado desde el establecimiento de las condiciones contraccionales ni su aporte a la construcción de los Andes en esta región. El presente trabajo tiene como objetivo principal determinar y describir los eventos de deformación que han ocurrido desde el Mesozoico en la Precordillera de la Región de Tarapacá y, con ello, determinar la contribución de los periodos compresivos a la construcción orogénica de los Andes altiplánicos en la región. Para ello, será necesario construir un modelo estructural balanceado y estimar el acortamiento tectónico. Se definieron tres dominios estructurales, de orientación aproximadamente norte-sur, en los que se identificó una migración continua de la deformación hacia el este, desde el Cretácico Superior hasta el Eoceno, y, a partir del Neógeno, una propagación de ésta hacia el oeste. Se reconoce un primer periodo extensional, en el Jurásico Superior, seguido por un gap temporal hasta el Cretácico Superior, expresado en un contacto angularmente discordante entre las unidades de dichos periodos. Esta discordancia estaría asociada a deformación producto de la Fase Peruana, evento que prevalecería durante el depósito de las unidades del Cretácico Superior. Durante este periodo, además, se desarrollaron depósitos lacustres asociados a un régimen extensional local, el que pudo ser debido a un colapso post-orogénico luego de una de las etapas de deformación de la Fase Peruana, o a extensión en un antepaís proximal. Las condiciones contraccionales se establecerían, finalmente, en el Maastrichtiano con el depósito de las secuencias del techo de la Formación Cerro Empexa. La discordancia angular entre estas unidades y la Formación Icanche, del Eoceno Superior, marca un nuevo gap depositacional. El Paleoceno, de hecho, habría sido un periodo de inactividad magmática durante el cual la deformación continuó migrando hacia el este. Las rocas del Eoceno Medio-Superior, por su parte, dan cuenta de una tectónica contraccional durante su depósito. La deformación, que había sido dominantemente de vergencia este, se acomoda a partir del Neógeno a través de fallas profundas, de alto ángulo y vergencia oeste, generando flexuras y depósitos sintectónicos. Entre el Cretácico Superior y el Neógeno ocurrieron ~12 km de acortamiento (19%), aun cuando dicha deformación fue principalmente acomodada entre el Cretácico Superior y el Eoceno.
Bravo, Liberona Constanza. "Estimación de las pérdidas del manto nival en la cuenca de la Quebrada El Teniente, VI Región, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168581.
Full textDurante el periodo de vida de los mantos estacionales, parte de la nieve superficial de éste es liberado hacia la atmósfera en forma de flujos de vapor de agua, mediante el proceso de sublimación (Gustafson, 2010), constituyendo una fracción del recurso hídrico almacenado que no se encontrará disponible para ser fundido durante su deshielo. El factor de sublimación es uno de los componentes menos estudiados dentro de los balances hidrológicos de cuencas nivales en Chile. El presente trabajo se realizó en la mina El Teniente ubicada en una cuenca pluvio-nival, en la cual las pérdidas asociadas a la sublimación del manto nival y la evaporación de sus remanentes, constituye el factor de mayor incertidumbre dentro de los balances hidrológicos realizados en la zona. Es por esto, que el presente estudio tiene por objetivo estimar las pérdidas del manto nival, mediante el análisis de sus signaturas isotópicas para la estimación de sublimación y aplicando la metodología del domo para la estimación de evaporación. Gustafson et al., (2010) sugiere que partir de los valores isotópicos del manto de nieve en el momento de máxima acumulación se puede estimar la sublimación durante el invierno Se realizó una primera campaña de terreno entre el 12 de septiembre y 19 de octubre del 2017, en la que se recolectaron 49 muestras de nieve para análisis de isótopos estables y se realizaron mediciones de densidad y altura de nieve. Y una segunda, entre el 07 de noviembre y 26 de diciembre del 2017 en la que se aplicó la metodología del domo para determinar la evaporación. Sumado a lo anterior, se analizaron los datos de las estaciones nivométricas y meteorológicas, para determinar el valor de densidad de nieve fresca y la influencia de los factores meteorológicos en la ocurrencia de los procesos de sublimación y evaporación. A partir de las mediciones físico-químicas realizadas en terreno y asumiendo que entre las nevadas del 30 de septiembre y 04 de octubre el manto no experimentó fusión debido a las bajas temperaturas en la cuenca. Se determina que la densidad de nieve fresca presenta una variabilidad estacional, registrándose durante el invierno promedios mensuales menores que en primavera. El promedio anual de nieve fresca posee un valor de 152 Kg/m^3 y 114 Kg/m^3 para los años 2016 y 2017, respectivamente. Posterior a la depositación de nieve, ésta incrementa su densidad hasta alcanzar valores cercanos a los 500 Kg/m^3. Se estimó un porcentaje de sublimación y evaporación de 25% y 3%, respectivamente, en función de la precipitación anual de nieve. Finalmente, se concluye que el equivalente de nieve en agua de las precipitaciones de nieve han sido subestimadas en los balances hidrológicos realizados anteriormente y que las pérdidas por sublimación del manto de nieve y la evaporación de sus remanentes corresponden a un 28% de la precipitación de nieve anual del año 2017, constituyendo la sublimación el factor preponderante.
Jorquera, Zúñiga Carmina Olivia. "Respuesta geoquímica en una cubierta aluvial sobre un pórfido cuprífero: Quebrada de los Arrieros, Región de Antofagasta, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102872.
Full textEsta tesis presenta los resultados de metodologías geoquímicas aplicadas a la búsqueda de depósitos tipo pórfido cuprífero bajo cobertura sedimentaria aluvial en el Desierto de Atacama. Se realizó una recolección sistemática de 94 muestras de suelo en las gravas que cubren el pórfido cuprífero Arrieros, y 174 muestras de suelo sobre un área prospectiva en la que se desconoce la existencia de algún cuerpo tipo pórfido mineralizado bajo superficie. Se aplicó el método de extracción parcial Agua Regia modificada del laboratorio ACME (GPIF-MS), "Soil Desorption Pyrolisis Pty" (SDP), pR, conductividad eléctrica (EC), y razones isotópicas de C, N y S. Los resultados indican una fuerte dependencia del medio muestral para pR, EC, SDP y AR, es decir se obtuvo una gran variabilidad dependiente de las fases minerales presentes en el medio, lo que limita su utilidad como método de exploración de pórfidos cupríferos en coberturas sedimentarias del tipo aluvial del Desierto de Atacama. La principal mineralogía que interfiere en los resultados analíticos es el yeso que constituye una costra, la que diluye la señal del suelo, distorsionando las señales de los distintos métodos empleados. Así, el yeso actúa como un buffer de pR y EC, disminuye los valores de compuestos gaseosos medidos con SDP y se ve representada en las concentraciones de Ca y S medidos por AR. En cuanto a las razones isotópicas, estas no presentan una respuesta robusta respecto a la existencia del cuerpo tipo pórfido cuprífero (al menos bajo la metodología aquí empleada). Para SDP se observa una doble anomalía de contraste positiva sobre los bordes de la proyección en superficie del pórfido cuprífero. Sin embargo, esta anomalía de contraste se cree que debe a interferencia del medio muestral, ya que sobre el pórfido cuprífero se observó presencia de yeso en superficie, la que reduce la señal de hidrocarburos sobre la proyección en superficie del cuerpo. En el aluvio que cubre al pórfido cuprífero se encuentran anomalías de contraste apicales de Na, B, K, N, y anomalías de contraste de elementos asociados en factores estadísticos que podrían representar parámetros naturales de arcillas (e.g. Al, Ga) y/o asociadas al pórfido (e.g. Cs, Li) y elementos indicadores de mineralización (Cu, Mo y Ag). Además, se observan anomalías de contraste de conductividad eléctrica (EC) y de etano (C2_). El etano es el único hidrocarburo anómalo sobre la proyección en superficie del pórfrdo cuprífero, se correlaciona fuertemente con EC, Na y N. Se cree que es una anomalía falsa, producto de una interferencia de nitrato (NO), el que iguala la masa atómica del etano durante el proceso analítico en el ICP-MS. En los perfiles muestreados en el área prospectiva no se encontraron anomalías d,e contraste robustas que indiquen la existencia de un cuerpo tipo pórfido cuprífero enterrado bajo cobertura aluvial. El proceso de formación de las anomalías de contraste apicales observadas sobre el pórfido cuprífero, se asocia a aguas subterráneas que migran a través de fracturas que existirían en el cuerpo tipo pórfido y en la cobertura de gravas aluviales sobre él, mediante bombeo tectónico. Dichas aguas transportarían a los elementos finalmente absorbidos en la cobertura.
Tapia, Castro Daniel. "Propuesta de intervenciones silviculturales con fines de rehabilitación en la Quebrada de la Plata, Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105063.
Full textEn este estudio se proponen intervenciones silviculturales con fines de rehabilitación en la Quebrada de la Plata, Provincia de Santiago, Región Metropolitana. Para tal efecto, se efectuó un diagnóstico del estado actual de la vegetación y se determinó la vegetación natural potencial de las formaciones boscosas actuales.
Fernández, Palacios Oscar Diego. "Uso de macroinvertebrados bentónicos para la caracterización ambiental de la Quebrada de La Plata, Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151635.
Full textSe estudia las comunidades de macrozoobentos y algunas características físico-químicas y fisiográficas (pH, nutrientes, pendientes, exposición solar) de cuatro sitios en la Quebrada de la Plata (Región Metropolitana, Chile), dos de ellos ubicados con exposición directa a la radiación solar y dos en condiciones de penumbra. Se analizan las comunidades bentónicas con el objetivo de caracterizar la condición ambiental de la cuenca. Se revisa estudios sobre los procesos de transporte de elementos y nutrientes en pequeñas cuencas hidrográficas basados en vectores de entrada y salida como polvo en suspensión, procesos gravitacionales, escorrentía en laderas y cauces, con su consecuente exportación de material hacia los cursos de agua. Además, se examina trabajos que utilizan macrozoobentos como bioindicadores de calidad ambiental de los cuerpos de aguas superficiales continentales, encontrando que, generalmente, ambos temas están segregados.
Letelier, Carvajal Vicente. "Estudio geomorfológico de mega-remociones en masa Quebrada de Aroma Región de Tarapacá 19°50'S - 19°65'S; 69°18'W-69°47'S." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113880.
Full textEn el norte de Chile, a lo largo del flanco occidental del Altiplano, se encuentran depositadas una serie de mega-remociones en masa distribuidas en el interior de los valles transversales, desde la latitud de Arica hasta los Altos de Pica. De esta evidencia surge el interés por generar un mapeo detallado de dichas remociones, así como también por establecer la influencia de los factores condicionantes y gatillantes (tanto geológicos como geomorfológicos) que podrían haber contribuido en el desencadenamiento de las mismas. La zona de estudio se ubica entre el límite oriental de la Depresión Central y la Precordillera, al interior de la cuenca de la quebrada de Aroma (19º50 S - 19º65`S). Las mega-remociones en masa de la zona de estudio, se dividen en 2 dominios: remociones de quebrada, ubicadas principalmente entre las flexuras Calacala y Aroma, y remociones frontales, ubicadas exclusivamente entre la flexura Soga y los Cerros de Sotoca. El primer dominio consta de 24 ejemplares mapeados, y se define porque sus remociones caen en dirección ~ N-S, hacia el fondo de las quebradas; el segundo, consta de 2 ejemplares mapeados, y se define porque los escarpes de sus remociones se ubican al este de los depósitos. En términos de la clasificación tradicional, se identificaron 19 deslizamientos rotacionales (slumps) de roca, 1 deslizamiento compuesto de roca y 6 avalanchas de roca. El área y volumen total removidos consta de 76,15 km2 y 8,37 km3 respectivamente. Las dos remociones mayores (las avalanchas de Chiapa y Sotoca), aportan con el 55,8% de dicho volumen. Estas dos remociones son de dimensiones comparables a los deslizamientos de Miñimiñi y Latagualla (región de Camiña), pero menores a los de Lluta (región de Belén). En términos morfométricos, las avalanchas de roca alcanzan en promedio dimensiones más grandes que el deslizamiento compuesto de roca, el que a su vez es mayor que el tamaño promedio de los slumps de roca. Se reporta una posible evidencia de ground water sapping (GWS) en las quebradas de Aroma y Sotoca, y se proponen los contactos entre el Miembro Superior e Inferior de la Formación El Diablo, y entre las formaciones El Diablo y Altos de Pica, como los niveles semi permeables que habrían permitido el flujo de aguas subterráneas para generar la socavación. En la zona de estudio no se observa un vínculo genético claro entre la cabecera de los canales de erosión por GWS y las remociones en masa del sector oriental. Con ciertas observaciones geomorfológicas y mediante la aplicación del modelo de incisión por knickzone retreat (se trabajó con el supuesto de que las remociones se desencadenaron solo posteriormente al paso de la onda erosiva), se estimó la edad máxima de las remociones del sector occidental en ~ 3 Ma (Plioceno tardío). La edad de las remociones del sector oriental no pudo ser acotada a través del mismo análisis, aunque se estima que son recientes. Se sugiere un vínculo entre el mecanismo de erosión por GWS con el modelo de incisión por knickzone retreat, en el sentido de que los canales de erosión del GWS acompañarían la propagación de una franja de knickzones , irradiando lateralmente la incisión, y aportando en el ensanchamiento de las quebradas. La influencia directa de las flexuras Soga, Aroma, Calacala, otras flexuras menores y del Anticlinal de Guasquiña sobre la calidad geotécnica de la roca in situ, si bien existe, se considera de carácter local, y se descarta como un factor condicionante en la generación de las remociones en masa de la zona de estudio. Se avala la hipótesis de la sismicidad cortical como gatillante de las remociones, con Mw > 6,3 para slumps, Ms > 6,5 para avalanchas de roca. Considerando un rango de PGA entre 0,6 g y 1,2 g para generar las remociones, se propone que tal input sísmico pudo haber sido suministrado por cualquiera de las fallas asociadas a las flexuras, aunque con mayor probabilidad por las de Aroma y Calacala. De estas fallas, cada una por sí sola pudo haber desencadenado la totalidad de las remociones, destacándose la posibilidad de una contribución de ambas. Los sismos corticales no generarían remociones como las de la zona de estudio más allá de ~ 20 km de distancia epicentral.
Arancibia, Mora Javier Adolfo. "Geocronología y significado de los esquistos el Jardín y del Complejo metamórfico de la Quebrada del Carrizo, Región de Atacama, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117069.
Full textDesde el extremo norte de Chile hasta los 34° S rocas metamórficas del basamento de los Andes chilenos afloran de manera discontinua, entre estas se cuentan los Esquistos El Jardín y el Complejo Metamórfico Quebrada del Carrizo unidades litoestratigráficas que afloran en la Cordillera de Domeyko. El estudio de estas unidades es motivado por el conocimiento reducido que se tiene acerca de ellas y las ansias de averiguar más acerca de la evolución Paleozoica en la zona. En este estudio se realiza una descripción petrográfica tanto a nivel de afloramiento como en muestra de mano y mediante microscopía óptica que entrega como resultado características propias de esquistos de protolito pelítico para los Esquistos El Jardín y esquistos pelíticos y esquistos verdes con probable protolito volcánico básico para el Complejo Metamórfico Quebrada del Carrizo. Edades de circones detríticos separados a partir de muestras obtenidas en los Esquistos El Jardín son obtenidas mediante datación U-Pb, estas se utilizan para interpretar la fuente y dirección de proveniencia de los sedimentos que dieron origen a su protolito, además de entregar información relevante para dilucidar la edad en que estos fueron metamorfizados y como debió ser su historia de exhumación. Se realizó una comparación de las unidades en estudio con otras de similares características localizadas en la zona norte de Chile, como el Complejo Metamórfico El Tránsito y el Complejo Metamórfico del Choapa, junto con otras unidades cercanas que posiblemente pudieron tener una génesis similar, entre ellas la Fm. Las Tórtolas, El Toco y Huentelauquén. La petrografía muestra gran similitud con los complejos metamórficos y con la Fm. Las Tórtolas; mientras que los datos de geocronología entregan datos similares solo a los de los complejos metamórficos. Como consecuencia de los resultados obtenidos, las comparaciones realizadas y el hecho de que los complejos metamórficos mencionados han sido descritos en publicaciones anteriores como parte del Complejo Acrecionario Paleozoico en el borde occidental del terreno Chilenia, se puede interpretar que las unidades en estudio sufrieron un proceso de génesis similar y que el límite del Complejo Acrecionario Paleozoico se extendería al área donde afloran los Esquistos El Jardín y el Complejo Metamórfico Quebrada del Carrizo.
Poblete, Farías Hugo. "Efecto de la exposición y de la pendiente en algunas propiedades del suelo, flora y vegetación de la Quebrada de la Plata." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101731.
Full textUribe, Miranda Sandra Verónica. "Evaluación del uso de refugios artificiales para micromamíferos y reptiles en la Quebrada de la Plata, Rinconada de Maipú." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112211.
Full textLa zona central de Chile presenta serios problemas de conservación debido a una fuerte presión antrópica que ha generado pérdida de hábitat; ésta a su vez, ha provocado disminuciones de las poblaciones de vertebrados e incluso extinciones locales. El estudio aborda el uso de refugios artificiales para micromamíferos y reptiles como medida de manejo frente a tales cambios. El experimento se instaló en la Quebrada de la Plata, un lugar cercano a donde se intervino para construir el Relleno Sanitario Santiago Poniente. Allí se analizó si los refugios artificiales tuvieron efecto positivo sobre la densidad de los animales y también si eran una variable limitante para ellos en el sistema. Para los micromamíferos se instalaron 120 refugios repartidos en 3 parcelas de 4 ha ubicadas al azar (más 3 testigos) y para los reptiles se seleccionaron, al azar, 7 parcelas de 15 m de radio (más 7 testigos) y en cada una se instalaron 10 refugios (5 de teja de fibrocemento y 5 de pastelón comercial). Para verificar el uso de refugios por micromamíferos se realizaron 3 revisiones y para los reptiles se realizó una revisión, constatándose en ambos casos que hubo ocupación de ellos. Para analizar el efecto de los refugios como variable limitante se comparó la densidad de las especies objetivo en las parcelas con refugios con la densidad en los testigos, usando trampeo con trampas tipo Sherman y transectos, para micromamíferos y reptiles, respectivamente. Sin embargo, la densidad no se vio afectada en los micromamíferos y hubo una leve tendencia a encontrar mayor densidad de reptiles en las áreas con refugios respecto de las sin refugio (p=0,08).
The central part of Chile is a highly threatened region due to increasing human resulting in habitat loss, population declines and even local extinctions. The present study addressed the use of artificial refuges as a management tool for reptiles and small mammals facing such changes. I conducted a field experiment in Quebrada de la Plata, an area close to the recently created Santiago Poniente landfill. I analyzed the effect of artificial refuges as a limiting factor of the density of small mammals and lizards. For small mammals I used 120 nest boxes in three randomly located 4-ha plots (plus three control plots). For lizards I used 7 15 m radius circular plots in which I set up 10 “shelters” comprised of commercial tiles. I checked the use of these refuges by the target animal three times for mammals and once for reptiles. In order to determine if refuges are limiting population density I compared the density of small mammals and reptiles in treatment and control plots using Sherman traps and transects for mammals and lizards, respectively. However, the density of small mammals was not affected by the presence of refuges but, in the case of lizards, the presence of shelters increased the population density (p=0.08).
Vázquez, Gasty Sebastián David. "Análisis de los aportes hídricos de la cuenca de la Quebrada de Tarapacá a la Pampa del Tamarugal mediante la implementación del modelo hidrológico distribuido GSSHA." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159595.
Full textEn la I Región, uno de los acuíferos más importantes es el de la Pampa del Tamarugal, y de él dependen el agua potable de la ciudad de Iquique, la minería no metálica, la agricultura y los recursos naturales protegidos. La recarga de este acuífero es alóctona (Viguier, 2013), pues viene dada por la circulación de agua desde la zona altiplánica y precordillerana y uno de los mayores aportes hídricos viene dado por la cuenca de la Quebrada de Tarapacá. El presente trabajo consiste en el estudio de esos aportes hídricos mediante la implementación del modelo hidrológico GSSHA, el cual permite realizar simulaciones hidrológicas tanto de procesos superficiales como subterráneos y corresponde a un modelo de carácter distribuido y base física. Para cumplir con el objetivo principal del trabajo, se construyó y adecuó el set de forzantes hidrometeorológicas a escala horaria requerido por el modelo para el periodo 2004-2015. Ahora bien, debido a la inexistencia de una estación fluviométrica a la salida de la cuenca Quebrada de Tarapacá se procedió a calibrar y validar la modelación en la estación Quebrada de Tarapacá en Sibaya, obteniendo métricas de eficiencia NSE=0,66 y NSElog=0,63 para la calibración y NSE=0,62 y NSElog= 0,61 para la validación a nivel mensual. Analizando los resultados de la modelación se estima un aporte de escurrimiento superficial promedio a la salida de la cuenca Quebrada de Tarapacá del orden de 586 (l/s) en que la mayoría de éste sucede durante eventos lluviosos del invierno Altiplánico, específicamente durante los meses de enero a marzo, mientras que el resto del año se aprecia una clara disminución de este flujo promediando el resto de los meses un monto de 127 (l/s). Por otro lado, también se estima la circulación profunda del sistema o bien flujo subterráneo permanente promedio de 99 (l/s), valor cercano a lo entregado por DGA (2014) cuyo valor es de 90 (l/s). Ambos aportes representarían los mecanismos mediante el cual se recarga la Pampa, el primero por la infiltración que ocurriría en el abanico aluvial de la cuenca y el otro por una circulación profunda.