Academic literature on the topic 'Quemadores de gas – Diseño y construcción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Quemadores de gas – Diseño y construcción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Quemadores de gas – Diseño y construcción"

1

Quiroga, Josué, Evelyn Flores, Alfredo Coba, and Jeysson Tapia. "Diseño e implementación de un sistema de control para un horno de crisol." Minerva 1, no. 2 (August 8, 2020): 30–39. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v1i2.9.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta el diseño de un sistema de control de temperatura, y su proceso de implementación electrónica en un horno de crisol para fundir aluminio. El sistema permite el control de un quemador a gas, cuya llama calienta el horno permitiendo fundir el material. Se incorpora una interfaz gráfica para el ingreso y visualización de los valores de temperatura que se requieren en la cámara del horno. El sistema permitió facilitar el manejo del horno e incorporar la visualización de la temperatura. Palabras Clave: horno a gas, control de temperatura, fundición de aluminio, HMI. Referencias [1]M. Jami, E. Suntaxi y C. Torres., “Diseño y construcción de un horno crisol para fundición de aluminio con una capacidad de 15 kg/h a una temperatura de 800 ºC utilizando GLP,” Quito: Universidad Politécnica Salesiana, 2014. [2]V. Rodas., “Diseño e Implementación de un Sistema de Control Automático para seis hornos. Quito: Escuela Politécnica Nacional”, 2015. [3]G. Earnshaw., (2008), Química de los elementos (Chemistry of the Elements). [En línea], Disponible en: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/al.htm. [Último acceso: 20 de Enero de 2020] [4]G. Nabertherm., (2016). Fundición. Obtenido de Conceptos alternativos de hornos de fundición. [En línea], Disponible en: http://www.nabertherm.es/produkte/details/es/giesserei_schmelz-und-warmhalteoefen. [Último acceso: 20 de Enero de 2020] [5]Catálogo, S/N, Weishaupt., Producto: Instalacion sobre quemadores compactos, España. [6]D. Bedoya, “Diseño de un contrastador de temperatura para termómetros de termocuplas tipo K,” Pontifice Universidad Católica del Perú, 2014. [7]P. González y R. Noriega, “Diseño e Implementación de un Módulo Didáctico para Control de Nivel, Temperatura y Caudal mediante la red de Comunicación de Campo DeviceNet”, Sangolqui, Ecuador, may 2012. [8]A. Creus, Instrumentación industrial, 8a ed. México D.F.: Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V., 2011. [9]C. Smith y A. Corripio, Principles and Practice of Automatic Control, 3a ed. Estados Unidos de América, New York: Wiley, 2005. [10]D. Seborg, D. Mellichamp, T. Edgar y F. Doyle, Process Dynamics and Control, 4a ed. Estados Unidos de América:Wiley, 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marín, R. "Materiales y estructuras cerámicas para el diseño de quemadores de gas." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 47, no. 5 (October 30, 2008): 298–304. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2008.v47.i5.170.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Buitrago H., Gustavo, Diego Piñeros R., and Álvaro Zuluaga C. "Diseño, construcción y puesta en marcha de un microfermentador." Ingeniería e Investigación, no. 14 (January 1, 1987): 60–67. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n14.19561.

Full text
Abstract:
En la investigación y desarrollo de los procesos biotecnológicos es necesario disponer de equipos de fermentación que permitan un estricto control del proceso que se lleva a cabo. Para esto se ha desarrollado un microfermentador con capacidad de 3.5 litros, el cual consta de dos partes: 1. Un recipiente de fermentación construido en vidrio y acero inoxidable, provisto de un sistema de agitación; sistema de suministro de aire o gas; un condensador de vapores y humedad del aire de salida; sistema de muestreo aséptico; líneas de alimentación de medio de cultivo, inóculo y soluciones reguladoras de pH; pozuelos para sensores del controlador y registrador de temperatura; intercambiador de calor. 2. Una unidad de mando donde se encuentra el motor del agitador y su control automático de velocidad; el control de temperatura con elementos para calentamiento y enfriamiento; el sistema de suministro, regulación y esterilización de aire o gas a la entrada y salida. Los elementos y sistemas involucrados en este equipo fueron desarrollados en los talleres y laboratorios de la Universidad. El diseño y construcción de los controladores se realizó en los talleres del Centro de Equipos Interfacultades, CEIF.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bacca-Bastidas, Germán A., Iván Vásquez-Valencia, and Julián Pérez-Ordóñez. "Diseño, construcción y caracterización de sistema neumático para la medición de rugosidad." TecnoLógicas 18, no. 35 (August 3, 2015): 45. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.186.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como propósito presentar los resultados obtenidos a partir del diseño, construcción y caracterización de un amplificador neumático tobera-aleta, empleado en la medición de rugosidad de superficies planas. Para la construcción del sensor se utilizaron materiales de bajo costo y la mayoría de las piezas se obtuvieron mediante mecanizado. La adquisición de datos se realizó a través de PC utilizando como interfaz una tarjeta Arduino. El modelo matemático no-lineal del sensor está basado en las ecuaciones de flujo de gas perfecto a través de un orificio y la ley de continuidad para un volumen de control. La caracterización de parámetros físicos se obtuvo por medio de técnicas de laboratorio basadas en la respuesta transitoria que experimenta la presión de un gas en procesos de llenado y vaciado de cámaras de volumen constante, haciendo uso de herramientas computacionales para el ajuste de curvas experimentales. La validación del modelo se hizo con base en las especificaciones de respuesta transitoria que presenta un sistema dinámico frente a una entrada paso o escalón. Para la medición de la rugosidad, se empleó el modelo matemático de rugosidad promedio, Ra, y los datos medidos por el sensor fueron obtenidos en papeles de lija desde el tamaño P1000 hasta el tamaño P2000, tomando como referencia para su validación los valores de rugosidad promedio indicados por la norma FEPA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Niño Tec, John Jairo, Marlon Mauricio Moreno, Juan Diego Nova, and Juan Mauricio Salamanca. "Diseño y construcción de un prototipo didáctico para el estudio de estrategias de control aplicadas a la ventilación de gases en minas subterráneas." Ingeniería Investigación y Desarrollo 14, no. 1 (May 23, 2014): 25. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.3439.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra el diseño y construcción de un prototipo didáctico para el estudio y control de la generación de gases en las minas. El artículo se organiza de la siguiente forma: revisión del estado del arte sobre el sensado de gases en la ventilación de minas, descripción del prototipo, obtención de las curvas de reacción de la respuesta de los sensores del gas, diseño e implementación de la estrategia de control y análisis de los resultados y conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alberto, Gamboa-Castellanos Ricardo, Carrillo-Baeza José Gonzalo, and Flores-Johnson Emmanuel Alejandro. "Diseño y construcción de un cañón de gas de una etapa para pruebas de impacto de alta velocidad." Ingeniería, Investigación y Tecnología 16, no. 2 (April 2015): 185–95. http://dx.doi.org/10.1016/j.riit.2015.03.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez-Anaya, Pedro Antonio. "Calculo, diseño y construcción de un lavador ciclónico de roció para la planta demostrativa de coquización UFPS-ECOCARBON." Respuestas 2, no. 2 (June 18, 2016): 19–25. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.710.

Full text
Abstract:
La planta demostrativa de carbón UFPS.-ECOCARBON. esta compuesta por una pequeña planta de procesamiento y transporte de carbón. una batería de seis hornos colmena con un dueto de transporte de gases y cámara de combustión.un horno de ladrillo y una chimenea para la evacuación de las gases.Dentro de los equipos instalados para el tratamiento y manejo del carbón existe un molino. el cual reduce las partículas hasta 2 mm. de diámetro y lo envía a través del carboducto. el ciclón lo recoge y separa el carbón del aire.Debido a que. tanto en el molino. como en el ciclón se escapan partículas y polvo de carbón. se hace necesario recogerlos para no producir contaminación. Existen muchos aparatos que recogen el material por la vía húmeda. las más usuales se presentan cuando el aire entra por la parte inferior del equipo. y sube en contracorriente con el líquido. El tamaño del equipo y el costo inicial lo hacen antieconómico pero su alta eficiencia equilibra los costos.La selección del equipo del lavador que se va a utilizar depende principalmente del tamaño. del dispersoide que se desea separar. de la eficiencia de recolección buscada y de la caída de presión permisible.Basándose en estas consideraciones. se seleccionó un lavador ciclónico de rocío. el cual tiene la siguiente función: El líquido es atomizado dentro de la unidad y mezclado con el vórtice ascendente de gas sucio. Por la acción del impacto e intercepción se mezclan las gotas y el polvo los cuales por fuerza centrífuga son acelerados hacia las paredes realizándose la separación y recolección (Figura I).El lavador ciclónico de roció. se pueden definir como: Un depurador húmedo o lavador de gases. frecuentemente elegido para aplicaciones industriales que exige la limpieza. la refrigeración la desodorización del aire o del gas emitido. generalmente se sirve del agua como agente depurador. La eficiencia de separación es mayor en los lavadores ciclónicos de rocío comparados con los ciclones de tipo seco. La adición de rociadores de agua incrementan la eficiencia de dos formas: una. al humedecer las paredes incrementa la retención de partículas y. otra. al aglomerarse partículas y darle mayor tamaño y peso. facilita la recolección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fallas-Chinchilla, Juan Carlos, Manuel Fallas-Agüero, Juan Ignacio Del Valle-Gamboa, and Luis Diego Fonseca-Flores. "Diseño de sistema de calentamiento para la simulación del flujo de plasma." Revista Tecnología en Marcha 26, no. 3 (September 25, 2013): 3. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v26i3.1513.

Full text
Abstract:
<p>El motor de plasma VASIMR® y sus futuras aplicaciones está causando una revolución en el transporte espacial. Ad Astra Rocket Company, la empresa encargada de su creación, requiere instrumentos que permitan evaluar los componentes del motor, para recopilar información y tener certeza de un funcionamiento seguro. Este artículo describe el diseño y construcción de un sistema de calentamiento, el cual simula el flujo de gas que será ionizado a alta temperatura para convertirse en plasma dentro de un tubo cerámico. Esta parte interna del VASIMR® cumple esta tarea para la respectiva propulsión. Se establecieron restricciones en el diseño para acercar más el sistema de simulación a las condiciones de trabajo en el espacio. El ubicar el sistema dentro de una cámara de vacío y modelar adecuadamente el calentamiento en el conducto cilíndrico producto del flujo de plasma, muestran dicho acercamiento. La herramienta se instaló en la sede de la empresa, en Costa Rica, donde se utiliza para establecer el comportamiento del tubo a estas altas temperaturas y obtener datos experimentales. Posteriormente se podrá detallar un modelado asistido por computadora.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Simanca Herrera, Fredys Simanca Herrera, Jorge Puerta Gómez, Fabián Blanco Garrido, and Pablo Enrique Carreño Hernández. "Estimación de la huella de carbono en empresas de Ingeniería, Procura y Construcción." I+D Revista de Investigaciones 16, no. 1 (December 7, 2020): 180–98. http://dx.doi.org/10.33304/revinv.v16n1-2021016.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene el propósito de generar un procedimiento conforme a los requerimientos especificados en la guía de la CAR, por medio de la identificación de las actividades que realizan las organizaciones causantes de la emisión CO2, es decir, de gases efecto invernadero. Para esto se realizó una revisión de información en las empresas de Ingeniería, Procura y Construcción, entre septiembre de 2017 y julio de 2019, lo que permitió contar con una línea base lo suficientemente amplia para formular alternativas de compensación y metas de reducción en la generación de CO2. Como resultado se generó un procedimiento para la medición de los efectos del gas invernadero, mediante un formato, respetando los requerimientos de la guía metodológica de la CAR. Se encontró que los resultados fueron exitosos, con una participación del 93 % del total de personas. Se presentó el diseño específicamente, lo que evidencia el grado de compromiso por parte de los directivos en lo que respecta a temas de medioambiente. Con esto se hace énfasis en la importancia en apoyar proyectos de reforestación que aporten a disminuir la tasa de deforestación que presenta Colombia y que ha ido en aumento en los últimos años, según reporta el IDEAM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mondragón Cediel, Cesar Eduardo, Diego Fernando Pachón Hernández, Arnold Escobar Garzón, and Rafael Mauricio Cerpa Bernal. "Diseño y construcción de una turbina de gas para generación de baja potencia (TGBP) con ciclo regenerativo a partir de un turbocargador." Ciencia y Poder Aéreo 5, no. 1 (January 1, 2011): 27. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.36.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Quemadores de gas – Diseño y construcción"

1

Álvarez, Olivares José Alexis. "Diseño y evaluación experimental de mezcladores aire-gas combustible para un quemador de premezcla doméstico de 1.7 KW." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ruz, Espinoza Andrés Alejandro. "Diseño, Construcción y Pruebas de un Quemador de Gas. Estudio de Diseño de Torre Precalcinadora para Planta Piloto de Producción de Clinker." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103287.

Full text
Abstract:
Este trabajo de título está enmarcado en el reacondicionamiento y puesta en marcha de una planta piloto para la producción de clinker de Idiem. El primer objetivo de este trabajo fue diseñar, construir, y realizar las pruebas de un quemador de gas para el horno piloto debido al estado de deterioro y antigüedad del quemador original. El segundo objetivo fue realizar un estudio de diseño de una torre precalcinadora para un horno rotatorio de planta piloto de producción de clinker. El diseño del quemador consiste en una salida de gas licuado de petróleo (combustible), aire radial y aire axial (comburente) todas independientes entre sí. El área de salida del gas es de 19.63 [mm2 ], el área de salida del aire axial es de 663.5 [mm2 ] y el área de salida del aire radial es de 162 [mm2 ]. El quemador fue construido en su totalidad en acero especial 304 y fue recubierto con una capa de concreto refractario de 10 [mm] de espesor. El largo total del quemador es de 1550 [mm]. Se concluyó que el efecto del aire axial es de estirar la llama. Para un flujo de 19 [L/min] de gas y 30 [L/min] de aire radial la llama fue de 53 [cm], 53% más larga respecto a una llama en presencia del mismo flujo de aire axial y de gas. Cuando el flujo de aire radial es 19 [L/min] el ancho de la llama es de 21.4 [cm], más ancha en un 35% respecto a la misma llama en presencia de aire axial en las mismas condiciones. Para un flujo de 19 [L/min] de gas la potencia del quemador es de 480 [Kcal/min], lo cual es suficiente para producir 20 [Kg clinker/hr], que es la capacidad máxima del horno rotatorio. La temperatura de llama es de 900 [ºC]. Junto con el trabajo descrito anteriormente, se realizó un estudio de diseño de una torre precalcinadora en donde se describen las características de los equipos asociados y se dan las bases para entender el funcionamiento de la torre y poder así iniciar un posterior diseño de ésta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Subiabre, Sánchez Pablo Joaquín. "Diseño básico de una cámara de combustión para una micro turbina a gas." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144656.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
Las turbinas a gas son turbomáquinas que funcionan en base al ciclo Brayton abierto y son particularmente eficaces como tecnologías de cogeneración. Las cámaras de combustión presentan una serie de componentes de alta relevancia para el óptimo funcionamiento en condiciones seguras, mencionado lo anterior es que el presente trabajo se enfoca en resolver tópicos sobre fenómenos de combustión y estabilidad de flujo para un diseño que permita una correcta operación. La presente memoria tiene como objetivo el rediseño de la cámara de cámara de combustión de una turbina a gas desarrollada conceptualmente en el año 2011 en el DIMEC; con el propósito de su fabricación y el desarrollo de una tecnología para generación de electricidad y calor en zonas residenciales aisladas del sistema de distribución eléctrica. Las cámaras de combustión se componen principalmente de tres elementos, el difusor, el liner, el anillo de distribución de combustible y la bujía. En la presente memoria se diseña una cámara de combustión anular con 88 [mm] de diámetro exterior, 31 [mm] de diámetro interior y un largo de 133 [mm]. Se diseña un difusor de tipo dump de 50 [mm] de largo y un rendimiento del 50% que toma el flujo de aire proveniente del compresor radial y lo descarga en forma axial en el liner a la altura del radio medio de la cámara de combustión. El anillo distribuidor de combustible tiene 12 agujeros de salida que descargan al radio medio del liner, la mezcla es encendida por una bujía comercial YI-24. El diseño del liner identifica 4 zonas del proceso de combustión, con un área transversal definido por un anillo de 78 [mm] de radio exterior, 36 [mm] de radio interior y un largo de 74 [mm]. Se define el número, el diámetro y el arreglo de agujeros que permiten una entrada controlada del aire primario y secundario en cada zona de combustión. Se obtienen resultados mediante simulación CFD del diseño en ANSYS Fluent, donde las temperaturas máximas de las paredes en el liner están entre los 1080 [°C] y los 1180 [°C], la temperatura promedio a la salida del combustor es de 980 [°C], valores por debajo de las temperaturas máximas de servicio de los materiales seleccionados para la fabricación de la turbo máquina. En la sección de discusión se exponen los efectos que tienen el cambio en la geometría, la distribución de agujeros en el liner y las dimensiones de los componentes, por otra parte, se analiza el resultado del uso de los criterios de diseño y su efecto en micro combustores. Se concluye que los criterios expuestos son una buena primera aproximación de para obtener las dimensiones y forma del combustor, aquellos criterios más especializados permiten lograr un diseño más acabado sin necesidad de la prueba y error. Con tal de validar el diseño es necesario realizar simulaciones para evaluar el comportamiento ante fenómenos que no considerados en la geometría. Los resultados obtenidos mediante la metodología empleada y el desarrollo de la presente memoria permiten el diseño de una cámara de combustión para una operación segura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Maldonado, Aylwin Pablo Esteban. "Diseño Básico de una Mini Turbina a Gas para Cogeneración." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104217.

Full text
Abstract:
La creciente necesidad de proveer potencia eléctrica y calorífica al sector comercial, público y residencial ha derivado en la creación de sistemas de cogeneración de potencia y calor basados en turbinas a gas en miniatura. En particular, estos sistemas serían de gran uso en localidades aisladas de nuestro territorio nacional. En este contexto, el presente trabajo nace de una iniciativa personal para diseñar y construir una mini turbina a gas para fines de cogeneración.nEsta memoria contempla el cálculo y diseño básico de la turbina, además de una descripción básica del sistema de cogeneración de potencia y calor, con miras a fabricar un prototipo de ensayo y verificación.nEl diseño de la turbina parte con la suposición de ciertos factores basados en experiencias anteriores y requerimientos de energía basados en la potencia máxima de consumo de un hogar de altos ingresos. El procedimiento de cálculo incluye el cálculo del ciclo termodinámico, potencias involucradas y factores asociados al rendimiento del sistema. nEl cálculo mecánico de los componentes se hace de manera analítica, usando herramientas computacionales donde sea estrictamente necesario. Se calculan las dimensiones de los componentes y esfuerzos asociados, especificando materiales para cada componente. Se hace un análisis simple del campo de temperaturas asociado a la operación continua de la turbina, además de un análisis de frecuencias naturales de vibración del sistema rotor.nSe establecen los aspectos de diseño que ameritan una revisión mayor, incorporando herramientas computacionales de análisis, simulación y diseño. Finalmente, se elaboran planos de todos los componentes a fabricar o comprar, y se incluyen los archivos originales de las piezas a maquinar computacionalmente para su eventual fabricación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barrantes, Vásquez Víctor Arturo. "Diseño energético de un incinerador para 700 kg de residuos sólidos hospitalarios usando gas licuado de petróleo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6189.

Full text
Abstract:
El trabajo desarrollado presenta el diseño energético de un incinerador tipo aire controlado como propuesta más óptima para el procesamiento de 700kg de residuos sólidos hospitalarios considerados peligrosos utilizando Gas Licuado de Petróleo (GLP) como combustible. El enfoque es encontrar una solución al problema en la ciudad de Huancayo, Perú, donde, por no contar con un sistema eficiente para el tratamiento de residuos hospitalarios, se expone a los trabajadores de centros de salud al riesgo de contagio de enfermedades inherentes a la actividad laboral que ellos realizan. Así, la justificación de la elaboración del presente trabajo radica en su valor teórico-práctico como método de cálculo para el diseño de incineradores con distintas capacidades y en los beneficios que traería su implementación en cualquiera de las diversas condiciones ambientales del país. Para ello, primero fue necesario la caracterización de los residuos y la definición de los parámetros de operación tales como la regulación del caudal de aire de combustión en ambas cámaras, es decir, defecto de aire en la primaria y exceso de aire en la secundaria para combustión incompleta y completa respectivamente. Segundo, se calculó las dimensiones requeridas para las cámaras a fin de asegurar un correcto tiempo de esterilización. Tercero, se definió los espesores del refractario y aislamiento a usar. Cuarto, se seleccionaron los quemadores y ventiladores a intervenir. Quinto, se realizó un esquema constructivo en donde se muestra la disposición general de los elementos calculados y finalmente, se presentó costo estimado relativo al diseño energético. Como resultado se tiene el procesamiento efectivo de 700kg de residuos hospitalarios en un tiempo promedio de 6 horas en donde se estima que se emitieron 51,8kg de cenizas, 422,7kg de gas y 225,5kg de vapor de agua. Estos dos últimos fluidos se consideran expuestos durante 1,9 segundos a temperaturas mayores a 1200°C con lo cual se cumpliría con el criterio especificado por el Ministerio de Salud del Perú. Por otro lado, se estima un uso de 90,5gal de GLP. Finalmente, el costo relativo aproximado del aislamiento, quemadores, ventiladores y operación durante un mes es de 36436 USD.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Flores, Álvarez Pedro Alonso. "Estudio de los efectos de cargas sobre el terreno en tuberías de gas enterradas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5214.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis está enfocado en desarrollar una metodología para el estudio de los efectos del terreno sobre tuberías de gas enterradas (gasoductos), basado en la problemática encontrada de las cargas inesperadas sobre las instalaciones de gas debido al suelo en proyectos al interior del país, como lo es Camisea. Para lograr este objetivo, se utilizó el modelo constitutivo de Drucker - Prager para representar el terreno, así como también las propiedades de cohesión y ángulo de fricción para definir su comportamiento mecánico. El estudio está basado en el análisis por elementos finitos de diferentes modelos que incluyen terreno y tubería bajo los efectos de diferentes cargas: peso propio del terreno, carga vertical sobre la superficie del terreno, carga oblicua sobre la superficie del terreno y presencia de una falla o plano de deslizamiento al interior del terreno pasando por la posición donde está enterrada la tubería. Para tal estudio, se usó el software ANSYS en sus versiones 14 y 14.5. Asimismo, se trabajó una parte en conjunto con el Centro Internacional de Métodos Numéricos para la Ingenería (CIMNE), quienes apoyaron en el estudio desde su sede en Cataluña, Barcelona. Ellos desarrollaron el modelo de plasticidad de Drucker – Prager en el software COMET y mostraron algunas simulaciones que permitieron estudiar el comportamiento del suelo cuando existen deformaciones plásticas en el mismo. Una vez realizadas las simulaciones y el análisis de las mismas, se pudieron obtener conclusiones que podrán servir como directrices en investigaciones futuras sobre el tema. Se encontró que las cargas sobre el terreno tienen poca o nula influencia sobre la tubería si esta se encuentra enterrada a una profundidad adecuada; además, se observó un aumento de la magnitud de los esfuerzos en presencia de una falla en el terreno, que fue representada como un plano de deslizamiento del mismo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Melgar, Soto Jorge Luis. "Diseño y construcción de red de gas con tuberías de polietileno en SJL, Sector 11300 Malla 3." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12286.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Pretende mostrar el proyecto de extensión de red en Polietileno (PE) de 90mm, 63mm y 32 mm, la cual tiene como fin conectar a clientes residenciales y comerciales de la zona, realizado por la empresa Gas Natural de Lima y Callao S.A. desde su concepción, siguiendo por el adecuado proceso constructivo y cálculo de los diámetros de las tuberías a colocar, donde se observará la intervención de las diferentes áreas tales como Ingeniería, Control de calidad QA/QC y Seguridad HSE, hasta la aprobación y final gasificación, incluyendo las diferentes pruebas y planos antes de poder hacer uso comercial y doméstico del gas.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Auqui, Escalante Juan Miguel, and Escalante Juan Miguel Auqui. "Diseño del gasoducto de gas natural para el abastecimiento industrial del distrito de Chaclacayo - Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5717.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Diseña un gasoducto de gas natural para el abastecimiento industrial del distrito de Chaclacayo, bajo un sistema de operación confiable y seguro a largo plazo sin afectar a la población y generando el menor impacto ambiental posible.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodriguez, Roncal Roy Ronald. "Diseño del gasoducto para la central térmica Termochilca." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12068.

Full text
Abstract:
Consiste en diseñar la ingeniería de la extensión de red a la central termo-eléctrica Termochilca, la cual comprende el diseño de un gasoducto de 1870 m. desde la estación de filtración, medición y regulación de gran caudal (EFMRGC) del concesionario gas natural de Lima y Callao - Calidda hasta la válvula de servicio de dicha central, a lo largo de la avenida Santo Domingo de los Olleros - distrito de Chilca. El estudio abarca desde los conceptos fundamentales que debemos entender y tomar como base, hasta los detalles que se toman en cuenta para llevar a cabo dicho proyecto.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Triveño, Romero Gonzalo Camilo. "Estudio experimental del uso de gas natural en un motor diesel." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8069.

Full text
Abstract:
El incremento de la demanda de diesel, es uno de los principales problemas que viene teniendo el país, y es que el alto consumo de este combustible se encuentra principalmente en el transporte público, maquinaria pesada, generación de energía eléctrica entre otros. En este contexto, el uso de combustibles renovables y/o alternativos en motores Diesel sería una opción energética importante, ya sea para reducir el consumo del diesel tanto como disminuir su impacto ambiental. Este trabajo de tesis realizará un estudio experimental de la operación bi-combustible para el uso simultáneo de diesel y gas natural, utilizando un motor de encendido por compresión, seis cilindros, aplicación vehicular, que se encuentra en un banco de pruebas en el Laboratorio de Energía de la PUCP. Para el desarrollo del trabajo se implementó un sistema de inyección electrónica para el suministro de gas natural en el motor Diesel y el sistema de conversión Diesel/gas, de esta manera se evaluaron los puntos de la matriz de ensayos del motor, seleccionando tres regímenes de velocidad: 1400, 1600, 1800 rpm y cinco diferentes cargas: 20, 40, 60, 80, 100 Nm. Se alcanzó valores de sustitución de hasta 78,5% en la velocidad más baja y mínima carga que era lo esperado para esta experimentación, es importante mencionar que los valores de sustitución fueron limitados por la baja capacidad de flujo de los inyectores de gas utilizados. La reducción en las emisiones de NOx fueron notables para las mayores relaciones de sustitución llegando a casi una disminución del 52%, sin embargo, debido a las cargas bajas analizadas, las emisiones de CO y HC tuvieron un aumento considerable reflejando el menor aprovechamiento energético del gas natural en estas condiciones. Esto se comprobó con la caída del rendimiento efectivo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography