Academic literature on the topic 'Quemaduras'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Quemaduras.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Quemaduras"

1

Echeverría Miranda, Marisabel, and Esteban Salas Salas. "Manejo de quemaduras en población pediátrica." Revista Medica Sinergia 5, no. 11 (November 1, 2020): e602. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i11.602.

Full text
Abstract:
Una quemadura es una lesión de la piel causada por calor, líquidos calientes, humo, químicos o corrientes eléctricas. La causa más común de este tipo de lesión en la población pediátrica es por medio de líquidos calientes o escaldadura. La mayoría de las quemaduras tienen un manejo inicial básico donde se retira ropa u objetos que aumenten al área afectada, se coloca la lesión bajo agua a temperatura ambiente por aproximadamente 20 minutos, se cubre con sábanas para prevenir una hipotermia y se limpia para poder ser clasificada. Esta se puede clasificar en primer, segundo o tercer grado, según el color de la lesión, dolor y afectación de capas de la piel. Dependiendo de la clasificación se establece el manejo de cada tipo de quemadura; sin embargo, para toda quemadura se debe calcular el área de superficie corporal total afectada con tablas como la de Lund y Browder. Quemaduras con más de un 10% de superficie corporal total afectada requieren de soluciones intravenosas calculadas con fórmulas que se establecerán con más profundidad en el artículo de revisión. Las quemaduras requieren de un manejo multidisciplinario con pediatras, cirujanos, enfermeros, psicólogos y terapeutas físicos que se encargan no sólo del manejo, sino también del carácter prevenible de estas lesiones y el bienestar de cada paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Huby Vidaurre, María Del Pilar. "Quemaduras pediátricas en el Perú." Diagnóstico 56, no. 4 (December 11, 2018): 185–95. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v56i4.69.

Full text
Abstract:
Las lesiones por quemadura son una de las injurias más devastadoras que un ser humano pueda sufrir. Ponen en riesgo la vida, y en el caso de ocurrir en niños, implica la posibilidad comprometer su desarrollo y de dejar secuelas que requerirán a los de tratamientos quirúrgicos complementarios, terapias físicas y psicológicas. La prevención sigue siendo el mejor tratamiento de las quemaduras. se presentan los principales mecanismos como ocurren las quemaduras en los niños atendidos en una únidad de quemados Pediátricos que es referente en el Perú, y el manejo inicial recomendado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sanchez Valdez, Hugo, and Reynaldo Sosa Vargas. "Uso de Trolamina (biafine) en pacientes con quemadura de primer y segundo grado." Revista Médica Basadrina 11, no. 1 (May 9, 2019): 48–51. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2017.1.614.

Full text
Abstract:
Las quemaduras ocasionan aproximadamente 180 000 muertes al año en el mundo, que en su gran mayoría tienen lugar en los países de ingreso bajo y mediano. En el Perú se estima que cada año más de 15 mil niños son atendidos por quemaduras severas y leves en diferentes establecimientos del país y en Tacna se registran 180 hospitalizaciones por año por quemaduras de segundo y tercer grado, las lesiones por quemaduras no sólo producen secuelas cicatrízales sino limitaciones múltiple limitaciones físicas (funcionales), riesgo de infecciones y un dolor intenso, lo que puede provocar complicaciones en la recuperación del paciente, en especial si se trata de un niño. Se presenta el caso clínico de un paciente de 3 años quien presentó quemadura de primer y segundo grado (superficial y profundo) en pies, y es manejado con trolamina al 0.67 gr por 100 gr (biafine) y mostrando evolución favorable y rápida al tratamiento de hospitalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quezada Berumen, Lucía Del Carmen, Mónica Teresa González Ramírez, and Gabriel Ángel Mecott Rivera. "Predictores de síntomas del TEPT en cuidadores de pacientes pediátricos sobrevivientes de quemaduras." Summa Psicológica 12, no. 2 (November 20, 2015): 107–14. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2015.12.262.

Full text
Abstract:
Enfrentarse a una lesión grave en los hijos resulta una de las experiencias más devastadoras que los padres y madres pueden enfrentar. El presente estudio exploró el rol de la resiliencia en padres y madres de niños con quemaduras, el TBSA quemado, la edad al momento de la quemadura y el tiempo desde la quemadura, sobre la sintomatología del trastorno de estrés postraumático (TEPT) de los cuidadores. Se trata de un estudio transversal donde un total de 51 padres, madres y tutoras de pacientes con quemaduras fueron evaluados. Los resultados mostraron que a mayor fortaleza y confianza en los cuidadores, menor severidad en su sintomatología del TEPT. Las reacciones post-quemadura de los padres y cuidadores pueden repercutir en el bienestar de sus hijos, por lo que a mayor conocimiento sobre los factores relacionados con la adaptación de estos cuidadores, mejor atención por parte de los servicios de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Herazo beltran, Yaneth, Regina Dominguez anaya, Jacqueline Hernandez escolar, and Ana Puello. "Caracterización del paciente pediatrico quemado en un hospital infantil de Cartagena (Colombia), 2015: estudio descriptivo." Archivos de Medicina (Manizales) 15, no. 1 (June 30, 2015): 77–84. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.15.1.718.2015.

Full text
Abstract:
Objetivodescribir las características epidemiológicas, clínicas y la intervención brindada a los pacientes con quemadura atendidos en un Hospital Infantil de Cartagena (Colombia) durante los años 2005 al 2009.Materiales y métodos: estudio descriptivoretrospectivo, se revisan 423 historias clínicas de pacientes quemados. Se analizó el agente causal, grado de quemadura, localización, área de superficie total quemada, tratamiento realizado en el Hospital Infantil y las complicaciones, entre otras. Resultados: el 65,7% de las quemaduras se presentó en el género masculino, la media de edad de los pacientes fue de 55 meses (DE 45,6), se encontró como causa frecuente a los líquidos hirvientes (46,1%), la zona corporal más afectada fue el miembro supelíquidos hirvientes (46,1%), la zona corporal más afectada fue el miembro superior (52%) y el 79,9% presentó quemadura de segundo grado. El 19,4% de los niños recibieron fisioterapia (19,4%), el 3,07% presentaron retracción del tejido blando, se considera que el 41,6% de las quemaduras es por maltrato infantil de los padres.Conclusiones: la población quemada son lactantes, niños y jóvenes que por su naturaleza de descubrir lo que circunda en su ambiente son susceptible a las quemaduras y aunque, los pacientes presentaron mínimas deficiencias y limitaciones permanentes, y no se presentó muerte por este evento, es imperativo el incremento de la seguridad en el hogar mediante la educación a padres y cuidadores de niños y niñas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Amarilla, Elsa, Álvaro Fernández, Telmo Raúl Aveiro-Róbalo, and Margarita Samudio. "Perfil epidemiológico de niños 2 - 5 años con quemaduras atendidos en el Centro Nacional del Quemado y Cirugías Reconstructivas Dr. Arnaldo Bendlin en el periodo 2019-2020." Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud 19, no. 1 (April 1, 2021): 9–17. http://dx.doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2021.019.01.9.

Full text
Abstract:
Las quemaduras son lesiones producidas en un tejido vivo por la acción de diversos agentes físicos: térmicos, eléctricos, radiantes, químicos, cáusticos, agentes biológicos, entre otros. El objetivo del estudio fue describir el perfil epidemiológico de niños entre 2 - 5 años de ambos sexos que ingresaron al Centro Nacional del Quemado y Cirugías Reconstructivas Dr. Arnaldo Bendlin de la ciudad de Asunción-Paraguay en el periodo 2019-2020. Estudio observacional, descriptivo en el que se realizó una revisión retrospectiva de las historias clínicas de los niños de entre 2 a 5 años que sufrieron quemaduras y consultaron en el Centro Nacional del Quemado y Cirugías Reconstructivas Dr. Arnaldo Bendlin entre el 2019 y 2020. Se estudiaron 338 pacientes, de los cuales 299 (54,4%) eran del sexo masculino, 131 (38,8%) de 2 años de edad y 215 (63,6%) del departamento Central. En 255 (75,4%) pacientes, la fuente de la quemadura fue líquido caliente, en 118 (34,9%) la lesión fue en miembros inferiores, y en 276 (81,7%) la quemadura fue de segundo grado. En 323 (95,6%) la quemadura ocurrió en su propio hogar, 337 (99,7%) recibieron tratamiento médico y 8 (2,4%) recibieron balneoterapia. La mayoría de las quemaduras fueron de segundo grado y causadas por líquidos calientes. La localización más frecuente fue en los miembros inferiores. Es urgente implementar programas educacionales en las escuelas, centros comunitarios y medios de comunicación ya que gran parte de los accidentes ocurrieron en el ambiente doméstico pudiendo ser evitados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Criado, Emilio Ildefonso García, and Francisco Javier Ruiz Moruno. "Quemaduras." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 16, no. 10 (December 2009): 619–20. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(09)72987-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Piñeros B., José Luis, Wilfredo Calderón O., Paulo Castillo D., Marcelo Steiner G., and Patricio Léniz M. "Quemaduras químicas." Cuadernos de Cirugía 16, no. 1 (December 2002): 26–30. http://dx.doi.org/10.4206/cuad.cir.2002.v16n1-05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quiroga Cuellar, Juan Pablo, Luis Alejandro Lafuente Lafuente, Tarciso Rusivel Rorigues Correia, Gustavo Meireles Salomao, and Lizeth Chacon Paco. "Accidentes por quemaduras en edad pediátrica." Revista Científica de Salud UNITEPC 5, no. 2 (September 29, 2018): 16–22. http://dx.doi.org/10.36716/unitepc.v5i2.39.

Full text
Abstract:
Los accidentes por quemaduras en la edad pediátrica son un problema de salud pública, de alta morbimortalidad, si no son manejados adecuadamente pueden dejar secuelas invalidantes, el objetivo del fue identificar la incidencia de los accidentes por quemaduras según el sexo, edad, causa, y la gravedad. Se revisó 332 historias clínicas de pacientes ingresados en año 2017 al servicio especializado de quemados del Hospital del Niño Manuel Ascencio Villarroel del complejo Hospitalario Viedma, en el departamento de Cochabamba / Bolivia. La incidencia es de 175 niños (53%), y 157 niñas (47%). Según los grupos etarios fue de 1 a 5 años con 215 (65%), 5 a 10 años con 69 (21%), menores de un año es de 29 (9%) y mayores de 10 años con 19 (5%). Las causas fueron por líquidos calientes 215 (65%), contacto directo con fuego 62 (19%), objetos calientes 27 (8%), electricidad 20 (6%) y 1 por quemadura por químicos. La gravedad presento siguientes resultados: el grado A: leve 8 (2%), Moderado 0, Grave 0, Critico 1 (0%). El AB: leve 109 (33%), Moderado 125 (38%), Grave 60 (18%), Critico 9 (3%) y el B: leve 4 (1%), Moderado 13 (4%), Grave 3 (1%), Critico 0. Estos datos se relacionan con otros trabajos que se realizaron en otros países. Conflictos de InteresesLos autores declaramos no tener conflictos de interés para el presente estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Baux, S. "Quemaduras del pie." EMC - Podología 12, no. 1 (2010): 1–13. http://dx.doi.org/10.1016/s1762-827x(10)70679-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Quemaduras"

1

Tapia, Hilda Victoria. "Prevención de quemaduras en niños." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2004. http://bdigital.uncu.edu.ar/9395.

Full text
Abstract:
Las quemaduras en los niños, son un problema frecuente y afecta principalmente a una edad temprana de la vida infantil. Muchos de estos accidentes ocurren durante la presencia de un adulto, por descuido, excesiva confianza o minimización de riesgos. La mejor manera de evitar las quemaduras, es mediante la prevención a través de la educación permanente a padres y a niños para que éstos últimos estén capacitados para auto protegerse. Es por ello que este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el grado de conocimientos sobre medidas de prevención de quemaduras en niños que tienen los pacientes internados de 6 a 15 años y de los padres que los acompañan, en el servicio de cirugía del Hospital Humberto Notti, Mendoza en el periodo de diciembre de 2002 a enero de 2003.
Fil: Tapia, Hilda Victoria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fidel, Kinori Sara Guila. "Trayectorias psicológicas y evolución clínica post-quemaduras." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/288301.

Full text
Abstract:
Los accidentes que ocasionan heridas por quemaduras, son considerados acontecimientos traumáticos y producen consecuencias físicas evidentes en las personas afectadas. La sobrevida conseguida a partir del desarrollo de nuevas técnicas médico-quirúrgicas, generó el interés por conocer y tratar las reacciones psicológicas, después de esos incidentes. En la actualidad existen algunos estudios que describen la psicopatología de los pacientes en las Unidades de Quemados, pero son muy escasas las investigaciones de tipo longitudinal. En este trabajo se presentan los resultados de un estudio realizado en la Unidad Especializada de Quemados, del Hospital Universitario Vall d’Hebron. Las características especiales de este trabajo es que presenta los resultados obtenidos en el seguimiento de una muestra de pacientes durante dos años, a partir del ingreso hospitalario. El objetivo principal fue identificar las respuestas post-trauma, de manera de poder identificar a los pacientes de más vulnerabilidad y actuar de forma precoz, para evitar el desarrollo de psicopatología. El eje principal del mismo, fue la aplicación del modelo de G.Bonanno junto al análisis de variables clínicas específicas de esta población médica. El modelo de trayectorias de G.Bonanno, describe cuatro posibles respuestas después de situaciones consideradas traumáticas, desde una perspectiva de evolución temporal: resilientes, crónicas, de respuesta diferida y de recuperación. Entre los resultados obtenidos, el más destacable es la validación del modelo de las cuatro trayectorias en esta población. Y al igual que en otras publicaciones, los pacientes con trayectoria resiliente, son la gran mayoría, siendo en segundo lugar la trayectoria de recuperación. Los grupos con menor frecuencia, son los pacientes con respuestas cronificadas y con respuestas diferidas. Mientras que la variable sexo diferencia las respuestas al inicio, otras variables influyen sobre la evolución, entre ellas el apoyo social y el nivel de estudios. También la calidad de vida mejora globalmente, pero en las mujeres depende del apoyo social y de la autopercepción de los cambios en la imagen corporal. Entre los hombres, influye fundamentalmente el apoyo laboral.
Accidents that cause burn injuries are considered traumatic events and produce obvious physical consequences on those affected. Got survival from the development of new medical and surgical techniques, generated the interest to know and treat psychological reactions after these incidents. At present there are few studies describing the psychopathology of patients Burn Units, but very few longitudinal investigations. In this paper, the results of a study conducted at the Specialized Burn Unit, at University Hospital Vall d'Hebron are presented. The special features of this paper is to present the results of a sample of patients studied for two years after hospital admission. The main objective was to identify the post-trauma responses, so as to identify patients most vulnerable and act early, to avoid the development of psychopathology. The main axis thereof, was the application of G.Bonanno model while analyzing specific clinical variables of this medical population. The trajectories model of G.Bonanno describes four possible responses after traumatic situations, considered from the perspective of temporal evolution: resilient, chronic, delayed response and recovery. Among the results, the most notable is the validation of the model of the four paths in this population. And as in other publications, patients with resilient trajectory are the majority, being second recovery trajectory. Groups with less frequency, are patients with chronified responses and delayed responses. While sex difference variable responses at baseline, other variables influence the evolution, including social support and educational level. It also improves the quality of life globally, but in women depends on social support and self-perception of changes in body image. Among men, mainly influences work support.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Luna, Muñoz Ronulfo Fernando. "Comparación entre monocapa de gasa y gasa parafinada como cobertura en zonas dadoras de piel parcial en pacientes quemados del Hospital Arzobispo Loayza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2034.

Full text
Abstract:
En el manejo del paciente quemado, muchas veces, el tratamiento de las zonas lesionadas, requiere del injerto de piel parcial, tomado de otras áreas del cuerpo, que si no se manejan adecuadamente, se pueden infectar, aumentando por lo tanto el área de superficie corporal lesionada y el tiempo de reepitelización. En pacientes quemados del Hospital Nacional Arzobispo Loayza no es raro ver infecciones de zonas dadoras; no existiendo un criterio único de cómo manejarlas. El objetivo del presente estudio fue comparar la diferencia en resultados, de la utilización de dos métodos: monocapa de gasa vs gasa parafinada, como coberturas de zonas dadoras de piel parcial, en pacientes quemados del Hospital Loayza. Se realizó un ensayo clínico controlado con tratamiento cruzado (Crossover design) que permitió comparar los resultados en 41 pacientes quemados entre 14 y 65 años a quienes se les aplicó ambos métodos de cobertura en la zona dadora en forma simultánea. En el estudio encontramos una tasa de infección del 2.44% (1 de 41) de la zona dadora cuando se utilizó una monocapa de gasa, y del 26,83% (11 de 41) cuando se utilizó gasa parafinada; ésto nos permite concluir que existe diferencia significativa en la utilización de estos dos métodos, es decir, menor probabilidad de infección con monocapa de gasa, con una p menor a 0.05; sin embargo la reepitelización de la zona dadora se da con mayor rapidez, cuando se utiliza gasa parafinada, en un promedio de 15.37 días; mientras que con la monocapa de gasa se da en 16.55 días.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jilote, Sánchez Mariela, and González Berenice Yocelin Rosales. "Intervenciones educativas de enfermería en quemaduras sobre escolares de 8 a 10 años con una población mexiquense." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104931.

Full text
Abstract:
Las quemaduras son unos de los mayores traumas que puede sufrir un ser humano y constituye una de los factores más frecuentes de accidentes en la infancia, la mayoría son evitables ya que son producidos por descuidos o bien por ignorancia de los peligros potenciales de ciertas situaciones, razón por la cual el lactante y niño pequeño deben recibir protección del medio que los rodea tanto por su curiosidad como por su afán de imitar a los mayores. Las quemaduras son un problema de salud pública a nivel mundial debido a sus grandes complicaciones, por lo que prevenir es la mejor forma de tratarlas; la estadía hospitalaria de las víctimas de las lesiones por quemaduras está en relación con múltiples factores. El tiempo que permanecen los pacientes en las unidades de quemados dependerá del por ciento de la lesión que presenten en el momento del ingreso, así como del índice de gravedad que obtienen según la profundidad de las mismas y la extensión. Las quemaduras presentan un alto índice de morbilidad y mortalidad en niños escolares en México; en hospitales el costo para un tratamiento es excesivo, sumando el daño psicológico y el tratamiento de por vida o marcas que se producen después de una quemadura. Los niños pequeños no tienen la destreza motriz suficiente para retirarse con rapidez de la fuente de calor y su piel es más delgada, por lo que sufren las lesiones más severas que un adulto que tengan la misma exposición (Stinson, 1998, pp.363).
Dentro de la investigación se aborda el tema de intervención educativa de enfermería en quemaduras en escolares de 8 a 10 años con una población mexiquense, por lo que hoy en día es un contenido de alto impacto que afecta el desarrollo del escolar incluso causarle la muerte. Debido a que la quemaduras es uno de los mayores traumas que puede sufrir un ser humano por lo que constituye una de las causas más frecuentes de accidentes en la infancia por su curiosidad como por su afán de imitar a los mayores; la mayoría son evitables ya que se producen a causa de descuidos o bien por ignorancia de los peligros potenciales de ciertas situaciones. Razón por la cual el niño pequeño debe recibir protección del medio que lo rodea. En la mayoría de las veces las quemaduras son traumas prevenibles, y constituyen una condición absolutamente no deseada por el paciente y su familia, pero las conductas rutinarias de la dinámica familiar establecen permanentes condiciones para que ocurran sobre todo en la edad infantil (Baldin, 2016, pp.68). La falta de cultura preventiva en quemaduras ha generado alta mortalidad y discapacidad en infantes, así como altos costos de atención médica integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Choque, Merino Ambar Silvana. "Influencia de la participación de los padres en el tratamiento de la fase proliferativa en pacientes quemados del Servicio de Terapia Física y Rehabilitación. Agosto - diciembre 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8111.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la influencia de la participación de los padres en el tratamiento de la fase proliferativa en pacientes quemados del Servicio de Terapia Física y Rehabilitación del Instituto Nacional de Salud del Niño. Es un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y longitudinal. La población está conformada por 40 pacientes entre los 6 a 17 años de edad, cuyos padres de familia reciben pautas y recomendaciones por parte del fisioterapeuta sobre el tratamiento y los procedimientos que deben aplicar en sus hogares, según la fase de proliferación. Para la obtención de los datos se utiliza un cuestionario, este está distribuido por 12 ítems. La validez y confiabilidad del instrumento se realizan según el coeficiente de alfa de Cronbach. La conclusión del presente estudio demuestra que la participación de los padres en el tratamiento de la fase proliferativa en pacientes quemados influye positivamente en la recuperación del paciente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

La, Torre Tang Winston. "Quemaduras Eléctricas: Estudio Clínico-Epidemiológico en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 1997-2001." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1993.

Full text
Abstract:
Se hace un estudio clínico-epidemiológico sobre los pacientes con quemaduras eléctricas en la Unidad de Quemados del hospital Guillermo Almenara Irigoyen. Se revisaron un total de 43 pacientes que fueron hospitalizados durante los años 1997 a 2001. De la información obtenida se ha podido establecer que los pacientes más afectados fueron varones jóvenes con ocupación de electricistas. Las lesiones térmicas se suelen producir por accidentes laborales siendo el mecanismo más frecuente el contacto eléctrico. En cuanto a la extensión de la quemadura no suele abarcar muchas áreas y las lesiones ocurren predominantemente en las extremidades superiores. La mayoría de pacientes fue sometido a injertos de piel siendo el tiempo medio hasta la primera cirugía de 6 días. La estancia hospitalaria es de un mes . Las complicaciones más frecuentes fueron las infecciosas, vasculares y musculares. La cuarta parte de los pacientes requiere algún tipo de amputación, en algunos incluso más de dos. La mortalidad de estos pacientes es de 7% y las causas más importantes son la sepsis y la insuficiencia renal. En general podemos considerar que las características de nuestros pacientes son similares a las presentadas por otros estudios. Creemos que el mejor conocimiento de estas características nos ayuda a establecer las medidas preventivas y terapéuticas más adecuadas
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salcedo, Garcés Katrina Verónica. "Crecimiento postraumático y soporte social en padres de niños hospitalizados por quemaduras." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14189.

Full text
Abstract:
Las quemaduras son la tercera causa de muerte en la población pediátrica y sobrevivir a ello resulta traumático tanto para el niño como para sus padres. Numerosas investigaciones demuestran que los individuos pueden experimentar ciertos beneficios a raíz de un evento altamente estresante: entre ellos el Crecimiento Postraumático (CPT). El CPT ocurre tras la exposición a un evento traumático y es definido como una transformación positiva que conlleva cambios en tres niveles: en el sí mismo, en las relaciones interpersonales y en la filosofía de vida. El objetivo del presente estudio fue determinar si el soporte social era un factor predictor del CPT en padres de niños hospitalizados por quemaduras. Para lograrlo, se contó con la participación voluntaria de 143 padres de niños internos en un hospital de Lima, Perú. Se aplicó la Escala de Crecimiento Postraumático (Tedeschi & Calhoun, 1996), el Cuestionario de Transacciones de Soporte Social (CTSS; Suurmeijer et al., 1995) y el Cuestionario de Satisfacción de Soporte Social (CSSS; Doeglas et al., 1996). Los resultados demostraron que el soporte social tiene un impacto en todos los dominios del CPT, siendo mayores los cambios en el área de relación con los demás. Se concluye que se debe propiciar espacios de reflexión sobre la quemadura infantil entre los padres, para fortalecer las redes de soporte informal ocurrentes de manera espontánea en el contexto hospitalario.
Burns are the third leading cause of death in pediatric population worldwide, and surviving one results traumatic for both the victim and its parents. A growing body of literature suggests that individuals may experience certain benefits from stressful life events; such as Posttraumatic Growth (PTG). PTG refers to positive changes that an individual experience as a result of a struggle with a traumatic event. Said changes can occur in three levels: oneself, relationship with others, and in the philosophy of life. The aim of this study was to examine the role that Social Support plays over PTG amongst parents of children hospitalized for severe burns. The Posttraumatic Growth Scale (Tedeschi & Calhoun, 1996), Questionnaire for Social Support Transactions (CTSS; Suurmeijer et al., 1995) along with the Questionnaire for Social Support Satisfaction (CSSS; Doeglas et al., 1996) were applied to 143 parents in a hospital in Lima. Results show that social support impacts positively on PTG and its dimensions, especially on the dimension relating to others. In conclusion, facilitating a space where parents can discuss the burn of their child, should be encouraged in order to strengthen the informal support networks that occur spontaneously in the hospital context.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramírez, Argumé Raquel Lucía del Pilar. "Actitud de la enfermera hacia el dolor que experimentan los niños con quemaduras en el Servicio de Quemados del Instituto Nacional de Salud del Niño, 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/536.

Full text
Abstract:
Favorecer el bienestar y disminuir el dolor y sufrimiento en el paciente pediátrico a través de la aplicación de diversas técnicas de tratamiento, es el reflejo de la actitud favorable que debe de expresar toda enfermera. El alivio y control del dolor en el niño con quemaduras es el principal reto del personal de Enfermería ya que se evita complicaciones que retrasen el proceso de recuperación del niño. El presente estudio titulado “Actitud de la Enfermera hacia el Dolor que Experimentan los Niños con Quemaduras en el Servicio de Quemados del INSN, 2009”, tuvo como objetivo general determinar la actitud de la enfermera hacia el dolor que experimentan los niños con quemaduras, bajo el propósito de mejorar la actitud de la enfermera facilitando información actualizada sobre la actitud que asume la enfermera frente al dolor del niño con quemaduras. Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo simple, de corte transversal, aplicado a la población total de enfermeras (14) del Servicio de Quemados de dicha Institución, de quienes se recogieron los datos a través de la técnica entrevista estructurada y utilizando como instrumento una Escala tipo Lickert modificada. Los resultados mostraron que la actitud de la Enfermera frente al dolor que experimentan los niños con quemaduras es desfavorable en su mayoría, prevaleciendo en aquellas enfermeras que se encuentran entre los 41 a 50 años de edad, que tienen entre 6 a 10 años de experiencia, y en aquellas que no recibieron capacitación desde hace 3 años.
--- Promote comfort and reduce pain and suffering in the pediatric patient through the application of various treatment techniques, is a reflection of the favorable attitude should express any nurse. The relief and pain control in children with burns is the main challenge for the nursing staff as it avoids complications that would delay the recovery process of the child. This study entitled "Attitude of the nurse toward the pain experienced by children with burns in the Burns Service INSN, 2009," general objective was to determine the attitude of nurses towards pain experienced by children with burns under In order to improve the attitude of the nurse supplying updated information on the attitude assumed by the nurse against the pain of children with burns. Quantitative study, simple descriptive cross-sectional, applied to the total population of nurses (14) Burns Service of that institution, from whom data were collected through structured interview technique and instrument used as a Scale type Lickert amended. The results showed that the nurse's attitude to pain experienced by children with burns is unfavorable for the most prevalent in those nurses who are between 41 to 50 years of age, aged 6 to 10 years of experience, and those who received no training for 3 years.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Brito, Maria Eliane Maciel de. "A influência da cultura familiar no cuidado à criança vítima de queimadura." reponame:Repositório Institucional da UFC, 2009. http://www.repositorio.ufc.br/handle/riufc/1975.

Full text
Abstract:
BRITO, Maria Eliane Maciel de. A influência da cultura familiar no cuidado á criança vítima de queimadura. 2009. 99 f. Dissertação (Mestrado em Enfermagem) - Universidade Federal do Ceará. Faculdade de Farmácia, Odontologia e Enfermagem, Fortaleza, 2009.
Submitted by denise santos (denise.santos@ufc.br) on 2012-01-20T13:17:25Z No. of bitstreams: 1 2009_dis_membrito.pdf: 482494 bytes, checksum: d83b1c76cbd21feadfd2162714a5d3cc (MD5)
Approved for entry into archive by Eliene Nascimento(elienegvn@hotmail.com) on 2012-02-03T13:15:37Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2009_dis_membrito.pdf: 482494 bytes, checksum: d83b1c76cbd21feadfd2162714a5d3cc (MD5)
Made available in DSpace on 2012-02-03T13:15:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2009_dis_membrito.pdf: 482494 bytes, checksum: d83b1c76cbd21feadfd2162714a5d3cc (MD5) Previous issue date: 2009
The knowledge about the cultural and familiar view of accidents with burns in children allow to contribute the creation of strategies that value not only the cure of the sickness, yet conditions of prevention of new accidents with children, but also to promote conditions of dialogue between family and health professionals essential to humanization in Burn Specialized Centers. This study had as objective to understand as the beliefs, values and style of life of the families influence in the care of children victims of burns intern in a Burnt Treatment Center, in Fortaleza, Ceará; and characterize families of burnt children intern from April to August of 2008. It is an ethnographic approach accomplish in a Hospital Institution of Urgency and Emergency, where there is a Burnt Treatment Center in the city of Fortaleza-Ceará from April to August of 2008, which has as key informers the families of burnt children. The whole collect and analysis process was based in ethnonursery proposed by Leininger (1991), to gather the data were made use of Observation-Participation-Reflection pattern (O.P.R.). In the data arrangement and analysis the Ethnonursery was the guide in the following stages: gathering information and documents; to cluster the storage data in the field day book; contextual or standard analysis and identification of main themes, discovery of research, theoretical formulations and warnings. From the ethnographic analysis sprout three cultural rules: 1) The child is very naughty, the families aim the curiosity of the children as the cause of the accident with burns, not knowing the stages of growing and development of the children, blame the infant for the burn. 2) She washed with water and brought to the hospital, the families think that to wash the burn with water is a way to render pleasant the pain of the burn and to forward the child to a hospital, to establish a way to offer a right care after the accident; 3) to watch more out for, it shows the significance to prevent other accidents with burns and to drive away children of the danger, as to take them away of the kitchen. It was perceived that mothers in spite of having their cultural knowledge, they learn a lot during the study, for as they have much uncertainty that day by day was enlightened and made them think about their behavior with their children. Therefore, we conclude that is essential the cultural approach of the professional to take care of children victims of burns and the Health Education must be available as strategies of welcome that consent the family and the child can feel safe
O conhecimento sobre a ótica cultural e familiar dos acidentes com queimaduras em crianças permite contribuir para a criação de estratégias que valorizem não apenas a cura da doença, mas condições de prevenção de novos acidentes com crianças, bem como promover o diálogo entre família e profissionais de saúde essenciais para a humanização em Centros Especializados de Queimaduras. O presente estudo objetivou compreender como as crenças, valores e estilo de vida das famílias influenciam no cuidado de crianças vítimas de queimaduras internadas em um Centro de Tratamento de Queimados e caracterizar famílias de crianças queimadas internadas no período de abril a maio de 2008. É uma pesquisa etnográfica realizada em uma Instituição Hospitalar de Urgência e Emergência, na qual dispõem de um Centro de Tratamento de Queimados em Fortaleza, Ceará, no período de abril a agosto de 2008, que teve como informantes-chaves as famílias de crianças queimadas. Todo o processo de coleta e análise foi embasado na Etnoenfermagem proposto por Leininger (1991), para a coleta de dados foi utilizado o modelo de Observação-participação-reflexão (O.P.R.). Na ordenação e análise dos dados a Etnoenfermagem serviu como norteadora nas seguintes etapas: coleta de descritos e documentos; agrupar os dados armazenados no diário de campo; análise contextual ou padrão e identificação de temas principais; descobertas de pesquisa; formulações teóricas e recomendações. Das análises etnográficas surgiram três domínios culturais: 1) A criança é muito danada as famílias colocam a curiosidade das crianças como a causa do acidente com queimaduras, não conhecendo as fases de crescimento e desenvolvimento dos filhos, culpam o infante pela queimadura; 2) Lavou com água e levou para o hospital as famílias consideram que lavar a queimadura m água é uma forma de amenizar a dor da queimadura e encaminhar o filho a uma instituição hospitalar constitui uma forma de oferecer um cuidado correto após o acidente; 3) Ter mais cuidado a importância de prevenir outros acidentes com queimaduras e afastar as crianças dos fatores de risco, como: tirá-las da cozinha. Foi percebido que durante o estudo as mães, apesar de terem seus conhecimentos culturais, aprenderam muito, pois tinham muitas dúvidas que gradativamente eram esclarecidas e faziam com que refletissem sobre seu comportamento com seus filhos. Portanto, considera-se imprescindível a abordagem cultural do profissional para cuidar de crianças vítimas de queimaduras e que a Educação em Saúde deve ser utilizada como estratégia que permita que tanto a família, quanto a criança possam se sentir segura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez, Sánchez Araceli, and Karam Calderon Miguel Ángel. "“EFICACIA DEL TRATAMIENTO DE TERAPIA FÍSICA EN PACIENTES CON SECUELAS DE QUEMADURAS EN EL HOSPITAL PEDIÁTRICO TACUBAYA EN EL PERIODO DE MAYO - JUNIO 2012”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14146.

Full text
Abstract:
Las quemaduras son lesiones en los tejidos vivos frecuentemente provocadas por descuidos siendo en su mayoría los niños los más afectados, causadas por la acción de agentes térmicos, eléctricos, químicos o de radiación, constituyendo una causa frecuente de secuelas físicas, estéticas y psicológicas. El objetivo de la investigación fue determinar la eficacia del tratamiento de Terapia Física en pacientes con secuelas de quemaduras en el Hospital Pediátrico Tacubaya en el periodo de Mayo - Junio 2012. Se aplicó un cuestionario de evaluación aunado a un dibujo, a pacientes de 7 a 15 años de edad y a familiares de los usuarios, que acudieron al área de medicina física y rehabilitación, realizando la revisión de expedientes de los mismos. Obteniendo como resultados que la eficacia del tratamiento es bueno, al igual que la evolución del paciente. los niños de 7 años son los más afectados, siendo las mujeres las que ocupan el mayor porcentaje de accidentes; la mayoría de las quemaduras se presentaron en zona articular; causadas frecuentemente por un agente térmico; provocando alguna deficiencia, la modalidad terapéutica usada con mayor frecuencia fue el masaje, no hubo cambio significativo en la disminución del dolor, pero si en el prurito, el rendimiento académico e integración social disminuyeron, aunque el nivel mental de la mayoría es de normal alto a superior, sin embargo presentaron un sinfín de emociones y sentimientos, enfrentándonos con secuelas estéticas, funcionales y psicosociales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Quemaduras"

1

Delgado, María Ramírez. Quemaduras. Caracas, Venezuela: Grupo Editorial Eclepsidra, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Herndon, David N. Tratamiento integral de las quemaduras. 3rd ed. Barcelona: Masson, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Domenech, Ricardo Palao. Quemados: Valoracio n y criterios de actuacio n. Barcelona: Marge Medica Books, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quemadura y fulgor: Antología poética. Ciudad de La Habana: Ediciones Unión, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tratamiento integral de las quemaduras. Elsevier, 2009. http://dx.doi.org/10.1016/c2009-0-61697-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arte y ciencia del cuidado de heridas por quemaduras. Amolca (Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericanas), 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Luna Sevcik, José Elías, Gabriela Natasha Luna Noboa, Rafael Antonio Avecillas Segovia, Juan Carlos Olvera Triviño, Claudia Valeria Yerovi Villacrés, Luis Carlos Demera Demera, Karla Alexandra Tacuri Burgos, Katiuska Vanessa Suriaga Ramírez, Cristian David Sánchez León, and Danilo Alexis García Contreras. Cirugía Plástica. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-29-9.

Full text
Abstract:
En el campo de las ciencias médicas, reconocer la importancia de la tecnología como fuente de trabajo, lleva a los diferentes especialistas, en particular al cirujano plástico mirar su hacer diario, desde una perspectiva transformadora e innovadora; donde el cuerpo humano, afianza sus conocimientos de forma integral, para generar en las personas cambios importantes que permitan en sus pacientes incrementar la autoestima, involucrarse desde su yo como un eje que les da posibilidades de tener nuevas oportunidades a participar en cada actividad diaria, laboral, familiar y personal propuesta. Del texto anterior, se desprende la importancia que presenta la cirugía plástica en este siglo XXI, al considerar al cuerpo humano como un receptor de posibles transformaciones, que llevan a dicha área científica al reconocimiento de los estudios genéticos, trasplantes de tejidos, abordaje de quemaduras, lesiones cutáneas, manejo de las diferentes patología que ameritan una modificación armónica para darle al paciente un reencuentro con su nuevo estilo de vida. Todo ello, permite hoy concebir el trabajo del cirujano plástico desde una óptica reconstructiva en estructuras anormales del cuerpo originadas por defectos congénitos, anomalías del desarrollo, traumatismos, infecciones y enfermedades entre otros. Quiero decir que estas ideas, han sido una inspiración personal, las cuales desde hace mucho tiempo, se convierten en pensamientos inconscientes que me llevan a recopilar toda la información para finalmente presentar este libro como resultado de mi experiencias y deseos de indicar nuevas interpretaciones centradas en la recopilación de toda la indagación para plasmar cada una de las argumentaciones que dan vida a dicha producción científica, Por ello, su contenido no tiene una dedicación en particular, simplemente miro el horizonte y recojo la necesidad de indicar a través de mi trabajo de lector, escritor e intérprete aquellos planteamientos anteriores para convertirlos en evidencias nuevas que surgen continuamente, de ese modo, ofrecerlas a cualquier cirujano; pero al mismo tiempo a los individuos interesados en el contenido temático que expongo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Quemaduras"

1

Barnett, Peter. "Quemaduras." In Tratado de medicina de urgencias pediátricas, 81–87. Elsevier, 2007. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-225-7.50012-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Solano Ruiz, María del Carmen. "Quemaduras." In Manual Práctico de Enfermería Comunitaria, 549–56. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-433-5.00088-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sisco, Janice R. "Quemaduras." In Sheehy. Manual de urgencia de enfermería, 749–59. Elsevier, 2007. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8174-942-7.50041-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

SANFORD, A. "Quemaduras químicas." In Tratamiento integral de las quemaduras, 379–84. Elsevier, 2009. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1938-8.50030-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Eppley, Barry L., and Rajiv Sood. "Quemaduras faciales." In Traumatismos maxilofaciales y reconstrucción facial estética, 429–41. Elsevier, 2005. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8174-836-9.50022-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

HUNT, J. "Prevención de las quemaduras." In Tratamiento integral de las quemaduras, 15–24. Elsevier, 2009. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1938-8.50003-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

ROBERT, R. "Malos tratos por quemaduras." In Tratamiento integral de las quemaduras, 563–72. Elsevier, 2009. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1938-8.50045-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

EDWARDHARTFORD, C. "Tratamiento ambulatorio de las quemaduras." In Tratamiento integral de las quemaduras, 49–61. Elsevier, 2009. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1938-8.50005-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

BARROW, R. "Historia del tratamiento de las quemaduras." In Tratamiento integral de las quemaduras, 1–8. Elsevier, 2009. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1938-8.50001-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

HUANG, T. "Tratamiento de las quemaduras chptdel periné." In Tratamiento integral de las quemaduras, 547–56. Elsevier, 2009. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1938-8.50043-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Quemaduras"

1

Navas Guzmán, Lidia, and Patricia María Henríquez Coronel. "La expresión artística como vehículo para la recuperación emocional en caso de desastres naturales. Terremoto Ecuador 16 abril 2016." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5795.

Full text
Abstract:
El 16 de abril de 2016 un terremoto de 7,8 grados afecto gravemente la costa del Pacifico ecuatoriano dejando totalmente devastada la ciudad epicentro del sismo, Pedernales, y afectando gravemente a dos provincias del país. Este tipo de eventos catastróficos deja daños materiales y humanos cuya secuela en las poblaciones que los padecen pueden ser notables. Para Sigales(2006) “Por sus efectos devastadores, una catástrofe puede ser considerada como una situación extrema, ya que somete a las sociedades y a los individuos que la componen a un estado de urgencia”(p. 12) En el caso de terremotos, las víctimas directas pueden experimentar estrés agudo cuya causa “tiene un vínculo directo con las posibilidades de salvar o no su vida y la de los suyos (padres, hijos, hermanos), con sus heridas y sus secuelas (quemaduras, intoxicaciones, lesiones físicas, etc.), pero también con el sufrimiento que viven y la incertidumbre del futuro que está relacionado con la pérdida de sus bienes materiales, casa, trabajo, etc., así como a las posibilidades de recuperación de sus lesiones (fracturas óseas, mutilaciones físicas, lesiones que imposibiliten la vida productiva o de reproducción del individuo).”(Sigales, 2006, p. 14) Las secuelas y efectos destructivos de los padecimientos psíquicos que pueden derivarse de los desastres naturales, especialmente el estrés agudo, dependen en gran medida de la propia predisposición neurótica del individuo, sin embargo la existencia de protocolos terapéuticos de intervención pueden aminorar tales efectos en cascada. Desde la antigüedad se han probado los efectos del arte como elemento terapéutico pero especialmente a partir de la segunda guerra mundial se usa la pintura como vehículo para expresar el sufrimiento, dolor y otras emociones mediante la creación artística. Al influjo de la psicología psicoanalítica, se La arte terapia es definida por la American Art Therapy Association (AATA) como una profesión en el área de la salud mental que usa el proceso creativo para mejorar y realzar el bienestar físico, mental y emocional de individuos de todas las edades. Se basa en la creencia de que el proceso creativo ayuda a resolver conflictos y problemas, desarrolla habilidades interpersonales, manejo de la conducta, reduce el stress, aumenta la autoestima y la auto conciencia y se logra la introspección (Citado por Covarrubias, 2006, p. 2) En el terremoto Abril 2016 en Ecuador, distintas organizaciones, grupos, colectivos y también artistas a título individual acudieron a los refugios cercanos a las zonas devastadas para contribuir con medidas paliativas al estrés mediante la expresión artística. Esta ponencia relata las vivencias de los protagonistas en clave personal.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5795
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography